¿Cómo se configura el proceso histórico de la seguridad alimentaria con soberanía en el país? y cómo incide en las normativas actuales?
Estimadas y estimados colegas.
Invitarles a participar en este segundo foro, para que puedan hacer comentarios a partir de las preguntas planteadas.
Saludos
Re: Análisis histórico de Alberto Zambrano
Buen día
Profesor Ciro
En adjunto estámi aporte en el debate sobre la pregunat de AlLberto Zambrano
Saludos cordiales,
Sandra Báez
Re: Análisis histórico de Alberto Zambrano
Muchas gracias por su respuesta Estimada Sandrita Báez, usted tiene toda la razón, es más considero que es tiempo de incidir con mucha más fuerza para lograr que se tome en cuenta a la AFC y la EPS como realmente se merece y para eso debemos juntarnos las instituciones con las organziaciones.
Saludos cordiales
Buenos dìas compañeros
Los procesos històricos de la seguridad alimentaria con la soberania de los paises de la regiòn se han dado mediante luchas de los grupos sociales marginados por el estado, los reconocimientos dispuestos en la constituciòn son vulnerados permanentemente, donde no existe un poder judicial independiente, los derechos son violados. Para alcanzar el objetivo del buen vivir se requiere de la participaciòn ciudadana y de gobernantes demòcratas. En America Latina las pèrdidas de alimentos en la producciòn representan el 50% que equivale a aproximadamente 53 millones de dòlares, recursos suficientes para disminuir la desnutriciòn en los niños. Si Bolivia no mejora sus vìas de transporte terrestre los precios de los productos seràn altos y poco asequibles para la poblaciòn pobre.
Saludos
Magdalena Villacìs
CÓMO SE CONFIGURA EL PROCESO HISTÓRIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANIA EN EL PAIS Y CÓMO INCIDEN EN LAS NORMATIVAS ACTUALES
Desde la época republicana marcada por la exclusión, privación de los derechos y levantamientos indígenas por recuperar sus tierras, sucedieron cambios sustanciales que permitirían establecer el equilibrio entre los sectores y generar así una sociedad nacional unida
La Reforma agraria, de 1953 considerada como de gran impacto, su objetivo abolir el latifundio y restituir las tierras a las comunidades de Aymara y quechua; sucedieron varias organizaciones sociales, esta reforma no fue equitativa se creó la pequeña parcela que garantiza la subsistencia de la familia, la mediana para producir alimentos con tecnología moderna, y la empresarial hacia una agricultura o ganadería comercial capitalista.
En la etapa de los gobiernos militares los objetivos de la Reforma Agraria, la asistencia técnica, infraestructura y el acceso a mercados seguros para las comunidades campesinas se desatendieron; llevando inclusive a la quiebra del Banco Agrícola.
En la tercera etapa, la presión popular logró la recuperación del régimen democrático, su mejor propuesta la creación de la Ley Agraria Fundamental (LAF) que postula la recuperación de las formas comunitarias de administración de las tierras y de las tecnologías tradicionales.
En 1985, tras el fracaso político y económico del primer gobierno democrático postdictadura, la política del Estado adoptó con decisión el modelo neoliberal, anulando las conquistas y derechos de los trabajadores, su consecuencia: despidos masivos, privatización de las empresas públicas, la desregularización de los precios para alimentos condujo a una carestía generalizada y a un mayor flujo migratorio de campesinos a los centros urbanos o al exterior.
A partir de esta fase, se promulgaron una serie de leyesque apuntan a una mayor participación y decisión de las organizaciones, esta legislación estuvo acompañada de programas y proyectos a cargo de la cooperación internacional y de organizaciones privadas. En este período los gobiernos comenzaron a asumir responsabilidades en materia de seguridad alimentaria creando un incipiente marco institucional y programas correspondientes, todos ellos dependientes de la cooperación internacional. La ley INRA tenía como misión el “saneamiento” de la propiedad agraria como instrumento para regular el mercado de tierras, se dio importancia suprema a la alimentación como derecho primordial: “Debemos estar claros que no hay Soberanía Alimentaria sin Soberanía Política”.
La declaración de la Constitución, en 1994, como “multiétnico y pluricultural”, reconociendo a las organizaciones rurales de base como sujetos jurídicos, a pesar de las reformas no se logró frenar las periódicas movilizaciones concentradas en la defensa de los recursos naturales, y con creciente determinación, en la convocatoria a una asamblea constituyente. A estas movilizaciones y postulados indígenas y campesinos se adhirieron progresivamente todos los sectores populares e incluso de clase media urbana.
En 2009 la asamblea constituyente define a Bolivia como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, fundado en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural, lingüístico dentro de un proceso integrador (art. 1).
Las normativas actuales permiten efectivizar la aplicación de las leyes relativas a la seguridad con soberanía alimentaria, basadas en el derecho a la alimentación propuesta en la Constitución que la garantiza a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población, el del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN) y los gobiernos departamentales y municipales los que tienen la competencia exclusiva de su aplicación
Las políticas referentes al acceso y tenencia de la Tierra, la producción de alimentos, producción ecológica con certificación
La Constitución Política del Estado en febrero de 2009, es la que verdaderamente lanza el desafío de construir un nuevo marco legal para implementar el paradigma del Vivir Bien, y lograr la seguridad y soberanía alimentaria que incluyen el enfoque del derecho a la alimentación.
Para la implementación de acciones se han constituido varias instituciones y programas en el Ministerio de Desarrollo Rural y en el de Desarrollo Productivo, entre los cuales destacan el Programa de Alianzas Rurales (PAR), la Empresa de apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), PROBOLIVIA, Insumos Bolivia, la Institución Pública Descentralizada de la Soberanía Alimentaria (IPDSA) y el Instituto del Seguro Agrario (INSA).
Existen otras disposiciones específicas acerca del tema de Soberanía y Seguridad Alimentaria, la ley N°144 y la N°338. redactadas y promovidas por organizaciones campesinas. La Ley N° 144 es el resultado de la conjunción de dos iniciativas: la “Década Productiva Comunitaria” presentada por la CSUTCB y la preocupación gubernamental ante la crisis alimentaria y elevación de precios a principios de 2011. • La Ley N° 338 ha sido promovida por la Coordinadora de Integración de las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígenas y Originarias de Bolivia (CIOEC), La principal contribución de la Ley N° 338 es el haber definido y caracterizado la agricultura familiar sustentable, para que sea reconocida por el Estado como parte de la economía plural y por tanto participe como proveedora de alimentos de los programas nacionales como la Alimentación Complementaria Escolar y el Subsidio de Lactancia Materna.
POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE SEGURIDAD CON SOBERANÍA ALIMENTARIA EN BOLIVIA: Política de Alimentación y Nutrición (PAN), tiene el objetivo de lograr que “la población boliviana tenga un estado nutricional adecuado, a través del consumo de alimentos variados que cubran las necesidades nutricionales en todo el ciclo de vida”, para lo cual se crea El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria (CONALSA). El Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN); a pesar de que ninguna consiguió mantenerse en funcionamiento.
COHERENCIA DE LAS LEYES Y POLÍTICAS En materia de seguridad y soberanía alimentaria, el gobierno boliviano está haciendo esfuerzos de mantener una coherencia entre el texto de la CPE con las leyes dictadas y las políticas, programas y proyectos que resultan de ello. Sin embargo, estos esfuerzos se enfrentan a la disputa de visiones e intereses, principalmente entre la filosofía del “Vivir Bien” y los conceptos del desarrollo y crecimiento económico. Se debe considerar también que en la realización del derecho a la alimentación intervienen una diversidad de actores en los diferentes niveles de Estado y que persisten debilidades conceptuales. De todo ello surgen necesariamente una serie de imperfecciones e incoherencias en las decisiones políticas, en las leyes y decretos promulgados.
Estimado Profesor, me cuesta un poco utilizar esta bandeja de entrada, es la primera vez que lo hago.
En respuesta a su pregunta, la configuración del proceso histórico desde mi punto de vista y de acuerdo a su lectura enviada también puedo aportar, parte un hito es la de un Estado colonial, debido a que desde 1492 se implementa ya un Modelo de Desarrollismo, que hace a todo el Abyayala (América Latina) sea invisibilizada en todos sus sistemas de producción y comercializacion e intercambio de sus productos y formas de alimentarse anterior a la Colonia, usted realiza su análisis desde 1825 yo debo partir el análisis desde 1492, este es un hito histórico porque precede luego que nuestro continente sea nombrado como un continente inferior y por lo tanto debe ser exportador de materias primas, por lo tanto en principio con la Conquista se saquea mediante la violencia las riquezas como el oro y la plata, la vida humana de nuestros pueblos dejándonos en la pobreza y enfermedades .
1825 nace un nuevo Estado Nacion: Bolivia, con ella en 1826 se da la primera Asamblea Constituyente que según Rossana Barragan los pueblos aymaras, quechuas, guaranies y otros no participan, debido a que sólo son nombrados como "etnias y un pais multicultural" que como usted indica en su lectura solo son nombrados pero no acceden a un reconocimiento como sujetos históricos menos políticos, por lo tanto no fueron considerados ciudadanos, por lo tanto no podían acceder a ningún derecho.
Debe quedar claro entonces que desde la Colonizacion cambiaron primero la organización territorial de acuerdo a intereses de las élites, los Suyus, las Markas y los Ayllus fueron encubiertos, luego ingresados a un ciclo evolutivo de sociedad moderna, las formas de producción fueron cambiando, en las Haciendas principalmente.
Por lo tanto retomando el concepto de Silvia Rivera en la memoria larga, ya existia desde Wankarani,Tiwanaku y el Tawaintisuyu formas propias de producir los alimentos que aún subsisten hasta la actualidad, que a pesar de los ciclos históricos al usted refiere llegando al Estado Plurinacional no se ha logrado constituir políticas públicas para recuperar esa memoria larga de la producción y el cuidado de la Tierra y el Territorio.
