Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Pablo van Linden -
Número de respuestas: 43

Estimados compañeros y compañeras,  despues de haber realizado la lectura,  les planteo las siguientes interrogantes sobre el texto: " Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas"

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Franz Gabriel Laime Pérez -

 ¿Cómo consideras el proyecto, un éxito o fracaso? ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Me cuesta calificar con un rotundo “fracaso” o un “éxito” al proyecto de innovación pecuaria, el mismo documento señala que las ovejas –actualmente llamadas criollas- tardaron en adaptarse al altiplano alrededor de 500 años, por tanto, si se quisiera ver si las ovejas cara negra son un éxito o fracaso, sería bueno darle un tiempo prudente para ver el resultado y dar un veredicto o calificativo.

Seguidamente, puede tener vicios de fracaso si un proyecto se ejecuta desde una mirada vertical, paternalista, sin considerar los elementos propios tales como los usos y costumbres, saberes y conocimientos.

Para concluir en una calificación, considero que la información es insuficiente. Calificar como exitoso o un fracaso a un proyecto, demanda contar con varios elementos complementarios.

Desde lo económico

Desde un punto de vista económico, habría que ver ¿cuánto demandaba el costo para la compra de estas ovejas?, ¿cuánto demanda la alimentación? Tanto en términos económicos como en mano de obra. ¿En qué medida el “manejo” demandó más tiempo y dedicación? ¿Cuál fue el tiempo adicional que demandó los cuidados de las ovejas preñadas y nacimiento de crías? ¿En cuánto tiempo estas estaban listas para su comercialización? ¿Existía la demanda de ovejas cara negra vivas? ¿Existía la demanda de la carne de ovejas cara negra en la región?

Definitivamente, son varios los elementos que podríamos considerar para dar un calificativo. Desde un punto de vista económico, quedan muchos elementos para tener una definición.

Desde lo social

Desde un punto de vista social, los potenciales problemas de tierras me preocupan, por la cantidad de alimentos que esta raza de ovejas cara negra demanda diariamente. Desde lo social, me atrevo a decir que fue un fracaso por la posibilidad de enfrentamiento entre comunarios, si un proyecto genera fricciones, no puede ser exitoso.

 ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

 Consideraría varios aspectos:

Lo económico.- Costo beneficio de una intervención.

Lo social.- cuáles serían las implicancias en las relaciones entre las personas de la comunidad.

Lo cultural.- En qué medida el proyecto se adecua al nuevo contexto, sin ir en contra de los usos y costumbres locales, así como saberes y conocimientos propios. Actitudes y comportamientos.

Lo político.- Cuál puede ser la aceptación desde instancias del estado para implementar un proyecto  con cooperación  externa y contraparte nacional, gobernación o municipal.

Adjunto MAPa.jpg
En respuesta a Franz Gabriel Laime Pérez

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Maria Eugenia Garcia Varela -

Considera el proyecto un éxito o un fracaso ; Es complejo definir en este proyecto si fue exitoso o fracaso ; Se realiza una innovación de producción ovina con la oveja cara negra en rebaños de oveja criolla ; donde se logran unos resultados que eran importantes para los técnicos que hacen la innovación, el problema se genera por la adaptación de estas ovejas y de las tareas que tenían que realizar las  pastoras. Un nuevo producto ,unas nuevas técnicas , una nueva forma de adaptación que lo que genera es un conflicto.

Que elementos utiliza para respaldar la afirmación

Innovación de una nueva raza oveja car negra, para ser adaptada con la oveja criolla.   Como éxitos reduce la consanguinidad  de los animales del hato ,mejorando el peso, la lana y la carne de los ovinos criollos, los hombres mejoran sus ingresos o la economía familiar . el problema se genera por el  cambio a sus tareas cotidianas ;otros productos en la dieta de las ovejas caranegra    , carne de  diferente sabor y color para venta al consumidor,nuevas técnicas de manejo de hato con la innovación  y alerta por la presencia de riesgos. utilización de mayores extensiones de tierra en la producción. Generando  un cambio en la vida de las comunidades por mejorar su economía familiar.No se tuvo en cuenta  a las mujeres que tienen el conocimiento empírico de esta actividad.

Como incorporar el análisis de un mapa cognitivo en la elaboración de un proyecto?

A través de la observación , conversando con la gente ,  preguntando lo que necesitan, lo que creen ,lo que les parece,  Construir con las comunidades desde sus conocimientos propios , desde la toma de sus decisiones y el conocimiento de su entorno.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de JUAN PABLO TAMBO YUJRA -

¿CONSIDERAS EL PROYECTO UN EXITO O UN FRACASO?

El proyecto a mi parecer personal fue en parte un exito y en parte un fracaso:

Fue un exito porque se beneficiaron un buen porcentaje de señoras que se dedicaban a la crianza de ovejas criollas, pero que no recibieron la capacitacion necesaria para criar las nuevas ovejas de raza incorporadas como por ejemplo la reproduccion y la alimentacion que las señoras se dieron cuenta con el tiempo sobre todos estos aspectos a tomar en cuenta sobre el manejo.

Y un fracaso porque al no saver sobre el manejo creo que un buen porcentaje de estas razas mejoradas llegaron a morir.

¿QUE ELEMENTOS UTILIZAS PARA RESPALDAR TU AFIRMACION?

El proyecto de incorporacion de razas mejoradas de ovinos al altiplano no esta bien elaborado, mas parece politico porque compraron las ovejas sin saver como se adaptarian y que requerian para su alimentacion, tomando en cuenta que su comportamiento no es igual al de la oveja criolla.

tampoco no tomaron en cuenta la dificultad que se les podia presentar en la oveja criolla al tener una cria de una raza mejorada porque el tamaño es mayor.

¿COMO INCORPORARIAS EL ANALISIS DE UN "MAPA COGNITIVO" EN LA ELABORACION DE UN PROYECTO?

