Foro 1

Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -
Número de respuestas: 117

Estimados participantes:

Tengo a bien solicitarles que comiencen a hacer el primer ejercicio de esta unidad y que tiene solamente tres componentes: un análisis FODA, la descripción de la cadena económica donde se ubica el plan y el producto (O productos) y sus conclusiones y recomendaciones al respecto. Todo esto debe caber en una sola página, para facilitar su lectura y para generar una discusión alrededor de cada emprendimiento.

Aunque el ejercicio es sencillo, es bien importante porque los hará pensar en qué ambiente económico está la idea de actividad que están desarrollando, les irá haciendo notar sus posibilidades e imposibilidades, así como sus capacidades propìas  para llevarla a cabo en términos realistas. En resumen en este ejercicio darán una primera mirada a su entorno y a su propia capacidad. 

El informe de cada uno de ustedes debe estar enviado a más tardar el jueves a media noche para facilitar su calificación, a lo que añadiré una valoración de sus aportaciones.

Los textos que les hemos proporcionado, especialmente el de lectura obligatoria y el del CATIE, deberán ser suficientes para ilustrarlos para este ejercicio. Para cualquier duda pueden escribir a este mismo foro o, personalmente (Sólo si es necesario), a mi correo maguina48@gmail.com.

¡Buen trabajo!

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de TIZIANA MATRONE -

Buen día, envío el ejercicio solicitado.

Saludos,

Tiziana

En respuesta a TIZIANA MATRONE

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Tiziana:

Si entiendo bien, la propuesta es solicitar dinero (Capital de trabajo) para financiar la compra y procesamiento de quinua orgánica con certificación de mercado justo. Si es así, debo decirte que todo proyecto o plan de negocios se hace precisamente para captar y asignar recursos con la máxima probabilidad de éxito y la mínima de fracaso. Entonces hasta aquí no has hecho todavía una propuesta específica de proyecto o de emprendimiento.

Me parece que sería mejor que te focalices en el "procesamiento de la quinua" que parece estar en el centro de la cadena económica y porque también entiendo se quiere llegar a una creciente demanda con el grano procesado y envasado. Si lo haces así, el objetivo específico sería el de lograr una ampliación de la capacidad de procesamiento, que probablemente requiera equipos adicionales, insumos adicionales (Además de lo que produce la asociación que mencionas), etc., lo que a su vez requiere financiamiento adicional. En tu matriz FODA se ve que ya tienen todo y así parecería que no necesitan nada, ni siquiera un proyecto.

Respecto a la cadena, es evidente que ya hay una cadena de producción y como los mismos productores están en todo, cuando hagas el proyecto o plan de negocios tendrás que cuidar mucho lo del aspecto organizativo para que la toma de decisiones se haga con visión empresarial.

Te sugiero hacer el ejercicio de nuevo en los términos que te he planteado o en algo parecido. Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de ROBERTO ABAD URENA SENSANO -

Estimado Docente:

Adjunto se envía el análisis foda de mi proyecto ganadero.

En respuesta a ROBERTO ABAD URENA SENSANO

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Roberto.

Me imagino que el módulo bovino se refiere a un centro de producción de ganado bovino, localizado en tierras comunitarias. En ese sentido tu análisis FODA está bastante bien hecho y se ve que hay buenas oportunidades para la iniciativa. En esta parte te sugiero incluir como una oportunidad la situación estable de los precios de la carne y la leche, lo que es muy importante para hacer las proyecciones de ingresos y costos (Incluso el precio de la leche más tiende a subir que a bajar, mientras que la carne no cambia en los últimos años). Si esto es verdad en Boyuibe, entonces también tendrías que agregar como una oportunidad la demanda existente para estos productos (A los que se puede agregar el de terneros y vaquillas).

Respecto a la cadena de producción donde se ubica la iniciativa debes dejar claro quién proveerá los animales (Y en qué estado), a quién se van a vender los productos (Carne o ganado, leche y otros) y también las instituciones que apoyarán (Fondo Indígena, Universidad, etc.) que en conjunto conforman la cadena. Más adelante desde este mapa se podría promover la formación de una cadena de valor.

Un cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de ROBERTO ABAD URENA SENSANO -

Estimado Docente, efectivamente es un centro de producción de ganado bovino criollo que se localiza en LA TCO, y es un proyecto real que se ha elaborado en una primera versión y presentado al FDI, y que ha sido elaborado en forma conjunta con la capitanía y los representantes de cada comunidad que pertenecen a la Capitanía Boyuibe.

Agradezco también las sugerencias y me parece que debe estar como oportunidad la situación estable de la leche y la carne y por otro lado también la oportunidad de la demanda existente para estos prodductos. Así también, una vez que se haya apoyado a cada comunidad con ganado del centro, se tiene previsto comercializar vaquillas y/o terneros.

Comentarle también que los proveedores de animales son productores de la región que tengan un manejo adecuado del ganado, es decir criollo mejorado. Entre ellos tenemos: Hacienda Cupesí cerca a Cuevo, Hacienda Hoyos en Boyuibe, Hacienda Palmarito zona Villamontes, Hacienda Quebracho zona Choroketal, entre otras. Estos animales serán Vaquillas de entre 2 a 3 años de edad, mejor si están en gestación, es decir servidas. Los productos como el queso chaqueño se comercializará en oficinas de la Capitanía en Boyuibe y el producto carne o ganado en pie se comercializará en el lugar de producción, en ferias locales como descartes que son comprados por intermediarios. En relación a las instituciones, la UNIBOL ha apoyado con profesional para la elaboración del proyecto, el FDI sería el financiador, a quien se le ha solicitado el financiamiento del proyecto.

En respuesta a ROBERTO ABAD URENA SENSANO

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Roberto. Parece un proyecto interesante esto de la producción bovina en Boyuibe. Una apreciación más: La venta es el punto culminante del emprendimiento. Por lo tanto no se resignen a hacer las ventas a intermediarios. Precisamente conociendo la cadena deben tratar de avanzar lo más que sea posible hacia la venta final porque los valores se van agregando. Si para la venta del ganado de carne y de descarte pudieran relacionarse con friales o frigoríficos, sería mucho mejor. Además eso les pemitiría calcular mejor las cantidades a vender y en qué momentos.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Adjunto el análisis FODA de mi proyecto

muchas gracias

 

Vivi

En respuesta a VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Vivian.

Por lo que veo en la propuesta que tienes y en el análisis que has enviado, la elaboración de un proyecto o de un plan de negocios se justifica plenamente. Tu matriz FODA me permite ver con bastante claridad que la población participante podría mejorar bastante su situación socioeconómica si es que logran obtener ingresos complementarios con la producción y venta de medicinas tradicionales. Se entiende que su uso en la comunidad ya lo practican, así que por ahí no va el enfoque.

Para afrontar esta iniciativa, obviamente requerirán de alguna asistencia técnica para el procesamiento y envasado, así como algunas alianzas como para la promoción, distribución y  venta de los productos. Esto ya va configurando una cadena de producción que tienes que identificar y que el proyecto o el plan de negocios tiene que describir luego de definir el rol de cada componente. Si haces un plan de negocios tendrás que cubrir la definición de las "cuatro P" (Ver CEMSE en la literatura adjunta) y definir el mercado del producto.

Creo que estás bien encaminada.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de SERGIO ALEX ESCALIER VENTIADES -

BUENOS DIAS PRESENTO MI ANALIS FODA DE MI PROYECTO

SALUDOS

En respuesta a SERGIO ALEX ESCALIER VENTIADES

Re: Foro 1

de ANTONIA AUSBERTA MARQUEZ MAMANI -

Buen día, adjunto la matriz FODA.

Saludos. Antonia Marquez

En respuesta a ANTONIA AUSBERTA MARQUEZ MAMANI

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Antonia: No has indicado el nombre del proyecto o emprendimiento y tampoco escribiste tu nombre. Por lo que veo en lo que has enviado se trata de un proyecto de producción de charque de alpaca (O carne deshidratada - ¿y salada?- de alpaca). Has hecho un análisis FODA, pero no has descrito la cadena económica donde se ubica la propuesta y tampoco has elaborado conclusiones y recomendaciones como se solicitó en el foro.

En lo que respecta al análisis FODA te puedo decir que está bastante bien aunque se han mezclado un  poco algunos factores del contexto con el de la empresa. Por ejemplo, la existencia de mercados locales es una oportunidad y no una fortaleza. La composición del producto no encaja en el FODA.

De este mismo análisis ya se puede vislumbrar que hay muchas oportunidades que pueden permitir que el proyecto sea exitoso por cuanto las amenazas no las veo muy significativas. Solamente faltaría analizar más detalladamente las capacidades de la empresa (F y D). También falta ver quién participa en la cadena de producción y cuánto la empresa la conoce y gestiona.

Saludos.

En respuesta a SERGIO ALEX ESCALIER VENTIADES

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Sergio.