Principalmente uno de los hitos después de la Guerra del Chaco los aymaras, quechuas que fueron a la Guerra volvieron con otra mentalidad, no querían seguir viviendo y produciendo en la agricultura, querian quedarse en las ciudades, esto produjo mayor migración a los centros poblados porque se produjo un modelo de ciudadanía de aquella persona que solo vive en la ciudad y puede trabajar en ella, descuidando totalmente el área rural, porque ya era vista como "lo atrasado",
Debemos también es este análisis completar la idea de las migraciones a las ciudades porque desde el Estado Colonial, el Estado Nación no le interesaba producir políticas agrarias, al contrario sus objetivos eran producir ciudades industrializadas copiando a Europa y EE. UU., pero con mano de obra barata y por lo tanto el Plan Bohan, el Plan trienal, el Plan Decenal buscaban que el "indio" llamado hoy indígena, se odie asimismo y busque blanquearse mediante el vivir en las ciudades y buscando ser "obreros".
Sin embargo creo que estos Planes impuestos por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional no prosperaron, los pueblos mantuvieron relaciones de reciprocidad, como el ayni, la minka, y las formar de organización territorial como el ayllu y las tentas, de las cuales recuperando su lectura existe desde mi punto de vista una hipótesis en esta nueva coyuntura:
"lo campesino, lo sindical" está despojando a los pueblos de tierras bajas de sus territorios junto a los latifundistas para siembra de otros productos de mayor comercialización",
Esta vivencia tiene sus antecedentes precisamente en la Reforma Agraria impuesta por el MNR de 1952, un partido que aniquiló la verdadera Revolución del movimiento obrero e indio, el Plan Bohan no hubiera permitido un cambio estructural en ese entonces, por lo tanto, la única forma de liberarse del pongueaje fue adoptar el sindicalismo y el concepto de "campesinos" como un modo de producción feudal hasta la actualidad.
Usted mismo recupera en la nueva organización territorial el reconocimiento de las propiedades: la pequeña, mediana y grande propiedad, ahora quienes más se favorecen con la CPE son la agroindustria, debido a que la pequeña propiedad pertenece a la mayoria de la población que aún se halla en la pobreza.
Tampoco se puede desmerecer que estos últimos años, han habido cambios pero el marco den Estado sigue siendo un Estado de Derecho donde la propiedad aventajada es la grande propiedad,
Sin embargo la realidad es que la producción de alimentos de la pequeña propiedad es la que mantiene el mercado local, con productos primarios, subvencionado a los precios de las grandes comerciales de productos de alimentos, esto si es un dilema, de todas las normativas existentes hasta hoy.
Por otro lado existe otros problemas de los nuevos hábitos alimenticios en la familia de la pequeña propiedad, por ejemplo en mis visitas a Mojocoya ( Chuquisaca), las mujeres venden sus productos de Amaranto desde la tierra, y cuando cobran lo vendido compran azucar blanca, fideo, es decir, no consumen sus propios productos para la alimentación de sus niños, especialmente las madres me indicaban que mas les gustaba el fideo que el amaranto,
Por lo tanto creo que el problema estructural se halla en los antecedentes históricos del Modelo de Desarrollo que los países mantienen respecto a los países centrales o desarrollados, como las transferencias de alimentos transgénicos para mejorar la producción del sistema mundo.
Buenas tardes, a todos y todas ..!!
La Seguridad Alimentaria en Bolivia, se viene configurando en el contexto histórico en las décadas de 1960 y 1970 se han establecido diferentes programas como la alimentación escolar, basado en la donación de alimentos, los cuales han sido distribuidos bajo criterios de los donantes como USAID con poca participación del Estado.
Durante las décadas de 1980 al 2005, los gobiernos de ese entonces intentaron establecer políticas de Seguridad Alimentaria Nutricional conocida como (SAN), debido al surgimiento de la importancia de la seguridad alimentaria a nivel internacional con objetivos de desarrollo del milenio así como las cumbres mundiales sobre la alimentación por ejemplo la FAO en 1996 y 2002 con acciones de cooperación de organizaciones internacionales promoviendo la Seguridad Alimentaria por parte de esos Gobiernos Republicanos, simplemente se formularon políticas que no tomaron el tema con importancia fundamental por lo que no se implementó un plan estratégico.
A partir del 2007, se ha implementado como objeto de debate y como política pública la Seguridad Alimentaria como derecho de implementación propiamente dicha. Con la Constitución Política del Estado (CPE), el Estado Boliviano ha asumido sus obligaciones de respeto, protección y garantía del derecho a la alimentación y de los derechos económicos, sociales y culturales en general, traduciendo esas obligaciones en un nuevo marco legal e institucional para el establecimiento de políticas que permitan el ejercicio del derecho a la alimentación.
En marzo de 2016, se promulga la Ley Nº 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) con el objeto de planificar el desarrollo integral en el corto, mediano y largo plazo a través del Plan de Desarrollo Económico Social 2016 – 2020 (PDES), abordándose Planes Territoriales y Planes Multisectoriales, que deben ser desarrollados con integridad, complementariedad coordinación y respeto a los derechos fundamentales de la vida y la Madre Tierra. En relación a la Seguridad con Soberanía Alimentaria el PDES plantea los siguientes desafíos:
- Eliminar el hambre, la desnutrición garantizando que todas las personas tengan acceso a la alimentación saludable y sostenible (erradicar la extrema pobreza).
- Garantizar la provisión de alimentaciones complementarias en etapas escolares y durante todo el año, con alimentos adecuados y con calidad nutricional.
- Buscar la sostenibilidad, fortaleciendo prácticas productivas locales garantizando satisfacer las necesidades de alimentación del pueblo Boliviano con productos saludables.
El PNUD, plantea la articulación con los pilares de la Soberanía Alimentaria con la construcción del Saber alimentarse bien:
- Universalización de los servicios básicos.
- Salud, educación y deportes.
- Soberanía científica y tecnológica.
- Soberanía productiva.
El principal instrumento multisectorial para implementar las políticas de alimentación y nutrición públicas es el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN), es precedido por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales Ayma y cuenta con la participación de 10 Ministerios a la cabeza del Ministerio de Salud, con participación de las organizaciones sociales nacionales como la (CSUTCB), en los departamentos se constituyen los Consejos Departamentales de Alimentación y Nutrición (CODAN) y en los municipios los Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición (COMAN).
Este marco normativo legal e institucional sin embargo sigue siendo disperso respecto a las responsabilidades de los diferentes niveles de Gobierno y los programas que se ejecutan y su aplicación es todavía débil. Por tanto el desafío a futuro está en articular los esfuerzos existentes y orientarlas hacia el enfoque común del derecho a la alimentación y del saber alimentarse para Vivir Bien!.
ISCF
Realizar una reconstrucción del proceso historico del proceso historico de la seguridad alimentaria me sirvio para seguir adentrandome mucho mas en esta tematica, le mando un saludo y adjunto el documento con las respuestas al foro 2
Los procesos históricos de consolidación de seguridad alimentaria en Bolivia están atravesados por un contexto económico y político muy cambiante e inestable marcado por la configuración de una estructura que fomenta el fortalecimiento de las élites locales. Los logros que han sido posibles a lo largo de la historia tienen que ver con luchas sociales que las masas populares han desarrollado. La Revolución Nacional que se lleva acabo durante 1952 y 1964 marca un precedente importante en la restitución de algunos derechos por medio de la consolidación de instituciones de trabajadores campesinos. Sin embargo, la Reforma Agraria de 1953 no representa una decreto que, en efecto, restituya de manera equitativa las injusticias generadas en el campo. Esta Reforma Agraria fomenta el trabajo campesino, excluyen a la población indígena, privilegia a la propiedad empresarial y fortalece la agricultura capital industrial.
La resistencia campesina e indígena, frente a estas circunstancias adversas, se evidencia en el Manifiesto de Tiwanaku, el cual tiene asidero en una reunión clandestina durante el año 1973 para pensar un otro Estado posible enmarcado en una asamblea constituyente que provea y fomente la reivindicación y restitución de derechos campesinos y indígenas. Fruto de estas movilizaciones, en 1994 se reformó la Constitución para declarar, entre otras cosas, a Bolivia como un Estado multiétnico y pluricultural, en el cual se reconocen las 36 naciones, se fomenta una economía plural y una forma política de las autonomías. En el 2006, cuando el movimiento socialista vence en las urnas de manera democrática, y se convoca a la asamblea constituyente. Si bien se han logrado avances institucionales para consolidar mayor justicia para la población en general y se han creado políticas públicas e instancias gubernamentales en el marco de la seguridad alimentaria, todavía existen vacíos sobre todo en la terminología pues no hay una definición clara sobre el concepto de seguridad y soberanía alimentaria. Esta falta de claridad es determinante en la ejecución de cualquier iniciativa política pues evita que se lleve adelante prácticas contundentes en favor de las poblaciones campesinas.
La historia política y económica incide totalmente en las políticas públicas actuales. La seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación requiere de un largo camino de construcción e intencionalidad ante una historia siempre ha atropellado y avasallado con los intereses de las poblaciones campesinas. La estructura histórica que nos acontece explica las dificultades institucionales de que la seguridad alimentaria se haga tangible y sea una realidad en la práctica.
Estimadas y estimados
Coincido con varios de mis compañeros y compañeras, que es un proceso histórico que por décadas han protagonizado campesinos e indígenas, “Marcha por territorio y dignidad”, como menciona la lectura, marchas que se concentraron por la defensa de los territorios, protestas contra la explotación de los bosques, contaminación del medio ambiente, abuzo contra la naturaleza y como consecuencia de ello amenazan tanto la vida de la naturaleza (flora y fauna) y la vida de los seres humanos.
La Asamblea Constituyente fue un logro de los pueblos originarios, logrando asi una gran participación de los sectores indígenas y campesinos, donde la Constitución Política del Estado (CPE) donde define a Bolivia como un Estado Unitario, Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, soberanía, independiente, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomía fundado en la pluralidad y el pluralismo, político económico, jurídico, cultural, linguistico dentro de un proceso integrador (art. 1)
También se basa en tres pilares fundamentales que son: 1) El Estado plurinacional donde reconoce a las 36 naciones y pueblos; 2)La Encomia plural, recon0oce a las diversas formas de economía: estatal:, privada, comunitaria y mixta; y Estado autónomo, basada en la administración política en 4 niveles departamental: municipal, regional e indígena campesina originaria y el gobierno nacional.
