Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -
Número de respuestas: 114

Buenos días/noches, compañeros y compañeras,

Hemos llegado a esta unidad 4 en el que compartimos experiencias y conocimientos. Les agradezco su participación. Quiero invitar a realizar las ultimas actividades, y aprovechar al máximo este proceso de experiencia y conocimiento.

Un saludo!!

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de MARIA PAZ SAAVEDRA -

Saludos compañeros y profesor, gracias por todos los conocimientos compartidos, han sido muy enriquecedores.

En cuanto a las preguntas sobre la lectura pienso que la transición es posible pero requiere de un compromiso mucho más fuerte de la sociedad, en especial de los actores sociales que no están involucrados directamente en la producción de alimentos. El Estado en sus diferentes niveles, debe asumir esa tarea de promover un modelo agroecológico porque es muy difícil pedir que ese cambio a nivel de todo un pueblo sea empujado únicamente por los campesinos, cuando ya tienen todas las responsabilidades que tienen en sus manos. Por un lado eso, que los consumidores empiecen a involucrarse más con este modelo. Por otro lado, es posible pero muy complicado sin el compromiso de acabar con el modelo extractivista que contamina las fuentes de agua y demás recursos de los pequeños campesinos, y sin una repartición justa de la tierra. Es decir, creo que pasa por una conciencia no sólo de la producción y consumo de nuestros alimentos sino de la injusticia histórica que han sufrido los productores de esos alimentos en los Andes, debemos buscar un modelo de soberanía alimentaria que pase por una forma de justicia social y ambiental a los pueblos andinos.

Las políticas públicas deben tener un objetivo nacional de dirigirse hacia una soberanía alimentaria pero trabajando de forma descentralizada para fortalecer los procesos organizativos locales para que puedan trabajar con los conocimientos y los contextos específicos de cada lugar. Tiene que enfocarse en facilitar los procesos de producción, comercialización y consumo, apoyando las innovaciones endógenas y la producción limpia de alimentos, favoreciendo espacios de comercialización de pequeños productores, y promoviendo la educación de la población en agroecología (campañas, escuelas de formación, investigación).

 Gracias y saludos.

 

 

En respuesta a MARIA PAZ SAAVEDRA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS -

Gracias María Paz, por compartir tus apreciaciones.

Sin duda coincidimos en que los Estados de la región de los Andes, juegan un papel protagónico en la promoción e implementación de políticas que le den mayor fuerza a los distintos niveles de la transición social hacia la agroecología. Es también, una larga y ardua lucha por transmitir las necesidades de las sociedades a los gobiernos y ejercer control político para que actúen en función de garantizar estos procesos, que llegarán a ser exitosos si parten de una construcción conjunta entre Estados y comunidades. 

 

En respuesta a JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de PATRICIA NATIVIDAD -

Además del Estado, el papel de los/as consumidores/as tiene un poder que no estamos posicionando, y que desde las pequeñas iniciativas que se han ido creando, nos han demostrado que tiene peso y que su apoyo es fundamental.

En respuesta a PATRICIA NATIVIDAD

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

La alianza entre las personas que consumen y las que producen es fundamental. Estas alianzas se construyen en la práctica a través de espacios concretos (como pueden ser los mercados, los grupos de consumo, etc.) de intercambio de percepciones, productos, información, etc. Asimismo, la relación con organizaciones de consumidores a las que hay que informar de la realidad del medio rural, de los pueblos y los pequeños agricultores. Tarea dificiel, pero que hay que realizar.

En respuesta a MARIA PAZ SAAVEDRA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Maria Paz,

La transición agroecológica es como un camino, una ruta que pretende llegar a la soberanía alimentaria. Depende de cada realidad el camino es más largo, más complejo o más solitario. Pero es un camino que hay que iniciar, y de hecho muchas personas están caminando en ese sentido. En el último Congreso Internacional de Agroecología, una 500 personas venidas de diferentes partes del mundo compartieron sus experiencias (aciertos, limitaciones, retos), algunas experiencias casi sólo anivel de finca o parcela  y otras en niveles de organización entre productores y consumidores, así mismo, se presentaron personas que trabajan en instituciones públicas, en municipalidades, etc. Todos, estaban construyendo ese proceso, ese camino hacia un sistema agroalimentario más justo, hacia una sobernía alimentaria.

Las políticas públicas deben apoyar en vez de limitar las acciones de una transición agroecológica. Hay que incidir en ellas, y como en algunos casos ya viene sucediendo, participar de las instituciones públicas, para desde dentro luchar para que se den medidas que favorezcan esa transición agroecológica o por lo menos que no la entorpezcan.

Un saludo!!

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JOS ENRIQUE POMA LOJA -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

Asumo que la pregunta no pone en duda una utopía que nos mantiene vivos. Es cierto que el Estado y el Mercado, arrasan con todo lo que se opone a la lógica de la reproducción del capital; también es cierto que las experiencias de producción agroecológica y sus dinámicas de interacción con consumidores de las áreas urbanas, aún son incipientes si las relacionamos cuantitativamente con la cantidad total de pequeños agricultores. Sin embargo, la agricultura familiar genera entre 30 y 40% del PIB agrícola y más del 60% del empleo rural, siendo el principal abastecedor de la canasta básica de consumo de alimentos en los países de América Latina (Comunidad Andina, Secretaría General, 2011); y a esta pequeña agricultura, subyacen unas lógicas productivas, unos valores, en definitiva, una cosmovisión, muy cercana a la agroecología; o quizá más preciso sería decir que la agroecología surge de la comprensión de esas lógicas productivas.

 Una breve anécdota al respecto: en el año 2012, en el marco de la realización de un diagnóstico de la economía social y solidaria en la provincia de Loja- Ecuador, convocamos a dirigentes de organizaciones campesinas, para tratar de entender la relación entre agricultura campesina y economía solidaria; con varios de esos dirigentes habíamos trabajado desde la década de los años 90, en la promoción de la agroecología con la metodología de campesino a campesino. Al final del evento, uno de los dirigentes nos dice, palabras más o palabras menos “quiero que me expliquen algo: hace veinte años ustedes vinieron a contarnos que las formas como producimos los campesinos se denomina agroecología… ahora vienen a contarnos que nuestras formas de producir, se denominan economía solidaria… pueden llamarlas como ustedes quieran, pero nosotros vamos a seguir produciendo como nos enseñaron nuestros padres y nuestros abuelos”.

Que es posible la transición social agroecológica en los Andes, lo demuestra la realización de este curso, en el sentido de la concurrencia de múltiples actores, interesados en promover –desde diferentes motivaciones- una agricultura sostenible; este curso, tan solo como una muestra de la multiplicidad de iniciativas para promover la producción sana y el consumo responsable, el derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria o la transición social agroecológica. 

La pregunta es respecto de las estrategias más adecuadas para escalar las experiencias aún muy localizadas y a veces muy enfocadas en lo productivo y económico; en términos de lo propuesto en la presente unidad, para hacer posible la transición social agroecológica y la soberanía alimentaria. En este curso he reflexionado respecto de la importancia de los mercados agroecológicos para fortalecer esta producción, así como de su escaso potencial para generalizarla.

El dirigente campesino de la anécdota que referí, evidenció algo que la política pública aún se niega a reconocer: que la economía solidaria subyace a la agricultura campesina; peor aún, en Ecuador y en nombre de la economía “popular” y solidaria, se busca subordinar la producción campesina a la dinámica de las grandes empresas agroindustriales. “Los recientes desarrollos de la Ley de Agroecología (2012) en Brasil o las propuestas de soberanía alimentaria recogidas en los cambios constitucionales en Bolivia o Ecuador, no se adaptan a lo que "emerge" si no que tienden a impulsar una inserción en la globalización alimentaria, bajo el desarrollo de un capitalismo verde, orientado fundamentalmente a la exportación” (Calle Collado y otros, 2013: 258). 

El enfoque tecnocrático que según González de Molina y Caporal (2013), afecta a los sectores académicos ligados a la agroecología, está muy presente en la política pública que busca promover una agricultura sostenible, limitada a soluciones tecnológicas; sin cuestionar el sistema alimentario, por lo que desde esta perspectiva también restringe la transición social agroecológica. Este señalamiento para enfatizar que más allá de los contenidos de la política pública (ya he señalado en intervenciones anteriores que los campesinos mejor que nadie saben producir, que su problema es el acceso al mercado, por lo que la política pública debe ocuparse de ello), se debe poner especial atención en que ésta respete la autonomía de las organizaciones. En el encuentro nacional del Colectivo Agroecológico ecuatoriano (junio/2018), alguien planteó “más peligroso que un Estado que no apoya la agroecología, es un Estado que utilice el discurso de la agroecología para controlar al movimiento social”.