Tu propuesta es un proyecto de promoción para la producción urbana de hortalizas en unidades familiares, pero no se indica quién hará esta promoción. Si no se define el actor central es muy difícil hacer el FODA. La forma en que tú lo has hecho se aplica a las familias, que desde mi criterio debían ser parte del análisis de oportunidades y amenazas pero no de fortalezas y debilidades, que debería aplicarse al actor o responsable del proyecto. 

El que sea producción "cubierta" se tiene que justificar bien porque el clima en Sucre creo que no lo justifica, excepto en invierno quizás, porque es un costo adicional a la producción. También me parece que el condicionamiento que haces a la cosecha de agua de lluvia tiene dos problemas, uno que no llueve todo el año y obligará al uso de agua potable y, dos, que la infraestructura de cosecha de agua tiene un costo que puede reducir la viabilidad económica del proyecto. Aparte de estos puntos, el proyecto se ve interesante.

En lo que concierne a la cadena sería bueno que hagas más explícito el rol de cada actor: familias productoras, proveedores de insumos (Incluyendo los materiales para los invernaderos y los sistemas de captacion y almacenamiento de agua), compradores o clientes, proveedores de apoyo técnico, etc.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: FODA UNIDAD 3

de JIMMY EMILIO COPA VARGAS -
En respuesta a JIMMY EMILIO COPA VARGAS

Re: FODA UNIDAD 3

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Jimmy:

Yo te sugiero orientar tu proyecto a la producción agropecuaria, por lo que el objetivo y título serían más bien el de "incrementar la producción agropecuaria familiar con prácticas agroecológicas sostenibles". Si no se llega hasta la producción se pierde la perspectiva estratégica del proyecto o plan de negocios para su aporte de valor social. También me parece que en el árbol de problemas de la zona se ha fijado erróneamente a la situación de suelos degradados como el problema principal cuando creo que debe ser la reducción de la productividad agropecuaria familiar. Una causa es el empobrecimiento del suelo, pero seguro que hay otras más (Precios, tecnología, minifundio, etc.). No se indica por qué se han degradado los suelos en la zona, pero sin duda es su pobre manejo. Cuando se apliquen técnicas agroecológicas en la producción, también se tendrá que ver qué producir para que se generen beneficios económicos tangibles desde la primera cosecha. Por lo tanto el proceso no tiene que tomar demasiado tiempo. El que la población produzca para su autoabastecimiento no impide de hacer el análisis beneficio/costo de esa producción.

En tu matriz FODA te recomiendo identificar bien quién o qué institución se hará cargo del proyecto. Recién después podrás hacer bien el análisis de fortalezas y debilidades. En el cuadro actual se lo aplicas a la población y eso más bien debe hacerse en oportunidades y amenazas.

La cadena de producción debe ser más específica, por ejemplo indicando quién proveerá la asistencia técnica y otros apoyos, quién va a hacer la transformación de qué, etc.

En conclusión, trata de ser más específico desde el título mismo del proyecto o iniciativa. Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: FODA UNIDAD 3

de JIMMY EMILIO COPA VARGAS -

Distinguido:

Uno de los principales problemas que atraviesa nuestro país es precisamente la degradación de suelos que disminuye la producción agropecuaria y forestal, son muy pocos los esfuerzos que se orientan para solucionar este problema, y los que se realizan son promovidos principalmente por ONGs. La desatención al recurso suelo fue principalmente por el desconocimiento de esta temática, se piensa erróneamente que solo hay que incrementar la producción agropecuaria, sin considerar lo fundamental que es el suelo, esa visión sesgada e incoherente ha originado lo que hoy vemos suelos con poca capacidad productiva. No se trata de producir por producir o de observar subjetívamente que otras causas pueden influir en los bajos rendimientos, cuando lo principal es realizar un uso y manejo adecuado de suelos con practicas agroecológicas rescatando los saberes ancestrales e incorporando los conocimientos científicos. El enfoque del proyecto va en ese sentido y creo que el árbol de problemas plantea de forma clara e inequívoca las causas y efectos de este problema. Para orientar el plan de negocios, se ha considerado el principal cultivo (papa) que se produce en la zona del proyecto, se ha hecho una estimación de los ingresos que se pueden generar con la producción de este producto agrícola, cuyos beneficios están orientados a mejorar el nivel de vida de esta población. Es evidente que la recuperación de suelos es a mediano y largo plazo, sin embargo  el proyecto generara producción agropecuaria sostenible, incorporando tecnología apropiada orientada a conservar el suelo de forma sostenible.

En respuesta a JIMMY EMILIO COPA VARGAS

Re: FODA UNIDAD 3

de JOSE MAGUINA VILLON -

Jimmy: La producción agropecuaria irracional es la que degrada los suelos. El suelo no se degrada solo, más bien tiende a recuperarse sólo con el descanso. Además el mal uso de los suelos también puede ser el resultado de actividades de sobrevivencia de poblaciones pobres que no tienen más alternativas y, por lo tanto, hay que buscar la forma de cambiar las técnicas de producción (Que incluyen el uso del suelo y el agua) sin afectar negativamente la economía de estas familias. En todo caso la recuperación y mejoramiento de suelos siempre va a tomar tiempo.

Finalmente si tú quieres focalizar tu proyecto en el tema de suelos, es tu decisión. Saludos.

 

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de CHRISTIAN ALBERTO ORTIZ QUISPE -

Estimado profesor:

Adjunto el ejercicio solicitado de la propuesta/plan de negocio.

Estaré atento a sus sugerencias y/o recomendaciones respecto al archivo adjunto.

Saludos,

Cristian Ortiz.

En respuesta a CHRISTIAN ALBERTO ORTIZ QUISPE

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Christian:

Tu análisis FODA está bastante bien planteado. Se lo podría mejorar un poco más si no olvidas que en el análisis de fortalezas y debilidades tienes que referirte solamente al actor principal o responsable del proyecto, que en este caso es la APLCT. Si es así, el rol del municipio y el de las ONG más bien pasan de fortalezas a oportunidades. Igualmente en debilidades incluyes la migración de hombres jóvenes y  mujeres que es más bien una amenaza.

La descripción de la cadena de producción está bastante bien aunque no se menciona algunos actores mostrados en el FODA como la PIL en la comercialización. Tampoco se menciona si el municipio hace algo más que comprar los productos (¿No dan asistencia técnica?).

Tus conclusiones son correctas y parece que la iniciativa tiene buenas perspectivas.

Atento saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1 unidad 3

de CLAUDIA PAULA CAMACHO CARDOZO -

Buenas noches

envió el análisis FODA

Saludos cordiales

Claudia P. Camacho Cardozo

En respuesta a CLAUDIA PAULA CAMACHO CARDOZO

Re: Foro 1 unidad 3

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Claudia Paula:

No sé en qué ciudad quieres hacer este proyecto, pero se ve bastante interesante. Yo creo que el título debería ser algo más específico y más relacionado con el posible objetivo del proyecto, como algo que diga "Mejoramiento del reciclaje de materiales orgánicos y sólidos por mujeres recolectoras de...". Quiero entender que las mujeres recolectoras ya están intentando la producción y venta de abono orgánico, además de unificar su venta de sólidos a algunos intermediarios locales. Si se mejoran estas actividades seguramente lograrán mayores ingresos, reforzarán su organización y darán un servicio valioso a la comunidad.

Tu análisis FODA está bastante bien hecho y se puede ver que con las fortalezas que tiene la organización se pueden aprovechar las oportunidades existentes y superar las principales amenazas que se han identificado. Con un financiamiento suficiente se podría hacer algo significativo y sostenible, además de brindar un importante aporte a la sociedad en temas medio ambientales.

La cadena económica de la iniciativa merece un poco más de desarrollo, identificando principalmente quiénes compran y quiénes pueden ayudar para superar las debilidades señaladas.

Un cordial saludo.

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

Estimado docente le envio mi participación en el  presente foro 

En respuesta a OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Omar: 

Entiendo que el proyecto se centra en la producción de papa, que tiene como actor principal a la comunidad Jancoñuño y por eso a ella se le hace el análisis de fortalezas y debilidades. También veo que destacas la escasez de agua como la principal amenaza y en tus recomendaciones enfatizas su atención.

Si es así, entonces  considera que el nombre (Y objetivo) del proyecto debería ser el de "mejoramiento de la productividad de papa con la instalación de un sistema de riego con agua de pozos". Cuando hiciste el árbol de problemas seguramente has indicado que para mejorar la productividad del cultivo de la papa en la zona se requiere asegurar la dotación de agua, pero seguramente también la tecnología, el mejoramiento de suelos y otros factores relacionados, que en conjunto permitirán mayores ventas e ingresos. Menciono esto porque todo tendrá que ser incluido en el proyecto con su respectivo costo y su suma tendrá que ser comparada con sus posibles ingresos para ver si es viable económicamente.