El mapa cognitivo nos puede ser de mucha ayuda en la elaboracion de un proyecto, por lo cual podemos plasmar toda la informacion para elaborar un proyecto y podamos plasmarlo en un mapa cognitivo para determinar el problema central y podamos responder a ese problema. Nos puede ayudar a tomar desiciones en el proyecto por lo cual es muy util.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de CARLA ISABEL ANAVE CHUCA -

personalmente me gusto la lectura, por la innovación que se produjo, y los procesos investigativos que se realizo a partir del procesos de incorporación, lo cual a generado otros aspectos para realizar análisis e investigación en otros campos.

gracias por esa información..

a seguir realizando investigaciones de Innovación.....

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Socorro Niyireth Canaval Quintana -

1 Y 2. CONSIDERAS EL PROYECTO UN ÉXITO O UN FRACASO , ELEMENTOS QUE RESPALDAN LA AFIRMACIÓN 

Evidentemente para la ONG que lo desarrollo puede llegar a ser un éxito o como modelo de lo que NO se debe hacer también es un éxito , por lo demás me parece un fracaso .

No hubo un  análisis de las deficiencias estructurales de la comunidad , para llevar una solución al problema que se tenia .

Cuando se llevan razas mejoradas a comunidades campesinas  , indígenas etc debe  hacerse un  análisis  sobre los sistemas de manejo actuales entre los que están la alimentación  , instalaciones, comercialización etc , son procesos  que se instauran no simples actividades que se solucionan con uno o dos talleres de fortalecimiento técnico .

Las razas mejoradas requieren condiciones optimas si queremos  buenas producciones no tiene la rusticidad de nuestras criollas, son mas susceptibles a enfermedades , sino comen bien no producen bien , en un ambiente donde casi que sembrar la comida para estos animales  compite con la humana no puede ser una alternativa viable , no es que si las mujeres se capacitaron o no , es mas estructural la razón del fracaso

La pregunta es porque no se pensó en mejorar la alimentación   y sistema de  manejo de las ovejas criollas? , Se hizo un diagnostico con perspectiva de genero ? 

 

MAPA COGNITIVO

Indudablemente la incorporación de un mapa cognitivo a mi proyecto me ayuda a visualizar y ampliar al panorama de análisis , me da una perceptiva gráfica para comparar , clasificar ,agrupar , identificar diferencias etc .

Es una buena estrategia a utilizar .

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de DOMINGO GONZALO QUISPE CRUZ -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

La implementación de un proyecto generalmente provoca nuevas alternativas de observar mecanismos en cual se pueda mediante el cual sea un éxito, ya que algunos detalles no contemplados (geografía, clima, adaptabilidad, genética, genero, etc),  puede provocar el fracaso del proyecto.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

La sostenibilidad depende de evaluar detalles como la alimentación, adaptación, aclimatación y otros factores físicos, factores cognitivos, que intervienen en un proyecto para el éxito o fracaso.

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Análisis del contexto cultural y social, donde se analiza la participación de género en la zona, el cual se puede incorporar mediante la observación del desenvolvimiento varón o mujer en el proyecto, para determinar medidas adaptativas de un mapa cognitivo.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de CARMEN TANIA ALVAREZ ROQUE -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

R: no ha sido ni éxito ni fracaso porque es la introducción e implementación de una raza mejorada, es un proceso con el pasar del tiempo indicara cual exitoso ha sido. Tampoco es un fracaso porque es una alternativa de producción que las mujeres adoptando a través del tiempo.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

R: el tiempo es uno de los factores que determinan la sostenibilidad del proyecto, en este caso está basado en la adopción de la crianza de raza introducida y mejorada, a la vez la adaptación de esta raza al medio o zona de intervención.

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

R: Plantear un análisis de pensamientos sociales y culturales, en el caso del genero se debe introducir de acuerdo al contexto de la zona donde depende mucho a nivel geográfico.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Vilmia Bertsabeth Gonzáles Peinado -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Para emitir un criterio de éxito o fracaso, se necesita previamente hacer un análisis más allá de lo técnico de ver si se cumplió el objetivo, porque muchas veces los resultados se cumplen; sin embargo, la población objetivo del proyecto puede no sentirse satisfecha con esos resultados; y en este caso,  el proyecto nos lleva a una reflexión sobre una práctica investigativa de innovación que nos hace preguntarnos ¿Cuál es el rol que asume la educación en ese contexto de modernización marcada por pautas culturales y de género?.

Considero que este análisis nos permite reconocer la posibilidad de ruptura con el pensamiento dominante que puede ser útil para los investigadores basados en culturas y tradiciones que nos dan como resultados efectos inesperados en el desarrollo de proyectos, que puede ocurrir cuando se introduce alguna especie nueva; que por un lado puede aspirarse a obtener beneficios; pero al mismo tiempo ser traer consigo algunas desventajas y conflictos, que es las situación que se demuestra con la experiencia dada, donde la innovación como parte de modernización, causa variaciones, reacciones y conflictos sociales.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

En consecuencia emplearía una Pedagogía enfocada a un análisis del supuesto conflicto tomando en cuenta diferentes aspectos del contexto, la gestión por procesos y resultados a obtenerse; puesto que conflicto no corresponde tanto a estudios técnicos, sino a una corriente de pensamiento que puede ser vista desde diferentes puntos de vistas desde la óptica de cada actor o sector involucrado en el proceso de desarrollo.

En el caso de estudio, la educación se había adherido a la idea de que la falta de conocimiento técnico. Un pensamiento que en años pasados era manejado de las agencias de desarrollo que planteaba que: “Los campesinos requerían educación para incrementar su producción y que debían su pobreza a su falta de conocimiento técnico”. Situación que pierde su afirmación porque se debe tomar en cuenta otros factores principales de índole social, económica, ambiental, tecnológica y otros aspectos del contexto.

Con todo ello esta reflexión nos lleva a concluir que los proyectos con sus problemas y conflictos deben verse “Con otros ojos”. Porque la investigación en ámbitos que suponen el diálogo entre ciencias, como dice la autora, “Requiere del desmontaje de ideas preestablecidas sobre los objetos de las disciplinas”.

