Preguntas sobre Manual de PSE

Preguntas sobre Manual de PSE

de Pablo van Linden -
Número de respuestas: 48

Estimados compañeros y compañera,  despues de haber realizado la lectura,  les planteo las siguientes interrogantes para iniciar la discusión sobre el Manual de Planificacion, Seguimiento y Evaluación:

- ¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

- ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

- ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veráz?"

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de DOMINGO GONZALO QUISPE CRUZ -

- ¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

Actualmente muchos proyectos productivos en la agricultura están introduciendo dentro la evaluación sus indicadores económicos que nos permite efectivizar la inversión e incrementar la economía familiar. Este  manual tiene poco más o menos que toda las herramientas para evaluar un proyecto, pero existe limitantes como tener claro a qué tipo de proyecto se va evaluar, si tenemos en cuenta un proyecto económico los indicadores como el VAN, el TIR y otros, permiten determinar el grado de eficacia y eficiencia de un proyecto.

- ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

Para evaluar un proyecto primero hay que revisar el documento principal donde nos permitirá determinar un criterio de ubicación del tipo de proyecto que se ejecuta, contexto geográfico, pero también donde los objetivos y las metas planteadas se encuentran en el marco lógico como los indicadores el cual permite la viabilidad o fracaso y finalmente el cierre según  el tiempo y espacio de avance del proyecto.

- ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veráz?"

Un proyecto debería demostrar la eficacia, eficiencia, coherencia e impacto, estableciendo y cumpliendo los tiempos de ejecución enmarcados en el marco lógico. 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de CARMEN TANIA ALVAREZ ROQUE -

- ¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

En este  manual deberían de establecerse herramientas de evaluación de acuerdo al tipo de proyecto a evaluar, ya sean sociales, económicos, productivos, etc., por ejemplo para evaluar un proyecto económico es importante los indicadores económicos( VAN, TIR, B/C), en el cual se evalúa el beneficio que se obtiene y los costos que se realizan durante el proceso inversión.

- ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

Si los objetivos y las metas planteadas en el marco lógico se están cumpliendo de acuerdo a los indicadores el proyecto es viable pero en el caso tenga demoras, se podrá reformular el proyecto en tiempos y espacios y si acaso no se cumple en esta nueva reformulación u oportunidad entonces el proyecto no demuestra viabilidad.

- ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veráz?"

Un proyecto debería demostrar la pertinencia, eficacia, eficiencia, coherencia e impacto, el cual definirá la presencia positiva de la institución ejecutora.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Socorro Niyireth Canaval Quintana -

1. El manual me parece un buena herramienta  para el seguimiento y evaluación de proyectos , tal vez  tendría limitantes desde su aplicación ya en lo operativo por la inversión que requiere  en tiempo, personal etc pero el hecho de hacer  hacer evaluaciones sobre resultados  a niveles puramente instrumentales puede omitirse   tener en cuenta también fundamentos éticos, filosóficos , de valores , que pueden servir en si como instrumento para un futuro perfeccionamiento .

Debe tener en cuenta el proceso y el contexto .

 

2. Después de de recolectada la información y verificada con todos los actores intervinientes se deben tener en cuenta los avances, cumplimiento de metas, resultados logrados , costo /beneficio. En general criterios técnicos, económicos, sociales, de proceso y de resultado.

3. Mi evaluación es objetiva y veraz si la he realizado de una manera ética, transparente, objetiva , oportuna y resulta útil para tomar decisiones . Si he recolectado información desde fuentes primarias y secundarias en forma oportuna y suficiente , teniendo en cuenta todos los actores que intervienen. 

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Rosa Elizabeth Quiroga Saavedra -

¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

Las  limitaciones se relacionan con la generalidad de criterios para evaluar ya que, existen particularidades fundamentales que pueden variar el curso de un proyecto.

- ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

Revisando la coherencia de los objetivos  entre  el cumplimiento de las actividades propuestas, (avances, resultados logrados, costo /beneficio etc) . que concuerden en lo técnico, social productivo y económico. es decir que haya un camino coherente en la propuesta, y si por alguna razón existen factores externos o interno que detienen el proyecto se deberá reformular la propuesta y si aun asi persiste la incoherencia o el detenimiento del trabajo se deberá cerrar el proyecto.

 

- ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veráz?"

Pues la evaluación en principio deberá ser oportuna objetiva y transparente, se deberá evaluar la información recolectada, teniendo en cuenta la participación de todos los actores intervinientes. Y demostrar su pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto.

En respuesta a Rosa Elizabeth Quiroga Saavedra

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Fabiola Raquel Alejandro Pacosillo -

¿Cuales consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluacion de proyecto?

Constituyen una herramienta, pero no la solucion para todos los problemas administrativos que se puedan presentar

¿Que criterios utilizarias para afirmar (si tu fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

Para evaluar un proyecto siempres se produce informacion para la toma de decisiones, por lo cual tambien se puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos con relacion con sus fines, ademas de promover mayor eficiencia en la signacion de recurso, en este sentido cabe precisarque la evaluacion no es un fin en si misma, mas bien es un medio para obtimizar la gestion de los proyectos.

¿Como podrias asegurar que tu evaluacion de proyecto es "objetiva y veraz"?

El proyecto tiene que mostrar la eficacia, logica y coherencia estableciendo y cumpliendo los objetivos trazados.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Justina Condori Duran -

Nuevamente desearle buenas noches 

Otra participación sobre el manual PSE.

Me interesaría que usted comente sobre los trabajos enviados, para poder ubicarnos y ver si existen fallas y porque.

Gracias por su comprensión. 

