Estimados todos:
He colgado un nuevo documento sobre redacción y presentación de proyectos de la Cámara de Comercio de Sevilla, España, para su referencia.
Cordial saludo.
Estimados todos:
He colgado un nuevo documento sobre redacción y presentación de proyectos de la Cámara de Comercio de Sevilla, España, para su referencia.
Cordial saludo.
A todos los participantes les pido ver el documento "Trabajo final" que está colgado en la página principal de esta unidad, donde se ha puesto la estructura del documento que tienen que elaborar, así como otros detalles.
Gracias y cordial saludo.
Estimado profesor Maguiña:
Por favor nos podría enviar un modelo de: 1) Plan de seguimiento y evaluación y 2) Análisis de factibilidad económica para nuestros proyectos.Se que para 1) nos hizo llegar un modelo pero era solo para un resultado y sus actividades, cómo hacer algo sistemático para todo un proyecto de varios resultados porque entiendo que debemos hacer 1 y 2 pensando en nuestro proyecto final verdad?. Muchas gracias por la atención a esta solicitud!.
.
Estimada Estela:
Tu consulta es importante.
Para el trabajo final de redacción del proyecto en versión simplificada puedes usar el mismo formato que el usado en el foro 2, sólo que en este caso debes incluir todos los objetivos específicos y los resultados que tenga tu proyecto, sin necesariamente llegar hasta las actividades.
Para la evaluación económica igualmente usa el formato de flujo de caja del foro 2 y sobre eso haces el cálculo del beneficio/costo. Esto no debe cambiar, a menos que hayas actualizado cifras de costos e ingresos.
Saludos y adelante.
hola profesor gracias por las sugerencias del Foro - Taller 1 del 7 al 9 de junio pero tengo muchas dudad con respecto al taller 2 por lo que no pude enviar y estoy estancada alli por lo que no me permite avanzar para el trabajo final, es decir hay avances en la cual no comprendo mucho y mañana ya es la clase final y yo ando preocupada porque no tengo alguna metodologia siento que ya me perdi
Ruth Noemí:
Lee las instrucciones del trabajo final y ponte a redactar tu proyecto. Básicamente hay que unir lo que hiciste en el foro 1 con lo del foro 2. Si hubo algo en esta última parte que no entendiste después regresas a eso y lo resuelves. En el documento base de esta unidad hay suficiente información para guiarte.
Animo y saludos.
Gracias profesor por la ayuda, espero poder hacer lo que requiere con la coherencia solicitada porque aún tengo algunas dudas. Saludos cordiales
ESTOY ENVIANDO EL PROYECTO FINAL
GRACIAS EL ANEXO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN LO ENVIE SEPARADO PORQUE ME FUE DIFICIL PEGARLO
MARIA EUGENIA GARCIA
Hola María Eugenia:
Tu proyecto está bien escrito. En lo que concierne al contenido tengo dos observaciones.
Uno, que el análisis de factibilidad económica está incompleto porque te limitas a un año de producción. De esta manera no se puede apreciar si los ingresos mejoran en años posteriores por el uso de infraestructura y equipos ya establecidos en el primer año. Igualmente varias capacitaciones ya no deberían ser necesarias.
Dos, en tu plan de seguimiento y valuación solamente se ve el seguimiento a las actividades y no hay nada sobre evaluación. En este caso sería bueno hacer por lo menos una evaluación de objetivos de nivel intermedio al final del segundo año.
Afectuoso saludo.
Profesor Jose Rafael , muchas gracias por sus sugerencias, y disculpe lo que falto.un abrazo
Maria Eugenia Garcia
distinguido docente:
agradecerle por toda la información, transmitida para el desarrollo de proyectos.
aqui le mando el trabajo final. sobre el cual puedo realizar proyectos productivos.
Estimada Carla:
Lamentablemente has presentado un proyecto incompleto. No has definido adecuadamente el problema principal que afrontará el proyecto, no has incluido un plan de seguimiento y evaluación y tampoco has presentado el análisis de factibilidad económica.
Estimado Profesor:
En adjunto mi tarea. Agradecido por las ensañanzas.
Estimado Profesor, agradecer la amabilidad que han tenido todos los docentes con el curso ,estoy enviando el proyecto resumido final y un anexo del cuadro de seguimiento al proyecto, que me fue difícil pegar.
muchas gracias por sus correcciones y aterizadas.