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Si incorporaría un "mapa cognitivo" como un instrumento de análisis, para establecer un cambio de posición, como estrategia representativa del tema con significado y definición de sus relaciones de aspectos sensoriales y culturales, a fin de dirigir nuevos movimientos a través del mismo entorno, con un valor adaptativo, indicando hacia donde ir para satisfacer necesidades individuales y de la comunidad para ver cómo llegar ahí.  

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Rosa Elizabeth Quiroga Saavedra -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

me parece, que el proyecto fue un éxito, ya que el planteamiento supero la prisa de la tecnología y vio que entender las formas de construcción social tiene que ver con la vida, y en este sentido, son las mujeres que tratan de entender a las ovejas y se dan cuenta que lo complejo no pasa por el mal manejo de alguna herramienta sino, por que se debe considerar el habitad y ademas profundiza en las formas de dominación colonial y como estas se insertan en lo pecuario a través de  la ciencia. 

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

“Los otros ojos” los plantea como la posibilidad epistemológica en la que se pueda reflexionar frente a lo pasa desde una perspectiva que indaga  más a fondo que el visible. Y logra reconocer como parte de la dominación de género, la dominación colonial se inserta en los pensamientos y prácticas pecuarias en la innovación. Esta construcción de mayor profundidad  le permitió ampliar su escucha frente a las propuestas de las mujeres como sujetos que proponen.

Entonces este nuevo giro le fue permitido gracias al giro interpretativo a través de herramientas como mapas cognitivos, gráficos, dibujos, palabras como despacito, oveja comelona, discutidora, etc. palabras que daban cuenta de un proceso social, esas frases o palabras “eran pistas” que le apuntaban a entender al realidad de las personas a como las construyen.

Me pareció muy interesante la propuesta reflexiva y como planteo el proceso de aprendizaje para identificar una forma de ver el problema desde una perspectiva que apuesta feminista pero que apuesta a construir discusiones y propuestas. 

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

creo que incorporaría desde las recetas y las palabras, recetas de platos de comida que por un lado están inscritas en libros. pero que en el caso de las mujeres elaboran desde una práctica de conocimiento aprendido, pero estas recetas responden a una construcción cultural de la colonia donde se incorporado los elementos originarios como el chuño o el maíz mote, por ej y las carnes y trigos traídos y que ahora son expansivos en su consumo. y que en el comida boliviana si bien es el resultado de una dominación cultura se expresa como un sincretismo una suerte de mestizaje cultural que se manifiesta en el plato.

 

     

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de FRANKLIN MANUEL MOLLINEDO POMA -

FORO: LECTURAS UNIDAD 4

PREGUNTAS SOBRE OVEJAS “CARA” REBAÑOS DE OVEJAS CRIOLLAS

  1. 1.    ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Debido a que no se soluciono el problema principal o no se desarrollo el potencial identificado de la población, y además que genero conflictos y otros  problemas, considero que es un fracaso.

A pesar de esta situación no deseada o no prevista, de la misma experiencia se puede sacar lecciones aprendidas, las cuales  pueden ayudar a proyectos futuros.

 

  1. 2.    ¿Qué elementos utilizaras para respaldar tu afirmación?

-       Los resultados  y los efectos del proyecto no cambio para nada la situación de la población, no resolvió su problema identificado, ni desarrollo ningún potencial.  

-       Del proyecto implementado, se puede apreciar que NO se lograron ninguno de los resultados y objetivos planteados.

-       Una solución inteligente a un problema no debe generar otros problemas  o conflictos en las dimensiones de lo social, político, técnico productivo, ambiental y económico, más bien debe a contribuir a mejorar su calidad de vida.

-       Con la finalidad de reducir la consanguinidad y mejorar de las ovejas criollas, se introdujo ovinos de “CARA NEGRA”, lo cual origino varios problemas, como ser los cambios en la alimentación, manejo, sanidad, reproducción, la tenencia de tierras, la buena salud del dueña, dificultades en la venta de la carne, la reducción de los ingresos económicos, y otros. En si, complicaron la vida de la mujer, quien es la responsable, en vez de contribuir a mejorar su calidad de vida.

 

  1. 3.    ¿Cómo incorporarías el análisis de un “mapa cognitivo” en la elaboración de tu proyecto?

Lo incorporaría como un método que organice toda la información especifica y concreta del proyecto, para que lo pueda visualizar y analizar de forma inmediata  y mas concreta mediante una o dos hojas. Esto me permitiría a la vez dar un mejor seguimiento y evaluación.  

En respuesta a FRANKLIN MANUEL MOLLINEDO POMA

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Pablo van Linden -

Estimados compañeros, gracias por sus comentarios, como se habrán dado cuenta esto es un informa sobre algo real que pasó. Los que no han subido sus comentarios aún, haganlo, es muy interesante cómo nosotros cada uno desde su experiencia enfoca y evalua los hechos

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Jose Armando Alcázar Vivado -

Lectura: " Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas"

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

No me atrevería a afirmar que fue un éxito o un fracaso, aparentemente, desde el punto de vista de la autora (cultural y de género), existen muchos elementos negativos, pero desde el punto de vista económico, indica que se evidenciaron mejoras. Por esta razón se tendría que realizar una evaluación más exhaustiva considerando los efectos que quería lograr el proyecto versus los problemas que se presentaron, y si se podrían tomar algunas medidas para mitigar efectos no deseados y solucionar los problemas presentados.

¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Diferentes consideraciones deben realizarse en una evaluación, para comenzar si no se previeron efectos negativos en la evaluación ex-ante, deberían haber identificado los problemas presentados en una evaluación de medio término. Ahora, si no la hubo solo queda realizar una evaluación ex-post.

De todas maneras, la evaluación debe considerar el análisi de mucha información en diferentes aspectos, los cuales se pueden resumir en los siguientes:

a)    Validez del diseño y del modelo de ejecución, en la cual se debe analizar principalmente la calidad del diagnóstico, la estructura y coherencia del marco lógico, sus indicadores, y los mecanismos de coordinación.

b)   La pertinencia de los objetivos, resultados y actividades respecto a las necesidades de los beneficiarios.

c)    La eficiencia en el uso de los recursos financieros, materiales y humanos.

d)   La eficacia en cuanto al grado de cumplimiento de objetivos y resultados esperados.

e)    Efectos no previstos y perspectivas de sostenibilidad (como es el caso de la lectura tomando en cuenta aspectos culturales y de género).

