¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -
Número de respuestas: 79

¿qué estas viendo? ¿qué estas pensando?

No todos miramos igual, o mejor aún,  aunque miremos lo mismo no lo procesamos de la misma manera. Esto que es una verdad en muchas ciencias, suele pasarse por alto cuando conversamos sobre desarrollo. Guiados por ciertas convenciones se suele proponer acciones que responden a criterios preestablecidos. De eso vamos a tratar en esta sección.

1. Les invito a mirar la foto de abajo, y especular cuál puede ser la dificultad central de esta familia para proponer una acción dentro de un proyecto.

2. Al mismo tiempo, les invito a leer el texto "Lectura 1: Enfoques de desarrollo". Voy a guiar una conversación sobre esto en el presente foro.

(Editado por Jhaquelin Davalos Escobar - envío original lunes, 9 de mayo de 2016, 00:05)

Adjunto Familia 1.jpg
En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Freddy Carlos Mena Herrera -

La figura nos muestra una familia productora con características propias a las de los sistemas familiares de producción de un valle interandino, así mismo se observa  características propias donde los cultivos son desarrollados en espacios pequeños donde la diversificación es una estrategia de seguridad alimentaria y de auto consumo las condiciones topográficas observadas seguramente reducen las áreas de cultivo imposibilitando una mecanización de la agricultura no solo por el espacio sino también por la topografía del lugar.

Observando estas características y dando una lectura de enfoques de desarrollo nos encontraríamos frente a un enfoque de lo individual y cultural, donde se considera el trabajo en fortalecer lo cultural y hacer partícipes del conocimiento tomando en cuenta el género y la generacionalidad aspecto característico de instituciones de desarrollo (ONG¨s)

En respuesta a Freddy Carlos Mena Herrera

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Freddy por iniciar la conversación, apuntamos los factores individuales y culturales, pero también guardo algunos aspectos del primer parrafo, sobre todos aquello de espacios pequeños y la diversificación como estratégia.

En respuesta a Freddy Carlos Mena Herrera

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de FRANKLIN MANUEL MOLLINEDO POMA -

Por otro lado, cabe mencionar que según "LOS ENFOQUES DE DESARROLLO" y haciendo un análisis, la fotografía puede ser analizada bajo el “ENFOQUE DE LO INDIVIDUAL Y CULTURAL”. Debido a que la familia que se muestra en la fotografía, la cual está compuesta por hombres y mujeres;  se puede apreciar que los resultados obtenidos, como la producción hortícola, es gracias a su Capital Social (La Familia) organizado y comprometido, lo cual es una “Estrategia de Vida”, porque que tanto los padres e hij@s  se proponen fortalecer su seguridad y soberanía alimentaria y/o satisfacer sus necesidades. Pero, puede ser que dentro de sus componentes familiares, no pueden tener las mismas oportunidades, derechos y obligaciones; lo cual sería la dificultad central de esta familia.  Según lo expuesto, se debería fortalecer la producción de hortalizas, bajo la equidad e igualdad de género. 

En respuesta a Freddy Carlos Mena Herrera

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de NAJA ERICKA VARGAS NORIEGA -

Después de tan interesantes intervenciones, me atrevo a señalar que el desarrollo rural puede ser entendido como la utilización eficiente y eficaz de nuestros recursos y capitales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las poblaciones que por una u otra razón viven y dependen completamente del campo y que además, también favorece a toda la sociedad en su conjunto.

Al momento de hablar de desarrollo y cómo lograrlo, se debe también hablar sobre el fortalecimiento de las capacidades técnicas y tecnológicas de las comunidades rurales, además de la recuperación de los saberes ancestrales y de cómo aplicarlos en la actualidad, por esta razón, es importante determinar el tipo de enfoque que se le deben dar a los proyectos, considerando la realidad y el contexto en el que se desarrollan las comunidades. En ese entendido, después de observar la imagen facilitada, es que puedo advertir a una familia que como medio de subsistencia cuenta con una producción familiar a pequeña escala, misma que tropieza con algunos inconvenientes como el acceso a un sistema de riego adecuado, ya sea este por la falta de agua o por la falta de tecnologías que les permita mejorar sus niveles de producción. Asimismo, es interesante ver cómo la mujer juega un rol importante en cuanto al abastecimiento de alimentos para su familia ya que también trabaja la tierra. Estos aspectos pueden contribuir a determinar el tipo de enfoque que se le deben dar a los proyectos de desarrollo.

En respuesta a Freddy Carlos Mena Herrera

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Erwin William Mamani Villca -

En la figura se puede observar que es un familia al parecer es una familia dedicada netamente a la agricultura y/o ganadería, son personas que trabajan en un área quizá un poco alejado de las áreas urbanas.

pero también es necesario recalcar que se enfrentan día a día con el medio para proseguir adelante, ya que sobre las comunidades llegó con bastante fuerza lo que es el cambio climático imposibilitando que las actividades agrícolas o ganaderas los realicen con normalidad.

Podemos señalar que es pertinente que tiene que destacarse la inclusión social, hacer que las mismas personas sean capaces de sobresalir de situaciones en las que se encuentren, de la misma manera hacer que tengan conocimiento quizá mas técnico sobre las actividades que ellos desarrollan, Esto ayudaría de alguna manera de sobrellevar sus dificultades

En respuesta a Freddy Carlos Mena Herrera

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de JORGE AZAD AYALA -

Para poder identificar el enfoque que necesitamos en un proyecto considero que debemos analizar el contexto político - institucional, cultural, económico incluso ambiental en el el cual el proyecto se inserta, no es lo mismo lo urbano o perourbano con lo rural, lo tradicional de lo tecnificado, los enfoques de desarrollo identificados (estructural, individual - cultural o institucional) tratan de coger o englobar a todos los contextos sin embargo considero que cada grupo cultural tiene sus particularidades y el enfoque mas bien debe construirse en base a esa cosmovisión particular.

En respuesta a Freddy Carlos Mena Herrera

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Maria Eugenia Garcia Varela -

Según la foto podemos observar una familia campesina , conformada por 4 personas dos hombres y dos mujeres que se encuentran en una parcela desarrollando actividades de regar hortalizas  de semillas mejoradas (que se compran en empresas agrícolas) no son semillas recuperadas pero son importantes porque desde ahí se puede aportar ala economía  y a la alimentación  de la familia. La parcela se ve bastante desordenada y al parecer no cuentan con sistema de agua o riego.

En respuesta a Maria Eugenia Garcia Varela

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de RUTH NOEMI FRANCISCO QUINCHUYA -

¿Cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

El enfoque que necesitamos en un proyecto cabe resaltar que es necesario la elaboración de un diagnostico que permita identificar las necesidades de las personas, desigualdades y así poder establecer sus potencialidades y esta se convierte en ideas que hace una alternativa de dar solución al problema que día a día aqueja la comunidad, pero para ello se requiere de una metodología que incide en la construcción o identificación de un problema y en la forma de planificar, monitorear y evaluar los proyectos en la vida de las comunidades indígena-campesinas, lo que justifica la necesidad de sostener una reflexión teórica sobre la gestión de un territorio y recursos biológicos esto se formula a partir de valores y prácticas culturales que se van manifestando de una manera particular en cada época histórico con el pensamiento condiciones de igualdad democrática y de respeto a los derechos de las personas.

