Caso A y caso B

Caso A y caso B

de Jhannet Ventura -
Número de respuestas: 109

Realizar análisis  de los dos casos A y B de forma separada. (Adjunto en plataforma).

Después de analizar cada una de las propuestas, formular conclusiones y recomendaciones  para cada una de las propuestas.

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de JIMMY EMILIO COPA VARGAS -

Buenos días: Adjunto envío el trabajo requerido.

Saludos.....

En respuesta a JIMMY EMILIO COPA VARGAS

Re: Caso A y caso B

de ANTONIA AUSBERTA MARQUEZ MAMANI -

Adjunto el análisis, conclusiones y recomendaciones de los casos A y B.

Saludos. Antonia Marquez

En respuesta a JIMMY EMILIO COPA VARGAS

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Jimmy

Con base en el mensaje que acabo de enviar a todos, puedes mejorar el ANALISIS de los casos A y B.

 

Saludos,

 

Lorenzo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Caso A y caso B

de PAUL CANDELARIO GARECA RAMOS -

Foro 2: sobre los casos A y B

CASO A:

ANALISIS.- Se tiene una propuesta de proyecto referida ala detección de necesidades y encontrar soluciones posibles, debido a que en la comunidad de monte cercado se estuvieron realizando actividades y proyectos innecesarios que no están satisfaciendo necesidades realmente necesarias, ejemplo construyeron estanques o depositos de agua, cuando no hay agua y solamente es temporal es decir de la lluvia y falta agua potable , este es un ejemplo de muchos otros casos que ahondaremos más adelante en el trabajo.

CONCLUSIONES:

➢ El proyecto tiene enfoque práctico y real 
➢ Existe voluntad, compromiso y experiencia de los beneficiarios para emprender este proyecto 
➢ Los beneficiarios podrán desarrollar mejor los beneficios y proyectos que se soliciten.
 

RECOMENDACION:

Si bien el proyecto está orientado al fortalecimiento de las actividades productivas que de forma permanente se realiza en este municipio, es necesario incorporar un componente esencial en el proyecto, cual es el uso y manejo sostenible de suelos, recursos económicos además del agua, los cuales se constituyen en la fuente imprescindible para generar la producción de cualquier cultivo. Por tanto se recomienda que en este proyecto se mencione lo anteriormente planteado para que el enfoque de desarrollo local sea sostenible.

CASO B:

ANALISIS.- La población de la comunidad monte cercado, Municipio de cercado se caracteriza por estar en un nivel de  la baja productividad del sistema agropecuario y el deterioro de las bases productivas son las causas principales para que disminuya la disponibilidad de alimentos, y mejores fuentes te trabajo en la producción y uso de los recursos que vengan en benéficio de esta comunidad. La fortaleza de este municipio está centrada en lo ambiental y agronómico, ya que tiene las condiciones para desarrollar proyectos de mayor impacto por qué son tierras fértiles y no queda muy lejano de la ciudad y está aislado por una mala planificación y detección de necesidade. así como en su población y la voluntad política de sus autoridades municipales para apoyar el proyectos de desarrollo comunal y social.

CONCLUSIONES:

➢ En proyecto está orientado principalmente a solucionar problemas de agricultura y educación y servicios básicos.
➢ El proyecto necesariamente deberá incorporar el componente “determinar las necesidades importantes"
Tanto para la agricultura y vibir bien de sus habitante.
➢ La fortaleza del proyecto es la participación de los beneficiarios y la voluntad política de sus autoridades.

RECOMENDACIÓN

Se recomienda que en el diagnóstico del proyecto se incorpore la temática suelos como un factor importante para mejorar la producción productividad con un enfoque sostenible.

 

 

 

 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de JORGE AGUSTIN MACHICADO QUISPE -
En respuesta a JORGE AGUSTIN MACHICADO QUISPE

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Jorge

Buen análisis de los casos A y B, utilizando las herramientas de los materiales proporcionados en la Unidad.

Por si acaso, son casos reales de avances de planteamientos de proyectos, lo único que no es real son los nombres de los lugares.

 

Saludos,

 

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de SERGIO ALEX ESCALIER VENTIADES -

Buenas tardes compañeros les envió mi trabajo para análisis

 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de TIZIANA MATRONE -

Caso A

 El principal problema para la asociatividad es consolidar una misión y visión en conjunto y la adopción de un enfoque de mercado superando el enfoque productivista tradicional (primero produzco y luego veo a quien vendo).  La falta de mercados seguros para las economías campesinas es uno de los principales desafíos. En este sentido, el proyecto es muy interesante sobre todo porque busca establecer  mercados seguros para los productores, lo cual mejorará el bienestar de las economías familiares y a la comunidad, no solo en términos de ingresos.

Sin embrago, considero que se trata de un proyecto ambicioso pues está enfocado en el desarrollo y potenciamiento de toda la cadena de valor de los cereales.

Para llegar a la fase de comercialización de las barras de cereales, tal vez sean necesarios varios proyectos dentro de un programa o plan de desarrollo de la comunidad.

Importante incluir en el proyecto el tema de capacitación para cada fase del proyecto a los miembros de la comunidad para que se empoderen de los procesos productivos en la cadena. Los proyectos muchas veces terminan cuando termina la intervención de los técnicos, porque la comunidad no es capaz de continuar sola.

 

Caso B

El enfoque del proyecto es potenciar las capacidades de la comunidad para que puedan superar la situación de pobreza actual que de acuerdo a los resultados esperados, entiendo que se debe sobre todo a la falta de tecnificación de la agricultura (riego) y a degradación del suelo (reforestación), lo cual genera poco disponibilidad de alimentos y consecuentemente de ingresos.

