Estimados y estimadas participantes, muchas gracias por sus participaciones.
Como pueden ver en las distintas respuestas hemos cubierto una amplia gama de posibilidades, algunas estructurales como ausencia de tierra, o clima, algunas que se podrían modificar desde una instancia estatal como el asunto tierra, otras que ponen a las familias en una situación de desventaja como el clima.
Hay otros aspectos que podrían ser abordados desde alguno de los tres enfoques, pero no tenemos suficiente información, por ejemplo si no hay agua y es un problema estructural, o hay y falta inversión y entonces es un asunto institucional, o falta conocimiento local para aprovechar las fuentes y posibilidades existentes. O finalmente combinaciones de todas ellas.
La foto fue tomada de una revista de la FAO sobre la agricultura familiar, fue tomada en el Paraguay. Es interesante que algunos han observado un amplio conocimiento de las familias por los letreros, otros en cambio en ese mismo aspecto han encontrado una marca del apoyo de algunas instituciones, asumen que para superar el desconocimiento de la familia, dando un valor especial al nombre científico de cada cultivo. Sobre la parcela unos han visto seguridad alimentaria, y otros prácticamente pobreza.
Lamentablemente no han comentado suficientemente la otra foto que subí en medio del foro, aquí intentaba mostrar otros aspectos más claramente institucionales como la organización y la planificación, o de tipo estructural como la posesión de un territorio.
Han reparado en consultar con la familia sobre aspectos que no tenemos pistas a través de la imagen, o para conocer otros aspectos que estan fuera de nuestra vista.
En la primer lectura que dimos para esta unidad pretende ser una guía para utilizar el enfoque más adecuado, eso quiere decir que tendrá implicaiones en las actividades y en las acciones que aplicaremos en cada situación y contexto.
La pregunta central que nos ayuda en esta discusión es ¿Cuáles son los obstáculos para que estas familias mejores su situación, su contribución a la economía del territorio, del país? Ahí nuestro menú de respuestas, que es lo que encontramos en las teorías y enfoques de desarrollo. No vamos a entrar en la discusión de que es desarrollo y todo eso, pero si es importante que en la vida real se dimensione la expectativa de un proyecto de desarrollo económico.
Personalmente estoy en la posición que se puede contribuir a la dimensión de la economía familiar y local desde acciones muy pequeñas hasta las más ambiciosas, pero el tema central es poder determinar de manera muy precisa los costos, beneficios, los resultados netos para las familias en términos de patrimonio, mejoras en la alimentación, ocupación del territorio, etc.
Para ponerlo en blanco y negro, si en una situación como la primer imagen, la familia no tiene suficiente tierra y agua, y entendemos que lo único que puede hacer un proyecto para mejorar en algo su situación es un proyecto es una pequeña huerta de hortalizas, entonces nos enfocaremos en las capacidades humanas y organizativas, sabiendo que eso no cambiará sustancialmente la situación de la familia y su posición en una estructura social dada. Si nuestra expectativa es mayor, posiblemente haya que tocar otros intereses, cambiar leyes. Y si estas existen y no se aplican, entonces un enfoque más institucional.
Las perspectivas son las expresiones y explicaciones de cada uno de los enfoques que hemos identificado, ya en los cuadros auxiliares sobre los enfoques ustedes podrán ver las perspectivas en más detalle, lo que les ayudará a ubicar las corrientes de pensamiento de manera acertada.
En el documento encuentran en detalle esta reflexión, de todas maneras les pego aquí el cuadro principal para que lo podamos tener en cuenta en el futuro:
