Foro 2. Fracasos cognitivos

Foro 2. Fracasos cognitivos

de Pablo van Linden -
Número de respuestas: 54

Partiendo de la lectura del Capítulo 2, Fracasos cognitivos:

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de FRANKLIN MANUEL MOLLINEDO POMA -
En respuesta a FRANKLIN MANUEL MOLLINEDO POMA

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Pablo van Linden -

Hola Franklin, gracias por tu documento, considero que lo que escribiste es un aprendizaje válido para todos nosotros. Es posible que las creencias y supersiticiones de una población pueden afectar negativamente una intervención (de un proyecto o actividad); pero también la falta de respeto o desconocimiento hacia ciertas creencias y costumbres por parte de los técnicos que intervienen en una zona.

En el útlimo caso, una consulta sencilla hacia la población puede despejar un montón de malentendidos y broncas futuras.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de RUTH NOEMI FRANCISCO QUINCHUYA -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

En realidad los humanos hemos desarrollado una serie se sentimiento por el cual va vinculado a estos conceptos como el perjuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo me atrevería a decir que todo esta definición, sin duda salen del fracaso tal como lo menciona muchos autores que cuando el hombre buscar desarrollarse ya sea que a la larga estas traigan éxito o fracaso en alguna vez siempre se toda acciones o decisiones de la estupidez, pero a esta palabra estupidez lo hemos satanizado tal como lo dice el autor, convertido en insulto pero sin analizar la situación de surge por una necesidad por ejemplo en Perú para lograr el reconocimiento del trabajador por 8 horas la gente realizo marchas  y los politos decía son estupideces la gente está loco, y hoy es reconocido por el gobierno el trabajo de 8 horas, pero no aún falta reconocer que del fracaso podemos romper muchas barreras y sistemas que día a día nos encontramos en la vida cotidiana.

Muchas veces nos dejamos llevar por decisión sentimentalista que en el trayecto nos genera perjuicio y empezamos ser generar ideas para buscar solución al error que se comete aludiéndonos de supersticiones que muchas veces no son reales para defender el fracaso que no tuvo un éxito.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

 Realmente cuando se interviene la ejecución de proyectos en una comunidad, los conceptos prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo, las cuales pueden presentarse en situaciones que muchas veces no sabemos y pueden llegar a afectar negativamente tanto para la institución y para la comunidad he allí entonces el miedo a un fracaso esto hace que cada uno de los beneficiarios tengan poco compromiso al trabajo que se desarrolla, entonces muchas veces  los intereses personales o grupales sin respetar el desconocimiento de la población buscan sus beneficios pero que al final llegan a fracasar en todo.

En respuesta a FRANKLIN MANUEL MOLLINEDO POMA

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Gonzalo Calani Atahuichi -

En el caso de prejuicios la lectura hace notar  sobre  las experiencias de casos reales que sucede en el diario vivir  donde caracterizan  todo tipo de situaciones como  los fracasos y o los logros  que  se relacionan con la violencia ,la exclusion  en los diferentes contextos  como la discriminacion  sobre la raza que sucede principalmente en el pais del norte  que es mas notorio-

Sobre los superticiones  se puede concebir en los sectores rurales donde son lo mas notorio en su mayoria de los casos  se comvierten en reales

En respuesta a FRANKLIN MANUEL MOLLINEDO POMA

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Erwin William Mamani Villca -

En la realidad el fracaso cognitivo es como una barrera para la realizar una buena planificación para elaborar proyectos que realmente se destaquen y den la solución para un determinado sector, esto puede suceder sin que uno esté consciente de lo que se tiene y actuar erróneamente.

La superstición a mucha hace creer que una cosa puede resultar positivo o negativo sin que primero se haya verificado si en realidad puede funcionar o no.

Con todo lo mencionado puede ocurrir el fanatismo, en la cual uno defiende su punto de vista simplemente por lograr que sea mas publico o reconocido, donde la imposición de ideas de alguien u de un sector hacia otro para someter, sin respetar cada principio de un grupo social.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Vilmia Bertsabeth Gonzáles Peinado -
  1. Me llamó mucho la atención el concepto del “fanatismo”, que se fundamenta en los otros conceptos del prejuicio, la superstición y el dogmatismo; y es un claro fracaso de la inteligencia por la confusión generada. Vemos a lo largo de la historia de algunas culturas  que tienen creencias intoxicadas  o falsas que han sido utilizadas para legitimar situaciones injustas. Por ejemplo, la radical discriminación por razón de sexo o de raza, o el caso de separación de mujeres vírgenes que todavía perdura en algunas regiones del mundo, el sometiendo en cautiverio de persona y otras acciones de fracaso.
  2. Por mi experiencia de trabajo en proyectos, considero que cuando se interviene en una comunidad la inteligencia comunitaria o social emerge sus propias reacciones por la interacción de sujetos inteligentes, relacionados por su lenguaje, sus valores, las costumbres, las instituciones y otros aspectos. Todos estos aspectos están inmersos en los conceptos prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo, las cuales pueden presentarse en situaciones que muchas veces como técnicos desconocemos y pueden llegar a afectar negativamente; algunas que puedo sintetizar en el proceso de la vida de un proyecto son:
  • Las religiones y creencias propias de una comunidad, donde sus mitos prevalecen antetodo.
  • El miedo a un fracaso en las relaciones comunales hace que cada uno de los miembros invierta poco compromiso en ella y espontáneamente se preparan para el posible fracaso.
  • Definiciones de metas, que muchas veces son imposibles de cumplirlas o son contradictorias a los objetivos propuestos del proyecto.
  • El coordinar metas impuestas por el proyecto, que muchas veces difiere de la etapa de formulación respecto a la ejecución del proyecto, porque el contexto varía según coyuntura política y social en un tiempo imprevisto.
  • Bajo nivel de relacionamiento con otros grupos sociales e instituciones que también pueden llevar al fracaso
  • Los intereres personales o grupales sin respetar normativas y forzando procesos que si bien pueden tener un resultado pero genera problemas durante su desarrollo.
En respuesta a Vilmia Bertsabeth Gonzáles Peinado

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de JERKO TULIO TAPIA JUSTINIANO -

Muy interesante tu punto de vista Vilma, yo incluiria tambien la exesiva politizacion de los proyectos, que mas que destinados a solucionar un problema en espesifico, se formulan para beneficiar y complaser compromisos politicos que no atienden a la realidad ni de mercado y de sustentabilidad.