En cuanto a la Seguridad con Soberanía Alimentaria existen leyes relativas a ellas así en su articulado 16.I.menciona: Toda personas tiene derecho al agua y la alimentación. II. El Estadio tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través, de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población, además, esta es mencionada dentro de las competencias exclusivas de los gobiernos departamentos y municipalidades en relación a proyectos de fuentes alternativas y renovables de seguridad. En cuanto a los factores de producción el único elemento novedoso consiste en la pretensión de dar a la propiedad agraria una esencia comunitaria. Entonces podemos decir que existe una Constitución y Leyes, plasma la intención de proteger y apoyar a la población vulnerables pero que en efecto no se plasma en la realidad.
Estimado Ciro y compañeros
El proceso histórico de la seguridad alimentaria con soberanía en Bolivia, es muy interesante y al mismo tiempo un reto, porque, a la fecha se visualiza varias políticas públicas para dos pilares de la seguridad alimentaria como ser la disponibilidad, acceso a pesar de sus debilidades y/o peculiaridades (aciertos y desaciertos), pero el pilar de uso es la más débil desde sus inicios a la fecha porque posiblemente no es palpable (subjetivo). Por ello, no se puede decir que tenemos Seguridad Alimentaria ”Toda o todo boliviano tiene acceso físico y económico a alimentos en cantidad y calidad para satisfacer sus necesidades y tener una vida productiva…..” si hasta la fecha no sabemos cuánto realmente el boliviano/percapita consume alimentos provenientes de la agricultura familiar, de la autoproducción, sin Organismos Genéticamente Modificados, si son ultra procesados, si diversifica su dieta, etc y etc.
Pero ahora con el nuevo reto el PDES, CONAN, PAN y PMUAN y las diferentes políticas sectoriales (Salud, Desarrollo Rural y Tierras, Desarrollo Productivo, Educación, Medio Ambiente, Economía y otros ) se vienen articulando dentro sus posibilidades y se encuentran enmarcados dentro del paradigma del Vivir Bien. Y un gran ejemplo es el Alimento Complementario Escolar, que ha evolucionado desde los 70 a la fecha donde se cuanta con una Ley 622 que permite que los niños y niñas reciban este tiempo de comida complementando su ingesta, e incluso en algunos municipios rurales se observa que el varias OECAs o OECOM se han adjudicado para la dotación de estos alimentos.
Buenas tardes compañeros
Este es mi análisis
Jennyfer Oñate
Buenas noches, mis comentarios:
La discusión de la seguridad alimentaria y soberanía alimentaria, como puede apreciarse en el documento del profesor Ciro Kopp, ha atravesado por varios momentos históricos en Bolivia, recién en la última década se ha dado mayor importancia a la discusión y la incorporación en la normativa sobre esta temática, hay avances importantes, aunque su implementación todavía está pendiente. Históricamente la política alimentaria y la producción de alimentos se discutía en función del abastecimiento del mercado interno y, para ello, los proyectos políticos y las políticas pretendían modernizar el agro.
Las elites políticas del 52, sean de izquierda, centro o conservadores, pretendían modernizar el campo a través de la implementación de cooperativas (granjas colectivas) o empresas capitalistas, modernizando las relaciones feudales o comunitarias de producción, pero las movilizaciones campesinas distribuyeron de facto los latifundios antes de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria de 1953, entonces, los movimientistas, a pesar de sus principios modernizadores, ratificaron la parcelación de tierras como política de gobierno. Sin embargo, la modernización de la agricultura tuvo que realizarse en el oriente a través del Plan Bohan o la marcha al oriente. Sin embargo, en este periodo histórico no se discutía la seguridad alimentaria sino incrementar la producción para garantizar el mercado interno, principalmente para sustituir la importación de alimentos.
En el periodo neoliberal no se desarrolló una política de seguridad alimentaria, sino más bien liberalizó los precios de los alimentos afectando principalmente a los sectores populares y los campesinos e indígenas, éstos tuvieron que migrar a los centros urbanos, estas políticas liberales favorecieron principalmente a los agroindustriales. La agricultura familiar, considerada tradicional y de autosubsistencia, no era fuente de apoyo, además según los neoliberales éstas no producían riqueza o renta. Los campesinos del altiplano y valles platearon propuesta de Ley Agraria fundamental, una propuesta integral que no fue tomada en cuenta por el legislativo, sino que esta será reducida, una década tarde, a procesos jurídicos y administrativos para la regularización de la propiedad sobre la tierra, conocido como la Ley IRNA. Aunque en ella será reconocida la figura de la TCO después de movilizaciones indígenas. También en este periodo, los indígenas de tierras bajas protagonizaron la Marcha por la Territorio y la Dignidad, denunciando los atropellos a sus territorios por los madereros, barraqueros, ganaderos, latifundistas, como resultado de esta Marcha se reconocerán legalmente algunos territorios indígenas, que serán los antecedentes para la demanda de TCOs. En este periodo liberal, las políticas priorizaban el abastecimiento o acceso de alimentos y, principalmente, para la exportación, en el agro también aplicaba la consigna “exportar o morir”.
Los gobierno neoliberales desarrollaron planes y estrategias de seguridad alimentaria por influencias de la cooperación externa, por la influencia del contexto externo, por los Objetivos de Desamarrarlo del Milenio, los foros mundiales sobre alimentación, estos planes y estrategias no serán cumplidos por falta de presupuesto, además para ello dependían de la cooperación externa.
La seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria serán discutidas ampliamente en el proceso constituyente boliviano (2006 y 2008) en el marco de desarrollo rural integral sostenible, los mismos serán incorporados en varios artículos, además del derecho a la alimentación de la población boliviana. Estos serán concretados en varias normas y planes, se reconocen de manera explícita en la Ley 144 de revolución productiva y La Ley 338 de OECAS y OECOMs, aunque la reglamentación todavía es escasa y su cumplimiento es todavía una tarea pendiente. Hay avances importantes en la elaboración de normas en relación a la seguridad alimentaria, pero algunas políticas públicas desdicen estos avances, por ejemplo, en el PDES se prioriza la producción de alimentos y la disponibilidad a través de la ampliación de la frontera agrícola y el proyecto de triplicar la producción de alimentos, principalmente con fines exportación y generar renta agrícola y, en este marco, el saber alimentarse queda relegada a segundo plano.
Buenos dìas Ciro y compañeros, adjunto mis comentarios respecto a las preguntas generadoras.
Saludos cordiales
Re: Análisis histórico
Desde el 2006 que asume el poder el Movimiento al Socialismo (MAS) en temas de Seguridad Alimentaria con Soberanía, han habido logros importantes que han sido apoyados por las organizaciones (CSUTCB, FNMCB BS, CNMCIOB, CSCIB, CIOEC) y opacados por el sector empresarial; la nueva Constitución Política del Estado; las leyes y su reglamento; la Institucionalidad y las políticas públicas, reflejan la voluntad política, de lo que se “intento hacer”.
Sin embargo, considero que faltó más propuestas y decisiones políticas claras por parte del Ejecutivo y del Legislativo, donde, impero el "poder y el sentido de propiedad" de unos pocos, que no permitieron concretar los cambios estructurales que logren el progreso del bien común, "la Agricultura Familiar Sustentable y la Economía Plural", son el “Bien Común de la Humanidad” qué, todos los gobiernos “progresistas” de la región no “lograron” su desarrollo, ¡en estos diez y más años en el poder!,... ¿fueron ganados o perdido?.
Habría que entender también, si en Bolivia (Al igual que Ecuador) con un Presidente del pueblo, de las organizaciones existió un proceso de debilitamiento de las mismas, si hubo populismo, clientelismo, asistencialismo, o si el conformismo, la falta de visión para un nuevo régimen agrario o la influencia de la minoría financiera, hizo temblar a un país. Ante esto cabe la pregunta ¿cuál hubiera sido la mejor opción para garantizar la verdadera seguridad alimentaria con soberanía?
En el archivo adjunto está la contestación a las dos preguntas
Promovido por los organismos multilaterales, 1974, y mejorada en la Cumbre Mundial Sobre Alimentación 1996 el concepto de SEGURIDAD ALIMENTARIA que ha ido difundiendo la organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación (FAO),es un concepto utilizado normativamente dentro del debate alimentario global representando el abastecimiento de alimentos suficientes e inocuos a una población dada, en nuestro país este concepto se difundió en la época neoliberal (de1985 al 2005) dando el marco necesario por ser un concepto que se desarrolla necesariamente vía mercado, que defiende tratados de libre comercio como organismos legítimos y efectivos , bajo este enfoque es perfectamente aceptable que nuestro país no obtenga sus alimentos de su propia producción sino que los pueda importar del mercado internacional esta noción esta obviando las relaciones de poder y propiedad que gobiernan la producción y el consumo de alimentos
Los gobiernos neoliberales facilitaron la penetración de capital externo en la agricultura , se desmantelaron los programas e iniciativas estales de apoyo, hasta ese momento conseguidos por las luchas consecuentes de nuestros campesinos e indígenas que históricamente habían sido quienes principalmente nos abastecían de alimentos y que ahora deberían ser competitivos en el mercado. En esta etapa se extendió principalmente en la zona oriental de nuestro país el agronegocio que está apoyada por Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria –INRA de 18 de octubre de1996, que en su esencia favorece a los nuevos terratenientes agroindustriales.
El otro concepto acuñado por vía campesina es el de SOBERANÍA ALIMENTARIA, que gracias a que nuestros campesinos e indígenas tanto de tierras bajas y andinos nunca dejaron de reivindicar sus derechos tanto de propietarios de sus tierras como el de mejoras en sus condiciones laborales, económicas, educativas, etc. Encontró en los discursos del actual gobierno su correlato, que debería ser en esencia una reinvidacion del papel rector del Estado en la política alimentaria, podemos argumentar que con el gobierno de Evo Morales en una primera etapa a tenido ciertos avances plasmados en la CPE Y OTRAS LEYES , pero como bien lo indica nuestro docente en su texto proporcionado se tuvo la oportunidad en el momento del incorporar verdaderas reformas en la Constituyente, pero que probablemente por las presiones de las elites no se pudieron dar.
A esto se suma que en la práctica los dos conceptos contrapuestos tanto en ideologías como en mecanismos se articulan sin muchas explicaciones dejándonos en un limbo teórico.
