Saludo e indicaciones

Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -
Número de respuestas: 124

Estimados participantes:

Bienvenidos a las últimas etapas de su proceso de aprendizaje sobre proyectos económicos.

Creo que todos estamos aprendiendo mucho sobre los proyectos económicos y los planes de negocios. He visto muchas iniciativas muy innovadoras y otras que tienen un gran potencial de ser exitosos en campos muy diversos, desde la producción agrícola y ganadera hasta las artesanías, viviendas y reciclado de residuos, entre otros.

En esta primera actividad pretendemos consolidar sus aprendizajes con una discusión autocrítica sobre sus proyectos o planes de negocios, en base a tres preguntas:

1.- ¿Es el objetivo específico del proyecto o del plan de negocios la mejor respuesta posible al problema principal formulado al elaborar el marco lógico?;

2.- Para los que formulan un proyecto: ¿los objetivos han sido determinados participativamente?; y,

 para los que formulan un plan de negocios: ¿los productos a vender han sido determinados por la oferta o por la demanda del mercado?

3.- ¿Es viable económicamente el proyecto o plan de negocios?

Por favor contesten las tres preguntas respecto a sus propios proyectos o planes de negocios en forma simple y breve, directamente en un simple recuadro como el que estoy usando ahora, usando el ícono "responder".

Un cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Buenas noches profesor y compañeros:

Un placer continuar con la unidad 5, efectivamente el proceso esta ayudando a entender y comprender los objetivos del proyecto, espero que esta unidad continue ayudando el desarrollo de capacidades

 

Saludos

German Jarro T.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Buenas noches profesor y compañer@s:

Entusiasmada por seguir aprendiendo en cada nueva unidad la aplicación correcta de las herramientas para una efectiva formulación de nuestros proyectos. 

Las preguntas planteadas por usted profesor nos proporcionan pautas para verificar si vamos o no por el camimo adecuado. Analizaré mi proyecto para responderlas. 

Cordial saludo a tod@s. 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA -

Buenos días profesor y estimados compañeros

Realmente creo que aprendimos mucho sobre elaboración de proyectos y estoy seguro que este módulo reforzará este aprendizaje. Un fraternal saludo a todos...

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Siguen más indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimados participantes:

Les sugiero ir avanzando en la formulación final de sus proyectos o de sus planes de negocios y que utilicen esta primera actividad para ir haciendo una especie de "prueba de consistencia" de sus trabajos. Cuando me manden sus participaciones seguramente surgirán algunas recomendaciones.

Al mismo tiempo pueden utilizar este foro para hacer las consultas que tengan sobre sus trabajos y yo tendré mucho gusto en atenderlas en lo que pueda.

Animo, que ya falta poco. Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Herramientas para la evaluar la factibilidad económica.

de RUBEN HENRY DELGADO MORALES -
En primer instancia reciba un cordial saludo mi estimado Profesor, esperamos poder concluir esta última fase que será de mucha importancia para elaborar los proyectos y planes de negocios. Mi consulta va profesor si nos puede proporcionar alguna herramienta que nos facilite realizar el análisis de la factibilidad económica, como ser los cálculos de B/C, el TIRF, VAN y otros indicadores. Espero sus noticias. Saludos Rubén.
En respuesta a RUBEN HENRY DELGADO MORALES

Re: Herramientas para la evaluar la factibilidad económica.

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Rubén:

En la página 17 de la lectura obligatoria tienes orientaciones para estos cálculos.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE -

Buenas noches estimado profesor y muchos saludos a mis compañeros:

Acabo de leer con atención el texto de lectura obligatoria de la Unidad 5, la cual redondea todo el proceso de construcción y escritura de un proyecto de desarrollo económico, muy interesante y clarificador, todavía no he leído los textos complementarios.

A modo de ir respondiendo a las preguntas motivadoras del foro y relacionándolo con la lectura me nacen varias dudas. Respecto a la primera pregunta sobre el objetivo específico entiendo que se refiere a la PERTINENCIA. Respecto a mi proyecto mi respuesta es afirmativa, pero tengo un vacío a la hora de contar con una herramienta de análisis para responder la pregunta. ?Hay alguna herramienta lógica para afirmar o demostrar la pertinencia?

Sobre la 2da. pregunta, mi deseo es que sea participativo la construcción del proyecto, pero logísticamente y económicamente  esa etapa de identificación y construcción no entran en el presupuesto del proyecto, a mi entender.  Mi duda es ?si en la etapa de identificación y construcción del proyecto podría ser financiado? y ?Como se haría la gestión?. A mi entender por lo que entendí de la lectura, esa parte contemplaría también el estudio de factibilidad y la evaluación Ex-Ante, pero eso tiene un costo importante, para una comunidad campesina no creo que sea posible financiarla.

Finalmente todo el CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO: EVALUACIÓN EX – ANTE DEL PROYECTO, se me presentado como área técnica nueva y muy fundamental. Pero muy complejo de entender, sería muy valioso conocer herramientas y procedimientos mas detallados para realizar las diferentes categorías de análisis que nos presenta y sobretodo ejemplo en proyectos realizados.

Muchas gracias por su atención.

Atentamente,

Franklin Gutierrez Zárate.

 

 

 

 

 

 

En respuesta a FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Franklin. Sí, si el objetivo específico es la mejor respuesta del problema principal que se identificó cuando se hizo el árbol de problemas, el proyecto es pertinente. Además, también es pertinente cuando el proyecto y su  objetivo corresponden plenamente con el interés de la población objetivo. Ambos aspectos de la pertinencia solamente se valoran con el primer instrumento (El árbol de problemas versus el árbol de objetivos). La segunda pertinencia se valora cuidando que la formulación del proyecto sea "participativa", o sea que se haga con el aporte de la población y no en escritorio solamente.

Respecto al costo que puede implicar practicar una metodología participativa de formulación, no creo que sea algo que exceda el mismo costo de formulación. Usualmente el formulador del proyecto es el principal costo. Las aportaciones de la población deben estar en el presupuesto de la formulación y generalmente incluyen grupos focales para el diagnóstico y luego un taller con autoridades para presentar la primera versión. Se debe esperar que el formulador sepa hacer el análisis de factibilidad del proyecto (Evaluación ex- ante) sin añadir costos adicionales al proceso.

En el documento del IICA sobre formulación de proyectos encontrarás bastane información sobre la evaluación ex- ante de proyectos. En resumen tienes que ver si el proyecto es factible socialmente (Pertinencia), ambientalmente (Allí hay una lista de puntos  a verificar), económicamente (Por lo menos que los beneficios que se generen sean mayores a los costos a incurrir) y la técnica (Que haya capacidad en el ejecutor para cumplir adecuadamente las actividades previstas).

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE -

Estimado profesor:

 Agradezco sus comentarios y respuestas a las dudas expresadas, a propósito del trabajo del presente foro, las mismas están siendo de mucha ayuda para el trabajando final, dentro del cual ya estoy inmerso.

 Entonces, sobre la base de su aclaración reafirmo mi respuesta a la pregunta 1 del foro, el objetivo específico del proyecto es la mejor respuesta al problema principal, por que fue identificada en la realización del árbol de problemas y del árbol de objetivos, misma que fue trabajada con representantes de ASOFOD.

 Sobre la segunda pregunta, podría afirmar positivamente, por que el objetivo general y específico se lo construyo en base a un diagnóstico situacional de los productores forestales de ASOFOP realizado hace aproximadamente 1 año atrás.

 Respecto a la 3ra. pregunta: ¿Es viable económicamente el proyecto o plan de negocios?. Aun estoy en proceso de responderla, a primera vista si, sin embargo identifiqué aclarar previamente lo siguiente para tener una respuesta con mayor certeza:

- ¿Que tipo de financiamiento gestionaré para el proyecto?

Y lo mas adecuado es a fondo perdido de la cooperación internacional, que contemple un aporte propio de un 20% de los beneficiarios. Por lo que a la hora de analizar la viabilidad económica del proyecto será mas posible, frente a la posibilidad de un crédito bancario, incluso solidario.

- Otro ámbito a clarificar es: una vez puesto en funcionamiento la plataforma de transformación y comercialización de la madera como resultado del proyecto ¿si será económicamente viable en el tiempo?, pues en ese momento, además de generar mayores ingresos a los productores de madera, deberá también cubrir otros costos nuevos como los de operación, mantenimiento y depreciación del equipamiento, obligaciones sociales, costos administrativos, etc.

Por lo que identifique la necesidad de contar con información y análisis especializado al rubro, lo cual contempla costos.

No se si estos aspectos son parte del Estudio de Factibilidad Económica, pero estoy intentando dar respuesta a los mismos.

Finalmente respecto al texto: “IICA sobre formulación de proyectos”, que me sugiere no la encontré entre los textos complementarios de la presente unidad, ni en las otras, agradecería me oriente para estudiarla.

 

Atentamente,

Franklin Gutierrez Zárate

En respuesta a FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Franklin.

Efectivamente, no encuentro la publicación del IICA que mencioné. Lo colgaré en las próximas horas también para beneficio de los demás participantes.

Gracias y saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Estimado Profesor y compañeros:

Saquenme de una duda, el trabajo final es el PLAN DE NEGOCIO y el PROYECTO? o se calificara a uno de los dos.

No tengo claro la idea, por favor su respuesta

 

Saludos cordiales

German Jarro T.

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Germán.

Se debe presentar solamente un proyecto o un plan de negocios, no los dos. Se les deja a ustedes la decisión para que lo que hagan corresponda lo mejor posible a sus propios intereses.

Esta primera actividad también ya debe referirse solamente al documento escogido por ustedes.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de JORGE AGUSTIN MACHICADO QUISPE -

PROPUESTA DE EMERGENCIA NO OBLIGATORIA: terminando de "estudiar" el texto obligatorio 5, encuentro muchos conceptos claramente explicados, previamente desconocidos por mi, ej. "Evaluación ex ante", que vine arrastrando desde la primera unidad (el lenguaje del curso, a momentos es muy abstrácto, es el slang, "jerga" propia de la técnica del universo de los proy. económ). Nos proponen, nuestros amables docentes, una graaan cantidad de conocimiento, abstracto y conceptual.

Problema: no es posible enseñarle a alguién a conducir, en base de detalladas explicaciones. Hay que subirlo al coche.

Ahora: no existe el tiempo ni la circunstancia para hacer una actividad PRÁCTICA respecto de los proyectos.

PROPUESTA para ahora o para el futuro: que los profesores suban a la plataforma un par de proyectos SUYOS explicando EN ELLOS lo teórico, lo concreto y aplicado del curso, de manera que el estudiante cándido y profano (como yo que no tengo conocimientos de la aplicación de ciertas herramientas que para los profesionales economistas son pan comido), logre comprender introductoriamente por ejemplo "el  ciclo de proyectos".

Sería fabuloso observar en esos documentos, cómo un proyectista se aproxima a un posible problema de desarrollo, identifica el problema principal, se adscribe a un determinado "enfoque teórico" ver como aclara y se inclina por ciertos conceptos que determinaran sus decisiones proyectuales. Ver como y porqué el proyectista construye su árbol de problemas, su marco lógico, etc. Visualizar, en el ejemplo y experiencia suya, los problemas encontrados al momento del seguimiento y evaluación DE SU proyecto, éxitos y fracasos.

Sería una idea novedosa y muy pedagógica que el proyectista comparta un par de sus proyectos aquí, indicando EN LOS MISMOS, sus partes, sus porqués, sus paradigmas, sus herramientas, SU PROCESO MENTAL.

No me incomodaría de ninguna manera seguir, comprender e incluso desarrollar un proyecto de elaboración de quesos, siéndo mi interés el tema de la vivienda, porque lograría captar los principios generales DENTRO DE LA APLICACIÓN, las herramientas Y SU USO, la estructura y gestión concreta, LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA EN UNA EXPERIENCIA REAL.