En respuesta a JERKO TULIO TAPIA JUSTINIANO

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Mabel Rosario Mora Adriázola -

Compañeros, luego de realizar la lectura fracasos cognitivos:

1. El concepto que me llamo la atención fue el de FANATISMO,  fundamentado en conceptos de: prejuicio supertición, dogmatismo, lo cual manifiesta el fracaso de la inteligencia, por los principios que manejan y confunden a la poblacion, y eso se ve reflejado en  la sociedad y culturas que mantienen creencias o estereotipos incorrectos que de alguna manera limitan al verdadero desarrollo  de las personas y de algunas regiones.

2. En cuanto  a la experiencia que tengo en el trabajo, los aspectos mencionados estan inmersos en las comunidades o grupos sociales, son notables:

El dogmatismo, centrdo enb intereses individuales y de grupos cerrados que limita la interrealción con otros grupos comunitarios.

La religión:  comunidades con sus creencias y mitos  propias que prevalecen en todo momento.

 Los prejuicios: temor  a lo nuevo relacionado con el fracaso lo cual lleva a que esten estáticos y en lo rutinario, no existe compromiso.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Franz Gabriel Laime Pérez -

Hola Pablo, gracias por tu trabajo y apoyo.

De entrada me llamó la atención el énfasis en la “inteligencia Vs. Estupidez” a partir de ellos, me parece interesante  aterrizar en los PREJUICIOS a la hora de emprender o intervenir con proyectos en la sociedad.

Inicialmente, pienso que es lógico pensar en estudiar lo opuesto a la inteligencia como es la estupidez. Es una lectura interesante, que invita a pensar en aspectos que por momentos no le damos tanta importancia. La verdad es que luego de todo, se puede encontrar una parte de la explicación a los fracasos del ser humano a la estupidez humana también…

En este mundo de aciertos y desaciertos, se debe considerar la idea de la relatividad, tanto para quienes quieren en intervenir en un contexto diferente como de quienes recibirán el apoyo. Para hablar de los PREJUICIOS apelaré a un ejemplo clásico y  famoso en el área rural, en los años  80 -90  un proyecto fue a instalar letrinas al altiplano, una vez instaladas las letrinas, la población del lugar, tapó los pozos ciegos de las letrinas con tierra, y luego que los proyectos  terminaron, la población convirtió las letrinas en “pirwas o lugar de almacenamiento de las semillas de papa”. En este simple hecho, conviene analizar el porqué de este desenlace. Quedarían muchos criterios por tomar en cuenta.

Ante estos hechos uno no sabe si tomar las cosas con humor, ironía o nivel anecdótico por las implicancias. En el texto un autor prefiere hablar de “fracaso de la inteligencia” en lugar de “estupidez”, porque lo considera algo despectivo. Pero en el fondo este hecho nos muestra el JUICIO PREVIO O PREJUICIO que tuvieron los proyectistas ejecutar este proyecto en un contexto que probablemente, no necesitaba las letrinas y si requería las “Pirwas”.

Luego de ir analizando este tema a lo largo de la lectura, puedo concluir que traer a colación este tema de análisis, nos invita a actuar con precaución al intervenir en cualquier contexto sociocultural. Se debe considerar todos los elementos del entorno, tanto lo propio como lo foráneo que se quieren transferir.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de GARY MORENO ARCE -

Me parecio bastante interesante como el autor aborda lo que el llama los fracasos cognitivos, como uno desencadena en el otro que es mucho mas complejo e inflexible que el anterior.

Me llamo la atención el concepto de fanatismo, ya que la persona fanatica lleva el prejuicio, el dogmatismo y la supertición al extremo.

Cuando pensamos o ejecutamos un proyecto intervienen algunos de estos conceptos tanto en la persona que elabora el proyecto como en las personas que tienen que ejecutarlo. Principalmente cuando nos referimos a los prejuicios y supersticiones.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de YANETH VON DOCKREN SALVATIERRA -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Me gustó mucho la introducción la cual menciona el fracaso de la inteligencia cuando las personas justificamos todo el proceso para que no parezca un ERROR.

Es increible como las personas por naturaleza somos más creyentes que pensantes y nos dejamos convencer por el dice, esto lo vivimos a diario en los diferentes ambitos de la vida ya sea social, familiar, politico, cultural, religioso, etc.

Yo tenía el concepto de que una persona que actuaba de una forma errada que hacia daño sin beneficio alguno era MALVADA, ahora entiendo que si es un fracaso de la inteligencia porque no esta RAZONANDO NI ANALIZANDO SUS ACTOS MUCHO MENOS LAS CONSECUENCIAS.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Bueno como mi área de trabajo es más la producción agropecuaria, alli solamente nos cuidamos de la luna nueva porque si se siembra en LUNA NUEVA, las plantas crecen pero no vigorosas y la producción es mínima.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Jose Armando Alcázar Vivado -

Me gustó la lectura del señor José Antonio Marina, es muy amena y sus ejemplos son muy precisos para explicar sus conceptos. Sin duda, desde mi punto de vista, los conceptos más comunes con los que tropezamos en la vida laboral, son el prejuicio y el dogmatismo, aunque no deja de ser común también la superstición y el fanatismo, pero en menor grado.

En algunos casos (quizás en muchos), hemos sido prejuiciosos y dogmáticos por razones culturales, sociales, incluso académicas (cuando pensamos siempre tener la razón por haber estudiado un poco más algún tema). Evidentemente ésta es una excelente reflexión para revertir nuestras actitudes.