En respuesta a Justina Condori Duran

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO -

Estimado docente

Yo también tengo la misma inquietud de mi compañera, quisiera tener la retraolimentación a nuestros trabajos, especialmente el proyecto individual, no se si vamos por el camino correcto, anteriormente también le escribí sobre lo mismo y no recibí respuesta, también tengo dos preguntas que envie al buzón de correo y tampoco recibí respuesta, disculpe las molestias, se que a veces es complicado por la cantidad de alumnado pero le agradecería por favor nos hiciera la devolución, especialmente yo tengo falencias porque no trabajé mucho los proyectos para la economía campesina indígena y tengo serias dudas sobre si voy por el camino correcto.  Yo tembién le agradezco mucho enviarnos la lectura de cómo redactar objetivos, resultados, etc. valoro mucho la atención a esta mi solicitud, saludos cordiales!!!

 

 

En respuesta a MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Pablo van Linden -

Estimada Estela y demas compañeros, todas aquellas personas que han entregado sus trabajos,  ya están revisados y con comentarios y sugerencias para mejorar. Por favor, no duden en mandar un mensaje para solicitar mayor información, algunas interrogantes que tengan, etc. Para eso estamos aqui.

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Socorro Niyireth Canaval Quintana -

Buenos días profesor ,  a que trabajos se refiere ?, al proyecto final ? 

En respuesta a Socorro Niyireth Canaval Quintana

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de RUTH NOEMI FRANCISCO QUINCHUYA -

Foro: 1 DE LA Unidad 4

1.       ¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

Este manual orienta a los gestores y al personal del PNUD respecto a las funciones clave y los mecanismos a través de los cuales se lograrán los resultados y los principios consagrados en el conjunto de documentos programáticos, incluido el plan estratégico que complementa ese contenido al ofrecer a las unidades de programa del PNUD orientación sobre “cómo” hacerlo, y herramientas prácticas para fortalecer la planificación, el seguimiento y la evaluación del PNUD con una orientación hacia los resultados.  La orientación practica sobre cómo se pueden aplicar las NORMAS y PRINCIPIOS a lo largo del proceso de la evaluación que propone el manual para obtener resultados, se debe adaptar según el contexto y la necesidad, pero sin perder la esencia de la Metodología. Esta guía nos da una pauta, sobre el cual lo debemos enriquecer o innovar, desarrollando un marco de resultado fuerte para proyectos y programas con indicadores claros, líneas de base y metas, y estableciendo un sistema de seguimiento eficaz.

Este manual nos guía y sugiere como debemos hacer al momento de realizar la evaluación de un proyecto. Pero, lo más importante es poner en práctica, de toda esta enseñanza que nos dice en el manual al momento de evaluar los proyectos que se realizan teniendo en cuenta específicamente el tiempo, presupuesto y recursos. Considerando entonces que debemos ser altamente EFICIENTE y EFICAZ para determinar cuál es la información que más se necesita y prioriza las preguntas de evaluación. Entonces me parece importante que debemos considerar estos criterios:

ü  Si la evaluación determina que las acciones realizadas no son sostenibles para el tiempo de durabilidad del beneficio, entonces será mejor que el proyecto cierre.

ü  Si nuestra evaluación no muestra el impacto o cambios que debíamos lograr de acuerdo a los objetivos trazados por el nuevo proyecto. O si la estrategia que se está utilizando no está siendo útil. Entonces se debe recomendar el cierre del proyecto.

ü  Si la evaluación muestra que losrecursos utilizados hasta el momento no están mostrando resultados que debía alcanzar o se está gastando más recursos de lo debido, entonces el proyecto tiene que cerrar.

ü  Si la ejecución financiera está por encima del 805 y la ejecución física no muestra este alcance o no va llegar a cubrir los objetivos del proyecto será mejor cerrar el proyecto.

2.       ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

Un evaluador primero que hace es revisar el documento principal donde permitirá determinar un criterio de ubicación geográfico y del tipo del tipo de proyecto que se ejecuta. En ese sentido tendría que tener estos criterios:

ü  PERTINENCIA, si la iniciativa de desarrollo, sus productos y efectos esperados concuerdan con las políticas y prioridades nacionales y locales, como con las necesidades de los beneficiarios. Además, de la idoneidad, que se refiere a la aceptación cultural y a la viabilidad de las actividades.

ü   EFICACIA, si la iniciativa de desarrollo ha logrado los resultados esperados (productos y efectos) y el grado en el que se ha avanzado para alcanzar esos productos y efectos.

ü   EFICIENCIA, si la iniciativa de desarrollo ha usado de manera apropiada y económica los recursos para generar los productos deseados.

ü  SOSTENIBILIDAD, si la iniciativa de desarrollo tiene la existencia de estrategias.

 

ü  IMPACTO, si la iniciativa de desarrollo proporciona directamente o indirectamente cambios en el desarrollo humano y en el bienestar de las personas.

3.       ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y verás?

Tomando en cuenta y dando el cumplimiento la siguiente normativa en todo momento:

ü  La INDEPENDENCIA, no existe ningún conflicto de interés.

ü  INTENCIONADA, el fundamento de la evaluación.

ü  TRANSPARENCIA, propiciar la participación de las partes interesadas.

ü  LA ETICA, la evaluación no refleja intereses personales o sectoriales. El respeto a la cultura y a las costumbres.

ü  IMPARCIALIDAD, maximizando la objetividad.

ü  DE ALTA CALIDAD, dando cumplimiento a los estándares mínimos de calidad.