Bajo estas condiciones, yo propondría un proyecto de reconversión agroecológica con fincas integrales. No solo por ser una ideología de vida que rescata las formas de producción campesina y las revaloriza,  sino porque que la producción agroecológica tiene nichos de mercado específicos que podrían aumentar más sus ingresos y nivel de vida.

En respuesta a TIZIANA MATRONE

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimada Tiziana

El análisis que haces sobre el caso A es interesante y pertinente.

Con base en el  mensaje que acabo de enviar a todos, puedes aún completar el ANALISIS del caso B.

 

Saludos,

 

Lorenzo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Caso A y caso B

de TIZIANA MATRONE -

Profesor, buen día.

En el caso B, la verdad que me perdí un poco, no tiene un objetivo preciso, identifica muchos problemas  por ese motivo en mi análisis intuí que el problema es el riego y la deforestación porque son los resultados esperados. Sin embargo, eso no está expresado en la introducción y definición de problemas.

Habría que replantear el árbol de problemas e identificar bien el problema principa, causas y efectos.

Saludos,

Tiziana

 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de WILMER ANDREY CHAPARRO GARCIA -

Reciban un fraterno saludo Compañer@s y Docente, envió mi análisis de los casos. 

Muchas Gracias!

Feliz Día.

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Buenas noches  a nuestro docente a todos los/as participantes

CASO A

·         Descripción concreta del CONTEXTO y pertinente a la problemática planteada, tal como se recomienda en “Contextos en acelerada transformación”. 

·         Clara identificación del problema  elaborado previo diagnostico  y propuesta de solución.

           

El objetivo general,  objetivos específicos  y resultados están apropiadamente formulados,   cada uno de ellos corresponde a  la dimensión del proyecto.

Los indicadores  están adecuadamente enunciados y reúnen los criterios de formulación: datos cualitativos, cuantitativos y tiempo.

En relación a los supuestos aprecio el  optimismo,  lo que no significa que  no hayan factores de riesgo ó amenazas que afecten el desarrollo del proyecto.

El marco lógico  me permite visualizar con claridad el proceso de cambios que se proponen en un tiempo determinado.

CASO B

En este caso, la descripción del CONTEXTO es muy general, el proceso de identificación de problemas es disperso, no se percibe el tipo de problema que se pretende resolver.  El DIAGNOSTICO es muy global, amplio y cada una de ellos encierra otros problemas, se percibe que no se ha usado ningún instrumentos de diagnostico.

Según el  titulo del proyecto, se  busca los cambios en la comunidad  Tres Cruces  sin embargo la descripción de CONTEXTO, INDICADORES, FUENTES DE VERIFICACIÓN y SUPUESTOS son generales y de largo plazo, por tanto no hay pertinencia, no hay relación.

El Objetivo general esta formulado en términos de resultado y debería formularse con un verbo.

 

En este caso, recomiendo se corrija la lectura de contexto, se priorice un problema y en torno a ello reformular el marco lógico.

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de MARY MARLENE FRONTANILLA PAREDEZ -

Saludos compañeros del  curso.

Bueno en el primer caso puedo observar que los objetivos están bien en marcados al problema que buscan resolver. El caso B esta mejor redactado (desde mi puno de vista) pero  sin embargo en ambos casos  puedo observar que las actividades, que son las acciones que deben  llevar a acabo para obtener las soluciones, no se los ve, ni tampoco los recursos, costos o condiciones previas que tal vez podría existir en ambos casos.

Es en cuanto puedo opinar desde mi corto conocimiento, respecto al marco logico.

En respuesta a MARY MARLENE FRONTANILLA PAREDEZ

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimada Mary Marlene 

Con base en la lectura y aplicación de las pautas proporcionadas en el material de la Unidad 2 y el mensaje que acabo de enviar a todos, puedes aún ampliar y mejorar el análisis de los casos A y B.

 

Saludos,

 

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de LIMBER MARCA VARGAS -

Estimado profesor,

adjunto, el análisis del caso A y caso B.

saludos,

En respuesta a LIMBER MARCA VARGAS

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Limber

 

Buen análisis de ambos casos,

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Caso A y caso B

de ANTONIA URUÑA CALLE -

Buenas noches, envió recomendaciones y sugerencia con respecto a los casos planteados

 

Saludos, Antonia

En respuesta a ANTONIA URUÑA CALLE

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Etimada Antonia

Muy bien análisis, recomendaciones pertinentes. Es verdad que a veces se suele forzar en un solo marco lógico dos, hasta tres proyectos y eso tiene muchas complicaciones. Sólo precisar que en el caso 1 no se trata de producir almendra, uva, etc., sino de procesar junto con los cereales, etc.

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de ROGER RIOJA BARAHONA -

Estimado profesor: Adjunto el trabajo solicitado

En respuesta a ROGER RIOJA BARAHONA

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Roger

Buen análisis, completo. En las recomendaciones, en vez de abrir otros frentes, temas o componentes, más bien se debe enfocar. Pues del objetivo específico damos cuenta, pero el objetivo general es algo al que contribuimos, pero su logro no depende únicamente de nuestro proyecto.

Un estudio de caso puede ser una fuente de verificación a nivel de resultado y objetivo específico, que puede ser llevado a cabo por el equipo que ejecuta o contrata un servicio. Pero si se trata del objetivo general, eso ya sería parte de una evaluación externa, y no está a cargo de quienes ejecutan el proyecto.

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de ELMA XIMENA MITA VILLACORTA -

Buenas tardes docente y compañeros (as) pude analizar lo siguiente:

Para el CASO A:

Propuesta Proyecto: Acopio, transformación y comercialización de cereales en la región El Cañadón, Municipio la Cordillera.

Los resultados estan expuestos correctamente, el problema es claro y tambien se plantea el resultado al que se desea llegar.

Los objetivos estan claros y los objetivos especificos tienen una similitud con los resultados.