Todo lo dicho se saca de tu matriz FODA y parece que hay una buena perspectiva para el proyecto. Cuando describes la cadena tienes que ser más específico indicando quién hace qué: quién produce, quién provee las semillas y otros insumos, quién compra, quién da apoyo técnico, quién provee maquinaria, etc., para actuar con ellos y ser más eficientes en conjunto.

Concuerdo que el principal componente del proyecto será el riego y por eso se debe justificar que eso tendrá efectos positivos en el rendimiento y que habrá capacidad para recuperar la inversión.

Atento saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de MARIA XIMENA RODRIGUEZ CALDERON -
En respuesta a MARIA XIMENA RODRIGUEZ CALDERON

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola María Ximena.

Tu proyecto "Agua para la Vida" me parece que se refiere a la producción agrícola orgánica de la comunidad Chuxña Quta. Si es así, la implementadora o responsable será la comunidad y, por lo tanto, en el análisis FODA es sobre ella que hay que hacer el análisis de fortalezas y debilidades. En tal sentido tendrías que mostrar tu valoración de su organización, su capacidad de gestión productiva, sus conocimientos de agricultura orgánica y otros factores internos de la comunidad. En el lado del contexto (Oportunidades y Amenazas) debes ampliar más el análisis de los factores de producción, consumo y comercialización, donde nuevamente aparecerá el problema del abastecimiento del agua, pero junto con otros factores de producción.

Recién después de completar este análisis se te hará visible la cadena de producción donde se ubicará la producción orgánica que se logrará con el nuevo sistema de riego. En tu reporte no has hecho esta parte del ejercicio y tampoco has emitido conclusiones y recomendaciones.

Cordial saludo.

 

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de MARIA XIMENA RODRIGUEZ CALDERON -

Esimado profesor, muchas gracias por sus apreciaciones y cometarios, de acuerdo a sus recomendaciones efectué las correcciones pertinentes. Adjunto el archivo corregido.

En respuesta a MARIA XIMENA RODRIGUEZ CALDERON

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Bien María Ximena. Sin embargo todavía tienes que caracterizar la cadena económica en la que ubica la actividad propuesta. Tenlo en cuenta para la unidad 5 si es que vas a elaborar un plan de negocios.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Estimado Profesor:

 

Adjunto mi trabajo del foro 1, no tuve tiempo en comentar anteriormente, ya que como se trata de un plan de negocio he ido ajustando una iniciativa productiva, en el mismo existe experiencia inicial, la misma con el plan de negocio se puede fortalecer a un grupo de mujeres indigenas del Norte de Potosi.

 

Saludos cordiales.

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Germán Jarro:

Tu informe está bien hecho. Sin embargo te doy algunas sugerencias.

Yo creo que tu proyecto debería denominarse "Producción y comercialización de galletas de maíz" porque el eje central será la fabricación de este producto. Como ya existe una organización formal que está a cargo de esta actividad y la producción y comercialización están activas, la parte más importante del análisis FODA viene a ser lo concerniente a las oportunidades y amenazas que existen alrededor de la ampliación de la oferta y venta. Adicionalmente también sería buen ampliar el análisis de las fortalezas y debilidades del grupo en sus capacidades empresariales para gestionar esta ampliación de la actividad empresarial.

Sobre lo primero, sería bueno definir más las características de la demanda que permitirán ampliar la oferta ante la competencia de otros proveedores (Por ejemplo definiendo cuáles son los valores agregados o diferenciales del producto), cómo se podría estabilizar la disponibilidad de materia prima, etc.

En lo concerniente a F y D hay que definir  más qué es el desconocimiento del desarrollo económico (O es más bien desconocimiento de gestión empresarial) y si en las oportunidades aparece alguna posibilidad de lograr apoyo para superarlo.

Verás que luego de atender estas consideraciones pueden hacerse visibles otros integrantes de la cadena de producción, lo que te puede servir para el plan de negocios.

Un cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de FRANKLIN PAIRUMANI ALANOCA -
En respuesta a FRANKLIN PAIRUMANI ALANOCA

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Franklin:

Tu proyecto es interesante y bastante pertinente para los ganaderos del altiplano. Sin embargo creo que tu análisis FODA requiere algunas mejoras.

Lo más importante que veo es que tienes que definir bien a qué actor estás analizando, de tal manera que las fortalezas y debilidades se centren en la institución ejecutora. Si el ejecutor va a ser cada familia, entonces define algo así como una "familia modelo" a la que le definirás sus fortalezas y debilidades para la producción lechera.

En el contexto faltan definir muchas amenazas a la producción lechera.

Sobre tu definición de la cadena de producción debo decirte que es muy débil, especialmente porque no has definido bien al actor central en la producción y las relaciones que tiene con proveedores, compradores y brindadores de servicios. Por esto también no se entiende por qué se ha decidido comprar vaquillas si todavía no se ha analizado lo referente a disponibilidad de agua, manejo y producción de pastos y otros factores de la cadena.

Afectuoso saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Estimados compañeros, de manera general existen interesantes propuestas de planes de negocio, creo que con el apoyo y orientacion del profesor se podria consolidar en planes financiables. los leere con mas calma para analizar y dar mi opinion, asimismo solicito a todos que tambien puedan apinar, observar y realizar comentarios para mejorar el plan de negocio que presente.

saludos.

german jarro tumiri

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de JORGE AGUSTIN MACHICADO QUISPE -

Buenas noches. Adjunto mi análisis FODA.

Trabajo en el intento de comprender la terminología usada en este curso, aunque lo que más me inquieta es la necesidad de transitar un camino diferente del tradicional relativo al diseño e implementación de proyectos de desarrollo, cosa tremendamente compleja, considereando la posible reconceptualización de ciertos términos. Ruego la paciencia de la docencia. Atte. J. Machicado.

En respuesta a JORGE AGUSTIN MACHICADO QUISPE

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Jorge Agustín:

Me parecen interesantes e importantes tus comentarios sobre la terminología que se está usando en esta unidad y la complejidad de su contenido respecto al contenido tradicional de la formulación de proyectos. Yo creo que por esto es también importante la unidad porque les va a aportar elementos nuevos a los conocimientos que puedan tener, y que son necesarios para llevar adelante emprendimientos económicos (No necesariamente "economicistas" ni "eficientistas" como les llaman algunos) e incrementar sus posibilidades de éxito y para eso da igual si el fin es social y solidario o si es puramente comercial.

Tienes una propuesta interesante, pero que todavía está un poco confuso en su propósito final entre producción agrícola urbana y vivienda. La producción agrícola urbana ahora es muy promovida desde diferentes instituciones porque ha probado tener muchos beneficios para los que la pueden practicar, desde la nutrición hasta la economía familiar.

El análisis FODA que has hecho está bastante bien si se lo ve para agricultura urbana. Se lo puede mejorar más si defines bien al actor que estás analizando que me parece que en tu caso es una familia participante. Desde allí notarás que entre las debilidades has anotado tres que son más bien amenazas porque corresponden al contexto externo de las familias.

Finalmente en tu definición de cadena hay que identificar y describir mejor a los diferentes participantes, incluyendo el municipio, los proveedores de insumos, etc.

Un afectuoso saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT -

Buenas noches Lic. Maguiña y compañeros/as

Adjunto el trabajo solicitado para el Foro 1,  sobre el proyecto de “Mejoramiento de la calidad de los cultivos del tomate en el Municipio de Omereque Dpto. de Cochabamba a través de nuevas técnicas de producción” lo realice en base a las lecturas, sin embargo, agradeceré sus comentarios para retroalimentar el mismo.

Acerca de las cadenas productivas quien define o se encarga en una cadena productiva (Junta directiva de una asociación) ? esto se lo hace en consulta con ellos o lo define la organización responsable de la asociación. Es necesario que las cadenas productivas y su organización interna estan sujetas a los componentes de la producción y comercialización principalmente?, Es necesario que en las cadenas se encuentre el componente de transformación?

Haciendo lectura de  los trabajos de  Abad, Viviana y Antonia creo que tropiezan con el mismo problema el momento de describir las funciones de relaciones de cada participante en la cadena productiva  y por ende su organización.

 

Saludos 

  

 

En respuesta a JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Jesamín Cecilia:

Sin duda la producción de tomate es un tema de mucha actualidad ante las informaciones disponibles sobre contrabando de alimentos y sobre producción de alimentos saludables y Cochabamba es un referente en estos temas.

Sobre tu trabajo debo mencionarte que has hecho bien el análisis FODA, pero luego no lo has aprovechado suficientemente en la definición de la respectiva cadena de producción. Por ejemplo, en el FODA mencionas a la alcaldía y otros que proveen semillas, capital, asistencia técnica e incluso pre inversión para sistemas de riego, pero en la descripción de la cadena no aparecen. Si no se los incluye no se podrá trabajar con ellos en la gestión empresarial de tal modo que posteriormente se incremente el valor agregado del tomate. Siendo un producto perecible es muy importante asegurar la oportunidad en la provisión de servicios y en la adquisición de capacidades de resiliencia ante el cambio climático. Para eso se podría pensar de que en algún momento será bueno promover el establecimiento de una cadena de valor en la zona.