Estas reflexiones para dejar planteada una pregunta ¿Cuáles son los actores con capacidad para promover la transición social agroecológica?

En respuesta a JOS ENRIQUE POMA LOJA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS -

Hola Enrique, la anécdota que referencias, guarda una relación muy estrecha con un pensamiento y postura personal frente a las discusiones teóricas de la agroecologia, que aunque valiosas para construir las bases científicas, si no son apropiadas desde los diversos niveles de la transición social, son inocuas para el campesino o campesina que no está en función de definir si su quehacer en la producción se llama de una forma u otra. Entre otras cosas, porque para algunos es una oportunidad de construir bases científicas pero para los campesinos y campesinas son medios de vida, el sostenimiento de sus familias, la posibilidad de un buen vivir.

"Mi preocupación es que invirtamos mucho tiempo en consolidar la agroecología como ciencia y se nos olvide lo esencial, el ejercicio mismo de la agroecología"

Respecto a la reflexión que planteas, considero que los diversos sectores de la sociedad deben atender la transición social a la agroecología como una necesidad. Estos es: la sociedad a través de sus formas organizativas, el Estado con sus instituciones, la academia (en relación estrecha con los campesinos y campesinas) y la comunidad campesina de los Andes. Es una transición multiactoral, interinstitucional y transdisciplinar que durará por décadas y que es más fácil de escribir que hacerla. Pero tu lo mencionas muy bien: "es una utopía que nos ayuda a caminar hacia un estado de las cosas más justo"

 

En respuesta a JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JOS ENRIQUE POMA LOJA -

Dada la correlación de fuerzas ampliamente favorable hacia las grandes corporaciones que controlan el sistema agroalimentario global, seguramente la transición requiere la articulación de amplios sectores de la sociedad, en coaliciones que le apuesten a la soberanía alimentaria. Además de los pequeños agricultores y los consumidores (que deben organizarse), quizá algunas Universidades y ONGs, Gobiernos Locales, Colectivos de jóvenes, mujeres, profesionales, entre otros. Me da la impresión, que solamente este tipo de coaliciones serán capaces de cambiar la correlación de fuerzas y viabilizar la transición de manera generalizada.

En respuesta a JOS ENRIQUE POMA LOJA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola José Enrique Poma. Muy interesante tu discusión.La anécdota que describes respecto a las prácticas productivas campesinas tradicionales es un problema que suelen afrontar los extensionistas agrarios, pero que más allá de la renuencia a aceptar nuevos términos o condiciones productivas desde los campesinos, expresa la alta vulnerabilidad socioeconómica, por lo que las administran con el mínimo riesgo posible. Eso también explica su tendencia a la diversificación y complementación de cultivos en la finca y en terrenos diferentes. Todo esto, sin embargo, disfraza su problema estructural de pobreza en el cual se desenvuelven con diferentes estrategias de resiliencia.

Un abrazo desde Bolivia.

En respuesta a JOS ENRIQUE POMA LOJA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -

  Mucha  sintonia  conla dolorosa analisis  de Jos Enrique  POMA LOJA : aunque  es  dificil  de  acceptar1)  la situacion actual  de un  deterioro  de la  satisfaccion alimentaria mundial frente   a la que estaba hace 60 años  atras por  ejemplo.  2) dificil  acceptar el paradja de la existencia de una mayor produccion mundial de alimentos  gracias    a los metodos modernos y a las performancias biotecnologicas dela agro-industria, pero  tambien gracias en parte,  aun todavia pequeña, a las mejoras  debidas a la  agroecologia (mas terrenos  recuperados por andenerias,  mas saberes practicos  en  producir ...)y de una peor  distribucion no  equitativa  de  este   volumen  de  alimentacion producida  mas facilmente   y  a menor costo 3)  dificil  acceptar que  a pesar  de  nuestros  esfuerzos y de nuestro combate (agroecologico) nuestra  utopia(la groecologia  E , la soberania  alimentaria (SA)  progresa muy  lentamente :  48  años   que  se empezo a hablar   de agroecologia  en Latino  America(Murra, Morlon, Figueroa ...),   55  años   que  se inicio a  tocar  el  tema  en  Europa  (Claude Aubert...);y el  aporte  de la  agricultura familiar ( que no  siempre  ademas  coincide  con  la  AE )  es infima  ( un poco mas consistente   en  Europa   donde los Verdes e Alemnia  y el sindicato dissidente de agricultores   biologicos empiezan  a  tener peso  en las negociaciones  .  estos ultimos   tambien  tienen  sus  fracsos y  sus  retroceder  (la Union Europea ha  retrocedido y no ha prohibido  el herbicida  glifosato, herbicida  asasino  de  Monsanto, por  ejemplo ,  cf  AVAAZ ).

Ademas todas las fincas praticando la  agricultura familiar no trabajae n  Agroecologia  ,  muchas  usan  fertilizantes y  pesticidas   en  cantidades  a  veces  mas  exageradas   que  la agroindustrial por no saber dosificar y atraidas por  el  leure  . mas fertilizante  mas prioduccion  per  cual  produccion  !!!  y  d ecual  calidad  !!! 

2  ¿ cual  es  nuestro  papel  entonces ?  seguir  caminando ,  seguir   concientizando ,  hacer reunion  de  informacion local por  barrios  , organizando congresos ,  hablar   a nuestros  vecinos ,  interpelar  los  congersistas ,  nuestro  presidentes   Pero  sobre  todo  que  mas    aun  d enosotros  produzcan ,  que  se inversa  el movimiento  migratorio ,  que muchos  de los migrantes   sevuelven  a los  campos  a producir  (otra utopia  !   despues de  haber  probado las "dulzuras "de la  vida  ciudadina  ; pero  que regresan  en un  campo dotado  de infraestructuras  ,  de mas  comodidades    sin  haber  perdido  sus  valores  morales  ,  de cosmovision , o  d eotra  sintesis  vivencial :  alla  es  el trabajo  del estado  : modernizar   humanamente   el  campo   y  el nuestro  educar ,  concientizar  sin  tregua.

En respuesta a JOS ENRIQUE POMA LOJA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Jose,

En efecto, son estas utopías, las que nos hacen estar aquí en este foro, en este curso y en nuestros proyectos que tratan de construir algo diferente. La pregunta, básicamente intenta ser un punto de partida a una reflexión, que con acierto has empezado y promovido con tu intervención que ha generado respuesta de algunos de los compañeros. Si pensamos cuantitativamente, seguimos siendo minoría los que estamos en este trabajo de desarrollar sistemas agroalimentarios diferentes al actual, y si nos enfocamos en el consumidor (tan alienado y capturado por el Mercado) la tarea se pone muy cuesta arriba. Es cierto que el Estado (con una visión desarrollista) y el Mercado casi no dan margen de acción a otras formas de concebir el mundo. Sin embargo, aquí estamos, nos juntamos, aliamos y generamos respuestas y alternativas. Como dice Eduardo Sevilla,  con nuestros pequeños proyectos transformamos utopías en realidades concretas. Pero eso sí, hay que dar el paso de la teoría a la acción y embarrarnos, equivocarnos, luchar y acertar. Yo no conozco otra forma.

Personalmente yo le pongo mucho énfasis a la organización, prefiero más la pequeña (sólida y cohesionada) que la grande (difusa y poco articulada). Hablando de anécdotas, después de más de 20 años volví a una zona donde trabajé casi al salir s¡de la Universidad cono ingeniero Agrónomo, mi tarea fue "desarrollar el manejo ecológico del cultivo", lo hicimos juntos con pequeños productores en una relación de aprendizaje mutuo. Logramos técnicamente el manejo ecológico y ellos me dijeron "y ahora inge, qué hacemos lo seguimos vendiendo igual como convencional a los mayoristas..." Creamos una asociación, se llama Biofrut, eso nos llevo a hacer la Bioferia de Miraflores, al reparto de cestas a domicilio, etc, etc. Como dije volví más de 20 años después y ellos siguen, están ahí, agricultores ya mucho más mayores, incorporando a sus familias, a sus hijos, haciendo proyectos de vida, luchando con ilusión. Quizás económicamente no han habido grandes cambios, pero en su seguridad, autoestima, ganas de luchar están ahí, sus proyectos con altibajos han sobrevivido y han generado posibilidades para que los hijos a pesar de todo quieran quedarse. Para mi la agroecología tiene que trabajar en organizaciones resilientes y en cosas concretas, retos-ilusiones que los aglutinen, pequeños objetivos alcanzables que les den "bocanadas de aire y alegría" para emprender otro reto rumbo a objetivos mayores.