En relación a la experiencia de planificación y ejecución de proyectos, es común equivocarse cuando planteamos soluciones técnicas sin tomar en cuenta la opinión de los beneficiarios, con actitudes prejuiciosas consideramos que ellos no saben o no entienden del problema, y a veces proyectamos la solución desconociendo la manera de pensar y reaccionar de los destinatarios. Del mismo modo, he presenciado actitudes dogmáticas cuando se quiere justificar los fracasos en el alcance de los objetivos formulados.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Justina Condori Duran -

FORO 1. UNIDAD 2

Fracasos Cognitivos

¿que conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

 

Es importante como el autor aborda conceptos para la reflexión de la sociedad, en la vida diaria muchas veces llega al llamado fracaso de la inteligencia, llegando a provocar daños irreversibles sobre todo en niños, y con el pasar de los años la credulidad del ser humano va en crecimiento, ejemplo: ningún técnico trabajador de alguna institución esta exento de los cuatro conceptos que se expone en el texto.

como menciona el autor, es un bloqueo al buen funcionamiento de la inteligencia, que impide conocer la  verdad y a su ves rompe el dinamismo normal y progresivo del conocimiento, es por tal motivo que considero, que estos conceptos debe llevar a la sociedad a una reflexión profunda y no caer en el error que ciertamente perjudica el crecimiento intelectual a  toda la población desde niños hasta adultos que se refleja en el accionar de las personas como modelo de vida a seguir, pero de forma errónea. 

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Como técnico en el campo: los del lugar no permiten entrar al cultivo si estamos menstruando ellos aluden que el rendimiento sera menor a lo acostumbrado o sera atacado por las plagas, una cuestión de superstición; en el prejuicio: si es moreno no sabe si es de tes blanca es un gran profesional, estos dos conceptos se ve mas.

 

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Rosa Elizabeth Quiroga Saavedra -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

El prejuicio: pues intenta corroborar datos que justifiquen “la idea de juzgar anticipadamente un hecho con cierta intención ” normalmente son peligrosos de aspectos discriminadores y selectivos

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Creo que una experiencia fue, cuando empece a trabajar en el SLIM en mi pueblo Villa Montes, en el área de psicología social . por ser mujer se me relegaba de participaciones de seguridad social junto a otras instituciones por que decían que como soy mujer no entiendo y q es peligro, sin embargo solo me discriminaban del lugar.

En respuesta a Rosa Elizabeth Quiroga Saavedra

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Fabiola Raquel Alejandro Pacosillo -
En respuesta a Fabiola Raquel Alejandro Pacosillo

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO -

Alumna:  Estela Machaca

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Me encantó esta lectura de José Antonio Marina, Cap. II “La inteligencia fracasada”.  Lo que me hizo resonancia es la complejidad desde la que vivimos y nos relacionamos las personas cotidianamente, es evidente del por qué muchas veces hablamos de las relaciones de conflicto personales e institucionales.  Es también evidente que día tras día enfrentamos relaciones de conflicto que son gestadas por  el prejuicio, la superstición, el dogmatismo y también el fanatismo, esta última –principalmente- desde las corrientes religiosas.

Según el autor, el fracaso de la inteligencia aparece  cuando alguien intenta negar la evidencia, cuando no se aprende de la experiencia”. Prejuicios, supersticiones y dogmatismos son creencias falsas pero al menos conscientes, estas influyen en nuestras actitudes, sentimientos y decisiones pero a escondidas. ¿Por qué estos elementos son un fracaso de la inteligencia? , plantea el autor, porque bloquean una de las funciones de la inteligencia, que es conocer la realidad, conocer no es un lujo sino una función vital, hay incapacidad de aprender de la experiencia y este es un mal común. 

Entonces las personas convivimos con un mal común y como dice el autor, hombres y mujeres necesitamos conocer la realidad y entenderla con los demás, no somos islas o entes individuales, para lo cual tenemos que abandonar el seno  cómodo y protector de las evidencias privadas o intimas y aprender a escuchar y sopesar  las evidencias ajenas.  Ver todo, es decir, ver lo propio y lo ajeno.  Si logramos hacer esta deconstrucción de lo que construimos cotidianamente desde la comunicación y relaciones interpersonales, abriremos  el camino a la búsqueda abierta de una verdad y de uno de los valores más firmes, más claros y mejor justificados que aquellos que nos encasillan, nos someten y nos impiden construir.

Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad (casos sobre proyectos)?

El proyecto “Mujeres y Asamblea Constituyente,  y el debate sobre el derecho a la vida, a la hora de construir las propuestas para la Nueva Constitución Política del Estado,  la iglesia decía que el derecho a la vida sería desde el momento de la concepción y las organizaciones de mujeres  pedían se omitiera este párrafo porque generaba problemas bioéticos en relación a las mujeres que  por diferentes razones abortaban y pues si lo otro estaba, las mujeres merecerían ir a la cárcel por esta razón.  Estábamos frente a un problema ético y teológico reforzado por el prejuicio, superstición y dogmatismo con la peligrosa condensación de todos: el fanatismo.  Según la lectura el fanatismo somete a la inteligencia al cautiverio porque le impide aprender, el fanatismo dio paso a la inquisición, cruzadas, guerras de la religión, etc. y reforzó una secular ideología contra la mujer, Ej.: Santo Tomás de Aquino “la mujer necesita del varón no solo para engendrar, como ocurre en los demás animales sino incluso para gobernarse, porque el varón es más perfecto por su razón y más fuerte en virtud”. 

 

El cuerpo de las mujeres siempre ha  estado gobernado por decisiones del Estado, la iglesia o los maridos, entonces, muchas mujeres por ejemplo en el área rural no usan métodos anticonceptivos porque los maridos les decían que si los usan serán infieles con otros, por tal razón muchas mujeres se embarazaban y viendo la cantidad de hijos, la pobreza o la violencia de su entorno tomaban la decisión de abortar.  Este es un ejemplo de cómo los hombres y mujeres necesitamos digerir las realidades no solo desde nuestras creencias ya que, como plantea la lectura,  la credulidad -que es un un rechazo mecánico a toda crítica- es un dramático fracaso a la inteligencia.

 

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Socorro Niyireth Canaval Quintana -

En el ejercicio de nuestra profesión y en la vida hemos encontrado ejemplos de cada uno de los conceptos que se mencionan en la lectura y porque no decirlo también podemos ser portadores de algunos de ellos.

Me parece altamente peligroso el fanatismo porque te lleva a la acción y  puede arrastrar multitudes como sucede con los hinchas del Fútbol  en nuestro país , que les lleva a ser intolerantes con las personas hinchas de otro grupo . 