En este caso el marco lógico esta planteado de acorde a los pasos y criterios que se deben seguir.

 

Para el CASO B:

Propuesta proyecto: Incremento de la disponibilidad de alimentos y el ingreso en la Comunidad Tres Cruces, Municipio Aguas Claras.

El proyecto del caso B no esta bien definido por lo que no esta muy claro, se observa que este proyecto es a largo plazo y son muchos los problemas que se desea atender cuando deberia de enfocarse en un problema pero bien definido.

No tiene un objetivo claro, tampoco tiene tanta similitud entre los resultados y los objetivos específicos.

Se recomendaria hacer un arbol de poblemas para ambos casos para poder definir bien hacia donde se esta dirigiendo el proyecto, en el caso B también se recomendaria volver a formular el marco logico para tener mas claro los objetivos, los alcances, etc.

En respuesta a ELMA XIMENA MITA VILLACORTA

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimada Elma

Buen análisis, concreto y pertinente. La recomendación de enfocar, muy acertado.

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Caso A y caso B

de JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ -

Buenas noches estimada Ximena:

Comparto con tu opinion sobre todo del caso B, donde se pretende alcanzar diferentes resultados, donde podemos centrar nuestro trabajo en resultados mas precisos.

 

Saludos cordiales

 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Estimado Profesor y compañeros:

 

Adjunto mi trabajo de analisis proyecto A y B.

 

Saludos

German Jarro

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Germán

Buen análisis, detallado y puntilloso. Pero algunas advertencias, el caso 1 es un proyecto es de acopio, transformación y comercialización..., en la redacción dice "más de 900 Unidades productivas", y desde mi punto de vista no hay contradicción con las 970 (que son más de 900). 

 

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

le mando mi participacion en el presente foro

En respuesta a OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Omar

 

Con base en mi mensaje de ayer en la mañana, te recomiendo concentrar la atención en el ANALISIS de ambos casos en su formulación, planteamiento, coherencia, pertinencia...

Aún tienes tiempo para hacerlo,

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de CHRISTIAN ALBERTO ORTIZ QUISPE -

Estimados compañeros/as:

Adjunto el análisis de los casos A y B.

Saludos,

Cristian Ortiz.

En respuesta a CHRISTIAN ALBERTO ORTIZ QUISPE

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Christian

Muy buen análisis, completo y proactivo. Me  gusta la relación y uso que haces de las lecturas y documentos proporcionados durante el curso.

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO -

Buenas noches

Envío adjunto el trabajo correspondiente. 

Saludos cordiales

En respuesta a CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO

Re: Caso A y caso B

de JUAN CARLOS VILLCA MAMANI -

Buenas noches a todas y todos los particpantes del curso me tarde un poco por motivos de fuerza mayor,  pero tambien he podido analizar sobres estos casos propuestos por el docente, se que aun me falta mucho pero les pido  por favor me den sugerencias para mejorar.

atte.

JUAN CARLOS VILLCA MAMANI

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de NICOLASA LOURDES VINO NINA -
En respuesta a NICOLASA LOURDES VINO NINA

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimada Nicolasa

Buen análisis, nuevas miradas y perspectivas que pueden enriquecer no sólo a los dueños de los Casos sino a todos nosotros. Preguntas pertinentes como la de 40 años de la Agrocentral de cooperativas y la advertencia de la depreciación del valor nutricional, etc.

Saludos

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de ISRAEL QUISPE TURPO -

Muy buenas noches profesor y compañeros:

 

Adjunto el análisis de los Casos A y B, espero sus comentarios.

 

Gracias...

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de FIDEL PILLCO ZOLA -

ANÁLISIS CASO A:

El caso A tiene identificado como problema principal: "La inestabilidad o falta de mercados seguros para las familias dedicadas a la producción de cereales en la región El Cañón, Municipio de Cordillera, y bajos precios". Sin embargo, el objetivo general del Proyecto no expresa una situación positiva relacionado con el problema principal. En consecuencia, de por ahí el problema principal: son los bajos ingresos económicos de las familias involucradas en el Proyecto; en este caso, el objetivo general estaría bien formulado.

Inherente al objetivo específico, éste tampoco parece expresar un objetivo como tal; es decir, el para qué o el efecto del Proyecto, obviamente, de manera específica; sino que, solamente describe, parece, las actividades del Proyecto. Eso sí, los resultados guardan coherencia con el tipo de Proyecto planteado y, también, cierta consistencia en cuanto a su formulación.

Los indicadores, sí guardan cierta coherencia con los elementos conceptuales o criterios de formulación: cantidad, calidad, tiempo y lugar; sin embargo, respecto a su consistencia, ésto depende de la línea base o el diagnóstico situacional; es decir, un buen diagnóstico permitirá contar con una buena línea base y, por lo tanto, la formulación de los indicadores serán más consistentes.

ANÁLISIS CASO B:

En este caso, se da a entender que habrían varios problemas principales o, por lo menos, nueve problemas a resolver; en consecuencia, ¿esto no ameritaría proponer un plan? O sea, la propuesta de proyecto en cuestión no parece tener ese alcance, de resolver todos los problemas identificados; no obstante el objetivo global, en términos conceptuales,  está bien formulado; pero, ¿no parece el fin de un plan?

En relación al objetivo específico, resultados e indicadores: están formulados similar al caso A, con sus aciertos y desaciertos.

CONCLUSIÓN:

Las dos propuestas parecen estar en una etapa de "bosquejo" preliminar; sin embargo, así se tratara de un "punteo" inicial, les falta coherencia conceptual respecto a: problema, fin, objetivo específico e indicadores y, obviamente, la consistencia de pende de la aclaración de eses conceptos y de la calidad de información base (línea base).

