Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Jhannet Ventura -
Número de respuestas: 106

Las y los participantes deben leer el texto obligatorio para ampliar sus conocimientos sobre el tema central de esta unidad. Con base en esta lectura, deberán responder a la siguiente pregunta:

Plantea un ejemplo concreto de diálogo de saberes y explica cómo contribuye a la construcción de conocimientos en agroecología. Se puede adjuntar libros, artículos, vídeos, audios, entrevistas sobre ejemplo mencionado.

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada profesora y colegas: Estoy en el intento de adjuntar un ejemplo de diálogo de saberes sobre agroecología, y que se refiere a una experiencia de promoción de este intercambio de conocimientos y prácticas entre una universidad y varios grupos de agricultores, o sea la academia con el campo. Esta experiencia fija un posible modelo para la sensibilización y formación de futuros profesionales del agro, potencialmente promotores de estos conceptos innovadores. Muchos de nosotros trabajamos en y para el campo, pero no tuvimos la suerte de ser expuestos a este tipo de experiencias.

También intento adjuntar un documento que discute más conceptualmente el desarrollo de prácticas agroecológicas desde el contexto del diálogo de saberes, las universidades, el desarrollo y el buen vivir.

Si logro mis propósitos de enviar estos documentos lo haré en un mensaje posterior.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JOSE MAGUINA VILLON -

ESTIMADA PROFESORA JULIANA Y COLEGAS:

ADJUNTO LOS DOCUMENTOS MENCIONADOS EN MI MENSAJE PREVIO.

CORDIAL SALUDO

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado José Rafael,

Muchas gracias por la aportación. El tipo de experiencia que nos compartes provee un excelente ejemplo de procesos formativos anclados en una práctica viva del diálogo de saberes. Que bueno que pudiste subir los documentos.

Saludos cordiales,

Juliana

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Saludos cordiales Profe. José Rafael, excelente el material  compartido sobre  las Practicas agroecológicas en el contexto del dialogo de saberes, las universidades, el desarrollo y el buen vivir, como también  el articulo de su autoría,  ambos hacen unos planteamientos y revisan antecedentes  que ayudan a entender mejor esa relaciones conflictivas entre la agroecología y el desarrollo sostenible, y las versiones clásicas y débil de la misma.  

Cordialmente

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JOS ENRIQUE POMA LOJA -

Buenas tardes, adjunto un documento en el que se presenta la experiencia de la Plataforma Provincial Agraria de la Provincia de Loja. Se agradece los comentarios

 

En respuesta a JOS ENRIQUE POMA LOJA

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS -

Muchas gracias Enrique por compartir esta valiosa experiencia.

Se demuestra en ella una alta capacidad de articulación interinstitucional a través del diálogo de saberes como herramienta de construcción conjunta de los bienes públicos. Al punto, de incidir en las decisiones de político que se traducen en leyes, tecnología y prácticas que las comunidades rurales demandan.

Es sin duda una lucha que otras comunidades están por dar o están dando para alcanzar estos niveles de incidencia. 

Saludos, 

En respuesta a JOS ENRIQUE POMA LOJA

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado José Poma,

Gracias por enviarnos este interesante ejemplo de trabajo colaborativo y diálogo de saberes:

"Como un espacio multiactores, la Plataforma permite el diálogo de saberes, pues se hacen esfuerzos para lograr que se expresen por igual las voces de los campesinos, de los colectivos de profesionales y de las ONGs. Para lograrlo, las decisiones más relevantes, como una priorizacion de necesidades-demandas al Estado, luego de haberse acordado en Asamblea Provincial, se lleva la discusión a las organizaciones campesinas, al menos a aquellas que estan articuladas en organizaciones de segundo o tercer grado."

Excelente!

Saludos,

Juliana 

En respuesta a Juliana Merçon

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de CLAUDIA DANIELA ARROYO LANZA -

El diálogo de saberes es base fundamental para transformar, desde mi experiencia en área urbana y la institución en la que trabajo, hemos generado un espacio de encuentro entre productores, consumidores y personal técnico, el mismo nos permite impulsar diálogos que promueven la conciencia del consumo saludable, además de las necesidades y demandas de las diferentes partes para lograr establecer cambios reales en cuanto a la seguridad alimentaria.

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS -

Estimados compañer@s, reciban un saludo cordial.

El saber debe asumirse como un medio de construcción de procesos colectivos en beneficio comunitario. En este sentido, la agroecología se construye en buena parte con el saber campesino y tradicional que recoge la capacidad de observación, experimentación e interpretación del entorno, el medio ambiente y la biodiversidad, para adaptar los procesos a las dinámicas propias del medio circundante. No obstante, en esta construcción, el saber campesino es tan importante como el académico, los cuales deben integrar sus visiones, intereses y roles, en aras de darle respuesta a los problemas más trascendentales de las sociedades. Sin duda, lograr que los conocimientos tradicionales y académicos se integren a un mismo nivel sigue siendo un reto por construir, porque las ínfulas de estos últimos tienden a imponerse sobre los primeros. Considero, para que estos conocimientos avancen en un mismo nivel, se requiere de un alto grado empoderamiento comunitario por su territorio, sus problemáticas y potencialidades como objetos de estudio y profundización.

En respuesta a JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Hola Humberto, compañero de grupo, coincido contigo que la academia es importante en la construccion de nuevos conocimiento, pero la interacción de la academia con los conocimientos de los productores llevan a resultados practicos y aterrizados mientra que si  los tecnologos andan solo, los resultados no son iguales de provechos para todos.

Cordial saludo

 

En respuesta a JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

De acuerdo. Este empoderamiento comunitario pasa también por el "empoderamiento ético y político" de la academia... una forma de empoderamiento que incluye la escucha y la participación plural en sus procesos. La academia no pierde poder con el diálogo de saberes sino lo redefine. Todxs se fortalecen con este tipo de proceso.

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS -

Quiero compartir con Ustedes un ejemplo sencillo y corto de como el diálogo de saberes ayuda a analizar problemas sentidos de la comunidad, y también, aporta a sus soluciones.

La Asociación de productores agrecológicos de la zona de amortiguamiento al Parque Natural Regional Páramo del Duende – Asoduende, del municipio de Riofrío, en el Valle del Cauca, Colombia, ha usado el método de diálogo de saberes como una estrategia formativa que involucra a equipo técnicos, administrativo, agricultores y directivos, en un mismo espacio de discusión amplia. El diálogo de saberes lo han implementado en reemplazo de los métodos convencionales como talleres o conferencias, pues en éstas, existe una comunicación direccionada, incluso recayendo en libretos, métodos e instrumentos previamente diseñados por los profesionales y técnicos, haciendo de la comunicación menos efectiva del público.

 

En estos diálogos de saberes, los agricultores y la organización definen la frecuencia, la intensidad y los temas, que en particular obedecen a incognitas o problemas expresadas por los agricultores y que restringen la productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, adaptabilidad, equidad y autogestión de sus sistemas productivos. Entre los temas más destacables están: control de plagas y enfermedades, conservación y fertilidad del suelo, conservación del agua, abastecimiento de agua, prácticas culturales como podas, labranza y cosecha y, la integración eficiente de los hijos al trabajo en la finca. Frente a este último aspectos quiero comentar que el tema surgió por la creciente apatía que tienen los jóvenes por el trabajo en la finca, lo que hay llevado a que muchos de sus hijos se vayan del campo en búsqueda de “mejores oportunidades”, dejándolo solos y sobre todo sin un relevo generacional en la producción de alimentos. En los jóvenes se está perdiendo gradualmente el sentido de pertenencia y el valor del campo.

 

En primera instancia, los participantes en el diálogo de saberes analizaron las causas, las consecuencias y las alternativas. De todo esto se pudo concluir que la visión de desarrollo actual, el modelo educativo convencional y el uso inadecuado de la tecnología (celulares, tv, internet, etc), han influenciado cambios estructurales en el comportamiento del joven rural, basando sus aspiraciones en la riqueza más no en la calidad de vida, lo que ha estimulado la migración de los jóvenes, las actividades fuera de la ley y la pérdida de la identidad campesina. Las alternativas que se analizaron estuvieron enfocadas en promover un proceso de relevo generacional en la organización local, que no necesariamente se aborde a través de una ruta metodológica, sino más bien, un proceso a través del tiempo y de generaciones, que implicará su vinculación desde niños, la asignación de tareas sencillas y realizables por ellos, que se conviertan en metas, llevar a los pequeños a las reuniones, a los diálogos, asignarle lotes para que siembren, cosechen, coman y comercialicen y así obtengan sus ganancias, con una destinación libre por parte de ellos, antes de eso enseñándoles la responsabilidad en sus conductas y el adecuado manejo del dinero. También, incentivando el ahorro comunitario entre los pequeños como instrumento de economía local y solidaria que forje otros valores como la confianza, el compartir, la justicia y la transparencia.

 

Lo rescatable de estos diálogos es que cada quien conociendo el tema, lo investiga previamente, lo analiza, plantea alternativas y las lleva a sus pares en los espacios de encuentro. Esto sin duda ayuda a los agricultores a solucionar sus propios problemas, sin depender estrictamente de la intervención de organizaciones externas o de “expertos”. También permite que el personal técnico y profesional desaprenda y aprenda, que construya colectivamente las tecnologías y técnicas que se impulsaran desde la facilitación organizacional, llevando a una apropiación más eficiente por parte de los agricultores.

 

Reconozco que el diálogo de saberes es un proceso más que una acción, pero este ejemplo ilustra como en ese imperioso y transformador proceso de construir el saber y el hacer, los diálogos de saberes influyen de manera práctica en la construcción de nuevos territorios, y que no se quedan solamente en lo inerte de las generalidades y las letras. En este sentido el diálogo ayudó a construir alternativas de integración familiar como factor de sustentabilidad de la producción de alimentos que en la actualidad representa un grave riesgo porque el campo se está quedando solo y viejo.

En respuesta a JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado José Humberto,

Gracias por este inspirador ejemplo. La inclusión de jóvenes y niñxs en procesos dialógicos es sin duda tan retador como necesario. La agroecología como horizonte de construcción de alternativa de vida para las próximas generaciones no puede ser planeada o analizada sin la presencia de estas voces. El campo en muchos lugares del mundo está envejeciendo e incluir a lxs jóvenes en procesos de análisis y toma de decisiones puede favorecer su interés por revertir los flujos migratorios.

Saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de ALEJANDRO BONIFACIO FLORES -

Estimada Profesora Juliana

Despues de que se superó roblema de configuracion, puedo ingresar.

Deseo compartir una experiencia relacionado al dialogo de saberes con respecto a la papa nativa en una comunidad.

Los especialistas que trabajan con papa, diferencian la papa silvestre y la papa cultivada con sus respectivos nombres científicos. Es frecuente ver publiaciones titulados como: Crop wild relaatives, los parientes silvestres de la papa, atlas de papa sivestre  cultivada, etc. Sin embargo, en el saber local se conce un grupo de papa que aparece como intermedio entre cultivado y slvestres. Por lo que se ha realizado entrevistas a productores de la comunidad de Acopata,  municipio Mocomoco en el departamento de La Paz, Bolivia. Como resultado se ha evidenciado tres grupos de papa en el saber local, silvestre, semi.silestre (de recoleccion para consumo) y la cultivada.

Ajunto el archivo que explica un poco mas a detalle el trabajo y algunas imagenes.

Alejandro Bonifacio 

En respuesta a ALEJANDRO BONIFACIO FLORES

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -

Alejandro  Bonifacio 

 le mando   las  referencias    del  congreso  mundial  de la papa   que  estuvo  en  mayo  en  Cusco  

  Ojala   que   se  haya  hablado   tambien  de  la  papa  amarga  

 Jean   Joseph Le  Bour  

En respuesta a ALEJANDRO BONIFACIO FLORES

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado Alejandro Bonifacio,

Gracias por la contribución! El texto que nos enviaste me hace reflexionar sobre las cercanías y distancias entre una entrevista y un diálogo de saberes... Aunque una entrevista puede estar atravesada por momentos dialógicos, tiendo a pensar en el diálogo de saberes como un proceso de intercambios más prolongado, en el que diferentes tipos de saberes se muestran (no solamente los más invisibles). 

Gracias por incitar a nuevas reflexiones.

Saludos,

Juliana

En respuesta a ALEJANDRO BONIFACIO FLORES

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de RITA COARITE TANCARA -

AMPLIAMENTE SE PUEDE DESTACAR LA RELACION EXISTENTE ENTRE EL SABER , INVESTIGACION  CON LA AGROECOLOGIA DESDE QUE EL SER HUMANO SE DEDICO A LA AGRICULTURA  DENTRO DEL AMBITO ECOLOGICO DE TAL MANERA QUE LOS CONOCIMIENTOS FUERON EVOLUCIONANDO ATRAVES  DE LA EXPERIENCIA, EXPERIMENTACION DE LAS PRACTICAS ASI COMO CON LA INCORPORACION DE LA TECNOLOGIA, TOMANDO EN CUENTA QUE CADA VEZ VA EVOLUCIONANDO A FAVOR O ENCUENTRA DEL SER HUMANO-

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

La agroecologia como disciplina que se contrapone a la agronomía tradicional, es caracterizada por el uso de practicas agrícolas distintas a las aplicadas a partir de la llamada revolución verde. Se tienen conocimientos ancestrales practicados en la agricultura de zona andina que poco a poco han vuelto a tomar auge, mediante el dialogo de saberes, por ejemplo, entre la academia y las/los campesinos, y que a pesar que no es fácil luchar contra tantos años de aplicación de esta revolución verde, especialmente por técnicos y técnicas que hemos sido formados en las universidades desde hace varios años atrás, hoy día existe en el pensum de estudio de cualquier carrera ligada  al agro, una cátedra de agroecologia. 

