Estimado Profesor, compañeras y compañeros del foro:
Buenas noches, al filo del plazo y llegando del trabajo de campo al que permanentemente nos debemos, me puse a trabajar en los contenidos propuestos para este módulo final del curso, en primer lugar la lectura base del mismo, me parece muy acertado y nos orienta de mejor forma para terminar de concretar los componentes trabajados en anteriores módulos, o en su defecto reorientar nuestras ideas, algo que es normal en este tipo de construcciones. Por tanto antes de responder a las preguntas motivadoras del foro, me permito realizar algunos apuntes a la lectura y sobre todo algunas dudas, esperando su comentario. Muchas gracias!!!
COMENTARIOS A La LECTURA CAPITULO 1 Sobre los propósitos más usuales de la formulación de un proyecto, me parece que se debe tomar en cuenta, mucho más cuando se trata de un proyecto de una comunidad o una organización indígena originaria campesina, la participación comunitaria y especialmente los mecanismos propios de control social, no solo en la formulación, sino en la ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto. Esto en la línea que se plantea en la lectura, de cuidar que el proyecto se desarrolle positivamente dentro del contexto local y dentro del enfoque establecido, si bien esto se plantea que esto sea parte de las responsabilidades de dirección del ente a cargo (entidad técnica obviamente), resultaría importante la participación comunitaria y los mecanismos propios de control social, para también asegurar su legitimidad, inclusión lógica y empoderamiento hacia el emprendimiento. Me parece muy pertinente la orientación a tiempo de redactar un proyecto que “el contenido es fundamental, pero también hay que prestar atención a la forma”, lamentablemente muchos proyectos vienen cargados de terminología técnica y especializada, el problema fundamental en ello es que la propia comunidad u organización indígena originaria campesina, protagonista del proyecto, se siente ajena o distanciada cuando se formula en términos solo entendibles para técnicos especialistas, pues como se plantea en el texto, que las personas que van a leer el proyecto no saben nada de su contenido y lo debe entender fácilmente.
CAPITULO 2 Sobre el denominado análisis de pertinencia y los referidos a la factibilidad social, que determinan si el proyecto es importante para la población objetivo y si está enmarcado en sus valores culturales y sus características sociales, mi duda es sobre quien define estos criterios y bajo que fundamentos, ya que la importancia del proyecto o que si están o no enmarcados dentro de sus valores culturales y sus características sociales, pueden tener criterios diferentes, puntos de vista dispares o subjetividades individuales, según se trate de quien los va definiendo, ya sea el profesional técnico, el formulador del proyecto, la comunidad, las y los dirigentes de la organización o las entidades impulsoras (financiadoras, empresariales, gubernamentales, etc. ), como definir o consensuar estos aspectos, a tiempo de definir la “pertinencia del proyecto” y la “factibilidad social”?. Sobre la factibilidad económica, se trata de una labor bastante técnica y especializada, a la hora de trabajar su análisis exhaustivo, me refiero específicamente a las personas que no somos del ámbito económico o no manejamos con facilidad y fluidez terminologías o formulas económicas de cálculo de factibilidad (tasa interna de retorno, valor actual neto, costo anual equivalente, etc.).
CONCLUSIONES Me parece que el análisis de factibilidad de los proyectos es fundamental y tiene una importancia vital para el mismo, dado que tiene el propósito de maximizar sus probabilidades de éxito y minimizar sus riesgos y permite medir anticipadamente los posibles beneficios y la eficiencia de los proyectos, ante determinadas inversiones. Por tanto, tratándose de una labor de especialidad, me parece que un buen camino es la formulación multidisciplinaria de un proyecto, pues no todos tienen el manejo o dominio de todos los ámbitos en los cuales ingresa una propuesta a tiempo de intervenir en un determinado problema y abordarlo en términos de proyecto.
A continuacion el analisis de mi Poryecto, gracias por su atencion.