En esto sería importante que el Estado apoyara a través de políticas públicas, el Mercado sabemos que no lo va a hacer. Por ello el reto de los últimos tiempos en la Agroecología es cómo participamos de lo "público" y cómo visibilizamos lo que está pasando en ese sentido en diferentes partes del mundo, donde los indigenas, los campesinos los colectivos vienen generando y expandiendo formas de autogestión en sus territorios y de cogestión con las instituciones locales. Si desde arriba el Estado se blinda para favorecer a las élites de siempre y al Mercado, habrá que seguir haciendo incidencia, protestar, etc. pero paralelamente, hay que movernos desde las bases y abordar las instancias públicas más cercanas al territorio y la gente como las municipalidades. Puede ser interesante leer el artículo: Municipalismos: en México se piensa mucho en ti. www.elsaltodiario.com/mapas/municipalismos-mexico 

Los mercados locales son muy interesantes como dinamizadores de la producción-consumo desde una visión agroecológica, el problema está en que no se conviertan en nichos de mercado verde capialista, donde sólo se va a vender. El video de la Bioferia de Miraflores fue realizado en el 2002, de cuando era presidente de Ecológica Perú, tenía toda esa carga pedagógica, de compartir y de trabajo colectivo. He vuelto a verla después de varios años y se ha convertido en una feria más, sin actividades pedagógicas y de difusión, con escaso involucramiento de los productoes, sólo pensando en vender, y desarticulada de las otras ferias ecológicas que hay en Lima (hijas suyas). Si no se tienen claras las cosas de qué quremos con los mercados locales y los CCC estos muy rápidamente pueden entrar en la lógica del nicho de mercado verde capitalista, tanto porque nuestras "sociedades de mercado" empujan hacia esa visióna productores y consumidores, así como porque en el Estado pocos con capacidad de decisión entienden lo que es la agroecologia. Si no lo han leído, hay un artículo interesante que publicamos con la Universidad de Granada en la Revista Leisa de Agroecología, el número 33, relación de confianza entre consumidores y agricultores. Una parte de la experiencia del Ecomercado de Granada (que por cierto, se basó principalmente en la Bioferia de Miraflores de sus inicios en Perú). El artículo va de esas alianzas no formales entre las personas que producen y las que consumen. 

Está claro que la agroecología tiene como una de sus fuentes principales a la agricultura campesina y sus cosmovisiones.

Un cordial saludo Jose y un gusto leerte en el foro.

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado profesor César, también fue un placer para mi participar en este curso y compartir tus ilusiones y proyectos. Ambos venimos de La Molina y hemos tenido experiencias diversas en el campo agropecuario, como con muchos otros en el desarrollo rural, que espero poco a poco se conjuncionen. Creo que la agroecología y la sostenibilidad de la soberanía alimentaria pueden ser dos de los aglutinantes de estos esfuerzos nuevos. Un saludo muy cordial.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS -

Profe, compañeros y compañeras, espero que se encuentren muy bien.

La transición social agroecológica en los Andes, no solo es posible, sino también, necesaria. Las condiciones sociales y culturales de nuestras montañas, habitadas por familias y comunidades con un fuerte arraigo a la tierra y a la producción de alimentos, intrínsecamente ligadas a los conocimientos y saberes tradicionales que, aunque se han ido perdiendo con el paso del tiempo, permanecen latentes en algunas comunidades. Estas características, más la necesidad, hacen de que sea posible una transición, que creo yo, está en marcha muchas regiones de Latinoamérica, a diversos niveles y en contextos diferentes, pero transición al fin y al cabo.

Esta transición en marcha en los Andes involucra las dimensiones:  personal y familiar, tratando de consolidar cambios de conciencia de los integrantes de las familias frente a la producción basada en el respeto y cuidado del producto, la tierra, el agua, la biodiversidad y el ser humano; existen muchas experiencias en los diversos países abordando estos temas a nivel familiar. En lo microsocial promoviendo niveles de organización que van más allá de las acciones en familia y en el predio, y las traducen a organizaciones que trabajan por construir colectivamente el territorio y su desarrollo de manera endógena; existen diferentes organizaciones agrupando familias de productores con afinidad en la producción agroecológica y el desarrollo endógeno. En lo eco-estructural construyendo circuitos cortos de circulación que implican: producción y consumo, intercambio entre agricultores y articulación con otras organizaciones; es el caso de la Red de mercados agroecológicos del centro del Valle, en Colombia. Meso y macrosociales con capacidad con consolidar colectivos y redes para hacer incidencia política, promoción y construcción de políticas públicas que favorezcan las reformas estructurales en relación a la agroecología como forma de construir un desarrollo rural endógeno; un ejemplo de esto es la Red de Semillas Libres de Colombia que ha enfocado sus acciones a defender y proteger la agrobiodiversidad haciendo resistencia a leyes de semillas y promoviendo discusiones públicas, logrando frenar algunas leyes que van en deterioro de las medios de producción y en concreto las semillas, también existen otras plataformas y redes más amplias en América Latina. Estas dimensiones están interrelacionadas, a veces pueden darse de manera ascendente: personal o familiar – microsocial - eco estructural – meso y maco social; en otros casos, los niveles macro pueden facilitar cambios en los niveles inferiores; en cualquier caso, terminan retroalimentándose.

Estas manifestaciones emergentes de cooperación, trabajo articulado, organización, saberes, investigación transdisciplinar, movilización de personas y familias, son el reflejo del afán de apartarse del modelo actual agroalimentario que es controlado por transnacionales, direccionando los Estados y el mercado. Estos ejemplos son una clara muestra de que la transición social agroecológica es posible, es una necesidad y está en marcha.

Particularmente considero que los cambios de actitud y conciencia a nivel personal y familiar son los más complejos, porque implican modificaciones de conducta en la forma y percepción de la producción y el desarrollo. “Cuando los cambios se generan a nivel de la conciencia de las personas, las transformaciones en los territorios y el desarrollo se darán luego y con mayor facilidad”. Esta frase ilustra para mí, que la transición personal y familiar es primordialmente la promotora de los otros niveles de transición, aunque exista una ineludible retroalimentación en el proceso.

 Orientación de las políticas públicas

Las políticas públicas deben orientarse a fomentar la producción agroecológica de base local, no solo desde la sustitución de insumos, sino también, incorporando innovaciones y tecnología apropiadas, que apunte a la soberanía alimentaria, favoreciendo el tránsito de un sistema agroalimentario dominado y controlado por transnacionales, a un sistema agroalimentario democratizado y agroecológico. Adicionalmente, deben promover los espacios de encuentro entre agricultores, articulación entre organizaciones y la construcción de conocimientos de manera transdisciplinar como forma de analizar y construir alternativas productivas locales que recojan no solo las apreciaciones de la comunidad, sino que los campesinos y campesinas y sus organizaciones sean sujetos activos en las soluciones que afectan sus territorios.

Particularmente en Colombia, algunos procesos organizacionales están promoviendo la creación e implementación de políticas enfocadas a la promoción de la agroecología como forma de producción para fortalecer el aparato productivo del país y alcanzar la soberanía alimentaria. Tal ha sido este impacto que la agroecología se incluyó en el acuerdo de paz con las Farc – EP, como una de las estrategias para construir la reforma rural integral del país. El departamento del Valle del Cauca recientemente ha expedido mediante ordenanza, su plan de seguridad y soberanía alimentaria.

Con estas políticas, se busca más que el reconocimiento de las bondades de la agroecología, se busca es tener también acceso a medios de producción facilitados por el Estado: tierra, agua, semillas, créditos, tecnología, etc; así como otros sectores los tienen.

 Otro aspecto que debe fomentarse mediante políticas Estatales, es el reconocimiento de los Sistemas Participativos de Garantías (SPG) con características de visión compartida, que facilite la circulación y comercialización de alimentos con origen en los sistemas de producción agroecológica. Y complementariamente, que promuevan el consumo de alimentos sanos y de procedencia agroecológica, para fortalecer la masificación de los circuitos cortos de comercialización en todo el país.

En este análisis es pertinente reconocer que no basta con impulsar las políticas y reglamentaciones, pues hay que velar por su implementación y cumplimiento.