RECOMENDACIÓN:

"Perfeccionar" los conceptos y criterios de planificación de proyectos, basados en la Matriz del Marco Lógico, y contar con una buena línea base; elementos que pueden facilitar planificar proyectos objetivos, coherentes y consistentes.

Saludos a tod@s.

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT -

Estimados compañeros/ras

Adjunto el análisis de los casos A y B el cual esta enfocado principalmente a las observaciones en el marco logico y la relación que debe de haber entre el Objetivo, General, el Especifico, los resultados y las Actividades que gracias a la lectura pude realizar las observaciones que antes hubieran pasado desapercibidas. Asimismo, la importancia de como leer un marco lógico de bajo hacia arriba para que haya coherencia con lo que se quiere realizar, las medidas de cantidad, calidad, tiempo y lugar que deben estar presentes en los indicadores, asi como los documentos de respaldo verificables.

 Si bien no propongo otras alternativas de proyecto para ambos casos, me refiero a los errores de organización y coherencia al momento de presentar una propuesta de proyecto.

Saludos  

En respuesta a JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimada Jesamin

Muy buen análisis y que bien que estés aplicando las pautas y herramientas proporcionadas en los documentos de la Unidad y que ha sido útiles para dicho análisis.

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de JHONNY JUAN INCAPOMA ROCHA -
En respuesta a JHONNY JUAN INCAPOMA ROCHA

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Jhonny

 

Con base en mi mensaje de ayer en la mañana, te recomiendo concentrar la atención en el ANALISIS de ambos casos en su formulación, planteamiento, coherencia, pertinencia... Asimismo, si accedes a los aportes de los otros colegas en este foro, creo que ayuda no sólo a ampliar nuestra propia mirada sino también no lleva a la propia auto reflexión y análisis sobre nuestra postura sobre los casos, etc.

Aún tienes tiempo para hacerlo,

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de FAVIO SIÑANI PATZI -

Buenas Noches,

Se remite el segundo trabajo.

En respuesta a FAVIO SIÑANI PATZI

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Favio

 

Con base en mi mensaje de ayer en la mañana, te recomiendo concentrar la atención en el ANALISIS de ambos casos en su formulación, planteamiento, coherencia, pertinencia... No se trata de volver a presentar el marco lógico de los casos, sino de analizarlos.

Asimismo, si accedes a los aportes de los otros colegas en este foro, creo que ayuda no sólo a ampliar nuestra propia mirada sino también no lleva a la propia auto reflexión y análisis sobre nuestra postura sobre los casos, etc.

Aún tienes tiempo para hacerlo,

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de LIMBER MARCA VARGAS -

Compañeros y compañeras del curso,

Son muy productivas los analisis sobre los casos A y B, en cada analisis se visualiza las percepciones muy particulares y que contribuyen a tener una mirada más amplia sobre un caso concreto. realmente contribuye a precisar el análisis.

Algo que me llamó la atención de ambos casos es que no se visualiza el tema de la sostenibilidad y es lago que también debemos considerar al momento de plantear un proyecto, ya se de corto, mediano o largo plazo.

Considero que la esencia o lo más importante de un proyecto es el tema de la sostenibilidad, que debe estár presente en el marco lógico.

En ese entendido, lanzo las siguientes preguntas:: ¿cómo podemos garantizar la sostenibilidad de los proyectos? ¿que elementos se debe considerar para la sostenibilidad de los proyectos económicos en el medio rural?

saludos,

Limber....

En respuesta a LIMBER MARCA VARGAS

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Limber

Muy buen punto, tanto la riqueza de los análisis como la atención a la sostenibilidad.

De hecho, el cambio que estamos procurando generar con el proyecto ha de estar pensado en que al concluir el proyecto hay continuidad en las acciones que realizarán las familias y organizaciones implicadas para mantener los resultados alcanzados y mejor aún incrementar no sólo en cantidad sino en calidad.

En tu caso, al formular ya el ML debes ir pensando si lo que vas a plantear ha de conducirte a la sostenibilidad de las acciones y resultados de manera que el logro de tu objetivo específico se mantenga en el tiempo. En el análisis de las alternativas (con el árbol de problemas y objetivos) también es un momento clave para pensar en la sostenibilidad.

Importante: la sostenibilidad no sólo la tenemos que plantear en términos ambientales o económicos, también en términos sociales (en este caso la estabilidad de las organizaciones sean comunitarias, asociaciones, cooperativas, etc.). 

De todas maneras, además este esto que te indico, ya en la parte final de la formulación del proyecto hay un análisis de la sostenibilidad del proyecto. A eso llegarán en la Unidad 5 de este curso.

 

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Caso A y caso B

de JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ -

Buenas noches Limber:

 

Comparto con tu apreciación del ML, creo que falta precisar de mejor manera la temporlidad y la calidad en el desarrollo de los indicadores en el proyecto del caso B, pero creo que el analisis de sostenibilidad de viabillidad y otros aspectos a considerar no estarian contemplados dentro del ML.

 

Saludos cordiales

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de CESAR LEONEL MAMANI CHOQUE -

Buenas noches estimado Docente y Compañeros.

Adjunto el análisis del Caso A y B.

 

Atte. Cesar Mamani

En respuesta a CESAR LEONEL MAMANI CHOQUE

Re: Caso A y caso B

de JUAN CARLOS VILLCA MAMANI -

Buenas noches a todas y todos los particpantes del curso me tarde un poco por motivos de fuerza mayor,  pero tambien he podido analizar sobres estos casos propuestos por el docente, se que aun me falta mucho pero les pido  por favor me den sugerencias para mejorar.

atte.

JUAN CARLOS VILLCA MAMANI

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de FATIMA JEREZ SALINAS -

Buenas noches luego de haber realizado la lectura del caso A es un proyecto muy interesante y los resultados y metas a cumplir  apuntan a lineamientos mucho mas grandes de una agrocentral de cooperatvas. A mi modo de ver creo que esta situacion hase que el proyecto tenga mayor complejidad en poder reflejar los resultasdos. Ami criterio creo que para el seguimiento, evaluacion y sostenibilidad es mas dificil porque en muchos  casos el fracaso es a causa del incumplimie de los socios.

En cuanto al caso B se reflejan muchos problemas que se pretenden resolver pero las metas o resultados no responden a toda la problemmatica de justificacion, sugiero en la MML incluir al actividades a realizar en cada uno de los componentes, esto nos permitira clarificar cuando y como desarrrollar actividades para el cumplimiento de los resultados planteados como proyecto. 

 

En respuesta a FATIMA JEREZ SALINAS

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimada Fátima

 

En principio está bien lo que dices, pero en base al mensaje de ayer y el acceso a las reacciones, aportes y sugerencias de los demás compañeros, creo que puede ayudarte en el ANALISIS de los casos. Este Foro 2 es sobre todo para que a la luz y con base en las lecturas de los documentos de la Unidad 2 estemos en condiciones no sólo de elaborar nuestro marco lógico sino de analizar otras propuestas, aplicando lo aprendido, etc.

Saludos y si puedes ampliar tu análisis aún estas a tiempo.

Saludos,

 

Lorenzo 

 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ -

Estimado Profesor:

En documento adjunto me permito hacer llegar el trabajo para el fora 2.

Saludos cordiales

 

Juan Carlos Fernández V.

En respuesta a JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Juan Carlos

El análisis que haces esta bien, pero te recomiendo aplicar con mayor atención las herramientas proporcionadas en las lecturas. Es mejor enfocar y no ampliar o abrir nuevos frentes. Analiza la pertinencia de tu sugerencia sobre las políticas públicas de reducción de la migración en los "supuestos"

También tomar nota en el caso 1 que el Objetivo específico es "Acopio de cereales, producción y comercialización de granola y barras fortificadas de cereales (amaranto, trigo más almendra, uva y miel de abeja) con la Agrocentral de Cooperativas agropecuarias". Cuando se refiere a la producción es al producto beneficiado o transformado y no a la producción primaria en parcela.

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de FATIMA JEREZ SALINAS -

De acuerdo a sus experiencias aparte de la M.M.L. hay otra que nos permita realizar algo similar en la elaboracion de proyectos?

En respuesta a FATIMA JEREZ SALINAS

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimada Fátima, como se dice en el documento de lectura obligatoria hay varias metodologías de planificación y formulación de proyectos. Aquí vamos a centrarnos en el enfoque del marco lógico, por las razones expuestas en dichos materiales,

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de FRANKLIN PAIRUMANI ALANOCA -

PROYECTO ACOPIO, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES EN LA REGIÓN EL CAÑADON, MUNICIPIO LA CORDILLERA

Objetivo general: Contribuir a la mejora de ingresos económicos familiares de productores dedicados a la producción de cereales en la región

Objetivo especifico

Acopio de cereales, producción y comercialización de granola y barras fortificadas de cereales (amaranto, trigo más almendra, uva y miel de abeja) con la Agrocentral de Cooperativas agropecuarias.

Resultados:

Acopio R.1. Se han incrementado los volúmenes de acopio y beneficiado de cereales (amaranto, maíz y trigo), certificados.

Transformación R.2. Se ha diversificado la oferta de productos y servicios agro comerciales ofertados por cooperativas agropecuarias a través de la generación de valor agregado de cereales (amaranto, maíz y trigo).

Comercialización R.3. se cuenta con acceso a nichos de mercados locales, regionales y nacionales                   para productos primarios y con valor agregado de cereales (amaranto, maíz y trigo), certificados.

Recursos humanos de cooperativas agropecuarias R.4.  han incrementado sus capacidades, aptitudes y prácticas en procesos de gestión empresarial estratégica transformación de productos.

ANÁLISIS

El objetivo específico describe el efecto esperado con el proyecto y los resultados esperados reflejan lo que el proyecto quiere lograr pero el objetivo general asume que el 100% de las familias se dedica a la producción de cereales excluyendo la incorporación de nuevas familias, para poder incrementar los volúmenes el objetivo debería también incluir a nuevas familias y/o plantear la inclusión de vecinos para que se dediquen a la producción de cereales debería cambiarse el tenor del objetivo general

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

asume que el 100% de las familias se dedica a la producción de cereales excluyendo la incorporación de nuevas familias, para poder incrementar los volúmenes el objetivo debería también incluir a nuevas familias y/o plantear la inclusión de vecinos para que se dediquen a la producción de cereales.

En vez de transformación el objetivo debería ser “proceso de trasformación”.

Uno de los resultados en comercialización debería ser la creación de una tienda y sucursal(es) de la misma no restringiéndose a vender los productos a los mismos clientes porque estamos agregando valor a nuestros productos.

PROYECTO: INCREMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Y EL INGRESO EN LA COMUNIDAD TRES CRUCES, MUNICIPIO AGUAS CLARAS.

OBJETIVO GLOBAL Se ha mejorado la calidad de vida de la población de la Comunidad Tres Cruces, Municipio Aguas Claras.

OBJETIVO ESPECIFICO Se ha incrementado la disponibilidad de alimentos y  el ingreso económico de las familias de la Comunidad Tres Cruces, Municipio Aguas Claras.