Al trabajar con comunidades indígenas conocemos que tienen supersticiones por las cuales llevan a cabo rituales  de protección, baños con hierbas  etc , pero también pienso que en algunas ocasiones esto ha generado un respeto sobre todo a la naturaleza  a la madre tierra 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Oscar Sanchez Miranda -

Estimadas y estimados, debo confesarles que la lectura del texto me atrapó desde el título "La inteligencia fracasada,  Teoría y práctica de la estupidez", así que decidí leerlo desde el principio y, quiero compartir con ustedes algunas oraciones cortas de las primeras páginas que llamó mi atención. Pinchazos para reflexionar nuestro contexto:

La inteligencia fracasa cuando es incapaz de ajustarse a la realidad.

El gran objetivo de la inteligencia es lo que llamamos felicidad.

El éxito de la inteligencia está en dirigir bien la conducta.

La inteligencia no solo trata de resolver problemas, sino de plantearlos.

Con frecuencia el poderoso no sabe bien lo que está haciendo porque las cosas o las personas le ofrecen poca resistencia.

Cualquier engaño se adueña de la vida entera. Lo difícil no es mentir, sino mantener la mentira.

Con este material podrían crearse buenos memes. 

Más adelante comentaré sobre los fracasos cognitivos.

Saludos a todxs.

 

En respuesta a Oscar Sanchez Miranda

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Pablo van Linden -

Hola Oscar, me da gusto que te hayas "comido el libro" desde el inicio. La verdad es que se ajusta a todas las acciones que realizamos dia a día, ya sea como un estudiante, profesional, políticos director, gerente, etc, etc. Estoy seguro que despues de haberlo leído veras las cosas de manera distinta. Los capítulos mencionados como lectura sugerida se adaptan más a los temas que nos interesan, pero el libro completo es una lección que se puede adaptar al quehacer cotidiano. Te invito a leerlo hasta el final, es una lectura agradable. Saludos

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Socorro Niyireth Canaval Quintana -

En nuestra sociedad evidentemente aun machista en muchos aspectos y mas en los ámbitos rurales , los prejuicios contra la mujer en muchas ocasiones limitan la participación de las mujeres en la toma de decisiones .

En los resguardos Indígenas la adjudicación de tierras se da solo a los hombres , los que en la mayoría de los casos imponen sus ideas sobre el que hacer en los predios.

también debemos rescatar de la lectura el valor del aprendizaje, lo importante es aprender de las experiencias  pasadas para tratar de no repetirlas en el futuro

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de NAJA ERICKA VARGAS NORIEGA -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Después de realizar la lectura, si bien se señala que el fanatismo incluye todos los fracasos cognitivos, cada concepto de forma individual, hacen resonancia en la vida diaria porque no son conceptos alejados de lo que, a pesar de los grandes avances que tenemos como seres humanos, continuamos viviendo en la actualidad. Es como expresa en la lectura, una persona demasiado inteligente también puede actuar en determinadas oportunidades o situaciones de forma estúpida.

Debo recalcar el concepto del dogmatismo, a veces cuando sabemos de situaciones que, para nuestra inteligencia, no son aceptables, no las reconocemos como una verdad, lo que no implica que estemos en lo correcto o que la situación  no sea cierta, sin embargo, nuestro estado psicológico y de pronto, el medio en el que nos desenvolvemos a lo largo de nuestra vida, hacen que nuestra razón pueda o no aceptar un determinado acontecimiento por el simple hecho de que en nuestro “conocimiento” eso ya está con una respuesta predeterminada, ese dogma hace que tengamos una inteligencia selectiva justificada en nuestra capacidad de aceptación.

Un claro ejemplo que se encuentra siempre en tela de juicio es si es correcto o no que homosexuales tengan los mismos derechos que los heterosexuales en cuanto a matrimonio y adopción, pueden justificarse nuestras posiciones de muchas formas, desde pasajes bíblicos para rechazarlos hasta la igualdad de derechos para aceptarlos, estos hechos también pueden ser entendidos como prejuicios, cuando damos por cierto algo que nosotros pensamos correcto y no aceptamos el pensamiento crítico de otra persona. No aceptamos la crítica y tratamos de buscar siempre justificación para hacer valer nuestra posición de lo que pensamos correcto o cierto.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad (casos sobre proyectos)?

En cuanto a los proyectos, se puede mencionar que los conceptos de prejuicio, superstición y dogmatismo también se presentan, no sólo en los grupos beneficiarios, sino también en los responsables de la implementación del proyecto.

Por ejemplo, puede suceder que alguna ONG ha llegado a una comunidad de la cual cuenta con información secundaria de textos y publicaciones, ya se llega con un juicio adelantado de cómo viven las personas en el lugar, sólo por haber leído de la misma, ya nos creamos una percepción anticipada a los hechos, de igual manera, la población de la comunidad puede tener una percepción anticipada de la ONG que generalmente ha sido sembrada con anterioridad, por la experiencia en otros proyectos, dicha percepción puede responder a la falta de credibilidad en los profesionales, o la consigna de que una ONG debe realizar todo el trabajo (paternalismo)

Ya se ha generado una percepción dogmática en el entorno debido a experiencias pasadas.

En respuesta a NAJA ERICKA VARGAS NORIEGA

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Pablo van Linden -

Estimados compañeros, es viernes... Van a tener un fin de semana muy entretenido con sus lecturas y proyectos (pendientes). Sólo quiero mencionarles que la lectura de la inteligencia fracasada ha sido un sugerencia y gentileza de mi esposa. Vamos adelante.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Cesar Antonio Rivamontan Pereira -

El que más  llamó mi atención fue  la  caracterización y descripción del prejuicio como una  acumulación de  saberes  pre concebidos que influencian o determinan nuestra  forma  de  conocer, de valorar algo. Cuantos  prejuicios  tengo  yo?  Me  hizo ponerme  en una  situación más  reflexiva sobre mis  saberes que  son construidos de  determinada  forma y en largos  periodos  de  “educación” , igual pensamiento me  vino sobre las creencias, las  aprehendidas, esas  que  son y que  quizás  ni se  saben (Ortega). Una  otra  pregunta  derivada, con que  prejuicios y creencias  me  he  acercado a  comunidades para ofrecer “soluciones” o para  formular  un proyecto. Y más  allá (o más  aquí) cuales  son los  prejuicios y creencias de  este curso virtual, los  hay?