Este enfoque de las políticas es necesario porque está en función de las reclamaciones de las comunidades que buscan primero que todo que sus sistemas de producción y medios de vida sean reconocidos y posteriormente promovidos en articulación con los Estados; porque con esto se garantiza en buena parte el derecho humano a la alimentación y a la vida digna de las comunidades.

En respuesta a JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Saludos cordiales, siento que has desarrollado la respuesta clara plasmando las dimensiones interrelacionadas y ascendentes en cuanto a su complejidad. Asi como la orientacion de las politicas publicas.

En sintonia

En respuesta a JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de PATRICIA NATIVIDAD -

Además de acceder a los medios de producciòn, faltaría vincular y desarrollar la segunda parte (si se piensa desde el punto de vista productivo), donde vender esa producciòn; si lo están vinculando al turismo comunitario u otras iniciativas que están desarrollando en el marco de los Acuerdos, el planteamiento sería otro.

En respuesta a JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Jose Humberto, 

Buen resumen y articulación de las dimensiones de la transición social agroecológica.

Además, incluyes un punto con el que siempre hay debate, qué dimensión es la central, algunos como tú se incliman por la personal/familiar, porque es la base de cualquier cambio profundo. Otros, en los que me incluyo, creemos muy importante la segunda dimensión, porque son estas pequeñas organizaciones las que articulan demandas de los productores y son también las que se juntan con otros colectivos u organizaciones para incidir políticamente e incluso para tratar de participar directamente en la gestión de municipalidades. Para mi el riesgo de la primera dimensión es que sólo nos quedemos ahí, como pasa con muchos proyectos, fincas demostrativas, técnicas buenas, etc. pero los productores siguen actuando sólos o con organizaciones para cosas puntuales y sin fortaleza y resiliencia organizativa. Pero más allá del debate de cual es más importante, yo creo en la integralidad, es decir, se debe trabajar en la primera y segunda dimensión con mucha fuerza, porque si estas están consolidadas las otras dimensiones son posibles de abordar con una cierta solidez.

Un buen comentario en el foro. Da gusto leer y compartir.

Saludos

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CLAUDIA DANIELA ARROYO LANZA -

Es posible una transición ecológica en los Andes, sin embargo esta requiere de gran esfuerzo que contemple no solamente a las y los productores, sino que requiere de voluntad política para el diseño de políticas públicas que garanticen condiciones de producción agroecológica en los territorios andinos. Se debe ser realista y de acuerdo a la lectura los Andes son complejos en cuanto a su manejo de suelos, tratamiento de aguas y su clima, sin embargo los saberes ancestrales nos demuestran que en el tiempo han dado resultados, por lo que fomentar desde los gobiernos planes y programas que impulsen estas prácticas que además protegen el medio ambiente. Para aquello se requiere de procesos en los que nos veamos involucrados todos, de hacer conciencia sobre lo que significa la seguridad y principalmente la soberanía alimentaria, pues son los Estados quienes deben garantizar el derecho al acceso a alimentos saludables.

En respuesta a CLAUDIA DANIELA ARROYO LANZA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Claudia,

Es cierto, hay que trabajar las políticas públicas desde 2 frentes: la incidencia política, presionando al sector público en diferentes foros, con diversas actividades de presión, con presentación de propuestas y movilización social. La otra pata estaría en la cogestión o participación en el sector público más cercano a las personas, la municipalidades, para de esta manera aminorar los efetos de la mala aplicacion pública de las leyes, generar propuestas desde abajo y desde adentro del sector público.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado César y colegas:

- La transición social agroecológica es posible y, además, necesaria, como una estrategia destinada a mejorar las condiciones de los productores, de cuidar su medio y de mejorar la calidad y cantidad de alimentos para los consumidores, en su mayoría urbanos (El auto consumo solamente no es justo porque significa aceptar que esta población debe mantenerse en un nivel casi de subsistencia). Si esta hipótesis de la relación productor - consumidor es correcta y necesaria, entonces la transición de la agroecología debe poner un énfasis especial en la formación de alianzas sociales amplias que faciliten propuestas y acciones políticas por la justicia y equidad, además de la sostenibilidad. Los otros pilares, más intrínsuicamente relacionadas con los productores, deben ampliarse hacia los consumidores con la educación alimentaria, la conciencia de justicia y el apoyo a la soberanía alimentaria.

- Las políticas públicas deben orientarse a una perspectiva más holística de los territorios, incluyendo a poblaciones rurales y urbanas y sus interacciones. Unos proveen alimentos y otros bienes de origen rural y los otros proveen servicios, ocio productivo, educación y desarrollo empresarial, entre otros. Las políticas de desarrollo con este enfoque territorial permitirían visualizar más claramente las necesidades prioritarias de cada grupo poblacional, sus potencialidades de complementación y sus posibilidades de acción en temas de mayor calado como el de la asignación y el uso más justo y sostenible de los recursos naturales, para el bien común. Desde esta perspectiva más amplia notarán que iniciativas como el "desarrollo endógeno", los "sistemas participativos de garantía" y otros, se ven interesantes, pero insuficientes.

Sobre los principios de la agroecología para sistemas alimentarios más justos, sostenibles y resilientes me permito, además, enviar a la coordinación del curso una publicación muy reciente para los que les interese.

Un cordial saludo a todos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Jose Rafael,

El desarrollar propuestas y trabajos alternativos y contracorriente al actual sistema dominante es muy complejo y una tarea ardua. La sociedad en general, en algunos paises más que en otros, es una sociedad de mercado, es decir que la gran mayoría acepta, muchas veces de manera inconciente, que es el mercado el que regula toda su vida, desde lo que consume y compra en los grandes supermercados, lo  que viste de acuerdo a la moda, la forma competitiva en la que trabaja para tener más dinero, etc. Estoy de acuerdo contigo en que se tienen que buscar y gestar el encuentro entre las personas del medio rural y las del medio urbano, que sino no es posible un sistema agroalimentario diferente y sostenible. En esta "batalla" ninguna medida o estrategia está demás, todas suman, tanto los SPG, como los mercados locales, los CCC, entre otros. Para mi hasta ahora lo que veo que va ayudando son las cosas concretas: el saber hacer (sabemos como producir ecológicamente, sabes como hacer un mercado local realmente agroecológico, sabemos desarrollar sistemas colectivos de diferente tipo, etc.), lo que estamo en proceso de aprender es cómo influir mucho mejor en las políticas públicas. Cómo mejoramos nuestra incidencia política, que formas nuevas tenemos para hacer presión, etc. y en los últimos tiempos los movimientos agroecológicos en diferentes partes del mundo han tomado conciencia de que deben incorporarse a la gestión del sector público, un primer nivel, más cercano y accesible son las municipalidades. De tal forma de tratar de tener un paraguas que por lo menos no entorpezca las acciones colectivas y claro, mucho mejor si apoya y promueve la apgroecología. No es un terreno fácil y es relativamente nuevo para el movimiento agroecológico, pero es la dimensión de la transición agroecológica que nos falta  "saber hacer".

Un fuerte abrazo!!!

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Foro Virtual: Transición Social Agroecológica

de WASHINGTON OSWALDO SUQUI PESANTEZ -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes? 

Más que preguntarse si es o no posible, yo me pregunto qué elementos y acciones están dificultando alcanzar este proceso de transición agroecológica.

Si bien es cierto que la cultura al igual que el potencial endógeno, son elementos clave, trascendentales para el proceso de la transición agroecológica, también hay algunos factores dentro de estos componentes que, han provocado cambios estructurales profundos, y de esta manera ha disminuido notablemente el potencial endógeno. Es decir, en muchos casos la influencia externa ha sido tan fuerte que simplemente casi han desaparecido aquellos elementos representativos que culturalmente identifican a las poblaciones y que de alguna manera lograron que muchos de estos conocimientos no se transmitirse completamente a las nuevas generaciones, pero a pesar de eso lograron sobrevivir, existen, están presentes.  

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Bajo este marco, diría que las políticas públicas deben orientarse hacia la restauración social que han sufrido las localidades rurales fruto del aislamiento que el desarrollo convencional ha generado. Los procesos de empoderamiento pueden tener mejor impacto en las comunidades siempre y cuando exista el componente económico a su favor, que promueva el desarrollo endógeno (innovaciones tecnológicas, circuitos cortos de comercialización, diversificación) con metas y plazos tal y como funciona en el mundo convencional.