Tu apreciación de que será necesario un reforzamiento de la organización de productores para afrontar la iniciativa, me parece bien y oportuna.

Cordial saludo.

 

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de JUAN CARLOS VILLCA MAMANI -

Buenas Noches, a todos y todas y un saludo especial y agradecimiento al docente por compartir sus lindas experiencias en la elaboración de plan de negocios, con relación al trabajo he realizado el análisis de FODA sobre Comercialización de Carne de Bovinos Criollos por la Asociación de Productores de ganado Bovino Criollo, en torno a este trabajo quisiera que me ayuden a mejorar esta idea ..GRACIAS

Atte. Juan Carlos Villca M.

 

En respuesta a JUAN CARLOS VILLCA MAMANI

Re: Foro 1

de RUBEN HENRY DELGADO MORALES -

Estimado Profesor y compañeros del Curso:

A la presente adjunto el análisis de FODA y las recomendaciones del Emprendimiento "Servicios Mecanizados para la Producción de Semilla de Papa y Consumo" para el Municipio de Villazón. Espero sus comentarios y correcciones que sean necesarios.

Un grato de poder comunicarme con Uds., por este medio, saludos cordiales.

 

Rubén.

En respuesta a RUBEN HENRY DELGADO MORALES

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Rubén Henry:

La producción de papa tiene mucha estacionalidad y la inclusión de la semilla certificada como producto es una buena alternativa para mejorar los ingresos de los campesinos. Sin embargo, esa especialización requiere algunas condiciones que también deben ser analizadas con el FODA. La mecanización creo que está bastante considerada.

Entiendo que con tu proyecto se quiere establecer un servicio de trabajo agrícola mecanizado para los productores de papa, productores asociados en la APROSEPA. Aquí no queda claro si esta asociación será la que esté a cargo de este servicio. Si fuera así, tendrías que ampliar el análisis de fortalezas y debilidades para incluir a esta entidad y ver qué tan capaz es de conducir el servicio.

Con lo expresado también hay que definir un poco más la cadena económica. Si es una cadena de valor ya debería haber acuerdos con los productores, con las instituciones locales de promoción y de certificación de semilla, con los acopiadores y comercializadores de la la misma, etc.

Cordial saludo.

En respuesta a JUAN CARLOS VILLCA MAMANI

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Juan Carlos: Creo que la producción bovina debe tener un rol importante en el desarrollo de áreas tropicales del país y por eso esta iniciativa merece ser desarrollada.

Del título del proyecto parecería que se quiere afrontar la producción ecológica de carne vacuna, pero en el FODA no se trata nada de esta característica productiva (Entiendo que en Brasil y otros países esta carne ecológica tiene alto valor). Si realmente se quiere hacer esto habría que determinar con más detalles las condiciones que hay que desarrollar para lograr esta producción, que sea certificada y que sea comprada.

Si hablamos de producción de carne en general, el FODA está bastante bien planteado, aunque preocupa que entre las debilidades de la organización se incluya la falta de convencimiento de los socios. Esto puede significar que el proyecto no es pertinente y habría que dejarlo. También preocupa que haya demanda de carne a nivel local solamente y no se haya podido identificar una demanda agregada a otro nivel como en algunas grandes ciudades. Yo creo que si el proyecto cambia a producción de ganado solamente, en vez de producción de carne bovina, hay más posibilidades de comercialización de la producción (Porque se vendería ganado en pie).

En todo caso el FODA que has hecho permite ver estas posibilidades. En tu descripción de la cadena tienes que caracterizar más quién hace qué y cómo se relacionan con la producción de carne, para que visualices posibles reuniones y alianzas con ellos.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de MARY MARLENE FRONTANILLA PAREDEZ -

Buenas noches profesor y compañeros les envio mi Analisis FODA, espero consejos.

En respuesta a MARY MARLENE FRONTANILLA PAREDEZ

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Mary Marlene Frontanilla: No conozco el qauchi pero todo indica que es un pasto alto andino y con tu proyecto se propone mejorar el acopio de la semilla y así incrementar los ingresos de los campesinos que la recogen y venden (Supongo que no la producen porque es un pasto nativo).

En tu análisis FODA es muy interesante ver que entre las oportunidades para este proyecto señalas la existencia de un precio aceptable de la semilla, pero entre las amenazas pones "ausencia de compradores", lo cual es contradictorio.

Tal como describes la situación de la actividad económica, ésta es apenas de comercialización. Sin embargo si logras el involucramiento del GADOR más formalmente y, además, amplías la cadena hasta la fase inicial de producción de semillas, tanto para el sostenimiento de los cultivos como para la venta, tendrás ya una cadena de producción, cuyo conocimiento le dará mayor factibilidad de éxito al proyecto.

Saludos y ánimo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de FIDEL PILLCO ZOLA -

Profesor Maguiña y compañer@s, ahí va mi tarea.

Profesor, me gustaría saber su criterio sobre la descripción del tipo de cadena en el que se circunscribiría mi Proyecto.

Sin  embargo, en el caso de mi Proyecto no vi que fuera posible estructurar toda una cadena completa como orienta la bibliografía; obviamente las perspectivas en ese sentido son interesantes; no obstante, en la agricultura campesina aún no parece tan fácil seguir esa línea, de inmediato.

Saludos a tod@s.

En respuesta a FIDEL PILLCO ZOLA

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Fidel:

Creo que has planteado los factores más importantes en el cuadro FODA que has hecho, aunque debería haber un poco más de precisión en las oportunidades (Por ejemplo la sola mención a la existencia de alguna institución como el municipio no significa que sea oportunidad, a menos que se diga qué hace o qué hará para beneficio del proyecto).

También falta definir mejor a quién le haces el análisis de fortalezas y debilidades (La comunidad, las familias, su asociación, o lo que sea). Entre las debilidades se menciona la predominancia de viejitos en la zona, lo que es coherente con pobreza rural, expulsora de gente joven. Si el proyecto es exitoso, deberá volver la gente joven (Lo he visto con café orgánico en los Yungas).

Cuando hablas de la cadena económica, creo que el que puedan tener a una empresa compradora ya es una buena oportunidad y da espacio para acordar calidad, volúmenes, oportunidades y precios de venta, que en la producción agrícola son fundamentales. Con estos acuerdos se estaría asegurando la venta de los productos y, por ende, el ingreso de los productores.

Como la producción planteada es comunal, verás que es igual analizar la cadena cuando la producción es individual, con la diferencia entre ellas de su impacto social (Aquí es importante volver al enfoque del proyecto, visto en la unidad 1).

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de ISRAEL QUISPE TURPO -

Buenas noches profesor y compañeros:

Adjunto les envió el Cuadro de Análisis FODA, espero sus comentarios.

 

Gracias

En respuesta a ISRAEL QUISPE TURPO

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Israel: La producción lechera es y seguirá siendo un rubro de producción importante para la población campesina del altiplano por lo que pienso que tu proyecto es muy pertinente.

En el análisis FODA que haces cero que las oportunidades y amenazas de esta producción están bastante bien establecidas. Sin embargo en el análisis de fortalezas y debilidades no entiendo si te frefieres a los productores directamente o a su sindicato. En todo caso habrá que definir quién se va a hacer cargo del proyecto y a ese ente hay que hacerle este análisis. Si va a ser el sindicato, habrá que prever su reforzamiento y apoyo para que establezcan una unidad de apoyo a la producción lechera. Si lo van a hacer los productores directamente, habrá que definir una "familia modelo" y sus características, para poder hacerle el análisis.

Justamente en esta parte de Fortalezas y debilidades me parece una contradicción respecto a las capacidades (Conocimiento y experiencia) de los productores para la producción de leche.

Finalmente parece que la cadena que describes debe ser ampliada hacia más actores que participan en la producción y los que pueden participar (Por ejemplo potenciales productores y proveedores de forrajes, medicinas, terneros y otros), hasta el punto de comercialización (Con la empresa local que mencionas y otros). Si no la defines en esta etapa el proyecto tendrá muchas limitaciones para cambiar la situación actual de los campesinos.

Afectuoso saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de RITA COARITE TANCARA -
En respuesta a RITA COARITE TANCARA

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Rita: Tu análisis FODA está bastante bien hecho y permite ver que la clave del éxito del proyecto dependerá de la forma en que se resuelvan las debilidades detectadas y se afronten las amenazas. Tu análisis de oportunidades y fortalezas es bastante claro.

Para superar las debilidades detectadas hubiera sido bueno esbozar la cadena económica donde se ubica la panadería, pero esta parte del ejercicio no lo has hecho. Por ejemplo habrá alguien que los apoye en la elaboración del plan empresarial que mencionas que falta. Te sugiero tenerla lista para la unidad 5.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de FAVIO SIÑANI PATZI -

Remito actividad del Foro.

Agradeciendo las devoluciones.