Ante esta realidad, estos elementos descritos que no son los de la totalidad de nuestra realidad, nos hace reflexionar que estamos lejos todavía de de lograr una verdadera soberanía, ya que elactualgobierno en esta etapa tien pactos con los agroindustriales mucho más fuertes que con las comunidades campesinas.
Hay que continuar con los desafíos en lograr soberanía alimentaria ya que está en juego el control por las fuerzas productivas y los recursos más importante: los alimentos.
Al respecto me parece que el aporte de las organizaciones campesinas e indigenas al proceso de construccion de la soberania alimentaria a nivel mundial ha sido importante y sobretodo las luchas que se han mantenido desde la decada de los 60 a nivel latinoamericano ya sea por la tierra, por el agua, la tecnoclogia, entre otras han permitido cada vez ir precisando lo que es la soberania alimentaria. Tiene elementos culturales, sociales, productivos y ecologicos.
En lo que respecta a la seguridad aliementaria esta encaminada mas a resolver el problema del hambre, garantizar la alimentacion sin importar como se produzca, quien lo produzca si es culturalmente adecuada, etc.
Al respecto las diferencias son politicas mientras la soberania cuestiona y propone un modelo de desarrollo rural que favorece a las pequeñas y medianas productores, trata de dinamizar la economia local, incorpora a la familia y protege a la naturaleza, entre otros, la seguridad garantiza la alimentacion, sin cuestionar elmodelo de desarrollo agrario.
Con estos elementos me parece fundamental que en los procesos que se vienen desarrollando tanto en Bolivia como en Ecuador y con la participacion de las organizaciones, sobretodo en los procesos constitucionales, se logro que se recojan los aportes fundaentales de estos procesos campesinos antes mencionados.
En las normativas actuales se encuentra ubricado una serie de derechos y garantias para la soberania pero el momento de implelementarlos o ir desarrollando procesos participativos, por ejemplo aca el tema de la aplicacion de la ley de tierras no se recoje lo fundamental que debia estar en la ley, ponerle un techo al latifundio, tener un fondo de tierras.
Finalmente es importante que las organizaciones se reinventen,e incidan en la toma de desiciones en las instituciones para que cambien y cumplan con lo establecido en las normativas y las autoridades cumplan y sobretodo haya la voluntad politica.
Un saludo a mis compañeros y docente
adjunto mis opiniones respecto al trabajo
gracias...
Re: Análisis histórico
¿Cómo se configura el proceso histórico de la seguridad alimentaria con soberanía alimentaria en el país?
El proceso histórico de Bolivia y Ecuador en torno a la seguridad con soberanía alimentaria parte de un tronco común, el cual es la resistencia indígena, sindical y popular al proceso de reformas neoliberales de los años 90. Como lo señala Ormachea[1] (2009):
(…) el periodo neoliberal que se inicia en Bolivia en 1985, se caracteriza por su énfasis en la orientación de la producción doméstica hacia el mercado externo, por las políticas de privatización de las empresas estatales, de liberalización de los mercados y de apertura comercial, entre otras.(…).
En este sentido, las políticas agrarias del período neoliberal promovieron la agricultura y ganadería de exportación orientada a la inserción de la economía boliviana en el contexto internacional y comercio de “comodities”, basada en criterios como: “conquista de mercados”, “mayor y mejor inserción en de la producción nacional en el mercado externo”, “productividad”, “competitividad”, “cadenas de valor o productivas”, entre otras.
Es en este contexto que lucha social que comienza a cuestionarse no solo esta clase de agricultura de agrícolas, como también al libre mercado, las privatizaciones de empresas y bienes públicos y el creciente debilitamiento del sector rural mediante inconsultas políticas sobre: biodiversidad, tierra, semillas, suelo, gestión de recursos naturales, etc.
Aparejado a esto es importante insertar a la soberanía alimentaria como un elemento que se inserta dentro de la lucha por el reconocimiento del Estado Plurinacional e intercultural puestos que significaba incorporar a los pueblos indígenas, su visión cultural, sus demandas históricas, el reconocimiento de derechos, pero sobre todo incorporar a la agenda pública un “diálogo de saberes” que rescate e integre los conocimientos ancestrales a la actividad estatal, como lo señala el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación social (CEJIS):
La plurinacionalidad tiene como meta fomentar la alianza entre sectores sociales urbanos y rurales con agendas convergentes/ complementarias en torno a la formación y el funcionamiento de las instituciones básicas del Estado Plurinacional y al ejercicio de derechos sociales y políticos. (2010).[2]
Adicional a todo lo señalado, otro factor que impulsa y conceptualiza la constitucionalización de la soberanía alimentaria en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, es la crisis alimentaria mundial de 2006 y 2008, que impactó en el crecimiento exponencial de los precios de los alimentos en el mercado interno boliviano, como lo indica Ormachea[3] (2009):
Aunque desde hace muchos años atrás existe una tendencia al alza en los precios de los alimentos, este incremento se ha visto acelerado por diferentes motivos durante el año 2008. En Bolivia, a raíz de este escenario mundial y a un contexto interno de elevación de precios de varios productos alimenticios, desde el año 2008, se ha presentado un debate sobre la problemática de la seguridad y la soberanía alimentaria.
Ahora bien, el triunfo de Evo Morales en 2005 plantea como líneas de acción en torno a la agricultura era revertir el predominio de la seguridad alimentaria y la agricultura agroexportadora, proponiendo reorientar el desarrollo rural bajo dos ejes: “generación de ingresos y empleos extra-prediales de la población rural”, y “articulación de la producción rural con el mercado urbano, a través de la identificación y promoción de cadenas productivas exportadoras.” Posteriormente, el Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia de 2006 planteo que para el desarrollo agrícola se “priorizará a las unidades pequeñas y medianas, orientando la integración vertical con la agroindustria.”
Sin embargo al discurso oficial, en el año 2006, por medio de la Ley 3536 y pese a la subida de los precios de los productos agrícolas, se estableció como prioridad nacional la construcción del complejo Agroindustrial de San Buenaventura en el Departamento de La Paz para la producción biocombustible y biodiesel.
A partir del Plan de Desarrollo Nacional de Bolivia de 2007, el Estado Boliviano integró a las compras públicas, excepciones y protecciones arancelarias, entre otras medidas. Sin embargo, pese a hablar de fomento a la agricultura familiar, la producción agrícola interna, se puede apreciar que es difícil romper el predominio de agricultura exportadora por la dependencia de la economía nacional a dichos productos,
Posteriormente, en el año 2007, el Gobierno boliviano en manos del Movimientos al Socialismo (MAS) a través del Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA) y su plan “Revolución Rural, Agropecuaria y Rural”, planteaba superar a la agricultura de exportación e industrial, generando un mayor apoyo a la agricultura familiar y la soberanía alimentaria, el fortalecimiento del mercado interno, generar mayor abastecimiento de alimentos sanos y nutritivos, y asignó al Estado un papel central en el campo agrícola por medio de la planificación nacional.
Bajo estos ejes la Asamblea Constituyente de Bolivia iniciado en el año 2006, y concluido con la aprobación mediante referéndum del Estado Plurinacional de Bolivia en 2009, reconoció a la soberanía alimentaria como una de las finalidades del Estado, el impulso de la agricultura urbano, el ordenamiento territorial, el fomento del desarrollo rural mediante aspectos como:
1) Desarrollo rural integral;
2) Reconocimiento del derecho a la alimentación sana;
3) Reconocimiento de los diferentes tipos de propiedad agraria existentes en el país en tanto cumplan función social o función económica y social;
4) Garantía de los derechos propietarios particulares ubicados en territorios indígenas originario campesinos;
5) La prohibición de algunos tipos de latifundios como: la tenencia improductiva de la tierra, la tierra que no cumpla la función económica social, la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral y, la propiedad que sobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en la ley.
6) Se señala un límite de 5.000 hectáreas para la propiedad agrícola, límite que no será aplicado retroactivamente.
7) Prohibición constitucional prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente.
8) Economía plural con actores públicos,
Es importante destacar que estos aspectos que configuran a la soberanía alimentaria de la Constitución Boliviana, viene aparejado del reconocimiento del Estado Plurinacional y el reconocimiento del Vivir Bien como un principio constitucional que impulsa un cambio civilizatorio.
Luego del proceso constituyente se genera una producción legislativa importante para implementar los principios, derechos y fines constitucionales, como la Ley marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, la Ley Reformatoria al Instituto de Reforma agraria, la Ley contra el avasallamiento y tráfico de tierras, Ley de ampliación de la Función Económica y Social, la Ley de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias – OECA, y de Organizaciones Económicas Comunitarias, entre otras.
¿Como indice en las normativas actuales?
Todas estas leyes como las políticas públicas implementadas luego de la entrada en vigencia de la Constitución Boliviana, plantea por un lado un marco normativo e institucional que choca en lograr el deber “ser constitucional”, y que configura un escenario político – social en el cual no se avanza en lograr una verdadera soberanía alimentaria más allá del discurso oficial. En este escenario, las políticas públicas evidencian que el predominio de la agricultura agroexportadora no solo que no es reducida en su predominio sobre la economía nacional, sino que sigue ayudada y fortalecida por la política pública.
En este sentido considero que el escenario anterior a la proclamación de la soberanía alimentaria en la Constitución, no se desaparece debido a los grandes interese comerciales, económicos y más que nada a la incomprensión y confusión del Vivir Bien por los sectores gubernamentales.
A modo de conclusión considero que la situaciòn històrica incide en la legislaciòn y política pública respecto a la soberanía alimentaria se configura a través de los siguientes elementos:
1) Un discurso oficial que proclama la vigencia de la soberanía alimentaria como un discurso político de cambio, pero que en verdad enmarcara acciones tendientes a fortalecer la agricultura industrial, y que la agricultura familiar todavía no tenga la importancia necesaria.
2) Creación de una institucionalidad pública tendiente a impulsar la soberanía alimentaria y la nutrición, bajo la creencia de que el objetivo último es la creación de instituciones, sin presionar desde el gobierno que estos organismos profundicen su accionar.
3) Políticas públicas limitadas, que integran a los pequeños productores agrícolas a compras públicas, acceso al crédito, factores de producción, entre otras.
4) La pugna entre sectores progresistas y económicos, en la cual predomina la visión industrial, agro- exportadora, e importadora, expansión de la frontera agrícola, productividad, entre otros aspectos.