Es evidente que el modelo burocrático no sintoniza con los procesos de la transición agroecológica y por otro, quizá se debe a ese temor profundo de que los campesinos logremos empoderarnos y provoquemos un cambio en la relación de fuerzas básicamente de regresar a los hábitos de consumo y de alimentación tradicionales.  ¿Si la agroecología no es un potencial productivo (visto así desde lo convencional) y de conservación, entonces por qué razón los estados (dentro de otros estados también) siguen promoviendo acciones que fragmentan aún más las condiciones críticas del desarrollo endógeno?

En respuesta a WASHINGTON OSWALDO SUQUI PESANTEZ

Re: Foro Virtual: Transición Social Agroecológica

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Washington,

Como decía el texto de la unidad 1, el desarrollo endógeno muchas vecces no surge de manera espontánea, menos aún en poblaciones que han sufrido y han sido expoliadas históricamente. Se necesita estimular, motivar para que ese conocimiento, o lo que queda de él, emerja, tampoco es sencillo hacer organización con personas que no están habituadas a organizaciones realmente democráticas, por ello en una primera etapa se necesita de personas que estén preparadas para dinamizar ese proceso. 

Estoy de acuerdo contigo, no sólo se debe buscar la subsistencia, hay que generar alternativas que mejoren la vida en general de estas personas, no sólo la parte económica (pero sin olvidarse que debe haber una mejora monetaria también).

Los Estados en general, siguen mirando el modelo desarrollista, las exportaciones y el gran agronegocio, algunos hacen gestos hacia una agricultura familiar o haia una agroecología (muchas veces mal entendida o confundida con agricultura ecológica). Por tanto, legislan en fvor de ese modelo. Quizá por ello, los movimientos agroecológicos en los últimos tiempos han sumado a la incidencia política, la participación en el sector público (el más accesible y cercano la municipalidad) y la visibilización de otras formas de gestión y cogestión que se vienen dando en diferentes partes del mundo, con sus errores y aciertos, muchas veces promovidos desde las bases, los indígenas, las comunidades rurales y colectivos urbanos y rurales. Los agroecologos sabemos que este es un camino muy largo, pero estamos convencidos que hay que empezar a andarlo.

Un artículo interesante que ha salido hace un par de días es el siguiente: www.elsaltodiario.com/mapas/municipalismos-mexico

Un saludo!!!

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Respecto a  la transición social agroecología en los andes, quiero comentar que  bajo la cosmovisión andina, en la que viven los pueblos, la agroecología, es una practica ancestral, del mismo muchos conceptos, teorías y practicas se han innovado y desarrollado, por lo tanto planteo mas bien que en esta coyuntura, es fundamental estudiar y plantear estrategias que contribuyan y fortalezcan el desarrollo agroecológico, porque en los andes desde épocas milenarias las cultura indígena originario campesino  supieron convivir de manera equilibra con el medio ambiente, pero hoy que también la población indígena ha ido creciendo, existe crisis por el manejo del territorio y con los efectos del cambio climático, también hace mas vulnerable los recursos de la agrobiodiversidad.

 

En relación a las políticas publicas, el Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con una diversidad de leyes que promueven, fomentan el cuidado del medio ambiente (derechos de la madre tierra, ley 3525, ley 144, etc, etc) pero lamentablemente solo esta escrito en las leyes, en algunos casos, no cuentan ni con su reglamentación y tampoco con recursos financieros para aplicar la ley, o en su caso, las autoridades locales ni conocen estas leyes; por ello en el peor de los casos se promueven programas de desarrollo en deterioro del medio ambiente como el caso del TIPNIS (solo como ejemplo) además no existe cuidado por parte de las grandes empresas como el de Bulo Bulo (fabrica de Urea) que según información esta contaminando el rio. Estos son solo ejemplos que el cuidado del medio ambiente y los recursos de la agrobiodiversidad no es asunto de dialogo y reflexión, tampoco solo incidir en política publica, mas al contrario es de acción directa, solo así se garantizara la vida de las futuras generaciones.

 

atte,

 

German Jarro

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Germán,

Si bien es cierto las culturas campesinas han contribuido mucho a la agroecología y son una parte fundamental, hay otras fuentes de la cual se ha nutrido (Unidad 1). Por ello, teniendo en cuenta a los campesinos andinos como principales actores y sabiendo que la realidad actual esta muy influenciada por el mercado y la visión equivocada del Estado centrada en el desarrollo económico, es que se debe trabajar desde la concientización la revalorización y generación de propuestas sociales y tecnológicas apropiadas. En esta etapa todas las organizaciones tanto rurales como urbanas tienen una función importante. Tal como señala Gliesman (en una de las referencias que les puse), si no se logra una alianza, una relación favorable entre la población urbana y rural, la sostenibilidad será débil.

Como señalas, hay ya varias leyes en diferentes países andinos que en el papel son favorables a la agroecología y el desarrollo endógeno, pero parten de un mal entendimiento de lo que es la agroecología o no han generado los medios para viabilizar esas leyes, desde reglamentos hasta presupuestos. Como diríamos es un guiño, pero no más que eso. Quizá de esa constatación es que diferentes movimientos agroecológicos han decidido ir más allá de la incidencia política (habrá que seguirla haciendo) y han decidido participar del sector público, en los niveles más cercanos y accesibles, las municipalidades. De tal forma que si el Estado se blinda para favorecer a las élites, el agronegocio y el Mercado en detrimento de la población de menores recursos, la agroecología propone abordar la institución pública desde las bases, los municipios.

Un cordial saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de ANTHONY RONDON CAMACHO -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

Considero la posibilidad de la transición existe desde que las comunidades campesinas, indígenas y afro cuenten con disponibilidad de tierras y ecosistemas para su aplicación y la capacidad irrestricta de orientar las decisiones en su territorio. Es que en muchos países encontramos un debilitamiento del mundo rural y un aumento del modelo convencional de producción que va de la mano con ganadería extensiva, minería, hidroeléctricas y en algunos casos acaparamiento de tierras improductivas.

La transición debe en primer lugar garantizar el acceso a la tierra y el impulso de políticas que posibiliten que los productores puedan contar con créditos justos. Seguido a esto es imperante que sean las comunidades quienes participen activamente de las decisiones comunitarias ya sean en torno a la gestión del agua y los territorios o la decisión sobre la implantación de megaproyectos en cada región.

A mi modo de ver, y por último, lo realmente relevante en la agroecología no es la agroecología en sí misma. Esta se convierte en una última estrategia cuando se posibilitan múltiples factores que la posibilitan. Sin embargo, es importante reconocer que se impulsan modelos agroecológicos como los vistos durante el curso, que se desarrollan como procesos de resistencia y defensa ambiental, donde se revalida el papel del campesinado y se logra convertir en formas demostrativas de la viabilidad económica y ambiental de los procesos. La expansión y su implementación desde las políticas de los estados no enfrenta a los planteamientos que señalaba en la primera parte.

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Se deben orientar a una construcción comunitaria de estas políticas. Que sean los pueblos quienes determinen el horizonte de los proyectos y que estén lo suficientemente libres e informados ´para lograr tomar decisiones.

Las políticas deben orientarse entonces a buscar mecanismos donde las comunidades se apropien del futuro de cada territorio y donde se comprenda la importancia del agua, los ecosistemas locales y  el paisaje como un sistema.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

En adjunto las reflexiones y los ejemplos de proyectos de Agroecología en Bolivia

una breve mención de la normativa pública y también reflexiones sobre la organización social que debe seguir luchando para seguir adelante desde el trabajo agroecológico en el campo

saludos desde Bolivia

Atte

Vivi Camacho

En respuesta a VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de ALEJANDRO BONIFACIO FLORES -

Estimada Vivi.

Estoy de acuerdo con Ud al resaltar la decaratoria de Municipios Ecologicos, es un buen inicio de políticas que pueden contribuir a la transición agroecológica. Pero, es también importante la implementación y cumpimiento de dichas normas. Visitando un par de ferias de esos municipios declarados ecológicos, se ve la exposición y comercialización de insumos químicos sin un ordenamiento. Creo que regular u ordenar (no impedir) el funcionamiento de estos puestos de venta es atribucion de los municipios locales. Se asume que aplicarán gradualmente sus normas, aunque su vigencia data de años.

Alejandro Bonifacio

En respuesta a VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Vivian, 

Tu aporte me parece muy ilustrador y positivo de los avances de la agroecología. ha despertado mi interés y me  surgen algunas preguntas: ¿Biocultura es una experiencia piloto? ¿Qué tiempo lleva aplicandose o realizandose? ¿dónde? ¿Es posible acceder a alguna documentación o enlace para conocer más? 

La idea de tejer redes cooperativas multinivel es parte de seguir escando en la cuarta dimensión de la transición agroecológica. Relaciones entre organizaciones "pares", entre organizaciones o colectivos que nos complementen, relaciones con actores del sector público, desde políticos hasta universidades públicas, etc. Aquí el trabajo de tantos años de AGRUCO es importante.

Justamente una de las estrategias para con el sector público es el abordar los municipios y hacer cogestión e inclinar las acciones, decisiones e interpretaciones de las leyes (siempre son interpretables) en favor de la agroecología. 

Además, estoy de acuerdo contigo, debemos hacer agroecología con o sin apoyo público, mucho mejor si hay apoyo, pero que la falta de visión del Estado y sus políticos no sea motivo para no realizar agroecología. Será más dificil, será más lenta, pero avanzará, pues ya con escenarios en contra venimos construyendo agroecología y soberanía alimentaria.

Sabemos cómo producir agroecológicamente, hemos generado organizaciones y seguimos aprendiendo a articularnos con otras, estamos aprendiendo y cerrando circuitos de conocimiento, comercialización, alianzas multinivel, etc. Hacemos incidencia política y ahora estamos emprendiendo a movernos para tener acceso a espacios donde se toman decisiones. 

Un gran saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de RUTH LUCELY NOVOA LADINO -

1 ¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

El productor además de producir bien, tiene que vender bien lo que produce. Sin embargo, esto último no depende de su voluntad. La mentalidad agro ecosistémica es necesaria más allá de la finca, debe extenderse a todo el sistema productivo, a la totalidad de sus componentes y procesos implicados a escala nacional. Si se queda tímidamente encerrada en el predio, en la parcela, será siempre un modelo, un caso de estudio, pero nunca una realidad funcional. Con el mero cambio en el ámbito de las fincas, estaríamos renunciando a la posibilidad de convertir el enfoque agroecológico en una opción social y política, reduciéndola a una simple cartera de opciones tecnológicas para el agro.

En conjunto, es necesario construir, más que una agricultura ecológica, una sociedad ecológica, y aspirar que un municipio pudiera estar llamado a ser un municipio ecológico, donde en el mediano plazo se pudiera ver engranada y lubricada una maquinaria ensamblada con todos sus elementos. Estos sistemas muestran importantes elementos de sostenibilidad, principalmente: están bien adaptados a su ambiente particular, dependen de recursos locales, son a pequeña escala y descentralizados, mantienen la biodiversidad y conservan la base del recurso natural (Rengifo y Regalado 1991).

La transformación de la agricultura de los Andes  debe considerar adicionalmente, cuatro aspectos importantes: la innovación tecnológica, la transferencia tecnológica, la organización social y la organización de la producción. En este sentido, es importante tener claro el papel de instituciones sin las cuales los objetivos no serían factibles de cumplir, se requiere una participación más decidida de las universidades, colegios y escuelas. En la actualidad es ampliamente aceptado el hecho de que el conocimiento indígena y/o campesino es un recurso poderoso por derecho propio y es complementario al conocimiento disponible de las fuentes científicas occidentales (Denevan 1995).

Las comunidades campesinas han ido adaptando sus semillas y sus formas de manejo a los distintos climas y ecosistemas, al mismo tiempo que estos ecosistemas eran transformados por la propia actividad agraria en un modelo de equilibrio. El resultado ha sido la generación de una inmensa y diversa riqueza genética y paisajística en consonancia con la forma de asegurar la subsistencia de los campesinos en las regiones durante generaciones. Las formas de manejo agrario en concordancia con la necesidad de conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, son las leyes básicas para mantener los recursos disponibles que asegurarán la supervivencia de cada comunidad en el futuro.

 

2. ¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

La implementación de las políticas públicas constituye una consecuencia más que una causa para abrir espacios de participación a los actores sociales. El hecho de que se logren resultados productivos de esta fructífera sinergia entre Estado-Sociedad no representa un resultado que, por sí mismo, sea debido a la eficiencia de los acuerdos para emprender tareas conjuntas, sino que constituye un resultado posible en virtud del marco institucional democrático en el cual se desarrolla. En donde  cada pueblo determine autónoma y soberanamente la producción, distribución y consumo agroalimentario para garantizar la autosuficiencia y el fortalecimiento del mercado interno mediante una estructura productiva orientada a generar bienes básicos para alimentar a la población atendiendo a las necesidades nutricionales y culturales; mediante la protección, conservación y recuperación de las semillas nativas de cada región convirtiéndose en una garantía para la soberanía alimentaria y la biodiversidad.

En respuesta a RUTH LUCELY NOVOA LADINO

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de VÍCTOR ALEJANDRO MÉNDEZ FUENTES -

Totalmente de acuerdo con tus planteamientos!

agregaría que a medida que mas productores transiten a una forma de producción agroecologica los costos de los productos bajaran, ya que en la actualidad los precios de mercado son elevados e inaccesibles para ciertos sectores

En respuesta a VÍCTOR ALEJANDRO MÉNDEZ FUENTES

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Hola Victor,

Lo de los precios siempre resulta complicado. Por algunos motivos, con qué precios comparamos para decir si están altos o no, con aquellos precios que derivan de una cadena en la que el productor se lleva una infima parte y si el precio baja el más afectado es el pequeño productor, con precios de alimentos orgánicos que sólo pueden pagar algunos...En general los proyectos agroecológicos están tratando de salir de esa lógica de poner precios según el mercado y de basarse en costos de producción y distribución/comercialización en los CCC, precios que sean accesibles al consumidor y justos para una vida digna al productor. Las experiencias que conozco aquí en Latinoamérica y en Europa, mantienen un precio por producto bastante estable a lo largo del año, justamente por basarse en los costos mencionados. Esto bien explicado en los CCC es valorado por los consumidores.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de WASHINGTON OSWALDO SUQUI PESANTEZ -

Coincido plenamente en este complicado tema de los precios, por experiencia propia con un grupo de comerciantes aqui en mi ciudad (Cuenca - Ecuador) tuvimos que primero poner precios fijos para todo el año y, el costo es muy similar al que se puede encontrar en los mercados. Tratamos de que en algunos productos el beneficio sea un poquito mayor como por ejm en el pollo, pero no es significativamente superior al resto. 

Algo que quiza ocurre y que no permite incrementar los volumenes de venta es precisamente tratar de incrementar los precios de los productos pero sin mejorar aspectos fundamentales como la presentacion y el trato al cliente. 

En respuesta a RUTH LUCELY NOVOA LADINO

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Ruth,

Es importante que los productores vendan adecuadamente sus productos. Siempre hay que evitar el riesgo (por vivir en una sociedad que todo lo mide en términos monetarios y de mercado) y la tentación (por la necesidad de mejorar su economía los productores) de generar sólo un negocio verde. 

También estoy de acuerdo en que hay que dar el salto de la parcela bien manejada a un enfoque que aborde la sociedad. Justamente de eso trata la unidad 4, de una transición agroecológica en sus 4 dimeniones, entrelazadas y ascendentes.

Agroecología no es lo mismo que agricultura ecológica, la primera es mucho más amplia y toca temas centrales de la sociedad, mientras la segunda está más anclada a una forma de producción limpia.

La innovación tecnológica es muy importante, pero debe pasar por el filtro social de las organizaciones campesinas, sino estaremos repitiendo modelos ya probados en otros lugares, con los resultados sociales ya conocidos. Tan importante como la innovación tecnológica es el análisis social (comunidades y técnicos) de las tecnologías ancestrales, ¿son viables bajo el contexto ambiental, social y económico actual? ¿qué ajustes podrían hacerse en ellas para que se adecuen mejor al contexto actual?, cae por su peso que no hay una transferencia tecnológica, sino una construcción y aceptación colectiva de esa tecnología.

Estoy de acuerdo en que las entidades educativas (universidades, institutos, etc.) deben jugar un rol importante en la promoción y desarrollo de la agroecología y el desarrollo endógeno. Como hemos visto, hay que estar preparados para dinamizar procesos endógenos, hay que desprenderse de lo que nos enseñan en los centros de educación superior, que somos los técnicos los que tenemos la decisión o el control sobre qué hacer, que debemos transferir los conocimientos modernos a los pobres campesinos, que debemos organizarles su producción y que debemos incorporarlos al mercado (bajo las reglas y lógica del Mercado).

La implementación  o puesta en ejecución de políticas públicas en efecto es una consecuencia de todo un trabajo.

Saluds

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de MARIANELA LUJAN CAVERO -

Estimado Cesar; muy buenas tardes:

FORO VIRTUAL TRANSICIÓN SOCIAL AGROECOLÓGICA

 

Marianela Luján Cavero (Unidad 4)

 

 

 

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

 

Sí, es posible la transición social agroecológica en los Andes, en las ultimas décadas se va evidenciando que es posible esta transición, ya que en los Andes existen varias experiencias, que recogen y revalorizan los saberes tradicionales tomando cuenta los agroecosistemas sostenibles, la conservación de la biodiversidad a través del manejo del territorio, y empoderando a las comunidades, a través de la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones rurales. Siempre bajo los principios de preservar y revalorizar la cultura (usos y costumbres), la circulación de la producción mediante la apropiación de espacios públicos mediante alianzas entre productores, instituciones, colectivos y consumidores, con la misión de trabajar por la justicia social, para impulsar la dinamización delos vínculos entre las comunidades y el medio ambiente  

 

 

 

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿por qué?

 

 

 

Las políticas públicas desde la agroecología deben estar orientadas a promover la soberanía alimentaria, mediante la agricultura sostenible rural con el potencial endógeno desde los pueblos, fomentando una producción más limpia, con base local, tanto de recursos materiales, como de conocimientos que incorpore innovaciones apropiadas y recupere tecnologías viables, para el acceso a alimentos sanos y nutritivos,  a través de fomentar los circuitos cortos de comercialización entre productores y consumidores. 

 

Porque permite democratizar el poder de decisión y acción en el sistema agroalimentario actual; promoviendo propuestas de carácter endógeno que promuevan una trasformación social, basada en una transición agroecológica que apunte a la seguridad y soberanía alimentaria, mediante proceso colectivos que permiten fortalecer las organizaciones locales, y la participación de los municipios, teniendo puentes de coordinación, para la construcción de formas de cogestión y autogestión del territorio, fortaleciendo la dinamización del sector agrario, y el desarrollo de estrategias de circulación de productos y la revalorización de la cultura campesina.

 

 

 

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de SUSANA BENITA RENGEL ROJAS -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?. Es una pregunta muy interesante, es posible, siempre y cuando se vuelva a revalorizar los conocimientos de nuestros ancestros y combinarlas con los de la agroecologia; es decir tener un encuentro entre los principales actores: los productores- los consumidores y los que toman decisiones desde el Estado y la cooperación internacional. 

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Las políticas publicas son la respuesta a la demanda de la sociedad, por lo tanto, en nuestros Estados existen Leyes y Normas muy bien estructuradas y se practican los Sistemas Participativos de Garantía; por tanto, las políticas publicas deben orientarse a que las instituciones realicen una mirada clara a lo que esta ocurriendo,  a lo que los propios productores practican desde las experiencias de sus abuelos. Dejar de tener una mirada economisista y promover la agroecología como un sistema de conservación del medioambiente, porque esa es una responsabilidad social, que debe estar muy centrada en los Gobiernos Central; Departamental y Municipal.

En respuesta a SUSANA BENITA RENGEL ROJAS

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

Es muy cierto, en nuestros paises existen muchas leyes que tienen que ver con el ambiente, pero no se cumplen. En Venezuela tenemos diversas leyes, muy bellas en el papel, pero que son letra muerta. Entonces, lo que hay que hacer es fortalecer capacidades a quienes hacen cumplir las leyes para que las apliquen y se castigue a los culpables, y a las y los ciudadanos para cumplirlas

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de WILMAR FRED LEON PLASENCIA -

Hola

Es un gusto saludarlos

Estoy haciendo llegar las preguntas: Foro virtual: Transición Social Agroecológica.

Atentamente

Wilmar León Plasencia 

En respuesta a WILMAR FRED LEON PLASENCIA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Wilmar,

Un problema de las políticas públicas es que se hacen leyes, directrices y declaraciones públicas, pero luego no se dan los pasos necesarios para implementarlas. Si bien es cierto ya se ha dado un paso con estas declaraciones, se debe avanzar en su implmentación. Ojalá en la experiencia de Huánuco, se esté avanzando más allá de las declaraciones.

Un saludo!!

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de Marlene Gloria Chambi Huacani -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

La transición social agroecológica es posible viendo que la agroecología en los Andes se va demostrando con varias experiencias en los diversos países abordando sobre la recuperación de sistemas agroecológicos ancestrales, la revalorización de los saberes locales y tradicionales, conservando la biodiversidad en la agricultura familiar y sostenible.

La agricultura ecológica muestra los elementos importantes de la sostenibilidad de los recursos locales o naturales, que son aceptados como un recurso y eficaces por los campesinos o agricultores, tomando en cuenta los distintos climas, ecosistemas, y los diversos recursos naturales.

Sin embargo los consumidores deben a empezar a involucrarse y asumir para promover un piloto agroecológicos y como los productores. Que se tenga una conciencia de la producción y el consumo de los alimentos de los Andes para buscar la seguridad alimentaria.

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Las políticas públicas deben estar orientadas hacia una soberanía alimentaria promoviendo la agricultura sostenible fomentando a la producción de alimento sana y nutritiva con los conocimientos de los procesos de producción, comercialización y el consumo. La participación del estado, los municipios con una coordinación con los agricultores es muy importante para un buen desarrollo de estrategias de producción y la revalorización de los saberes ancestrales y la cultura campesina.

Por lo mismo se debe promover el desarrollo social y económico de la agricultura familiar, la organización social para ofertar sus productos de los cultivos potenciales. Muchas veces las familias campesinas tienen a migrar hacia las ciudades donde se pierde las prácticas ancestrales y los saberes locales, culturas tradicionales, pérdida de los biodiversidad como los especies nativas y olvidando el consumo de los alimentos sanos y saludables. Donde la política pública debe intervenir y concientizar sobre la revalorización de los productos agrícolas, la agricultura campesina y viendo hacia la seguridad alimentaria.

 Saludos,

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

En los andes se habian aplicado tecnicas  agroecologia por nuestros pueblos indigenas por muchos años, estas tecnicas se fueron perdiendo con la revolucion verde, y hoy, se ven algunas personas y organizaciones que estan retomando, incluso personas que ha conservado tecnicas, resistiendo al bombardeo de agroquimicos. Po eso creo, que en los andes es posible volver a estas tecnicas.

Para ello, requerimos hacer dialogo de saberes con estas personas, que por ejemplo, conservan semillas, aplican variedades resistentes, o hacen terrazas, y documentar estas experiencias. Tecnicos y tecnicas, debemos ser mas humildes, aceptar que no lo sabemos todo y que debemos oir a quienes por mucho tiempo saben lo que hay que hacer.

Las politicas publicas deben ir al fortalecimiento de capacidades de los decisores, de tecnicos y tecnicas, de agricultores convencionales que no estan convencidos de que es posible producir sin da;os al ambiente.

En respuesta a LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO -

Totalmente de acuerdo con usted Lisbe,

Los conocimientos Andinos han sido un legado importante a la agroecología y al buen vivir del mundo entero, ahora, a partir de lo aprendido en este curso, una herramienta metodológica para implementar y fortalecer la agroecología en los territorios es la Investigación Acción Participativa (IAP).

Saludos

En respuesta a LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Lisbe,

La agroecología es más que técnicas de producción ecológica, nuevas o ancestrales, implica otras dimensiones, tal como hemos visto en la unidad 1 y la unidad 4. Es cierto que la agroecología se nutre del saber campesino, pero también es cierto que también toma conceptos de otras fuentes (Unidad 1).

Totalmente de acuerdo en que los técnicos debemos ser más humildes, aquí hay una función importante de las instituciones educativas superiores. Un curso de introducción a la agroecología como este debería estar presente en todas las instituciones educativas.

Un cordial saludo!!

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de PATRICIA NATIVIDAD -

Para que se dé una transición social agroecológica, se tiene que dar el empoderamiento por parte de:

-          Consumidores/as

-          Productores/as

-          Instituciones regentes de apoyo (o al menos que no dificulten el proceso); Ministerio rector y niveles de descentralización territorial.

En el texto se indica que “la transición agroecológica se presenta como los procesos colectivos, las comunidades y la sociedad en su camino para alcanzar la sustentabilidad y la soberanía alimentaria”. El respeto hacia los productos locales y la tradición de los pueblos, ligada a la necesidad de que la producción alcance a cubrir las necesidades nutricionales balanceadas de la población, tienen que estar intrínsecas en esta transición, para que sea efectiva, y para que pueda contar con más apoyos, tanto institucionales, como desde las organizaciones de la sociedad civil y comunitarias.