Maria Eugenia Garcia
Estimado César Antonio:
Has hecho una buena presentación de proyecto, pero lamentablemente éste no es factible económicamente, como habrás visto. Hubiera sido bueno que comentaras algo sobre esto.
No olvides que el formular proyectos es un trabajo que precisamente permite decidir si se va a financiar o no una iniciativa y, si se financia, que se lo gestione adecuadamente. En este caso la decisión debe ser no seguir adelante hasta que se modifiquen algunas de las condiciones de ingresos o de costos porque no es factible tal como está. En todo caso hasta aquí sólo se perdió lo invertido en la formulación y se protegió el resto del capital.
Cordial saludo.
Hola Juana Giovanna.
Este es un proyecto muy interesante que ojalá llegue a financiarse e implementarse. Está bastante bien presentado aunque no has establecido el enfoque que aplicarás y tampoco has completado bien el plan de seguimiento y evaluación (SE) y no has hecho un análisis de factibilidad económica.
En el plan de SE falta definir responsables de recolectar los indicadores, cronograma y presupuesto de este plan. En el análisis de factibilidad económica sólo has puesto los costos. Era hacer un esfuerzo más y calcular el incremento de la productividad ganadera por sanidad y ponerle un valor, para que te den los ingresos. Con eso ya podías sacar el índice beneficio/costo. Ojalá completes lo señalado y lo puedas negociar.
Saludos.
.
Estimado Ing. José,
En adjunto envío el proyecto final.
Recibas saludos.
Hola Jaime Poma:
Has presentado un proyecto interesante y que podría mejorar la producción agropecuaria, para lo cual faltaría atender los siguientes aspectos: (1) Incorporar en el marco lógico un objetivo específico o resultado de mejoramiento del suelo por protección ;y, otro de incremento de la producción; (2) hacer un cálculo de ingresos esperados con la producción mejorada y con ellos hacer un análisis completo de beneficio/costo para 5 años de trabajo (Lo que has presentado ahora no se justifica porque no hay ingresos previstos).
Cordial saludo.
Estimado Ing. José, muchas gracias por las recomendaciones al proyecto, el documento ha sido mejorado de acuerdo a sus recomendaciones para que sea coherente, este proyecto será presentado al municipio de Tiahuanacu para su financiación.
Saludos nuevamente y un abrazo,
Jaime
Me alegra Jaime. Buena suerte y un afectuoso saludo.
José Maguiña
Estimado Ingeniero Jose, le envío la tarea final del curso, Saludos
Estimado Ingeniro, envío la tarea final.
También envío mi Marco Lógico.
Estimada Mercedes Bernabé: No has puesto tu nombre luego del título del proyecto. El texto está bien hasta que llegas a la descripción de objetivos, resultados y actividades, los que no reflejan bien lo que sí está claro en tu marco lógico anexo.
En el presupuesto me sorprende que haya ingresos del orden de los 12,5 millones de bolivianos, lo que no es posible para este tipo de proyectos y tampoco hay necesidad de ello. Por contraste el presupuesto de costos es mucho más realista. En conclusión, el presupuesto de ingresos no tiene utilidad en este texto porque tampoco se puede hacer un análisis de beneficio/costo para este caso. Mejor será pensar en un análisis costo/eficiencia, por ejemplo indicando solamente el costo por estudiante y por año.
Finalmente, no has incluido un plan de seguimiento y evaluación.
Saludos.
Estimado Nino:
Has formulado bien un proyecto interesante. Sin embargo todavía tengo un par de recomendaciones. (1) En el análisis FODA caracterizar bien al sujeto bajo análisis, en este caso la asociación de productores o como se llame la agrupación de los participantes, y sobre ellos hacer el análisis, limitando lo de fortalezas y debilidades para la organización y lo de oportunidades y amenazas, al contexto. Ahora están un poco mezclados; (2) En el marco lógico subir el objetivo general al mejoramiento de ingresos; el específico que sea uno y referido al incremento de la producción hortícola bajo riego ; los actuales específicos que pasen a resultados y los demás a actividades.
En el flujo de caja no he visto los costos de la infraestructura de riego y sólo los de los equipos, que no es lo mismo. Ojalá que eso no altere el índice de B/C.
Felicidades y saludos.