 

ü  OPORTUNA Y UTIL, a la hora de tomar decisiones

Foro: 1 DE LA Unidad 4

 

1.       ¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

Este manual orienta a los gestores y al personal del PNUD respecto a las funciones clave y los mecanismos a través de los cuales se lograrán los resultados y los principios consagrados en el conjunto de documentos programáticos, incluido el plan estratégico que complementa ese contenido al ofrecer a las unidades de programa del PNUD orientación sobre “cómo” hacerlo, y herramientas prácticas para fortalecer la planificación, el seguimiento y la evaluación del PNUD con una orientación hacia los resultados.  La orientación practica sobre cómo se pueden aplicar las NORMAS y PRINCIPIOS a lo largo del proceso de la evaluación que propone el manual para obtener resultados, se debe adaptar según el contexto y la necesidad, pero sin perder la esencia de la Metodología. Esta guía nos da una pauta, sobre el cual lo debemos enriquecer o innovar, desarrollando un marco de resultado fuerte para proyectos y programas con indicadores claros, líneas de base y metas, y estableciendo un sistema de seguimiento eficaz.

Este manual nos guía y sugiere como debemos hacer al momento de realizar la evaluación de un proyecto. Pero, lo más importante es poner en práctica, de toda esta enseñanza que nos dice en el manual al momento de evaluar los proyectos que se realizan teniendo en cuenta específicamente el tiempo, presupuesto y recursos. Considerando entonces que debemos ser altamente EFICIENTE y EFICAZ para determinar cuál es la información que más se necesita y prioriza las preguntas de evaluación. Entonces me parece importante que debemos considerar estos criterios:

ü  Si la evaluación determina que las acciones realizadas no son sostenibles para el tiempo de durabilidad del beneficio, entonces será mejor que el proyecto cierre.

ü  Si nuestra evaluación no muestra el impacto o cambios que debíamos lograr de acuerdo a los objetivos trazados por el nuevo proyecto. O si la estrategia que se está utilizando no está siendo útil. Entonces se debe recomendar el cierre del proyecto.

ü  Si la evaluación muestra que losrecursos utilizados hasta el momento no están mostrando resultados que debía alcanzar o se está gastando más recursos de lo debido, entonces el proyecto tiene que cerrar.

ü  Si la ejecución financiera está por encima del 805 y la ejecución física no muestra este alcance o no va llegar a cubrir los objetivos del proyecto será mejor cerrar el proyecto.

1.        ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

Un evaluador primero que hace es revisar el documento principal donde permitirá determinar un criterio de ubicación geográfico y del tipo del tipo de proyecto que se ejecuta. En ese sentido tendría que tener estos criterios:

  1. PERTINENCIA, si la iniciativa de desarrollo, sus productos y efectos esperados concuerdan con las políticas y prioridades nacionales y locales, como con las necesidades de los beneficiarios. Además, de la idoneidad, que se refiere a la aceptación cultural y a la viabilidad de las actividades.
  2.  EFICACIA, si la iniciativa de desarrollo ha logrado los resultados esperados (productos y efectos) y el grado en el que se ha avanzado para alcanzar esos productos y efectos.
  3.  EFICIENCIA, si la iniciativa de desarrollo ha usado de manera apropiada y económica los recursos para generar los productos deseados.
  4. SOSTENIBILIDAD, si la iniciativa de desarrollo tiene la existencia de estrategias.
  5. IMPACTO, si la iniciativa de desarrollo proporciona directamente o indirectamente cambios en el desarrollo humano y en el bienestar de las personas

2.       ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y verás?

Tomando en cuenta y dando el cumplimiento la siguiente normativa en todo momento:

ü  La INDEPENDENCIA, no existe ningún conflicto de interés.

ü  INTENCIONADA, el fundamento de la evaluación.

ü  TRANSPARENCIA, propiciar la participación de las partes interesadas.

ü  LA ETICA, la evaluación no refleja intereses personales o sectoriales. El respeto a la cultura y a las costumbres.

ü  IMPARCIALIDAD, maximizando la objetividad.

ü  DE ALTA CALIDAD, dando cumplimiento a los estándares mínimos de calidad.

ü  OPORTUNA Y UTIL, a la hora de tomar decisiones

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de FRANKLIN MANUEL MOLLINEDO POMA -

FORO: LECTURAS UNIDAD 4

PREGUNTAS SOBRE EL  MANUAL DE PSE

  1. 1.    ¿Cuáles consideras que son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

Considero que las limitantes son las siguientes:

-       El manual te da guía y sugiere que aspectos se debe tomar al momento de realizar la evaluación de un proyecto. Pero, la clave es poner en práctica en la vida real el manual que es netamente teórico. Es decir, que las evaluaciones en el mundo real y en el terreno tiene grandes limitaciones en términos de tiempo, presupuesto y recursos. Por lo tanto, se debe  TRATAR ser altamente EFICIENTE y EFICAZ para determinar cual es la información que mas se necesita y prioriza las preguntas de evaluación.

-       La orientación practica sobre como se pueden aplicar las NORMAS y PRINCIPIOS a lo largo del proceso de la EVALUACION. Es decir, como se debería realizar una evaluación para cumplir los estándares de calidad .requeridos y desempeñar el rol deseado.

-       Que los contextos de cada comunidad, municipio, departamento o país son diferentes y varían en sus dimensiones de lo sociocultural, político, técnico productivo, ambiental y económico. Considero que no es lo mismo ejecutar el mismo proyecto en el altiplano que en el oriente.  Por lo tanto, la EVALUACION que propone el MANUAL para obtener resultados, se debe adaptar según el contexto y la necesidad, pero sin perder la esencia de la Metodología. El manual nos da una pauta, sobre el cual lo debemos enriquecer o innovar según amerite el caso.

-       El buen uso de las herramientas e instrumentos de evaluación.

 

  1. 2.    ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tu fueras un evaluador externo) que un proyecto es “inviable” y debe cerrarse?