Aunque un curso como el nuestro, en el tiempo y con los recursos vigentes no permita "implementar esto", puede que produzca algún fruto para los siguientes.

En respuesta a JORGE AGUSTIN MACHICADO QUISPE

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Jorge Agustín.

Gracias por tus comentarios y sugerencias.

La metodología que se viene aplicando en este curso ya la hemos probado exitosamente en cursos previos y ha funcionado bien. Para que sea lo más práctico posible se previó que desde la unidad 1 los participantes ya fueran identificando sus posibles proyectos y que cada uno lo vaya construyendo según avanzaba en las diferentes unidades. Siendo un curso virtual, donde es imposible interactuar mucho entre docentes y participantes, es el participante el que debe aprovechar los recursos que nosotros les damos con la plataforma, especialmente los documentos para lectura obligatoria, y aplicarlos en la construcción de sus proyectos. Complementariamente puede hacer las consultas que le parezcan convenientes. Para los que quieran profundizar más en el aprendizaje, se les provee de otros materiales para lectura complementaria.

También en nuestra experiencia hemos visto que el interés temático de cada participante es muy diverso y por eso no hemos puesto un "proyecto económico modelo" como referencia, para respetar esa diversidad. En tu propio caso, trabajar en un proyecto de viviendas es válido y solamente implica adaptar los criterios de evaluación de factibilidad para lo que es un servicio y no un producto (Ya sea para un plan de negocios o para un proyecto). Tanto la producción de bienes como de servicios tienen costos que deben justificarse con el resultado óptimo posible.

Finalmente te informo que discutiré tus aportes con mis otros colegas del IPDRS y consideraré poner en la plataforma un proyecto formulado por un ex estudiante, para que les sirva de referencia en la tarea final de esta unidad.

Un cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE -

Estimado profesor:

 

A propósito del cometario de mi compañero Jorge Machicado, respetuosamente me parece que disponer de un ejemplo de proyecto, que desarrolle todas las etapas, incluyendo indicaciones y o anotaciones referentes a los contenidos del curso, nos ayudaría didácticamente a visualizar mejor, sobretodo los niveles mas abstractos.

 

Sin embargo con ello, no quiero dejar de mencionar mi valoración por el planteamiento metodológico, que a mi humilde parecer, es novedoso y excelente para la modalidad  a distancia.

 

Atentamente,

Franklin Gutierrez

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de JIMMY EMILIO COPA VARGAS -

Buenos días: No esta claro las instrucciones para realizar el trabajo final del modulo 5, por favor me puede indicar que hay que hacer?. Hasta el modulo 4 se ha formulado un proyecto, sobre ese trabajo hay que completar ?????. Revisando el trabajo del modulo 4 se ha completado con lo que establecen las guías, por eso no se que se va hacer. En el caso que se tenga que elaborar otro proyecto, el tiempo seria muy corto, lo cual demandaría un mayor tiempo que necesariamente se tendría que otorgar para presentar esta practica. Por favor le ruego me de una respuesta pronta, puntualizando paso a paso que hay que hacer para entregar el trabajo final del modulo 5.

Gracias.

Msc. Jimmy Copa Vargas

En respuesta a JIMMY EMILIO COPA VARGAS

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Jimmy.

La tarea final de esta unidad consiste en presentar un proyecto completo, pero en versión resumida. Alternativamente se puede presentar un plan de negocios, también completo y en versión resumida. La decisión de presentar un proyecto o un plan de negocios se la deja a los participantes. No hay que hacer ambos.

Efectivamente en la unidad 4 se ha avanzado bastante en la formulación de proyectos, así que si tú ya elaboraste o completaste uno, revísalo y complétalo de acuerdo al esquema de contenido que se les ha enviado en esta unidad, y lo presentas.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de JIMMY EMILIO COPA VARGAS -

Profesor buenos días: Ante todo gracias por la aclaración, le comento que he leído con atención los documentos que nos ha enviado, las guías para la elaboración de proyectos y para el plan de negocios me parecen muy didácticas y con un contenido claro y de facíl asimilación, considero también que la informacíón que se nos envío durante todo el curso ha sido muy ilustrativa, principalmente para aquellas personas que muy poco conocían sobre formulación de proyectos, pero para los que hicieron practica de la formulación de proyectos fue un complemento importante, que sin duda nos servirá mucho para seguir aplicando la metodología de proyectos de desarrollo, principalmente orientados a sectores sociales con mayor vulnerabilidad y mayor necesidad.

En cuanto a los estudios de preinversión, son una fase importante para establecer la viabilidad técnica, económica, social y ambiental de un proyecto, esta fase necesariamente debe estar enfocada para garantizar la correcta utilización de recursos económicos y garantizar el impacto y sostenibilidad de todo proyecto de desarrollo.

La evaluación ex-ante es un indicador importante para establecer la linea base, es decir la situación inicial, que luego servirá para comparar el efecto del proyecto a su conclusión.

Bien, por el momento ese seria mi comentario, pero lo más importante le sugiero que en sucesivos cursos de capacitación se puedan orientar cursos virtuales sobre la temática de suelos, orientados al uso y manejo de suelos, considerando que es un aspecto muy importante que aún no ha sido impartido por ninguna universidad y es necesario su implementación, porque el recurso suelo es vital para la producción de alimentos.

Sin otro particular, reciba usted un aprecio personal y felicitaciones por su acertada intervención como profesor de este importante curso.

Atte. Msc. Jimmy Copa vargas

En respuesta a JIMMY EMILIO COPA VARGAS

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Jimmy:

Tomaremos en cuanta la sugerencia de tratar el tema de conservación y manejo de suelos (Y agua) en otro curso, probablemente relacionado con cambio climático y resiliencia o, también, con biodiversidad, medio ambiente y seguridad alimentaria sostenible. Como ves, los recursos naturales deben ser atendidos ahora más que nunca.

Gracias y saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de GERMAN JARRO TUMIRI -

EStimado Profesor:

 

Adjunto mi tarea del foro 1.

 

Saludos cordiales

German Jarro T

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Germán:

No veo correspondencia entre el problema principal y el objetivo específico. Si el problema es el de bajos ingresos, el objetivo debe ser incremento de los ingresos. Tal como pones el objetivo allí pareciera más bien que hay más de un resultado esperado para alcanzar el objetivo.

En lo referente a viabilidad económica tienes que calcular si los ingresos a producir son mayores que los costos a incurrir (Tasa beneficio/costo) o algún otro indicador que te asegure que se tendrá éxito en lo económico.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Estimado profesor:

 

Adjunto mi tarea ajustando el problema principal.

 

saludos cordiales.

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Germán.

Ahora hay mejor concordancia entre el problema principal y el objetivo específico. Sin embargo quedo con la duda de que este objetivo sea relevante y lo revisaré cuando presentes el trabajo final, por lo que sería bueno que lo vayas viendo. Me refiero al hecho de que formular una cadena en sí no resuelve un problema. O antes, la falta de una cadena no es un problema principal de la población. O falta mejorar la venta o falta mejorar la producción o ambos, pero no la cadena completa. Espero lo aclares como tema relevante para la población implicada.

En lo concerniente a la viabilidad económica, ahora más que nunca que piensas abarcar toda una cadena, tienes que calcular costos y proyectar ingresos en un plazo, para compararlos. Eso recién dará una idea de la viabilidad económica del proyecto, sin importar quién lo financie ni cómo.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Ejemplo de proyecto

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimados todos: Por favor tomen nota que en la plataforma hemos puesto un proyecto para que les sirva de referencia para su trabajo final.

También estamos esperando que envíen la primera tarea, que es bastante simple.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de MARY MARLENE FRONTANILLA PAREDEZ -

Respuestas:

1. El problema principal de mi proyecto fue la inadecuada comercializacion de semilla de qawchi, como se indica en la teoria el problema principal debe de generar una contrapartida y en mi caso seria mi objetivo especifico, establecer adecuadas practicas en el comercio de semilla de qauchi, convirtiendose en mi resultado principal.

2. Han sido formulados en primera instancia por la oferta, luego de ser acondicionada la semilla se espera que suba la demanda.

3. Si es viable, pero corre un riesgo,  si los actores del proyecto no se comprometen a cambiar su forma de comercializacion de semilla y mantienen la actual no serviria de nada, bastaria que su competencia acondicione la semilla y adios al  proyecto.

Bueno compañeros espero comentarios. Saludos y suerte a todos.

En respuesta a MARY MARLENE FRONTANILLA PAREDEZ

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Mary Marlene:

Tu planteamiento de objetivo es pertinente al problema detectado.

Para que la formulación sea participativa lo que hay que mostrar es que los campesinos han tenido conocimiento del trabajo y han aprobado su contenido.

En lo concerniente a la viabilidad económica, lo que hay que hacer es calcular cuál es el beneficio o ingreso esperado respecto a los costos incurridos. O sea, es un cálculo que permitirá saber objetivamente si el proyecto es o no viable económicamente.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de RUBEN HENRY DELGADO MORALES -

Estimado Profesor, envio la respuesta a las preguntas formuladas, espero su y sus oponiones al respecto.

 

Saludos cordiales.

 

Attte.

 

Rubén.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de FAVIO SIÑANI PATZI -
En respuesta a FAVIO SIÑANI PATZI

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Favio:

No has dicho cuál fue el problema principal que detectaste. Me imagino que fue algo así como "bajo precio de venta de la carne de llama por intermediación innecesaria", lo que llevó a un objetivo de venta eficiente de la carne de llama. Por favor asegúrate de esta coherencia en el objetivo específico de tu proyecto.

Si la comunidad no participó en la formulación del proyecto debe pensarse en presentarles la versión preliminar en una reunión para que den sus aportes y opiniones y con eso hacer la versión final. Con eso se logra que el proyecto tenga pertinencia o viabilidad social.

Finalmente la viabilidad económica que tú mencionas deberá documentarse con el respectivo flujo de caja (Ingresos y egresos) en un determinado período que se tome como suficiente para su sostenibilidad.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de SERGIO ALEX ESCALIER VENTIADES -

BUENAS TARDE SAHI LES ENVIO MI TRABAJO DEL FORO 1

SALUDOS

En respuesta a SERGIO ALEX ESCALIER VENTIADES

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Sergio Escalier:

No has contestado las preguntas. Debería haber tres respuestas simples referidas a la pertinencia del objetivo específico de tu proyecto, a la participación o no de la población beneficiaria en su formulación y, finalmente, sobre la existencia o no de factibilidad económica (El balance costos vs. ingresos).

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ -

Buenas noches estimado profesor y queridos compañeros:

Luego de haber revisado las lecturas facilitadas, me dio muchas luces para tener una idea de cómo formular los objetivos específicos y el objetivo general, en mi trabajo del proyecto creo que el objetivo específico está dando respuesta al problema central encontrado en el árbol de problemas, las lecturas fueron muy ilustrativas donde nos indican que del principal problema sale el objetivo específico pero traducido en el cambio positivo y como un efecto logrado del objetivo específico  del proyecto sale el objetivo general, esto me hace repensar que tengo que puntualizar de mejor manera el objetivo general del proyecto.

Los objetivos no fueron elaborados de manera participativa con los beneficiarios, esto fue porque el mismo se le realizo a manera de una práctica, pero el árbol de problemas fue elaborado de manera participativa donde se fue priorizando el orden de importancia los diferentes problemas visibilizados.

El proyecto planteado es viable desde el punto de vista ambiental y económico:

Ambiental porque reduce considerablemente la contaminación del suelo el agua y la perdida de la biodiversidad y nos permite obtener una producción sana y una alimentación saludable para el productor y el consumidor.

Desde el punto de vista económico, se considera que es viable porque al promover el uso de insumos locales se estaría promoviendo el uso de productos locales y reduciendo los costos de producción e incrementando sus ingresos familiares.

