FORO VIRTUAL SOBRE DIÁLOGO DE SABERES E INVESTIGACIÓN TRANSDICIPLINARIA EN AGROECOLOGÍA
Marianela Luján Cavero (Unidad 3)
Estimada Juliana Mercon; Muy buenas tardes.
A continuación, comparto con usted y tod@s l@s compañer@s del curso, la experiencia de dialogo de saberes sobre la implementación de Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) en el cultivo de maíz, con la participación de 21 comunidades del municipio de Entre Ríos, provincia O´Connor, departamento de Tarija, Bolivia, el año 2012; por la Fundación Acción Cultural Loyola ACLO- Tarija.
Explicación sobre el cómo las ECAs contribuyeron en prácticas agroecológicas, a partir de los conocimientos locales y el dialogo horizontal entre productores de maíz y los facilitadores de las ECAs
Uno de los métodos innovadores de investigación y capacitación participativa son las prácticas en las Escuelas de Campo de Agricultores con el enfoque “Aprender Haciendo”. Este enfoque se basa en el intercambio participativo de la información, en el que los agricultores juegan un papel muy importante, desarrollando, implementando y evaluando sus planes de desarrollo sostenible para el manejo de sus cultivos de maíz.
Las ECAS están basadas en un concepto formativo, vivencial e interactivo, que se desarrolla con un grupo de productores de una localidad, quienes con la ayuda de un facilitador analizan y planifican en sus parcelas el manejo del cultivo de maíz, con la finalidad de diagnosticar el estado de las mismas, para así poder establecer prioridades para lograr un mejor desempeño.
Las ECAs parten de la necesidad de integrar la información técnica existente con los conocimientos locales, mediante una serie de ejercicios prácticos escogidos por los agricultores. De esta manera se crea un proceso sinérgico de aprendizaje grupal que facilita la asimilación de tecnologías en el corto plazo.
Los principios básicos de las ECAS son:
a) El campo es la primera fuente de aprendizaje: la parcela es el lugar donde se aprende a interpretar las relaciones que existen entre los componentes suelo-planta- clima-organismos (insectos, hongos, bacterias, etc.). Esta observación permite al agricultor diagnosticar su parcela para luego tomar una decisión de manejo.
b) La experiencia es la base para aprender: el adulto aprende de la experiencia de los demás, en ese entendido, las ECAs consideran al agricultor por sus años de experiencia en la parcela (un experto) y son precisamente estas experiencias las que se comparten durante la capacitación.
c) La toma de decisión es la guía del proceso de aprendizaje: la información que se extrae de la parcela a través del análisis agroecológico (análisis de las interacciones suelo-planta-clima–organismos), permite al agricultor entender las interacciones y luego tomar mejores decisiones de manejo para ser implementadas en la parcela.
d) La guía de capacitación se basa en condiciones locales: las guías de capacitación deben elaborarse en función a la priorización de los problemas (plagas, enfermedades, etc.) de la zona, ya que cada lugar tiene diferentes problemas y requerimientos. La identificación de estos problemas permitirá una elaboración efectiva de las sesiones para una capacitación exitosa.
La ECAs, está basadas en el autoaprendizaje de los agricultores que van desarrollando nuevos hábitos y habilidades de capacitación. Para dinamizar este proceso, aparece la figura del “facilitador”, cuya labor principal es la de orientar o encaminar el proceso de aprendizaje. En cada una de las ECAs es importante el trabajo del facilitador, puesto que promueve el intercambio de experiencias, genera oportunidades de aprendizaje, hace preguntas de investigación, motiva y aprende de la experiencia del agricultor.
Entre las actividades de aprendizajes que se desarrollaron en las ECAs, estuvieron las siguientes:
- 1. Práctica de conservación de suelos: Los suelos representan junto con la mano de obra familiar los recursos de producción más importantes con que cuenta el pequeño productor. Sensiblemente el recurso suelo se convierte en el recurso más importante en la producción del cultivo de maíz, porque en su manejo ya no se considera únicamente materia, sino un “organismo vivo” que requiere de todos cuidados y consideraciones posibles para su utilización desde un punto de vista sostenible.
- 2. Elaboración de productos orgánicos: La elaboración de abonos orgánicos ayuda al mejoramiento de las estructuras y fertilidad del suelo a través de la incorporación de nutrientes, materia orgánica y también regula el grado de acidez o salinidad, potencial de hidrogeno (pH) del suelo.Con la utilización de los abonos y plaguicidas orgánicos en el cultivo los agricultores campesinos pueden reducir el uso de insumos externos, así también aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad, protegiendo al mismo tiempo la salud humana y por ende el medio ambiente.
- 3. Zoológico de insectos: El estudio del zoológico de insectos es necesario, porque nos ayuda conocer la función del insecto u organismo y no así solamente la identidad del insecto. Lo importante es conocer la función del insecto, su ciclo biológico y la relación predador - plaga. El objetivo de esta práctica es estudiar las funciones de los insectos dentro del agro- ecosistema y de esta manera poder identificar, sí es un herbívoro o enemigo natural. Además de incrementar los conocimientos de los agricultores sobre los procesos biológicos de las diferentes plagas y enemigos naturales. Cada participante de las ECAs estableció un zoológico de insectos.
- 4. Análisis Agroecológico: Es el corazón de las ECAs, ya que toda decisión de manejo agronómico tomada en las parcelas de las ECAs, debe estar basada en la observación de las condiciones imperantes en el campo. Se realizó el análisis agroecológico en cada ECA, con la participación de los agricultores y el facilitador, viendo así los factores bióticos y abióticos favorables y desfavorables dentro de sus parcelas, logrando conocer el medio ecológico del cultivo y las medidas para luchar o controlar los factores negativos, como ser: plagas, enfermedades y las características climáticas del lugar.
- 5. Cosecha y Pos Cosecha: La labor de la cosecha de maíz es una de las últimas fases del cultivo. Su aplicación es de suma importancia, porque permite obtener un producto de alta calidad, dando un grano sano y de buen peso con alto valor nutritivo, también se debe tomar en cuenta la reducción de la pérdida de mazorcas durante su proceso. Esta debe realizarse cuando la humedad de grano se encuentre entre 18 y 20%.