El análisis minucioso de estos elementos, nos permitirían obtener conclusiones finales para poder afirmar que el proyecto fue un éxito o un fracaso.

¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Realizando un análisis del tema central de mi proyecto relacionados a las posibles soluciones u objetivos que pretende alcanzar el proyecto, versus los factores positivos y negativos que podría generar la solución del problema, en diversos ámbitos, ya sean sociales, económicos, culturales, técnicos y ambientales.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de ROSMERY VILLCA CASAS -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Desde mi posición lo considero un fracaso.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

El proyecto no considero los siguientes aspectos:

La distribución de tareas en la familia campesina del altiplano; por lo general los trabajos que se consideran rentables es asumido por los hombres (cuidar al ganado vacuno, camélidos, etc), los trabajos que no son rentables son asignados a las mujeres (cuidar a las ovejas, chanchos, gallinas, etc), el proyecto no tomo en cuenta este punto. 

Si consideramos que las mujeres serán las encargadas de implementar el proyecto en los hechos, las acciones (capacitación, seguimiento, etc, etc…) tal vez de vio considerar las mismas acciones pero con otra forma de intervención.

Es probable que rentablemente se haya cumplido con los objetivos que el proyecto se propuso, pero al no considerar que las mujeres estarán encargadas, lo más probable es que esas ovejas serán sacrificadas en un tiempo corto.

Mirar el desarrollo del Altiplano desde fuera, normalmente los proyectos no toman en cuenta la particularidad del Altiplano y la mayoría de los proyectos están con la mirada de proyectos de desarrollo como en el oriente, en el sentido de implementar proyectos con las mismas técnicas y miradas de rendimiento.

Recientemente tuve la oportunidad de desarrollar una investigación junto a un equipo multidisciplinario sobre las condiciones de vida de las/los pastores de camélidos sudamericanos, nos encontramos con terrenos enmallado donde las llamas están reducidas a un espacio pequeño, al respecto un niño nos decía:” La llama esta triste, antes corría por todo lado, ahora sufre porque aisito no mas esta”.

Por otro lado, el refrescamiento de sangre en el ganado con fines de mejorar su calidad es discutible, porque, durante la VI Cumbre Mundial de Camélidos Sudamericanos que se desarrolló en Puno Perú,  los académicos mostraban sus experimentos y sus descubrimientos en técnicas en refrescamiento de sangre para mejorar el hato ganadero, etc., etc….los campesinos les decían que no importaba que animal llevaran, porque, el mejoramiento del ganado solo era posible mejorando la alimentación de los animales y no introduciendo razas, ellos les decían que ya lo habían probado por mucho tiempo y habían llegado a esa conclusión, entre todos los científicos y académicos que asistieron a la cumbre solo una científica les dio la razón.

La autora del artículo también señala este hecho con los proyectos de las ovejas cara negra, tal vez amerita mirar el altiplano con otra mirada y a partir de ello repensar en la clase de intervención que se está haciendo.

Yo lo considero un fracaso porque un proyecto debería ir a solucionar los problemas de las personas, tal vez deberíamos preguntarnos si los proyectos están contribuyendo a solucionar sus problemas económicos o les están creando más problemas a nuestras comunidades.

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Yo creo que podría incorporar esta herramienta en el momento del diagnóstico, para establecer todos los aspectos, con el fin de que se convierta en una herramienta para planificar una adecuada intervención del proyecto en la población.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de YANETH VON DOCKREN SALVATIERRA -

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Lo considero un proyecto que tal vez logro su objetivo principal que era reducir la consaguinidad en las ovejas criollas pero no tuvo impacto, le dió más trabajo a las personas encargadas de su cria, el proyecto no tomó en cuenta el manejo diferente que esta nueva raza requería y por ende capacitar a las ovejeras. Parece que este proyecto encierra mas encontra que a su favor. También hay que considerar que adaptar una raza toma su tiempo.

¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

No prepararon el lugar donde iban a pastar, ya que no comian lo mismo que las criollas.

Las ovejeras desconocian sus habitos y manejo de la raza.

No hubo coordinación en el proyecto entre los actores, ya que se manejaban dos formas de desarrollo.

 ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

A los actores e involucrados los indagaria mediante un instrumento para que no olviden lo que se esta buscando, que es lo que se quiere cambiar y como podemos todos contribuir para que se haga realidad. Luego lo graficaria y se los haria conocer en reunión para que no olvidaran la esencia del proyecto y para qué estamos trabajando en el.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de RUTH NOEMI FRANCISCO QUINCHUYA -

Foro: 2 DE LA Unidad 4

1.       ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

A pesar de esta situación no deseada o no prevista, de la misma experiencia se puede sacar lecciones aprendidas, las cuales pueden ayudar a proyectos futuros. Desde, la opinión de la autora hace ver que existen muchos elementos negativos, pero desde la visión económico, indica que se evidenciaron mejoras. Por esta razón se tendría que realizar una evaluación más exhaustiva considerando los efectos que quería lograr el proyecto versus los problemas que se presentaron, y si se podrían tomar algunas medidas para mitigar efectos no deseados y solucionar los problemas presentados, así mismo en el aspecto social, podríamos enfatizar el problema de tierras ya que son limitados espacios para producir los alimentos que esta raza de ovejas cara negra demanda diariamente. En ese sentido podría decir que como ONG lograron tener éxito, ya que el planteamiento supero la prisa de la tecnología y vio que entender las formas de construcción social tiene que ver con la vida, las mujeres que tratan de entender a las ovejas y se dan cuenta que lo complejo no pasa por el mal manejo de alguna herramienta sino, por qué se debe considerar también el habitad. Para las comunidades campesinas, indígenas probablemente podrían haber pensado que ese proyecto fue un fracaso ya que tenían que pasar por muchos procesos y un largo tiempo para lograr el buen manejo y obtener una solución esperada sabiendo que las razas mejoradas requieren condiciones óptimas si queremos buenas producciones en un ambiente acondicionado para estos.

2. ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Se debe tomar en cuenta otros factores principales de índole social, económica, ambiental, tecnológica y otros aspectos del contexto que nos lleva a concluir que los proyectos con sus problemas y conflictos deben verse “Con otros ojos”. Porque la investigación en ámbitos que suponen el diálogo entre ciencias, como dice la autora, “Requiere del desmontaje de ideas preestablecidas sobre los objetos de las disciplinas”, pensamiento que puede ser vista desde diferentes puntos de cada actor o sector involucrado en el proceso de desarrollo. La calidad del diagnóstico, la estructura y coherencia del marco lógico, sus indicadores, mecanismos de coordinación, objetivos, resultados y actividades respecto a las necesidades de los beneficiarios y el uso de los recursos financieros, materiales y humanos.

 

3.       ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Si incorporaría un "mapa cognitivo" como un instrumento de análisis, para establecer un cambio de posición, como estrategia representativa del tema con significado y definición de sus relaciones de aspectos sensoriales y culturales, a fin de dirigir nuevos movimientos a través del mismo entorno, con un valor adaptativo, indicando hacia donde ir para satisfacer necesidades individuales y de la comunidad para ver cómo llegar ahí.  Podemos plasmar toda la información para elaborar mapas conceptuales son un medio de visualización de conceptos y relaciones entre conceptos que contribuyen al desarrollo de las habilidades, capacidades de los actores como las potencialidades de la región diversos ámbitos, ya sean sociales, económicos, culturales, técnicos, ambientales y políticos, considerando en qué  medida el proyecto se adecua al nuevo contexto, sin ir en contra de los usos y costumbres locales, así como saberes y conocimientos propios que amerita considerar en los proyectos.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de NAJA ERICKA VARGAS NORIEGA -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Es difícil asegurar con certeza si el proyecto fue un éxito o un fracaso porque a pesar de que existieron algunos inconvenientes, el retorno económico si fue provechoso, considero que hubo una falencia en el aspecto de diagnóstico para la implementación del proyecto, de pronto no se contaba con la información necesaria para la ejecución del proyecto, lo que perjudicó en cierto modo el proceso de aceptación entre las comunarias principalmente, asimismo, no se tomó en cuenta el aspecto de género y la experiencia que tenían los comunarios en el tema.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Antes de implementar un proyecto se debería elaborar todos los posibles escenarios en los cuales se va a desarrollar el proyecto, tomando en cuenta las situaciones negativas y positivas que pueden surgir en la ejecución. Se debe tomar en cuenta la información veraz y acorde a la realidad de la comunidad, sus costumbres, su experiencia en el tema y tomar todo eso como una base que permita moldear el proyecto para la comunidad.

La estructura del proyecto debe guardar coherencia, los objetivos deben ser acordes a las necesidades que tiene la comunidad y tener relación con las actividades que realizan los beneficiarios.

Se debe realizar un análisis de costo beneficio y tomar en cuenta también el aspecto de género ya que al parecer no hubo un diagnóstico previo adecuado.

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Un mapa cognitivo puede ser considerado como una herramienta que permita analizar el contexto y todos los factores que se intervendrán en la ejecución del proyecto, también podría significar una readecuación de los objetivos con base en la información recolectada.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Cesar Antonio Rivamontan Pereira -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Considero y me  aventuro a  decir   que  el proyecto fue  un fracaso.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

A partir  de  la  investigación que realiza  Dávalos y de  la  información que  genera  se  puede  ver  que  los  ejecutores del proyecto (agrónomos) no consideraron  variables  sociales, culturales y de genero para  determinar  el grado de  adaptabilidad  de la  introducción de  una  raza de  ovejas (Hampshire y suffolk).

Tenían un enfoque  de  transferencia  de  saberes y capacidades, suponiendo (presuponiendo, prejuicios :¿una  inteligencia fracasada?) que las  comunidades  campesinas  no saben, y menos  las  mujeres.

Pero  también desde un punto  de  vista  “científico” la  adaptabilidad  genética  de  la  especie, estuvo erróneamente  concebida, al ser  esta  de  mayor  plazo en el tiempo, pero  también fracasan al desconocer  la  forma  de  manejo necesaria para  las  caras  pintadas y las  características  sociales del pastoreo en la Provincia Aroma.

Desde  los  riterios  de  evaluación, podría  decirse  que no fue  tan pertinente, las  razas  no fueron demandadas  por la  población, quizás  si  su mejora  genética.

Desde la  eficacia, creo que  fue  parcialmente  eficaz, cumplió con algunas  de  sus  actividades, pero  quizás  no con su  objetivo.

Desde  la  sostenibilidad, habría  que  darse  una  vuelta  por  el lugar.

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Podría  incorporarse  como una  herramienta  analítica  en la  fase  de  diagnóstico del proyecto, para  identificar  semánticas, sentidos y visiones  de  desarrollo. También podría  incorporarse en la fase  seguimiento y monitoreo, en la  perspectiva de  reajustar de  manera  oportuna  las  actividades  y quizás  los  objetivos  mismos. Pienso mucho en esto, porque  mi proyecto es  sobre  la  inserción de  una  especie en una  comunidad, la  trucha.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Claudia Marcela Tirado Bustillos -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Considero que como proyecto fue un fracaso ya que no dio respuesta al problema planteado, pero que como investigación fue un éxito ya que logro demostrar algo.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Aunque no dio respuesta al problema de estudio planteado, permitió un nuevo aprendizaje.

Textual en la lectura… “La investigación en ámbitos que suponen el diálogo entre ciencias, se los aseguro, es un proceso angustioso y requiere del desmontaje de ideas preestablecidas sobre los objetos de las disciplinas. Por eso, me resistí a reducir el fenómeno educativo a una tarea de evaluación educativa o como análisis curricular de un problema de aprendizaje, lo que me permitió producir el giro epistemológico, pese al riesgo de perder mi objeto de estudio entre la sociología y la agronomía. Esto fue un cambio de posición respecto al objeto que debiera estudiar desde las ciencias de la educación y a mi idea de lo que era investigar desde la perspectiva feminista. En definitiva, debía mirar el problema con otros ojos.”

