Buenos días a todas y todos:
Aquí algunos aportes, sin duda fue una lectura bastante provocadora
¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?
De alguna manera todos sabemos que significaba intuitivamente cada palabra, sin embargo, ahora que he tenido la oportunidad de releer y precisar cada concepto, analizar las repercusiones en la vida personal, como las repercusiones en la historia de la humanidad, el concepto del fanatismo al igual que al autor me parece peligroso.
El autor define como: “El Fanatismo, incluye todos los fracasos cognitivos, pero añade dos elementos extremadamente peligroso. La defensa de la verdad absoluta y una llamada a la acción”, en estos momentos tan convulsionados en nuestro país, unos por un lado con su verdad y otros por otro lado con su verdad, el fanatismo ha tomado preso a nuestro país, mientras nuestra economía se encuentra en un momento peligrosamente frágil.
El siguiente párrafo es el que más bulla me ha ocasionado, cito: “En esto consiste el uso racional de la inteligencia, en usar toda su operatividad transfigurada, incluido por supuesto el razonamiento, para buscar evidencias compartidas. El hombre necesita conocer la realidad y entenderse con los demás, para lo cual tiene que abandonar el seno cómodo y protector de las evidencias privadas, de las creencias íntimas. Sopesar las evidencias ajenas, criticar todas, las propias y las extrañas, abre el camino a la búsqueda siempre abierta de una verdad y de unos valores más firmes, más claros y mejor justificados. La irracionalidad, el encastillamiento en la opinión personal, lleva irremisiblemente a la violencia”, si bien la humanidad necesita conocer su realidad y entenderla para entenderse con los demás, es preciso preguntarse ¿Para qué?
Me atrevo a responder “para transformar y construir un mundo mejor para todos y todas”, talvez cayendo en la incredulidad, pero creo que esa es una importante variable que define nuestro trabajo, conducta, principios y opciones que cada personas debe definir en la vida.
¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?
Si, podríamos citar algunos ejemplos:
Ejemplo 1
Me encontraba en una institución del estado con el objetivo de diseñar un proyecto para mujeres de escasos recursos o situación vulnerable, esta repartición del estado tiene la virtud de construir un fondo fiduciario que podía ser a fondo perdido y/o darlo en condiciones muy favorables para una población específica con la posibilidad de convertirse en un política de estado.
El funcionario público que debería autorizar dicho proyecto, dijo textualmente: “porque tenemos que hacer un fundo exclusivo para mujeres, porque tendría que darles más preferencias a las mujeres, porque tengo que cambiar los parámetros, solo porque son mujeres solas, ya existe un fondo con condiciones más accesible para todos”, el proyecto se hizo porque formaba parte de un acuerdo de cooperación, pero nunca se llegó a ejecutar.
Ejemplo 2
En otra ocasión, una institución se empeñó en realizar un proyecto productivo en una población donde el acceso era dificultoso, por otro lado la población tenía una importante relación con el contrabando por su ubicación geográfica (frontera).
El programa invirtió mucho dinero y cuatro años de trabajo, al final el proyecto funciono mientras la institución se encontraba en la población, cuando salió los equipos se perdieron y la fábrica se convirtió en un elefante blanco.
La institución continuó año tras año insistiendo en que funcionaria el proyecto, porque establecía que la economía comunitaria podía darse en ese lugar, puesto que las tradiciones y las autoridades indígenas del pueblo aún se mantenían fuertes y por muchos años fueron capaces de resistir a los sindicatos y a los diferentes gobiernos.
Ejemplo 3
Igualmente en la academia, una tesista de doctorado que iba realizando una súbdita extranjera que venía al país una vez al año a realizar una medición sobre la producción y comercialización de la Quinua, y medir el nivel de satisfacción de la población aplicando métodos cuantitativos y cualitativos.
El estudio se realizó en tres poblaciones, dos de ellas se encontraban produciendo Qinua de tal forma que prácticamente se convirtió en un monocultivo y su mercado era la exportación a través de los Mercados Justos. La tercera era una población que producía Quinua como parte de sus productos para su consumo y la venta del mercado local, es decir su producción era diversificada y estaba dirigido especialmente a su auto consumo y venta en el mercado local.
La investigadora empezó la exposición poniendo en relieve las tiendas de producto que exportaban bajo la modalidad de Comercio Justo y que de alguna manera la humanidad deberíamos ir en busca de intercambiar nuestros productos fuera de los mercados de exportación. Sin embargo, cuando hizo la presentación del nivel de satisfacción comparando los tres pueblos indígenas de Bolivia, dijo: “sorprendentemente el nivel de satisfacción de las dos poblaciones que aumentaron sus ingresos económicos con la exportación con el Comercio Justo es menor a la población que no Exporta, pero claro hay que tomar en cuenta que esta población no tiene conocimiento de muchas cosas que el mundo moderno le puede dar, por ejemplo el acceso al internet es casi nulo”.
Esta misma mirada también he visto de algunos técnicos y tecnicas, que están tan enfrascados en una mirada capitalista de ingresos y egresos,competitividad, rendimiento, que rompen con las estrategias que nuestros pueblos tuvieron para sobrevivir al clima y a los diferentes gobiernos de turno.
Creo que así podríamos ir comentando algunas acciones que nos han tocado vivir o simplemente observar.