Saludos cordiales

Juan Carlos Fernández V.

En respuesta a JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Juan Carlos:

Has interprtatdo correctamente los conceptos clave para formular un buen proyecto. Me hubiera gustado ver el objetivo específico que has formulado, pero asumo que está bien por lo que mencionas.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de FATIMA JEREZ SALINAS -

Buenas noches estimado profesor y compañeros. Las preguntas aquí planteadas me permiten realizar un análisis a lo que ya he planteado como objetivo en mi proyecto de implementacioón de invernaderos con sistema de riego por goteo. 

Aquí mi objetivo general es mejorar las condiciones de vida de las familias productoras de flores de corte del Municipio de San Lorenzo.

Este proyecto fue socializado y validado por los beneficiarios directos del proyecto mismos que desde hace un año estan organizados, aunque aun no cuentan con personería juridica.

Haciendo un analis de costos que implica el desarrollo del proyecto y los beneficios (ingresos económicos) en concenso con los productores se considera que si habrá rentabilidad siempre y cuando se trabaje de forma organizada. 

En respuesta a FATIMA JEREZ SALINAS

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Fátima:

El ejercicio consiste en definir si el objetivo "específico" corresponde al problema principal. El objetivo general, como el que tú narras, se refiere más bien al "efecto principal del problema principal".

En lo demás tu explicación es correcta.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO -

Buenas noches!

Envío adjuntas las respuestas a las preguntas planteadas, aún continúo con dificultades al elaborar el proyecto debido a que es una aplicación práctica para ser presentado en un futuro a los actores identificados.

Saludos

En respuesta a CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Carla René:

Entendiendo que tu propuesta de proyecto todavía es teórico, veo que has captado bien los conceptos principales.

Más adelante cuando ya entres a un diseño en condiciones reales, te sugiero revisar los costos de viviendas sociales construidas por otros proyectos, costos contra los cuales compararás los de tu proyecto con el indicador denominado "eficiencia/costo".

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Estimado Docente, reciba usted un gran saludo.

Saludos a todas las personas que participan del curso.

Estoy en conflicto. Muchas gracias por los documentos que nos ha enviado y estoy convencida de la exigencia metódica en el proceso de formulación del proyecto. Respondo a las preguntas  

1. En el arbol de problemas identifique como problema central: insuficiente conocimiento del uso de especies comestibles de la biodiversidad y el obj esp.:conocimientos en el manejo  y aprovechamiento sostenible de especies subutilizadas de la biodiversidad, Considero que no es la respuesta suficientemente planteada y equivoque en la reformulación del marco lógico. 

2.- Dado una experiencia anterior con  productoras de la región Alto Beni y Palos Blancos en el marco del proyecto Agricultura Sostenible con Soberania Alimentaria y Genero  surgieron otras necesidades y perspectivas de comercialización de estos productos... recogi tales ideas... necesariamente debo validar este proyecto con los mismos actores. También debo señalar que este no es el gran problema de la zona y me gustaria intercambiar ideas directamente con usted.

3.- Considero que es viable económicamente, me falta trabajarlo.

GRACIAS POR  GENTIL SU ATENCIÓN

 

En respuesta a ZULMA GARECA PORTILLO

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Zulma:

Lo importante es que vas comprendiendo los aspectos claves que hay que atender al formular un proyecto.

En el primer punto tienes que definir cuál el problema principal de los productores de la zona que tú quieres ayudar a resolver. En eso ellos deben tener mucha participación. Por lo que mencionas respecto a alimentación y biodiversidad podría ser que hay un problema de nutrición que se podría corregir mejorando la dieta con productos locales accesibles y todavía poco utilizados. También podría ser que hay un problema de bajos ingresos que se puede corregir con la recolección o producción de productos locales biodiversos y vendiéndolos en algún mercado, que les incremente sus fuentes de ingreso.

Luego vas a tener que averiguar en qué costos se incurriría haciendo las actividades respectivas y compararlas con los ingresos generados (Beneficio/costo) o con el valor de la nueva dita (Eficiencia/Costo).

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de WILMER ANDREY CHAPARRO GARCIA -

Cordial saludo, adjunto documento con las respectivas respuesta; muchas gracias y feliz fin de semana. 

En respuesta a WILMER ANDREY CHAPARRO GARCIA

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Wilmer:

Pareciera que te refieres mucho al contexto nacional colombiano para derivar hacia el objetivo específico. Yo te sugiero dejar esta parte para el objetivo general o, aún más arriba, para el fin del proyecto ("Contribuir a mejorar las condiciones económicas de la población rural joven ... etc.") y más bien focalizarte en la zona donde se implantará la producción de huevos ecológicos, con datos locales. Por ejemplo, "Limitada  capacidad técnica de los jóvenes campesinos de Risaralda para la producción avícola ecológica e innovadora que les genere ingresos económicos adecuados". Ahora apreciarás que el proyecto se torna más concreto y por lo tanto el objetivo específico ya podría ser algo como "Incrementados los ingresos económicos de jóvenes campesinos de Risaralda con la capacitación para la producción de huevos ecológicos".

Al tratar de capacitación, en los contenidos ya se pueden incluir los otros aspectos sociales (Y ambientales) relacionados con esta actividad económica, además de los de producción propiamente dichos.

En lo participativo, tendrás que llevar tu propuesta de proyecto a alguna reunión con ellos para verificar su interés (pertinencia) antes de financiarlo e  implementarlo.

Finalmente en lo referente a la factibilidad económica tienes que hacer la lista de costos a incurrir cada año y contrastarlos con los ingresos esperados para que calcules la tasa beneficio /costo. Si esto no es viable seguramente el proyecto fracasará y también se perderán sus beneficios conexos de índole social.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de JORGE AGUSTIN MACHICADO QUISPE -
En respuesta a JORGE AGUSTIN MACHICADO QUISPE

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Jorge Agustín:

Aunque no te guste, un proyecto tiene que ser bien concreto, sino se queda en discurso y puede generar más mal que bien, especialmente si se está afrontando problemas  en las necesidades básicas de la gente pobre y marginada. Peor aún si ellos mismos tienen que afrontarlos con sus escasos recursos.

En tu respuesta planteas bastante bien el asunto del objetivo específico, pero no abarcas los temas de participación ni los de viabilidad económica.

Un saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de MARIANA CICCOLELLA -

Buenas tardes profesor y compañeros/as, 

En cuanto a la primera pregunta, en mi proyecto en particular el objetivo específico (contribuir a la relocalización voluntaria de familias) creo en lo personal y profesional que es la mejor respuesta al problema principal (conflicto por el derecho a la tierra, al hábitat y usos del territorio entre comunidades indígenas y familias productoras ganaderas) o al menos es la más viable, la acordada entre las comunidades, familias criollas y el estado. Asimismo, hay toda una normativa legal estatal respecto de esta forma de resolución del conflicto que de alguna manera encuadra este proyecto y establece también como punto de partida a cualquier acción este objetivo.

En relación a la formulación del proyecto, mi proyecto (la organización y puesta en funcionamiento de las obras) está enmarcado en un proyecto mayor de infraestructura pública (redes de agua y construcción del remate ganadero) cuyos objetivos han sido formulados participativamente con los representantes de los sectores en conflicto. Asimismo, los objetivos de mi proyecto están siendo formulados (y reformulados también) con las familias destinatarias directas de ambas inversiones.

En cuanto a los cálculos economico - financieros, el proyecto parece ser viable economicamente, sin embargo la estructura organizativa y la participación activa (o no) de las familias beneficiarias en la gestión de ambas inversiones definirá en el mediano plazo la viabilidad economica real. 

 

Saludos!

Mariana 

En respuesta a MARIANA CICCOLELLA

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Mariana:

Tu problema principal debe expresarse positivamente y determinantemente en el objetivo específico: Familias "relocalizadas", etc. Si solamente se va a contribuir entonces estamos hablando de un objetivo general y el específico sería (Y parece mejor) "sistemas de agua y de remate de ganado construidos o establecidos". Recuerda que desde aquí tendrás resultados que obtener y luego actividades que las hagan posibles.

En lo participativo creo que está bien.

En lo económico tienes que asumir que la población participará en la ejecución del proyecto y entonces calcular los costos a generar y también el valor de las obras a construir. Con eso calculas la tasa eficiencia/costo (O sea, lo comparas con el costo de otras obras similares).

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Muy buenas tardes

Saludos fraternos desde Cochabamba, que sea muy provechoso esta última semana para consolidar lo aprendido en este curso virtual

Respondiendo las preguntas del foro:

 

_En mi proyecto presento el Objetivo Específco que considerando el problema principal me parece la mejor respuesta posible

OBJETIVO GENERAL: Promover aumento de ingreso económico a través de la elaboración y venta de productos medicinales artesanales.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Impulsar la creación de Laboratorio Artesanal para la elaboración de productos naturales

_ Los objetivos has sido formulados participativamente dentro de reuniones junto al Sindicato Piqueros, surgiendo de una demanda y un entusiamos de las mujeres interesadas para impulsar este proyecto.

_El proyecto es Viable ecoómicamente ya que el Municipio de Toco se muestra interesado en apoyar esta iniciativa y financiarla para el bien de la comunidad

 

Pese a ser un curso tan alejado de la ciencia médica que es mi área profesional, entiendo que precisamos impulsar el desarrollo de una vida digna en el campo, y la medicina ancestral esta vigente dentro de nuestras comunidades campesinas. Evidenetemente los conceptos son sumamente novedosos, pero también el parendizaje es muy importante para mi trabajo de campo.

Gracias por esta iniciativa de este curso virtual

 

Atte

 

Vivi Camacho

 

 

En respuesta a VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Vivian Tatiana:

El objetivo específico tiene que expresarse en forma determinante: "laboratorio artesanal establecido y produciendo productos naturales" o algo así.

En lo participativo creo que está bien.

Los proyectos económicos tienen sus propias características pero en muchos aspectos también se parecen a los proyectos de salud. Principalmente se diferencian en el análisis de factibilidad porque los objetivos de salud, como los de reducción de prevalencias o de mortalidades, también implican actividades con costos que luego deben ser evaluados en su factibilidad. En esos casos se usa mucho el indicador eficiencia/costo, que consiste básicamente en comparar los costos unitarios del proyecto (Digamos per cápita) con los de otros proyectos similares en el país.

En este proyecto también tienes que calcular los costos y luego compararlos con los ingresos esperados por la producción esperada. Este es el indicador beneficio/costo.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Muchas gracias estimado Docente, tomo las observaciones para seguir adelante con la propuesta

Es un tema muy nuevo para mi personalmente dentro de salud, impulsando esto en comunidades campesinas lograrías muy buen impacto en prevención y promoción de salud también

Saludo fraterno desde Cochabamba

Vivi

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de ISRAEL QUISPE TURPO -

Estimado Profesor:

Me permito a dar respuesta a las 3 preguntas, para que sea considerada en este foro:

Me proyecto está orientado a mejorar la producción de leche bovina.

1. Con respecto a que si mi proyecto responde al problema principal como es "Bajos niveles de producción de leche bovina", sí ya que mi objetivo especñifico es "Incrementada los niveles de producción de leche bovina en la comunidad de Willcajauya", este objetivo responde al problema principal identificado.

 

2. Los objetivos general y específico, han sido definidos participativamente conjuntamente con los involucrados del proyecto, ya que una vez elaborado el árbol de problemas las mismas han sido parte arbol de objetivos construidos con los miso actores con el apoyo de mi persona tal como se aprecia en la matríz del marco lógico. se puede ver el el objetivo específico y así mismo, en el objetivo general  dque es "Constribuida a la mejora de los ingresos económicos de las familias produtoras de leche de la comunidad de Willcahuaya", fruto de la identificación del efecto principal del árbol de problemas.