Los criterios de evaluación que utilizaría son:

  • La PERTINENCIA, si la iniciativa de desarrollo, sus productos y efectos esperados concuerdan con las políticas y prioridades nacionales y locales, como con las necesidades de los beneficiarios. Además, de la IDONEIDAD, que se refiere a la aceptación cultural y a la viabilidad de las actividades.
  • La EFICACIA, si la iniciativa de desarrollo ha logrado los resultados esperados (productos y efectos) y el grado en el que se ha avanzado para alcanzar esos productos y efectos.
  • La EFICIENCIA, si la iniciativa de desarrollo ha usado de manera apropiada y económica los recursos para generar los productos deseados.
  • SOSTENIBILIDAD, si la iniciativa de desarrollo tiene la existencia de estrategias.
  • El IMPACTO, si la iniciativa de desarrollo proporciona directamente o indirectamente cambios en el desarrollo humano y en el bienestar de las personas.

 

  1. 3.    ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es “objetiva y veraz”?

Tomando en cuenta y dando el cumplimiento la siguiente normativa en todo momento:

  • La INDEPENDENCIA,  no existe ningún conflicto de interés.
  • INTENCIONADA, el fundamento de la evaluación.
  • TRANSPARENCIA, propiciar  la participación de las partes interesadas.
  • LA ETICA, la evaluación no refleja intereses personales o sectoriales. El respeto a la cultura y a las costumbres.
  • IMPARCIALIDAD, maximizando la objetividad.
  • DE ALTA CALIDAD, dando cumplimiento a los estándares mínimos de calidad.
  • OPORTUNA Y UTIL, a la  hora de tomar decisiones.
En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Franz Gabriel Laime Pérez -

¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

 

  • Considero que la mirada integral de los elementos que componen una determinada realidad permite tener mayor certeza a la hora de realizar una evaluación relativamente completa también, puesto que no hay nada absoluto.
  • Una falencia siempre será ausencia de información veraz y fidedigna de los procesos que implica la ejecución de un proyecto, sin esto es difícil tomar decisiones pertinentes y oportunas.
  • Una administración deficiente tanto de recursos económicos y recursos humanos adecuados trae consigo déficit e incoherencia paralelamente.
  • Los proyectos deben compartir un objetivo común, no solo desde la escritura, en los papeles, sino también desde el compromiso de las personas que forman parte de él tanto como beneficiarios directos como indirectos.

 

 ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

 

  • El nivel d empoderamiento de la población beneficiaria.
  • El aporte del proyecto en la vida de los beneficiarios.
  • La participación de los actores sociales indicados.

 

¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veráz?"

 

 En base a las fuentes informativas, tales como los indicadores..

  • Información fiable generada con un grupo focal desarrollado con representantes de instituciones de los beneficiarios directos.
  • Analizaría el uso eficiente y eficaz de los recursos económicos y humanos en las actividades.

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Juvenal Villca Layme -

Holas.,. un saludo a todos los miembros del curso.

aqui envio las respuestas a las preguntas realizadas

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de YANETH VON DOCKREN SALVATIERRA -

¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

Considero que tendria que estudiarselo y tratar de aplicarlo en proyectos a ejecutar segun su finalidad, es muy amplio y tiene muchas variables a considerar.

¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

Cuando el proyecto no está logrando los beneficios a los involucrados.

Cuando el proyecto no cuenta con el suficiente compromiso por parte de los beneficiarios

Cuando el proyecto esta afectando el medio ambiente.

Cuando el proyecto no asegura su sostenibilidad con el transcurso del tiempo.

¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veráz?"

Por un lado veria los objetivos del proyecto y por otro lado el impacto en los beneficiarios. Analizaria los resultados y determinaria con hechos.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Cesar Antonio Rivamontan Pereira -

1.- Creo que las principales limitaciones son su carácter de universalidad, o de generalidad versus la especificidad deseada en una evaluación de proyecto. Al ser una herramienta pensada para un sistema global de 166 paises, mucha particularidad ha debido tener que suprimirse, mismas que son importantes al momento de planear y ejecutar un ejercicio de evaluación. Por ejemplo pone mucho énfasis administrativo en los procedimientos correctos del sistema de naciones unidas, que desde ya es complejo, para la realización de una evaluación.

Sin duda, es un logro importante lograr ese nivel de consenso y hegemonía para una herramienta de trabajo, pero en el desarrollo de una evaluación creo que el contexto aportaría con elementos importantes para el caso boliviano, como ejemplos de ejercicios de evaluación a proyectos en Bolivia.

2.- Creo que los criterios más usuales están recomendados en el Manual del PNUD y también en el de Van Liden, entonces habría que cuantificar cada uno de estos criterios con escalas de valor y ver si tiene un margen aceptable de continuidad.

Pertinencia: Es aquella cualidad que tiene que ver con el grado de relación que existe entre el diseño o lo que ofrece el proyecto y las expectativas o necesidades de la población con la que trabajo el proyecto.

Eficacia: es una medición del grado en el que la iniciativa ha logrado los resultados esperados(productos y efectos) y el grado en el que se ha avanzado para alcanzar esos productos y efectos. (PNUD:2009) Diría, para acotar, que es el grado en que los resultados de una acción en nuestra población de trabajo son el resultado de las acciones de nuestro proyecto.

Eficiencia: Es aquella que mide si los recursos utilizados guardan relación con los resultados obtenidos. En PNUD hacen alusión a la acepción económica del término. Sostenibilidad: Determinan si los resultados del proyecto son duraderos en el tiempo.(beneficios para PNUD y acciones para Van Liden)

Coherencia Este criterio mediría si existe diferencia entre lo que se dice que hace el proyecto o lo que realmente se esta haciendo.