RESULTADOS ESPERADOS

Superficie bajo riego incrementada

Suelos cultivables con agroforestería

ANÁLISIS

El objetivo específico describe el efecto esperado con el proyecto y los resultados esperados reflejan lo que el proyecto quiere lograr pero dentro de los resultados esperados se debería mencionar la participación de mujeres o en los anteriores resultados poner énfasis en la participación de las mismas porque en los antecedentes de la COMUNIDAD TRES CRUCES, MUNICIPIO AGUAS CLARAS se menciona la limitada participación de las mujeres en la organización   campesina y en las decisiones y capacitación productivas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Vemos que los resultados son muy generales y no especifican un producto en general y tampoco su comercialización si bien se mencionan programas de capacitación estos deberían ser dirigidos a productos que serían los idóneos para la Comunidad Tres Cruces, Municipio Aguas Claras tanto en producción así como atractivos para el mercado.

En respuesta a FRANKLIN PAIRUMANI ALANOCA

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Franklin

Te sugiero aplicar las herramientas proporcionadas por las lecturas en el análisis de los casos. Eso te ayudará también en la formulación de tu propio proyecto.

Qué opinión tienen los otros colegas?

 

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE -

Buenas noches a todas y todos, envío el trabajo encomendado.

 

1) Análisis, conclusiones y recomendaciones

 Propuesta Proyecto: Acopio, transformación y comercialización de cereales en la región El Cañadón Municipio la Cordillera.

Análisis:

-       La presentación del proyecto y la justificación del para que del mismo en relación al problema central, y el como se quiere revertir esa situación, está expuesta con claridad. Sin embargo me parece que faltó y es necesario, para comprender mejor el aporte del proyecto, describir también los “Efectos” que el problema central está provocando y o provocará, no solamente en las familias, sino también en la central de cooperativas y sus afiliadas.

-       El objetivo general, sus indicadores y supuestos esta bien construidos.

-       El objetivo específico, está mal construido. Los indicadores, medios de verificación y supuestos están bien.

-       Los 4 resultados están bien construidos en en coherencia a los objetivos (aclarando que se debe ajustar el específico primero). También la mayoría de sus indicadores, sin embargo algunos de sus indicadores no corresponden o no están bien ubicados. (R.1.1, R.4.1)

Conclusiones y recomendaciones:

-       Reescribir el objetivo específico utilizando verbos que indiquen alcanzar un cambio como: “Mejorar” el sistema de…, o “diseñar e implementar” un sistema de acopio de cereales, producción y comercialización … etc.

-       Sobre los indicadores: El indicador R.1.1 está mal ubicado, corresponde al resultado 2 y no al 1. El indicador R.4.1 está mal redactado, pues no indica en que grado han mejorado su desempeño. Algo mas concreto sería poner: x número de cooperativistas se han formado actualizado o entrenado en áreas de gestión empresarial estratégica y transformación de productos. Y o han asumidos roles técnicos y de gestión del nuevo sistema de acopio, producción, transformación y distribución…

 

2) Análisis, conclusiones y recomendaciones

 Propuesta Proyecto: Incremento de la disponibilidad de alimentos y el ingreso en la Comunidad Tres Cruces, Municipio Aguas Claras.

Análisis:

-       La primera parte de la justificación explica con cierta coherencia y relación los problemas del territorio, sin embargo a medida que se desarrolla empieza a divagar proporcionando información poco útil para entender el ¿por qué?, el ¿para que? y el ¿cómo? Del proyecto.

Así a la hora de plantear los problemas a resolver y lo cambios, se pone una listado inconexo, además de amplio, incoherente y vago a la hora de analizar su consistencia. (Ej. mezcla aspectos de salud con agricultura).

-       Aunque los objetivos (general y específico), están relativamente bien construidos, estos no tienen coherencia ni consistencia con sus indicadores ni con sus resultados.

-       Los resultados no tienen coherencia ni consistencia con el objetivo específico del proyecto.

 Conclusiones y recomendaciones:

-       Parece que no hubo un diagnóstico, o estuvo mal hecho. Se debe volver a realizar el Diagnóstico, de manera participativa.

-       No se hizo o se hizo incorrectamente el árbol de problemas.

-       Otra posibilidad es que no se hizo una lectura correcta del árbol de problemas y objetivos.

-       Se debe rehacer la matriz, analizando y priorizando de manera correcta el árbol de objetivos.

Esos son mis comentarios.

 Gracias,

Franklin Gutierrez Zárate.

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA -

Estimado profesor

Envío análisis de los casos A y B, espero su comentario

Saludos

En respuesta a HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Hernán

En principio está bien tu análisis sobre todo del caso B. Has sido generoso con el caso A para otros colegas no está bien formulado, sin duda da para mayor análisis.

A ver si alguno de los colegas finalmente reacciona al análisis que se hace en este foro. Recuerden que la calificación implica participar en el foro, no sólo enviando sus trabajos. Hasta ahora sólo una persona dijo algo.

Saludos,

Lorenzo

 

En respuesta a HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA

Re: Caso A y caso B

de FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE -

Estimado Hernán:

Comparto en general tu apreciación del proyecto o caso B, pero en el caso del proyecto o caso A noté que el objetivo específico está mal construido y también hay algunos problemas con 2 indicadores. No sé que opinas tu.

Un saludo fraterno.

Franklin Gutierrez Zárate

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de JORGE ALEXIS ZANAFRIA VASCONEZ -

Buenas noches,

Muy valioso documento y muy interesante la actividad propuesta. Adjunto mi análisis de los casos.

 

En respuesta a JORGE ALEXIS ZANAFRIA VASCONEZ

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Jorge

Muy buen análisis comparativo, concreto y pertinente.

Qué dicen los demás colegas.

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Caso A y caso B

de FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE -

Estimado profesor y compañeros, comparto las apreciaciones del compañero Hernán,sobre todo respecto al caso B, sin emabargo en el caso A creo el problema es mas técnico en la formulación, que en la identificación...