 

3. Con respecto a la viabilidad económica, se esteblece como primera acción el interés del Gobierno Autónomo Municipal de Achacachi  el interés de generar contrapartes para su financiamiento. Debido a que el proyecto económicamente puede ser financiado, toda vez que es una prioridad de todos los posible benficiarios. Sinb embargo en el proyecto final se demostrará  su viabilidad mediante indicadores del VAN, TIR y R B/C que se constituyen indicadores económicos. (ruego su comprensión)

 

Gracias.

 

En respuesta a ISRAEL QUISPE TURPO

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Israel:

Has planteado bien el objetivo específico y el tema de la participación.

En la evaluación de la factibilidad económica concéntrate en hacer un buen flujo de caja (Costos e ingresos anuales) con lo que luego podrás calcular el índice beneficio/costo (Que para este curso es suficiente) que es el más importante y además fácil de entender por los productores. Los otros indicadores como el VAN y el TIR generalmente se justifican sólo para inversiones mayores.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de PAUL CANDELARIO GARECA RAMOS -

buenas tardes adjunto el documento del foro unidad 5 para proseguir con el trabajo final 

En respuesta a PAUL CANDELARIO GARECA RAMOS

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Paul:

En un proyecto debes definir el objetivo general y el objetivo específico. Lo que tú llamas objetivo "principal" puede confundir. En tu proyecto tu objetivo específico podría ser algo como "Comercialización de coime establecida como fuente complementaria de ingresos" o algo parecido.

En lo participativo, sí, hay que socializarlo oportunamente.

En la viabilidad económica tienes que calcular los costos de comercialización (Y de acopio si es que lo vas a a abarcar) y compararlos con los ingresos adicionales que tú estimes se van a generar en un determinado período de tiempo. Comparando ambos ya tienes el índice beneficio/costo.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de TIZIANA MATRONE -

Buenas noches.

Me ha perecido muy útil la lectura obligatoria, es un resumen muy útil de todo lo que hemos visto en el curso y una guía para hacer el trabajo final.

En relación a la primera pregunta, y de acuerdo a la lectura considero que existe una coherencia entre el problema principal y el objetivo específico. En mi caso el problema principal es: deficiente volumen de procesamiento de la quinua que no responde a la demanda interna y externa actual. Por lo que el objetivo específico es: haber alcanzado un volumen de procesamiento de la quinua acorde a la demanda interna y externa. En relación a la segunda pregunta, y partiendo de la premisa que se trata de un proyecto de articulación interinstitucional, si se realizó la visita de campo, se analizó la situación actual de la asociación y ellos expresaron la necesidad de procesar volúmenes mayores de quinua para responder a la demanda de manera eficiente lo cual implica beneficios en términos de mantener el mercado y ampliar los ingresos de los socios. Para esto, el proyecto busca encontrar el financiamiento para construir una planta de procesamiento. En relación a la viabilidad económica, los técnicos financieros están realizando el proyecto de factibilidad fundamental para solicitar el financiamiento al Banco del Estado, por lo que aún no se dispone de los indicadores (costo-beneficio, TIR y VAN). Sin embargo, me permitiría indicar que gracias a que el precio de la quinua orgánica se ha mantenido estable en estos últimos años así como la demanda, el proyecto debería ser viable financieramente.

Saludos cordiales

 

En respuesta a TIZIANA MATRONE

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Tiziana.

Está bastante bien la pertinencia del objetivo específico y también lo de la participación de los implicados.

En lo económico te pido que calcules los costos a incurrir y estimes los ingresos a generar con el funcionamiento de la planta en un flujo de caja para que desde allí hagas el cálculo del índice beneficio/costo. Si esto no es viable no vale la pena seguir con el proyecto.

También por lo que yo sé, debido sobre todo a la multiplicación de la oferta de quinua de otros países, más bien el precio de este grano ha bajado significativamente en los últimos dos años. No hay estabilidad de precio y si la hay es a un nivel bastante bajo. Si esa es la situación podría ser que la planta se justifique más para agregar valor al grano y pasar a otros mercados.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de EDGAR MAMANI CONTRERAS -

Estimado profesor y compañer@s:

Envío mi trabajo del foro 1, actividad inicial.

Saludos a todos.

En respuesta a EDGAR MAMANI CONTRERAS

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Edgar:

Es recomendable que un proyecto tenga un solo objetivo específico, que responda directamente al problema principal, que también es uno solo. Por eso te sugiero esbozar un nuevo objetivo específico que diga algo como " incrementada la disponibilidad de agua para uso pecuario". Los otros objetivos que tú presentas, entonces, pasarían a ser resultados del proyecto.

Lo de la participación hay que formalizarlo hasta donde sea posible.

En el análisis de viabilidad económica, tienes dos opciones. Una, que hagas un análisis beneficio/costo comparando los ingresos adicionales que se generarán por el acceso al agua, con los costos a incurrir al construir e instalar los sistemas de agua. Dos, que hagas un análisis eficiencia/costo, comparando los costos del sistema con los costos de otro sistema similar que tú conozcas. Si la relación sale igual a 1 o menos, es eficiente (O sea que cuesta igual o menos que la referencia).

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de ROGER RIOJA BARAHONA -

Estimado profesor: adjunto las respuesta a las preguntas del FORO . 1

En respuesta a ROGER RIOJA BARAHONA

Re: Saludo e indicaciones

de ANTONIA AUSBERTA MARQUEZ MAMANI -

Adjunto mediante la presente respuestas a las tres preguntas formuladas por usted.

saludos. Antonia Márquez

En respuesta a ANTONIA AUSBERTA MARQUEZ MAMANI

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Antonia.

Será bueno que redactes el objetivo específico claramente, como por ejemplo "Incremento de la producción de lana y charque de alpaca" y verificar si corresponde al problema principal (Que debe ser baja producción de lana y charque, si corresponde a lo que digo).

Lo participativo está bien.

La viabilidad económica tienes que calcularla desde el flujo de caja que hagas. Si has calculado el VAN y el TIR debes tener este flujo, entonces es más fácil calcular el índice Beneficio/Costo que para este fin es suficiente (El VAN y el TIR se aplican más para las evaluaciones financieras y para proyectos grandes).

Cordial saludo.

En respuesta a ROGER RIOJA BARAHONA

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Roger.Es mejor tener un solo objetivo específico que responda al problema principal (El objetivo general debe responder al efecto principal del problema principal). Si tienes un solo objetivo específico es más fácil identificar los resultados que hay que lograr para alcanzarlo y luego así sucesivamente, lo que también facilita la formulación y seguimiento de indicadores.

Es correcto  y siempre mejor producir lo que el mercado demanda. En agricultura, lamentablemente, muchas veces prima la llamada "tradición" productiva local aunque no haya demanda y eso genera frustraciones.

La evaluación de la factibilidad económica debes expresarla con un cálculo de por lo menos el beneficio/costo, para lo cual será necesario formular el flujo de caja del negocio por lo menos para tres años o tres ciclos agrícolas, como tú mencionas.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de Isabel Salcedo Quiroga -

Estimado profesor, respondo a las preguntas cuestionadas y adjunto en documento word.

1.- ¿Es el objetivo específico del proyecto o del plan de negocios la mejor respuesta posible al problema principal formulado al elaborar el marco lógico?

El objetivo específico planteado en mi proyecto corresponde a la visibilización y fortalecimiento del tejido organizacional de la Asociación de Mujeres Agrícolas de la Comuna Llano Grande y da una buena respuesta al problema principal planteado que incurre en los bajos niveles de ingresos de la Asociación en el sostenimiento de una economía campesina e indígena y autónoma.

El objetivo específico se sostiene gracias a los resultados de la creación de una feria orgánica para estrechar lazos entre la producción campesina y el consumo responsable en la ciudad de Quito; el segundo resultado y complementario al primero tiene que ver con la ampliación de la Asociación Agrícola de mujeres con nuevas miras al acceso al crédito.

2.- Para los que formulan un proyecto: ¿los objetivos han sido determinados participativamente?; y, para los que formulan un plan de negocios: ¿los productos a vender han sido determinados por la oferta o por la demanda del mercado?

Los objetivos se han elaborado a partir de las entrevistas realizadas con las mujeres en la elaboración de un vídeo que refleja su caso de autonomía campesina. Se trata de una pequeña iniciativa con un gran potencial que puede ser ampliado gracias a la estrategia de comercialización que se afianza con un importante y engranado proceso de comunicación comunitario del Pueblo Kitu Kara. Link del vídeo:

3.- ¿Es viable económicamente el proyecto o plan de negocios?

En tanto que una parte de la estrategia de comunicación sea financiada por una Ong, Instituto de Estudios Ecuatorianos, institución que trabaja con las comunas de Quito desde la investigación y comunicación desde hace años, sí es viable. Con Heifer Ecuador, ong pionera en Ecuador en el financiamiento y acompañamiento a procesos productivos, también se podrá completar con el 30% del total del presupuesto planteado para dos años de proyecto. Se tratará de un proyecto orientado a la consecución de una cadena competitiva una vez se asegure la oferta constante de alimentos saludables y sostenibles. 

En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Isabel:

Gracias por compartir el video con nosotros. Por favor reenvíamelo al correo maguina48@gmail.com para distribuirlo entre los colegas del IPDRS y del curso. Siempre me alegra mucho ver escenas del campo ecuatoriano y su maravillosa gente.

Respecto al ejercicio te recomiendo ajustar tu objetivo específico a un texto que responda directamente al problema principal que has identificado. Si éste es el de bajos ingresos de la asociación entonces el OE debe ser algo como "Incrementados los ingresos de la asociación". Para lograr ello, por lo que también dices, visualizo algunos resultados como el de reforzamiento institucional de la asociación, mejora del sistema de comercialización de sus productos y, ampliación de la cobertura del sistema de crédito.

En lo participativo está bien.

En el análisis de viabilidad económica tienes que registrar los costos en que incurre la asociación en sus actividades productivas, para un período de unos tres años. También tienes que estimar los ingresos que se recibirán (Se supone que serán mayores a los actuales por efecto del proyecto) para el mismo período y luego los comparas. Así tendrás el índice beneficio/costo. Si es positivo (Por lo menos mayor a la tasa de interés de los bancos locales) el proyecto es viable y, por lo tanto, también sostenible. Los aportes que te dé Heiffer y otras organizaciones son parte del financiamiento que solamente te ayudan en el período inicial, pero lo importante es ver que las actividades sean viables y sostenibles en el largo plazo, de forma independiente.

Afectuoso saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT -

Estimado Lic. Maguiña 

Agradezco a usted el interes y disposición de apoyarnos en la Unidad 5, la lectura es enriquecedora y orientadora respecto a la estructura de un proyecto y desarrollo. Sin embargo concuerdo con mis compañeros que términos técnicos de economía confunden la realización del presupuesto  por lo que agradeceré su orientación sobre este punto al mandar la versión de mi proyecto que supongo a medida que lo vaya elaborando quizás sufrirá modificaciones que según el curso los proyectos pueden sufrir cambios según la necesidad identificada o problemas.

Saludos

Cecilia Loza Agramont

En respuesta a JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Jesamín.

Para hacer el presupuesto del proyecto la tarea más grande es la de identificar las actividades que hay que cumplir y cuánto cuesta cada una de ellas. Eso sólo lo puede hacer el que formula el proyecto conjuntamente con la población implicada. Hasta aquí no hay terminologías económicas complicadas. Luego el formulador también tiene que estimar cuáles serán los ingresos que se producirán con el proyecto. Teniendo los costos y los ingresos recién se entra a la etapa de análisis de viabilidad, o sea, de ver si la inversión se justifica.

Desde aquí quizás se entra a la parte que los economistas llaman "econometría", pero tampoco es difícil, porque en este caso sólo hay que comparar los ingresos con los gastos y ver si los primeros son mayores (Beneficio/Costo). Como fórmula: B/C = (Ingresos - Costos)x 100/ Costos. Esto hay que hacerlo por varios años (Usualmente 5) o ciclos agrícolas, porque los beneficios son acumulativos y los costos tienden a descender.

Cuando formules esta parte de tu proyecto simplemente sigue las instrucciones y será fácil.

Finalmente, tienes que tener plena conciencia de que todo proyecto económico tiene que ser viable y eso hay que probarlo.

Afectuoso saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT -

FORO 1

Proyecto:  Mejoramiento de la calidad de los cultivos del tomate en el Municipio de Omereque Dpto. de Cochabamba a través de nuevas técnicas de producción.

1.- ¿Es el objetivo específico del proyecto o del plan de negocios la mejor respuesta posible al problema principal formulado al elaborar el marco lógico?;

Problema principal: Los altos niveles de toxicidad en los cultivos de tomate disminuyen la demanda de este producto por lo tanto bajan los ingresos.

Objetivo Específico: Se incremento los ingresos económicos gracias a la demanda del tomate agroecológicamente cultivado en el Municipio de Omereque.

2.- Para los que formulan un proyecto: ¿los objetivos han sido determinados participativamente?

La socialización y concientización de instituciones como INIAF y SENASAG sobre la producción ecológica libre de agroquímicos en el Municipio de Omereque y el beneficio del incremento del precio de este producto, hicieron que los productores de dicho municipio contribuyeran en la propuesta de proyecto así como de sus objetivos.

3.- ¿Es viable económicamente el proyecto o plan de negocios?

La inversión será de Bs. 195.000 los gastos de producción serán 80.000. Se espera que la recuperación del capital sea al segundo año del proyecto. Se estima que el préstamo del Banco de Desarrollo Productivo a través de un crédito asociativo pueda cubrir la inversión que posteriormente nos arroja un ingreso ventajoso.

En respuesta a JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT

Re: Saludo e indicaciones

de RITA COARITE TANCARA -
En respuesta a RITA COARITE TANCARA

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Rita.

Por el diagnóstico resumido que has escrito me parece que el problema principal es la comercialización inadecuada del achiote orgánico. Si es así, el objetivo específico será algo como "mejorado el sistema de acopiom clasificación y comercialización del achiote". Como con esto se pretende incrementar los ingresos de las familias, el objetivo general podría ser "contribuir a incrementar los ingresos familiares con la diversificación agrícola proveniente del achiote orgánico".

En la parte referida a participación debes asegurarte que los colonizadores te aportan sus sugerencias y luego están de acuerdo con los objetivos planteados.

Finalmente la viabilidad económica la tienes que calcular en base a datos sobre los costos a incurrir para establecer el centro de acopio y su funcionamiento. Luego comparas eso con los ingresos esperados por la venta del achiote.

Saludos.

En respuesta a JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola de nuevo Jesamín.

Tu proyecto se ve bien encaminado, tal como veo tu comprensión de objetivo específico y de participación. Sin embargo en la parte del análisis económico me confundo un poco porque hablas de inversión y de gastos de producción y no mencionas niveles de ingresos.

Te hago notar que cuando hagas el flujo de caja tienes que incluir como ingreso lo que se obtenga como financiamiento, conjuntamente con los ingresos que se obtengas de la producción. En los costos tienes que anotar los costos de producción y también los de amortización de la financiación obtenida. Con el transcurrir del tiempo la amortización se acaba y los ingresos por producción, que deben ser crecientes, los deben cubrir adecuadamente. Entonces cuando hagas el cálculo del índice B/C digamos en tres años o en el tiempo en que hay que cubrir el finaciamiento, sabrás cuándo ya se obtiene la viabilidad económica del proyecto.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de FIDEL PILLCO ZOLA -

Profesor Maguiña y compañe@s muy buenas noches.

FORO 1:

1. Desarrollado el árbol de problemas inherente a mi proyecto: Cultivo de la manzanilla..., el objetivo específico del mismo, como es el de diversificar la producción agrícola, es la mejor respuesta al problema principal planteado; porque, luego de haberse fracasado en este último tiempo con la quinua, después de un periodo exitoso y, como consecuencia de ello, dado el desánimo reinante en los productores, viendo el mismo árbol de problemas, por lo menos coyunturalmente, no hay un otro objetivo específico que pueda dar una respuesta rápida y práctica como solución al problema principal.

2. Inicialmente, el árbol de problemas surgió de un diagnóstico comunal participativo, toda vez que el Suscrito está en permanente contacto con la comunidad beneficiaria; asimismo, en una asamblea llevada el 7 de agosto con los regantes del sector Chjajwa, se trató la importancia de cultivar plantas medicinales y, en tal sentido, la gente está muy de acuerdo; sin embargo, el que se esté avanzado con la elaboración del Proyecto, hasta el momento, el mismo es iniciativa del Suscrito; más adelante, ya teniendo la propuesta avanzada se encaminará con mayor énfasis el mencionado Proyecto.

3. Efectuada una evaluación preliminar, el Proyecto resulta ser rentable; no obstante, falta por realizare una evaluación detallada y confirmar esa afirmación. En cuanto a la factibilidad, están dadas todas las condiciones técnicas para el cultivo de la manzanilla, a saber: existencia de un sistema de riego, experiencia de los productores en el cultivo intensivo bajo riego, suelos apropiados para el cultivo de la manzanilla (desde el punto de vista físico) y algo de experiencia que tienen los agricultores en el cultivo de la manzanilla.

En respuesta a FIDEL PILLCO ZOLA

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Fidel.

Parece que el proyecto está bien encaminado. Paece que tu objetivo específico será algo como "Producción de manzanilla establecida para diversificar la producción agrícola familiar".

Cuando tengas una primera versión del proyecto tendrás que discutirlo con la comunidad.

En lo que concierne a la viabilidad del proyecto en el ejercicio había que limitarse al aspecto económico. Me imagino que llegaste a la producción de manzanilla haciendo ya algunos cálculos preliminares de ingresos y costos, por lo menos en comparación con la quinua. Si es así, complétalo y lo pones en tu proyecto en un flujo de caja, del cual derivará fácilmente el indicador B/C.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: respuesta

de NICOLASA LOURDES VINO NINA -

Comento:

R1. El haber identificado el problema ha mostrado al objetivo específico;  que a su vez orienta prácticamente la estruturación de  todo el marco lógico. Se visualiza una serie de vinculaciónes en un entramado que tiene  secuencia lógica. En caso de no ocurrir esa relación, al momento de construirse el marco lógico, se evidencian  en especial los vacios e incoherencias.

R2. Por la demanda (Mirada a corto, mediano y largo plazo), que en consecuencia define el tamaño, la tecnología que se utilizará y su escala. En ese momento se madura o vislumbra mejor la capacidad de ofertar (la realidad).

R3. Es viable el plan de negocios, lo que permite seguir con facilidad ó relativa facilidad la demostración de viabilidad económica.

Lo bueno de esta forma de preparar el proyecto es la lgica, el sentido de claridad que surge y de hecho facilita la redacción sencilla y clara.

Es todo, Saludos al profesor y a  los amigos participantes.

 

 

Adjunto mu.png
En respuesta a NICOLASA LOURDES VINO NINA

Re: respuesta

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Nicolasa Lourdes:

No he podido ver cuál es el objetivo específico de tu proyecto y si éste responde al problema principal que tampoco has escrito.

Entendiendo que lo que estás haciendo un plan de negocios, está bien que la actividad se oriente a una determinada demanda para incrementar las posibilidades de generar ingresos. En este caso tienes que describir (Y si es posible cuantificar) la demanda a la que te refieres.

Finalmente tienes que calcular el indicador beneficio/costo para después decir que el negocio es viable económicamente.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de JORGE ALEXIS ZANAFRIA VASCONEZ -

Estimado docente y compañerxs,

Me parece excelente la posibilidad de dar una mirada autocrítica a algunos aspectos de nuestros proyectos/planes de negocio ahora que nos aproximamos a la finalización del curso. A continuación mi reflexión sobre las tres preguntas propuestas:

1. El objetivo específico de mi plan de negocios es "dotar a los pequeños productores agrícolas y agroecológicos de un sistema de comercialización directa que les permita mejorar sus volúmenes de venta". Considero que ésta es una buena alternativa para los productores, especialmente si éstos tienen también la perspectiva a mediano y largo plazo de mantenerse por fuera de las cadenas de comercialización tradicionales. Sin embargo, está claro que no todos los productores comparten esta visión, pues para muchos de ellos posiblemente una alternativa más atractiva sería la de lograr ubicar su producción en el mercado a través de las grandes cadenas comercializadoras. De hecho, algunos productores agroecológicos, tanto de víveres como de productos con valor agregado (café orgánico, té, chocolate, etc.) apuntan a vender sus productos a las grandes cadenas de supermercados o a exportarlos. Por lo tanto, no podría asegurar que el objetivo planteado sea la mejor respuesta al problema identificado, mas sí considero que es una buena alternativa, especialmente si se observa el problema desde una perspectiva amplia y estratégica.

2. En el plan de negocios que me encuentro elaborando, los productos a vender estarían determinados, al menos en una primera etapa, por la oferta existente actualmente, esto es, por el conjunto de productos que los personas y organizaciones involucradas ofrecen ya independendiente o cooperativamente. Por otra parte, si esta primera etapa fuera exitosa, es posible que la oferta pueda ampliarse como respuesta a la demanda de la cartera de clientes.

3. Aún no he podido establecer la viabilidad económica del plan de negocios. Sin embargo, en las últimas semanas he podido identificar algunos factores que atentarían contra la misma, entre ellos, la existencia de algunos -aunque no muchos- emprendimientos similares que ya se encuentran funcionando actualmente en Ecuador. Es decir, he podido observar que habría más competencia que la que originalmente había imaginado. Por otro lado, también está el factor de los costos de producción de la agroecología, los cuales son difíciles de reducir y por tanto representan una desventaja competitiva frente a la oferta de la agroindustria.

Ésta es mi reflexión en cuanto a las preguntas propuestas. Cualquier tipo de retroalimentación será bienvenida.

Saludos

 

 

En respuesta a JORGE ALEXIS ZANAFRIA VASCONEZ

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Jorge Alexis.

Tu objetivo específico está bastante bien. De todas maneras considera establecer otro más relacionado con el incremento de los ingresos de los agricultores ecológicos. En ese caso el mejoramiento de la comercialización sería un resultado, conjuntamente - probalemente - con otro referido a la formación de una cadena de valor con otros productores y otros compradores.

También debes hacer un esfuerzo y determinar con más detalle las características de la demanda de estos productos y si en ella hay espacio para lo que se producirá con el proyecto. Si vas al revés como estás planteando se corre el riesgo de no vender suficientemente para lograr los objetivos.

Finalmente date el trabajo de calcular los costos de producción para compararlos con los precios que hay ahora en el mercado. Con eso ya tendrás una idea de la viabilidad económica del proyecto.

Me parece que el proyecto quiere afrontar una iniciativa interesante y buena para la alimentación y el ambiente, pero hay que aplicarle los instrumentos básicos de análisis de factibilidad antes de invertir en él. Al final es para eso que se formula el proyecto o el plan de negocios.

Afectuoso saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de ANTONIA URUÑA CALLE -

Profesor, buenas noches, envió respuesta con respecto a la revisión crítica de mi proyecto.

Con respecto a los textos sugeridos, realizada la lectura doy cuenta de la necesidad de revisar nuevamente el proyecto PLANTEADO, por las inconsistencias identificadas en la formulación de objetivos específicos, resultado y  costos.

Profesor le agradezco las sugerencias.