5) Promoción del uso de fertilizantes químicos, herbicidas, semillas industriales entre los pequeños productores agrícolas.
6) Limitado desarrollo de la plurinacionalidad y el diálogo de saberes en la planificación estatal en torno al agro, y de las instituciones públicas.
[1] Enrique Ormachea Saavedra, “Soberanía y seguridad alimentaria en Bolivia: Políticas y Estado de la situación”, (La Paz – Bolivia, 2009,Centro de Estudios para el Desarrollo laboral y agrario (CEDLA), 18.
[2] Centro de Estudios Jurídicos e Investigación social (CEJIS), “Apuntes sobre el proceso constituyente boliviano y el Estado Plurinacional de Bolivia”, (La Paz – Bolivia, 2010), 45.
[3] Enrique Ormachea Saavedra, “Soberanía y seguridad alimentaria en Bolivia: Políticas y Estado de la situación”, (La Paz – Bolivia, 2009,Centro de Estudios para el Desarrollo laboral y agrario (CEDLA), 18.
Adjunto algunas ideas para el analisis esperando contar con sus aportes ya que por lo revisado existen puntos comunes con ecuador y bolivia.
Re: Análisis histórico de la seguridad alimentaria con soberabnía en Bolivia
Como pudimos ver en el contexto que expuso Ciro, se tuvo tres momentos de algunas medidas y legislación pública, para no volver a exponer los hechos históricos que se dieron, me limitaré a un análisis desde mi percepción como incide actualmente estas medidas. En archivo adjunto.
Estimados compañeros/as, remito mis comentarios.
saludos
betty
¿Cómo se configura el proceso histórico de la seguridad alimentaria con soberanía en el país? y cómo incide en las normativas actuales?
La evolución del concepto de seguridad alimentaria con soberanía es un proceso que se desarrolla en Bolivia según las tendencias internacionales y el clima político vigente en el país. Durante la época 1952-1964, en el plena Guerra Fría, las políticas nacionales apuntan a la modernización de las estructuras estatales y como en el resto del mundo se empieza a individuar los sectores importantes para el desarrollo de una región o país. En Europa, de hecho, la construcción de políticas agrícolas fue una de las condiciones principales para la creación de un mercado único entres diferentes estados miembros. También en Bolivia una de las medidas claves adoptada por el Movimiento de Revolución Nacional fue la Reforma Agraria en 1953.
Contra la tendencia internacional de la Revolución verde, acogida y adoptada por las potencias industrializadas, en Bolivia la introducción masiva de fertilizantes químicos y de monocultivo no ha ni eliminado la agricultura familiar ni la producción de pequeña escala. El periodo liberal blando ha visto una mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil a la vida política nacional. La importancia del Manifiesto de Tiwanaku o la Marcha por Territorio y Dignidad explican perfectamente el peso que tenían las organizaciones andinas campesinas en la definición, por ejemplo, del manejo de los recursos naturales, la eliminación de los resabios coloniales y en el trabajo legislativo sobre temáticas agrícolas y seguridad alimentaria. Además, la visión política del movimiento de las Bartolinas fue muy novedoso por la época, primero pone el enfoque sobre la seguridad alimentaria, pero también ésta es intrínsecamente ligada a una visión política marcada: No hay soberanía alimentaria sin soberanía política.
La nueva constitución política es la “natural” consecuencia de años de lucha campesina e indígena. Aunque no se hable explícitamente de derecho a la alimentación, se reconoce la importancia y su transversalidad: acceso a la tierra, producción de alimentos, medio ambiente, regulación de semillas, nutrición. Otro punto relevante es que la CPE define quien son los responsables que tienen que garantizar la seguridad alimentaria: competencia de los gobiernos departamentales y municipales, pero también sociedad civil y los mismos ciudadanos.
La seguridad alimentaria con soberanía está presente dentro de muchísimas leyes y decretos. La transversalidad es su peculiaridad. La ventaja de esto es la participación de diferentes profesionales al tema, lo cual enriquece y completa la normativa. Por otra parte, si no hay una buena coordinación entre los responsables y ejecutores (que provienen de distintas áreas científicas y administrativas), eso lleva a una situación de ineficiencia de la ley. Además, las políticas económicas parecen favorecer productos agrícolas estratégicos para la exportación; de esta manera no se favorece ni al “alimentarse bien para vivir bien” nacional ni al manejo responsable de los recursos naturales. La seguridad alimentaria con soberanía es garantizada por el Estado siempre cuando haya inversiones financieras coherentes con la CPE y sistemas de control eficientes. Sin embargo, se trata de un bien común y como ciudadanos/as cada uno es corresponsable de la efectiva introducción de la seguridad alimentaria con soberanía en nuestra cultura diaria.
SALUDOS
Envío la respuesta del Foro 2 analisis del proceso histórico de la seguridad alimentaria con soberanía en el país así la incidencia en las normativas actuales.
Lo cual se adjunta el documento
¡Cómo se configura el proceso histórico de la seguridad alimentaria con soberanía en el país? y cómo incide en las normativas actuales?
El proceso histórico por el pasa nuestro país en cuanto a seguridad alimentaria se refiere, desde la época del 52 nos lleva a un análisis más profundo y minucioso no solo de las policías aplicadas desde el Estado, si no a todas las acciones realizadas por movimientos sociales y la sociedad en general.
Si analizamos la primera etapa de la Revolución Agraria esta promovió formas capitalistas en la economía, que a criterio personal son contradictorias con la agricultura familiar, por lo tanto irían en contra de una seguridad alimentaria con soberanía. Adicionalmente la Reforma Agraria si bien promueve el rompimiento de servidumbre de las poblaciones indígenas de occidente con las haciendas, no fomenta su producción inyectando recursos para este efecto, además en el oriente se siguió viendo a las poblaciones indígenas como salvajes o silvícolas, dejando rezagado la mitad de un país, que debería ser visto en conjunto.
Tal como dice el Texto “La Reforma Agraria no aspiraba a la distribución equitativa de las tierras” llevando a una clasificación de las mismas en pequeña, mediana y grande y ha sido la grande vista como empresarial la que siempre ha tenido apoyo económico ni técnico del estado, mucho menos acceso a mercado justo, equitativo y seguros.
Lo mismo sucede en una segunda etapa durante los gobiernos militares, no se apoyó la tecnificación agrícola, en especial de la agricultura familiar, pero lo peor a mi criterio fue lo sucedido en el oriente boliviano donde se dotaron de grandes extensiones de tierra forestales y de comunidades indígenas a empresarios o personas afines políticas al gobierno de turno. ES así que se despojó a las comunidades especialmente guaraníes y chiquitanas en Santa Cruz de sus territorios, negándoles sus derechos propietarios de siglos. Así se fomentó la agroindustria en el oriente boliviano a manos de unos pocos con capital del estado y apoyo técnico agroindustrial.
Pasado este episodio más adelante con la relocalización se proceden a despidos masivos, la pregunta es donde va a parar toda esta gente? Gran parte de esta población migra al oriente boliviano y empiezan a conformarse las colonias, en especial al este del departamento de Santa Cruz: San Julián, Los Troncos, Cuatro Cañadas, etc.
Si bien en este último periodo a partir de movimientos como la Marcha por la Tierra y Territorio o reclamos y solicitudes de la CSTUCB y otras organizaciones, se restablecen los derechos propietarios, se modifican las leyes, se emiten decretos que pretenden mejorar la producción agrícola familiar, fomentar la seguridad alimentaria con soberanía, disminuir los índices de desnutrición, etc. Queda un poco distante el objetivo no porque la normativa sea mala, no porque sea irreal, sino porque no se ha trabajado en:
- Integralidad
- La mentalidad de la población boliviana
- La mentalidad de las personas que están a cargo de Ministros, Unidades de los tres niveles de Gobierno
- Porque no se logra articular un trabajo entre los 3 niveles del estado
Históricamente diría que aun llevamos arraigados en la mentalidad como sociedad que:
- una agroindustria es mejor que una agricultura familiar
- Que lo producido afuera es de mejor calidad que lo nuestro
- Estamos dirigidos a consumo de comida rápida y no comida saludable
- Que no fomentamos desde nosotros mismos el consumo de productos del campo
Económicamente considero que no se ha atacado el tema de mercados justos, como ser la eliminación de intermediarios, disminuir los aranceles de exportación, aumentar los niveles de importación, etc.
Estimados:
Hago llegar mi respuesta a la pregunta del foro en documento word.
Saludos.
Re: Análisis histórico
Buenas noches, gracias por compartir estos documentos muy importantes para tener conocimientos sobre como fue la lucha de las clases marginadas por una igualdad , en la cual se reconoce el importante papel ha desempeñado la mujer desde hace mucho tiempo atrás y el que viene desempeñando hoy en día para apoyar en la lucha contra el hambre y la pobreza.
Buenas noches a tod@s
Adjunto mi participación en documento.
Saludos
Janneth Mamani
Re: Análisis histórico
Históricamente el proceso que se da para el desarrollo de la seguridad alimentaria con soberanía en Bolivia, esta marcado por contextos sociales, económicos y políticos. Las luchas sociales del pueblo boliviano, el movimiento indígena, campesino y popular han permitido importantes logros pero tambien frenar en cierta medida las injusticias.
Luego de un largo periodo de sometimiento y despojo de tierras a los campesinos e indígenas por la colonia, es que llegamos a la etapa del 1952- 1964, con la Revolución Nacional y la Reforma Agraria, si bien se logró el reconocimiento de algunos derechos pues no se aspiraba a la distribución equitativa de tierras, los pequeños productores y los indígenas quedaron al margen, se entregó las tierras a los grandes agroindustriales.
Posteriormente la etapa de los gobiernos militares hubo una total desatención de los mercados seguros para comunidades campesinas, la asistencia técnica y la infraestructura, los precios de los productos se regían por el mercado internacional, la inversión empresarial era subvencionada, lo cual llevo al quiebre del banco agrícola.
Los movimientos campesinos jugaron un rol tan fuerte, pese a encontrarse en la clandestinidad emitieron en plena dictadura militar, el “Manifiesto de Tiwanacu”, demandando un Estado que sea acorde con los principios y valores de los pueblos indígenas, originarios y la realización de una Asamblea Constituyente.