En respuesta a JORGE ALEXIS ZANAFRIA VASCONEZ

Re: Caso A y caso B

de Isabel Salcedo Quiroga -

Buenas noches:

De acuerdo con algunos aspectos que indicas en relación al CASO A. Creo que está más acertadamente formulado en sus inicios con un contexto algo generalizado y con un diagnóstico que bien podría partir de algunos elementos de la matriz de resultados. 

Sin embargo, el problema principal sí que creo que está bien formulado cuando incide en que los productores necesitan de mercados eficaces que favorezcan e incentiven sus economías campesinas.

Yo estoy más de acuerdo con tomar como modelo para el marco lógico el caso A porque el B se presenta mucho más confuso en la organización de ideas y de objetivos principales.  

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de ALEXIS VALLEJO -

Estimados remito las conclusiones y recomendaciones de los casos

Saludos

 

En respuesta a ALEXIS VALLEJO

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Alexis

Muy buen análisis, proactivo y aplicando herramientas de las lecturas de la Unidad.

Qué opinan los demás colegas. Qué opinas tú Alexis sobre las posturas de los demás colegas?

 

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA -
En respuesta a MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimada Milagros

Con las lecturas del material proporcionado podrías amplias y profundizar el análisis, ya que los mismos además tendrás que utilizar en la formulación de tu propio proyecto.

Saludos

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

Estimado docente le agradezco por las recomendaciones que me brindo en el primer trabajo q mande le adjunto un nuevo trabajo a partir de las sugerencias realizadas 

En respuesta a OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Omar

Ahora sí, está mucho mejor tu análisis. 

Sólo indicarte que “tratar de mejorar los índices de pobreza de las comunidades involucradas en el proyecto” como recomiendas, no llega  a ser propiamente un objetivo.

Saludos

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de MARIA XIMENA RODRIGUEZ CALDERON -
En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de FAVIO SIÑANI PATZI -

Envio análisis de los casos A y B.

Gracias, 

En respuesta a FAVIO SIÑANI PATZI

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Favio

Ahora se ha cualificado mucho tu análisis. Solo recomendar enfocar y no dispersar, como lo hace el caso B, sino son varios proyectos en uno, y eso se complica la conclusión de la formulación, la ejecución y el seguimiento.

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a FAVIO SIÑANI PATZI

Re: Caso A y caso B

de Isabel Salcedo Quiroga -

Hola, Favio:

Me parece interesante y esencial que propongas la necesidad de tener en cuenta un objetivo específico en el caso B que haga referencia al fortalecimiento organizativo que, en realidad hace tanta falta a nivel de todos los proyectos que, finalmente, quieren potenciar el tejido social.

 

SALUDOS 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de ABEL ESTEBAN TICONA GUARACHI -

Buenas noches:

Procedo al envio del analisis de los Casos A y B correspondiente al Foro 2 de la Unidad 2, espero los comentarios y sugenrencias, mcuhas gracias...

Slds.

En respuesta a ABEL ESTEBAN TICONA GUARACHI

Re: Caso A y caso B

de Isabel Salcedo Quiroga -

Hola Abel Esteban:

Estoy de acuerdo en que el problema principal del caso A está bien formulado, al querer darle la vuelta con el planteamiento de mercados alternativos que fomenten e impulsen la comercialización.Sin embargo, en relación al objetivo general, ¿no crees que se podría ampliar con el refuerzo o potencialización en relación a los recursos humanos en la capacitación y mejoramiento del capital social en beneficio de mejores circuitos de comercialización? 

En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Caso A y caso B

de ABEL ESTEBAN TICONA GUARACHI -

Buenas noches Isabel:

Me parece muy buena y oportuna tu observación, dado que esta experiencia tiene como uan de sus potencialidades precisamente el capital social con más de 40 años de experiencia como se plantea en la presentación, si bien se toma en cuenta este aspecto, el refuerzo o potencialización en relación a los recursos humanos en la capacitación, en el resultado 4 del marco lógico (y de paso no muy bien formulado), concuerdo contigo en que debería hacerse énfasis de este aspecto en el objetivo general, pues su inclusión más bien fortalece y cualifica la intervención. Muchas graciasIsabel por tu comentario.

En respuesta a ABEL ESTEBAN TICONA GUARACHI

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Abel

Muy buen análisis y aplicación adecuadas de herramientas proporcionadas por los documentos del Curso, no sólo de la Unidad.

En relación a tu consulta, en la formulación del proyecto se puede incluir encuestas, estudios, etc. sobre todo cuando no hay otra mejor fuente de verificación y para evidenciar cambios, pero pueden ser complementarios a otras fuentes. Las mismas las puede elaborar y aplicar la entidad que ejecuta el proyecto o encargar una consultoría, lo importante es que realmente sea una fuente de verificación, de evidencia.

Saludos, 

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de Isabel Salcedo Quiroga -

Hola, adjunto el análisis de los casos. Muchas gracías!

En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimada Isabel

Tu análisis está bien, sólo te recomiendo en la formulación de proyectos enfocar en vez de ampliar. En este caso el nuevo resultado que recomiendas o sugieres abre otro frente de trabajo.

Saludos

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Adjunto el análisis de los casos

al ser un idioma diferente al conocido desde mi área de salud

entiendo que aún es limitado mi nivel de conocimiento, pero he repasado las lecturas

abrazo fraterno

 

Vivi

En respuesta a VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimada Vivian

Buen análisis, no te minusvalores. Ahora tienes que aplicar las herramientas en tu propio proyecto.

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Caso A y caso B

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Muchas gracias estimado Docente

es un lenguaje totalmente nuevo para mí

pero estoy aprendiendo tanto, que espero poder plasmar este proyecot en la comunidad

saludo fraterno desde Cochabamba

Vivi

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de WILSON OLIVERA SOLIS -

Buenas noches

Se remite el analisis de los casos A y B

En respuesta a WILSON OLIVERA SOLIS

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Wilson

Tu análisis podrías ampliar y profundizar con base en las herramientas proporcionadas con los materiales. Ahora concéntrate en concluir tu propuesta de marco lógico utilizando dichas herramientas.

