Respecto a las preguntas planteadas
- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?
Desde la mirada planteada por Jhaquelin Dávalos el proyecto fue un fracaso porque generó nuevos problemas, especialmente en las mujeres.
- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?
En el texto, Dávalos afirma que la innovación, entendida como modernización pecuaria, generó conflictos percibidos fundamentalmente por las mujeres; pues identificaron que las ovejas cara negra se alimentan con otros productos, su caminar es lento, su cruce es menor que el de las ovejas criollas y que hasta su balido es diferente por lo que la pastora no podría diferenciar cuando existe algún peligro para el rebaño.
- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?
- Lo haría a momento de plantear el proyecto, como parte del diagnóstico, para organizar las ideas, problemas y objetivos a plantearse en la acción.
Al leer el texto “Ovejas cara negra en rebaños de ovejas criollas”, además de responder a las preguntas planteadas por el docente, me llegó a la mente el término de la deconstrucción epistemológica, entendido como la crítica al conocimiento impuesto por la cultura dominante. En varios espacios de formación e intercambios de experiencias hubo varios razonamientos sobre el cómo percibimos el mundo y a través de qué conceptos los analizamos. Es ahí cuando se decía que es importante deconstruirnos de las ideas dominantes o de ese conocimiento colonizador, homogéneo y discriminador.
A propósito del texto de Jhaquelin Dávalos, existe el libro La Colonialidad del Saber, de Edgardo Lander, editado por la CLACSO el año 2000 (adjunto pdf del libro completo), en el que dice:
“En los debates políticos y en diversos campos de las ciencias sociales, han sido notorias las dificultades para formular alternativas teóricas y políticas a la primacía total del mercado, cuya defensa más coherente ha sido formulada por el neoliberalismo. Estas dificultades se deben, en una importante medida, al hecho de que el neoliberalismo es debatido y confrontado como una teoría económica, cuando en realidad debe ser comprendido como el discurso hegemónico de un modelo civilizatorio, esto es, como una extraordinaria síntesis de los supuestos y valores básicos de la sociedad liberal moderna en torno al ser humano, la riqueza, la naturaleza, la historia, el progreso, el conocimiento y la buena vida. Las alternativas a las propuestas neoliberales y al modelo de vida que representan, no pueden buscarse en otros modelos o teorías en el campo de la economía ya que la economía misma como disciplina científica asume, en lo fundamental, la cosmovisión liberal”
Entonces, qué estamos entendiendo por ¿economía indígena campesina?, ¿es necesariamente para su inserción al mercado?, ¿bajo qué circunstancias? ¿Los proyectos elaborados para la economía indígena campesina, necesariamente tienen que obtener ganancias monetarias?, si no es así, ¿solo son proyectos sociales?, ¿o no?
Sin duda, los conocimientos locales han permitido que las comunidades indígenas – campesinas continúen vivas con estrategias de vida, organización y gestión del territorio propias; por tanto, el reforzamiento de las mismas será más conveniente para mejorar su calidad de vida.
Por otra parte, debemos tener cuidado con el tipo de proyectos que proponemos para “mejorar la calidad de vida” de las comunidades indígenas campesinas, si no contamos con un mayor entendimiento de su cosmovisión. Comprender a las comunidades indígenas campesinas, no como los “pobrecitos” a quien hay que ofrecerles asistencialismo, sino como sujetos críticos y propositivos (Como menciona el texto de Jhaquelin), hará que nuestro acompañamiento a las mismas sea más fructífero.