Las organizaciones sociales se reconstituyen desde las demandas de recuperación del territorio y sus formas ancestrales, sin afinidades políticas, organizaciones importantes como la Confederación Sindical Unida de Trabajadores campesinos (CSUTCB), la Federación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa, se funda la Central Indígena del Oriente boliviano (CIDOB), el Consejo de Ayllu y Marcas del Kullasuyu (CONAMAQ) y en 1990 protagonizan la Primera Marcha por el Territorio y la Dignidad.
Posteriormente la aprobación de leyes como la Ley del Medio Ambiente, Ley de Reforma Educativa, Ley Forestal, Ley INRA, ley de participación popular en las que se posicionan visiones de reconocimiento de los pueblos indígenas, la dimensión ambiental y del cuidado de la tierra y el territorio.
La asamblea constituyente y luego se genera una producción legislativa importante para implementar los principios, derechos y fines constitucionales, como la Ley marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, la Ley Reformatoria al Instituto de Reforma agraria, la Ley contra el avasallamiento y tráfico de tierras, Ley de ampliación de la Función Económica y Social, la Ley de Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias, etc.
Todo lo vivido en las diferentes etapas, y la reivindicación de los movimientos campesinos e indígenas, incide en las normas actuales, desde la aprobación de la Constitución Política, la incorporación de preceptos y derechos reconocidos como el derecho al agua, a la seguridad y soberanía alimentaria, sin embargo su implementación aún dista de la realidad.
Las leyes actuales tienen muchas debilidades que requieren ser re-trabajadas. Que la seguridad y soberanía alimentaria no sea utilizado solo como discurso político sino sea implementado desde el apoyo a los pequeños productores, el respeto a la madre tierra, el garantizar agua limpia y sana y sin el despojo de territorio a los pueblos indigenas.
BUENAS NOCHES
Un saludo cordial a la distancia, envio mi participacion en el foro 2.
Re: Análisis histórico
Desde la construcción de la república, que excluyó a las poblaciones indígenas y que arrebató sus tierras, desconociendo los saberes y violentando todos los derechos. Se puede concluir que es el punto de partida de la pérdida de la soberanía alimentaria. El Gobierno de la Revolución Nacional tratará de modernizar el Estado, y a través de la Reforma Agraria, buscará abolir el latifundio y entregar las tierras a las comunidades aymara y quechua. Pero, no se trató de una distribución equitativa, porque a través de la clasificación de las propiedades en pequeña, mediana y empresaria, en el fondo lo que buscó era introducir el capitalismo al agro, privilegiando la propiedad empresarial, y además convirtiendo a los anteriores “pongos” en “trabajadores campesinos. Luego los Gobiernos Militares de Facto, dejan en casi en el abandono la Reforma Agraria. Se reparten tierras por clientelismo político, y existe corrupción en créditos agrícolas que llevan a la quiebra del Banco Agrícola. Un hecho importante es el Manifiesto de Tiwanaku de organizaciones indígena-campesinas de la región andina, que postula un Estado acorde a los valores de los pueblos originarios y que es el referente de la Asamblea Constituyente décadas más tarde. Llegará el periodo neoliberal, con la privatización de las empresas públicas, entrega de los programas de asistencia social a actores privados, y la desregularización de los precios para alimentos. Después de esta etapa existió una fase blanda con la creación de leyes como la de Participación Popular, la Ley de Medio Ambiente, Ley de Reforma Educativa, la Ley Forestal y la nueva ley agraria, denominada Ley INRA. En el año 2016 se inicia la redacción de la nueva Constitución, la que sustituye el Estado Republicano por el Estado Plurinacional, culminando así las demandas históricas de los pueblos. En el Artículo 16. I. expresa: “Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación. II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población.” Estos artículos dan, a la seguridad alimentaria, un enfoque en los Derechos Humanos. Sin embargo no hay una modificación del marco legal de tierras, siguen vigentes la Ley de Reforma Agraria de 1953 y las dos leyes modificatorias: La Ley INRA de 1996 y la Ley de Reconducción Comunitaria de 2006. Existe diferencia conceptual e ideológica en los términos de “soberanía y seguridad alimentaria”, cuando asume el concepto planteado desde la FAO, y mientras que, la Seguridad Alimentaria planteada por las organizaciones campesinas e indígenas, sólo se la puede alcanzar a través de la soberanía alimentaria. Es importante señalar los avances de la Ley N° 144, redactada por sectores campesinos, entre los que se encuentran: la creación del seguro agrario, y de las empresas estratégicas de abonos y de semillas, un diferimiento de aranceles a la importación de insumos y la adecuación y reglamentación del COPEP y el CONAN. Avances que han llevado 5 años desde su promulgación. Existen leyes que se dispersan, con normativas que deben plantearse de mejor manera, o que faltan, y que deben construirse en conjunto con los involucrados, con una visión amplia y de país.
Re: Análisis histórico
Apreciados amigos y colegas, envió respuestas al foro 2.
cordial saludo,
Eduardo Nogales
BOLIVIA
Buenas noches.
En cuanto al proceso histórico de la seguridad alimentaria en Bolivia, es menester reconocer que la misma se dió desde los años 52 época en que se implementó la tan famosa Reforma Agraria, la cual talvez no marca claramente este concepto de Seguridad Alimentaria como tal, por ser favorecedora a algunos sectores únicamente, pero si da lugar al inicio de la búsqueda de equidad, para velar por los intereses de las comunidades y sociedad en general.
Observando q no fue fácil llegar hasta el punto de la elaboración de la nueva Constitución Política del Estado del 2009 donde ya se tiene una real participación de los representantes de la regiones indigeno originarios del país llegando a reconocer a las 36 naciones indígena originario, dejando atrás aquella Reforma Agraria la cual tiene un claro trasfondo capitalsita beneficiando a los que más poder tenían y servilizando a los que no contaban con este privilegio, con este gran cambio de vio la posibilidad de favorecer a la población olvidada, realizando esos cambios tan importantes que dieron lugar a la conformación de PDES, CONAN, PAN, PANUD y otros que vieron por llegar a garantizar está seguridad alimentaria en cada etapa de la vida de los pobladores con el principal objetivo de llegar al paradigma del "vivir bien" pero como indiqué anteriormente este fue un largo proceso, un camino recorrido pero que aún no llegó a su meta, pues se logro formular una leyes como la ley N 144 y ley N 338 las que buscan garantizar la seguridad alimentaria en el pais, con el apoyo a entidades que favorezcan este acometido , como por ejemplo la confirmación del Banco Agrícola el cual se perdió, entidades de apoyo a la producción rural como EMAPA la cual está aún vigente.
Conociendo que la sociedad ha jugado un papel fundamental dese la época de los 52 para llegra a realizar estar transformaciones en sus politicas, se ha dejado de lado trabajar de forma integral, asociando a la sociedad como tal, trabajando en la mentalidad que ellos tienen acerca de esta seguridad alimentaria la cual debido a los medios de los capitalistas y neoliberales han terjiversado este concepto y han enseñado que una amburguesa es más saludable que el consumo de lo que ellos mismos producen, se ha olvida trabajar en enfocar la verdadera capacidad que tienen las autoridades del país, departamento, municipio y comunidades como tal para apoyar al cumplimiento de esta premisa de la seguridad alimentaria como tal, se dejado de lado la producción Familiar y se la reemplazada por la agroindustria la cual es mucho más accesible y barata pero muchísimo menos saludable, de ha ingresado en los convenios de intercambio de productos con otros países no observando la importante que es ver por los aranceles dw importación y de exportación quedando siempre en desventaja con otros de los países , etc.
Entonces se vio que falta mucho para lograr que lo que se consiguió hasta la fecha en cuanto a la verdadera transformación y la garantía de lo que es la seguridad alimentaria en el país talvez ahora estamos en la época de trabajar más en la concientización de la sociedad como tal y así demostrar que estos cambios tienen un verdadera incidencia y efecto benéfico para los mismos e caso contrario sólo será papel, intención y trabajo realizado a medias.
Gracias .
Estimado profesor:
Envío la tarea del Foro 2 expresando que para mi ha sido enriquecedor este módulo. Saludos cordiales!
FORO 2
PARTICIPANTE: JUAN CARLOS VILLCA MAMANI
¿Cómo se configura el proceso histórico de la seguridad alimentaria con soberanía en el país?
Desde la fundación de la república de Bolivia en 1825, en la primera Constitución Política de la República de Bolivia, aprobado en el año 1826, los derechos humanos son completamente vulnerados sobre todo de los trabajadores, obreros, indígenas, originarios y otros grupos sociales marginados, simplemente reconocen a los hacendados y empresarios o la clase dominante, en ese entones no se habla de la seguridad y soberanía alimentaria.
Haciendo una memoria de nuestra historia de Bolivia en el tema de la alimentación, se ha tenido cambios con la revolución nacional de 1952, durante la presidencia de Víctor Paz Estensoro, en lianza con los sectores mineros, campesinos y otros sectores dicta leyes que ha marcado hitos en Bolivia, la promulgación de leyes y decretos; voto universal 21 de julio de 1952, reforma agraria de 2 de agosto de 1953, Nacionalización de las Minas 31 octubre de 1952 y otros.
Haciendo énfasis de la reforma agraria fue una conquista de los movimientos sociales por ideología adoptada de poner freno a la explotación de los sectores marginados, el gobierno para materializar la reforma agraria crea el Concejo Nacional de Reforma Agraria CNRA y el Instituto Nacional de Colonización INC, manejando el término de “la tierra es de quien la trabaja” donde entrego a los campesinos tierras de pequeñas propiedades marginado así a los pueblos indígenas de tierras bajas, donde esta política ha sido implementado de manera injusta sobre la distribución de tierras para producción de alimentos los campesinos y sectores marginados fueron engañados, simplemente legalizo grandes propiedades a favor de los agro empresarios así claramente adoptando el capitalismo, provisión de paquetes tecnológicos, facilitar financiamientos, convertir a los campesinos obreros y sirvientes de los agro empresarios y desprotegiendo completamente la agricultura familiar.
Durante los gobiernos de facto que inicia en el año 1964, se olvidan de las políticas que ha hecho el movimiento revolucionario, con la repartija de gestiones de gobierno, intereses de grupos entre los militares entra el tema de la corrupción y favoritismo también a los grandes empresarios agropecuarios del oriente, de esta manera siguen fortaleciendo a la agroindustria y desfavoreciendo aun todavía más a los campesinos e indígenas de Bolivia que es nada agradable para la seguridad alimentaria con soberanía.