Estimado Ing. Jose: Gracias por la retroalimentación al proyecto, tomaré en cuenta sus recomendaciones que son muy pertinentes ya que esta iniciativa es parte de una propuesta para la zona que lo presentaremos a una agencia de cooperación externa. Saludos de mi parte.
Que tengas éxito. Un afectuoso saludo.
Estimados participantes:
Estaré recibiendo el trabajo final hasta el domingo en la noche, para que se pongan al día aquellos que estén atrasados por una buena razón.
Cordial saludo.
Hola Justina Condori: Tu proyecto es interesante y parece que tiene buen potencial, pero no se lo ha expresado adecuadamente. No has planteado un enfoque, por ejemplo de tipo individual y cultural (Unidad 1) sino que has listado actividades. También has confundido la descripción de la pñobación objetivo y has descrito a los "consumidores" y no a la población local que participará y que sí es la que afectará el proyecto.En tu esquema de objetivos yo te sugiero poner un solo objetivo específico, el de establecer un complejo turístico en la zona, y los actuales pasarían a ser tres resultados (Infraestructura, provisión de servicios y mercadeo).
Tu plan de seguimiento y evaluación no muestra claramente el componente de evaluación y, finalmente, tu flujo de caja tiene el esquema correcto pero su contenido es muy pobre (Por ejemplo no incluye muchos gastos que salgan de las múltiples actividades que antes reseñas y, además, ni ingresos ni gastos tienen una proyección, que supongo será creciente en los años y sólo se mantienen constantes).
Ojalá mejores el proyecto y lo puedas discutir con la HAM de Palos Blancos para su desarrollo.
Saludos.
Hola Alex Vladimir: En el proyecto no se ha puesto el nombre del autor. El proyecto es interesante, pero todavía requiere muchas mejoras. Entre ellas, mejorar el marco lógico para incorporar la implementación de la planta procesadora, que creo es la médula del proyecto y no aparece en él. También los indicadores tienen que ser mejorados porque parecen actividades y no algo tangible y medible (Criterios SMART).
No has incluido un plan de seguimiento y evaluación, que es importante, especialmente si se piensa operar la planta para abastecer programas estatales y comerciales por varios años.
En el presupuesto de ingresos no se incluyen las ventas y solamente los financiamientos como donaciones y en un solo año. Eso, combinado con un presupuesto de costos también notablemente incompleto porque no incluye la compra de insumos (¿Cómo le van a pagar a los productores?) ni los costos operativos de la planta, impiden el cálculo de la factibilidad económica de la idea.
Ojalá lo puedas completar y mejorar y ponerlo en manos de las autoridades locales.
Cordial saludo.
Estimado Ing. Adjunto mi trabajo final, saludos cordiales y gracias por sus comentarios para mejorar mi proyecto.
Hola Naja Ericka: Tu presentación es buena. Si completas el documento con el marco lógico y el presupuesto ya estará listo para su negociación e implementación. Lo único que se ve un poco incierto y que por ello convendría que lo sustentes con un desconsolidado, es el presupuesto de ingresos. Haces una proyección creciente muy significativa y lineal, lo cual merece estar debidamente sustentado.
Cordial saludo.
Estimado Rafael:
Adjunto remito el trabajo final, espero haber cumplido con los parámetros establecidos.
Saludos
Estimado profesor:
Envio mi trabajo, muchas gracias por todo y en especial al IPDRS.
Hola Estela Machaca: El proyecto sigue mejorando, pero conviene todavía hacerle algunas mejoras. Primero, definir indicadores para el seguimiento y añadir una actividad de evaluación. Como es una propuesta innovativa hay que cuidar que todo se cumpla como se ha planeado y, al final, evaluar sus resultados para que quede como un proyecto replicable si es que todo sale bien.
También tienes que mejorar el análisis de factibilidad económica incluyendo el presupuesto de ingresos esperados, de tal manera que el índice beneficio/costo esté bien establecido. No estaría demás también añadir los análisis de factibilidad social y medio ambiental por las características que tiene el proyecto.
En el presupuesto se ve que la producción misma se posterga mucho, cuando en realidad debería comenzar tan pronto como sea posible. Entre estudiantes universitarios esperar tres años puede ser demasiado. La solución podría ser hacer dos proyectos, uno para producción agrícola urbana solamente y otro para promoción y organización social, que vayan paralelos.