 

Una  experiencia  relacionada  al prejuicio (del que no he sido  tan consiente) ha sido el considerar a  los  aymaras y quechuas  en general como portadores de valores  ancestrales y comunitarios en forma  pura y hasta  romántica , y eso  influye  en la  manera  de trabajar  proyectos  junto  con ellos, ya  que  en la  experiencia  he  visto pragmatismos, mentalidad  utilitaria o mercantilista.

Ha  sido  una  buena lectura.

Un cordial saludo.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Yesenia Rosalia Conde Mamani -

tengo que ser sincera aun no he terminado de leer el texto, pero hasta donde lo hice muestra acciones de personas (en la cual me incluyo) que muchas veces no nos damos cuenta de nuestra actitud, como esa frase que decía que hasta el mas inteligente algún momento actuara de forma estúpida y que muchas veces basándonos en esa "inteligencia" que suponemos tener no aceptamos ni vemos otra realidad mas que la nuestra.

Un ejemplo tal vez pudiera ser la participación de las mujeres en las áreas rurales, aún vivimos en un medio machista y no por que tal vez los hombres así lo quieran si no por que hay algunas mujeres que lo permiten reprimiéndose a ser participes de cursos de capacitación, de dar su voz en una asamblea, de decir lo que piensan por el temor a que su "inteligencia" no sea suficiente para encontrar una solución,,,,bueno seguiré leyendo.

Aún no he ejecutado un proyecto pero pienso que tal vez el que ejecuta el proyecto, pudiera caer en este tipo de conceptos ya que basándose en su gran "inteligencia" y experiencia profesional no pudiese darse cuenta en la verdadera necesidad y problema de la comunidad tratase de imponer sus pensamientos.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de DOMINGO GONZALO QUISPE CRUZ -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Prejuicio: muchas personas tienen el prejuicio por el color de la piel, la forma de vestir, la manera de hablar etc., actualmente de la misma manera ocurre en la misma profesión, en el caso de los agrónomos, se piensa que no pertenece a la ciudad o ser intelectual; sino que un agrónomo es sinónimo de campo.  

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

En el caso más real que he percibido, son el fanatismo, donde muchas veces se tiene que cronogramar una actividad fuera del cronograma festivo del receptor, ya que muchas veces en un día festivo no se puede tener ninguna actividad con un proyecto, por tanto son días perdidos en el cronograma de actividades.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de CARMEN TANIA ALVAREZ ROQUE -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Fanatismo, es algo a extremo al afirmar que tienes una revelación, también el fanatismo es una superstición llevada a la práctica.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Puedo reflejar dos experiencias que ocurren a la hora de ejecutar los proyectos:

Prejuicio: la discriminación del género, donde se piensa en el caso de una mujer ingeniero agrónoma, no confían las personas, mientras en el varón si piensan que es buen ingeniero, con mayor conocimiento y mayor capacidad.

Dogmatismo: las creencias religiosas que muchas veces descompaginan un cronograma de actividades en un taller de capacitaciones.

En respuesta a Pablo van Linden

Foro 2. Fracasos cognitivos

de ROSMERY VILLCA CASAS -

Buenos días a todas y todos:

Aquí algunos aportes, sin duda fue una lectura bastante provocadora

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

De alguna manera todos sabemos que significaba intuitivamente cada palabra, sin embargo, ahora que he tenido la oportunidad de releer y precisar cada concepto, analizar las repercusiones en la vida personal, como las repercusiones en la historia de la humanidad, el concepto del fanatismo al igual que al autor me parece peligroso.

El autor define como: “El Fanatismo, incluye todos los fracasos cognitivos, pero añade dos elementos extremadamente peligroso. La defensa de la verdad absoluta y una llamada a la acción”, en estos momentos tan convulsionados en nuestro país, unos por un lado con su verdad y otros por otro lado con su verdad, el fanatismo ha tomado preso a nuestro país, mientras nuestra economía se encuentra en un momento peligrosamente frágil.

El siguiente párrafo es el que más bulla me ha ocasionado, cito: “En esto consiste el uso racional de la inteligencia, en usar toda su operatividad transfigurada, incluido por supuesto el razonamiento, para buscar evidencias compartidas. El hombre necesita conocer la realidad y entenderse con los demás, para lo cual tiene que abandonar el seno cómodo y protector de las evidencias privadas, de las creencias íntimas. Sopesar las evidencias ajenas, criticar todas, las propias y las extrañas, abre el camino a la búsqueda siempre abierta de una verdad y de unos valores más firmes, más claros y mejor justificados. La irracionalidad, el encastillamiento en la opinión personal, lleva irremisiblemente a la violencia”, si bien la humanidad necesita conocer su realidad y entenderla para entenderse con los demás, es preciso preguntarse ¿Para qué?

Me atrevo a responder “para transformar y construir un mundo mejor para todos y todas”, talvez cayendo en la incredulidad, pero creo que esa es una importante variable que define nuestro trabajo, conducta, principios y opciones que cada personas debe definir en la vida.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Si, podríamos citar algunos ejemplos:

Ejemplo 1

Me encontraba en una institución del estado con el objetivo de diseñar un proyecto para mujeres de escasos recursos o situación vulnerable, esta repartición del estado tiene la virtud de construir un fondo fiduciario que podía ser a fondo perdido y/o darlo en condiciones muy favorables para una población específica con la posibilidad de convertirse en un política de estado.

El funcionario público que debería autorizar dicho proyecto, dijo textualmente: “porque tenemos que hacer un fundo exclusivo para mujeres, porque tendría que darles más preferencias a las mujeres, porque tengo que cambiar los parámetros, solo porque son mujeres solas, ya existe un fondo con condiciones más accesible para todos”, el proyecto se hizo porque formaba parte de un acuerdo de cooperación, pero nunca se llegó a ejecutar.

Ejemplo 2

En otra ocasión, una institución se empeñó en realizar un proyecto productivo en una población donde el acceso era dificultoso, por otro lado la población tenía una importante relación con el contrabando por su ubicación geográfica (frontera).

El programa invirtió mucho dinero y cuatro años de trabajo, al final el proyecto funciono mientras la institución se encontraba en la población, cuando salió los equipos se perdieron y la fábrica se convirtió en un elefante blanco.