El Doctor Victor Manuel Toledo Etnoecólogo mexicano, en la revista Leisa (http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-32-numero-1/1421-dialogo-de-saberes-y-cambio-epistemologico), nos da ejemplo del dialogo de saberes,   explicando lo ocurrido en centroamérica por el paso del huracan Mitch, en donde se realizo un estudio para comparar los daños ocurridos en parcelas agroecologicas vs parcelas tradicionales, se encontró mayor resiliencia en las agroecologicas, explicado desde las características de estas, como es, la forma como se maneja el suelo, el uso de diversas especies en una misma parcela, entre otras.

Así mismo, el Doctor Miguel Altieri por muchos años ha investigado las prácticas agroecologicas en muchísimos países, realizando valiosos aportes y es una referencia mundial al respecto, generando conocimiento en agroecológia tanto teórico como práctica, evidenciado en las actividades de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA, fundada por Altieri), y el Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA), que promueven una agricultura mas agroeocológica, a través de la difusión de innovaciones e ideas, en congresos, seminarios, proyectos y publicaciones, como la Revista LEISA.

 

En respuesta a LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimada Lisbe,

Muchas gracias por los ejemplos compartidos. Me pregunto, sin embargo, si SOCLA y MAELA enfocan sus procesos y eventos al diálogo de saberes o si permanecen (quizás SOCLA más que MAELA) más centradas en el intercambio de saberes entre científicos. Quizás sea algo a reflexionar... ¿Cómo podemos construir redes y organizaciones que tienen como principio y práctica el diálogo de saberes?

Saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de MARIA PAZ SAAVEDRA -

Saludos a todos y muchas gracias por compartir sus diferentes experiencias con esta práctica de investigación. La verdad la agroecología es un mundo nuevo para mí y lamentablemente no tengo una experiencia personal que compartirles en referencia a estas formas de colaboración, por lo que les agradezco de modo especial por las cosas que comparten ya que estoy aprendiendo muchísimo y esta unidad ha resonado mucho conmigo. Lo que quisiera compartir es una inquietud y con suerte pueda encontrar en ustedes experiencias similares que puedan enriquecer mi mirada sobre ella.

Bueno, se trata de una inquietud sobre el diálogo de saberes en torno a las relaciones sociales y el cuidado de los actores involucrados. Concretamente una cosa que surgió en un grupo de productores con quienes conversaba en Ecuador y que en su mayoría eran mujeres, era las relaciones de violencia que enfrentaban, tanto en su entorno doméstico como también muchas veces fuera de él. Una cuestión fundamental era que, aunque en el espacio de la feria ellas empezaron a conversar estos temas, en un punto dejaron de hacerlo porque era muy desgastante ya que no encontraban una solución; el sólo compartirlo no solucionaba su situación y entonces preferían hablar de otra cosa. A través de la organización propiciaron una charla con una psicóloga sobre violencia de género pero lo que ellas me contaban es que ellas ya sabían sobre eso pero lo que querían eran herramientas que les ayuden a hacer algo al respecto.

Mi inquietud un poco pasa por preguntarme por el cuidado de estas cuidadoras. Hay mucha responsabilidad sobre sus hombros en cuanto al cuidado de sus familias y comunidades, así como de la tierra, pero cúanto estamos pensando en la salud psíquica y emocional de estas mujeres. Hay problemas de violencia que tienen raíces muy profundas y que no son fáciles de modificar, creo es importante prestar más atención a eso también y creo que el diálogo de saberes puede aportar mucho si se incorporan actores que entiendan un poco más de esas dinámicas relacionales y emocionales y que puedan compartir herramientas que ayuden a desestructurar esas relaciones de poder (que es uno de los compromisos fundantes de la agroecología).

Si alguien tiene ejemplos que pueda compartir de experiencias donde hayan lidiado con problemas similares o textos que conozcan, estaría muy agradecida.

Muchísimas gracias,

Paz

 

En respuesta a MARIA PAZ SAAVEDRA

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Hola Paz,

Gracias por incluir en estas conversaciones el tema de género y más específicamente lo que se refiere a la violencia. Vinculo tu aportación a una reflexión sobre la necesidad de construir procesos de confianza para que las visiones puedan realmente comunicarse y desde allí participar en la co-creación de alternativas prácticas. La violencia en todas sus manifestaciones puede generar silencio y por lo tanto exclusión, además de la perpetuación de las asimetrías de poder. El diálogo es siempre algo a construirse y en algunos casos puede llevar bastante tiempo por los dolores y miedos que inhiben la palabra.

Te comparto dos ligas a publicaciones (libros) que pueden ser de tu interés (una en portugués y otra en castellano):

http://www.mda.gov.br/sitemda/sites/sitemda/files/ceazinepdf/MULHERES_E_AGROECOLOGIA_TRANSFORMANDO_O_CAMPO_AS_FLORESTAS_E_AS_PESSOAS_0.pdf

https://clamabbur.firebaseapp.com/20/Ecologia-Y-Genero-En-Dialogo-Interdisciplinar.pdf

Saludos,

Juliana

En respuesta a Juliana Merçon

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de MARIA PAZ SAAVEDRA -

Muchísimas gracias estimada Juliana, por las fuentes, esta y todas las reflexiones que has compartido con nosotros. Me quedo con muchas ganas de seguir explorando este tema.

Saludos cordiales,

Paz

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -

jean Joseph  Le  Bour participacion  al  foro

con   1er   aporte   1)  chumbovilcas     

En respuesta a JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Hola Jean Joseph,

Gracias por el interesante ejemplo que nos muestra como el Diálogo de Saberes ocurre muchas veces por medio de acciones más que de palabras! Me pregunto si la explicación hubiera surgido antes aún sería necesario realizar el experimento en las dos parcelas... ¡Muy interesante!

Al inicio del documento anunciaste que serían 4 experiencias pero solo nos compartiste una...

Saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de RAL RAMOS CALLAPINO -

Compañer@s, a partir del texto del módulo entiendo lo fundamental para seguir avanzado en la agroecología combinar el conocimiento académico que no la podemos descartar de plano con el conocimiento y los saberes de las poblaciones rurales-campesinas lo que da como resultado que el conocimiento no es un monopolio de los que hemos tenido la suerte de realizar estudios “superiores”.

Por lo tanto, los procesos de investigación, acción participativa en la agroecología cada vez va ganando terreno en ámbito académico como el ejemplo que pongo a conocimiento del curso.

 Es así que la Universidad Autónoma Tomás Frías, la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Ministerio de Medio Ambiente y Aguas vienen implementando el proyecto “Desarrollo de Capacidades en Gestión Integral de Recursos Hídricos-Manejo Integral de Cuencas, en la Cuenca Cayara-Santa Lucía” departamento de Potosí-Bolivia.

Proyecto que tienen como objetivo desarrollar y fortalecer capacidades de gestión solidaria, equitativa y sustentable del agua y recursos naturales asociados en espacios territoriales de la Cuenca Cayara – Santa Lucia, mediante la interacción pedagógica e intercultural entre SABERES LOCALES, CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y ACADÉMICOS, CON POTENCIAL DE APRENDIZAJE Y RECREACIÓN EN OTRAS CUENCAS.

Lo anterior muestra que la población que vive y trabaja en la zona no es objeto de estudio si no se convierte y es parte de la una acción colectiva para el mejor uso de sus recursos naturales de la zona acción que hace que las personas se apropien y sean parte de proyecto así como no sentir el proyecto como un mero asistencialismo, por supuesto que hay mucho por trabajar pero esto considero es ya un buen inicio.

Por el tamaño, adjunto una parte del libro de como la cooperación alemana ha trabado sobre el tema en Bolivia

En respuesta a RAL RAMOS CALLAPINO

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de WASHINGTON OSWALDO SUQUI PESANTEZ -

La chakra andina como practica de dialogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología y transmisión de conocimientos.

Consideramos a la chakra dentro del mundo andino como el espacio vivencial de las personas, familias y comunidades que visibilizan sus formas de vida y capacidad organizativa según sus costumbres, tradiciones, etc., podemos también encontrar un sinnúmero de prácticas que recogen y transmiten una cumulo de conocimientos y formas vivenciales caracterizados por la interrelación de los diferentes miembros ya sea en la familia o a nivel de comunidad.

Cada actividad demanda un alto nivel de organización y capacidad de liderazgo, tanto a nivel individual como colectivo, por ejemplo, en la práctica de la siembra, participan todos los miembros a nivel familia (distintas edades, hombres y mujeres) y cada uno tiene un rol específico que desempeña conforme avanzan la actividad. Es mediante este proceso practico, activo, que se van transmitiendo y compartiendo conocimientos por lo general tiene la intensión de enseñar a los hijos independientemente de la edad. Por ejemplo; se aprende (hijos) y viceversa se enseña(padres), como colocar la semilla en la tierra, a que distancia, que semillas asociar y cuáles no, que profundidad debe ir el arado, etc., es un compartir que además aborda otros aspectos que no son de orden técnico, como por ejemplo elegir las fechas de siembra basados en la percepción del tiempo (clima) de acuerdo a la experiencia, otros deciden en base al vínculo religioso tradicional, e incluso muchas veces puede estar influenciado por el estado de amino de las personas. Pero es de esta manera como se van experimentando, procesando, dimensionando un sinnúmero de conocimientos y eventos que tienen por objetivo transmitir y mejorar el conocimiento ancestral.  

Otra enseñanza importante es sobre la relación directa que se mantiene con el cuidado y aportes de los animales, específicamente para las actividades de labrado del suelo, se requiere de fuerza de trabajo que es proveída por la fuerza animal a través de la yunta (tracción animal) y por lo general se emplean dos bueyes. Pero, si no se tiene dos bueyes, se recurre la fortaleza de la hembra (vaca).  Sin embargo, al tener menos capacidad que el macho se debe inclinar el esfuerzo (en el yugo) hacia la posición del buey, pero esto no se lograría sin la tecnología desarrollada del diseño del yugo, más el conocimiento del uso correcto de esta herramienta.    

Estos saberes son transmitidos de generación en generación y perduran en el tiempo, pero lo interesante es que no requieren de mayor análisis científico ni de experimentación, es simplemente una demostración consiente y lógica de adaptación y aprovechamiento que le dan sentido a la convivencia con la naturaleza, pero que dentro del mundo convencional simplemente no aparece, no se concibe (reemplazo por equipos y motores).

Sin duda la experiencia más conmovedora que la mayoría de jóvenes hemos vivido, viniendo desde la formación académica, es sentirnos un tanto confundidos por las diferencias significativas que esto implica comparadas con las prácticas y vivencias tradicionales. Pero sin duda es de elemental trascendencia que contribuye significativamente al proceso de comprensión y de empoderamiento tanto de los conocimientos ancestrales, así como el aporte significativo desde lo académico, sobre todo en los aspectos técnicos que mejoran los procesos productivos y comunicacionales, que permiten la construcción colectiva de saberes con diferentes fuentes de conocimiento, pero que, en un tiempo y espacio comunes, son absolutamente complementarios.

Es decir, por una parte, convendría desburocratizar el sistema político-administrativo y, por otra parte, convendrían involucrarse activamente en los procesos y prácticas agroecológicas bajo un marco de respeto y compromiso, pero sobretodo de un espacio de dialogo horizontal.

En respuesta a RAL RAMOS CALLAPINO

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado Raúl,

Gracias por el ejemplo compartido. Pese a la importancia de este trabajo, el documento es bastante extenso y no aborda muy directamente el tema del foro. ¿Cómo se realizarían estos diálogos de saberes en los estudios presentados?

Saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO -

Estimada Profesora y compañeros:

Yo considero que la manera óptima de dialogo de saberes, es el “ejemplo”, poder demostrar desde la práctica que la agricultura siempre fue ecológica “una cultura de vida milenaria” que, desde los principios de la cultura campesina, nunca necesitó del paquete de la revolución verde, que fuimos víctimas del engaño del desarrollismo impulsado por los gobiernos y la agroindustria. Un ejemplo concreto es el que podemos ver en el siguiente video sobre “Características de la Agroecología una Agricultura Más Sana de TvAgro” (ver el enlace) que permite sentar las bases para la construcción de metodologías transdisciplinarias que sean adecuadas para cada contexto particular y orientadas a articular diferentes tipos de conocimientos (saberes), formas de actuar (haceres) y tipos de incidencia (poderes) (Merçon, 2018).

Este video sobre “Características de la Agroecología una Agricultura Más Sana de TvAgro” que seguro se construyó con el aporte de metodologías transdisciplinarias, nos enseña desde lo “holístico y complejo” la estructura y funcionamiento del sistema ecológico o agroecología, un sistema auto-sostenible y sustentable, que utiliza insumos propios de la finca con lo cual se logra un equilibrio ambiental y nutricional, un manejo de suelos, de plagas, agrobiodiversidad de forma integrada; expresa el asunto de la semilla de acuerdo a la legislación colombiana que no permite el uso de semillas ancestrales y campesinas, así como los efectos de la revolución verde. Enfatiza en los ensayos que han tenido que realizar, una suerte de prueba y error para logar los resultados que tienen en los actuales momentos, más de 40 variedades de hortalizas para el autoconsumo y el mercado, en un sistema equilibrado. “Todo un ejemplo a seguir”

 

En respuesta a CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado César Alberto,

Gracias por la experiencia que nos compartes. El texto y las imágenes ilustran de manera potente una alternativa agroecológica importante. Pena que el video no aborda tanto el tema de este foro... en el minuto 18 del video el productor expresa la importancia de recibir visitas para mostrar qué lo que hacen es rentable y así inspirar a otras personas. Quizás allí esté un punto clave del diálogo de saberes: la experiencia aporta al "diálogo" porque ver puede valer más que muchas palabras...