IMAGEN 1: me atrevería decir que es una familia beneficiaria de proyecto con el tema de vio Huertos , esto lo típico de las instituciones que formulan proyectos y lo ejecutan en algunas lugares fuera la realidad o la necesidad de la comunidad  es por ello que se ve mucha limitación en su producción y en el manejo técnico finalmente genera muchos problemas porque no hay la participación de los pobladores al momento de formular el proyecto  a su vez se presta para seguir la metodología de un proyecto que quizás muchas veces los pobladores no conocen y no toman responsabilidad frente al trabajo que se realiza durante la ejecución, solo se sujeta al marco del proyecto finalmente finaliza y la comunidad continua en necesidad que día a día a vivido. Sin embargo las personas de la fotografía se ven muy emocionado por producción que tiene como resultado y la oportunidad que la institución los brinda, en este caso la siembra de cilantro, pero también en su rostro resalta la preocupación de no contar con agua para poder mantener el riego permanente.

IMAGEN 2: en esta fotografía se está realizando una reunión comunal, donde se ve claramente que la institución por el cual se está realizando los trabajos han formado promotores de la localidad para poner en conceso a los pobladores y eso es un trabajo en equipo precisamente podría ser un diagnóstico de POA o simplemente para delimitar los territorios poniendo en conocimiento la participación de toda la familia desde niños a adultos para tener información y conocimiento del tema territorio.

En respuesta a Freddy Carlos Mena Herrera

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Maria Verónica Alvarez -

Fotografía 1.

Observe a una familia productora donde cada integrante cumple un rol específico en la producción, u consecuente a ello garantizar la seguridad alimentaria, para despues generar excedentes de producción para el mercado, esto con innvovación tecnológica (sistemas de riego, tecnificación, asistencia técnica, busqueda de mercados).

Fotografía 2.

Se oborganización comunal elaborando su Plan de Gestión Integral Territoral, planificando su ordenamiento de acuerdo a las potencialidades del lugar.

¿Que comprendemos por Desarrollo?

El Desarrollo Rural es un proceso dinámico de cambios sucesivos, orientado a genrar mejores condiciones de vida y de trabajo para hombres y mujeres y sus familias que han optado por matenerse en el área rural por una decisión propia o porque no tuvieron otro tipo de oportunidad.

¿Cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

Primero debe entenderse el desarrollo rural como la elección de formas de trabajo y de vida vinculadas a la producción agropecuaria campesina, la gestión de un territorio y recursos biológicos y geológicos que allí se encuentran, renovables y no renovables, identificar iniciativas individuales y familiares y la importancia de las vecindades o comunidades como mecanismo de articulación de organizaciones que las representan y ordenan algunos aspectos esenciales de la convivencia (normas y procedimientos propios), prácticas culturales, aspectos o cambios esenciales en lo sociales, político y económico. Otro aspecto importante es la unidad territorial (potencialidades o limitaciones existentes y de las desigualdades establecidas) que determina las condiciones de vida.

Los filtros subjetivos para leer la realidad, tienen un sentido orientador en tanto permiten tener un horizonte político en el sentido democratizador del término, pero pueden convertirse en un obstáculo a la hora de promover acciones de transformación porque simplemente no corresponde con la realidad particular de cada territorio y sector, es por ello que en cada caso particular es necesario hacer un ejercicio de reflexión sobre el enfoque y las acciones pertinentes. A partir de ello un enfoque de desarrollo rural es una manera particular y diferenciada de formular premisas teóricas y metodológicas, y de gestionar líneas de acción a partir de la visión general de desarrollo rural.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de FRANKLIN MANUEL MOLLINEDO POMA -

Es gran verdad, que no todos miramos y percibimos la vida de la misma forma.  Al obeservar la foto, se puede apreciar que es una familia  unida, con disponibilidad y acceso de alimentos. Pero, las dificultades pueden ser la poca disponibilidad de agua,  deficientes sistemas de riego,  semillas  pocos resistentes y de baja calidad.

Pero priorizando, que la dificultad central  de esta familia es la disponibilidad y acceso de agua en su sistema de producción agrícola.

En respuesta a FRANKLIN MANUEL MOLLINEDO POMA

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Franklin, apunto la poca disponibilidad de agua, o el deficiente sistema de riego, podrían ser dos cosas distintas. así como la baja calidad de las semillas.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Ya tenermos los primeros resultados de la encuesta que les enviamos hace unos días, para los fines de esta unidad, es muy interesante anotar los sectores y las principales iniciativas que estan se presentan como opciones en el curso, con estas mismas voy a hacer ejerciicios con ustedes, por favor procedan con la lectura.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de YANETH VON DOCKREN SALVATIERRA -

Identificamos cuando poseemos ciertos recursos ya sean naturales o habilitad innata de tranformar éstos, dandole valor agregado o producir productos, esto con la unica finalidad de progreso, desarrollo en todos los aspectos ya sea organizacional, estructural, social de nuestra comunidad o entorno. Para hacer realidad esta idea debemos darle un enfoque de sustentabilidad y bien común, respetando, cuidando nuestro medio ambiente pero al mismo tiempo sirviendonos de él, de manera que nos ayude de tener una mejor calidad de vida.

Es en este sentido que nuestra idea se convierte en un proyecto y para materializarlo tenemos plantear las fases y pasos a seguir, sobre todo hacer notar el beneficio a la comunidad para que haya compromiso y se logre también la sustentabilidad.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Excelente, vamos redondeando la idea, si tienen más complementaciones a la imagen anterior, bienvenidas. Ya haré un comentario el día de mañana al final de la mañana.

Por el momento les dejo esta otra imagen, también recibimos comentarios, para no confundirnos la llamaremos imagen 2, y les pido hacer referencia en sus comentarios igual que en el anterior caso.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de GARY MORENO ARCE -

EN LA IMAGEN 2 PUEDO IDENTIFICAR A MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD CAMPESINA HACIENDO LA EXPLICACIÓN DE UN PROYECTO A LOS DEMÁS COMUNARIOS, LO CUAL CONSIDERO MUY ACERTADO YA QUE AL PARECER LAS PERSONAS QUE ESTAN HACIENDO LA PRESENTACIÓN HAN TENIDO UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO Y DE ESTA FORMA LO ASUMEN COMO PROPIO, POR TANTO ES MAS FACIL DE SER IMPLANTADO Y LLEVADO A CABO POR TODOS LOS COMUNARIOS QUE VAN A SER BENEFICIADOS.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Yesenia Rosalia Conde Mamani -

A mi parecer la imagen muestra las áreas en donde se tiene vegetación o áreas que sean aptas para alguna producción también podría ser la explicación de un proyecto social

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

En esta imagen se visualiza el abordaje del enfoque de desarrollo rural territorial (DRT). Una persona entendida explica las potencialidades productivas de un contexto, seguramente para aprovechar los recursos naturales.

En respuesta a GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Fabiola Raquel Alejandro Pacosillo -

Buenas tardes

Yo creo que la imagen que  nos muestra es como para identificar la estabilidad de gupos familiares en el area rural entendiendo que la vida  vinculadas a la produccion agropecuaria o campesina proporcionando acciones de desarrollo economico logrando resultados efectivos

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Cesar Antonio Rivamontan Pereira -

En la  Imagen 2, puedo ver que  existe  una  reunion o asamblea  de  una  comunidad donde  se  expone  un mapa,quizas  en la  perspectiva  de planear o tomar  acuerdos sobre  una  gestion del  territorio. A  diferencia  de la  imagen 1, ellos  discuten sus  perspectiva  de  desarrollo a  traves  de  la  organizacion social. recuperando la  lectura, puede interpretarse que  su  enfoque de desarrollo  es  el Desarrollo rural Territorial, en el que  se  discute un espacio (podria  ser  una cuenca) geografico y sus  posibilidades  de  insertar  mejoras en la  productividad. En esa  idea, el desarrollo esta  proyectado hacia  la institucionalidad de  los  cambios, es  decir  el estado o quizas  la  cooperacion internacional, el mapa de  la  imagen  representa un codigo de  lenguaje que  el Estado o la  cooperacion "entienden".