Cordial saludo.
Estimado profesor:
Gracias por la devolución a mi trabajo final, trabajaré en sus tecomendaciones y si me parece muy interesante la aplicabilidad de dos proyectos paralelos, valoro su trabajo minucioso. Espero poder encontrarlo en el camino y decirle que todo salió bien. Abrazos y que tenga un lindo recorrrido en este trabajo docente en favor del desarrollo rural.
Hola Estela.
Ojalá los propósitos sociales de tu grupo se enriquezcan y se complementen con los de promoción económica, pero no necesariamente en un solo proyecto.
Suerte y cordial saludo.
Hola Fabiola Fátima:
Tu proyecto está bien escrito y es muy interesante. Presenta datos convincentes sobre la conveniencia de promover este rubro productivo de hortalizas y la importancia que tendría en la economía de los agricultores que participen.
Sería bueno que lo completes con el marco lógico en versión íntegra y con el respectivo presupuesto, para que le des un destino formal.
Felicitaciones y cordial saludo.
Estimado Rafael:
adjunto lo solicitado con las correcciones indicadas
Estimado José Armando: Has presentado muy bien un proyecto muy interesante y altamente factible.
Felicitaciones y cordial saludo.
Estimado Rafael:
Gracias por toda la colaboración y los comentarios, a través suyo agradecer a los docentes de todas las unidades y felicitarles por su trabajo. Sigan adelante en esta labor que apasiona cuando se tiene la vocación de enseñar.
Gracias. También es importante el afán profesional de superación con el aprendizaje.
Cordial saludo.
Hola David: El proyecto que has presentado aún adolece de limitaciones. La más importante es que el costo unitario del sistema de agua por persona es de alrededor de Bs. 3.080 o US$ 440, demasiado alto en comparación con los estándares de la inversión pública que es de aproximadamente US$ 100/persona. A ese nivel de costo va a ser muy difícil su financiamiento. En estos casos si no se hace el análisis beneficio/costo hay que hacer el de eficiencia/costo (Por favor revisa el documento base de esta unidad). Habrá que revisar si los costos presentados son reales o se pueden disminuir, aunque no aparecen los costos de tuberías y otras instalaciones de distribución.
Por otro lado falta expresar que el enfoque es individual y estructural (Defensa de un derecho) y los objetivos están con una secuencia incorrecta (El objetivo general debe ser el de mejorar la salud y el específico el de establecer un sistema de agua potable. Los demás son resultados).
Ojalá que puedas conseguirla asesoría de alguien del municipio y puedan hacer este proyecto factible y financiable, porque sería muy importante para la población.
Atento saludo.
Compañero... Buenos dias, tomare en cuenta las recomendaciones, especialmente respecto al costo, pienso se podria disminuir, (lo que se presento fueron costos globales estimados), sobre todo para que el costo unitario del sistema de agua por persona este de acuerdo con los estandares; lo revisare en detalle.
Por lo demas solo me queda agradecerles a todo el Equipo IPDRS, por la inquietud de enfocarnos mas sobre la realizacion de proyectos para el desarrollo rural.
att. David Choque Pimentel
Quedamos a la orden David.
Suerte y cordial saludo.
PROYECTO: “ALTERNATIVAS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPECIES VEGETALES EN LA REGION ANDINA DE BOLIVIA PARA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
Autora: Gabriela Terrazas Chavez
1. CONTEXTO SOCIAL Y ECONOMICO
Los Municipios de Viacha, Comanche y Puerto Pérez pertenecen al Altiplano de los Andes, la cual corresponde a una zona de elevada inseguridad alimentaria, debido a variados factores socioeconómicos y climáticos.
Viacha, categorizada como una ciudad intermedia, posee una de las economías más importantes después de los municipios de La Paz y El Alto. Por su posición geográfica y sus recursos naturales, ha desarrollado una pujante industria y un fuerte crecimiento urbano. Respecto a su ámbito rural, este ocupa la mayor parte del territorio del municipio y se caracteriza por su fuerte especialización en la producción agropecuaria. El pilar de la Viacha productiva – competitiva se ha construido en base a las diferentes aspiraciones de los sistemas productivos urbano y rural, cuya simbiosis pretende fortalecer al tejido productivo a nivel seccional, mejorando la productividad y desarrollando competitividad, pero con un desarrollo armonioso y de respeto a la madre tierra; sin embargo, este municipio afronta uno de los peores embates de contaminación de sus recursos hídricos, principalmente por la contaminación del Rio Pallini, que es afluente del Rio Katari, dejando en elevado riesgo de vulnerabilidad la seguridad hídrica y con ella, la seguridad alimentaria y la salud pública de la población local, situaciones que inciden de forma sensible al desarrollo humano y económico de este municipio.