Saludos,

juliana 

 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Buenas tardes, luego de la lectura obligatoria, sobre la metodología para la investigación agroecológica, trate de encontrar algún ejemplo de dialogo de saberes y como este podía contribuir a la construcción de conocimiento en agroecología y encontré dos ejemplos que voy a tratar de describirlos. Encontré en la dirección ( https://issuu.com/revistadialogodesaberes/docs/5-6 , paginas 47 al 57) un trabajo con bases en el dialogo de saberes, realizado por un equipo de la Universidad Bolivariana de Venezuela sobre una experiencia desde el programa de formación en Agroecología, que planteaban la necesidad de implementar los conocimientos de la agroecología tanto a nivel local como las experiencias nacionales e internacionales. En este articulo se refieren como el modelo de desarrollo agroindustrial ha sido fuertemente cuestionado por su inequidad y por sus efectos degradantes sobre el medio ambiente, por lo inaccesible que es ´para la mayor parte de las comunidades campesinas pobres, y porque acentúa los desequilibrios sociales y económicos existentes en el medio rural. De acá surge la necesidad de redescubrir otras formas de conocimiento, fundamentadas en la soberanía alimentaria, que garantice acceso a los recursos y los medios de productivos, la formación y capacidad de gestión. Además plantean la necesidad de romper con los esquemas tradicionales del conocimiento para avanzar hacia el desarrollo de nuevas visiones más integrales. La formación es esencial para generar cambios necesarios, a partir del potencial endógeno de cada comunidad, de su capacidad de organizar redes y de empoderarse del conocimiento y de adaptarlo a sus necesidades, esto bosqueja la necesidad de generar nuevas propuestas de formación que permitan comprender estas realidades desde la complejidad. De acá se plantea una propuesta educativa, fundamentada en el método de Aprendizaje por Proyecto, que promueve el proceso de enseñanza aprendizaje mediante el aprender haciendo, articulando la acción integral, la investigación e inserción social dentro de la comunidad, con el fin de alcanzar la soberanía alimentaria con un modelo sustentable. El segundo ejemplo tiene que ver con una experiencia en el marco de una investigación acción participativa donde se evaluó las experiencias de productores con la implementación de modalidades de riego localizados, donde se quería encontrar las razones porque el uso de estas tecnologías de riego localizadas modalidad cintas de goteo no fueron exitosas para una asociación de productores. Se conto con la participación de los productores locales, la academia y la institución gubernamental. El costo de la investigación fue costeada por los tres entes participantes, con diferentes tipos de saberes y cosmovisiones, además de prácticas y valores. El conocimiento se potencio y se pudo ampliar el entendimiento de la complejidad de los sistemas agroalimentarios pero buscando fortalecer las practicas y procesos organizativos que constituye la agroecología. Entre los agricultores existía diversas forma de ver el proceso de producción desde la mayoría que se resistían a cambiar sus esquemas hasta otros que practicaban la “Terapia Homa”, práctica para busca el equilibrio de energías en los cultivos y las zonas de siembra. Con la investigación se quería demostrar que la técnica de riego localizado si funcionaba en sus unidades de producción, con sus condiciones Ombrotérmicas y de suelo, además los beneficios del uso adecuado del recurso hídrico que no era abundante. Al final las diferentes experiencias de la academia, los productores y de la instituciones permitió generar nuevos conocimientos que permitieron crear estrategias y enfoque para manejar las particularidades del sistema agroecológico local y lograr los resultados esperados.En cuanto tenga el documento resumen de la investigacion de riego y agroecologia, lo comparto.

Saludos

Cordialmente

En respuesta a ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado Alberto Daniel,

Los comentarios que nos compartes contribuyen a fortalecer la idea previamente discutida sobre el lugar de la experiencia en el diálogo de saberes. Asimismo, se introduce la vertiente educativa como aliada de la pluralización epistémica desde una cierta intencionalidad. Me parece relevante lo que mencionas respecto al aprendizaje grupal enfocado a proyectos. Estos grupos pueden ser compuestos por saberes diversos y enfocarse a un aprendizaje práctico, lo que sería altamente relevante en el campo agroecológico.

Saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de CARLOS FELIPE PEREZ RIVERA -

Buenas Tardes a todos,

Adjunto el trabajo correspondiente para el foro,

Saludos,

Carlos Perez - Colombia

En respuesta a CARLOS FELIPE PEREZ RIVERA

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado Carlos,

Gracias por compartirnos la experiencia en torno a la gastronomía. Sin sombra a duda, esta temática y práctica permiten explorar ampliamente lo que sería la multiplicidad de formas de saber que convergen en torno a ella! 

Saludos cordiales,

Juliana 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de SHIRLEY KELLY PAZOS BASHUALDO -

Estimados/as

Como ejemplo puedo mencionar el encuentro entre guardianes de la papa nativa, realizado en Perú 2017. En este evento se  dio un intercambio de semillas, de tecnología y de conocimientos entre estos agricultores y discutir la problemática ambiental que se viene dando a consecuencia del cambio climático y el efecto que provoca a la conservación de la papa nativa. Así se pudieron preservar conocimientos sobre la conservación de sta importante biodiversidad peruana.

Adjunto unos links:

http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-33-numero-2/2939-iii-encuentro-de-guardianes-de-papa-nativa-del-centro-del-peru-intercambio-de-saberes-en-agricultura-de-la-papa-nativa-retos-frente-al-cambio-climatico-y-la-seguridad-alimentaria

 

En respuesta a SHIRLEY KELLY PAZOS BASHUALDO

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JOSE AUGUSTO RIVERA SUBIA -

Estimada profesora muy buenas noches.

con este ejemplo quiero compartir una praactica de saberes ancestrales que llevo actualmente trabajando en mi municipio, en la produccion de Hortalizas tradicionales y de alto valor.

En respuesta a JOSE AUGUSTO RIVERA SUBIA

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado José Augusto,

Felicidades por la experiencia.

No me queda claro cómo transcurre el diálogo entre los saberes ancestrales y modernos. Quizás quieras comentar más al respecto.

Gracias y saludos,

Juliana

En respuesta a SHIRLEY KELLY PAZOS BASHUALDO

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de VERÓNICA ISABEL PALLY -

Que linda experiencia de revalorizacion e intercambio de saberes,gracias por compartirlo, es bueno que los productores compartan informancion frente a este tipo de problemas que cada dia lamentablemente esta mas fuerte en nuestra población.

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de DAVID QUISPE TITHO -

Estimada Profesora y compañeros

Sobre el ejemplo de diálogo de saberes y como contribuye a la construcción de conocimientos en agroecología, podía a portar lo siguiente:

 

En el diálogo de saberes, la sabiduría de los pueblos y comunidades campesinas son fundamentales en la construcción de conocimientos en la agroecológia, permite construir un enfoque metodológico, participativo, revalorizador y transdisciplinar, fruto de la experiencia en el mundo andino, con una permanente retroalimentación.

 

Puedo comprender que el enfoque agroecológico se basa en las experiencias y saberes locales, y su interrelación con el conocimiento científico moderno, ya que amplia su dimensión a los aspectos socioculturales, económicos y políticos.

Un ejemplo claro es el predio familiar campesina, donde está vinculada a la organización campesina, el manejo de todo su espacio y su tiempo es la organización socioespacial, en la unidad familiar o predio, no solamente se produce y se vende sino tiene vinculación con el mercado, para algunos campesinos  (dependiendo de la región) no tiene mucha importancia pero si el autoconsumo y todos los aspectos de la vida en la familia como parte de la comunidad por su relación estrecha en base a sus conocimientos, sabidurias y uso de tecnología tradicional en la agricultura.

 

La familia campesina tiene su propia percepción en el espacio "la cosmovisión andina" desde la reproducción familiar, el control del espacio territorial y uso de recursos  a través de su organización familiar y comunal. P.ej. seleccionan semillas para cierto tipo de parcela según su ubicación y las predicciones del cosmos.

 

En los proyectos de desarrollo rural el diálogo de saberes, es un proceso permanente de aprendizaje recíproco, ya que la vida campesina tiene una visión holística.  Testimonio de un campesino Adolfo Alí, indica que para incorporar prácticas agroecológicas en su predio, tenemos que mirar el futuro y también lo pasado (experiencias tradicionales), para mi los cambios generados en mi vida no han sido en vano, he aprendido y ese conocimiento se quedará para siempre, en tanto los regalos que ofrecen algunos solo nos enseñan dependencia.

 

El diálogo de saberes contribuye a profundizar la construcción de conocimientos en la agroecología como una herramienta muy útil para entender el pensamiento campesino sobre su dominio del territorio, y según el contexto en la que uno se encuentra, es imprescindible la reflexión y diálogo para buscar respuesta, p. ej. a la crisis climática, tecnología, enfoques, etc. entendiendo las diversas cosmovisiones en base al conocimiento, saberes ancestrales, tradiciones y prácticas transmitidas desde las generaciones.  En ese sentido, es importante generar reflexiones colectivas, donde es posible aprender a resolver los problemas desde la construcción intercultural de conocimientos.

 

 

En respuesta a DAVID QUISPE TITHO

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado David,

Muchas gracias por tu aportación. Entiendo que el "ejemplo" que nos compartes es bastante general, aunque relevante. ¿Podrías pensar también en alguna experiencia concreta que se haya basado en el diálogo de saberes?

Saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JORGE SOTO ATENCIA -

BUENAS NOCHES PROFESORA JULIANA Y COLEGAS:

POR MEDIO DEL PRESENTE ENVÍO EL TRABAJO SOLICITADO SOBRE EL DIÁLOGO DE SABERES Y TAMBIÉN ADJUNTO LA REVISTA DE LA INVESTIGACIÓN UTILIZADA PARA EL TRABAJO.

GRACIAS

JORGE SOTO ATENCIA

En respuesta a JORGE SOTO ATENCIA

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado Jorge,

Gracias por el ejemplo compartido. El diagnóstico participativo (en este caso en torno a la broca del café) suele ser un proceso que se basa ampliamente en el diálogo de saberes. Otras etapas de los procesos de investigación también lo pueden incluir, como son el propio análisis e interpretación de datos, además de las discusiones.

Saludos cordiales,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de PATRICIA NATIVIDAD -

Entendiendo el diálogo de saberes como el proceso de intercambio y trabajo conjunto desde:

- la experiencia en el campo (empírico)

- la práctica (trabajo directo) y

- el conocimiento científico (probado) basado en métodos, procedimientos y materiales;

desde una pequeña experiencia de trabajo desarrollada en Ecuador, en la que he estado directamente implicada el año 2017 en el marco de un proyecto mayor, en la que se presentó la posibilidad de desarrollar una acción directamente con los productores de una zona afectada por fuertes temporadas de sequía y escasas precipitaciones concentradas en dos meses del año, se desarrolló una iniciativa identificada directamente con un grupo de productores/as de la zona y un técnico del Ministerio de Agricultura, que es el técnico de referencia en la zona de intervención. A través del cuadro en el que se presentan las principales características, al menos por diferenciación con la investigación tradicional, se va a explicar la experiencia de trabajo en IAP o diálogo de saberes:

 

Investigación Acción Participativa

Ejemplo: diálogo de saberes – IAP; piloto para el desarrollo de una medida de adaptación para la producción en zonas secas.

Enfoque

Epistemología política

Los problemas que afectan a esta zona concreta son: cambio de clima, descenso y concentración en períodos cada vez más cortos de precipitaciones, consumo de alimentos procesados, abandonando los productos locales y desgaste de los suelos.

Relación disciplinaria

Transdiciplina

Saberes: técnico del Ministerio de Agricultura y comunidad (diferentes bagajes y experiencias en el trabajo en el campo).

Relación con actores sociales

Construcción colaborativa de conocimientos, diálogo de saberes

1 - Identificación conjunta del problema: El técnico de campo del Ministerio de Agricultura que trabaja diariamente en la zona de referencia con los/as productores/as, conjuntamente con un grupo de productores /as locales, identificaron que los problemas para la producción se centraban en los últimos años en el acceso al agua.

2 – Búsqueda de apoyo, trabajo en red y construcción de puentes: se identificó la posibilidad de trabajar conjuntamente con una organización que apoya a productores, trabaja en temas relacionados con el cambio climático y en el fortalecimiento técnico local.

3 – Búsqueda de saberes y oportunidades desde un equipo transdiciplinar: en la búsqueda de opciones, se identificó la posibilidad de hacer un piloto en las parcelas de un grupo reducido de productores/as en los que probar un nuevo producto (polímero de potasio), para comprobar si las plantas podían crecer con menor cantidad de agua, tras la aplicación del polímero en diferentes cantidades en varias plantas.

4 – IAP: los/as productores/as que accedieron a plantar incorporando el polímero en sus parcelas realizaban el seguimiento de estas plantas, anotando los riegos que realizaban y el crecimiento de las plantas, así como el grosor del tronco, número de hojas y coloración de estas. El técnico les visitaba cada 15 días para realizar seguimientos conjuntos y tomar nota de los resultados, así como, de las impresiones de los/as productores/as.