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Cesar Antonio Rivamontan Pereira -

En la  Imagen 2, puedo ver que  existe  una  reunión o asamblea  de  una  comunidad donde  se  expone  un mapa, quizás  en la  perspectiva  de planear o tomar  acuerdos sobre  una  gestión del  territorio.

A  diferencia  de la  imagen 1, ellos  discuten sus  perspectiva  de  desarrollo a  través  de  la  organización social. recuperando la  lectura, puede interpretarse que  su  enfoque de desarrollo  es  el Desarrollo rural Territorial, en el que  se  discute un espacio (podría  ser  una cuenca) geográfico y sus  posibilidades  de  insertar  mejoras en la  productividad.

 En esa  idea, el desarrollo está  proyectado hacia  la institucionalidad de  los  cambios, es  decir  el estado o quizás  la  cooperación internacional, el mapa de  la  imagen  representa un código de  lenguaje que  el Estado o la  cooperación "entienden".

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de DOMINGO GONZALO QUISPE CRUZ -
Es una forma de identificacion zonal que parte desde el receptor del proyecto, muchas veces para encontrar y determinar el verdadero problema que se debe solucionar mediante la propuesta de un proyecto, también es mejor coordinar y describir la zona de intervención, mediante los mapas parlantes y las personas de mayor edad quienes conocen el verdadera situación social, económica de la zona.
En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de CARMEN TANIA ALVAREZ ROQUE -
La imagen aparentemente nos muestra un mapa parlante que es parte del primer sondeo para elaborar un proyecto, es una manera gráfica de mostrar la situación actual de la zona de intervención por los receptores, donde se puede proponer las posibles medidas de intervención y el enfoque adecuado al proyecto.
En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Justina Condori Duran -

en la imagen 2, se observa reunión de agricultores, con alguna problemática territorial por el mapa que muestran, también puede ser problema de la sequía, y otros problema generados por el cambio climático, es un lugar trópico puede ser Santa cruz, Beni o Pando.

La exposición conducida por un dirigente de la tercera edad y los técnicos que acompañan como parte de la exposición.

también se puede mencionar que presente problemas de la niñez, por el cuadro detrás del dirigente, donde se puede leer algo así como programa niñez.

Tanto sea un problema de la salud, sequía como territorial y otros problemas que pudiesen existir, considero que la sociedad es responsable de aquello, de hacer la practica de un mal desarrollo, las consecuencias se sufre hoy en día, como algunos autores mencionan mas sufren los países en vías de desarrollo.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Socorro Niyireth Canaval Quintana -

En esta imagen podemos observar una diferencia con la imagen anterior, se puede decir que hay apropiacion de la comunidad de algunas herramientas tecnologicas, el hecho de que sean ellos mismos los que esten al frene lo que claramente se ve como un mapa es un buen indicador de empoderamiento y comprension de su contexto, tal vez una buena alianza con la institucionalidad  que los apoya ???

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Marcos Vichenzo Abasto Antezana -

LA FOTOGRAFIA 2

Muestra una organización campesina,  que se encuentra en asamblea y está socializando el Plan de Ordenamiento Territorial de la comunidad a todos los comunarios o socios productivos. En este caso lo interesante es como la Organización se ha apropiado o reconoce como parte suya la elaboración de un documento eminentemente técnico y el Señor que hace su presentación esta empapado de todo el trabajo.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Franz Gabriel Laime Pérez -

Hola, un gusto unirme al Foro. 

Considero que los problemas que enfrenta esta familia son  las siguientes (haciendo caso al ejercicio inducido de especular):

 1.-  Ausencia de agua potable para el riego de los productos que siembran.

2.- Ausencia de sistema de riego adecuado a las plantas que poseen.

3.- Terreno árido para una mayor producción.

4.- Incipiente producción agrícola, solo para el consumo familiar, sin posibilidades de comercialización.

5.- Entusiasmo en la familia para llevar adelante la producción de alimentos en equipo.

Gracias...

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de CARLA ISABEL ANAVE CHUCA -

DISTINGUIDO DOCENTE:

LE ENVIO EL ANALISIS PARA QUE NOS PERMITA PODER IDENTIFICAR EL ENFOQUE ADECUADO A NUESTRO CONTEXTO.

Y CON RESPECTO A LA FOTO SE PUEDE ESPECULAR COMO DIFICULTAD CENTRAL DE LA FAMILIA. LA FALTA DE IGUIALDAD Y GENERAR POLITICAS DE EQUIDAD DE GENERO, EN EL TRABAJO LABORAL. 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto? Sobre la IMAGEN 2

de FRANKLIN MANUEL MOLLINEDO POMA -

Por otro lado, cabe mencionar que según "LOS ENFOQUES DE DESARROLLO" y haciendo un análisis, la FOTOGRAFIA 2 puede ser analizada tambien bajo el “ENFOQUE DE LO INDIVIDUAL Y CULTURAL”. Debido a que las personas que se encuentran son solo hombres, se puede apreciar que los ACTORES y los que DECIDEN son solo del sexo masculino. Es así, que se puede evidenciar que no hay participación con equidad de genero y que no hay oportunidad alguna para las mujeres.

Por otro lado, se observa que los recursos  y/o materiales logísticos son limitados para exponer o transmitir un mensaje a la comunidad en si.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de David Choque Pimentel -

Compañero le envio un comentario de la lectura 1 Enfoques de desarrollo.

 

att

David

En respuesta a David Choque Pimentel

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO -

Estimados/as Interaprendizaje IPDRS

 

Envío mis comentarios sobre la lectura "Enfoques de Desarrollo" tuve problemas tecnológicos en bajar el PDF, un problema en mi máquina! uf. Me gustó mucho la retroalimentación de este Foro, realmente un proyecto  alcanza éxito en tanto, el enfoque se acerque más a  la realidad, contexto y tiempo de un determinado hecho. Muy agradecida a todos/as.

Saludos cordiales!

Estela

 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de GARY MORENO ARCE -

se puede apreciar que es una familia que trabaja la tierra para autoproveerse para su propia alimentacion y no para la comercializacion para generar ingresos

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de DOMINGO GONZALO QUISPE CRUZ -

Esta familia para plantear un proyecto debe contemplar cual es su principal problema que desea resolver que puede ser economico para mejorar los aspectos productivos de un cultivo determinado. La dificultad principal que puede enfrentar esta familia es no plantearse adecuadamente un enfoque adecuado para su desarrollo.