La institución continuó año tras año insistiendo en que funcionaria el proyecto, porque establecía que la economía comunitaria podía darse en ese lugar, puesto que las tradiciones y las autoridades indígenas del pueblo aún se mantenían fuertes y por muchos años fueron capaces de resistir a los sindicatos y a los diferentes gobiernos.

Ejemplo 3

Igualmente en la academia, una tesista de doctorado que iba realizando una súbdita extranjera que venía al país una vez al año a realizar una medición sobre la producción y comercialización de la Quinua, y medir el nivel de satisfacción de la población aplicando métodos cuantitativos y cualitativos.

El estudio se realizó en tres poblaciones, dos de ellas se encontraban produciendo Qinua de tal forma que prácticamente se convirtió en un monocultivo y su mercado era la exportación a través de los Mercados Justos. La tercera era una población que producía Quinua como parte de sus productos para su consumo y la venta del mercado local, es decir su producción era diversificada y estaba dirigido especialmente a su auto consumo y venta en el mercado local.

La investigadora empezó la exposición poniendo en relieve las tiendas de producto que exportaban bajo la modalidad de Comercio Justo y que de alguna manera la humanidad deberíamos ir en busca de intercambiar nuestros productos fuera de los mercados de exportación. Sin embargo, cuando hizo la presentación del nivel de satisfacción comparando los tres pueblos indígenas de Bolivia, dijo: “sorprendentemente el nivel de satisfacción de las dos poblaciones que aumentaron sus ingresos económicos con la exportación con el Comercio Justo es menor a la población que no Exporta, pero claro hay que tomar en cuenta que esta población no tiene conocimiento de muchas cosas que el mundo moderno le puede dar, por ejemplo el acceso al internet es casi nulo”.

Esta misma mirada también he visto de algunos técnicos y tecnicas, que están tan enfrascados en una mirada capitalista de ingresos y egresos,competitividad, rendimiento, que rompen con las estrategias que nuestros pueblos tuvieron para sobrevivir al clima y a los diferentes gobiernos de turno.

 Creo que así podríamos ir comentando algunas acciones que nos han tocado vivir o simplemente observar.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Mario Palabra Uscamayta -

Muy interesante la lectura.

Algo que me llama la atención es que las creencias se imponen por procedimientos automáticos.  Entonces para ponernos a salvo de nuestros prejuicios, dogmas o ciertos fanatismos es siempre contraponiendo la ifnformación que se recibe desde diferentes perspectivas.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Porfirio Cussy Poma -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Entre los conceptos citados el que más me hizo resonancia es el dogmatismo, de aquella actitud de alguna persona que no admite se discutan sus afirmaciones, opiniones o ideas.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Dogmatismo,

En una reunión de priorización de proyectos el responsable de esta actividad tenía un conocimiento no actualizado y especifico del tema, creo tenía una profesión del área económica, que creía que desde el Estado no se puede invertir en acciones relacionadas con tecnologías de producción agropecuaria y no valoraba que desde esta instancia se puede contribuir en muchas formas, ya que solo el pensaba que esta actividad la tiene que hacer el privado, rechazando todas las justificaciones técnicas que le planteamos.

Otra en la fase de planificación  y ejecución de proyectos donde algunas personas y profesionales creen que se generaran muchos impactos ambientales, sin conocer realmente a fondo las actividades del proyecto y que existe una normativa y procedimientos que se deben cumplir para cualquier proyecto, aunque creo que todas las intervenciones o actividades deben minimizar los impactos ambientales con el uso de la ciencia y la técnica.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Maria Eugenia Garcia Varela -

1) Hicieron resonancia los concepto de prejuicio, dogmatismo y superstición. El perjuicio entendido como estar absolutamente convencido de algo que no se sabe, caracterizado por seleccionar la información de tal manera que los sujetos perciben aquellos datos que corroboran sus prejuicios, "juzgar anticipadamente algo que no se sabe". El dogmatismo entendido como una previsión  que queda invalidada por la realidad, actitud que queda inmunizada contra la crítica, vista en muchas ocasiones en ideologías políticas. El dogmatismo y el prejuicio, sólo pretende reforzar la creencia básica y eliminar la disonancia con la nueva información, se mueve constantemente de un círculo vicioso que se alimenta de si mismo. La superstición entendida como la supervivencia de una "ciencia" muerta , desbaratada e injustificable, pero que se alimenta de la influencia que aun siguen teniendo justificaciones sin argumentos basados en creencias populares; coincide con el prejuicio en ser una certeza injustificada a las evidencias en contra.  Estos postulados hicieron resonancia porque en sí fundamenta los miedos creados por el sistema ( machismo, miedo a la muerte, miedo a la inseguridad, miedo a la inestabilidad laboral, miedo al cambio, entre otros) , gracias a estas creencias podemos ver de cómo las instituciones se han aprovechado de la ignorancia y la fragilidad del ser humano para ejercer dominio y control  total sobre la humanidad. La única salida para evitar que estos conceptos se apoderen y se sigan apoderando del comportamiento del ser humano, es a través del conocimiento. 

2) Cuando ejecutamos proyectos dentro del territorio colombiano podemos evidenciar este tipo de comportamientos con mucha frecuencia. El miedo a los actores armados ha ejercido fuerte influencia, ya que la mayoría de las comunidades han estado inmersas en peleas entre partidos y actores armados durante todo el siglo XX, impidiendo el cambio en sectores en donde son necesarios y es de difícil acceso muchas veces lograr llegar a comunidades en donde se requiere la ayuda de la cooperación internacional, lugares en donde el apoyo del Estado no llega por culpa de los dogmatismos políticos. 

En cuanto a los prejuicios, cuando nosotros realizamos proyectos en la comunidad, existe un machismo exorbitante en casi todas las regiones campesinas del departamento del Cauca Colombia, lo vemos reflejados en frases que acostumbran utilizar las mujeres como " hable usted que es el hombre" , " tengo que pedirle permiso a mi marido" ...

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Fabiola Fatima Encinas Aspiazu -

 

Estimado Pablo:

Agradecerle a su esposa por la elección de la lectura porque como mujer me impactó estos factores de error ya que por medio de los diferentes ejemplos se observa que la más afectada ha sido, es y quizá seguirá siendo la mujer.  