 

En respuesta a FAVIO SIÑANI PATZI

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Favio:

La producción de carne de llama parece que tiene buenas perspectivas. Tu análisis FODA está bastante bien, pero te sugiero tener en mente a quién se lo estás aplicando. Por lo que veo me parece que es a los productores. En ese caso considera pasar la disponibilidad de vías de comunicación de la sección fortalezas a la sección oportunidades, porque es un factor externo a los productores.

Así mismo considera pasar la existencia de servicios financieros de la sección amenazas (Porque según dices la gestión es muy burocrática y probablemente los créditos son caros) a la sección oportunidades, porque al final de cuentas lo tienen disponible.

Por lo expuesto también podrías hacer la cadena un poco más detallada incluyendo los servicios locales disponibles para apoyar la producción de alpacas, tales como el gobierno departamental con asistencia técnica, así como también la entidad que da servicios financieros.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de LIMBER MARCA VARGAS -

Estimado Profesor,

Adjunto el documento con parte del primer ejercicio, misma que responde a la propuesta que estoy trabajando.

saludos,

Limber Marca Vargas

En respuesta a LIMBER MARCA VARGAS

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Limber:

La producción de tejidos artesanales en la zona andina es un baluarte de la cultura local. Sin embargo pasar de una producción familiar a la comercial siempre es un poco difícil porque el mercado se mueve en otro ámbito cultural y condiciona la demanda. Yo conocí un caso de estos en Calcha, con bellísimos tejidos pero que no se colocaban adecuadamente en el mercado.

Creo que tu análisis FODA está bastante bien hecho. En él reiteras la existencia de demanda para los productos, aspecto que tendrán que confirmarlo y, además, caracterizarlo. También mencionas como una debilidad la falta de diversificación, lo que probablemente lleve a programar asistencia técnica para compaginar la producción con las características de la demanda (Por ejemplo produciendo items más utilitarios).

En la cadena tienes que hacer bien explícito a cada actor, debajo de los productores (Como los productores de fibras, tinturas y otros) y hacia arriba (Comercializadores, proveedores de servicios y otros). Luego de definir los roles de cada uno y sus posibles aportes al proyecto, recién podrás aspirar a mejorar la cadena.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de LIMBER MARCA VARGAS -

Estimado profesor,

Revisando algunos análisis FODA trabajados por las y los participantes del curso, creo que aún nos falta precisar las cadenas económicas y también me incluyo.

En ese entendido, me gustaria que podamos ampliar este tema con algunas experiencias concretas. esto nos ayudará a precisar la cadena productiva en la que se encuentra nuestras propuestas y así construir un buen plan de negocios.

Por otro lado, se nota que la mayoria de las propuestas son respuestas a demandas y necesidades, que incluso ya están en marcha. eso sin duda alguna es una oportunidad de contribuir en lo que venimos realizando y también una fortaleza para mejorar nuestros conocimientos sobre algo concreto.

Además sugiero que las propuestas que venimos trabajando puedan ser, si se puede, agrupadas entre aquellas que tienen relación o al menos son parte de un rubro similar. esto nos ayudará a compartir ideas y, además, apoyarnos para mejorar la propuesta.

saludos,

Limber Marca Vargas

 

En respuesta a LIMBER MARCA VARGAS

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Buenos días Limber: Por favor mira el documento que se les ha adjuntado como texto de consulta del CATIE/CECOECO/CIAT. Conceptos de Cadenas, donde se describen dos ejemplos en Bolivia, uno de cacao y otro de banano ecológico, que creo son suficientemente ilustrativos.

Saludos.

En respuesta a LIMBER MARCA VARGAS

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Limber y demás participantes: En el documento del CATIE que les hemos adjuntado hay un ejemplo de construcción de cadena para la producción de caco y banano orgánico. Mañana adjuntaré otro documento que muestra la elaboración "participativa" de una cadena.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de WILMER ANDREY CHAPARRO GARCIA -

Cordial saludo docente y compañeros envió trabajo del foro de la unidad 3, espero recibir sus apreciaciones para cualificar mi propuesta y lograr generar un espacio de retroalimentación, muchas gracias !!!!

En respuesta a WILMER ANDREY CHAPARRO GARCIA

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Wilmer Andrey. (Qiubo, Wilmer Andrey).

Me alegra mucho que como consecuencia del acuerdo de paz estés tomando esta iniciativa para dinamizar la economía local y así reforzar las bases sociales y económicas de ese proceso.

Tu proyecto es interesante y el análisis FODA que has alcanzado a hacer está bastante bien, aunque creo que si clarificas más el actor principal, la agrupación de jóvenes, puedes mejorar el análisis de fortalezas, por ejemplo pasando a oportunidades los temas de innovación y legitimidad de la propuesta.

En lo que concierne a la tramitología para la certificación ecológica te comento por experiencia propia que ese es el primer obstáculo que siempre se visualiza al comenzar el proceso. Sin embargo el tiempo pasa rápidamente y trae consigo la ganancia gradual de esas capacidades por lo que te recomiendo afrontarlo cuanto antes (El tiempo a cumplir es corto para producciones de ciclo corto como verduras, hortalizas y avicultura). Entiendo que primero entrarán a una etapa de "transición" y luego accederán al sello ecológico. Dicho esto te sugiero asegurar que el huevo ecológico tiene buenas potencialidades en el mercado respecto al huevo actualmente en oferta, especialmente si van a producir intensivamente y no sólo a nivel familiar, porque los costos pueden ser mayores.

Finalmente te sugiero hacer explícita la cadena indicando a los actores que la integran, así como sus roles. En este caso parece que será crítico definir a los proveedores del alimento y a los certificadores.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de PAUL CANDELARIO GARECA RAMOS -

analisis FODA descripcion de la cadena, conclusiones y recomendaciones.

En respuesta a PAUL CANDELARIO GARECA RAMOS

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Paul Candelario: La determinación de necesidades y posibles soluciones es una primera etapa en la formulación de proyectos o planes de negocios. Se suponía que para este momento ya habías identificado algún posible proyecto y lo estabas comenzando a construir.

Por lo tanto todavía no has definido ni siquiera objetivos y, consecuentemente, no estás todavía en condiciones de esbozar un FODA ni ningún otro análisis de proyectos.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de CESAR LEONEL MAMANI CHOQUE -

Buenas noches estimado Docente y compañeros, adjunto el Análisis FODA del Emprendimiento.

En respuesta a CESAR LEONEL MAMANI CHOQUE

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola César Leonel.

Parece que el palqui tiene mucho potencial de generar ingresos para las familias campesinas de Cotagaita por su disponibilidad natural si es que hay un adecuado manejo forestal local. Por eso creo que tu idea también tiene mucho potencial. Sin embargo creo que todavía puedes mejorar mucho el análisis FODA, especialmente definiendo mejor al implementador APROPALQUI, lo que te facilitará identificar sus fortalezas y debilidades.

En el ejercicio que has presentado muchas fortalezas son más bien oportunidades (Disponibilidad de semillas, el consumo anual, la existencia de mercado, el PAE) porque son externos a la asociación. Igualmente, hay algunas debilidades que más bien son amenazas (Falta de producción sostenible, falta de investigación), igualmente por ser externas a la asociación.

Yo creo que has identificado los factores más importantes, pero los tienes que reordenar más para que luego faciliten las acciones a emprender, especialmente dentro de la APROPALQUI para fortalecerla.

Finalmente en la definición de la cadena tienes que nombrar a cada uno de los actores relacionados con la asociación y que tendrán alguna influencia en la producción de derivados del palqui.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Buenas noches estimado profesor y compañeros:

Adjunto envio la Matriz de análisis FODA para el proyecto propuesto.

Cordial saludo.

En respuesta a IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Iveth:

Tu análisis FODA ha incluido muchos factores importantes a considerar para promover la producción artesanal entre las mujeres mosetenes y que dan una idea general de las perspectivas de su viabilidad. Sin embargo te sugiero mejorarlo un poco más circunscribiendo a la organización de mujeres el análisis de fortalezas y debilidades. Por ejemplo la disponibilidad de fibra es una oportunidad. La pobreza, el patriarcalismo, son amenazas.

En general el análisis muestra que todavía hay muchas amenazas y debilkidades que superar antes de emprender la producción. Entre las oportunidades no se ve la existencia clara de una demanda, factor comercial que sugeriría se estudie primero.

Tu descripción de la cadena está bien y sólo faltaría mejorarla con los resultados del estudio de demanda. La fortaleza de la organización de mujeres habría que complementarla con capacitación, por lo que será necesario identificar al proveedor de este servicio.

Afectuoso saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ -

Estimado Profesor:

Adjunto el trabajo para el foro 1 de la unidad 3

Saludos cordiales

 

Juan Carlos Fernández V.

En respuesta a JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ

Re: Foro 1

de EDGAR MAMANI CONTRERAS -

Buenas noches a todos:

Aquí envío mi análisis de FODA de mi proyecto, espero sugerencias.