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Podría usarlo como instrumento de análisis inicial, a modo de diagnóstico para poder visualizar  varios aspectos.

En respuesta a Claudia Marcela Tirado Bustillos

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO -

Alumna:  Estela Machaca

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

 Quiero ser optimista porque creo que el éxito o fracaso de un proyecto muchas veces lo determina quién lo emprende de forma comprometida y arriesgando también, el proyecto me parece que puede tener éxito porque es innovador y además rompe esquemas de dominación en proyectos ovinos. Además como señala la autora de este texto, las propias organizaciones de mujeres indígenas, pregonan que con la compra de estas ovejas se está mejorando la producción ovina. No obstante, creo que antes de introducir el proyecto hay que trabajar mucho no solo en talleres de fortalecimiento y reflexión, sino en diagnósticos y mecanismos de aplicación que aseguren las condiciones  para la introducción de las ovejas de cara negra en rebaños de oveja criollas y  aseguren también exista la demanda de consumo y su comercialización.

 ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

 Entiendo que este tipo de ovejas tiene leche y carne muy buena, además de otros usos productivos, si bien este tipo de razas mejoradas requieren condiciones óptimas también pueden adaptarse a zonas de medio ambiente difícil.  Las mujeres quiénes son las que más se encargan de la crianza de las ovejas aseguran del éxito  pero también identifican que la introducción genética trajo conflictos sociales, pues, para alimentar a las “cara negras” se necesita alfalfa y cebada, lo que exige mayores extensiones de tierra y esto, a su vez, representa conflictos entre comunarios por la tenencia de tierra.

 Es decir, siempre la introducción de algo nuevo rompiendo esquemas tradicionales  genera conflicto, miedos y amenazas. Como dice la autora se “requiere del desmontaje de ideas preestablecidas sobre los objetos” para darse la oportunidad de hacer cosas diferentes en proyectos de economía campesina indígena.

  ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

 Inserción de las ovejas de cara negra a rebaños de oveja criolla

 Productivo: Leche, carne, cuero y lana (beneficios y costos)

Medioambiental:  Lugar de la crianza, alimentación y espacio territorial (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas)

Cultural:  Tradiciones, tabús, miedos y apertura a nuevos saberes

Apoyo económico y alianzas:   A nivel local (comunitario),  institucional (ONGs y agencias de cooperación), y, gobierno municipal, departamental y nacional.

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Oscar Sanchez Miranda -

Respecto a las preguntas planteadas

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Desde la mirada planteada por Jhaquelin  Dávalos el proyecto fue un fracaso porque generó nuevos problemas, especialmente en las mujeres.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

En el texto, Dávalos afirma que la innovación, entendida como modernización pecuaria, generó conflictos percibidos fundamentalmente por las mujeres; pues identificaron que las ovejas cara negra se alimentan con otros productos, su caminar es lento, su cruce es menor que el de las ovejas criollas y que hasta su balido es diferente por lo que la pastora no podría diferenciar cuando existe algún peligro para el rebaño.

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

- Lo haría a momento de plantear el proyecto, como parte del diagnóstico, para organizar las ideas, problemas y objetivos a plantearse en la acción.

Al leer el texto “Ovejas cara negra en rebaños de ovejas criollas”, además de responder a las preguntas planteadas por el docente, me llegó a la mente el término de la deconstrucción epistemológica, entendido como la crítica al conocimiento impuesto por la cultura dominante. En varios espacios de formación e intercambios de experiencias hubo varios razonamientos sobre el cómo percibimos el mundo y a través de qué conceptos los analizamos. Es ahí cuando se decía que es importante deconstruirnos de las ideas dominantes o de ese conocimiento colonizador, homogéneo y discriminador.

A propósito del texto de Jhaquelin Dávalos, existe el libro La Colonialidad del Saber, de Edgardo Lander, editado por la CLACSO el año 2000 (adjunto pdf del libro completo), en el que dice:

 “En los debates políticos y en diversos campos de las ciencias sociales, han sido notorias las dificultades para formular alternativas teóricas y políticas a la primacía total del mercado, cuya defensa más coherente ha sido formulada por el neoliberalismo. Estas dificultades se deben, en una importante medida, al hecho de que el neoliberalismo es debatido y confrontado como una teoría económica, cuando en realidad debe ser comprendido como el discurso hegemónico de un modelo civilizatorio, esto es, como una extraordinaria síntesis de los supuestos y valores básicos de la sociedad liberal moderna en torno al ser humano, la riqueza, la naturaleza, la historia, el progreso, el conocimiento y la buena vida. Las alternativas a las propuestas neoliberales y al modelo de vida que representan, no pueden buscarse en otros modelos o teorías en el campo de la economía ya que la economía misma como disciplina científica asume, en lo fundamental, la cosmovisión liberal”

Entonces, qué estamos entendiendo por ¿economía indígena campesina?, ¿es necesariamente para su inserción al mercado?, ¿bajo qué circunstancias?  ¿Los proyectos elaborados para la economía indígena campesina, necesariamente tienen que obtener ganancias monetarias?, si no es así, ¿solo son proyectos sociales?, ¿o no?

Sin duda,  los conocimientos locales han permitido que las comunidades indígenas – campesinas continúen vivas con estrategias de vida, organización y gestión del territorio propias; por tanto, el reforzamiento de las mismas será más conveniente para mejorar su calidad de vida.

Por otra parte, debemos tener cuidado con el tipo de proyectos que proponemos para “mejorar la calidad de vida” de las comunidades indígenas campesinas, si no contamos con un mayor entendimiento de su cosmovisión.  Comprender a las comunidades indígenas campesinas, no como los “pobrecitos” a quien hay que ofrecerles asistencialismo, sino como sujetos críticos y propositivos (Como menciona el texto de Jhaquelin), hará que nuestro acompañamiento a las mismas sea más fructífero.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de David Choque Pimentel -

Me parecio interesante la lectura, adjunto le envio mi comentario

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Gonzalo Calani Atahuichi -

Un Saludo a todos los participantes de este foro.