Los municipios de Comanche y Puerto Pérez también sufren de las inclemencias del cambio climático sobre sus recursos hídricos y biodiversidad. Estos municipios se caracterizan por presentar un elevado índice de pobreza y baja productividad, lo cual lleva a la emigración de la población local en busca de fuentes de trabajo.
Cabe destacar que los Planes de Desarrollo de estos tres Municipios, se alinean con políticas de fortalecimiento del tejido productivo a nivel local, mejorando la productividad y desarrollando competitividad, planteándose el reto de un desarrollo armonioso, cuidando las funciones ecológicas del medio ambiente para conciliar elevados objetivos de producción y perennidad de sus recursos.
Se espera que estas políticas, potencialicen la innovación, las prácticas solidarias, la equidad social, cultural y el manejo adecuado del medio ambiente.
2. ENFOQUE DEL PROYECTO
El proyecto combina actividades de investigación y desarrollo, a la vez que cumple acciones multidisciplinarias que involucran a diferentes actores bajo enfoques interculturales y de cambio climático.
Enfoque intercultural
Antiguamente nuestros ancestros solían hacer uso de la biodiversidad, y los conocimientos milenarios de su uso, son la herencia de una larga co-evolución entre las sociedades, hasta nuestras épocas; es por esta razón que la seguridad alimentaria y salud de los pueblos andinos siguen dependiendo en gran medida de estos saberes. En los actuales escenarios de cambio climático, los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales aportan una contribución importante a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, y su aplicación más amplia puede impulsar el bienestar social y los medios de vida sostenibles.
Entre la diversidad genética aprovechada por su valor alimenticio, medicinal y artesanal, destacan las cactáceas, que tradicionalmente crecen en forma silvestre en áreas donde la agricultura es difícil por el clima, la falta de agua y por las condiciones topográficas adversas. Lamentablemente, el consumo y aprovechamiento de estas especies se está perdiendo, lo cual ocasiona una seria amenaza para la nutrición y salud de las comunidades rurales.
Enfoque de cambio climático
Los patrones de lluvia y la altitud de los Andes han hecho que la agricultura en esta región, siempre sea vulnerable a las heladas, al granizo, a las sequías y a las inundaciones.
El cambio climático representa una amenaza para la supervivencia de la biodiversidad. Por esta razón, los procesos de adaptación al cambio climático sugeridos para la región andina, consideran medidas de conservación de la biodiversidad, del agua y del suelo. Las que tienen más relevancia son las especies y variedades adaptadas a las condiciones locales, de ciclos cortos y resistentes a las sequías o heladas -como las cactáceas- que aportan a la disminución de la degradación del suelo y al mejoramiento de su fertilidad (incrementando la materia orgánica y reduciendo la pérdida de humedad), mejorando la disponibilidad de alimentos. Asimismo, coadyuvan en el control de las condiciones medioambientales adversas (vientos, excesiva temperatura, evaporación del recurso hídrico, etcétera) y reducen la acumulación en la atmosfera de gases de efecto invernadero. También son fundamentales para reducir el deslizamiento de tierras.
Sin embargo, todavía no se aprovecha el potencial de esta biodiversidad para afrontar los efectos adversos del cambio climático, en gran parte por falta de información sobre las características de la diversidad genética conservada y/o de su funcionamiento sobre el terreno.
3. DESCRIPCION D ELA POBLACION OBJETIVO
1. Beneficiarios directos
2. Beneficiarios indirectos
3. Oponentes
Importadores de productos alimenticios para las zonas de estudio
4. Afectados
Proveedores de alimentos a las zonas de estudio, que lucran con esta provisión.
4. ANALISIS DEL PROBLEMA A INTEVENIR
Problema principal:
Pérdida y desaprovechamiento de las especies vegetales adaptadas a las condiciones climáticas adversas en el Altiplano Andino.
Investigaciones recientes coinciden en señalar que el cambio climático contribuirá a una mayor inseguridad alimentaria, puesto que representa una amenaza para la supervivencia de determinadas especies adaptadas a la zona altiplánica. El problema ambiental más urgente que debería resolverse en la región andina son las secuelas que ocasiona la acelerada erosión del suelo, porque disminuye -aún más- las ya escasas fuentes de alimentación. En los ecosistemas frágiles de la región andina, el aprovechamiento de las especies locales adaptadas para la alimentación y la agricultura, puede ayudar mantener la fertilidad de los suelos agrícolas, y con ella, la seguridad alimentaria de la población, que actualmente tiene elevados índices de desnutrición y una salud precaria. La velocidad del cambio climático indica que la biodiversidad no podrá adaptarse con suficiente rapidez para sobrevivir y muchos pequeños agricultores de subsistencia tendrán mayores dificultades para la producción de los alimentos, afectando la seguridad alimentaria.
Para abordar este problema se propone desarrollar alternativas de industrialización de especies vegetales andinas, como la Neowerdermannia vorwerckii (achacana), Ombrophytum subterraneum (amañote), Hipochoeris meyeniana var.brachylepis (Siki) y Stangea rhizantha (Chijura), para generar estrategias de adaptación frente al cambio climático. Con estas especies se elaborarán diferentes productos, como mermeladas, néctares, helados de crema y de agua, harina, pan y diferentes tipos de quesos conteniendo estos vegetales nativos. Estos productos pasarían a formar parte de los alimentos funcionales que, aparte de ser muy nutritivos, brindarían efectos benéficos para la salud.
5. ESTRUCTURA DE OBJETIVOS
Objetivo General
Brindar alternativas para el cultivo e industrialización de especies vegetales en la región andina, como ser, Neowerdermannia vorwerckii (achacana), Ombrophytum subterraneum (amañote), Hipochoeris meyeniana var. brachylepis (Siki) y Stangea rhizantha (Chijura) para adaptación al cambio climático.
Objetivo Específico
Sistema de Monitoreo y evaluación del proyecto
PROYECTO: “ALTERNATIVAS PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE ESPECIES VEGETALES EN LA REGION ANDINA DE BOLIVIA PARA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO”
SEGUIMIENTO:
1. Medición de los indicadores de las actividades (Incluye los datos presupuestales).
2. Procesamiento de datos: Consolidación e interpretación (Incluye los datos presupuestales), decisión y notificaciones.
2. EVALUACION
2.1. Evaluación de resultados
Medición de los indicadores de resultados.
2.2. Procesamiento de datos: Consolidación e interpretación, decisión y notificaciones.
2.3. Evaluación de objetivos (De impacto)
Medición de los indicadores de impacto y procesamiento.
Aplicación de recomendaciones.
3. EQUIPOS:
4. GASTOS OPERATIVOS
5. NEGOCIACION DE FUENTES: INSTITUCION, INFORMACION Y FECHAS.
Hola Gabriela Terrazas. El proyecto lo has presentado bastante bien, aunque le faltó el análisis beneficio/costo, debido a que no has hecho un presupuesto de ingresos o no has valorizado económicamente los beneficios que el proyecto generaría en la zona (Por ejemplo con el valor de las pérdidas evitadas de la producción).
También me parece que aunque hay coherencia entre el planteado problema principal y el objetivo general, éste peca de irrelevante para la población local si sólo se concentra en el aspecto botánico y ambiental. Creo que sería mejor plantear como problema algo que afecta directamente a la población (Pérdida de cosechas, etc.) y como objetivo general la contribución del proyecto para resolverlos (Reducir las pérdidas económicas agrícolas por contaminación y otros).
Ojalá que sigas trabajando en el mejoramiento de este proyecto porque es muy innovativo y podría ser muy importante en la zona.
Cordial saludo.
Querido profesor le mando la Tarea Final, que es la elaboración del proyecto: Construccion de Carpas Solares.
Hola Carmen Tania: Para tener un proyecto con una inversión de casi 2 millones de bolivianos todavía tienes que mejorar varios aspectos. Uno de ellos es la descripción del contexto, en el cual deberías ampliar y enfatizar la descripción de los factores que determinan la oferta y disponibilidad local de alimentos en función a la situación nutricional de la población, de tal manera que vaya vislumbrándose la importancia de la producción de hortalizas, tanto para la alimentación como para la capacidad adquisitiva de las familias. La población objetivo también está muy pobremente descrita, que ni siquiera su magnitud es expresada y menos sus características socioeconómicas.