En esta época surge Historia del célebre Manifiesto de Tiwanaku, bajo la consigna “oprimidos pero no vencidos” suscrito el 30 de julio de 1973, por un grupo de organizaciones culturales indígenas, fundamentalmente aymaras de La Paz, como el Centro de Coordinación y Promoción Campesina Mink’a, Centro Campesino Túpac Katari, Asociación de Estudiantes Campesinos de Bolivia, Asociación nacional de Profesores Campesinos, que en conjunto analizan el impacto del proceso político de 1952 en la intelectualidad indígena, cuestionando el sistema político, económico, cultural y educativo vigente en esa época. El Manifiesto de Tiwanaku es parte fundamental del proceso de descolonización.
Económicamente en esta política de los gobiernos eran nefastas porque se gastaba más de 20 millones de dólares en importar del exterior productos agrícolas que los campesinos podían producir. Los créditos bancarios estaban orientados hacia el campo, pero únicamente para los nuevos terratenientes y los oligarcas del algodón, de la caña de azúcar y la ganadería. Pero ahí se plantea el desarrollo económico a partir de “nuestros propios valores” y no con ese modelos de desarrollo importado y ficticio que no respetaba nuestros “profundos valores” ancestrales. Por otra parte, dejar de ser paternalistas de otros países. Para mi manera de ver estos pensamientos generados en este entonces fue lo mejor que surgió como propuesta en favor a la agricultura y economía familiar comunitaria.
Posteriormente llegan los gobiernos neoliberales a partir de 1982, pero también surgen las organizaciones como CSUTCB y FNMCB “BS” que plantean independencia política partidaria, también la Ley Agraria Fundamental que como contenido plantea recuperación de las formas comunitarias de administración de tierras y creación de brazo económico CORACAs pero esta propuesta no fue materializada.
Pero por otro lado surge la CIDOB una organización que representa a los pueblos del oriente quienes en el año 1990 impulsan la marcha por el territorio y la dignidad desde el oriente a la sede de gobierno que también coinciden con los pueblos del occidente que ahí sellan la alianza que más adelante tubo muchos logros en nuestro país en favor de la seguridad alimentaria con soberanía.
Pero en esta faceta de nuestra historia también aconteció la promulgación del decreto supremo 21060 que también vulnera los derechos a la alimentación que mencionan las organizaciones como la FAO.
Sin embargo a partir de 1990 hasta el año 2005, también con la aprobación de la ley INRA que de alguna manera ha favorecido sobre todo con el reconocimiento de TCO en favor de los Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos donde abre la posibilidad de practicar la agricultura en base a nuestros valores ancestrales de producción de alimentos sanos. Pero en el fondo siguen con esa política de la distribución de tierras de manera desigualitario.
Sumando varios acontecimientos como la marcha por el territorio y la dignidad en 1990, la guerra del agua en el año 2000 y la guerra del gas en 2003 ponen fin a los gobiernos neoliberales en 2005.
A partir del año 2005, con la llegada del primer presidente indígena Evo Morales Ayma se abre la posibilidad de convocar a la Asamblea Constituyente por primera vez en la historia de nuestro País, desde agosto de 2006 en medio de debates entre los grupos conservacionistas y los movimientos sociales se ha aprobado la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en un momento históricos a través de referéndum de febrero de 2009. Que resalta el reconocimiento de las 36 naciones y pueblos, adopción de la economía plural que reconoce a la privada y la comunitaria de manera complementaria.
Aunque en este nuevo texto constitucional siguen habiendo brechas en la distribución de tierras para la producción de alimentos aún sigue favoreciendo a los grandes agropecuarios.
Lo que también cabe resaltar sobre los derechos de los ciudadanos en la actual constitución en su Artículo 16. I. dice Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.
II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población. A partir de este texto constitucional surgen varias leyes y decretos supremos en favor de la seguridad alimentaria con soberanía.
¿Cómo incide en las normativas actuales?
Tomando en cuenta las principales normas referidos al apoyo y la producción de alimentos la seguridad alimentaria con soberanía ha tenido un avance importante que describiremos a continuación.
Ley 3525 ley que tiene por objeto la regular, promover y fortalecer sosteniblemente el desarrollo de la producción agropecuaria y forestal no maderable ecológica en Bolivia, que se basa en la producción de alimentos sanos e inocuos para la salud, de calidad, fácil de acceso, y que toda la cadena productiva no dañe al medio ambiente con esta ley se crea CNAPE para crear un sistema nacional de sello para la certificación de productos ecológicos, que favorece sobre todo a la producción familiar campesina, pero el resultado poco se ha avanzado.
La ley 144 de la revolución productiva comunitaria agropecuaria cuya finalidad de lapresente Ley tiene como finalidad lograr la soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien de las bolivianas y los bolivianos, a través de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria en el marco de la economía plural.
A raíz de esta ley se ha promulgado varios decretos supremos que ayudan a materializar la soberanía alimentaria en nuestro país los mismos son los siguientes:
- DS 0942 02 agosto 2011 Establecimiento del Seguro Agrícola “Pachamama” y del Seguro Agrario para Municipios con mayores niveles de Extrema Pobreza, que tiene por objeto reglamentar parcialmente el Seguro Agrario Universal “Pachamama”, mediante la implementación del Seguro Agrario para Municipios con mayores niveles de Extrema Pobreza - SAMEP; así como la naturaleza y financiamiento institucional, el rol y atribuciones de la Máxima Autoridad Ejecutiva del Instituto del Seguro Agrario – INSA que apoya significativamente agricultura familiar.
- DS 0943 02 agosto 2011 Diferimiento del gravamen arancelario por un plazo de 5 años a semillas, maquinarias y equipos agrícolas. Que también permite mejorar las condiciones de producción de los pequeños agricultores.
- DS 1254 12 junio 2012 Adecuación del objetivo del CONAN. que tiene por objetivo impulsar y coordinar la participación de las instituciones del sector público y de la sociedad civil en la elaboración de la Política de Alimentación y Nutrición, así como la difusión, seguimiento e implementación de programas de alimentación y nutrición culturalmente apropiados para todo el ciclo de vida, orientadas a la realización del derecho a la alimentación adecuada.”
- DS 1310 02 agosto 2012 Creación de la Empresa Estratégica de Abonos y Fertilizantes.
- DS 1311 02 agosto 2012 Creación de la Empresa Estratégica de Producción de Semillas.
- DS 1312 02 agosto 2012 Reglamentación de la organización interna y funcionamiento de los Consejos Económicos Productivos (COPEP). Que está siendo encarado también por los diferentes entidades territoriales autónomas del estado.
- DS 2167 29 octubre 2014 Aprobación de la Política de Alimentación y Nutrición. Esta política fue aprobada luego de un proceso de aproximadamente dos años de concertación con los sectores que conforman el CONAN y en el marco del Saber Alimentarse para Vivir Bien, contemplada en la Agenda 2025 y amplía el alcance de las acciones del CONAN de la erradicación de la desnutrición infantil en menores de 5 años a todo el ciclo de la vida.
DS 2452 15 de julio 2015 Etiquetado de alimentos transgénicos. Relacionada al etiquetado de los productos destinados al consumo humano de manera directa o indirecta, que sea, contenga o derive de organismos genéticamente modificados, que es una norma que abre la posibilidad de importar y utilizar los OGM que aunque en la constitución lo prohíbe.
Pero en resumen falta trabajar mucho aun todavía por las instituciones públicas y otros quienes estamos con la seguridad alimentaria con soberanía materializar la Constitución Política del Estado en su plenitud.
Aquí los insumos sobre las preguntas.
Re: Análisis histórico
Me permitiré a efectos de conntextualizar mi comentario referir parte del análisis de cosntitucionalismo ambiental realizado dentro el programa de Derecho Ambiental del Instituto Internacional de Formación Ambiental y el ensayo presentado, "Distonía axiológica ambiental".
Para comprender o al menos tener un panorama general de la cronología jurídica sobre materia ambiental (y dentro de esta los aspectos de seguridad y soberanía) dentro la legislación boliviana, debe comprenderse que esta muestra cómo el paradigma ambiental surge en el último tercio del siglo pasado. Al igual que las constituciones decimónicas latinoamericanas se evidencia una visión desarrollista emancipadora que repite el pensamiento de quienes pretendía liberarse, intentando constituirse en sociedades libres de carácter eurocentrista.
El surgimiento de una generación política nacida de la contienda del Chaco anuncia la preocupación por los recursos naturales, su protección y explotación en beneficio de la población lo que se evidencia con la incorporación en el texto constitucional el dominio originario del Estado sobre todas las sustancias del reino mineral, las tierras baldías con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como todas las fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento económico. Enunciación que con modificaciones y reinterpretaciones se mantiene en los siguientes textos constitucionales. Esa orientación al aprovechamiento de los recursos naturales da pie a la creación de diferentes entidades estatales reforzando este principio constitucional
Una nueva lectura de la realidad coincidente con el festejo/rechazo a los 500 años de la llegada de los españoles y del sometimiento colonial despierta en las reformas de la Constitución en 1994 con el reconocimiento de las distintas y diversas culturas existentes en Bolivia, lo cual se plasma de manera reivindicativa en la constitución de 2009 que pretende recuperar los valores de los pueblos prehispánicos y la relación con la naturaleza mediante el enfoque pachamamista presente en esta constitución que explicita el tema ambiental de manera formal ya no solo como referencia material de explotación como un recurso, sino como un ser dotado de derechos y por lo tanto sujeto de los mismos.
Bolivia más allá de los planteamientos globales sobre la protección y sostenibilidad ecológica del desarrollo ha pergeñado una visión holista ambiental a lo largo de los últimos treinta años coincidente con la línea sugerida por Naciones Unidas lo que ha permitido que se adhiera de manera natural a las distintas y diferentes, aun cuando complementarias, convenciones sobre desarrollo sostenible y medio ambiente bajo una visión integradora que comprende aspectos económicos, sociales y ambientales como base programática para lograr superar el subdesarrollismo intrínseco de la sociedad boliviana.