Sobre el caso de las Ovejas cara Negra, La licenciada nos detalla aspectos que en definitiva resaltan temas que normalmente no se toman en cuenta dentro del análisis que los investigadores realizan en los estudios económicos. Un análisis en la búsqueda de la problemática fundamental de los estudios económicos, nos desvelan diferentes aspectos sistemáticos los cuales deben ser absorbidos y filtrados en función de su importancia para determinar y entender las verdaderas causas y posibles soluciones con respecto al estudio planteado para la resolución de un conflicto.

 Los procesos desarrollados por la licenciada tuvieron su nivel de importancia, para enfocar el estudio del caso hacia otras perspectivas, que al final fueron las más adecuadas para sobrellevar este tema y proponer información adecuada, veras y confiable a las organizaciones que implementan proyectos económicos en estas comunidades, una de sus técnicas que me pareció muy interesante fue del uso de instrumentos de análisis , como graficar, dibujar actores e identificar palabras clave, que realmente le permitieron dar vitalidad a los verbos palabras y personajes convirtiéndolos en pistas que se siguió adecuadamente y que además ayudaron a responder con un estilo propio a la situación.

La introducción y la práctica de evaluaciones sistemáticas conllevan una participación intensiva  en este tipo de situaciones, en donde la información obtenida atraves de ella se convierte en una estrategia para asegurar el éxito en la implementación de proyectos económicos plantados por diferentes organismos.

Lo incorporaría en mi proyecto de manera gradual, identificando y seleccionando aspectos y palabras relevantes que me puedan ayudar a ampliar mi campo de visión sobre el entendimiento de la verdadera problemática de mi proyecto, en el cual debó ser bastante riguroso y cuidadoso para no causar resultados negativos que puedan afectar a los beneficiarios.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Jaime Poma Apaza -

LAS OVEJAS DE CARA NEGRA

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

 

Desde mi punto de vista, al proyecto considero un éxito, porque las ovejas cara negra se han introducido en hato de oveja criolla con la finalidad de reducir la consanguinidad o para reducir el problema que afecta las condiciones de vida de las familias, por tanto creo que se ha cumplido este propósito; además, al introducir ovejas cara negra se han generado cambios positivos y negativos, entiendo que en cualquier tipo de proyectos puede existir cambios positivos y negativos, porque para mí no existe un proyecto perfecto porque es una proyección a mediano o largo plazo, es otra cosa que no estamos habituados para adaptarnos a los cambios o administrar los cambios de acuerdo a nuestros intereses.

¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Los elementos que nos demuestran son las siguientes, los hombres evidencian mejoras económicas en la familia, las mujeres indican que las crías nacen más grandes, existe variabilidad genética, etc. Estas son indicadores positivos como respuesta en aspecto social y económico; además, son nuevos conocimientos y experiencias adquiridas.

¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

 

El análisis de un mapa cognitivos, se podría incorporar en el momento del diagnóstico, pero un diagnóstico participativo especialmente con los actores principales, tomando en cuenta los efectos positivos y negativos que puede surtir el proyecto en aspecto cultural, social y económico.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

El proyecto fue más un fracaso que éxito.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Que el proyecto no consideró las motivaciones y experiencias de las pastoras, que se resistían a introducir a las ovejas de cara negra en sus hatos de ovejas criollas. Que basado en los prejuicios existentes, atribuían esta resistencia a otras causas, como la falta de capacitación técnica y falta de interés de las pastoras. Los ejecutores del proyecto no tomaron en cuenta las experiencias e incomodidades que percibían las pastoras con las ovejas negras y sus descendientes. Sustentado en un análisis más profundo de la Autora, las evidencias científicas -sobre los procesos y tiempos de adaptación de las ovejas en los Andes- dan razones para comprender y aceptar la resistencia de las pastoras. Esta situación nos obliga a reflexionar sobre la enorme importancia de considerar la percepción de los beneficiarios en todo el ciclo de los proyectos (principalmente en la planificación, que debiera ser participativa), para que los mismos sean exitosos.   

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

El mapa cognitivo debe ser incorporado en todo proyecto intercultural, porque el dialogo de saberes requiere, en muchas ocasiones, la ruptura de paradigmas pre-establecidos. Los académicos debemos tener la amplitud suficiente para aceptar esta situación.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

En el caso específico del proyecto relacionado a la introducción de las ovejas caras negras en una o varias comunidades, si uno aplicaría los criterios de evaluación contemplados en el curso definitivamente resultaría un fracaso, para ese contexto y tiempo determinados.

 - ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Considerando el trabajo de investigación de Dávalos (2015), que realiza un análisis desde una perspectiva más integral del desarrollo, contemplando ejes transversales como género, educación, innovación, son elementos que al parecer no se consideraron en la elaboración del proyecto. Nos permite analizar aplicando algunos criterios de evaluación como la:

Pertinencia, con la información obtenida, se podría decir que en esas comunidades no era pertinente la introducción de estas ovejas de raza mejora por no tener las condiciones necesarias de alimentación, por ende, no existía conocimiento del manejo del hato ganadero.

Eficacia, en este aspecto pueden haber sido eficaces, habiendo entregado o ejecutado el presupuesto y entregado las cabezas de ganado a los y las beneficiarias y beneficiarios, consiguiendo tal vez cumplir algunos objetivos planteados en el proyecto.

Eficiencia, para este indicador no fueron eficientes ya que los recursos invertidos, al no contemplar los aspectos de sostenibilidad, escalabilidad y coherencia se convierte en una pérdida de recursos.

Sostenibilidad, al presentar problemas en el manejo del hato ganadero, los mismos se irán muriendo y no existiría una base de sostenibilidad por que no están adaptados a ese medio.

Coherencia, el proyecto tras los resultados no se muestra coherente, debido que se obvio a las personas que eran las y los beneficiarios y no se consideraron varios elementos que tal vez debería haberse trabajo previamente (fortalecer sus capacidades en relación al manejo del ganado, enfermedades), es decir, haber generado las condiciones para su introducción.

