Foro: 1 DE LA Unidad 4
1. ¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?
Este manual orienta a los gestores y al personal del PNUD respecto a las funciones clave y los mecanismos a través de los cuales se lograrán los resultados y los principios consagrados en el conjunto de documentos programáticos, incluido el plan estratégico que complementa ese contenido al ofrecer a las unidades de programa del PNUD orientación sobre “cómo” hacerlo, y herramientas prácticas para fortalecer la planificación, el seguimiento y la evaluación del PNUD con una orientación hacia los resultados. La orientación practica sobre cómo se pueden aplicar las NORMAS y PRINCIPIOS a lo largo del proceso de la evaluación que propone el manual para obtener resultados, se debe adaptar según el contexto y la necesidad, pero sin perder la esencia de la Metodología. Esta guía nos da una pauta, sobre el cual lo debemos enriquecer o innovar, desarrollando un marco de resultado fuerte para proyectos y programas con indicadores claros, líneas de base y metas, y estableciendo un sistema de seguimiento eficaz.
Este manual nos guía y sugiere como debemos hacer al momento de realizar la evaluación de un proyecto. Pero, lo más importante es poner en práctica, de toda esta enseñanza que nos dice en el manual al momento de evaluar los proyectos que se realizan teniendo en cuenta específicamente el tiempo, presupuesto y recursos. Considerando entonces que debemos ser altamente EFICIENTE y EFICAZ para determinar cuál es la información que más se necesita y prioriza las preguntas de evaluación. Entonces me parece importante que debemos considerar estos criterios:
ü Si la evaluación determina que las acciones realizadas no son sostenibles para el tiempo de durabilidad del beneficio, entonces será mejor que el proyecto cierre.
ü Si nuestra evaluación no muestra el impacto o cambios que debíamos lograr de acuerdo a los objetivos trazados por el nuevo proyecto. O si la estrategia que se está utilizando no está siendo útil. Entonces se debe recomendar el cierre del proyecto.
ü Si la evaluación muestra que losrecursos utilizados hasta el momento no están mostrando resultados que debía alcanzar o se está gastando más recursos de lo debido, entonces el proyecto tiene que cerrar.
ü Si la ejecución financiera está por encima del 805 y la ejecución física no muestra este alcance o no va llegar a cubrir los objetivos del proyecto será mejor cerrar el proyecto.
2. ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?
Un evaluador primero que hace es revisar el documento principal donde permitirá determinar un criterio de ubicación geográfico y del tipo del tipo de proyecto que se ejecuta. En ese sentido tendría que tener estos criterios:
ü PERTINENCIA, si la iniciativa de desarrollo, sus productos y efectos esperados concuerdan con las políticas y prioridades nacionales y locales, como con las necesidades de los beneficiarios. Además, de la idoneidad, que se refiere a la aceptación cultural y a la viabilidad de las actividades.
ü EFICACIA, si la iniciativa de desarrollo ha logrado los resultados esperados (productos y efectos) y el grado en el que se ha avanzado para alcanzar esos productos y efectos.
ü EFICIENCIA, si la iniciativa de desarrollo ha usado de manera apropiada y económica los recursos para generar los productos deseados.
ü SOSTENIBILIDAD, si la iniciativa de desarrollo tiene la existencia de estrategias.
ü IMPACTO, si la iniciativa de desarrollo proporciona directamente o indirectamente cambios en el desarrollo humano y en el bienestar de las personas.
3. ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y verás?
Tomando en cuenta y dando el cumplimiento la siguiente normativa en todo momento:
ü La INDEPENDENCIA, no existe ningún conflicto de interés.
ü INTENCIONADA, el fundamento de la evaluación.
ü TRANSPARENCIA, propiciar la participación de las partes interesadas.
ü LA ETICA, la evaluación no refleja intereses personales o sectoriales. El respeto a la cultura y a las costumbres.
ü IMPARCIALIDAD, maximizando la objetividad.
ü DE ALTA CALIDAD, dando cumplimiento a los estándares mínimos de calidad.