En respuesta a EDGAR MAMANI CONTRERAS

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Edgar: En los tiempos actuales de cambio climático todo lo que es mejor manejo y protección del agua se ha tornado muy importante. Además hay sitios más vulnerables que otros y me parece que el altiplano peruano - boliviano es altamente vulnerable. Por lo dicho tu proyecto puede ser muy importante, pero todavía tienes que hacer más clarificaciones al respecto, para lo que tienes que leer la teoría disponible sobre estas metodologías FODA y de cadenas.

En tu análisis FODA primero debes definir de qué sistema de captación y almacenamiento de agua estás hablando para que sobre eso hagas el análisis de oportunidades y amenazas. Luego también debes establecer a la comunidad o población objetivo bien claramente y sobre ella hacer el análisis de fortalezas y debilidades para emprender este trabajo.

Finalmente podrás construir una cadena económica donde el proceso de construcción de los sistemas se relacione con los financiadores, técnicos, proveedores y, finalmente, con los usuarios.

Saludos.

 

En respuesta a JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Juan Carlos:

En el título de tu proyecto falta incluir que la producción orgánica será de hortalizas.

Tu análisis FODA no ha separado al productor como sujeto de examen, al cual se le determinarán sus fortalezas y debilidades, en un contexto de oportunidades y amenazas. Ahora se ve todo mezclado y realmente se ve poco lo concerniente a los productores mismos. En algunos casos también hay contradicciones. Por ejemplo se pone como fortaleza una mayor demanda por productos orgánicos y luego aparece como debilidad que el mercado no valora los productos orgánicos y que, además, hay mucha competencia de productos convencionales.

Este análisis lo tienes que hacer de nuevo para poder identificar mejor los puntos de intervención del proyecto. Igualmente te facilitará identificar mejor a los actores relacionados en la cadena respectiva.

Tus conclusiones son optimistas y contradictorias con lo que muestra el FODA, donde predomina lo negativo. Por favor piénsalo de nuevo.

Saludos.

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Reciba usted un cordial saludo.

Un saludo a todos los /as participantes 

En mi lectura de los textos estoy aprendiendo mucho, antes no me habia ocupado del tema sino desde otra perspectiva, es bastante exquisito el proceso que se debe seguir para efectuar y plan de negocios a nivel empresarial.

Zulma Gareca

En respuesta a ZULMA GARECA PORTILLO

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Zulma: Tu propuesta se ve muy interesante y con potencial para revalorar productos locales y también generar mejoras del consumo de alimentos local y los ingresos de las familias. Yo te sugiero completar el título indicando para qué se hará la promoción (¿Consumo, venta o ambos?).

En tu análisis FODA ya tendría que aplicar los criterios que surjan de la decisión que se tome sobre el destino de la producción. Si sólo se va a promover el consumo familiar o si se va a afrontar la venta. Para eso también tienes que hacer bien explícito a quién le estás haciendo el análisis (Una familia modelo o a un grupo de mujeres) de tal manera que las F y D las circunscribas a ellas. Eso te permitirá notar, por ejemplo, que los suelos rústicos no son una fortaleza sino una oportunidad.

También creo que se puede ampliar bastante más el análisis de oportunidades y amenazas que ahora lo has hecho muy ligeramente.

La cadena donde esta actividad se ubica efectivamente es solamente de comercialización, entendiendo que algo venderán. No has sacado conclusiones ni recomendaciones (¿Vamos o no con el emprendimiento?).

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO -

Buenas noches

Envío adjunta mi participación al foro. Tuve algunas dificultades para la elaboración del trabajo, pues si bien está bastante detallado en el documento aún estoy en proceso de terminar de formular la idea de proyecto. A su vez, al tratarse de un proyecto social que no está incluído dentro de la definición de cadena de valor como " relaciones establecidas entre las diferentes etapas de un proceso económico", no puede definir la pertenencia a una clasificación.

Estaré a la espera de las correciones respectivas para mejorar mi trabajo.

Saludos

En respuesta a CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Carla René: A mi me parece que un proyecto de construcción de viviendas es un proyecto económico porque se le asigna recursos que deben ser usados eficientemente. Se diferenciará de un  proyecto económico productivo cuando se haga el análisis de factibilidad económica y para lo cual se aplicará el indicador eficiencia/costo en vez del usual beneficio/costo.

El análisis FODA se puede aplicar a todo tipo de proyecto y las cadenas, en menor medida, pero también pueden facilitar la identificacioón de actores relacionados y faciliytar las negociaciones con ellos para buscar un acuerdo común, lo que puede llevar a cosntituir una cadena "competitiva".

Tu análisis FODA está bastante bien, pero si visualizas a la familia participante como actor y luego a los otros actores involucrados, ésta se te hará más clara la identificación y formulación de los componentes FODA.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA -

Envio trabajo Análisis FODA, espero sugerencias. Saludos

En respuesta a HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Hernán: El altiplano sur de La Paz es tradicionalmente productor de quinua y por allí ya han habido experiencias de todo tipo en este proceso. En tu proyecto me parece entender por el título que lo que se pretende es incrementar la productividad del cultivo y su transformación, lo que se hará con la asociación local de productores.

Si mi apreciación es correcta entonces el análisis de fortalezas y debilidades se le tiene que hacer a esta asociación y las oportunidades y amenazas al contexto. Dicho esto por favor revisa tu cuadro FODA y verás que entre las fortalezas mencionadas solamente hay dos válidas (Disponibilidad de capital y experiencia en el procesamiento) siendo las demás "oportunidades". Igualmente sólo se ven dos debilidades válidas (Falta de capacitación y falta de emprendedurismo) siendo las demás "amenazas". Las oportunidades están bien ubicadas.

Para formular la cadena económica debes identificar a los actores relacionados con la producción y transformación, ordenarlos en su momento de participación y recién así la visualizarás adecuadamente.

Finalmente, tus conclusiones y recomendaciones deben ir por la toma de decisiones sobre esta iniciativa que propones.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de NICOLASA LOURDES VINO NINA -

ADJUNTO EL ANALISIS FODA.

SALUDOS CORDIALES.

ATTE, LOURDES VINO

En respuesta a NICOLASA LOURDES VINO NINA

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Nico Lourdes: Tu análisis FODA está bastante bien hecho, a pesar de que creo que has confundido la clasificación de los análisis: las fortalezas y debilidades se definen en el entorno interno o propio, mientras que las oportunidades y amenazas se definen en el entorno externo o ajeno. Por favor reacomóda lo que has escrito y lo verás mejor.

La cadena que describes también está bastante bien y se ve que es una cadena de producción. Sería bueno que incluyas otros actores relacionados, especialmente los que darán apoyo técnico y los que comercializarán, para que los relaciones explícitamente.

En conclusión parece que el emprendimiento tiene buenas perspectivas de éxito.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de TANIA VASQUEZ CARRILLO -

Estimado profesor adjunto el analisis foda.

Tania vasquez

En respuesta a TANIA VASQUEZ CARRILLO

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Tania: En el análisis Foda que has hecho no se visualiza bien a quién se lo haces, pero presumo que es a los productores de frutas, en general. Es bien importante esta parte del método porque sino no puedes separar bien los contextos interno y externo.

Aunque el título del proyecto menciona al agua, ésta no aparece en el FODA. Creo que deberías ponerlo en Oportunidades si es que se piensa usar las múltiples fuentes que hay en la zona. Conversamente, en amenazas, junto con el cambio climático deberías incluir la falta de agua de riego para mantener la producción en las épocas secas.

Otro aspecto importante es incluir la percepción de la demanda de frutas de la zona: cuáles, cuándo, cuánto, quiénes, etc. Solamente mencionas la existencia de mercados informales y lo haces tanto como amenaza como oportuniodad. Debería ser una oportunidad si es que representan demanda y una amenaza si es que impiden la adecuada oferta de las frutas.

Es una cadena de producción, pero falta mencionar y describir a los actores principales, que te faciliten luego el proceso de producción y comercialización.

Por si acaso acabo de colgar un nuevo documento sobre cadenas participativas que te puede ilustrar sobre esto.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de ALEXIS VALLEJO -

Estimado 

Remito ejercicio FODA para la propuesta de Proyecto

Saludos

 

En respuesta a ALEXIS VALLEJO

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Alexis:

Por favor revisa el análisis FODA que has hecho y separa bien los contextos interno (Del grupo de productores) del externo. Hay algunos factores como los de asociatividad, solidaridad y de acceso a recursos que más bien parecen amenazas y no debilidades del grupo. Igualmente algunas oportunidades han sido interpretadas como amenazas (Grandes empresas que pueden ser compradoras, etc.).

También por favor intenta con construir la cadena donde se ubica la producción, identificando a los actores implicados más importantes para que el negocio coordine o negocie con ellos para beneficio de todos.

Un cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de FATIMA JEREZ SALINAS -
En respuesta a FATIMA JEREZ SALINAS

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Fátima.