5 – Diálogo de saberes: los datos eran procesados, para identificar las diferentes reacciones de las plantas antes las diversas cantidades de polímero aplicadas; así como las apreciaciones en el crecimiento de las mismas, identificadas por los/as productores/as. Se analizaban los datos cuantitativos (crecimiento, grosor, coloración y número de hojas) con los datos cualitativos levantados por los/as productores/as (velocidad de crecimiento, reacción al sol, etc).

Temporalidad

Tiempos abiertos, determinados por los propios procesos estudiados

Los tiempos eran marcados por los/as productores/as y por el crecimiento de las plantas en las diferentes zonas; algunos quisieron continuar con la toma de datos, después de los primeros 6 meses, en los que se extrajeron los primeros datos a estudiar, mientras que otros decidieron implicarse más y aplicar el polímero a otro tipo de plantas para ver su reacción. Esta propuesta de aplicación nació de los mimos productores/as.

Demanda de investigación

Definida en función de necesidades socio-ambientales identificadas de manera participativa

La identificación de las necesidades, en este caso la escasez de agua y dificultades para el cultivo de productos, en un ámbito seco, fue analizada y puesta sobre la mesa por la comunidad, y conversada con el técnico del Ministerio y de una organización de apoyo, que trabajaba en la zona.

Prioridad

Justicia socio-ambiental bajo criterios co-construidos entre antores sociales e investigadores

Se identificó una necesidad de la propia comunidad, y se decidió apoyarles para proponer medidas que puedan apoyarles para mejorar su situación. Sin embargo, las decisiones, los tiempos y opciones a desarrollar eran tomadas de forma conjunta.

Difusión de resultados

Constante y colectiva (por involucrar a actores sociales en proceso reflexivo) y por medio de materiales accesibles y relevantes a los casos en estudio

Las personas involucradas en la actividad, disponían de los resultados, ya que ellos/as mismos/as levantaban los datos; sin embargo, una vez analizados por los/as técnicos/as, se presentaron y analizaron conjuntamente con ellos/as; para poder tomar decisiones sobre los siguientes pasos de forma conjunta.

Forma discursiva

Autocrítica, implicada y reconocedora de la subjetividad del/a investigador/a

Aunque el trabajo de los/as productores en la investigación tuvo un papel activo, convirtiéndolos en investigadores/as también, ya que ellos/as mismos/as levantaban los datos; la mirada del técnico se podía superponer, por el hecho de contar con el análisis de los datos y de conocer las diferentes experiencias de las parcelas.

Los/as productores/as estaban empoderados, ya que manejaban las plantas, por lo que su mirada y aporte al proceso era muy importante.

 

En esta experiencia concreta, la colaboración de varios de los sectores indicados en el texto, estuvieron presentes:

-          Comunidad: visibilizar sus problemáticas y esfuerzos. – La problemática fue identificada desde la comunidad conjuntamente con el técnico; presentaron apertura y disponibilidad para el desarrollo de la actividad.

-          Academia: contribuirá enfrentar problemas y generar conocimiento de manera colaborativa. - Al contar con los datos levantados, se recurrió a la Academia, para poder analizar los datos y justificar la diferente evolución de las plantas dependiendo de la cantidad de producto aplicada.

-          OSC, interacciones con los diferentes sectores, servir de puente.- Una organización, es la que sirvió de puente o apoyo para coordinar, apoyar y financiar la actividad; así como para trabajar con la Academia y el resto de actores.

-          Empresas con vocación de beneficio social y ambiental: ocupan nichos de mercado al colaborar de manera respetuosa con otros sectores y al guiarse por principios de sustentabilidad.- El producto, polímero de potasio, fue aportado, e incluso les mostraron en campo como aplicarlo en los cultivos; aunque están acostumbrados a vender este producto a empresas que manejan grandes plantaciones, tuvieron la disponibilidad de participar en este piloto, así como en el análisis y presentación de resultados.

-          Instituciones gubernamentales, la colaboración transdisciplinaria significa cumplir la función de servicio público.- La apertura y el papel activo del Ministerio de Agricultura en territorio, a través del director provincial y de sus técnicos, fue una de las claves para desarrollar la actividad con la comunidad.

En respuesta a PATRICIA NATIVIDAD

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimada Patricia,

Felicidades por la experiencia que llevan a cabo en Ecuador y gracias por compartirla con tanta claridad. El análisis que nos presentas contribuye a comprender los actores y formas procesuales del diálogo de saberes que realizan. 

Saludos cordiales y suerte con este proceso!

juliana 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de ANDREA MARTINEZ -

Estimada Profesora

Me parece que el vínculo de saberes y la investigación transdiciplinaria, es muy importante, y es necesario seguir fortaleciendo estos procesos. Existe un proceso que me parece que vincula estos dos diálogos, los " Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial SIPAM". 

Esta es una Iniciativa de Alianzas público-privadas locales y de cooperación internacional FAO, que apunta a establecer las bases para el reconocimiento global y nacional, de la conservación dinámica y el manejo sostenible de los sistemas del patrimonio agrícola y su biodiversidad, sistemas de conocimiento y culturas asociadas. Los sistemas agrícolas tradicionales de pequeños agricultores son más productivos que los sistemas de grandes dimensiones si se enfoca en la producción total diversificada y no en la producción de un solo cultivo.

Muchos de estos sistemas agrícolas remarcables y paisajes asociados, demasiado heterogéneos para la agricultura intensiva, son manejados por cerca de 1400 millones de personas, en su mayoría agricultores familiares, pequeños campesinos y comunidades indígenas. Estos últimos custodian variedades de especies vegetales y razas animales ancestrales y locales, gracias a sus propios sistemas de conocimiento y con poco acceso a insumos externos, capital o tecnologías agrícolas modernas. Producen entre el 30 y el 50 por ciento de los alimentos consumidos en el mundo en desarrollo, contribuyendo de este modo a la seguridad alimentaria a nivel local, nacional y regional (FAO).

Adjunto el link de un documento publicado por FAO: http://www.fao.org/docrep/014/i2232s/i2232s.pdf

En respuesta a ANDREA MARTINEZ

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimada Andrea Soraya,

Comparto la visión que planteas pero también estaría bien analizar más atentamente cómo los SIPAM incluyen (de qué formas y hasta qué punto) procesos de diálogo de saberes. Me parece un buen punto de partida para entender estas alianzas.

Gracias y saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ -

Hola profesora y queridos compañeros del curso.

El dialogo de saberes y su contribución en los conocimientos de la agroecología  se detalla y comparto con cada uno de ustedes de la siguiente manera:

La agricultura que se desarrolló en el Antiguo Perú tenía un enfoque agroecológico, que aún perdura en las comunidades indígenas más tradicionales. Entre algunas de las prácticas que se mantienen, caben señalar: la diversificación de cultivos, la rotación de campos, las asociaciones de cultivos y la agroforestería; así como el uso del guano o estiércol de los animales como abono del suelo; el uso de plantas repelentes para el control de plagas y enfermedades. A estas prácticas tecnológicas cabe añadir la actitud de profundo respeto a la Madre Tierra, llamada en quechua la Pacha Mama, así como al Agua y a las Montañas o Cerros (Apus), de donde se originan los ríos. El culto a los Apus y a la Paccha Mama constituye una parte muy importante de la cultura andina.

Con la llegada de los colonizadores españoles, y posteriormente, con la llamada “revolución verde”, el enfoque de la agricultura ha ido cambiando sobre todo en la región de La Costa pero también en muchos lugares de la Sierra y Selva, dejando de ser la agricultura el soporte fundamental de la vida para convertirse en una actividad mercantilista y de “competitividad”. Ello, ha traído consigo impactos ambientales, sociales y económicos negativos, creando una gran dependencia de insumos externos, muchos de ellos negativos para la salud y el ambiente.

La agricultura ecológica, en su sentido más amplio, no es más que la incorporación del enfoque o dimensión ecológica a la actividad productiva agropecuaria. Es una corriente conceptual que contiene bases y principales técnicos y científicos eficaces para el uso sustentable de los agros ecosistemas y recursos naturales en función de fines económicos, sociales y ecológicos. También es concebida como parte de un planteamiento mayor de aprovechamiento de los recursos naturales. El eco desarrollo y, en el caso de Perú, además está íntimamente unida a la agricultura campesina andina, con la cual comporte un gran número de principios dentro de una relación de reciprocidad.

Comparto con ustedes el video

de  la Finca de Producción, Investigación y Capacitación en Agricultura Ecológica y Agroturismo en Bio Agricultura Casa Blanca  Pachacamac -  Lima, los dueños (Dra. Carmen y Dr. Ulises) son ingenieros agrónomos y  comparten sus experiencias con todas las personas que le visitan. Desarrolle una vista (pasantía) para  adquirir conocimientos del manejo orgánico adecuado en una finca. En la cual es una parcela de tan solo una hectárea en la cual se demuestra que una agricultura conducida con un enfoque agroecológico, sin usar pesticidas ni fertilizantes químicos y tóxicos, es la mejor alternativa posible para la producción de alimentos nutritivos y sanos, frente a una agricultura convencional contaminante.

El convertir su pequeña finca en un “Centro de Producción, Investigación y Capacitación en Agricultura Ecológica y Agroturismo” le ha permitido a sus propietarios no sólo demostrar la viabilidad ambiental, técnica, social y económica de la pequeña agricultura sino también el de contribuir en la difusión y fortalecimiento de la Agricultura en el Perú.

También nos enseña en una sola hectárea de terreno todo el funcionamiento y las técnicas de la propuesta agroecológica auto sostenible y sustentable en el tiempo de la vida, a través de la crianza de animales menores (cuyes), elaboración de abonos orgánicos (compost), manejo de biodigestor (biol y bio gas), tratamiento de agua, sistemas de riego (goteo y con sifones), conservación e incremento de la fertilidad natural de los suelos, asociación y rotación de cultivos, manejo de plagas y enfermedades, cultivos de hortalizas, frutales, hiervas aromáticas, tubérculos, etc. Toda la producción es para la seguridad alimentaria y los excedentes lo comercializan en una Ecoferia.

No quiere cargar el video es muy pesado, espero su comprensión. Aquí le dejo el la pagina 

 

Att. RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ. 

 

En respuesta a RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado Rony Alberto,

Gracias por compartirnos la experiencia de la finca Casa Blanca. Sería importante preguntar de qué formas los dos agrónomos que llevan a cabo esta iniciativa dialogan con otros saberes para construirla. ¿Sería la apertura a visitantes una de estas maneras? ¿Cómo ocurriría?

Saludos,

Juliana 

En respuesta a Juliana Merçon

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ -

Estimado Rony Alberto,

Gracias por compartirnos la experiencia de la finca Casa Blanca. Sería importante preguntar de qué formas los dos agrónomos que llevan a cabo esta iniciativa dialogan con otros saberes para construirla. ¿Sería la apertura a visitantes una de estas maneras? ¿Cómo ocurriría?

Saludos,

Juliana 

 

Buenas noches profesora.

De acuerdo al dialogo que realice con los dueños me comento que todas las visitas que realizan  fortalecen su finca por que hay intercambio de experiencias de la gran mayoria de personas. Incluso dicta cursos en el mes de marzo de cada  año sobre el manejo de los biodigestores (teoria y práctica)

Saludos.... 

 

Adjunto Imagen2009 469.jpg
Adjunto Imagen2009 470.jpg
En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JOSUE CALEB RUIZ ANARA -

Saludos Cordiales:

El tema es bastante amplio por lo cual se debe armar un rompecabezas de los factores que involucran tanto en saberes comunales como academicos. Para que exista una viabilidad de funcionamiento de las partes es necesario lazos de  colaboracion - equidad.

El Dialogo de saberes, extrae lo mejor de las partes, haciendola un sistema efectivo entre el campesino - tecnico academico. Llegando a acuerdos  de produccion, sociabilizacion, integracion. vista como un sistema holistico, contribuyendo asi al desarrollo de ambas partes y dando origen a sistemas transdisciplinarios que potencia y expande mas el conocimiento de saberes.

En respuesta a JOSUE CALEB RUIZ ANARA

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Hola Josué,

¿Pensarías en alguna experiencia concreta que muestra en la práctica lo que mencionas?

Saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de PATRICIA EUGENIA YANA MAMANI -

Estimadas y estimados:

El ejemplo que quiero compartir se lo extrajo del artículo, Sistemas agrosilvopastoriles en el Caquetá, Colombia. Seguridad alimentaria y resiliencia al cambio climático, autores Antonio Solarte, Catalina Zapata, Mayerly Rivera y Ángela Gómez, revista LEISA, disponible en la dirección http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-33-numero-2/2935-sistemas-agrosilvopastoriles-en-el-caqueta-colombia-seguridad-alimentaria-y-resiliencia-al-cambio-climatico.

Frente a un escenario de cambio climático el cual convierte a la producción agrícola y pecuaria en un reto, la zona de Caquetá no estaba exenta a estos fenómenos negativos que impactarían negativamente en la crianza animal de los pequeños y medianos productores de la zona, con estos antecedentes se vio la necesidad de buscar una ganadería más sostenible y que se adapte a la variabilidad climática latente. Adicionalmente la zona atravesó varios conflictos de tipo social y productivo, entre estos preocupa que su ¨población indígena fue diezmada y desplazada¨ por la explotación irracional de recursos naturales.

Implementación del sistema

Cabe rescatar que la actividad ganadera es el principal medio de vida de las familias de la zona, este factor fue decisivo para impulsar la participación de las familias en el proceso.

En la estrategia de extensión e implementación de los sistemas y específicamente en la etapa de planificación del sistema, se presentó la fase denominada ¨codiseño¨ del sistema, este fue construido mediante el diálogo de saberes y de acuerdo a las posibilidades e intereses de la familia, este último factor fue muy importante para facilitar la adopción del sistema por los productores.