Para proponer un enfoque en un proyecto necesitamos identificar el problema principal que provoca eneficiencias en el desarrollo de una actividad productiva, cultural, social, etc. 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de CARMEN TANIA ALVAREZ ROQUE -

Según viendo la fotografía y la lectura propuesta en el foro sobre “Enfoques de desarrollo” esta familia no cuenta con lineamientos para determinar medidas de intervención y/o acción dentro de un proyecto con una visión de desarrollo; pero según la lectura desarrollada en la presente unidad  le falta un enfoque  de desarrollo individual y cultural, porque el pequeño productor no tiene las mismas oportunidades frente a una agroindustria ocasionando la desigualdad económico social.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Jose Armando Alcázar Vivado -

La identificación de la necesidad o dificultad central de la familia de la fotografía es muy compleja, pues aparentemente podríamos argumentar que por el uso de un recipiente plástico, ellos están regando de forma manual y por lo tanto, podrían necesitar un pequeño sistema de riego; pero también podríamos especular por la botella que maneja el pequeño, que estarían realizando acciones de control de plagas o tal vez de fertilización; sin embargo existen otras posibilidades al ver las pequeñas parcelas de que probablemente realicen alguna experimentación y requieran de asistencia técnica, o en definitiva sus necesidades no estén relacionadas con la agricultura y realmente requieran de una vivienda más cómoda o un camino, o un sistema de energía eléctrica. En resumen, no se podría determinar a ciencia cierta mientras ellos no manifiesten cuál es su verdadera necesidad.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de JOSE MAGUINA VILLON -

¿Sería posible asumir que el enfoque de cada proyecto se cumpla desde diferentes niveles? Por ejemplo, los enfoques estructurales e institucionales deberían practicarse desde los niveles intermedios y altos del gobierno mientras que el cultural debe practicarse desde lo local. Esta distinción también nos llevaría a definir proyectos pertinentes a las capacidades de estos diferentes niveles.

También podría darse la posibilidad de que se apliquen todos los enfoques en un solo proyecto y desde lo local. Por ejemplo, un proyecto de producción agropecuaria que respete y promueva los valores culturales locales y medios de vida al tiempo que afronta una diferencia estructural de pobreza con la concienciación política del problema en los participantes, y al mismo tiempo que también refuerza la institucionalidad local. Desde esta perspectiva, por lo menos se ubicará el proyecto en un contexto bien definido y con una visión estratégica que eventualmente facilitará su réplica y su transformación en política pública.

Viendo las fotos creo que con ambas se podría describir esta segunda posibilidad de enfoque "múltiple".

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Fabiola Raquel Alejandro Pacosillo -

Un proyecto tiene que estar enfocado en un proceso que requiera de una serie de condiciones economicas, politicas y culturales tanto como en generar mejores condiciones de vida y trabajo para hombres, mujeres y sus familias que han obtado por mantenerce en el area rural

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Socorro Niyireth Canaval Quintana -

Para definir el enfoque que necesitamos debemos tener en cuenta un sin numero de caracteristicas  que deben iniciar desde lo que nosotros queremos , lo que disponemos  para desarrollar este proyecto, el alcance o gestión  que podemos llegar o alcanzar  . 

Debemos partir desde cual es el enfoque que tenemos  ya sea como personas  o como institucionalidad  donde  trabajamos y sin lugar a dudas las características de contexto de la población a la que queremos llegar .

Características de genero, sociales, ambientales,económicas, culturales, religiosas , institucionales, escolaridad  etc.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Socorro Niyireth Canaval Quintana -

Mirando la foto me atrevería a pensar que la principal dificultad puede ser  deficiencias en capital de trabajo para ampliar el área  de los cultivos y establecer un sistema de riego  y falta de mano de obra 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Cesar Antonio Rivamontan Pereira -

Estimado Oscar:

Desde  mi optica (estudie  sociologia) podria  decir que la principal  dificultad de  esta  familia es la  falta  de  conocimiento del entorno respecto al emprendimiento que  quieren realizar  con la produccion de  hortalizas. Me  explico: veo que  no existe  un manejo adecuado de  las  hortalizas: unas  se  ven desproporcionalmente mas  grandes  que  otras, las de la  parcela  derecha se  ven marchitas (puede  deberse  a  varios  factores). Todo  ello puede  ser  por  la  distribucion social de  los  roles familiares asignados al manejo de sus  siembras, entre ellos podrian  haber  conocimientos dispersos y/o fragmentados  sobre  agricultura.

Una  accion posible  en el marco  de  un proyecto  podria ser un diagnostico que  nos permita dialogar con los  saberes  y capacidades  de  la  familia y tambien conocer  el entorno fisico para  a partir  de  ello tomar  acciones que  dependeran del grado en el que  dimensionemos  el problema.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Pablo van Linden -

Hola Oscar, muy interesante la foto, a ver que es lo que ven mis ojos, lo cual no necesariamente es “la realidad”…:

-       Para empezar, parece una parcela experimental en una familia de productores.

-       Los carteles/letreros demasiados perfectos además nuevos, de esa misma gestión, sugieren una familia beneficiaria de asistencia técnica de alguna organización de apoyo a la producción, ya sea ONG, Estado, etc.

-       Lugar: Parece valle (interandino) por los eucaliptos expuestos en el fondo?, vegetación de zona árida, vestimenta de la familia es medio abrigada. Todo eso ya daría a entender una zona con poca disponibilidad de agua lo cual debe ser una limitante en su sistema productivo.

-       El hecho de poner los nombres científicos en los carteles sugiere una prueba de variedades? o introducción de semillas de hortalizas que antes no se cultivaban, ya sea para mejorar la calidad de la alimentación, seguridad alimentaria o para venta en el mercado, quizá una combinación de esas 3.

-       Las parcelitas son muy pequeñas, parecen de 1 m2 cada una

-       El mismo sistema de camellones implementado es para mejorar la fertilidad del suelo, manejar mejorar rotación, recursos limitados como ser tierra, etc.

 

Otros aspectos visibles

 

-       Tienen tendido eléctrico

-       Parecen colonos, pero no de aquí Bolivia, no hay ninguna señal de indumentaria típica o tradicional

-       La malla olímpica a mano izquierda, que es lo que separa?

 

Con respecto a la pregunta: “especular cuál puede ser la dificultad central de esta familia para proponer una acción dentro de un proyecto”

 

-       Diría que debemos consultar a la familia

Si lo que vemos es una respuesta ya dada de la familia, especularía que es un proyecto de seguridad alimentaria familiar. Introducción de hortalizas, mejoramiento de los aspectos productivos y productividad

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Oscar Sanchez Miranda -

Quizás varios coincidamos en que el enfoque estructural entendido como “la ausencia del desarrollo se debe de algunas regiones, sectores sociales y personas se debe a causas que escapan a su propia voluntad” es la que mejor para resolver problemas históricos de desigualdad urbana – rural. Sin embargo, habrá que dimensionar la complejidad del contexto para el que se plantea una acción, pues en algunas zonas rurales del país, los problemas fundamentales no son “necesariamente” económicos, sino de participación horizontal, toma de decisiones y autonomía orgánica, La acción propuesta no generará ingresos económicos, pero sí aportará a la discusión para una mejor redistribución de la riqueza. Entonces ¿seguirá siendo un proyecto para la economía campesina? ¿Qué tipo de proyecto sería?