Saludos, Antonia

 

En respuesta a ANTONIA URUÑA CALLE

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Antonia.

Creo que el objetivo específico podría ser algo así: "Recuperadas las variedades genéticas de semillas nativas en...". Los que tienes ahora como tales pasarían a ser más bien resultados.

La participación está bien.

En la parte de análisis de viabilidad concéntrate en lo económico, calculando los costos totales en que se va a incurrir y luego comparándolos con los ingresos esperados. Aquí será importante saber cuál es la demanda por estas semillas y con qué precios.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

Adjunto mi participación en el Foro, el curso me esta siendo de mucha ayuda, ya que practicamente tenia un cero de conocimiento sobre la elaboracion de proyectos pero gracias a la participacion de los docentes y compañeros puede entender mejor esta tematica, yo se que aun me falta mucho por aprender sobre los proyectos, lo bueno es que uno nunca deja de aprender, le mando un Saludo y gracias por todo el conocimiento transmitido.

En respuesta a OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Omar Claudio.

El objetivo específico está bien. Solamente te sugiero redactarlo en modo imperativo: "Productividad de papa optimizada (O incrementada) con la disponibilidad de agua de riego", o algo parecido.

La apropiación social parece que la estás llevando bien.

En el asunto de la viabilidad económica, tienes que calcularlo desde ahora estimando los costos del proyecto y los ingresos adicionales que se generarán gracias a la disponibilidad de agua. Comparando ambos sacarás el índice "beneficio/costo".

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

RESPUESTA A PREGUNTAS PLANTEADAS

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Buenas noches profesor y compañer@s:

Adjunto las respuestas a las preguntas planteadas sobre el proyecto. 

A la espera de los comentarios sobre el mismo, les envio un cordial saludo.

Iveth

 

 

En respuesta a IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ

Re: RESPUESTA A PREGUNTAS PLANTEADAS

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Iveth Verónica.

La mejor respuesta posible al problema principal debe configurar un solo objetivo específico. En el caso de tu proyecto debería ser algo como: "Ingresos familiares incrementados con la producción y comercialización de artesanías..." o algo parecido. Tus actuales objetivos específicos pasarían a ser más bien resultados. Mujeres capacitadas, Hombres sensibilizados en equidad de género y Mujeres empoderadas.

Cuando hayas formulado el proyecto sería bueno que tú o alguien más lo presente y consulte con las mujeres mosetenes.

Finalmente para definir la viabilidad económica del proyecto se tendrá que hacer un estudio previo de demanda que pueda dar datos de su magnitud (No. de posibles compradores, tipo de artesanía, épocas, precios de productos similares, etc.), Con los datos de costos de producción y la estimación de ingresos esperados ya se podría calcular el beneficio/costo. Incluso si hay la posibilidad de recibir financiamiento de alguna institución promotora del desarrollo de indígenas, es mejor tener este dato a la mano para sustentar la solicitud de fondos y para usarlos de la mejor manera.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de TANIA VASQUEZ CARRILLO -

Estimado Profesor:

Sin duda alguna la lectura proporcionada, resume a  detalle lo que implica la elaboración de un proyecto, sin embargo personalmente creo que confundí algunos criterios,  pues no tenia claro si el trabajo final era el Plan de Negocios  y el Proyecto o alguno de los dos, aunque con el ejemplo creo que es un proyecto , de ser así tengo más clara la idea y podre continuar el proyecto, sobre  consultas del docente, lo siguiente:

  1. ¿Es el objetivo específico del proyecto o del plan de negocios la mejor respuesta posible al problema principal formulado al elaborar el marco lógico?;

Considero que  el objetivo especifico si es la mejor respuesta al problema principal, en mi caso el proyecto es “Aprovechamiento del recurso agua para la producción de frutas, en el Cantón Obispo Bosque del Municipio de Sorata”

Objetivo general

Contribuir a la mejora en la producción de frutas en el Municipio de Sorata, Canton Obispo Bosque, departamento de La Paz, Bolivia

Objetivo específico

Fortalecer el incremento de la producción de frutas de las familias productoras con la adopción de nuevas tecnologias de riego y construccion de infraestructuras para el almacenaje de agua , así incrementar la productividad frutícola de 20 familias del Canton Obispo Bosque, Municipio de Sorata.

2.- Para los que formulan un proyecto: ¿los objetivos han sido determinados participativamente?; y, para los que formulan un plan de negocios: ¿los productos a vender han sido determinados por la oferta o por la demanda del mercado?

Considero que los objetivos, es mejor plantearlos participativamente pues es el mejor camino para poder formular los indicadores adecuados para cada objetivo que se plante en el desarrollo del proyecto.

3.- ¿Es viable económicamente el proyecto o plan de negocios?

Si es viable porque contribuirá a la mejora de los ingresos de las familias, considerando que la zona donde se proyecta el desarrollo del proyecto es de producción familiar.

En respuesta a TANIA VASQUEZ CARRILLO

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Tania.

En el trabajo final debes presentar el proyecto. Otros colegas tuyos presentarán un plan de negocios. Cada participante escoge lo que hará.

En este aporte tuyo veo que el objetivo general y el objetivo específico están bastante bien formulados. Solamente te sugiero que el específico se redacte en términos positivos e imperativos como: "Incrementada la productividad de frutales por la mayor disponibilidad de agua de riego". Los resultados que facilitarán alcanzar esto serán: Construido u  sistema de captación y distribución de agua, Productores capacitados para la gestión del agua, Productores capacitados para el mejoramiento tecnológico de la producción de frutales ,... o algo así.

En lo participativo tienes que logar el aporte de los productores con información local y luego con su aprobación para los objetivos propuestos.

En el análisis de viabilidad económica debes identificar y calcular los costos a incurrir, así como también debes estimar cuánto será el valor de la producción que se logrará con el proyecto. Con ambos datos ya puedes calcular el índice beneficio/costo.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de ABEL ESTEBAN TICONA GUARACHI -

Estimado Profesor, compañeras y compañeros del foro:

Buenas noches, al filo del plazo y llegando del trabajo de campo al que permanentemente nos debemos, me puse a trabajar en los contenidos propuestos para este módulo final del curso, en primer lugar la lectura base del mismo, me parece muy acertado y nos orienta de mejor forma para terminar de concretar los componentes trabajados en anteriores módulos, o en su defecto reorientar nuestras ideas, algo que es normal en este tipo de construcciones. Por tanto antes de responder a las preguntas motivadoras del foro, me permito realizar algunos apuntes a la lectura y sobre todo algunas dudas, esperando su comentario. Muchas gracias!!!

COMENTARIOS A La LECTURA CAPITULO 1 Sobre los propósitos más usuales de la formulación de un proyecto, me parece que se debe tomar en cuenta, mucho más cuando se trata de un proyecto de una comunidad o una organización indígena originaria campesina, la participación comunitaria y especialmente los mecanismos propios de control social, no solo en la formulación, sino en la ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto. Esto en la línea que se plantea en la lectura, de cuidar que el proyecto se desarrolle positivamente dentro del contexto local y dentro del enfoque establecido, si bien esto se plantea que esto sea parte de las responsabilidades de dirección del ente a cargo (entidad técnica obviamente), resultaría importante la participación comunitaria y los mecanismos propios de control social, para también asegurar su legitimidad, inclusión lógica y empoderamiento hacia el emprendimiento. Me parece muy pertinente la orientación a tiempo de redactar un proyecto que “el contenido es fundamental, pero también hay que prestar atención a la forma”, lamentablemente muchos proyectos vienen cargados de terminología técnica y especializada, el problema fundamental en ello es que la propia comunidad u organización indígena originaria campesina, protagonista del proyecto, se siente ajena o distanciada cuando se formula en términos solo entendibles para técnicos especialistas, pues como se plantea en el texto, que las personas que van a leer el proyecto no saben nada de su contenido y lo debe entender fácilmente.

CAPITULO 2 Sobre el denominado análisis de pertinencia y los referidos a la factibilidad social, que determinan si el proyecto es importante para la población objetivo y si está enmarcado en sus valores culturales y sus características sociales, mi duda es sobre quien define estos criterios y bajo que fundamentos, ya que la importancia del proyecto o que si están o no enmarcados dentro de sus valores culturales y sus características sociales, pueden tener criterios diferentes, puntos de vista dispares o subjetividades individuales, según se trate de quien los va definiendo, ya sea el profesional técnico, el formulador del proyecto, la comunidad, las y los dirigentes de la organización o las entidades impulsoras (financiadoras, empresariales, gubernamentales, etc. ), como definir o consensuar estos aspectos, a tiempo de definir la “pertinencia del proyecto” y la “factibilidad social”?. Sobre la factibilidad económica, se trata de una labor bastante técnica y especializada, a la hora de trabajar su análisis exhaustivo, me refiero específicamente a las personas que no somos del ámbito económico o no manejamos con facilidad y fluidez terminologías o formulas económicas de cálculo de factibilidad (tasa interna de retorno, valor actual neto, costo anual equivalente, etc.).

CONCLUSIONES Me parece que el análisis de factibilidad de los proyectos es fundamental y tiene una importancia vital para el mismo, dado que tiene el propósito de maximizar sus probabilidades de éxito y minimizar sus riesgos y permite medir anticipadamente los posibles beneficios y la eficiencia de los proyectos, ante determinadas inversiones. Por tanto, tratándose de una labor de especialidad, me parece que un buen camino es la formulación multidisciplinaria de un proyecto, pues no todos tienen el manejo o dominio de todos los ámbitos en los cuales ingresa una propuesta a tiempo de intervenir en un determinado problema y abordarlo en términos de proyecto.

A continuacion el analisis de mi Poryecto, gracias por su atencion.

En respuesta a ABEL ESTEBAN TICONA GUARACHI

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Abel Esteban:

Gracias por los comentarios. Como comprenderás el curso tiene sus propias limitaciones para concentrarse en la técnica de formulación de proyectos (Y planes de negocios) pero la problemática del desarrollo, efectivamente, es mucho más amplia. El éxito de un proyecto dependerá no solamente de sus propias virtudes sino también de su contexto social y económico, del medio ambiente, de la institucionalidad y muchos otros, que usualmente constituyen un ámbito territorial que de alguna manera debe haberse explorado con la técnica del FODA u otro. Aún más, el proyecto debe ser parte de un programa de desarrollo territorial y, generalmente, también debe estar enmarcado en los planes nacionales de desarrollo.

En los diferentes aspectos que abarca un proyecto económico, el análisis de viabilidad en este campo es ineludible porque debe cambiar la economía de los participantes. Eso no significa obviar los aspectos sociales o medio ambientales, por ejemplo, lo que debe atenderse justamente haciendo la evaluación previa o ex- ante del proyecto. En algunos casos también será necesario involucrar a especialistas de diferentes campos. En tu proyecto, por ejemplo, gente que conozca a la población, alguien que sepa de aspectos agronómicos, otro de los temas de economía y comercio, etc. Por ahora éste es un ejercicio tuyo para aprender a formular este tipo de proyectos.

Ya focalizándonos en tu propuesta de proyecto me parece que tu objetivo específico está bastante bien formulado, pero debes pasarlo a un lenguaje imperativo: "Planta establecida para el acopio, procesamiento y distribución de majo". Como hay otros factores que llevarán a esto, los separas como resultados: Planta construida; Población capacitada en técnicas sostenibles de producción de majo; Sistema de comercialización establecida. Usualmente cuando parece que hay más de un objetivo específico es que se ha mezclado con resultados.

En lo participativo está bien.

En el análisis de viabilidad económica tienes que hacer el esfuerzo de estimar los costos del proyecto por lo menos en resultados para luego  poder compararlos con los ingresos estimados que se lograrán cuando se vendan los productos ya procesados.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de CHRISTIAN ALBERTO ORTIZ QUISPE -

Estimado docente:

Adjunto las respuestas correspondientes al foro.