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Buenas noches.

Adjunto mis comentarios sobre los casos.

Saludos.

En respuesta a IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ

Re: Caso A y caso B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimada Iveth

Te sugiero utilizar las herramientas proporcionadas por las lecturas para el análisis de los casos.

Dichas herramientas te ayudarán también en la formulación de tu propio proyecto.

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de ROBERTO ABAD URENA SENSANO -

Buenas tardes, con las disculpas del caso, envío algunas apreciaciones sobre los casos A y B.

En respuesta a ROBERTO ABAD URENA SENSANO

Re: Caso A y caso B

de VICTOR HUGO SURCO AJATA -

Hermanos y hermanas, a continuación mis análisis de los Casos A y B.

Caso A: El proyecto “Acopio, transformación y comercialización de cereales en la región El Cañadón, Municipio la Cordillera”

 Análisis:

A la lectura del documento no muestra aspectos sobre las causas del problema, es decir sobre el “mercado”,  a primera vista me pregunto ¿cuál de demanda de los cereales?, ¿cuál la capacidad productiva, calidad y  productividad? Acaso la Central de Cooperativas Agropecuarias El Cañadón tienen mercado seguro y altos precios”.

 

Además los problemas están planteados en negativo, me pregunto cuál es la causa de la “fala de mercado y/o precios bajos”. Lo cual hace entrever que es otro el problema principal y su consecuente proyecto”

 

Recomendación:

Robustecer o exponer (en caso de que haya) los aspectos de la demanda de cereales y  sus productos derivas, este aspecto en mi criterio permitirá “creer” en el proyecto de desarrollo y con sostenibilidad.

Analizar de manera participativa el problema principal.

Conclusiones

Repensar o replantear el proyecto, para ello es necesario complementario según las recomendaciones descritas en el punto anterior.

Caso B: Propuesta proyecto: Incremento de la disponibilidad de alimentos y el ingreso en la

Comunidad Tres Cruces, Municipio Aguas Claras.

Análisis:

El proyecto plantea resolver: Alta incidencia de enfermedades en la población

  • Desnutrición en grado avanzado en niños y niñas menores de cinco años
  • Insuficiente disponibilidad de alimentos 
  • Pérdidas de la producción por pos cosecha y almacenamiento inadecuados.
  • Alta incidencia de plagas y enfermedades en el ganado
  • Técnicas inapropiadas de cultivo 
  • Debilidad de la organización comunitaria.
  • Limitada participación de las mujeres en la organización campesina y en las decisiones y capacitación productivas.
  • Insuficiente concertación de actores locales en torno al Plan Municipal.

Los componentes/resultados del proyecto i) Superficie bajo riego incrementada y ii) Suelos cultivables con agroforestería no resolverán a los problemas que se quiere resolver.

Cada uno de los nueve problemas requiere “un proyecto” que afronte las causas y sus resultados, actividades puedan absolverles uno por uno o también agrupándolos.

Recomendaciones:

Reformular el proyecto para resolver los problemas que se platean, e identificar el problema principal a través de la metodología de árbol de problemas y objetivos, resultado de ello se plantearán los componentes por agrupaciones de las causas del problema.

Conclusiones:

De manera participativa con los actores locales realizar la identificación de los problemas principal y concertar el proyecto.

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Caso A y caso B

de MARIANA CICCOLELLA -

Estimados, 

envío mi análisis para su consideración.

saludos, Mariana

CASO A:

  • En la justificación no se explicita, cuando se explica el problema y qué lograran los productores de amaranto con el proyecto, en qué consta el proyecto (o cómo / cuál será la alternativa de mercado seguro que se generaría con el proyecto). Esto no permite justificar la pertinencia del proyecto en relación al problema.
  • En relación al objetivo general, todo parece coherente y válido salvo el medio de validación del mismo, además de explicitar “encuestas” debería quedar claro si las encuestas serán a todas las unidades familiares (970) o si se realizará algun tipo de muestreo. Completaría además, que en los factores externos también figure cierta “estabilidad” o “persistencia” de la demanda de amaranto.
  • El objetivo específico está mal diseñado o al menos mal redactado. Debería pensarse en términos de acciones a realizar para modificar la situación, utilizando el verbo en infinitivo, más que a acciones realizadas (se ha redactado más parecido a un resultado)
  • El Indicador R.1.1 parece más coherente asociarlo con el resultado 2.
  • Resto del caso ok.

CASO B:

  • En la descripción de los problemas a atender, si bien se proporciona mucha información, ésta no está del todo ordenada y parece mezclarse más el contexto con el diagnostico pertinente al proyecto. De allí que cuando se describen los efectos o “resultados” esperados con el proyecto, se enumeran diferentes tipos de problemas y se los llama “efectos”. Además que da la impresión que se quieren resolver todos los problemas juntos sin explicitar diferentes “cómo” para cada uno de esos tipos. No estoy segura pero estos últimos hasta podrían ser más problemáticas de carácter general que redactadas de otra forma podrían corresponderse con objetivos generales de diferentes proyectos.
  • Propondría rehacer el árbol de problemas y su consiguiente árbol de objetivos segmentado por ítem del marco lógico para poder seleccionar y ponderar los aspectos a atender con el proyecto.
  • En general los indicadores y fuentes de verificación elegidos no se corresponden, por si solos, con los objetivos planteados. Sería necesario revisar las definiciones y componentes de las variables y conceptos utilizados en los objetivos general y específicos para poder componer medios de verificación e indicadores complejos que permitan evaluar los resultados.
  • Los objetivos redactados tal como lo están se corresponden con resultados.