Aquí comento tanto el FODA que has hecho como la cadena que has formulado.

En lo que concierne al FODA creo que está bastante bien hecho y se ve claramente cuáles son las debilidades que hay que afrontar en la producción de flores y así atender mejor a la demanda creciente que mencionas. Me parece que el manejo del precio y de la demanda van a ser los factores claves para lograr éxitos con el proyecto.

La cadena también la has formulado bastante bien. Allí falta definir un poco más quiénes son los compradores finales para poder acomodar los ciclos de producción a sus demandas y así asegurar el mercado. La competencia externa será siempre un referente de precio y calidad y eventualmente también se podrían hacer acuerdos con ellos, por ejemplo para exportación a otras regiones y a otros países.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de JORGE ALEXIS ZANAFRIA VASCONEZ -

Buenas noches,

Pongo a su consideración mi tarea para este primer foro de la Unidad 3.

Saludos a todos los docentes y compañeros

En respuesta a JORGE ALEXIS ZANAFRIA VASCONEZ

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Jorge Alexis.

Es cierto que hay una creciente conciencia mundial por la alimentación sana y "sostenible". En esta parte de la sostenibilidad es donde entra la producción agroecológica como solución.

El análisis FODA que has hecho es bastante básico pero da una buena idea de los factores implicados en la promoción de esta producción. Solamente te comentaría que la presencia de grandes cadenas comercializadoras en la zona puede ser más una oportunidad que una amenaza por cuanto ellas usualmente llegan a consumidores de ingresos medios y altos, que a su vez son los que cada vez demandan más la alimentación saludable. Un acuerdo con estas cadenas podrían asegurar las compras de la producción.

De todas maneras estoy de acuerdo contigo que hay que estudiar un poco más la demanda para medir posibilidades reales de atenderla adecuadamente y lograr ventas con precios que incluyan los costos de producción y las utilidades razonables.

La cadena que visualizas bien puede ser una de tipo competitivo, pero para ello se tendría que lograr acuerdos con los actores más importantes en el proceso. Aquí en la compra podrían estar las cadenas mencionadas o sino ferias locales regulares u otros.

Afectuoso saludo.

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de Isabel Salcedo Quiroga -

Hola, buenas:

Les envío mi ánalisis FODA perteneciente a esta unidad 3 

Muchas gracias

Saludos

En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Isabel:

Por lo que has presentado se ve claramente que la producción orgánica de alimentos ya está sucediendo y se está realizando en Quito. Por lo tanto creo que el proyecto pretende usar técnicas de información y comunicación para incrementar la conciencia de la población y su sensibilidad hacia los pequeños productores locales, obviamente con beneficio mutuo, en alianza con organizaciones y procesos vigentes. La asociación de Llano Grande viene a ser el sujeto de análisis y un potencial e importante socio será Kitu Kara.

Sobre lo que has puesto en el FODA y la cadena respectiva solamente puedo sugerir que se apunte más explícitamente a establecer acuerdos con los actores locales principales (Kitu Kara, autoridades, proveedores de crédito y otros) que aseguren la demanda y bsu eventual crecimiento por los productos ofrecidos. En el caso de cr{edito a mujeres hay muchas metodología solidarias que manejan algunas ONGs y ahora también bancos, con los cuales se puede negociar. Igual se puede hacer con las empresas grandes para que ofrezcan los productos de la asociación bajo ciertos términos de precios, calidad y oportunidad.

Yo he visto estas canastas en las ferias de zonas rurales cercanas a Quito y tenían bastante demanda. Ojalá la metodología siga creciendo. Por ejemplo en Perú y Bolivia todavía no se ve mucho.

Afectuoso saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Un saludo a todos los participantes: Los felicito por el esfuerzo que están haciendo para cumplir con su trabajo. Yo voy a responder a cada uno de ustedes con algunas observaciones y sugerencias para mejorar lo que hacen y queda a criterio de ustedes tomarlo en cuenta o no. Igualmente estoy a su disposición para las consultas que quieran hacer y también para discutir algunos temas donde podemos tener opiniones divergentes. Para mi lo importante es que conozcan, aprendan y practiquen la metodología del plan de negocios y mi apreciación la expresaré en la calificación respectiva.

Les recomiendo mucho se den tiempo de leer el documento base y por lo menos de conocer el contenido de los otros documentos que se les ha adjuntado, para que recurran a ellos cuando tengan dudas.

Ojalá que en medio de las fiestas patrias, además de la merecida reflexión por lo que significa esta conmemoración, tengan tiempo para leer y hacer su trabajo final.

Un afectuoso saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de ELMA XIMENA MITA VILLACORTA -

Buenas tardes profesor y compañeros (as), envio mi trabajo.

En respuesta a ELMA XIMENA MITA VILLACORTA

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Elma Ximena: Una virtud de la producción de cítricos en Bolivia es que están de estación junto con el invierno y nos sirven mucho. Sin embargo en su gran mayoría, especiaolmente con naranjas, su origen es más extractivo que productivo, o sea no se cultivan mucho y por eso hay tantas variaciones en la oferta y su calidad.

Por lo que has presentado entiendo que justamente se quiere mejorar la producción de calidad y para eso creo que la atención a las debilidades que has listado, será muy importante.

En lo que concierne a oportunidades debes asegurarte que allí has incluido lo que le sirve al proyecto para desarrollarse en el contexto externo, por ejemplo la resistencia sanitaria de los cítricos. Por lo tanto no es una fortaleza de los productores.

La cadena que describes debe ser completada un poco más incluyendo a los actores que podrían brindar apoyo a esta iniciativa ya sea con apoyo técnico, créditos, transporte, acopio y otros, para mejorar el flujo, cuidar la calidad del producto y asegurar buenos precios. Yo sé actualmente que todos los productos agrícolas tropicales de La Paz son pagados a muy bajo precio por los intermediarios.

Un cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de ANTONIA URUÑA CALLE -

Profesor, Compañerxs, buenas tardes, disculpas por  entregar el trabajo tarde.

Por favor le pido, su devolución con respecto al FODA de mi proyecto.

Gracias, Antonia

En respuesta a ANTONIA URUÑA CALLE

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Antonia:

La producción de papa a secano siempre tiene un problema de estacionalidad para la comercialización, factor que aprovechan los intermediarios. También la producción de variedades nativas generalmente está a cargo de pequeños productores familiares donde sus economías de escala son muy restrictivas y generan costos unitarios muy altos para precios de venta bajos.

Con lo dicho yo creo que tu análisis FODA en general está bien y de allí se puede sacar que si se logra poner riego en la zona y duplicar la temporada de producción, se acuerda una producción unificada de calidad y luego se acuerda una venta negociada colectivamente, los agricultores podrán ganar más, el medio ambiente será protegido y los consumidores nos beneficiamos con buena y sabrosa papa.

Tu cadena también en general está bien, aunque todavía te falta nombrar a los actores implicados y describir sus roles porque habrá que trabajar con todos ellos para sacar adelante el proyecto.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de WILSON OLIVERA SOLIS -
En respuesta a WILSON OLIVERA SOLIS

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Wilson: Con la demanda de trucha que ahora existe en Cochabamba nomás yo creo que el proyecto ya es viable. Ir a la producción de alevinos significa cubrir un componente básico de los piscicultores, que siempre están necesitando y en forma creciente, junto con los alimentos.

El análisis FODA que has hecho es bien básico y hubiera sido bueno ver allí algunos factores claves como el de abastecimiento de alimentos concentrados, el transporte y la comercialización de alevinos, que son importantes y no necesariamente están bien atendidos. Tal como está ahora parece que sólo hay que ampliar la infraestructura de producción, lo que sin embargo también puede tener oportunidades y amenazas.

La cadena está formulada muy bien y por eso contrasta mucho con el esfuerzo mínimo que se ha hecho con el FODA. En esta cadena se ven algunas etapas que deberían ser analizadas para considerar la posibilidad de consolidar una cadena de valor para la producción de alevinos.

Afectuoso saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de MARIANA CICCOLELLA -

Estimado profesor, 

Adjunta va mi participación tardía. Estoy intentando ponerme al día con todas las tareas, solo me resta enviar la tarea final de esta unidad.

Espero sus observaciones.

Saludos Mariana 

 

En respuesta a MARIANA CICCOLELLA

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Mariana.

Me hubiera gustado que en el título de tu trabajo pongas la localización. Con la desventaja de no saber dónde se plantea establecer la producción "controlada" recurriré a criterios generales y a mi experiencia particular con ganadería tropical  para darte algunos comentarios.