En respuesta a CHRISTIAN ALBERTO ORTIZ QUISPE

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Christian Alejandro:

El objetivo específico debería ser "Productividad de leche incrementada en los hatos familiares de la asociación". Para lograr eso se mejorará el sistema de producción cuyos componentes principales serán los resultados esperados. Supongo que algo así como: Incremento de la producción y disponibilidad de forrajes en el año; Productores capacitados; Programa sanitario establecido; etc.

En lo participativo no mencionas si la asociación participa en la formulación de objetivos, presupuesto y otros aspectos, pro supongo que sí lo hace. Cuando el proyecto ya esté formulado a nivel preliminar hay que presentarlo y discutirlo con ellos.

En el análisis de viabilidad económica debes comparar los costos a incurrir con los ingresos esperados por el mejoramiento de la productividad.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA -

Buenas noches profesor

 Sin duda, las lecturas proporcionadas orientan de la mejor manera con respecto a la elaboración de proyectos, en particular del planteamiento del objetivo general y los específicos; en el caso de mi proyecto, los objetivos específicos están dando respuesta a los problemas planteados. Pero también es necesario reconocer que el objetivo general requiere hacer un ajuste, ya que de esto dependerá el por qué se está trabajando mi proyecto.

 Con respecto a la pregunta 2, los objetivos no fueron elaborados de manera participativa con la población beneficiaria, debido a limitaciones de tiempo y el ámbito donde trabajo; pero, apoyándome en el conocimiento que tengo acerca de la comunidad, pude trabajar en base a supuestos. El conocer la población beneficiaria, me permitió plantear los diferentes problemas por los que están atravesando los productores. En resumen, es importante contar con el diagnóstico de la situación de la población beneficiaria.

 En relación a la pregunta 3, me parece que es viable económicamente el proyecto, porque las consecuencias son positivas, los productores tendrán mejores ingresos. Además los beneficiarios del proyecto, estarán en condiciones de producir orgánicamente, lo cual repercute de manera positiva en el cuidado de la madre tierra.

 En lo social, sin duda tiene un impacto positivo, ya que la población beneficiaria tendrá podrá mejorar las condiciones de nutrición.

En respuesta a HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Hernán.

Debías escribir cuál es tu objetivo específico y el problema principal que afronta para poder revisarlo. Por favor que sea sólo un objetivo específico. Si hay algo más que se va a lograr con el proyecto probablemente sea un resultado. Por favor verifica.

En lo concerniente a la participación de los implicados será bueno que luego les presentes la versión preliminar para que opinen y aporten.

Finalmente la viabilidad económica la tienes que calcular estimando costos a incurrir e ingresos a recibir. esto último dependerá del tamaño de la demanda de productos orgánicos y su magnitud.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA -

Estimado profesor

 Primero agradecerle por las aclaraciones y hacerle conocer que el objetivo principal de mi proyecto es Implementar el proceso de transformación de materia prima (quinua bruta) para darle valor agregado, este objetivo responde al problema principal que es la  baja productividad y los precios bajos de la quinua comercializada por parte de los productores; este hecho sin duda atenta los ingresos económicos del productor.  

En la medida en que el proyecto logre sus objetivos, los productores, con la transformación de la quinua, es decir darle valor agregado a través de la transformación del producto, obtendrá mejores ingresos económicos, que sin duda contribuirá a alcanzar el vivir bien.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de ELMA XIMENA MITA VILLACORTA -

Buenas noches profesor y compañeros, la lectura me parecio muy interesante aclarando algunas dudas que se tenia en la elaboraciòn del proyecto.

Mi proyecto 

es el incremento de la productividad, distribución de citricos del municipio de Palos Blancos

1.- Si porque el objetivo especifico es la respuesta directa al problema principa que se a identificado y es lo que se debera obtener como resultado principal al implementar exitosamente los otros resultados propuestos y sus respectivas actividades tal como se determina en el marco lógico.

en mi caso el objetivo especifico es incrementar el rendimiento de citricos de los productores del municipio de Palos Blancos.

2.- si se determino participativamente por que son las necesidades que tienen los pobladores del municipio el incrementar el rendimiento de citricos para generar más ganancias económicas tanto para ellos como para el municipio y a tráves del incremento del rendimiento por ende se incrementara la productividad.

3.- en mi caso aun no pude estimar el beneficio - costo, ni el VAN -TIR pero me parece viable económicamente porque los citricos se venden a muy buen precio las diferentes variedades abastecen todo el año el mercado tanto mandarinas en abril-junio, como las naranjas en que se veden y producen durante todo el año, etc.  Tambien se puede mencionar que el precio de las mismas varian en diferentes épocas, los precios tienden a subir más en invierno los cuales generan más ganancias para los comerciantes.

 

 

 

En respuesta a ELMA XIMENA MITA VILLACORTA

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Elma Ximena:

Has planteado bien el objetivo específico y el tema de participación de la población. En esto último luego tienes que presentar el proyecto que hagas y discutirlo con ellos.

En lo concerniente al análisis de viabilidad económica tienes que hacer los registros de precios de venta de los diferentes productos y las cantidades que se estima vender a lo largo del año, para que su total luego sea comparado con el costo total del proyecto cada año, por lo menos tres años. Esa comparación recién te permitirá calcular la tasa beneficio/costo del proyecto. Lo que ahora insinúas es solamente una posibilidad positiva pero todavía no es su grado de viabilidad económica, que es un dato objetivo.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de JHONNY JUAN INCAPOMA ROCHA -

1.- Es la respuesta directa al problema principal que se ha identificado y es lo que de hecho el proyecto deberá obtener como “resultado principal” al implementar exitosamente los otros resultados propuestos y sus respectivas actividades, tal como se ha determinado en el marco lógico.

2.- Los objetivos deben ser determinados participativamente, para obtener un panorama completo del problema y como formulamos el proyecto. Plan de Negocio es un documento en donde se describe y explica un negocio que se va a realizar, así como diferentes aspectos relacionados con éste, tales como sus objetivos, las estrategias que se van a utilizar. Los productos a vender deben ser determinados por la oferta y demanda

3.- Realizando el análisis financiero nos damos cuenta que no es viable

En respuesta a JHONNY JUAN INCAPOMA ROCHA

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Jhonny.

La producción avícola afronta tiempos difíciles con bajos precios y mucha competencia y sobre oferta que han repercutido en un bajo precio de venta,  Sin embargo hubiera sido bueno que muestres la razón por la cual has concluido que tu proyecto no es viable. Me imagino que has calculado los costos y los has comparado con el valor de las posibles ventas y no resulta positivo.

En lo concerniente a objetivos recuerda que debe haber sólo un objetivo específico. Si es un plan de negocios será algo como "producción de pollos de carne  establecida y comercializando en...". 

Lo participativo en este caso no es muy relevante, pero sí la estimación de la demanda que se quería atender con la producción avícola.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de ALEXIS VALLEJO -

Estimado, un cordial saludo. En función de las preguntas.

1.- ¿Es el objetivo específico del proyecto o del plan de negocios la mejor respuesta posible al problema principal formulado al elaborar el marco lógico?;

Para mi forma de mirar la elaboración de los proyectos y en función de las lecturas realizadas durante las diferentes unidades, es difícil llegar a determinar con uno o varios objetivos específicos, la respuesta a las diferentes problemáticas que plantea el proyecto. En mi caso puntual del proyecto, el objetivo general del proyecto, llega a ser el de mejorar la economía familia campesina, a través del establecimiento del valor agregado en la cadena de producción. Durante la elaboración del marco lógico, llega a ser una herramienta importante, para poder enunciar las diferentes propuestas de fortalecimiento, sin embargo el ML, queda siempre suelto y es algo que se debe ir acoplando y mejorando de acuerdo a la ejecución progresiva del proyecto. Por lo tanto las herramientas sugieren dar una respuesta pero no la mejor, es necesario seguir con el proceso participativo y constructivo con las comunidades en donde se quiere hacer la intervención del proyecto

2.- Para los que formulan un proyecto: ¿los objetivos han sido determinados participativamente?; y,

 para los que formulan un plan de negocios: ¿los productos a vender han sido determinados por la oferta o por la demanda del mercado?

Los objetivos de mi proyecto, se los ha hecho participativamente a través del diálogo y entrevistas semi estructuradas con las productoras. Lamentablemente hay muchos objetivos que quedaron fuera en el planteamiento de la estructura del proyecto, debido a que los alcances del mismo son muy difíciles de alcanzar; por ejemplo mezclar la parte productiva y valor agregado de plantas medicinales, con artesanías.

3.- ¿Es viable económicamente el proyecto o plan de negocios?

Haciendo una evaluación ex ante, puedo decir, que el proyecto es viable económicamente, y se lo está reflejando en la elaboración del plan de negocio. Aunque hay que decir que la viabilidad, no solamente en mi proyecto llega a ser económica, sino social, ya que paralelamente, se tendrá que fortalecer procesos de género, organización, y protección.

En respuesta a ALEXIS VALLEJO

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Alexis: 

Puedes considerar que en este caso se formule un programa para el mejoramiento de los ingresos de la población y que esté integrado por dos proyectos, uno de producción de medicinas tradicionales o plantas medicinales y, otro, de producción de artesanías. Si haces eso y por ahora te limitas a las plantas medicinales, te quedará más fácil hacer el marco lógico y también ubicar la cadena económica respectiva. Del marco lógico saldrá un objetivo específico más fácilmente.

En lo participativo estás bien.

En lo referente a la factibilidad económica, igual, tienes que ser bien específico a qué producto te refieres y sobre su producción calcular costos e ingresos esperados para compararlos entre sí.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA -

Buenos días:

En adjunto envió mi trabajo, espero pueda ser considerado...... Mil disculpas por el retraso

En respuesta a MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Milagros.

Me parece que tu objetivo específico debe ser "Establecido un vivero escolar para la producción de plantines de durazno y manzano". Los resultados esperados pueden ser los de : Padres de familia y alumnos capacitados para la producción; Padres de familia promovidos para la adquisición y plantación de frutales; Familias capacitadas en producción de frutales, etc. -Todo esto contribuirá a un objetivo general que sería el de "Contribuir a la sostenibilidad económica del Yacaçhay Wasi".

Supongo que la idea y los objetivos propuestos han sido sentidos e identificados con la comunidad educativa local.

La viabilidad económica la tienes que calcular comparando el ingreso a generar cada año por la venta de plantines, contra sus costos de producción.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de JUAN CARLOS VILLCA MAMANI -

por favor Ing. comprendame que no pude hacerlo a tiempo por contratiempos en el campo ya que no pude acceder a servicion de Internet gracias.

En respuesta a JUAN CARLOS VILLCA MAMANI

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Juan Carlos.

El objetivo general de tu proyecto puede ser el de "contribuir a mejorar los ingresos de los productores de cereales", mientras que el objetivo específico será el de "sistema establecido para el acopio, transformación y comercialización de cereales".

En lo participativo entiendes bien de lo que se trata.

En el análisis de viabilidad económica es indispensable que hagas el flujo de caja para que compares los ingresos esperados con los costos a incurrir (Beneficio/Costo), aunque tengas la percepción subjetiva de que sí lo es.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de WILSON OLIVERA SOLIS -

Buenas noches

Remito el trabajio del foro

En respuesta a WILSON OLIVERA SOLIS

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Wilson:

Más vale tarde que nunca.

En tu proyecto parece que el planteamiento de objetivos y el método participativo están bien.

Lo que tienes que desarrollar más es el análisis de viabilidad económica porque eso no es una simple percepción, tiene que ser calculado y expresado objetivamente con un número. Para eso tienes que hacer el flujo de caja respectivo para unos tres años o el tiempo que tome alcanzar la producción óptima y con lo allí señalado como balance de cada año, hacer el cálculo de la tasa beneficio/costo.