Impacto Referido a la calidad de los impactos que se hayan podido logar y si la estrategia usada para ello fue útil.

Anclaje institucional, Utilizado cuando el rpyecto se realiza en el marco de fondos públicos o políticas estatales.

Transversales: de género, territorialidad y medio ambiente.

A estos , y desde lo especifico, yo pondría para el caso de proyecto en el mundo eclesial, la espiritualidad como aquel criterio que mediría si las acciones sociales de un proyecto guardan relación con la identidad teológica profesada y practicada por la iglesia o comunidad de fe que lo desarrolla.

 

3.- Creo que nunca se puede ser totalmente objetivo y veraz, es una discusión epistemológica e incluso política. Por ejemplo muchas de las agencias evaluadoras tienen un cierto staff de evaluadores que ellos consideran óptimos para realizar evaluaciones, sin embargo puede suceder que ese evaluador tenga conflicto de intereses con la institución o simplemente tenga demasiada afinidad con la institución cooperante. Sin embargo lo deseable sería tratar de acercarse lo más posible a ciertos parámetros y criterios que nos permitan comunicar objetividad y veracidad a los donantes o contrapartes. El manual del PNUD menciona algunos que son pertinentes:

Independiente.—La Administración no debe imponer restricciones en el alcance, contenido, comentarios y recomendaciones de los informes de evaluación. Los evaluadores deben estar libres de cualquier conflicto de intereses Intencionada.—El fundamento de una evaluación y de las decisiones que se deben basar en ella debería ser claro desde el principio.

Transparente.—Una consultación significativa con las partes interesadas es esencial para la credibilidad y utilidad de la evaluación.

Ética.—La evaluación no debería reflejar intereses personales o sectoriales. Los evaluadoresdeben tener integridad profesional, respetar los derechos de instituciones e individuos a proporcionar información de forma confidencial, y ser sensibles a las creencias y costumbres de los entornos culturales y sociales locales. Imparcial.—Eliminar los sesgos y maximizar la objetividad son críticas para la credibilidad de la evaluación y su contribución al conocimiento.

De alta calidad.—Toda evaluación debería cumplir unos estándares mínimos de calidad definidos por la Oficina de Evaluación.

Oportuna.—Las evaluaciones deben estar diseñadas y completadas de forma oportuna, de manera que aseguren la utilidad de los hallazgos y recomendaciones.

Útil.—La evaluación es una disciplina de gestión que trata de proporcionar información para que se utilice en la adopción de decisiones basadas en las evidencias. Para aumentar la utilidad de las conclusiones y recomendaciones, las principales partes interesadas deben estar involucradas de diferentes formas en la realización de la evaluación.

Solo para aportar, veo que para desarrollar la calidad y la veracidad de la evaluación debería hacerse un diseño metodológico representativo del trabajo que represento el proyecto en todo su ciclo de acción, así mismo veo que la triangulación de información por tipos de fuentes es clave antes de la validación de una aseveración o hallazgo.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Pregunta al docente

de YANETH VON DOCKREN SALVATIERRA -

Querido docente, se que este curso es muy interesante y por mi parte le digo que le esta enseñando mucho a una novata en proyectos, por tal razón me tiene un poco confundida, pero nada que no se pueda solucionar.

Mire estoy enviando mi trabajo final, pero necesito por favor que las observaciones me las haga llegar a mi correo, por que no encuentro sus revisiones y comentarios del primero que envié (Marco logico con objetivos), ya que considero que es mi base de proyecto.

Gracias....

Tenga Buenas Noches!!!

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Claudia Marcela Tirado Bustillos -

- ¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

Este Manual no está diseñado para una lectura de principio a fin. La intención es que se utilice como referencia a través del ciclo programático.

No es un Manual sobre gestión de programas y proyectos, razón por la cual  algunos de los asuntos que generalmente cubre un manual de gestión de programas y proyectos, como el análisis de costes y beneficios, la evaluación del impacto medioambiental, las valoraciones técnicas, etc., no son tratados. Para esos temas.

- ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

Analizando  los resultados obtenidos que dan respuesta al problema planteado.

Que pueden ser como en el caso Indicadores SMART, que deben ser:

….”Específico: ¿Es el indicador lo suficientemente específico como para medir avances hacia los resultados? Medible: ¿Es el indicador una medida clara y confiable de los resultados? Asequibles: ¿Son realistas los resultados para los que el indicador busca registrar avances? Pertinente: ¿Es el indicador pertinente para los efectos y productos buscados? Limitados por el Tiempo: ¿Están los datos disponibles con un esfuerzo y costes razonables?”

- ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veráz?"

Considero que mi evaluación es objetiva  en el grado de pertinencia, eficacia, y objetividad  que tengan los resultados en función del problema planteado.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Oscar Sanchez Miranda -

En relación a la lectura sobre la evaluación de proyectos, es importante resaltar que evaluar el proyecto es determinar los cambios generados a partir de la acción del proyecto comparando el estado actual con el estado previsto a la acción. Y lo más importante, nos ayuda a tomar decisiones para la acción.

Respecto a las preguntas planteadas

Una limitante que identifico en la lectura es: qué aspectos se debe tomar en cuenta a momento de evaluar un proyecto junto a los beneficiarios, es decir qué rol cumplen los beneficiarios cuando se evalúa un proyecto.

En cuanto a los criterios que utilizaría como evaluador externo es:

Si el proyecto es pertinente a las demandas de la población en la que se desarrolla el mismo

Si el proyecto no muestra niveles de eficacia y eficiencia adecuados

Si en el proyecto existe desvío de fondos y corrupción

Y sobre la última pregunta, es bastante complejo asegurar que la evaluación que uno realiza es objetiva y veráz en su totalidad,  porque como evaluador se tiene una inclinación a una determinada ideología, cosmovisión, conceptos y enfoques, por tanto, para mí, es algo complicado afirmar que la evaluación es objetiva y veráz al 100%

De la lectura me surge la interrogante ¿Los beneficiarios deberían evaluar a los técnicos del proyecto sobre su desempeño individual?