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Oscar Sanchez Miranda -

Respecto a la foto que Oscar plantea, pienso que lo primero sería conversar con la familia y dimensionar el contexto en el que se encuentra la misma, pues con el gesto sonriente que tienen, quizás nos digan "no tenemos ninguna dificultad  porque vivimos bien". Lo planteo así porque en la lectura introductoria sobre el "Proyectorado en Bolivia", una de las principales ausencias de la cooperación que se identifica es la relación interpersonal entre el donante y el beneficiario, clave para conocer la complejidad del asunto y proponer acciones acertadas.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Marcos Vichenzo Abasto Antezana -

la fotografia muestra una familia, no boliviana, dedicada al cultivo de huertos familiares, con un nivel de conocimiento mas avanzado respecto del cultivo de vegetales de huerto, ha organizado letreros que obviamente demuestra un grado de conocimiento y desde mi punto de vista trata de dirigir su  produccion a una poblacion meta distinta, porque produce hortalizas organicas, y seguramente la venta de  su produccion la hace directo en el lugar. bueno esto es una especulacion en todo caso.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Mario Palabra Uscamayta -

Hola buenas noches, gustoso de unirme al foro

En la foto se puede advertir una familia que espera alguna solución por su baja porducción, los factores que implican en ello pueden ser:

- Falta de agua

-Cambio climático

-Sin posibilidades de rotación de tierras

 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Yesenia Rosalia Conde Mamani -

Hola, buenas noches me acabo de unir al foro después de un gran esfuerzo por entrar al mismo y bueno respondiendo a la pregunta de cual seria la dificultad central de la foto 1, según mi punto de vista el problema central sería la falta de agua ya que se puede observar la tierra un poco seca y con vegetación seca 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Victor Hugo Saavedra Vera -

Buenas noches estimado Oscar me uno al FORO para opinar lo siguiente en el Area Rural no todos los comunarios piensan igual varian en sus conceptos sobre la produccion de Hortalizas unos utilizan experiencias ancestrales de sus antecesores y otros son comunarios que recibieron mas capacitacion lo que permite ayudar a mitigar la pobreza que existen en las comunidades Indigenas y Campesinas haciendo.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Victor Hugo Saavedra Vera -

Hola Oscar nuevamente puedo decir que segun la foto son comunarios que participan toda la familia solo se tiene que tomar en cuenta el tipo de terreno la carencia de agua es un factor muy importante para desarrollar una actividad en la produccion de Hortalizas se puede notar la topografia del terreno hace un poco dificultoso las labores de estos comunarios pero se ve la voluntad de desarrollar una actividad que vaya en beneficio de toda la familia para subsistir en ese medio de topografia semi accidentada.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de ROSMERY VILLCA CASAS -

Buenas noches:

Entrando en la dinámica especulativa, me atrevo a decir que la fotografía es de una familia campesina que siembra productos agroecológicos.

Sin embargo, presumo que una de sus mayores dificultades es ingresar al mercado en condiciones favorables, por tanto, una actividad que debemos contemplar en el proyecto debe ser un estudio de mercado que nos dé como resultado, la identificación des los mercados y las respectivas estrategias para que el producto ingrese al mercado en condiciones que garantice el desarrollo sostenible del territorio.  La estrategia también de incluir la posibilidad de realizar la venta de forma asociativa con los campesinos de la región o de forma individual.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Fabian Mamani Rojas -

Buenas noches desde mi punto de vista la imagen 1 se ve la ausencia de agua, un inadecuado d¡sistema de riego ya por la topografia del lugar que es dificultoso la produccion a gran escala, se nota tambien que el clima no es nada favorable para este tipo de actividad y que la familia se dedica al cultivo de hortalizas un grado de conocimiento medio por los letreros que pusieron a comparacion de otras familias.

Y tambien podriamos asumir que los enfoques de los proyectos que se cumpla con los diferentes niveles de dificultad en las areas rurales, asi como para mejorar sus condiciones de vida y tambien como las de trabajo. 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

¿Cuál puede ser la dificultad central de esta familia para proponer una acción dentro de un proyecto?

Al parecer, se trata de una familia joven que tiene un emprendimiento agro - productivo, pero de baja escala. Para tener un excedente rentable, tal vez necesita incrementar su producción, buscando además mercado para comercializar sus productos; empero, este incremento debe ser sostenible. Sería ideal que busque transformar su producción primaria, con tecnología simple y accesible.

¿Cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

Para identificar el enfoque, debemos tener en cuenta el análisis de –por lo menos- tres enfoques de desarrollo rural, los cuales tienen diferentes perspectivas, que no son necesariamente exclusivas de cada enfoque, más bien estas admiten combinaciones o convergencias. Realizamos este análisis debido a que las realidades son diferentes en cada contexto y no admiten la aplicación de recetas foráneas; incluso debemos cuestionarnos el concepto pre-concebido de desarrollo, que podría estar sesgado por determinantes del mercado o por imposición de los intereses del sector agroindustrial.

Debido a la alarmante pobreza de nuestro contexto, en los últimos años se ha profundizado el abordaje de los determinantes estructurales que la condicionan, principalmente de la desigualdad, exclusión y de la visión monoculturalista del desarrollo rural. Sin embargo, estos esfuerzos per se aún no muestran el impacto deseado. También se han promulgado políticas basadas en el enfoque de desarrollo institucional, como el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley de la Madre Tierra, etc., con las cuales se busca transformar la matriz productiva extractivista, basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (RRNN) renovables (Desarrollo Rural Sostenible), para promover la diversificación productiva, además de la incorporación de valor agregado a la producción primaria. Para el logro de este último propósito, también sería conveniente considerar el desarrollo de los factores individuales y culturales, porque la transformación de RRNN requiere de conocimientos, habilidades y destrezas de la población local.

En síntesis, la decisión de la pertinencia del enfoque (o los enfoques) depende del análisis de la complejidad económica, social, cultural y ambiental del contexto rural que se desea intervenir con un determinado proyecto de desarrollo rural.     

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimados y estimadas participantes, muchas gracias por sus participaciones.

Como pueden ver en las distintas respuestas hemos cubierto una amplia gama de posibilidades, algunas estructurales como ausencia de tierra, o clima, algunas que se podrían modificar desde una instancia estatal como el asunto tierra, otras que ponen a las familias en una situación de desventaja como el clima.

Hay otros aspectos que podrían ser abordados desde alguno de los tres enfoques, pero no tenemos suficiente información, por ejemplo si no hay agua y es un problema estructural, o hay y falta inversión y entonces es un asunto institucional, o falta conocimiento local para aprovechar las fuentes y posibilidades existentes. O finalmente combinaciones de todas ellas.

La foto fue tomada de una revista de la FAO sobre la agricultura familiar, fue tomada en el Paraguay. Es interesante que algunos han observado un amplio conocimiento de las familias por los letreros, otros en cambio en ese mismo aspecto han encontrado una marca del apoyo de algunas instituciones, asumen que para superar el desconocimiento de la familia, dando un valor especial al nombre científico de cada cultivo. Sobre la parcela unos han visto seguridad alimentaria, y otros prácticamente pobreza.

Lamentablemente no han comentado suficientemente la otra foto que subí en medio del foro, aquí intentaba mostrar otros aspectos más claramente institucionales como la organización y la planificación, o de tipo estructural como la posesión de un territorio.

Han reparado en consultar con la familia sobre aspectos que no tenemos pistas a través de la imagen, o para conocer otros aspectos que estan fuera de nuestra vista.

En la primer lectura que dimos para esta unidad pretende ser una guía para utilizar el enfoque más adecuado, eso quiere decir que tendrá implicaiones en las actividades y en las acciones que aplicaremos en cada situación y contexto.