Una lectura muy interesante que nos reflexiona acerca de cómo ciertos hechos que se dan como reales o verdaderos pueden ser falsos, lo que nos lleva a cometer errores,  y esta forma de actuar y de pensar de las personas se presenta a través de cuatro elementos que presenta el texto: el prejuicio, la superstición, el dogmatismo y el fanatismo.

Qué conceptos  (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo), te hicieron resonancia?

El dogmatismo debido a que se constituye en la suma de dos factores de error como ser el prejuicio y la superstición ya que en base a estas posiciones dogmáticas sean construido muchos modelos educativos, guiando la educación del ser humano. Un primer ejemplo de esto puede ser cuando se consideraba que la Tierra era el centro del universo donde se advertía un tema de superstición y de creencias.

Otro ejemplo es el desarrollo de las ciencias naturales que no aceptaba la teoría evolucionista donde el ser humano era resultado de un proceso de evolución, por el contrario,  la religión cristiana asegura  que el hombre y la mujer fueron creados por Dios, posición que pese a existir investigaciones, ciertas evidencias dentro la religión cristiana este concepto es aceptada como una verdad absoluta basada en la fe.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Puedo basar mi comentario en dos cosas muy concretas, la primera acerca de los prejuicios sobre la mujer que son muy comunes en los proyectos de desarrollo rural, por ejemplo, las mujeres no pueden aprender igual que los varones ya que no tienen la misma capacidad que los hombres.

Y la segunda en un contexto más macro en el país se puede citar como la posición de que el país alcance la modernidad mediante el desarrollo de la agroindustria basados en las premisas que debería desaparecer la agricultura familiar por tratarse de una agricultura de subsistencia, atrasada tecnológicamente, de baja productividad y todo esto causa el retraso económico del país. 

 Esta posición fue adoptada por autoridades nacionales,  muchos profesionales en el área hasta convertirse en una posición dogmática que guió las políticas nacionales por mucho tiempo en contra de la agricultura familiar y de  las comunidades indígenas.   En la actualidad esto ha cambiado debido a que la agricultura familiar de las comunidades campesinas e indígenas son una alternativa para un desarrollo sustentable del país.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Fabian Mamani Rojas -

La verdad muy interesante la lectura Felicidades Pablo.... Me llamo mucho la atencion el FANATISMO considero que es una confusion generada por los muchos fracasos, ya que como dicen que sin fracaso no hay triunfo logrado, sobre todo en la sociedad en nuestra vida laboral y hasta en nuestra propia vida, juntamente con la Inteligencia Fracasada que conocemos la verdad y aun asi la seguimos negando de tal forma que ni asi aprendemos de la misma realidad vivida.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Juvenal Villca Layme -

Hola. Muy interesante la lectura y les envion mi comentario al foro.

Realizada la lectura de los conceptos y diferencias en este capítulo, lo he visto muy interesante, y aquí envió el documento.

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

De los cuatro conceptos leídos, el que me hizo mas resonancia es el fanatismo porque en esta se incluye aparte del prejuicio, supersticion y dogmatismo  otros dos elementos que se califica como extremadamente peligrosos , que son: la defensa de la verdad absoluta y la llamada a la accion.  Todos estos elemnetos nos lleva  a un fracaso intelectual.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

En oportunidad me ocurrió con el prejuicio, tenía a la mano el diagnostico de situación actual de la zona donde se quería implementar un proyecto, que para nosotros en el momento era una información real. Pero a la hora de la verdad, la información no había sido real, sino más al contrario todo falso. No queríamos aceptar las observaciones de las familias con los que se estaba coordinando la elaboración. Al final nos dimos cuenta que esa información no verídica y hemos tenido que realizar otro diagnostico, hechas las comparaciones nada coincidía.

Esto nos hubiera afecta al calcular presupuesto económico y muchas otros indicadores.

Entonces llegue a la conclusión que no se debe creer en informaciones de dudosa procedencia.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Principalmente el PREJUICIO y la SUPERSTICIÓN.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

 PREJUICIO

Principalmente en los proyectos de desarrollo rural, cuyo enfoque bajo el cual se trabaja es el de la EXTENSIÓN RURAL, bajo las premisas de que el habitante del área rural no puede ser parte de la construcción de soluciones. Esta premisa se puede constituir en un PREJUICIO haciendo que se menosprecie la experiencia, sus saberes o conocimiento locales, para tomarlo en cuenta como parte de la construcción de soluciones.

En el caso de la SUPERSTICIÓN, ocurre en la implementación de diferentes estrategias de los proyectos, llegándose a confundir con lo CULTURAL.

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Claudia Marcela Tirado Bustillos -

¿Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

Principalmente prejuicio y superstición.

¿Puedes contar una experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

Generalmente trabajamos con culturas diferentes, y esto conlleva muchas veces a prejuicios injustificados tanto de parte de las personas con que vamos a trabajar o del equipo que realizara el trabajo, que dé inicio no nos permite ver con objetividad, el proyecto.

Por otra parte y de la misma manera en determinados momento las supersticiones llegan a afectar de la misma manera.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de David Choque Pimentel -

¿QUÉ CONCEPTOS (PREJUICIO, DOGMATISMO, SUPERSTICIÓN, FANATISMO) TE HICIERON RESONANCIA?

Fanatismo:

Síntesis de prejuicio, superstición y dogmatismo; como factores de error o fracasos de la inteligencia. Considero se deben a una selección de datos que vivimos diariamente, por ejemplo en el acto de escuchar las noticias, no escuchamos precisamente la noticia en sí, o que tan objetiva sea esta, sino el que nos va a dar la razón

¿PUEDES CONTAR UNA EXPERIENCIA DE CÓMO ESTOS CONCEPTOS SE REFLEJAN EN LA REALIDAD CUANDO PENSAMOS O EJECUTAMOS PROYECTOS?

La superstición:

Muchas veces cuando se va a ejecutar un proyecto ocurre que la gente por la creencia o la cultura que tiene, pone de manifiesto la SUPERSTICIÓN, llegando a poner trabas en la ejecución de los trabajos, porque disque “hay que pedir permiso a las deidades”, o que “vamos a ser castigados” (creencias muertas que se tratan de justificar).