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

- ¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

Desde mi punto de vista, el manual está orientado a la evaluación de principalmente las intervenciones del PNUD, en el marco de sus diferentes programas y por tanto sus proyectos, respondiendo. Por tanto, las herramientas, instrumentos que presentan en este manual tiende a generalizar o universalidad, además complejizar en el marco del sistema de la NNUU, los criterios de evaluación, indicadores, efectos y otros; perdiendo la especificidad que se requiere en un determinado proyecto de cualquier índole. Otra observación es cuando se entiende que la evaluación está más centrada en el aspecto administrativo que en lo técnico.

 - ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

 Principalmente resumiría en los siguientes criterios:

 Su sostenibilidad, si se demuestra que el proyecto no es sostenible en el tiempo

Su factibilidad, es decir, que se verifica que no es realizable

Escalable, si no tiene un potencial de escalamiento

 - ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veráz?"

 Cumpliendo normas establecidas que permitan velar la calidad y desempeño del proyecto. Estos criterios son:

Intencionada. El fundamento de una evaluación y de las decisiones que se deben basar en ella debería ser claro desde el principio.

Transparente. Una consultación significativa con las partes interesadas es esencial para la credibilidad y utilidad de la evaluación.

Ética. La evaluación no debería reflejar intereses personales o sectoriales. Los evaluadores deben tener integridad profesional, respetar los derechos de instituciones e individuos a proporcionar información de forma confidencial, y ser sensibles a las creencias y costumbres de los entornos culturales y sociales locales.

Imparcial. Eliminar los sesgos y maximizar la objetividad son críticas para la credibilidad de la evaluación y su contribución al conocimiento.

De alta calidad. Toda evaluación debería cumplir unos estándares mínimos de calidad

Oportuna. Las evaluaciones deben estar diseñadas y completadas de forma oportuna, de manera que aseguren la utilidad de los hallazgos y recomendaciones.

Útil. La evaluación es una disciplina de gestión que trata de proporcionar información para que se utilice en la adopción de decisiones basadas en las evidencias. Para aumentar la utilidad de las conclusiones y recomendaciones, las principales partes interesadas deben estar involucradas de diferentes formas en la realización de la evaluación.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de David Choque Pimentel -

¿CUÁLES CONSIDERAS SON LAS LIMITANTES DE ESTE MANUAL A LA HORA DE REALIZAR UNA EVALUACIÓN DE PROYECTO?

  • Un mal desempeño, un mal manejo de datos, desordenados y mediocre esto limita tener una visión más completa del alcance de un proyecto y complicamos el trabajo de los evaluadores, para emitir un criterio correcto.
  • Que no se haya realizado y no se haya hecho un buen uso eficaz de recursos humanos y recursos financieros adecuados
  • Que los ejecutores del proyecto y los beneficiarios no se comprometan con las metas y objetivos.
  • Que no se hayan cumplido con los requisitos de formalidad para la evaluación

¿QUÉ CRITERIOS UTILIZARÍAS PARA AFIRMAR (SI TÚ FUERAS UN EVALUADOR EXTERNO) QUE UN PROYECTO ES "INVIABLE" Y DEBE CERRARSE?

Los evaluadores siempre debemos ser vistos como un proceso de aprendizaje , de oportunidades para lograr nuestras metas ahora, sino tiene una buena planificación, que es la base de proyecto, poca información no confiable, documentos en desorden, las evaluaciones no son buenas a simple vista , muchas veces por un manejo de datos poco profesional,  es un proyecto que debe cerrase.

¿CÓMO PODRÍAS ASEGURAR QUE TU EVALUACIÓN DE PROYECTO ES "OBJETIVA Y VERÁZ?"

Creo que tendría que ser imparcial, independiente, sin apañar algún problema, ético y buscar que sea útil.

En fin la evaluación tendrá que hacerse en presencia de todos los beneficiarios y presentados ante ellos.

 

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Jose Armando Alcázar Vivado -

¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

Si bien el Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de Desarrollo es muy detallado y minucioso, precísamente es muy específico para programas y proyectos que son ejecutados a través del PNUD y no necesariamente para otro tipo de proyectos financiados con distintos recursos.

Algunos procedimientos podrían verse afectados o estar fuera del contexto del mismo proyecto por el nivel de especificidad del manual para la obtención de la información. Sin embargo, su aporte es considerable, siempre y cuando podamos adaptar a las condiciones del proyecto a ser evaluado.

¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

Definitivamente el criterio de la Pertinencia, porque si un proyecto contempla objetivos y resultados que no concuerden con las necesidades de la población beneficiaria, el proyecto es inviable y debe cerrarse.

Por otra parte en cierto modo, el criterio de Sostenibilidad, también nos dará pautas para determinar el cierre de un proyecto. Un proyecto no será sostenible si no se tienen las condiciones necesarias para la continuidad del mismo, cuando se terminen las acciones propias del proyecto, condiciones como planes de organización, marcos políticos que apoyarán la continuidad de los beneficios, capacidad institucional necesaria, etc.

Si no son adecuadas éstas condiciones, es preferible cerrar el proyecto porque no será sostenible.

¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veráz"?