La pregunta central que nos ayuda en esta discusión es ¿Cuáles son los obstáculos para que estas familias mejores su situación, su contribución a la economía del territorio, del país? Ahí nuestro menú de respuestas, que es lo que encontramos en las teorías y enfoques de desarrollo. No vamos a entrar en la discusión de que es desarrollo y todo eso, pero si es importante que en la vida real se dimensione la expectativa de un proyecto de desarrollo económico.

Personalmente estoy en la posición que se puede contribuir a la dimensión de la economía familiar y local desde acciones muy pequeñas hasta las más ambiciosas, pero el tema central es poder determinar de manera muy precisa los costos, beneficios, los resultados netos para las familias en términos de patrimonio, mejoras en la alimentación, ocupación del territorio, etc.

Para ponerlo en blanco y negro, si en una situación como la primer imagen, la familia no tiene suficiente tierra y agua, y entendemos que lo único que puede hacer un proyecto para mejorar en algo su situación es un proyecto es una pequeña huerta de hortalizas, entonces nos enfocaremos en las capacidades humanas y organizativas, sabiendo que eso no cambiará sustancialmente la situación de la familia y su posición en una estructura social dada. Si nuestra expectativa es mayor, posiblemente haya que tocar otros intereses, cambiar leyes. Y si estas existen y no se aplican, entonces un enfoque más institucional.

Las perspectivas son las expresiones y explicaciones de cada uno de los enfoques que hemos identificado, ya en los cuadros auxiliares sobre los enfoques ustedes podrán ver las perspectivas en más detalle, lo que les ayudará a ubicar las corrientes de pensamiento de manera acertada.

En el documento encuentran en detalle esta reflexión, de todas maneras les pego aquí el cuadro principal para que lo podamos tener en cuenta en el futuro:

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Felix Toro Criales -
En respuesta a Felix Toro Criales

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO -

Respecto al lenguaje de la imagen 2 creo yo que al margen de tratarse de una Asamblea, lo interesante es que es liderada por varones, ahí va mi pregunta ¿Qué comprensión y valoración de género hay en una comunidad al momento de planificar o tomar decisiones?, los pueblos generalmente están llenos de mujeres y niños, entonces, muchas veces  las mujeres indígenas viven atrapadas en sus pueblos sin derecho a educación y liderazgo. En esta reunión los hombres están usando como habilidad visual un mapa probablemente en una etapa de planificación respecto a un “X” tema aunque me llama la atención abajo un letrero (no es muy claro pero dice al final “niñez”).  Dado el caso es difícil encontrar el enfoque único porque desconocemos la temática pero creo yo plantearía el enfoque de lo individual y cultural respecto a mi lectura planteada y con mayor razón si la temática está vinculada con la niñez.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de ROSMERY VILLCA CASAS -

Buenos días:

 Referente a la pregunta el ensayo "Enfoque de Desarrollo Rural Construcción en Movimiento" de Oscar Bazoberry y Carmen Beatriz definen: "Desarrollo rural es un proceso dinámico de cambios sucesivos, orientado a generar mejores condiciones de Vida y de trabajo para hombres y mujeres y sus familias que han optado por mantenerse en el área rural por una decisión o porque no tuvieron otro tipo de oportunidad".

Por otro lado, también establecen que no existe un consenso sobre características que debe tener el desarrollo económico desde la perspectiva campesina indígena, solo existe categorías diferenciando próspero y humildes, unidades productivas viable y No viables, Especializados o NO especializado, al respecto, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo - Vía Campesina (CLOC-VC), viene trabajando más de 20 años por la Soberanía Alimentaria no solo como una alternativa productiva, si no como una alternativa ideológica frente a la agroindustria.

También señala que el Enfoque de Desarrollo Rural es una manera particular y diferenciada de formular premisas teóricas y metodológicas y gestionar líneas de acción a partir de la visión general de desarrollo rural.

Los tres enfoques de desarrollo rural descritos minuciosamente corresponden a una realidad y condiciones materiales específicas de un determinado territorio, cada una plantea una solución y el rol que la institución debe tener.

Entonces para establecer el enfoque de un programa o proyecto es imperativo estudiar el área de intervención más allá del diagnóstico -que muchas veces se quedan en lo descriptivo- tomando en cuenta factores económicos, ambientales, políticos, sociales e históricos del territorio. Sin duda, nos encontraremos un panorama que nos exigirá realizar combinaciones entre los diferentes factores y si hablamos de un programa que implique una intervención nacional, departamental y local, estaremos hablando de un enfoque múltiple como propone José Rafael Maguiña.

Sobre las preguntas planteadas por Oscar Sánchez Miranda, particularmente me parecen pertinentes al caso, puesto que si hablamos que Desarrollo Rural a partir de la definición propuesta en el texto: “proceso dinámico de cambios sucesivos, orientado a generar mejores condiciones de Vida y de trabajo para hombres y mujeres”, yo respondería si estamos hablando de proyectos para la economía campesina.

Sin embargo, también debemos recordar que el financiador tiene sus líneas de acción y su propia visión de desarrollo rural, modernidad e incluso su visión de que es pobreza y la solución que se debe implementar. ¿Entonces las instituciones y nosotras/os como técnicos de área estamos condenados a asumir las estrategias que describen en el texto “Proyectado en Bolivia” en el cuadro 14, como un medio para lidiar entre las diferentes visiones de desarrollo que tiene la cooperación y la comunidad?

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Jose Armando Alcázar Vivado -

Respecto a la imagen 2 se puede apreciar una reunión o asamblea comunal, en la cual se utiliza una herramienta de diagnóstico que probablemente (no es muy clara la imagen) sea un Mapa de Recursos Naturales y Uso de la Tierra, pero sin duda se encuentran en una etapa de diagnóstico y planificación, en la cual se identifican diversos aspectos como necesidades, potencialidades, debilidades, problemas a resolver, etc. Este tipo de actividades se realizan generalmente para una planificación institucional que podría ser municipal (Plan de Desarrollo Municipal) u alguna otra institución con presencia en el área y con fines específicos (por ejemplo una institución ambientalista).

 Responder a priori la pregunta de cómo identificar el enfoque apropiado en un proyecto ne es sencillo, evidentemente lo primero que debemos tener de manera muy clara con los beneficiarios, es la identificación del problema o la necesidad que ellos demandan.  Lo siguiente será el planteamiento de probables soluciones a dicho problema, para poder identificar cuál de los tres enfoques utilizar desde sus diferentes perspectivas.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Dada la discusión creo que podemos ir cerrando el Foro 1 con una lectura corta sobre "Líneas de acción y estrategias de desarrollo rural" para analizar justamente la relación entre enfoques y actividades. Adjuntamos aqui la lectura y también la pondemos disponible en el muro de la unidad. También, o a modo de autoevaluación, les planteamos realizar un Cuestionario.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Franz Gabriel Laime Pérez -

El ejercicio inducido de especular acerca de lo que cada uno de nosotros (as) percibe de la fotografía, me agradó, porque al leer tantas interpretaciones y percepciones, se puede constatar que una determinada situación -por no llamarle problema- puede tener diferentes causas, diferentes soluciones y más de un actor que ayude a darle solución. En ese camino, siempre será importante que los beneficiarios sean quienes manifiesten lo que necesitan, por ende tendremos una "necesidad sentida", demandada por los afectados, por tanto a futuro serán también ellos quienes se empoderen y terminen siendo actores de la solución de las situaciones en contra que viven. Y como resultado final, ese proyecto puede ser considerado exitoso y sostenible posteriormente.