ü OPORTUNA Y UTIL, a la hora de tomar decisiones
Foro: 1 DE LA Unidad 4
1. ¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?
Este manual orienta a los gestores y al personal del PNUD respecto a las funciones clave y los mecanismos a través de los cuales se lograrán los resultados y los principios consagrados en el conjunto de documentos programáticos, incluido el plan estratégico que complementa ese contenido al ofrecer a las unidades de programa del PNUD orientación sobre “cómo” hacerlo, y herramientas prácticas para fortalecer la planificación, el seguimiento y la evaluación del PNUD con una orientación hacia los resultados. La orientación practica sobre cómo se pueden aplicar las NORMAS y PRINCIPIOS a lo largo del proceso de la evaluación que propone el manual para obtener resultados, se debe adaptar según el contexto y la necesidad, pero sin perder la esencia de la Metodología. Esta guía nos da una pauta, sobre el cual lo debemos enriquecer o innovar, desarrollando un marco de resultado fuerte para proyectos y programas con indicadores claros, líneas de base y metas, y estableciendo un sistema de seguimiento eficaz.
Este manual nos guía y sugiere como debemos hacer al momento de realizar la evaluación de un proyecto. Pero, lo más importante es poner en práctica, de toda esta enseñanza que nos dice en el manual al momento de evaluar los proyectos que se realizan teniendo en cuenta específicamente el tiempo, presupuesto y recursos. Considerando entonces que debemos ser altamente EFICIENTE y EFICAZ para determinar cuál es la información que más se necesita y prioriza las preguntas de evaluación. Entonces me parece importante que debemos considerar estos criterios:
ü Si la evaluación determina que las acciones realizadas no son sostenibles para el tiempo de durabilidad del beneficio, entonces será mejor que el proyecto cierre.
ü Si nuestra evaluación no muestra el impacto o cambios que debíamos lograr de acuerdo a los objetivos trazados por el nuevo proyecto. O si la estrategia que se está utilizando no está siendo útil. Entonces se debe recomendar el cierre del proyecto.
ü Si la evaluación muestra que losrecursos utilizados hasta el momento no están mostrando resultados que debía alcanzar o se está gastando más recursos de lo debido, entonces el proyecto tiene que cerrar.
ü Si la ejecución financiera está por encima del 805 y la ejecución física no muestra este alcance o no va llegar a cubrir los objetivos del proyecto será mejor cerrar el proyecto.
1. ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?
Un evaluador primero que hace es revisar el documento principal donde permitirá determinar un criterio de ubicación geográfico y del tipo del tipo de proyecto que se ejecuta. En ese sentido tendría que tener estos criterios:
- PERTINENCIA, si la iniciativa de desarrollo, sus productos y efectos esperados concuerdan con las políticas y prioridades nacionales y locales, como con las necesidades de los beneficiarios. Además, de la idoneidad, que se refiere a la aceptación cultural y a la viabilidad de las actividades.
- EFICACIA, si la iniciativa de desarrollo ha logrado los resultados esperados (productos y efectos) y el grado en el que se ha avanzado para alcanzar esos productos y efectos.
- EFICIENCIA, si la iniciativa de desarrollo ha usado de manera apropiada y económica los recursos para generar los productos deseados.
- SOSTENIBILIDAD, si la iniciativa de desarrollo tiene la existencia de estrategias.
- IMPACTO, si la iniciativa de desarrollo proporciona directamente o indirectamente cambios en el desarrollo humano y en el bienestar de las personas
2. ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y verás?
Tomando en cuenta y dando el cumplimiento la siguiente normativa en todo momento:
ü La INDEPENDENCIA, no existe ningún conflicto de interés.
ü INTENCIONADA, el fundamento de la evaluación.
ü TRANSPARENCIA, propiciar la participación de las partes interesadas.
ü LA ETICA, la evaluación no refleja intereses personales o sectoriales. El respeto a la cultura y a las costumbres.
ü IMPARCIALIDAD, maximizando la objetividad.
ü DE ALTA CALIDAD, dando cumplimiento a los estándares mínimos de calidad.
ü OPORTUNA Y UTIL, a la hora de tomar decisiones