Esta conexión o deseo de ser, ha sido constitucionalizada en 2009 desde la perspectiva del desarrollo integral que comprende el desarrollo humano sostenible en armonía con la naturaleza visión que pretende consolidarse mediante la implantación y cumplimiento de la Agenda Patriótica 2025 que concibe el desarrollo integral basado en la biodiversidad e industrialización de recursos naturales como fuente de riqueza y no solo de crecimiento económico planteado por Samuelson que es la tendencia que el país ha seguido desde el siglo XIX gracias a ciclos de bonanza global y demanda de materias primas explotadas a gran escala convirtiéndonos en uno de los mayores productores de esos insumos.
Buenos días mis estimados y estimadas, adjunto mi análisis; saludos.
Estimados compañeros/as comparto mi punto de vista sobre las preguntas lanzadas por el compañero Ciro :
¿Cómo se configura el proceso histórico de la seguridad alimentaria con soberanía en el país? ¿Y cómo incide en las normativas actuales?
Realizada la lectura del proceso histórico y legal sobre las políticas de desarrollo que ha vivido y vive nuestro país, nos ubica en tres etapas o hitos fundamentales en las que no se visibiliza con claridad el tema de la seguridad con soberanía alimentaria, sin embargo la lucha por el territorio y la dignidad de los hermanos/as indígenas originarios campesinos muestra con claridad el sentimiento de liberación contra las fuerzas opresoras, la desigualdad y exclusión y a gritos hacen conocer sus derechos políticos, económicos como ciudadanos del Estado y preservar su tradiciones, costumbres y cultura.
La historia nos muestra que en la primera etapa (1952-1964) se dio privilegios a los latifundistas y agroindustriales, una vez más se marcó la diferencia entre quienes tenían poco o casi nada y quienes a partir de su poderío podían conseguir lo que quisieran, en contraposición con lo mencionado en el art.3 de la Constitución Política del Estado al pie de la letra manifiesta “La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas..” sin exclusión de ninguna índole con las mismas oportunidades y equiparación de condiciones en el que todos aportemos.
Lamentablemente la historia nos marca que los diferentes gobiernos no asumieron su verdadero rol y una visión prospectiva. La masiva movilización de bolivianas y bolivianos de la zona andina a tierras bajas fue una alternativa que quizá no fue una de las decisiones más acertadas.
A partir de estas acciones la tercera etapa, el periodo neoliberal (1982-2005) en apreciación muy personal se favoreció descaradamente al capitalismo, lamentablemente quienes estaban en el poder eran los defensores del neoliberalismo, con una economía a favor del sector privado y en contra del pueblo. Es así que se va configurando el proceso histórico de la seguridad alimentaria en el país.
Desde el año 2009 con la promulgación de la CPE, Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre e independiente y de ella surgen varias leyes que favorecen a la seguridad alimentaria; Ley 3525 para la promoción y fortalecimiento del desarrollo de la producción agropecuaria y forestal no maderable en Bolivia; Ley 300 que además contribuye a actuar con responsabilidad en reciprocidad y armonía con la Madre Tierra; Ley 144 de la revolución productiva comunitaria para lograr la soberanía alimentaria a través de la Revolución Productiva Comunitaria y otros.
La Ley 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” recoge las experiencias entre otras la de la “Escuela Warisata” y en Educación alternativa surgen procesos de transformación muy importantes que tienen que ver con la articulación de procesos formativos con lo productivo, identificando sus potencialidades, intereses y vocaciones productivas de la comunidad/región para incidir en la soberanía alimentaria del país. Una de las acciones ejes es el reconocimiento de los saberes y conocimientos propios de organizaciones productivas para luego realizar una formación complementaria articulando sus saberes con conocimientos científicos, técnico tecnológicos que a la larga fortalezca su producción en reciprocidad y respeto con la Madre Tierra, por lo que existen iniciativas importantes para mejorar la producción agropecuaria y agrícola para Vivir Bien.
Saludos y gracias por compartir sus conocimientos.
ANGELA MARIA
MUy buenas, adjunto en documento mi participación en el Foro 2 de la Unidad 1.
Saludos
PROCESO HISTÓRICO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CON SOBERANÍA EN BOLIVIA Y SU INCIDENCIA EN LAS NORMATIVAS ACTUALES
- 1. Proceso histórico de la seguridad alimentaria con soberanía
A lo largo de las tres etapas que se identifican en el documento (1952-1964, 1964-1982 y 1982-2005) se pueden advertir puntualmente las siguientes medidas y reivindicaciones por parte de de organizaciones indígena-campesinas relacionadas con la seguridad alimentaria con soberanía.
- La Reforma agraria (1953), que no aspiró a la distribución equitativa de las tierras porque el propósito de fondo era introducir el capitalismo al agro (desarrollar la agroindustria) sobre la base de la propiedad empresarial, asentado en las tierras bajas (regiones boscosas extensas y despobladas).
- La sustitución de productos alimentarios (azúcar, arroz, carne de res) en las décadas de los 50 y 60.
- Los programas de colonización, con propósitos de habilitar tierras forestales para la agricultura y proveer mano de obra local a la agroindustria, entre otros.
- El fomento a las cooperativas agropecuarias de tipo empresarial a través de créditos del Banco Agrícola (que no fueron devueltos) en la década de los 70.
- El manifiesto de Tiwanacu de 1973, promovida por organizaciones indígena-campesinas de la región andina, que demandó un nuevo tipo de Estado que responda a los valores de los pueblos originarios.
- La reconstrucción por parte de los campesinos de la zona andina de la CSUTCB y FNMCB”BS” (1979), y su demanda propuesta el Ley Agraria Fundamental.
- La fundación de la CIDOB (1982), que en 1990 realizaron la “Marcha por el Territorio y la Dignidad”.
- La Ley INRA (1996), orientada a sanear la propiedad rural como instrumento para regular el mercado de tierras, pero que tampoco aspiró a una distribución equitativa de la tierra (se mantuvo la propiedad pequeña, mediana y empresarial). Lo novedoso fue la creación de las TCO, sobre cuya base se fundó el CONAMAQ (1997).
- La conformación del IPSP, como herramienta para lograr las aspiraciones de los campesinos en el tema de tierras, alimentación, soberanía alimentaria, entre otros.
- La Asamblea Constituyente, que contó con amplia participación de sectores indígenas y campesinos, dio lugar a la nueva Constitución que sustituyó al Estado Republicano (que consolidó por 180 años la posición dominante de la clase política criolla minoritaria) por el Estado Plurinacioal (que reconoce las naciones indígena originaria mayoritaria y proyecta una mayor participación de los pueblos antes excluidos).
Se podrían identificar más procesos y medidas sociales y políticas en los tres períodos históricos señalados en el documento. Sin embargo en el marco del objetivo del foro 2 creo que los señalados anteriormente, dan una pauta sobre el proceso histórico de la seguridad alimentaria con soberanía en el país.
- 2. ¿Qué incidencia tuvieron las medidas, demandas que históricamente se dieron en el país desde 1952 a la fecha en las normativas actuales?
La incidencia fue relativamente directa, es decir, las diferentes reivindicaciones históricas de los indígenas y campesinos de las zonas andinas y tierras bajas fueron de alguna manera plasmadas en ciertas medidas y reformas de la carta magna (Reforma Agraria, INRA, nueva Constitución y un conjunto de leyes y decretos supremos). Sin embargo, temas relativos al derecho a la alimentación fueron tratados transversal o indirectamente, tanto en la nueva Constitución (Art. 16, parágrafo I y II, Art. 108 inciso 9), como en algunas leyes (Ley 300) ) y D.S. (1254). El acceso a la tierra no se modificó estructuralmente (Reforma Agraria e INRA), imposibilitando el reordenamiento de tierras a favor de los agricultores familiares. La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional tampoco propone una modificación del marco legal de tierras, estando vigentes la Ley de Reforma Agraria de 1953, la Ley INRA de 1996 y la Ley de Reconducción Comunitaria de 2006. Las leyes 477, 337 y 740 (2015) solo hacen mención al avasallamiento de tierras, al apoyo a la producción de alimentos y restitución de bosques, y a la verificación de la función económica social, respectivamente.
En este marco, se puede decir que si bien el proceso histórico de la seguridad alimentaria con soberanía muestra cierta incidencia en las normativas actuales del país, está claro que queda supeditada nomás a un modo de producción capitalista impulsada por el Estado a partir de la agroindustria (producción a escala) y no necesariamente de la agricultura familiar indígena-campesina. Por otro lado, si bien tanto en la Constitución, en las leyes, decreto supremos y planes de desarrollo nacional, se proclama la seguridad y soberanía alimentaria, el marco institucional-operativo es muy débil, pues no se aplican políticas de fomento específicas alrededor de los factores de producción relacionados a la producción agrícola familiar; tampoco políticas comerciales (arancelarias y para-arancelarias) que limiten la importación y el contrabando creciente de alimentos. Estas contradicciones o vacíos en las políticas públicas llevan a deducir que la seguridad alimentaria en el país (dimensión disponibilidad de alimentos) no necesariamente pasa por la soberanía alimentaria.
Estimado César:
muy interesantes los aportes que hiciste a este tema, gracias por profundizar algunos puntos
gracias,
saludos cordiales adjunto documento con las reflexiones del foro y la pregunta planteada
Pienso que las etapas presentadas en el documento, República, dictadores y vuelta a la democracia tienen diferentes motivos por los que los encargados de gobernar descuidaron el derecho a la alimentación sostenible y justa para todos. Un enfoque realmente comprometido con la agricultura familiar campesina y con la conservación es lo que veo que no hay ni siquiera en el discurso de los tomadores de decisión y es lo que debería guiar todas las acciones de nuestro país.
Estimadas y estimados colegas,
Solamente me queda felicitarles por su participación en este foro 2, en el cual se nota el entusiasmo con el que han preparado sus contribuciones. Lamentablemente por cuestiones de tiempo no voy a poder responder inmediatamente, pero si hay el compromiso de hacer una sistematización de este foro y compartirlo con ustedes.
Hasta la próxima oportunidad.
Gracias.
Muchas gracias Ciro!!
el gusto fue mio porque ha sido muy llevadera y desafiante la Unidad a tu cargo, Gracias otra vez y estare a la espera de tu sistematizacion, sin duda enriquecera aquello que no pudimos agotar o comprender mejor.
abrazo fraterno,