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Noemi Tatiana Mamani Gonzales -

Con las disculpas del caso, envío mi participación al For 1, espero sea considerado. Gracias

En respuesta a Noemi Tatiana Mamani Gonzales

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Roxana Pacovich Michaga -

Totalmente de acuerdo con lo que dice el autor del texto, ya que todas las palabras que ha definido como fracaso cognitivo en todos los casos, fracasa la inteligencia. La inteligencia, se basa en encontrar la forma más simple y racional de conocer algo en concreto. Y como bien dice el autor, estos fracasos bloquean una de las funciones de la inteligencia, que es conocer, para luego saber que es.

Sin embargo, las personas necesitan expresar sus opiniones y sus creencias, porque nuestra naturaleza de ser humano nos hace opinar y tener nuestra propia valoración de ciertos temas en nuestra vida.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Oscar Sanchez Miranda -

Uno de los primeros obstáculos que tenemos que superar a momento de ver realidades y contextos es el prejuicio, entendido como el estar absolutamente seguro de una cosa que no se sabe. Muchas veces ocurre que este fracaso cognitivo no permite planificar proyectos exitosos porque ya vamos con un concepto pre-elaborado de un determinado contexto, el cual podría ser totalmente erróneo.

En cuanto a la superstición, creo que nuestra idiosincrasia está fuertemente arraigada a las supersticiones, tomando en cuenta que éstas son las sobrevivencias de una cosa injustificable.

Y el fanatismo es lo más peligroso, ya que incluye todos los fracasos cognitivos y añade dos elementos extremadamente peligrosos: defensa de la verdad absoluta y llamada a la acción. El fanatismo es la imposición de una idea de un determinado sector social en desmedro de otros sectores sociales, socavando los principios democráticos y de convivencia pacífica de una sociedad.             

Todos estos fracasos cognitivos son perjudiciales para ver la realidad de manera objetiva y plantear soluciones que coadyuven a mejorar la calidad de vida de las personas.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de CARLA ISABEL ANAVE CHUCA -

compañeros muy buenas noches a todos... este tema es muy cierto, porque los Fracasos Cognitivos, Bloquean el proceso de la actividad pensante de cada ser humano, generando creencias e ideas irracionales. muy interesante, y muy importante a la hora de poder desarrollar un proyecto

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de WILSON JHONNY ALPACA TERAN -

1. Hoy en día, en todos los sectores sociales los conceptos mencionados con anterioridad son resaltantes a la hora de formular proyectos de desarrollo, sobre todo en el intercambio de ideas y/o experiencias entre los involucrados. Mencionar que revisando la bibliografía del autor (Marina, J.)permite que tengamos mayor claridad al mencionar estos conceptos y el concepto que mas resonancia trae es el Prejuicio, que define como "Juzgar anticipadamente un hecho", es decir antes de que haya sucedido o antes de conocer realmente lo sucedido.

2. En una asamblea comunitaria (2012), una autoridad convenció realizar un proyecto de construcción (cancha con césped sintético) con dimensiones internacionales, por el hecho de que se acercaba un campeonato zonal dentro su comunidad. A la fecha este campo deportivo después del evento no se llega a utilizar, el proyecto costo más de tres millones de bolivianos y en un lugar que esta dentro los municipios mas pobres del departamento. De esta manera sin considerar los consejos y experiencias de los profesionales se impuso llevar adelante el proyecto. Hoy los pobladores son más cautos a la hora de escoger sus autoridades y llevar adelante un proyecto.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Roxana Pacovich Michaga -

Estimado Ing. van Linden

Una vez hecha mi intervención respecto al foro me permito enviar mi documento Word sobre "Problematica y Propuestas para elaborar la plantilla, ya que por un error mio obvie enviar junto al documento Marco Logico de la plantilla de xls y el sistema ya no me dio ninguna opción para cargar ningún otro archivo ya que avancé todas las fases.

Espero se tome en cuenta.

Gracias

Saludos

Roxana P.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Jaime Poma Apaza -

Buenos noche profesor Pablo,

En adjunto envío las respuestas relacionado a fracasos cognitivos, disculpas por el retraso.

Jaime

En respuesta a Jaime Poma Apaza

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de MERCEDES BERNABE COLQUE -
En respuesta a Pablo van Linden

Re: Foro 2. Fracasos cognitivos

de Edgar Ance Cruz -

Estimado Ing. recién envío mi planteamiento al foro. Saludos Edgar

FORO 2: FRACASOS Y COGNITIVOS

  1. 1.     Qué conceptos (prejuicio, dogmatismo, superstición, fanatismo) te hicieron resonancia?

 

Entre los términos el que más hizo resonancia es el prejuicio, que lamentablemente en trabajo en equipo es el mal que hace mucho daño a las personas y en la persona que tiene prejuicios hiere a las personas.

 

También es la superstición que no permite realizar algunas acciones en las comunidades porque las personas suelen basarse en ciertos fenómenos que no dejan a que se desarrolle los trabajos planificados.

 

  1. 2.     Puedes contar un experiencia de cómo estos conceptos se reflejan en la realidad cuando pensamos o ejecutamos proyectos?

En el trabajo de equipo multidisciplinarios ocurre que el responsable de proyecto tiene muchos prejuicios negativos hacia las personas de su equipo, pensando que porque es el responsable de proyecto es el jefe que solo sabe hacer mandar, controlar y sancionar, se cree como la persona que sabe y por eso esta con esa responsabilidad y que no toma conciencia y que fue nombrado por el amiguismo con el director. Actúa por solo que todo se hace manualmente y no toma en cuenta que el trabajo en equipo es un dialogo de conocimientos. Y por esos prejuicios hacia su equipo no pueden trabajar en equipo ni realizar las actividades tal como pide en el proyecto.

En el proceso de construcción de sistemas de microriego se tenía que hacer obras en la toma, pero por causa de las supersticiones de algunos beneficiarios no se realizó y no se logró captar el agua que salía de la vertiente, porque manifestaban que cuando llega cemento al agua en la vertiente se secara. Por eso no se tocó el lugar de la vertiente.

  Alumno Edgar Ance Cruz