Impacto, se tuvo un impacto negativo ya que los y las principales beneficiarias rechazaron este ganado que más que beneficios les trajo problemas (según el artículo mencionado Dávalos, 2015)

 - ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

 

 

En respuesta a MARIA SONIA LAURA VLADEZ

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Pablo van Linden -

Estimados compañeros, quedo muy impresionado con todos sus comentarios, sobre todo porque realmente vemos a "la realidad" a través de nuestros propios lentes. Es un éxito o un fracaso? Eso depende (en este caso) enteramente de la opinión de cada uno... Lo que nos faltaba en esta lectura: "cuál era el resultado esperado?"... de esta manera podemos opinar de manera "objetiva" si es que se logró lo planteado. Al final, cualquier desviacion podría llamarse un fracaso. Si es que se logró a cabalidad lo consideramos un "éxito"? O... debemos mirar más alla de los simples hechos? Son discusiones que pueden tomarse al calor de una copa de vino...

Felicidades a todos los participantes por sus comentarios y su análisis!

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de WILSON JHONNY ALPACA TERAN -

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Después de dar lectura al articulo, no podría afirmar que el proyecto introducido en las comunidades de Aroma sea un éxito o un fracaso, ya que con esta propuesta evidentemente mejorara la producción del ganado ovino en las comunidades por el refrescamiento de sangre (menor consanguinidad, y mayor producción de carne, fibra), pero a la vez desde el punto de vista cultural y de género, consiguió muchos aspectos negativos (mayor mano de obra, técnicas de manejo para la mujer y otras). Para consolidar lo mencionado es recomendable tener mayor información sobre esta propuesta, que nos posibilitaría evaluar el porqué de los objetivos y resultados para estas comunidades.

¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

El proyecto (completo), debe contemplar supuestos que narren el cumplimiento de actividades para alcanzar resultados, sin dejar de lado un análisis de evaluación que pueda advertir posibles soluciones al implementar el proyecto (de medio termino y pos-evaluación), de esta manera determinar los resultados e impacto que perseguía el mencionado proyecto.

¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Como un instrumento que me permita manejar palabras y conceptos acordes a la realidad de la región, para el logro de los resultados y posterior impacto del proyecto.

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Porfirio Cussy Poma -

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

No puedo ser tan absoluto de decir que es un fracaso, sin embargo el proyecto en la etapa de diagnostico y el analisis de alternativas no tuvo un analisis cercano a lo real, considerando otras razas, ya que la introducción genética no respondía tanto a un estudio técnico sino a una corriente de pensamiento pecuario que consideró algunos resultados en otras condiciones, además las características del país son propias en lo social, cultural, económico y ambiental; en el pais tampoco se aplican, ni se invierten presupuesto para los procedimientos de validación de nuevas tecnologias o innovaciones ademas estas actividades relacionadas a la investigación tienen muy bajo presupuesto a diferencia de otros paises vecinos.

¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Aunque se refresco la sangre de las ovejas criollas, el proyecto tuvo impactos culturales, sociales, economicos y ambientales muy poco positivos, estos no fueron predecidos por el proyecto, ademas de que la caracteristica de la carne de ovejas de cara negra tenia una caracteristicas de color que disminuyó su comercialización, según la información del texto.

¿Cómo incorporarias el analisis de un mapa cognitivo en la elaboración de tu proyecto?

Consideraria en el analisis de alternativas a otras y la alternativa priorizada seria considerando los resultados de este tipo de proyectos en regiones con caracteristicas similares, ademas el estudio de impacto ambiental, me permitira predecir algunos impactos.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Miguel Angel Davalos Llave -

PREGUNTAS SOBRE OVEJAS “CARA” REBAÑOS DE OVEJAS CRIOLLAS

  1. 1.    ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?
  2. 2.    ¿Qué elementos utilizaras para respaldar tu afirmación?
  3. 3      ¿Cómo incorporarías el análisis de un “mapa cognitivo” en la elaboración de tu proyecto?

 

1 Fracaso

2 Más allá de las distintas perspectivas que pueden apoyar como desfavorecer el proyecto de las ovejas negras es mas que claro que la inserción de la raza de ovejas negras dentro de un conjunto por demás establecido y distante en cuanto a habitat o condiciones de vida como ser alimentación, ha generado una situación negativa para la adaptación misma de la raza, los beneficios esperados y las condiciones precisas para su inserción. Más allá de la aceptación por parte de los comunarios se busca conclusiones a través de realidades y conclusiones tras la primera inserción de la raza  dentro de otra de carácter nativa y adaptada.

3 De manera que el mismo funcione como una herramienta que le brinde una clara pertinencia en las ideas que conforman el proyecto, una coherencia en las metodologías y procesos y principalmente una línea lógica una vez presentadas las problemáticas encontradas

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Vladimir Ilich Paniagua Delgadillo -

 Desde una perspectiva de análisis Objetivo el proyecto fracasó en términos de sostenibilidad,  profundiza las brechas de género en el tiempo,  pues las mujeres conocen los efectos adversos pero de alguna manera por las condiciones culturales Guardan silencio y asumen culpabilidad si en la evaluación cuestionan las limitaciones de aprender las técnicas de manejo. En ese sentido un error común en las evaluaciones finales,  es hacerlas al término inmediato de los proyectos,  lo cual puede conducirnos a un criterio sesgado donde evidentemente el resultado esperado pudo haber tenido sustento técnico al introducir ganado para el refrescamiento y por ende mejorar condiciones de productividad, competitividad y rentabilidad pero mantenemos un aspecto sensible y muchas veces ignorado el cual es el social,  base para la sostenibilidad.  

El ejemplo es altamente ilustrativo y orientador pues como lo plantea la autora reta a los proyectistas a tener una mirada más amplia e integradora de los actores directos e indirectos en un proyecto y es ahí que el mapa cognitivo se constituye en un instrumento clave que debe ser aplicado para comprender emparentar y proponer acciones que consideren las percepciones socioculturales fe los actores.