En la medida de que la evaluación cumpla con las características de ser ética, que no presente conflicto de intereses, que obtenga información creible, rigurosa metodológicamente hablando, y que produzca evidencias verificables y válidas, podremos decir que la evaluación es objetiva y veráz. 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

Son evaluaciones dictaminadas por un organismo de Cooperación Internacional (PNUD), en ocasiones es descontextualizado a nuestro medio y a las capacidades técnicas de los proyectistas bolivianos, que en este caso requieren mayor capacitación sobre sus formatos y exigencias.

¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

Consideraría inviabilidad de un proyecto, cuando:

  • No está logrando los objetivos y los resultados planteados
  • Cuando ha cambiado de forma radical el contexto de intervención
  • Cuando han cambiado los actores claves del proyecto
  • En situaciones de inestabilidad política u otros factores de desastres o alteraciones climáticas, difíciles de superar.
  • Cuando existen proyectos paralelos que persiguen los mismos fines y objetivos.

¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veráz?"

  • Tendría que estar sustentada en registros y datos confiables, cuya obtención fue previamente planificada (no improvisada)
  • Cuando los actores del proyecto (principalmente los beneficiarios) refieren satisfacción con los cambios suscitados por intervención con el proyecto.
  • Cuando las estadísticas de los sistemas de información (INE, SNIS, etc.) sustentan los logros alcanzados en los ámbitos de intervención, principalmente en los indicadores de reducción de la pobreza, de productividad, de ingreso per-cápita, etc.
En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Vladimir Ilich Paniagua Delgadillo -
En respuesta a Vladimir Ilich Paniagua Delgadillo

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Vladimir Ilich Paniagua Delgadillo -
En respuesta a Vladimir Ilich Paniagua Delgadillo

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de MERCEDES BERNABE COLQUE -

Las limitantes podrían ser condiciones sumanete importantes para darnos cuenta que relmente el proyecto pueda seguir adelante o no.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Jaime Poma Apaza -

¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

Según la lectura del texto, he podido estimar las limitantes del manual con las que puedo tropezar al momento de aplicar el manual como guía para evaluar un proyecto de desarrollo, en primera instancia el manual está plasmado y enfocado de manera universal tomando en cuenta como referencia al personal y responsables de programas de PNUD, por tanto habría que adaptar según el contexto y la necesidad de cada país, departamento o región. Otro que puede resultar como limitante es, el manual no plantea explícitamente en tiempo “cuando aplicar”, se puede aplicar en evaluaciones intermedias? o en evaluaciones finales?. Pero en sí el manual es una guía que nos da pautas de CÓMO hacerlo; además es una herramienta buena para fortalecer la planificación, seguimiento y evaluación de un proyecto de desarrollo.

¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

En una evaluación intermedia o de término medio, un evaluador externo puede sugerir el cierre de un proyecto justificando que el proyecto es inviable, por tanto, para sugerir o tomar esta decisión debo utilizar los criterios como PERTINENCIA, EFICACIA, EFICIENCIA, SOSTENIBILIDAD Y VIABILIDAD.

¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veráz?

Para que la evaluación intermedia de un proyecto sea objetiva y veras, muy bien fundamentada y justificada, en primera instancia se debe reflejar la transparencia, imparcialidad y oportuna; es decir, las respuestas a las preguntas deben salir de la participación de los involucrados especialmente de los actores principales, por tanto las determinaciones y conclusiones deben estar documentadas y sustentados hasta con testimonios de vida.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Jaime Poma Apaza -

Disculpas por el retraso, la tarea 2 envío por esta vía.

En respuesta a Jaime Poma Apaza

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Pablo van Linden -

Estimados compañeros, nuevamente muchas gracias por su interés y participación en el foro. Sus criterios son valiosos y es muy interesante leer toda la diversidad de opiniones mezcladas con experiencias vividas y aprendidas. Es una forma única de interaprendizaje donde muchas personas comparten sobre un tema en específico.

Sin duda que todas las evaluaciones tienen sus limitantes, pero lo más importante aqui es apegarse a los terminos de referencia que acompañan una evaluación. Generalmente evaluamos los alcances de un proyecto en relación a lo estipulado en el Marco Lógico. Las demas opiniones que podamos tener, eventos que observamos o criterios que vamos desarrollando en un proceso de ese tipo pueden ser muy subjetivos (eso no le quita que sea real), pero a veces no nos corresponde emitir criterio sobre aquello. Sin embargo podemos sugerir a un proyecto que evalue aquellos aspectos por cuenta propia o se puede recomendar una evaluación más específica o bajo otros terminos que rescate la riqueza de una intervención.

Estamos ya llegando a la etapa final del curso y muchos tienen avanzado sus marcos lógicos y estructura de proyecto que se deriva de ahí. Invito a todos a que se pongan al día para la entrega del trabajo final, ahi se va concluyendo lo aprendido en el curso, las sugerencias, dudas y podemos contar con las capacidades para la elaboración de proyectos con un criterio diferente, más crítico y más analítico lo cual da muchas mas opciones  y probabilidades de que sean aprobados. Vamos todos adelante!

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de WILSON JHONNY ALPACA TERAN -

¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

El manual muestra la experiencia del PNUD que trabaja en gran variedad de contextos y situaciones de desarrollo que se pueden cumplir con los requisitos para las evaluaciones de efecto mediante modalidades diferentes pero no hace referencia sobre el tiempo, presupuesto y tipo de proyecto que se llevaron a cabo durante su financiamiento.

¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tu fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

El análisis de viabilidad depende del tipo de proyecto que se trate y éste lleva al éxito o fracaso potencial del proyecto a partir de una serie de datos de naturaleza real. Para el logro de la vialidad, se debe considerar la rentabilidad, legislación aplicable, medio físico, organizativo, técnico-operativo, tecnología, ambiental, social y política, caso contrario el proyecto que no cumple con ciertos criterios de evaluación e considerado como inviable.

 ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veraz"

La evaluación de un proyecto es objetiva y veraz, cuando demuestre los siguientes criterios: Pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Porfirio Cussy Poma -

¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

El documento expresa la experiencia del un organismo internacional en la evaluación de proyectos, con metodologías y conceptos avanzados, debido al recorrido en el tiempo con estas actividades, y en una diversidad de culturas y regiones; sin embargo desde mi punto de vista, los proyectos de organismos internacionales evalúan en función del cumplimiento de sus objetivos, que son articulados en alguna forma a los objetivos estratégicos de los países: Seria importante por ejemplo en el contenido desarrollar los indicadores de los proyectos que contribuyen a los indicadores macro de la producción agropecuaria, y así apoyar a los países en vías de desarrollo como Bolivia en la evaluación de proyectos gubernamentales y de organismos internacionales, ya que los datos de inversión económica son conocidos pero no existe información que refleje técnicamente los resultados macro del sector agropecuario, que será una sumatoria de la evaluación de proyectos o programas ejecutados.

¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tu fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

Primero debo conocer sobre el tipo de proyecto, porque los proyectos sociales como algunos de seguridad alimentaria no serán positivos en el análisis financiero, posteriormente como dice el texto evaluar el proyecto a través del cumplimiento las actividades y los objetivos. Analizando los resultados de esta evaluación que creo es a medio término y viendo que no se puede reorientar o corregir el proyecto para alcanzar los objetivos la calificaría de inviable.  

¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veraz"

Utilizando criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Claudia Marcela Tirado Bustillos -

Buenas noches estimado profesor, intente colgar la tarea individual 1 pero no me deja, es por esta razón que la pego en este foro. espero sea considerada.

Atentos saludos,

Marcela Tirado Bustillos

Preguntas Finca Anita

  1. ¿Cuál es la necesidad o la demanda identificada para el emprendimiento Finca Anita?
  2. ¿Quiénes son los beneficiarios de Finca Anita y que impactos se tiene proyectados?
  3. ¿Cuál es el alcance planteado por Finca Anita (tanto geográficamente como número de beneficiarios)?
  4. ¿Cuál es el resultado esperado en Finca Anita para que se considere exitosa?
  5. ¿Cuáles los objetivos y el Plan Estratégico de Finca Anita?
  6. ¿Qué riesgos asociados al emprendimiento han sido identificados al momento del diseño del proyecto?
  7. ¿Qué recursos han sido definidos para poner en marcha Finca Anita?
  8. ¿Quiénes son los principales actores y asociados al proyecto que tienen un interés directo?
  9. ¿Cómo opera Finca Anita?

¿En qué fase o año de implementación se encuentra Finca Anita?

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Manual de PSE

de Freddy Carlos Mena Herrera -

- ¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?

 

El VAN el TIR son idicadrores economicos que determina  la viabilidad de un proyecto sin embargo debemos tomar en cuenta que una simple relacion de benficio costo es tan o mucho mas importantye para el productor quien siempre es el agente que recibe el beneficio de una institucion extrangera y una estatal tomando en cuenta esto esta bien que el VAN y el TIR sean indicadores que requieren ede un analisis mas preciso pero es poco entendible por los productores quienes miden el impacto por la mejor de sus condiciones economicas, sociales e incluso culturales qspectos que a raja tabla co toma en cuenta el VVAN y EL TIR  sin desmerecer ello debemos motrar claramente el impacto del proyecto con la region o poblacion beneficiaria.

 

- ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?

Los Criterios que tomaria se enmarcaria en la respuesta de los productores hacia el proyecto muchos de ellos no adoptan las nuevas tecnologias por ser muy academicas muy tecnicas, poco entendibles o muy dependientes de insumops externos, no debemos olvidar que un buen diagnostico nos permitiria saber que el productor seria un agente de adopcion de los objetivos del proyecto, para ello es necesario tomar en cuenta criterios como el respeto a la organización comunitaria, conocer el contexto en el cual se desarrollan las familias, conocer los intereses de genero y generacional no cabe duda que si no queremos un fracaso debemos conocer bien a nuestros beneficiarios.

- ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veráz?"

El proyecto debería demostrar la pertinencia de3 la propuesta en marco a un buen diagnostico, por otro lado se toa en cuenta la eficacia, la eficiencia, la coherencia y el impacto en marcads en el marco logico, por otro lado debemos tomar en cuenta que trabajamos en lugares donde habitan personas y que estas son seres humanos, a lo que me atrevo a mencionar que el acompañamiento es una estrategia que permitiria contribuir al impacto sobre todo cuando0 hablamos de economia campesina no debemos olvidar que esto no pasa por darles una s vacas, forraje o algo parecido a experiencias de CIPCA que en la decada de los 90 entregaron en el municipio de Ayo Ayo baterias de carpas que se pueden realizar en 6 mese a lo mucho sin embargo el acompañam,ieto para que las familias adopten una tecnologia que no conocian, a lo que la respuersta es clara se tiene ruinas de lo que en un momentop se pensaba que podria cambiar la economia de las comunidades  PARA MI QUE TRABAJE EN CAMPO LA OBJETIVIDAD Y VERAZIDAD DE UNA EVALUACION DEBERA SE PRINCIPALMENTE SOCIAL CON CAMBIOS GENERACIONALES Y DE GENERO DONDE NO SOLO LOS HOMBRES DEBERIAN DECIDIR SINO ESCUCHAR LA VOZ DE LOS JOVENES NIÑOS Y MUJERES QUIENES ALA FINAL CONTRIBUYEN IGUALITARIAMENTE O  AUN MAS AL DESARROLLO DE SUS COMUNIDADES .