Si ante un supuesto problema, cualquier instancia interviene, con una supuesta solución, de arriba hacia abajo (mirada paternal),  inevitablemente se estará dando paso a una percepción probablemente equivocada, por la "necesidad es impuesta y no sentida" sobre la cual se quiere trabajar.

Finalmente, considero que tanto los enfoques como las lineas de acción, no deben ser considerados como camisas de fuerza, inmodificables en su concepción, en este nuevo tiempo de "relatividad", es casi un hecho que siempre será posible innovar y hasta hacer algún mix con los enfoques existentes, todo en aras de intervenir con la mayor asertividad en los diferentes contextos socioculturales del Estado "Plurinacional".

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Rosa Elizabeth Quiroga Saavedra -

Primero sobre la imagen planteada, especular sobre la idea de proponer un proyecto de desarrollo es un riesgo que podría llevar al fracaso, pues considero esencial la elaboración de un diagnostico colectivo que posibilite el planteamiento de las posibilidades, necesidades de las personas, del territorio, etc.

 

sobre como identificamos un enfoque para un proyecto, retomando la idea del diagnostico nos permita evaluar las posibilidades que se acerquen más a la problemática o al tipo de ayuda que se requiera. ya que toda propuesta debe ir acompañada de una mirada lo más panorámica posible del territorio y que haya sido construida en conjunto con la comunidad y la institución. pues lineas de aplicación verticalistas pueden ser ciegas antes las desigualdades o las problemáticas reales.  

 ,  

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de David Choque Pimentel -

En la imagen 2

  • Al parecer se muestra a una familia extranjera desarrollando cultivos experimentales (por el tipo de sembradío)
  • Se puede decir también que acaban de recibir capacitación sobre el regado y cuidado de los vegetales.
  • Por la cantidad de vegetales podemos especular que se trata de un huerto familiar
  • Por el terreno elevado y la forestación reseca, podemos considerar que no existe agua cerca

De la interrogante:

  • Tal vez no se hizo un relevamiento de datos respecto del consumo de los vegetales a la familia.
  • De la existencia de agua particularmente para aprovecharlo en el riego

Había que generar alguna política para hacer que la familia, ubique los sembradíos en lugares tal vez bajos o, que de alguna manera se garantice el riego para agrandar las parcelas, y que la familia pueda aprovechar los vegetales en su alimentación y los saldos poder comercializarlos, con el propósito de que se garantice también su desarrollo, económicamente hablando y que este sea generador de replicar los huertos.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de David Choque Pimentel -

En la imagen 1

  • Al parecer se muestra a una familia extranjera desarrollando cultivos experimentales (por el tipo de sembradío)
  • Se puede decir también que acaban de recibir capacitación sobre el regado y cuidado de los vegetales.
  • Por la cantidad de vegetales podemos especular que se trata de un huerto familiar
  • Por el terreno elevado y la forestación reseca, podemos considerar que no existe agua cerca

De la interrogante:

  • Tal vez no se hizo un relevamiento de datos respecto del consumo de los vegetales a la familia.
  • De la existencia de agua particularmente para aprovecharlo en el riego

Había que generar alguna política para hacer que la familia, ubique los sembradíos en lugares tal vez bajos o, que de alguna manera se garantice el riego para agrandar las parcelas, esto con el propósito de que la familia pueda aprovechar los vegetales en su alimentación y los saldos poder comercializarlos, con el propósito de que se garantice también su desarrollo, económicamente hablando y que este sea generador de replicar los huertos.

En la imagen 2

  • Se socializa un mapa tal vez para mostrar el alcance de algún proyecto referente al agro.
  • Puede ser que el beneficiario este preguntando algo, o que éste haya conseguido alguna ayuda tal vez para beneficiar a la niñez; y que el dirigente está explicando al resto de la comunidad, las bondades de los terrenos que tienen para encarar el proyecto.

De la interrogante:

Deberíamos tener un enfoque claro con los que recibirán el beneficio identificando el problema y sus necesidades, para proponerles alguna solución al problema que vayan a plantearse, e identificar de esta manera el tipo de enfoque desde perspectivas diferentes.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Ana Evi Sulcata Guzman -

Buscando respuestas a las cambiantes realidades de un determinado espacio y territorio. Analizando, por otro lado,  los contextos: históricos, económicos, sociales y culturales. La definición de líneas de acción a partir del Desarrollo Rural y orientar las acciones para transformarla y resolver los problemas de los individuos, familias y comunidades. Por otro lado es importante  la formulación de premisas teóricas,  metodológicas que contribuyan al establecimiento de las causas y efectos. Así mismo, permite identificar los indicadores que nos permitan evaluar y comparar las situaciones concretas de los programas y proyectos.    

En cuanto a la interpretación de la fotografía:

A partir de la interpretación de la fotografía y la imagen hace ver que no son personas de una familia reducida, por la vestimenta pareciera que se trata de una familia más urbana que migra o retorna al área rural para producir variedad de productos de subsistencia, motivados por la necesidad y pobreza. En el terreno que tienen se puede observar una diversidad de productos en un espacio muy reducido y que tiene no cuentan con el apoyo técnico suficiente para mejorar su producción.

 Las carateristicas de los 3 enfoques y lineas de acción adecuadas:

Enfoque Estructural

Líneas de acción adecuadas

Estas responden a las formas de organizar la economía  en base a relaciones de poder  que benefician a sectores dominantes para las acciones se mantengan inalterables con relaciones asimétricas  que profundizan las desigualdades y la exclusión.

Por otro lado las.

 

La condición y posición de género de las mujeres no le permite la titulación de tierras a su nombre debido a la estructura patriarcal de la representación social y política del enfoque. Produce una concepción económica de subordinación o complementario en las economías familiares campesinas.

 

Tres perspectivas realzan al enfoque: la exclusión, la desigualdad y  la crítica a la monoculturalidad. La exclusión se asienta en los factores: territoriales, económicas, culturales, religiosas civilizatorias, de genero generacionales, étnicos. Asimismo la exclusión que enfrentan los productores  rurales  resulta ser una forma de dominio y subordinación a la agroindustria transnacional.

 

La desigualdad se manifiesta en el incremento económico permanente hacia un sector dominante, por ello la desigualdad y la pobreza son variables endógenas resultado del proceso económico.

 

Reemplazar y trabajar para superar el actual modelo hacia una sociedad multicultural que permita orientar las políticas públicas del Estado

 

Analizando las principales líneas de acción el financiamiento beneficia o se concentra en determinados grupos del gobierno y de los que manejan el Estado. En la actualidad la comunicación y difusión de los programas se convierte en una estrategia para engañar a la gente.

 

La asistencia técnica es débil, peor la formación y la capacitación representa un negocio y peor la investigación esta terciarizada.

 

Enfoque Factores Individual Cultural

Líneas de acción adecuadas

Las causas de la pobreza en este enfoque tienen su origen en las desventajas de las personas de manera individual y grupal. La capacidad de los individuos es su propia transformación 

 

La desigualdad se da por la falta de oportunidades de acceso a la educación, salud y la falta de recursos de la población.

 

En cuanto a los derechos de las mujeres disminuye la brecha para que adquieran capacidades y conocimientos que amplíen la cobertura especialmente en lo educativo y la educación técnica como vehículo para la inserción laboral.

 

Las instituciones son proveedoras de bienes y conocimientos para los individuos y sus organizaciones de tal manera que provoquen cambios en su entorno y el ambiente político.