Saludos.-

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de LIMBER MARCA VARGAS -

Estimado profesor,

adjunto la reflexión sobre mi propuesta de proyecto.

Espero pueda ser considerado, ya que me fue muy dificil poder acceder a internet para enviar el trabajo en los plazos previstos.

saludos,

Limber Marca Vargas

En respuesta a LIMBER MARCA VARGAS

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Limber:

Tu planteamiento de objetivo específico y el de la participación están bien. La viabilidad económica del proyecto, en cambio, tienes que determinarlo definiendo el índice beneficio/costo del proyecto. Lo que has puesto en tu informe se refiere más a oportunidades y fortalezas (Parte del FODA) y no al análisis económico.

Como tu proyecto se refiere a artesanías, cuyo mercado es un poco difícil, te sugiero llegar a este análisis porque será crucial para estimar la viabilidad de generar ingresos para las mujeres participantes.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de CLAUDIA PAULA CAMACHO CARDOZO -

Estimado José Rafael

El objetivo especifico de mi proyecto dice: Organización de mujeres recolectoras de materia orgánica e inorgánica implementan la producción de humus de lombriz, ahora el problema radica en la prohibición en el acceso de separación de estos materiales por parte del municipio.

Esta idea de  proyecto ha sido consultado con las mujeres de esta organización, pero por problemas que tiene el municipio ellas no pueden realizar la separación de materiales orgánicos e inorgánicos de forma libre y autorizada.

El proyecto es viable porque la recuperación de estos materiales les genera recursos económicos. Por otro lado ellas están propensas a contraer enfermedades por la manipulación de los residuos solidos y otros materiales y en este sentido el proyecto estará sobre todo dirigido para garantizar la seguridad alimentaria con la producción de hortalizas bajo carpa y así implementar el humus de lombriz. 

Saludos cordiales. Solo espero que este yendo por buen camino la elaboración del proyecto.

Atte:

Claudia Paula Camacho Cardozo

En respuesta a CLAUDIA PAULA CAMACHO CARDOZO

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Claudia:

Cuando hiciste el árbol de problemas supongo que identificaste que este grupo de mujeres tenía bajos ingresos. Si fue así, el objetivo específico podría ser "Mujeres recicladoras incrementan sus ingresos con la producción de humus de lombriz". Si hay problemas con el municipio para separar los productos orgánicos de los inorgánicos, espero no afecte la producción de humus. Si fuera así, tendrías que cambiar de proyecto.

El aspecto participativo del proyecto me parece que está bien si es que las mujeres han contribuido y discutido la información y objetivo del proyecto.

En la parte de viabilidad económica estás obligada a hacer los cálculos de costos de la producción de humus (Valor de la mano de obra, costo de construcción de las pozas de cría de lombriz-, etc.) y luego comparas su total con el total de ingresos que teóricamente tendría la venta de humus (Si es que se vendiera en vez de usarlo directamente). Esta relación es la relación beneficio/costo.

Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de CLAUDIA PAULA CAMACHO CARDOZO -

Estimado Rafael

Cambie el objetivo especifico al siguiente: Organización de mujeres recolectoras de materia orgánica e inorgánica implementan la producción de hortalizas bajo carpa y producción de humus de lombriz.

El proyecto ha sido elaborado a partir de un intercambio de experiencias que tuvieron las mujeres recolectoras en una comunidad del área rural, en este momento la relación de ellas esta mejorando con las autoridades municipales

Gracias por la orientación  

Claudia P. Camacho Cardozo

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de CLAUDIA PAULA CAMACHO CARDOZO -

Estimado José Rafael

El objetivo especifico de mi proyecto dice: Organización de mujeres recolectoras de materia orgánica e inorgánica implementan la producción de humus de lombriz, ahora el problema radica en la prohibición en el acceso de separación de estos materiales por parte del municipio.

Esta idea de  proyecto ha sido consultado con las mujeres de esta organización, pero por problemas que tiene el municipio ellas no pueden realizar la separación de materiales orgánicos e inorgánicos de forma libre y autorizada.

El proyecto es viable porque la recuperación de estos materiales les genera recursos económicos. Por otro lado ellas están propensas a contraer enfermedades por la manipulación de los residuos solidos y otros materiales y en este sentido el proyecto estará sobre todo dirigido para garantizar la seguridad alimentaria con la producción de hortalizas bajo carpa y así implementar el humus de lombriz. 

Saludos cordiales. Solo espero que este yendo por buen camino la elaboración del proyecto.

Atte:

Claudia Paula Camacho Cardozo

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Saludo e indicaciones

de MARIA XIMENA RODRIGUEZ CALDERON -

TITULO DE PROTECTO

“Agua para la agricultura y la vida”

1.- ¿Es el objetivo específico del proyecto o del plan de negocios la mejor respuesta posible al problema principal formulado al elaborar el marco lógico?;

El objetivo especìfico: Reducidos los costos de producción agropecuaria de los productores de la Comunidad de Ch’uxña Quta del Departamento de La Paz – Bolivia.es la mejor respuesta posible al principal problema que atraviesa la Comunidad d Ch’uxña Quta son los bajos niveles de ingreso de las familias productoras, debido a los altos costos de producción y el escaso rendimiento de las cosechas por la falta de agua principalmente y por falta de asistencia técnica (aunque en menor porcentaje), lo cual repercute en que las personas jóvenes de las familias migren a las ciudades en busca de trabajos para mejorar sus ingresos y la producción sea utilizada solamente para autoconsumo con lo cual los pobladores que se quedan en la comunidad, que generalmente son las personas mayores, no tengan esperanzas de mejorar su calidad de vida, simplemente viven sobreviviendo.

2.- Para los que formulan un proyecto: ¿los objetivos han sido determinados participativamente?; y ¿los productos a vender han sido determinados por la oferta o por la demanda del mercado?

Los objetivos fueron formulados participativamente por la comunidad, en función a la demanda de los productos en el mercado y a los conocimientos para produccion de productos agropecuarios.

3.- ¿Es viable económicamente el proyecto o plan de negocios?

El proyecto se perfila viable, pues se estima que al menos el 55% de las familias productoras agropecuarias de la Comunidad de Ch’uxña Quta del Departamento de La Paz – Bolivia, han incrementado sus ingresos provenientes de la comercialización de productos agropecuarios de Bs2000 a Bs6000.

En respuesta a MARIA XIMENA RODRIGUEZ CALDERON

Re: Saludo e indicaciones

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola María Ximena:

1) Si el problema principal es el de bajos ingresos, el objetivo específico tiene que ser el de elevar los ingresos. Si el problema principal es la baja productividad agrícola, el OE sería el de incrementar esta productividad. Si el problema principal es falta de agua para riego el OE tendría que ser el incremento de la disponibilidad de agua para riego.

Si optas por el primer OE, la asistencia técnica, y el sistema de riego serían dos resultados del proyecto que conducen al objetivo con el incremento de la productividad agrícola.

A mi me suena mejor que el objetivo general sea el de mejorar los ingresos, el objetivo específico el de incrementar la productividad agrícola y que la asistencia técnica y el riego sean resultados. Queda a tu criterio decidir lo mejor para el proyecto.

2) La participación parece que ha sido atendida.

3) Para completar el análisis de la viabilidad económica falta calcular los costos, los que luego tienen que ser comparados con los ingresos esperados que señalas.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Consultas

de ROGER RIOJA BARAHONA -

Profesor: Si bien la evaluación del curso ya paso, sin embargo, en las ultimas horas surgen ciertas sugerencia en base a la experiencia del curso acotar lo sgte.:

1. Seria muy saludable para que sea mas fructifero el proceso de aprendisaje  dedicar o crear un modulo mas que sea exclusivo para profundizar el análisis económico, aplicando los instrumentos disponibles en forma practica, presiento el pensar de los demás compañeros debe ser lo mismo. Creo que el lado débil de este proceso haciendo un balance gral.  es el tema del análisis económico osea hay un desequilibrio con los demás temas tocados que fueron muy adecuados y consistentes. 

2. Algunas dudas respecto en el uso de los diferentes instrumentos para el análisis económico, por ej. el VAN, TIR, Beneficio/Costo, Flujo de Caja, Rentabilidad, Utilidad, Punto de Equilibrio, etc. claro esta que su uso esta en función a las carecterísticas y enfoque del proyecto o plan de negocios.......pero......cuales se recomendaría aplicar para un proyecto y cuales para un plan de negocios?

3. ¿Son correctas las sgtes. percepciones?....(1) lo normal seria que a través de la ejecución de un proyecto, en forma paralela también se identifiquen oportunidades de negocio no? (2) o bien directamente se pueden formular planes de negocio? disculpe  las interrogantes al cerrar el curso Mil gracias por todo

En respuesta a ROGER RIOJA BARAHONA

Re: Consultas

de FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE -

Estimados compañero de curso Roger y profesor:

Pienso que son muy acertadas las observaciones y sugerencias que hacer Roger, por cuanto en lo personal, me quedé con muchas dudas sobre toda el área de análisis de factibilidad económica y los diferentes instrumentos presentados.

Ojalá se tome en cuenta.

Gracias nuevamente, aprendi mucho.

Atentamente,

 

Franklin Gutierrez 

En respuesta a FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE

Re: Consultas

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Franklin.

Por favor mira el mensaje enviado a Roger sobre este tema.

A eso agrego, para los que estén interesados en tratar más el tema de factibilidad económica de proyectos, que para la evaluación de esta factibilidad lo esencial es hacer un flujo de caja lo más completo posible. Desde allí salen los datos para todos los análisis. A su vez, para tener un flujo de caja completo, hay que presupuestar todos los costos en los que se va a incurrir y, por otro lado, hay que presupuestar los ingresos esperados (Lo que a su vez requiere fijar el precio unitario del producto de la manera más realista posible y definir la cantidad que se producirá).

Una vez hecho el flujo de caja, el análisis esencial y más importante es el del beneficio/costo que compara los ingresos esperados con los costos esperados, que es también el indicador más simple y más comprensible por todos (Productores, administradores, financistas) ya que expresa cuál sería el margen de utilidad esperable con el emprendimiento. También sirve para detectar tempranamente que el proyecto no es viable y que, por lo tanto, no vale la pena hacer la inversión.

Cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Consultas

de FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE -

Gracias profesor:

Muy amable en responder, ha sido un privilegio aprender con usted y con los demás profesores.

Espero poder encontrarlos en otra oportunidad.

Sinceramente,

 

Franklin Gutierrez 

En respuesta a ROGER RIOJA BARAHONA

Re: Consultas

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Roger.

Gracias por las sugerencias. El tema de la evaluación de la factibilidad económica de los proyectos siempre es un poco áspero, pero no es el eje. Lo más importante todavía es saber hacer el proyecto mismo, especialmente el marco lógico, que requiere usar los conocimientos de cada uno en el tema tratado para identificar correctamente las relaciones causales de los problemas que se están afrontando. Además, hay que situar el proyecto en un contexto determinado que siempre es dinámico.

La parte económica, siendo importante, básicamente necesita simplemente seguir las fórmulas establecidas, lo cual para algunas personas es un poco áspero porque se refiere a costos e ingresos, pero que son esenciales para caracterizar un proyecto económico exitoso. Hay mucha bibliografía con estas fórmulas, que no requieren la aplicación de lógica que sí requiere el marco lógico.

Finalmente, un proyecto económico completo sí requiere un buen estudio de mercado, igual que un plan de negocios. Usualmente un proyecto es más completo que un plan de negocios porque comprende varios aspectos que el plan no necesariamente necesita. La diferencia entre ambos es muy sutil y básicamente se refiere a que el plan de negocios se concentra en el aspecto económico y financiero del proyecto, así como las perspectivas de su mercado.

Atento saludo.