Así mismo se rescata que el proceso ¨es de aprender-haciendo desarrollado entre el productor y el técnico como orientador¨, siguiendo un ciclo de retroalimentación constante del proceso.

Entre los beneficios adicionales al medio ambiente se observó el fortalecimiento de las redes sociales y de sus relaciones solidarias, tal es el caso del rescate del trabajo comunitario como son las mingas, así también como de la concretización de acuerdos comunitarios interprediales de conservación de ecosistemas naturales y protección de fuentes hídricas.

Entre las consideraciones a rescatar por los autores, se menciona que las estrategias y modelos agrosilvopastoriles ¨deben desarrollarse en el momento oportuno y en la magnitud adecuada¨, este último factor es importante para la viabilidad de la implementación de las diferentes prácticas agroecológicas propuestas como ser: cercos vivos, barreras rompevientos, siembra en contorno, terrazas, entre otras.

En relación a la resiliencia al cambio climático, se rescata que este tipo de sistemas y su diversificación de actividades productivas reducen los impactos por las pérdidas productivas y económicas, ayudando al productor a sobreponerse a estos impactos permitiéndole reponerse y continuar con su trabajo en la producción agropecuaria.

Atte: Patricia Yana

En respuesta a PATRICIA EUGENIA YANA MAMANI

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Excelente ejemplo, Patricia! Gracias por esta aportación.

Enfatizo aquí la importancia del codiseño de sistemas y también de los procesos de investigación. La participación plural desde el inicio puede ser claver para la integración de los resultados de análisis a la práctica real de las y los participantes del proceso.

Saludos cordiales,

Juliana 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Steffen Heinzelmann -

Plantea un ejemplo concreto de diálogo de saberes y explica cómo contribuye a la construcción de conocimientos en agroecología. Se puede adjuntar libros, artículos, vídeos, audios, entrevistas sobre ejemplo mencionado.

El objetivo de un diálogo de saberes debería ser, como lo describe el texto, „ampliar el entendimiento de la complejidad de los sistemas agroecológicos como fortalecer las prácticas y procesos organizativos que constituyen la agroecología“. Es fundamentalmente importante invitar a „diferentes actores múltiples actores, con diferentes tipos de saberes y cosmovisiones, además de prácticas y valores“ a ese diálogo. En mi opinión, también es importante crear espacio en un diálogo de saberes y al mismo tiempo establecer un cierto enfoque.

Como ejemplo concreto de diálogo de saberes sobre agroecología me gustaría proponer el siguiente:

Primero y principal, los siguientes aspectos y metas son importantes para mí en un diálogo de saberes:
1) eficacia, sostenibilidad y orientación práctica
2) interdisciplinaridad
3) experiencias académicas y experiencias fuera del mundo académico
4) intercambio y perspectiva regional y/o internacional

En términos de tiempo, convidaría varios meses para la primera fase del diálogo. Otros puntos importantes son la financiación del diálogo y la facilitación, idealmente por varias organizaciones independientes y reconocidas como organizaciones (sociales) sin fin de lucro e instituciones científicas, menos por el estado y por empresas.

De acuerdo con las metas 2) y 3), incluiría los siguientes temas y disciplinas, pero de ninguna manera limitaré el dialogo al mundo científico, también tomaría en cuenta las valiosas experiencias de agricultores y empiricos, de activistas sociales y sindicalistas, de comunidades con conocimientos tradicionales y de consumidores, y también de actores puente de la política y economía.

Los temas importantes del diálogo serían (entre paréntesis nombro las disciplinas científicas): agro sistemas y ingeniería, cultivo, riego (agroecología y agronomía); socio economía, conocimientos tradicionales, género, políticas agrícolas (ciencias sociales y antropología); mercados y comercialización (agronomía y economía); biología, biodiversidad, gestión de agua, agroquímicos, tierra, cambio climático (ciencias naturales); antropocena y vivir bien (filosofía y estudios culturales).

Con respecto a la meta 4): Lo ideal sería que hay un diálogo entre participantes de diferentes regiones de un país o del mundo sobre experiencias, prácticas y „best cases“.

Finalmente, para alcanzar el objetivo 1), sugeriría el siguiente procedimiento:

Una primera conferencia para iniciar el diálogo permitirá discutir cuestiones básicas, como lo que la agroecología significa en todos sus aspectos para los participantes. Esta conferencia podría durar dos días. Se debe invitar a participantes puentes de las áreas antes mencionadas, pero debe estar abierta a aquellos que estén interesados. En la reunión, se deben discutirse y decidirse los temas y las preguntas del diálogo, y los participantes también deben dividirse en grupos para trabajar intensamente en estos temas en los siguientes meses. El comienzo de este evento debería tener una relevancia práctica, por ejemplo, una excursión a un área de producción agroecológica. En la tarde del primer día de la conferencia, se puede organizar un evento público como la proyección de una película o la lectura de un libro, para publicitar la conferencia y su tema en la ciudad/región y posiblemente encontrar otros participantes interesados.

Después de la conferencia, los grupos (y todxs participantes) trabajarían intensamente en los temas y preguntas sobre agroecología identificados. Esto incluye no solo la reflexión teórica, sino también la búsqueda de resultados prácticos („best cases“) y, si es posible en términos de tiempo, experimentos prácticos. También se intenta crear conciencia sobre el diálogo y buscar otros participantes, por ejemplo, a través de un sitio web sobre el diálogo, redes sociales y medios de comunicación, eventos en las ciudades y las regiones de los participantes.

Después de unos seis meses, propondría una segunda reunión, con un grupo de participantes  cambiado y más amplio, esta vez también internacional. Partes de la conferencia deberían ser públicas, al menos para los medios de comunicación y otros multiplicadores. Un objetivo a corto plazo de esta conferencia debería ser, además de la discusión sustantiva, una publicación conjunta y/o, por ejemplo, una acción, una convocatoria y/o una campaña.

Para consolidar el diálogo iniciado (pensando al objetivo de la sostenibilidad), la conferencia debe seguir proyectos (pilotos) conjuntos a largo plazo sobre el tema, por ejemplo en los campos de investigación y educación, pero también en áreas culturales, por ejemplo, una película documental. Además, la conferencia debe repetirse anualmente, pero siempre girando a un lugar diferente y siempre con un tema de enfoque actual, posiblemente regionalmente importante.

En respuesta a Steffen Heinzelmann

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Interesante plan de trabajo, Steffen!

Me parece curioso cómo pudiste ya imaginar un proceso y sus pasos sin antes conocer quienes participarían o a qué va direccionado. De todos modos, me parece un ejercicio relevante. 

¿Encontraste algún ejemplo concreto de diálogo de saberes orientado al conocimiento y práctica agroecológicos?

Saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JOSE ALEJANDRO ARRATIA RIOS -

Estimada Juliana

El proceso de investigación participativa se va ampliando mucho mas en varios paises y es muy importante revalorizar estas saberes de los productores, como comentario mencionar que la Institución PRODII, donde desarrollamos nuestro trabajo, venimos aplicando la metodología CIAL (Comites de Investigación Agricola Local) el mismo esta siendo implementado en nuestras comunidades de los municipios de Pocoata, Chayanta y San Pedro de Buena Vista, a todo este proceso hicieron aportes compañeros que participamos del curso virtual com Germán Jarro, José Arratia, Patricia Salinas y Edwin Sivinche. Dentro del trabajo de investigación participativa se tienen varios resultados y a continuación presentare uno de los documentos a nivel Institucional titulado "Producción de semilla de papa nativa via sexual" Una alternativa al cambio climático, el mismo es saber ancestral que esta siendo revalorizado por productores de papa del Distrito Qayanas del municipio de San Pedro de Buena Vista y esta técnica esta siendo replicada en las distintas zonas de acción de la Institución.

Atte.

 

José A. Arratia Ríos

En respuesta a JOSE ALEJANDRO ARRATIA RIOS

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado José Alejandro,

Gracias por compartirnos estos bonitos materiales! 

Con efecto, toda investigación participativa debe incluir (de alguna manera y hasta un cierto grado) el diálogo de saberes. 

Éxito con su proceso.

Saludos,

Juliana 

En respuesta a Juliana Merçon

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -

Jose Alejandro  ARRATIA  RIOS. 

Rita  COARITE

Carmelina  MORAN,

Reinaldo QUISPE,

Anthony RONDON   CAMACHO,

Gabriela  TERRZAS  CHAVEZ.

    Queridos  todos ,   Soy   Jean  Joseph  LE  BOUR  d'  Arequipa  (Peru  )  Tambien  pertenezco  al  grupo  5. ¿  Podrian  incluirme  en  el  Whatsapp   abierto por  el  grupo 5 ?    Mi  telefono  es   920 898 162  ( y no  el primero  que  habia  dado   959997865 ) ?  Gracias 

¿  Como  hacerles  llegar  mi  analisis  de  Investigacion  participativa    o  de   investigacion  pluridisciplinaria   por  mañana  ? 

¿Quien    ha  abierto   nuestro   whatsapp   del   grupo ? 

  Jean  Joseph  Le  Bour    joselebourml3@yahoo.com   

 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de VERÓNICA ISABEL PALLY -

Dejo adjunto un perfil de investigación que se usó como modelo de implementación de la agroecología en una escuela para que los niños aprendan el valor de la ética ecológica por medio de su curricula.

 

En respuesta a VERÓNICA ISABEL PALLY

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Gracias, Verónica.

¿Cómo transcurre el diálogo de saberes en esta experiencia?

Saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de EDWIN ARIEL SIVINCHE LOAYZA -

La transmisión de conocimientos a nivel académico se limitó al EXTENSIONISMO, con la que se desvalorizo el saber local, con los modelos de desarrollo a través de la revolución verde infringe la decisión del campesino, e impone como una verdad rotunda la extensión del conocimiento de forma vertical.

 

El DRP “Diagnostico Rural Participativo”, es una herramienta de trabajo horizontal, en la que interactúan las familias y técnicos de tú a tú, es la forma participativa en la que la voz de los campesinos es tomada en cuenta, fruto de este trabajo se puede tener documentos concisos elaborados con las familias de la comunidad a partir de su realidad, con sus debilidades, potencialidades y sobre todo proyectándose a un futuro, esta modalidad de trabajo es democrático, ya que es el espacio en que el intercambio de saberes fluya en un ambiente de confianza, en otras palabras existe un flujo de saberes, entre familias campesinas y los técnicos adjunto fotos del trabajo participativo, y una propuesta de manejo integral del agua, suelo y vegetación.

En respuesta a EDWIN ARIEL SIVINCHE LOAYZA

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

La aportación es bastante sintética pero también interesante.

Gracias!

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS -

Estimados compañeros/as, saludos desde Ecuador, adjunto un ejemplo sobre diálogo de saberes propuesto en lo que hemos denominado la "Escuela Cantonal de Agroecología" (ECAE) impulsada desde el GAD de Pedro Moncayo, donde se ha definido que cada chacra sea una escuela con la posibilidad de intercambiar conociminetos entre productores de varias asociaciones de diferentes lugares del cantón donde comparten sus experiencias y aportan para el mejoramiento de cada una de sus vivencias productivas , convirtiéndose en un verdadero intercabio de saberes.

En respuesta a AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimada Amanda,

Gracias por la interesante aportación!

Saludos,

Juliana 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Según el análisis del documento, el foro virtual y la experiencia de trabajo que se promueve en el Norte de Potosi Bolivia, puedo manifestar que el dialogo de saberes en los andes se plantea:

Los conocimientos, saberes y practicas de los pueblos indígena originario campesino del PASADO, es la base para construir en el PRESENTE, estrategias que contribuyan a garantizar la seguridad alimentaria con soberanía, para las FUTURAS GENERACIONES.

Considero que la construcción de visiones, enfoques de ciencias y el conocimiento empírico, deben ayudar a contribuir de manera ordenada a promover un manejo equilibrado de los recursos de la agrobiodiversidad.

Lamentablemente no pude subir otros documentos, por la capacidad de megas. 

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado Germán,

Quizás pudieras comentar más sobre cómo aportan estas experiencias a la construcción de saberes. De todos modos, el documento es muy pertinente. Gracias por la aportación!

Saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de SUSEN ELIZABETH GALVIS MELO -

"La Investigacion Accion Participativa :Un proceso abierto de vida y trabajo, una progresiva evolución hacia la transformacion estructural de la sociedad y de la cultura" Orlando Fals-Borda

En respuesta a SUSEN ELIZABETH GALVIS MELO

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimada Susen Elizabeth,

Gracias por la aportación. Es muy relevante el trabajo que están realizando!

Suerte en este proceso.

Saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de MIRCIA MARIELY AGUILAR MOLINA -

El municipio de Sorata obtuvo una cooperación de  “APASAFs”, que  es una organización civil, privada, sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de las familias productoras, contribuir a la preservación del medio ambiente y la bio diversidad, esta organización llevo  profesionales en el campo de la agricultura enseñando métodos eficientes de cultivo, y también organizo convivencias con otras regiones que tiene similar  clima (Valle) y los productos que cultivan son  también similares (Chirimoyas ,duraznos), allí se realizaron charlas e intercambio de conocimientos por parte de los comunarios de ambas regiones más los profesionales de la organización, estas visitas concluyeron con la elaboración de cartillas que recopilan la forma de producción, tratamiento y recomendaciones para una producción adecuada y que no dañe el medio ambiente.

Esta integración de conocimientos, por una parte los productores con su forma de manejo y experiencias, y por otra la de los profesionales en el campo, produjo grandes beneficios para el sector ya que optimizaron la producción.