 

En este enfoque lo común es el reconocimiento de que las personas y los grupos humanos se encuentran en condiciones para administrar transformar sus propias vidas.

Apertura a la formación y capacitación como a la asistencia técnica y profesional.

En menor participación alcanzan el financiamiento, la infraestructura.

Enfoque de desarrollo Institucional

Líneas de acción adecuadas

Los complejos institucionales (sistema de administración estatal, el del mercado, el de los partidos políticos, el de las familias de los estratos  socioeconómicos de elite y el de las comunidades campesinas)  y la capacidad transformadora son la pieza central del enfoque. Este enfoque se ha fortalecido con los procesos de descentralización  y la creación de unidades de gestión  asentadas en territorios concretos. Tiene una orientación de carácter local. 

 

Hace hincapié en la promoción y el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres para favorecer su propia representación y al acceso efectivo al ejercicio del poder e inclusión de sus demandas de género. Se asumen como actores locales.

 

Se concentra en la sostenibilidad de las iniciativas de desarrollo, de donde surge el desarrollo rural sostenible. La sostenibilidad consiste en armonizar la interrelación de los diferentes factores presentes en un determinado espacio, generando recursos para satisfacer necesidades presentes y futuras.

 

En este enfoque la transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente la economía del territorio con mercados dinámicos, para hacer que los cambios se den en los patrones de empleo y producción.  

 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Vladimir Ilich Paniagua Delgadillo -

La enfoques de desarrollo apropiados a cada tipo de proyecto están sujetos a la dimensión del mismo en torno a criterios de tamaño,   geografía,  situación social,  económica y cultural.  Cada proyecto tiene su singularidad y se hace necesario contextualizarse en cada situación combinando métodos participativos y de análisis de información secundaria de fuentes oficialesY. 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Claudia Marcela Tirado Bustillos -

Sobre la imagen puedo decir que observo una familia de 4 miembros, pro sus características de vestimenta y rasgos, no parecen ser una familia del área rural, lo que si es que parece una familia que lleva adelante una huerta familiar, con sus productos muy bien identificados y ordenados, lo cual da a entender que son personas que fueron capacitadas y que están llevando adelante el trabajo, bajo normas y orientación técnica muy clara.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Fabiola Fatima Encinas Aspiazu -

Desde mi punto de vista esto esto es lo que representan las imágenes dentrop del contexto de los proyectos.

Imagen 1. 

Desde mi perspectiva, la fotografía 1, representa a una familia participante de un proyecto de agricultura urbana o periurbana, en la cual se puede ver algunas limitantes en su producción como el agua, pero también el esfuerzo de la institución que ejecuta el mismo, en la capacitación con el ordenamiento de la parcela en parcelas más pequeñas al interior que están diferenciadas y con los nombres científicos de los cultivos,  y la familia se encuentra en una actitud pasiva. Lo que no permite ver la imagen si estas acciones, responden a la realidad (social, económica, política y ambiental) de las familias, y si las acciones realizadas por ese proyecto han sido priorizadas o identificadas por las familias como una alternativa para superar las condiciones de pobreza.

Imagen 2.

Se puede apreciar una imagen típica de diagnósticos participativos, en los cuales las familias, comunidades exponen sus demandas, necesidades, muestran su ordenamiento territorial, organizacional, acceso a recursos naturales, servicios básicos.  Lo que no muestra esta imagen es que generalmente estos diagnósticos participativos no lo son a la hora de proponer los objetivos, las líneas de acción, resultados y actividades a desarrollar, los mismos  son formuladas por los equipos técnicos de las entidades que los promueven, en el mejor de los casos se hace una validación de los mismos y en otros son socializados para que cuenten con cierto grado de legitimidad en su implementación.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

Respecto a la imagen Nº1 de la familia:

Definitivamente, depende de los ojos con los que se ven, en la foto puedo inferir los siguientes aspectos:

  • Productores pertenecientes a la pequeña agricultura familiar.
  • Tecnología de producción mixta (manual y mecanizada) pero de escala pequeña
  • Problemas ordenamiento territorial.
  • Falta de acceso a tierra, agua, mecanización adaptada
  • Falta de fortalecimiento de capacidades locales

En función a este contexto se pueden pensar justo en satisfacer las necesidades básicas pensando en los problemas identificados. La priorización de las acciones no es necesaria, se puede trabajar de manera paralela. Ejemplo:

  • El fortalecimiento de capacidades, es fundamental y necesario pensando en la sostenibilidad de la intervención (se enseña a pescar y no a dar el pescado). Se debe pensar en un fortalecimiento de las capacidades pensando en toda la estructura familiar hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas, lo que se dice género y generación. Los temas deben ser principalmente orientados a su principal actividad.
  • Por la foto se puede considerar que al tener el problema de la tenencia de tierras se pueden pensar en producción intensiva con un manejo altamente eficiente de los recursos y energías.
  • Adecuar las tecnologías mecanizadas, manuales y los conocimientos locales.
  • Todo ello no se podría si no se conoce las características de su territorio y se le da un orden.

Respecto a la imagen Nº2, reunión grupal:

  • Comunidad o espacio territorial con información sobre algún tema, puede ser productivo, de riesgos, de amenaza u otro tema, pero al FINAL ES INFORMACION. La clave para tomar acciones en un territorio es INFORMACION
  • Transmisión de la construcción de una idea, la construcción de una propuesta. La transmisión de ideas o propuesta no la imposición refleja aspectos para generar consensos. La imposición genera conflictos.

En función a este contexto la propuesta tendrá aspectos importantes para la implementación de un proyecto:

  • Su viabilidad
  • Su factibilidad
  • Su sostenibilidad

Por tanto, los enfoques de desarrollo que se pueden sugerir serán una combinación de los mencionados en la lectura, por ejemplo, en ambos casos se pueden pensar en el enfoque que considere los capitales sociales como estrategias de claves sobre los que se deben trabajar el desarrollo más el enfoque que considera lo individual y cultural por la valoración de sus formas de organización, así como la capacidad de adaptación a contextos y realidades actuales

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Porfirio Cussy Poma -

Identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto de los tres enfoques citados, interactuando con los beneficiarios del proyecto, generando y analizando la información local y nacional, actividades que se realizan en el diagnostico, analizando sus problemas y potencialidades.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de WILSON JHONNY ALPACA TERAN -

Resp.1: Después de observar la fotografía 1, puedo mencionar que existe una participación masiva de la familia en procesos de producción familiar a pequeña escala (experimental). Asimismo, se puede evidenciar que existe asistencia técnica familiar para la producción de plantas (por la construcción de parcelas, nombres científicos), con la dificultad central de esta familia la carencia de agua de riego para la producción de plantas. Por lo que se convierte en la acción central de la fotografía para la construcción de un proyecto de sistema de microriego.

Resp. 2: Observando la fotografía 2, se puede deducir lo siguiente: Una reunión de socialización e intercambio de inquietudes entre responsables y beneficiarios para la ejecución de un determinado proyecto.

Resp. 3: Realizando la lectura del texto "Proyectorado": Se puede identificar un enfoque a partir de las ideas y/o necesidades que precisa un determinado grupo de beneficiarios, en la misma tomamos en cuenta un análisis profundo (diagnóstico) de carácter económico, social y ambiental con el fin de satisfacer sus necesidades con resultados a lo largo del tiempo, respetando y haciéndose sostenibles en las futuras generaciones.