En el flujo de caja que presentas aparece un crédito bastante alto en los ingresos, pero no presentas su uso en los egresos (Me imagino que será para la construcción de viveros o carpas y otros equipos) ni el costo de su amortización anual. Por eso el margen de beneficio sale tan alto, pero no es real.
Saludos.
Disculpas por el retraso, pero mando el documento final del proyecto
Hola Domingo Gonzalo:El proyecto ganadero tiene potencial, pero todavía le falta algunas mejoras. Debe ampliarse el contexto para saber más de las características agropecuarias generales de la zona, por ejemplo indicando cuántas familias y cuánto terreno se dedica a la agricultura y ganadería, qué tipo de ganado, carga animal por hectárea y otros. Al final no se entiende porqué hay que hacer mejoramiento genético y menos porqué con la raza Gyr que es de doble propósito (Carne y leche). Quizás basta mejorar el manejo y la sanidad.
En el plan de seguimiento y evaluación no se incluye esto último y tampoco su presupuesto. Por lo tanto no aparece en el presupuesto de costos.
Finalmente el flujo de caja es demasiado mínimo y omite los pagos del crédito y se basa en ingresos y costos constantes, que en ganadería es contradictorio porque se supone que hay un esperado "desarrollo de población" incremental, lo que también demanda más insumos. No se incluye el costo de la compra de los nuevos semovientes o de la inseminación respectiva. En estas condiciones no se puede hacer ningún análisis válido de factibilidad económica.
Saludos.
Disculpas por la tardanza y la hora.
Saludos Porfirio
Hola Porfirio Cussy. El proyecto está bien presentado y se ve interesante y creo que es una oportunidad para el buen uso de los fondos que recibirán de YPFB. Aún así, necesita algunas mejoras que puedes considerar hacer. Uno, completar el enfoque que aplicarás, trascendiendo de lo individual (Agricultores familiares) a lo estructural e institucional que es el apoyo a una comunidad de la región en áreas de extracción de recursos primarios.
También sería bueno que definas el problema principal de la población objetivo, que parece entenderse es la baja productividad agrícola, que sustente mejor el objetivo general.
También en el presupuesto hay que revisar el costo total de los equipos, que no cuadran con el número de unidades previstas a adquirir. Finalmente en el flujo de caja no entiendo porqué se incluye el rubro "cuota inicial". Si es por el pago de equipos se supone que eso está cubierto por el crédito en su totalidad (Compra al contado) y por eso hay costos como pagos de las respectivas cuotas en los siguientes períodos. En todo caso hay que aclararlo y mientras tanto no debe hacerse el análisis de factibilidad económica.
Cordial saludo.
Cordial saludo.
Gracias ing. considerare sus recomendaciones para que el proyecto se oficialice mediante gestion de la Comunidad.
Atte. Porfirio Cussy
Que tengas éxito.
Cordial saludo.
Presentación del trabajo final del proyecto.
Hola Jhonny Luis: No has seguido el esquema propuesto para este trabajo final y, por lo tanto, has obviado el enfoque, el plan de seguimiento y evaluación y el análisis de factibilidad económica. Esto último es penoso porque siendo éste un proyecto de generación de ingresos (Además de alimento) este análisis era muy importante. Al final le dedicas mucho espacio a los aspectos técnicos de producción apícola, que bien podrían ser un anexo o un material de capacitación.
Ojalá te animes a completarlo para poder conversar con el municipio de Tinguipaya el financiamiento respectivo.
Saludos.
Buenas tardes, quisiera saber si el profesor va a continuar dando sugerencias a todos los proyectos presentados.
gracias
Hola Socorro.
Todos los trabajos han recibido comentarios, ya sea en este foro o en el rubro de trabajo final, por donde ellos me hayan llegado.
Saludos.
Buenos días , no encuentro observaciones la trabajo final. Yo lo envié por el link de Trabajo final no por este foro.
Aparece calificado .
Gracias
Hola Socorro.
Se te enviaron comentarios por la misma vía. Favor de revisar.
Saludos.