En respuesta a MIRCIA MARIELY AGUILAR MOLINA

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimada Mircia,

Hubiera sido interesante conocer algún material que han generado. Felicidades por este proceso de diálogos e intercambios!

Saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de ELMER PENA Y LILLO ZABALETA -
Buenas noches, envió el siguiente aporte Plantea un ejemplo concreto de diálogo de saberes y explica cómo contribuye a la construcción de conocimientos en agroecología. Me parece muy singular una experiencia de dialogo de saberes que he encontrado en la revista LEISA, volumen 22 – Nº 3 de Diciembre de 2006, titulada “Investigación Participativa y Desarrollo”, en el articulo denominado “Los kamayoq en el Perú: expertos campesinos para la extensión y la experimentación” – Pág. 22 – 25, en el se describe la experiencia que ha desarrollado la ONG Soluciones Prácticas-ITDG para implementar un sistema de extensión agrícola, centrado en la capacitación de capacitadores agrícolas/kamayoq en una escuela; cuyos criterios de formación está centrado en la generación de soluciones creativas para los problemas agropecuarios locales, cuya intencionalidad es generar confianza en sí mismos e incrementar su capacidad de experimentar, pero además que puedan innovar en función a las condiciones particulares biofísicas y socioeconómicas del territorio donde se desenvuelven. Ahora en el modelo de circulación del discurso y la razón que se plantean, se sitúa a los kamayoq como protagonistas del intercambio bidireccional de información entre las instituciones de desarrollo y los agricultores locales. Este modelo puede contribuir a la construcción de conocimientos en agroecología, si los discursos y razones de quienes lo promuevan están enfocados a la resistencia del modelo homogenizador y promotor de alternativas socioecologicas mas equilibradas
En respuesta a ELMER PENA Y LILLO ZABALETA

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado Elmer,

Gracias por el ejemplo. Estaría interesante conocer el artículo que mencionas. En otras ocasiones los puedes subir al foro.

Saludos,

Juliana 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de WILMAR FRED LEON PLASENCIA -

Hola a todos

Estoy haciendoles llegar el trabajo

Saludos

atentamente

Wilmar León Plasencia

En respuesta a WILMAR FRED LEON PLASENCIA

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado Wilmar,

Gracias por el ejemplo. Estaría bien explorar más atentamente la forma precisa por medio de la cual el diálogo de saberes en este caso aporta a los conocimientos agroecológicos. ¿Quiénes dialogan? ¿Qué conocimientos nuevos generan?

Saludos,

Juliana 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de WILSON SIÑANI BELTRAN -

Estimados compañeros, muy buenas noches.

Adjunto envio un ejemplo de diálogo de saberes.

Un saludo cordial

En respuesta a WILSON SIÑANI BELTRAN

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimado Wilson,

Gracias por el ejemplo compartido! Los procesos de diagnóstico participativo suelen incluir momentos de diálogo que son clave para los pasos posteriores. Excelente experiencia. Gracias.

Saludos,

Juliana

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de CARMELINA MORAN SALAZAR -

Buenas noches con todos y todas:

Esta unidad ha sido relevante en sus contenidos y conocer a profundidad sobre el diálogo de saberes desde la agroecología obliga a tener conceptos claros es así que me parece importante citarlas definiciones que encontré en el material de lectura obligatoria lo siguiente:

  • La agroecología como marco político epistémico reconoce la inmensa relevancia de visibilizar los saberes ofuscados por la racionalidad cientificista para de esta manera resistir al orden homogeneizador de las sociedades capitalistas contemporáneas y contribuir al reconocimiento y generación de alternativas socio ecológicas efectivas
  • El diálogo se presenta como un ejercicio por el cual el lenguaje y el pensamiento atraviesan las mentes dialogantes, siendo intercambiados por medio de un decir que es expresión de un pensar o de un pensar que es expresado
  • Se trataría no solamente de reconocer la diversidad de formas de pensar, sentir y vivir sino también promover un diálogo lo más horizontal posible entre estas diferentes maneras de ser/estar para que se logre co-construir nuevas formas, aún más diversas y justas, de vida colectiva.
  • El diálogo de saberes: Se construyen conocimientos y acciones colectivas por medio de la participación directa de personas con diferentes tipos de conocimientos (académicos, empíricos/vivenciales, tradicionales, campesinos, locales)

En este contexto comparto con ustedes el de documento de “Construcción del sistema participativo de garantías – SPG, del cantón Pedro Moncayo, e implementación de la experiencia piloto de los productores/as agroecológicos de la Feria del Buen Vivir en la ciudad de Tabacundo”

Att. 

 

Carmelina

En respuesta a CARMELINA MORAN SALAZAR

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Juliana Merçon -

Estimada Carmelina,

¡Gracias por la aportación y por la síntesis!

Saludos,

Juliana 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de OCTAVIO MAYHUA QUISPE -
Tenemos al agua y el suelo como recursos renovables, pero las diferentes partes de sudamérica se observa que su explotación es irracional, desarrollándose una agricultura industrial motivada por el amasar mayores ganancias y de manera rápida vía la exportación de productos como la quinua, lo cual amenaza con agotar o contaminar a dichos recursos en un periodo corto o a mediano plazo. Lamentablemente en muy pocos países existen políticas de una verdadera conservación que deberían establecerse con urgencia.
En la costa del Perú por ejemplo, la agroindustria utiliza por doquier productos químicos para el control de plagas, enfermedades o malezas, sin embargo dicho control termina matando al suelo, a la tierra destruyendo su estructura y vida microbiana. Y por el contrario aceveramos que el suelo como organismo vivo, debe ser  cuidado y conservado.  Para ello, nuestros antepasados han desarrollado técnicas locales como el asociar y rotar cultivos, de esta manera mantiene la nutrición del suelo y la vida microbiana, produciendo alimentos sanos y de manera permanente lo cual una mejor sostenibilidad de la vida rural.
Ahora, si desarrollamos la agroecología en este contexto, al lado de monocultivos donde se utilizan químicos, es bastante difícil pero no imposible si se desarrolla una visión de colaboración comunitaria y el uso de técnicas adaptadas de la agricultura moderna.
Vemos ademas que la agricultura industrial está protegido por políticas que respaldan los ministerios de agricultura y la academia.
Este ejemplo como muestra el video, muestra la importancia de un diálogo de saberes con los conocimientos tradicionales para establecer estrategias integrales de conservación de los bienes renovables (suelo y agua) y yendo más allá lograr en el corto plazo los caminos hacia el Buen Vivir de la población.  Sabemos ademas que la agroecología interpela a la ciencia y tecnología a buscar nuevos caminos para el desarrollo sostenible.
En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JUAN ELISEO MAMANI ALVAREZ -

Estimado profesor y colegas,

Revisando varios documentos, encontré una investigación realizada entre científicos y agricultores de los valles del departamento de Cochabamba, Bolivia. La experiencia titula ¨Nuevas variedades de papa: la experiencia con el Fitomejoramiento Participativo¨, la misma experiencia también se presenta en otro documento como ¨Fitomejoramiento Participativo: Un Nuevo Desafío en la Generación y Apropiación de Variedades de Papa por los Agricultores en Bolivia¨.

La experiencia muestra un dialogo de saberes entre agricultores y científicos en torno al fitomejoramiento participativo para resolver un problema fitosanitario del cultivo de papa. Las familias cultivaban en su mayoría la variedad Waycha de papa, esto por su alto valor culinario, elevado rendimiento y por su muy buena aceptación en el mercado. Sin embargo esta variedad era susceptible a la enfermedad de Tizón Tardío (Phytophthora infestans), que causaba grandes pérdidas en la producción y en los ingresos económicos a las familias campesinas. Por lo general esto obliga a los agricultores a utilizar agroquímicos para su control.

Ante este problema, científicos y agricultores empezaron con el dialogo de saberes. Los agricultores explicaron sus conocimientos y los científicos lo suyo, producto del dialogo acordaron realizar el fitomejoramiento participativo. El dialogo llevo a la complementación de conocimientos ante un problema y permitió organizarse socialmente para diseñar la investigación, capacitación en temas de botánica, fitomejoramiento y otros, para que los agricultores realicen la selección de los materiales genéticos progenitores (variedades de papa con genes tolerantes a tizon), cruzamiento entre variedades, selección de variedades promisorias bajo criterios de los agricultores, producción y difusión de semilla de variedades papa tolerantes al Tizon. La experiencia duró cinco años, los agricultores y cientificos selecionaron variedades de papa tolerantes a tizon pero que tienen características deseadas por los agricultores, el dialogo de saberes contribuyó a resolver un problema de los productores, para ello utilizó se utilizó la diversidad genética de papa, se co-creo conocimientos compartidos que aportan a una agricultura ecológica sin uso de agroquímicos. Los documentos de la experiencia se encuentran en las siguientes lineas, asimismo se adjuntan los documentos mencionados.

En línea: http://www.proinpa.org/VallesNorte/index.php/articulos/category/44-papa?download=202:nuevas-variedades-de-papa-la-experiencia-con-el-fitomejoramiento-participativo

Nuevas variedades de papa: la experiencia con el Fitomejoramiento Participativo.

En línea https://www.researchgate.net/publication/228785959

Fitomejoramiento Participativo: Un Nuevo Desafío en la Generación y Apropiación de Variedades de Papa por los Agricultores en Bolivia.

Saludos a todos,

Eliseo

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de MARIANELA LUJAN CAVERO -

FORO VIRTUAL SOBRE DIÁLOGO DE SABERES E INVESTIGACIÓN TRANSDICIPLINARIA EN AGROECOLOGÍA

Marianela Luján Cavero (Unidad 3)

Estimada Juliana Mercon; Muy buenas tardes.

A continuación, comparto con usted y tod@s l@s compañer@s del curso, la experiencia de dialogo de saberes sobre la implementación de Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) en el cultivo de maíz, con la participación de 21 comunidades del municipio de Entre Ríos, provincia O´Connor, departamento de Tarija, Bolivia, el año 2012; por la Fundación Acción Cultural Loyola ACLO- Tarija.

Explicación sobre el cómo las ECAs contribuyeron en prácticas agroecológicas, a partir de los conocimientos locales y el dialogo horizontal entre productores de maíz y los facilitadores de las ECAs

Uno de los métodos innovadores de investigación y capacitación participativa son las prácticas en las Escuelas de Campo de Agricultores con el enfoque “Aprender Haciendo”. Este enfoque se basa en el intercambio participativo de la información, en el que los agricultores juegan un papel muy importante, desarrollando, implementando y evaluando sus planes de desarrollo sostenible para el manejo de sus cultivos de maíz.

 

Las ECAS están basadas en un concepto formativo, vivencial e interactivo, que se desarrolla con un grupo de productores de una localidad, quienes con la ayuda de un facilitador analizan y planifican en sus parcelas el manejo del cultivo de maíz, con la finalidad de diagnosticar el estado de las mismas, para así poder establecer prioridades para lograr un mejor desempeño.

 

Las ECAs parten de la necesidad de integrar la información técnica existente con los conocimientos locales, mediante una serie de ejercicios prácticos escogidos por los agricultores.  De esta manera se crea un proceso sinérgico de aprendizaje grupal que facilita la asimilación de tecnologías en el corto plazo.

 

Los principios básicos de las ECAS son:

a)  El campo es la primera fuente de aprendizaje:  la parcela es el lugar donde se aprende a interpretar las relaciones que existen entre los componentes suelo-planta- clima-organismos (insectos, hongos, bacterias, etc.).  Esta observación permite al agricultor diagnosticar su parcela para luego tomar una decisión de manejo.

 

b)  La experiencia es la base para aprender: el adulto aprende de la experiencia de los demás, en ese entendido, las ECAs consideran al agricultor por sus años de experiencia en la parcela (un experto) y son precisamente estas experiencias las que se comparten durante la capacitación.

 

c)  La toma de decisión es la guía del proceso de aprendizaje: la información que se extrae de la parcela a través del análisis agroecológico (análisis de las interacciones suelo-planta-clima–organismos), permite al agricultor entender las interacciones y luego tomar mejores decisiones de manejo para ser implementadas en la parcela.

d)  La guía de capacitación se basa en condiciones locales: las guías de capacitación deben elaborarse en función a la priorización de los problemas (plagas, enfermedades, etc.) de la zona, ya que cada lugar tiene diferentes problemas y requerimientos. La identificación de estos problemas permitirá una elaboración efectiva de las sesiones para una capacitación exitosa.

La ECAs, está basadas en el autoaprendizaje de los agricultores que van desarrollando nuevos hábitos y habilidades de capacitación. Para dinamizar este proceso, aparece la figura del “facilitador”, cuya labor principal es la de orientar o encaminar el proceso de aprendizaje. En cada una de las ECAs es importante el trabajo del facilitador, puesto que promueve el intercambio de experiencias, genera oportunidades de aprendizaje, hace preguntas de investigación, motiva y aprende de la experiencia del agricultor.

 

Entre las actividades de aprendizajes que se desarrollaron en las ECAs, estuvieron las siguientes:

 

  1. 1.       Práctica de conservación de suelos: Los suelos representan junto con la mano de obra familiar los recursos de producción más importantes con que cuenta el pequeño productor. Sensiblemente el recurso suelo se convierte en el recurso más importante en la producción del cultivo de maíz, porque en su manejo ya no se considera únicamente materia, sino un “organismo vivo” que requiere de todos cuidados y consideraciones posibles para su utilización desde un punto de vista sostenible.
  2. 2.       Elaboración de productos orgánicos: La elaboración de abonos orgánicos ayuda al mejoramiento de las estructuras y fertilidad del suelo a través de la incorporación de nutrientes, materia orgánica y también regula el grado de acidez o salinidad, potencial de hidrogeno (pH) del suelo.Con la utilización de los abonos y plaguicidas orgánicos en el cultivo los agricultores campesinos pueden reducir el uso de insumos externos, así también aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad, protegiendo al mismo tiempo la salud humana y por ende el medio ambiente.
  3. 3.       Zoológico de insectos: El estudio del zoológico de insectos es necesario, porque nos ayuda conocer la función del insecto u organismo y no así solamente la identidad del insecto. Lo importante es conocer la función del insecto, su ciclo biológico y la relación predador - plaga. El objetivo de esta práctica es estudiar las funciones de los insectos dentro del agro- ecosistema y de esta manera poder identificar, sí es un herbívoro o enemigo natural. Además de incrementar los conocimientos de los agricultores sobre los procesos biológicos de las diferentes plagas y enemigos naturales. Cada participante de las ECAs estableció un zoológico de insectos.
  4. 4.       Análisis Agroecológico: Es el corazón de las ECAs, ya que toda decisión de manejo agronómico tomada en las parcelas de las ECAs, debe estar basada en la observación de las condiciones imperantes en el campo. Se realizó el análisis agroecológico en cada ECA, con la participación de los agricultores y el facilitador, viendo así los factores bióticos y abióticos favorables y desfavorables dentro de sus parcelas, logrando conocer el medio ecológico del cultivo y las medidas para luchar o controlar los factores negativos, como ser: plagas, enfermedades y las características climáticas del lugar.
  5. 5.       Cosecha y Pos Cosecha:  La labor de la cosecha de maíz es una de las últimas fases del cultivo. Su aplicación es de suma importancia, porque permite obtener un producto de alta calidad, dando un grano sano y de buen peso con alto valor nutritivo, también se debe tomar en cuenta la reducción de la pérdida de mazorcas durante su proceso. Esta debe realizarse cuando la humedad de grano se encuentre entre 18 y 20%.
En respuesta a MARIANELA LUJAN CAVERO

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de MARIANELA LUJAN CAVERO -

en mi anterior mensaje me se dificulto subireldocumento de respaldo a la experiencia que comparti con todo sustedes. el documento sobre pasa los2 BM,así que envio una imagen del texto 

Saludos cordiales

Marianela

 

 

Adjunto 20180610_153720.jpg
En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de HONORIO CHECALLA MUNUICO -

Buenas tardes a todos. El agua es un tema central para construcción de la agroecologia en los Andes. En ese entendido yo he realizado algunos trabajos en las comunidades de Puno - Perú, sobre el diálogo de saberes, en base a la crianza del agua. Dentro de la cosmovisión andina-amazónica, el agua es un ser, forma parte de las deidades de la Pachamama. En ese entendido hay divorcio total con la escuela y la comunidades de saberes andinos, porque la currícula escolar, orienta desde la ciencia a los niños y niñas, sin tomar en cuenta que hay sabiduría de las comunidades andinas amazónicas, producto de este divorcio hay un desencuentro entre con las entidades académicas (escuelas, institutos, universidades, etc.), con la realidad concreta, sobre la crianza del agua, que ésta es una práctica de milenios de años. En resumen, es un reto para todos nosotros, para que de verdad se puedan iniciar los diálogos de saberes en los centros de estudios, para vigorizar una agricultura agroecologica, para una soberanía y alimentación sana, caso contrario de aquí poco tiempo afrontaremos problemas en la salud humana y una escasez de alimentos sanos.

Adjunto un pequeño texto de trabajo de varios años. Sobre "la crianza del agua en las comunidades quechuas y aymaras del departamento de Puno  y el diálogo de saberes".       

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de Marlene Gloria Chambi Huacani -

La transdisciplina integra diferentes saberes, disciplinas académicas, con los conocimientos locales, tradicionales, la forma de vivir que proviene de lugares o pueblos, que integra de distintas necesidades de conocimientos que abarca desde un punto de epistémicas, política y ética.

En el diálogo de saberes locales de los pueblos, de las comunidades campesinas de municipios son muy fundamentales en la edificación de culturas en la agroecología, que permite llegar a un enfoque metodológico, el participativo, la revalorización y transdisciplinar que complementan el conocimiento de sus actividades habituales en diferentes áreas, siempre retroalimentando, una práctica en la producción y en el sistema de agroalimentaria.

La agroecología como un campo de construcción de conocimientos y saberes vinculadas con marco político epistémico orientada a una transformación social, que reconoce la inmensa relevancia de visibilizar los saberes, desde la perspectiva de transdisciplina en integrar sujetos y actores y la forma de conocer, actual de forma de vivir es un sistema epistémico y el positivo, sabiendo que el saber está vinculado al poder.

El enfoque agroecológico se basa en las experiencias, saberes locales, conocimientos en la sociedad, y su interrelación con el conocimiento científico moderno, ya que amplía su dimensión a los aspectos socioculturales, económicos y políticos, donde está vinculada a la organización campesina, actores muy diversos, en el manejo del espacio y su tiempo de la organización social. Desde conocimientos práctico desarrollados a nivel de manejos, adaptación a territorios, al cambio climático, hasta innovaciones sociales desarrolladas en forma de organización social.

Las prácticas agroecológicas abarcan un sinfín de saberes empíricos, tradicionales, campesinos y vivenciales, que muchas veces son ignorados o deslegitimados por las organizaciones e instituciones formales que suelen operar bajo esquemas epistémicos dominantes.

En diferentes proyectos de desarrollo rural el diálogo de saberes, es un proceso permanente de aprendizaje recíproco, revalorización de los saberes, incorporando prácticas agroecológicas en sus vivir, con las experiencias tradicionales, aprendido los conocimientos sobre la agroecología.

Construir los indicadores policita cultural permanente. La Investigación Acción Participativa tal vez corresponda a la tradición epistémica y metodológica latinoamericana que más ha practicado el diálogo de saberes, El diálogo de saberes: Se construyen conocimientos y acciones colectivas por medio de la participación directa de personas con diferentes tipos de conocimientos (académicos, empíricos/vivenciales, tradicionales, campesinos, locales).

Saludos

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de DEREK VISSER -

Buenas tardes Juliana Mercon,

Mis disculpas por la entrega algo tarde. De verdad no me había percatado que la entrega era hasta ayer y no hasta el día lunes. En el documento adjunto, comento de la propuesta que estamos desarrollando acá en Perú en los departamentos de Ayacucho y Apurímac con productores/as de palta (aguacate) y otros actores que demuestra el dialogo de saberes entre productores-as, la universidad local y nuestra organización para el desarrollo sustentable en la zona. 

Saludos cordiales,
Derek Visser

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de VÍCTOR ALEJANDRO MÉNDEZ FUENTES -

El dialogo de saberes en el manejo de Abejas

 

El dialogo de saberes en torno  al manejo de abejas en Cusco es un tema interesante, por un lado hay apicultores que han trabajado de una forma diferente a las técnicas de aprovechamiento apícola convencionales, y que el seguimiento a sus panales si bien no les da una producción mayor, si se ha mantenido su producción a lo largo del tiempo.

Cabe destacar que mayoritariamente se conoce la abeja europea Apis mellifera, sin embargo también existen una serie de abejas nativas del continente americano las cuales han sido marginalizadas, estamos hablando del genero Mellipona  el cual se ha mantenido por el conocimiento tradicional y este ha evitado que se pierda. Y se ha realizado su aprovechamiento desde tiempos precolombinos,  en la actualidad los conocimientos de su manejo se están sistematizando, para mejorar los procesos de aprovechamiento, su rescate y promoción, desgraciadamente este tipo de abeja y su miel esta esta invisibilizada.

 

Les comparto unos vínculos

https://www.researchgate.net/profile/Claus_Rasmussen2/publication/237226168_Estudio_preliminar_de_la_Meliponicultura_o_apicultura_silvestre_en_el_Peru_Hymenoptera_Apidae_Meliponini/links/54c66bb30cf256ed5a9e67b5/Estudio-preliminar-de-la-Meliponicultura-o-apicultura-silvestre-en-el-Peru-Hymenoptera-Apidae-Meliponini.pdf

 

https://www.apiservices.biz/es/articulos/ordenar-por-popularidad/1171-apis-mellifera-entre-los-incas

http://www.inforegion.pe/251095/apicultores-y-guardaparques-de-cusco-y-madre-de-dios-analizan-crianza-de-abejas-nativas-sin-aguijon/

 

En respuesta a VÍCTOR ALEJANDRO MÉNDEZ FUENTES

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -

A  titulo  indicativo   señalo la  existencia  el primer  encuentro  internacional  de  tours  apicola ,   y  que  interes nuestros paises  Ecuador, Bolivia, Peru  del  27  al 29  de junio   en  Lima  tel  (51) 1 4898359    (       51) 1980 390 238     (o)  federationperuanadeapicultores@hotmail.com   (o)

 

facebook:  federation peruana de  Apicultores       (o)                jhonnyrbee@msn.com 

 

 

con  expositores  tambien  de  Mexico ,  Argentina ,  Australia  

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Comparto en documento adjunto reflexiones sobre diálogod e saberes desde la revalorización de saberes ancestrales en salud

desde la experiencia Boliviana en relación a los avances en el reconocimiento de la medicina tradicional ancestral, respetando la cosmovisión andina y promoviendo respeto para nuestros sabios y sabias que cuidan de nuestras comunidades campesinas

también como parte del documento envio los links de un par de videos que orientan estas reflexiones

abrazo fraterno desde Bolivia

Atte Vivi Camacho

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -
  • El proceso de investigación interdisciplinar ayudó a las comunidad comunidades interculturales a familiarizarse e interpretar mediante instrumentos tecnológico del saber científico, las variables de clima, indispensables para tomar las medidas de adaptación adecuadas;
  • El diálogo de saberes como forma transdisciplinar de abordar los asuntos de interés de las sociedades, ayuda a vincular distintos actores, conocimientos, capacidades y destrezas, en función de entender desde varias visiones las percepciones comunitarias, las causas, consecuencias e identificar las alternativas;
  • En una buena parte, las comunidades locales valoran en mayor medida el saber que se traduce en prácticas que les ayuda moldear sus sistemas productivos y a hacerlos más resistentes, subestimando también en algunos casos los conocimiento científico técnicos, que pueden ayudar en una adecuada actuación a mejorar sus prácticas y a entender dinámicas que son difíciles de descifrar desde la observación y la práctica;
  • Las comunidades actúan frente a estímulos que impone la naturaleza, sobre todo cuando están en juego sus medios de vida. Más allá de interesarles estudiar el fenómenos per sé, la comunidad se centra en las respuestas frente a los efectos de estos eventos más globales que llegan a generar cambios en los sistemas ambientales, productivos y humanos. Es aquí donde el diálogo de saberes cobra importancia puesto que para enfrentar estos fenómenos se requiere de conocimientos científicos y tradicionales de la gente local que es la que conoce su territorio y es la que en la práctica adopta las alternativas a una escala territorial;
  • El saber tradicional y la capacidad local de interpretar el territorio por parte de las comunidades, les otorga capacidad de resiliencia para permanecer y prosperar. En este sentido, la investigación transdisciplinaria ayuda a generar nuevas alternativas más apropiadas a los contextos sociales, culturales, geográficos, productivos y ambientales;
  • La investigación transdisciplinar se aborda de manera particular y en el contexto, porque, para algunas comunidades son validas las señales de la naturaleza con sus indicadores,

 

 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de HONORIO CHECALLA MUNUICO -

BUENOS DIAS A TODOS/AS. En principio felicitarnos. He tenido la oportunidad de leer los diferentes trabajos que han alcanzado los colegas que compartimos el curso. En verdad hay una variedad de aprendizajes sobre los saberes y conocimientos desde las comunidades, a los que podemos denominarlos la COMUNIDAD DE SABERES. En ese contexto, en la mayor de comentarios, se manifiesta la falta de voluntad para incorporar en las entidades de los Estados, estos saberes y conocimientos de la "comunidad de saberes". En esa perspectiva es de vital importancia, generar los espacios del "diálogo de saberes", en el marco del respeto de las culturas, lo que le llaman practicar el "diálogo intercultural", o sea aceptarnos que somos de diferentes culturas. Y sigue siendo un reto, para los centros de la academia formal (Escuelas, Colegios, Institutos, Universidades, etc.), incorporen en sus currículas de estudios, estos saberes con plena participación de los mismos actores "campesinos agropecuarios", caso contrario solo son discursos, simples deseos y hasta muchas veces algo folklórico. Por ejemplo, en el Perú, este 21 de junio festejan en todos los lugares, dicen por el recibimiento del año nuevo andino (pacha Kuti", pero cuánto de lo dichos se pone práctica, la vigorización de la cultura y de los saberes andinos - amazónicos, no es un problema de idiomas, vestimentas, razas, religiones, etc., es poner en práctica el discurso, pasar a los hechos in-situ de lo que se habla en los libros, revistas, radios, etc., solo así se podrá mantener vigente todo lo que hemos hablado aquí.