Como el propósito del proyecto es establecer un centro de producción intensiva de ganado bovino uno de cuyos productos principales será el de animales jóvenes vivos, revisando el FODA que has hecho me parece muy bien que se afronte el tema del abastecimiento de agua con la modalidad consorciada que planteas. También por la experiencia positiva que se tiene con los remates anuales, creo que se puede intentar hacerlos más frecuentes para  lograr precios más justos. El temor o escepticismo que existe en pos productores es natural por su larga experiencia que se ha tornado rutina con los sistemas vigentes, pero podría desaparecer si los cambios tecnológicos son graduales y se acompañan con ventas exitosas. También hay que cuidar que el sistema para ventas sea con comisiones o porcentajes a pagar a los participantes en el proceso (Productor, rematador, comprador) que haga el proceso transparente. En la gestión del centro ganadero se debe prever un organismo autónomo que también podría operar por un porcentaje de las ventas sin generar costos fijos.

En resumen creo que el FODA que has hecho es suficientemente exhaustivo y facilita elucubrar acciones como las que te he comentado. 

En la cadena solamente hay que definir los actores que se implicarán en el proyecto y definir acciones con cada uno de ellos.

Un afectuoso saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de MARIANA CICCOLELLA -

Profesor, muchas gracias por sus sugerencias que me vienen muy bien para el trabajo final que estoy elaborando. Me gustaría enviarle las tareas de las unidades 1 y 2 para contarle mas del proyecto, no puse toda esa información porque pensé que ya lo tenía de esas unidades. Me explayare mas en los actores de la cadena en el trabajo final

El proyecto en sí no se centra en el desarrollo de la actividad y cadena ganadera en la zona sino la organizacion y puesta en funcionamiento del consorcio y del centro ganadero especialmente. 

Muchas gracias de nuevo! 

Mariana

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de JESÚS ÁLVARO CUÉLLAR CALDERÓN -

Estimado Profesor:

Lamentando mucho el retraso, pongo en consideración el trabajo correspondiente al FORO 1 de esta Unidad, esperando pueda hacerme la retroalimentación con sus comentarios.

Saludos Cordiales

En respuesta a JESÚS ÁLVARO CUÉLLAR CALDERÓN

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Jesús Alvaro:

Tu propuesta es interesante y has planteado bastante bien el FODA. Asumo que el análisis se hace para una unidad productiva colectiva que estará a cargo de los estudiantes. Sin embargo para hacer una proyección de la iniciativa sobre su sostenibilidad me pregunto si el esfuerzo se acabará cuando egresen los estudiantes o más bien se multiplicará. Esta parte no está contemplada en el análisis. Tampoco se detalla mucho cómo está caracterizada la demanda de humus, que aunque sea creciente hay que ser objetivos en afirmarlo porque también dependerá del tamaño de producción que hay que colocar en el mercado.

La descripción que haces de la cadena está bastante bien, pero tienes que ser bien explícito en la identificación de actores - por ejemplo de los compradores - para lueho identificar acciones que los relacionen para beneficio del proyecto.

Atento saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de MARIA DEL CARMEN IGLESIAS TORREZ -

Estimado Profesor:

Adjunto, remito el foro correspondiente, lamentando el retraso espero sus comentarios para incorporarlos en el trabajo final.

Muchas Gracias

En respuesta a MARIA DEL CARMEN IGLESIAS TORREZ

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada María del Carmen: La información que has presentado permite ver con bastante optimismo la viabilidad de promover el establecimiento de huertos escolares para la venta de productos en la ciudad de Sucre. Además supongo que tendrán un valor agregado de higiene y ecología que harán más atractivos los productos.

También se ve que has pensado en la sostenibilidad del proyecto y por eso que será necesario trabajar por una buena y mayor implicación de los padres (Por lo que no me parece una amenaza que haya injerencia de las juntas escolares). Usualmente los huertos escolares han sido establecidos solamente con fines pedagógicos y para el consumo propio, pero es interesante llevarlos más allá porque el ciclo productivo debe ser repetitivo y constante y así gwenerar ingresos significativos En esta parte me pregunto cómo distribuirán los ingresos (Parte en recuperar costos y reiniciar el ciclo, pero parte supongo irá al ingreso familiar de los estudiantes).

En la descripción de la cadena tienes que especificar el rol que cumplirá cada participante (Universidad, municipio, padres, escolares, comerciantes, etc.) para asegurar su adecuada atención en el plan de trabajo.

ordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1 TRABAJO FODA

de ABEL ESTEBAN TICONA GUARACHI -

Buenas noches Profesor Jose y companeros del Foro:

Reiterando las disculpas por el retraso (explicando los motivos en mensajeria interna), hago llegar al Foro el analisis FODA y Cadena economica de mi propuesta de Proyecto, esperando sus comentarios y sugerencias al mismo. Muchas gracias!!!

Cordiales saludos...

 

En respuesta a ABEL ESTEBAN TICONA GUARACHI

Re: Foro 1 TRABAJO FODA

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Abel Esteban:

Es verdad que el cuidado de la biodiversidad es un componente importante de la alimentación sostenible y hay que promoverla. En ese sentido tu propuesta de aprovechamiento del fruto de la palmera Majo suena muy interesante. Como en todos los casos nuevos o innovadores, esta iniciativa va a tener que afrontar primero el tema de demanda del producto, asunto que ya planteas en tu análisis FODA, lo que será un proceso que requerirá bastante apoyo institucional.

Estoy de acuerdo que consecuentemente también la cadena comience con un caracter comercial y luego pase a productiva cuando se logren los acuerdos institucionales requeridos.

Atento saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de ROGER RIOJA BARAHONA -

Adjunto el analisis FODA aclarando que la demora fue justificada en su oportunidad. Mil gracias por comprender

En respuesta a ROGER RIOJA BARAHONA

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Roger:

Tu análisis FODA está bien hecho y solamente te sugeriría dos cosas: uno, definir si las condiciones climáticas son amenaza o fortaleza y, dos, mencionar la limitada demanda específica existente para semillas y plantines.

Me ha sorprendido la cantidad de debilidades que y amenazas que has detectado, siendo el ají un rubro tradicional de producción en la zona. Me imagino que eso es lo bueno de aplicar nuevos lentes a esta visión.

La cadena que describes también está bien, pero convendría poner claramente a las instituciones cuyo apoyo requiere este proyecto, indicando sus roles y así se los pueda incluir en el plan de trabajo.

También concuerdo contigo que hay que trabajar en consolidar una demanda específica por semillas y plantines, hoy todavía débil.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA -

Buenas tardes:

Adjunto el trabajo solicitado, 

Disculparme por el retraso a la presentación del trabajo, fueron situaciones imprevistas.

Agradezco su comprensión.....

En respuesta a MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Milagros.

El análisis FODA está bastante bien hecho y permite ver qué actores están presentes y tienen algún involucramiento con el proyecto. Sin embargo no has elaborado la cadena económica que permita poner a cada actor en el lugar de su actuación (Proveedores, implementadores, compradores, apoyadores, etc.).

Con la información que presentas, que no es mucha porque ni la localización se ha mencionado, estoy de acuerdo con que la propuesta tiene buenas perspectivas.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de JHONNY JUAN INCAPOMA ROCHA -

Distinguidos buen día, envió el anÁlisis de FODA

En respuesta a JHONNY JUAN INCAPOMA ROCHA

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Jhonny.

Me queda difícil entender la matriz FODA que has hecho por cuanto no tiene el título ni localización del proyecto. Otro problema es que mencionas avicultura, ganadería y porcinos, así que tampoco puedo estar seguro a cuál producto estás analizano o a todos los mencionados.

Finalmente, en los aspectos generales, hay varias fortalezas que parecen oportunidades, pero como no está claro a quién has analizado, no puedo darte más comentarios.

Aparte he visto el plan de negocios que has mandado y éste se refiere sólo a avicultura. Si ese es el caso, ajusta el FODA a la producción de aves de carne.

Cordial saludo

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de JHONNY JUAN INCAPOMA ROCHA -
En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE -

Estimado profesor:

Agradeciendo su compresión adjunto el trabajo del Análisis FODA de mi proyecto.

 

Atentamente,

 

Franklin Gutierrez Zárate

En respuesta a FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE

Re: Foro 1

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Franklin.

Me parece que has enfocado bien las posibilidades de producción de pino en Punilla. Siempre sería bueno ampliar la cadena hacia la transformación, lo que requiere de equipamiento y capacidades adicionales, pero eso dependerá de las potencialidades de producción de madera, aspecto en el cual la región ya tiene limitaciones y podría afectarse la viabilidad económica del emprendimiento. Podrías investigar con el Banco de Desarrollo Productivo la accesibilidad a créditos semilla que ellos tienen y que podría facilitar esta inversión adicional con un bajo costo. 

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro 1

de FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE -

Estimado profesor:

Gracias por su comentario. Justamente la propuesta va hacia la transformación de la madera de pino a nivel primario y tal ves secundario. Aun estoy analizando la viabilidad. En todo caso le ruego pueda dar un vistazo al proyecto que elaboré para ver si voy por buen camino.

Ahora mismo estoy trabajando el trabajo final de la UNIDAD 3 y estoy encontrándome con mas interrogantes.

Es lo enviare en un momento mas.

Agradesco su flexibilidad.

Atentamente,

 

Franklin