Con las disculpas del caso. Desde Puno - Perú. Honorio       

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de SUSANA BENITA RENGEL ROJAS -

Estimada Docente y coleg@s

Acorde a los mencionado por Merçon, Juliana (2018)….”en diálogo con la clasificación de Klein (2014), podríamos caracterizar a la corriente latinoamericana de la investigación acción participativa (Fals Borda, 1978) como un discurso transdisciplinario que es a la vez transgresivo (o transformador del status quo) y orientado a la resolución de problemas. Se acentúa, en esta perspectiva, el posicionamiento político de las personas involucradas en la producción de conocimientos hacia el cambio de las estructuras de poder que generan situaciones de injusticia social y ambiental”… Comparto la siguiente experiencia en el Área Protegida de Manejo Integral Serranía del Iñao del departamento de Chuquisaca, en la comunidad de Aguayrenda, una comunidad Guarani, que mantiene sus usos y costumbres. Se realizó un trabajo de investigación para saber cuáles eran los usos que le daban a los recursos naturales del APNI IÑAO, clasificando 10 especies; la investigación lo hicieron estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias apoyados con el Proyecto Beisa 2 de la Universidad de Aharus de Dinamarca. Lo que puedo resaltar de este trabajo es que se encontraron especies de uso maderable, alimentación, construcción, medicinal, entre otros. Pero lo más destacable de todo esto fue que el trabajo se realizó con la participación de una triada muy interesante: Docentes de la facultad-estudiantes universitarios-comunarios.  Esta relación permitió que como docente guía estábamos cuidando que la investigación tenga toda la holística requerida y la transdisciplinariedad; los estudiantes aplicando los conocimientos técnicos y científicos y por su parte los comunarios con sus saberes compartían la información sobre las especies y eran lo que nos llevaban a los lugares más paradisiacos para identificar las especies. La convivencia y el intercambio de conocimientos permitieron que los estudiantes culminen sus tesis. Lo que se logro fue que una vez defendidas las tesis, en un acto público se entregaron las tesis a la comunidad. Este documento sirvió para que lo presenten a la Alcaldía de Muyupampa como un proyecto de apicultura ecológica. Que hasta estos días está funcionando, pues la tesis recomendaba que se utilicen las flores de las especies del Área Protegida para conservar la calidad de la miel. Este dialogo de saberes en el proceso de investigación acción participativa, es una experiencia que en la mayoría de los casos solo lo comentamos como un anécdota y considero que se debería sistematizar estas experiencias para que se dé a conocer todas la vivencias que en el proceso de investigación pasamos entre todos los involucrados.

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de HOWARD STEVEN ROJAS DIVANTOQUE -

Saludos cordiales a todos todas

La experiencia que quiero compartir en esta unidad es la de los Almanaques Agroecológicos. A grandes rasgos, son una publicación participativa y multivocal construída de manera conjunta entre investigadores e investigadoras, campesinos, campesinas, trabajadores rurales, líderes y lideresas entre muchos otros actores. No me extenderé mucho en la descripción de la publicación ya que en los enlaces que adjunto se puede acceder a varias de las ediciones del Almanaque así como a una ponencia realizada por su promotora, Lina Cortés. Adicionalmente, siguiendo la apuesta del aprender haciendo antes que aprehendiendo, creo que la intención de los Almanaques se expresa mejor a partir de las multiples lecturas que pueden hacer todos todas ustedes.

Elegí esta experiencia de trabajo porque creo que contribuye de manera práctica al cuestionamiento de las relaciones entre distintas formas de conocer y a la construcción de alternativas desde los diálogos de saberes. Puesto que un eje central de su metodología es la Investigación Acción Participativa, durante todo el proceso de elaboración, edición y recolección de relatos a publicar, la horizontalidad de las relaciones es fundamental, por otro lado, los protagonistas de los Almanaques son los conocimientos locales, memorias y saberes aprendidos en el hacer de campesinos y campesinas, antes que la lectura que de sus contextos podrían hacer investigadores o actores foráneos.

Tuve la fortuna de participar con algunos aportes en la construcción de uno de los artículos y es realmente un reto procurar una escritura que respete otras voces y los modos de enunciar el mundo que estas implican.

Finalmente, un aspecto central es el punto de partida de la idea misma del Almanaque, no sé si en alguno de sus países exista la publicación del Almanaque Bristol (de ser así me gustaría mucho conocer sus experiencias) que acá en Colombia tiene un profundo anclaje generacional, esta publicación tiene gran importancia para la planificacicón de cultivos y muchas otras labores. Dada su importancia para muchas familias fue que se concibió como inspiración para idear el Almanaque Agroecológico, que conserva muchas de las secciones y parte de la estructura de este. 

 

Adjunto los enlaces de:

  • Versión digital de varias de las ediciones del Almanaque Agroecológico (todas la publicaciones tienen versiones impresas que son distribuídas en distintos escenarios de socialización, y por su puesto entregadas a todas las personas involucradas en el proceso):

       https://ecoalmanaque.wordpress.com/

  • Artículo en Prensa Rural (medio popular de comunicación de organizaciones campesinas en Colombia) sobre el almanaque.

      https://prensarural.org/spip/spip.php?article12331

 

 

 

 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de ANTHONY RONDON CAMACHO -

Considero sustancial que los saberes tradicionales sobre el uso y conservación de la biodiversidad, producción de alimentos y gestión del agua, estén disponibles de manera permanente dentro de los procesos sociales campesinos e indígenas, dado que estos pueden conservarse en el tiempo y permitir una diálogo permanente con  aprendizajes obtenidos desde la academia u otras experiencias en distintas comunidades. La conservación de estos conocimientos son un elemento vital que debe ser estratégico en todo momento.

Considerando esto se logra a través de un diálogo de saberes la implementación de una tecnología que recoge distintos conocimientos en sistemas de producción agroecológica en zonas secas y planas. Esto es resultado de intercambios sobre mecanismos de producción tradicional de indígenas Zenú en Colombia y Aztecas y los retos que imponen los fenómenos de variabilidad climática. 

En ese diálogo de saberes ha resultado la práctica de los huertos circulares, que logra mejorar la profundidad efectiva del suelo, mejora la rizosfera, resiliencia y aumento en macro y microorganismos y permite un mayor aprovechamiento del recurso hídrico (es un sistema que cosecha agua). Todos estos factores han sido determinados desde el estudio de la academia, pero su implementación se ha gestado en un intercambio entre comunidades que han aplicado esta metodología productiva a través de la experimentación permanente.

Para sustentar un poco más el asunto invito a ver el siguiente video: 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de PAOLA ESTEFANIA MARQUEZ PINTO -

Debido  a que muchos de estos saberes son empíricos, es importante recuperarlos ya que en la agricultura estamos en función a cambios dependiendo la región, es asi que en el libro de saberes locales de colonos e indígenas mosetenes sobre el cambio climático y sus efectos en los modos de vida "región amazónica de Alto Beni", analiza y aporta los conocimiento sobre los saberes de colonos e indígenas mosetenes y la mamera de cono el cambio climático  afecta modos de vida de los habitantes de esta región Amazónica.  

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

No olvidemos que el saber tradicional se refiere al conocimiento, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales,  desarrollado a partir de la experiencia adquirida a lo largo de los siglos y adaptada a la cultura local y el medio ambiente. Estos se transmiten oralmente de generación en generación. Tienden a ser de propiedad colectiva y adquieren la forma de historias, canciones, folclore, proverbios, valores culturales, creencias, rituales, leyes comunitarias, idioma local y prácticas agrícolas, incluso, el manejo de las especies de plantas y animales.

En un trabajo que desarrollamos en la comunidad de Venta y Media utilizamos el término de conocimiento tradicional, como algo genérico, pues los saberes tradicionales son principalmente de carácter práctico, ya que en particular tienden a identificarse con esferas principalmente como la agricultura y la salud, es por eso que el conocimiento tradicional tiende a tener un carácter holístico, porque no conoce la disyunción entre conocimiento y práctica (ciencia vs. tecnología) o entre lo racional y lo espiritual (ciencia vs. religión) del conocimiento científico.

En ese sentido nuestro diálogo de saberes o como nosotros lo llamamos encuentro de saberes tomara en cuenta los mecanismos de adaptación de la comunidad en base a dos componentes desde la agroecología, los cuales se diferencian por escalas:

Agroecología a corto plazo

Son las que se manifestarán mediante estrategias de acomodación, las cuales son formas de cambiar las actividades cotidianas (cultivar y aprovechar otras especies de flora y fauna, diferenciar espacio y tiempo para ciertas actividades, etc.) y que, normalmente, son decisiones individuales o familiares.

Agroecología a largo plazo

Se refieren a las estrategias de adaptación ecológica y social (flexibilidad en sistemas agrícolas y de uso de tierra, incorporación de actividades alternativas de sustento familiar, zonificación del territorio, adaptación en relaciones sociales y de gobernanza), basadas en decisiones colectivas.

Pero para que se manifieste el diálogo entre el conocimiento científico y conocimiento tradicional el trabajo investigativo también que cada uno de estos momentos de trabajo contemple la inserción de actividades específicas con el fin de entablar el diálogo entre estos dos conocimientos, es por eso que realizamos la presentación del siguiente cuadro de trabajo: 

Ámbito de la adaptación de la agroecología al cambio climático

Ejemplos de opciones/prácticas de adaptación para reducir vulnerabilidad o potenciar resiliencia

Reducción de la exposición biofísica y social

Diálogo de saberes entre el conocimiento científico y tradicional, para conocer, predecir y responder a los cambios climáticos

Monitoreo de los cambios biofísicos, para contar con alertas tempranas y señales de cambio de mediano plazo.

Acciones para manejar suelos y el agua orientados a reducir riesgos y daños ambientales

Reducción de la sensibilidad al cambio y a la variabilidad Agroecológica

Manejo de tierras comunales de acuerdo a sus potencialidades y conocimientos tradicionales

Conservación tradicional del suelo y los recursos de la biodiversidad

Rotación/diversificación de cultivos

Diversificación de la producción y aprovechamiento sostenible de los recursos silvestres.

Cosecha de agua/sistemas ancestrales de irrigación

Capacidad adaptativa y procesos de adaptación Agroecología

Mecanismos de participación y comunicación para que el conocimiento tradicional tenga validez y escalamiento

Planificación para la adaptación y manejo de riesgos basados en el conocimiento tradicional

Recuperación de prácticas de uso de los recursos naturales y el suelo integrando nuevas tecnologías

 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de REINALDO QUISPE -

Estimada profesora, 

Me disculpo por enviar recién mi contribución al foro sobre agroecologia para el desarrollo, espero sea considerado, estos días tuve algunos contratiempos de salud.

Saludos 

Reinaldo 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de PATRICIA JAEL SALINAS VEYZAGA -

Plantea un ejemplo concreto de diálogo de saberes y explica cómo contribuye a la construcción de conocimientos en agroecología. Se puede adjuntar libros, artículos, vídeos, audios, entrevistas sobre ejemplo mencionado.

 La metodología de investigación participativa de los Comités  de investigación Agrícola local (CIALs) , donde  los problemas  de la comunidad misma y se busca hallar soluciones por medio de una investigación , es allí donde se intercambian conocimientos  empíricos y científicos, ya que se los principales actores de este tipo de investigaciones son los mismos agricultores, es por ello que si se parte desde ese punto de vista al principio como indica el documento de Comités de Investigación Agrícola Local  (CIALs), una alternativa de investigación en comunidades campesinas de PROIMPA, menciona que el primer paso del proceso es la motivación , motivación que será orientada generalmente por técnicos de campo que cuentan con  conocimiento científico , donde el agricultor será inducido para que  pueda iniciar una investigación de acuerdo a la problemática que el mismo haya observado (autodiagnóstico con la comunidad), es asi que en cada proceso de esta metodología participativa de investigación se aportaran conocimientos empíricos y asi también científicos, aquí la región del Norte de Potosí se ha implementado esta metodología de investigación, y lo mas resaltantes es que en todo el proceso el agricultor siempre da propuesta  de solución de las problemáticas rescatando saberes ancestrales, los cuales siempre están se armonizan con acciones del cuidado  de los ecosistemas

Adjunto el documento de Investigación Agrícola Local  (CIALs), una alternativa de investigación en comunidades campesinas de PROIMPA

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

Estimada Jhannet... y profesora... tuve alguna dificultad con el envío de mi tarea, que ahora adjunto... espero no tener dificultades... abrazos:

Atentamente:

Gabriela Terrazas Chavez 

En respuesta a Jhannet Ventura

Re: Foro virtual sobre diálogo de saberes e investigación transdisciplinaria en agroecología

de ALEX SANTIAGO CCORIMANYA CONDE -

Plantea un ejemplo concreto de dialogo de saberes y explica como contribuye a la construcción de conocimientos en agroecología.

Las ECAS (Escuelas de campo) implementadas por muchas ONGs (soluciones prácticas en Perú, caritas en Colombia) han permitido validar mucha información sobre principios básicos de agroecología en temas diversos tales como: mitigación del cambio climático, practicas saludables de agricultura, manejo de gua, manejo se suelos y muchos otros (según el enfoque del proyecto), una de las formas en las que las ECAS han contribuido desde mi punto de vista serian:

·        Revalorizar los saberes ancestrales.

·        Fortalecer organización comunitaria.

·        Permiten que las familias participantes tengan mejor y mayor visión de desarrollo.

·        Cambiar la calidad de vida de las familias participantes (a medida que implementaban estos saberes).

·        Tomar conciencia sobre la agroecología.

·        Valorar el potencial humano y su conocimiento de las comunidades.

·        Empoderamiento cultural de las familias de las comunidades participantes.

·        Nuevas alternativas de desarrollo.

 

Las ECAS en principio estaba destinado a poder compartir experiencias exitosas y resultados de los proyectos implementadas por las ONGs esto con participación directa ya que era transmitir saberes y experiencias de campesino a campesino, posterior a ello apoyado con el acompañamiento técnico o especialistas.