Con esta base, se promueve “la agroecología como una mirada o forma de pensar que promueva, construya y desarrolle procesos sociales, políticos y económicos hacia la sustentabilidad y soberanía alimentaria”, surgiendo alternativas al sistema agroalimentario actual. La transición impulsada desde el área social, supone reconstruir la relación con la producción y consumo de alimentos, lo que conlleva una nueva forma de entender y manejar el sistema agroalimentario; por lo que el Estado tendría un papel preponderante, ya que, deberían abrir un espacio de trabajo directo con los/as productores/as, desde el cual entender las dinámicas de la producción y comercialización en espacios de venta directa al consumidor a pequeña escala (circuitos cortos de comercialización); mientras que en la mediana y gran escala, se debería redefinir el modelo de producción (así como el uso de insumos permitidos en este modelo), acompañado con una política de precios y de protección de espacios de comercialización. Desde la mirada de la transición social, los espacios de venta de los/as pequeños/as productores/as, deben estar claramente definido, impidiendo la entrada de otros actores. El apoyo en la vinculación de estos productores/as a otros espacios de comercialización (como establecimeitnos hoteleros, de distribución de alimentos o comedores) debería estar contemplada con hojas de ruta claramente definidas.

A modo de resumen y como argumentos que acompañan la transición, previamente definida, integro la definición de las dimensiones indicada en el texto

-          Dimensión personal y familiar: cambio de conciencia de las personas.

-          Dimensión micro-social: manejo productivo (biodiversidad) y cooperación social.

-          Dimensión eco-estructural: construir circuitos del/a productor/a al consumidor/a.

-          Dimensión meso y macro-sociales: unión entre colectivos y la incidencia política.

 Como se indicaba anteriormente, las políticas públicas deben estar enmarcadas en este nuevo marco de trabajo, siendo y respetando como objetivo, la soberanía y seguridad alimentaria. La apertura de los espacios de trabajo con los/as productores/as, permitiría “trabajar en procesos colectivos que fortalezcan las organizaciones locales y que permitan su relacionamiento y/o articulación con otras entidades que trabajan la sostenibilidad”. Me parece interesante incluir a las municipalidades, ya que son uno de los niveles políticos descentralizados más cercanos a la población, desde el cual se podría “construir institucionalidad vinculada al territorio y su jurisdicción”. Su papel principal sería el apoyar, y “no obstaculicen la creación y desarrollo de acciones colectivas que se orientan al camino del sistema agroalimentario; fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, mejorar la democratización de las instituciones públicas a través de la construcción de formas de cogestión y autogestión en el territorio”. Todo ello para construir de forma conjunta un “desarrollo rural endógeno”.

En respuesta a PATRICIA NATIVIDAD

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de VÍCTOR ALEJANDRO MÉNDEZ FUENTES -

Me agrado como pones los niveles de acción, en el cual empiezas con el individuo y continuas a modo de onda en un charco de agua.(Así lo imagine)

 

 

 

 

En respuesta a VÍCTOR ALEJANDRO MÉNDEZ FUENTES

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

En efecto, son las dimensiones de la transición agroecológica tratadas en la unidad 4, las que están interrelacionadas y son ascendentes.

En respuesta a PATRICIA NATIVIDAD

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Patricia,

Un mensaje muy bien estructurado, recoje las dimensiones de la transición agroecológica y propone estrategias de trabajo.

Es cierto que el Estado debería tener un papel preponderante en la transición agroecológica, lastimosamente no lo tiene, siguen, con mayor o menor énfasis, anclados a la economía neoliberal y la globalización del capitalismo. Sin embargo, las organizaciones, los proyectos e instituciones educativas alternativas siguen construyendo propuestas y proyectos con bases agroecológicas. Hemos avanzado. Una anécdota, cuando era estudiante en la Universidad Nacional Agraria La Molina en Perú, sólo escuché a un profesor hablar de agricultura ecológica y sus colegas docentes lo tildaban de "el loco Zapater", porque decían y enseñaban que sin agroquímicos y tecnología de punta no se podía producir, que la producción ecológica era un cuento. Hoy nadie en sus cabales puede decir que no se puede hacer producción ecológica. Ese es un paso alcanzado. Además, cada vez más los manejos campesinos son evaluados y valorados, porque resulta que ahora se dan cuenta que son sistemas resilientes y por lo tanto tienen mucho que aportar a la lucha contra el cambio climático, además, resulta que la agricultura familiar es la que alimenta en mayor porcentaje a la población mundial, la otra la del agronegocio tan apoyada, sirve para enriquecer a unos pocos y alimentar en menor porcentaje a la población. Es decir, hemos resistido y avanzado sin el apoyo del Estado y hasta lo hemos tenido en contra. Sería mucho mejor y debería apoyar el Estado, por supuesto. 

En las experiencias  de CCC que participo, las y los pequeños productores están protegidos, como decimos en la Red Agroecológica de Granada, y lo tenemos puesto en nuestro reglamento de funcionamiento, los grandes y medianos productores de productos orgánicos no necesitan nuestros espacios de comercialización y no nos interesa que estén, ellos tienen los suyos. 

Un saludo,

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de DEREK VISSER -

Buenas noches,

Comparto mis respuestas a las 2 preguntas:

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

Considero que esta transición sí es posible, aunque son tantos los factores desfavorables como la concentración del poder en las empresas agroalimentarias grandes, concentración del poder político en la costa y capital del país, por la falta de interés político y no priorizar proyectos en la sierra y selva, falta de acceso a y falta de crear consciencia sobre los beneficios de productos de calidad y productos inocuos para las poblaciones principalmente urbanas que hacen sus compras en supermercados grandes. A nivel local son varios los factores desfavorables como la pérdida de los creencias y conocimientos andinos en la población rural, el individualismo que ha surgido en cuanto a la programación de la producción y organización para la comercialización, por la falta de circuitos cortos poco desarrollados o que no cuentan con mucha demanda local por productos de mejor calidad, el aislamiento por el difícil acceso vial a las comunidades, falta de existencia de mercados locales y por falta de programas de desarrollo que de verdad entiendan la problemática de las comunidades andinas, la migración a la ciudad, etc.

Para poder realizar la transición propuesta, considero que es necesario por un lado a nivel de la comunidad reconstruir el tejido social/comunal a base de sus creencias y conocimientos andinos, combatiendo el individualismo y construyendo bases sólidas a nivel de la comunidad para trabajar de manera unida y solidaria, definiendo su propio desarrollo y compartiendo saberes que pueden ser enriquecidos con saberes de otras comunidades a base de sistemas como de escuelas de campo, programa de yachachics e incluso pasantías. Por otro lado, considero que se debe hacer mucho esfuerzo a nivel de consumidores (locales, regiones, nacionales e internacionales) para crear mayor consciencia en la población de los beneficios de la agroecología y de los productos agroecológicos para la salud del consumidor, para el medio ambiente (y futuras generaciones), para el país en combatir la pobreza, etc.  

 

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

En general las políticas públicas deben orientarse más a la promoción de la agricultura familiar como estrategia de poder dar una vida digna a las familias andinas y cómo los productos pueden contribuir a vivir bien como población en general ahora y en el futuro. Ahí está el por qué…. Es una gana-gana-gana-gana-gana (5x!?), una sinergia total, donde gana la familia productora, el consumidor, el medio ambiente, las futuras generaciones, y tal vez incluso los representantes políticos ganan si la población de la sierra y selva sea más contenta y con menos conflictos sociales en el interior del país.

En específico, algunas políticas públicas que se pueden implementar, son:

  • Mejorar el sistema vial para facilitar el acceso a las comunidades
  • Fomentar la creación de circuitos cortos y mercados agroecológicos a nivel local, regional y nacional
  • Promover la creación de los sistemas participativos de garantía
  • Promover y financiar proyectos de escuelas de campo/ programas de formación de Yachachiqs
  • Implementar programas de educación a todo nivel y tanto en zonas urbanas como rurales que valoran las culturas, la biodiversidad del país, la importancia de la agroecología y agricultura familiar para la sociedad y medio ambiente y cómo pueden contribuir a la alimentación saludable de la población.

Saludos cordiales,
Derek Visser

En respuesta a DEREK VISSER

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Es cierto que el Estado debe tener un rol importante, pero hay que tener cuidado, porque si las personas que elaboran las leyes no entienden estos procesos sociales, sea porque no tienen la sensibilidad social, sea porque favorecen a las élites, sea porque fueron formados en una visión desarrollista y economicista, pueden tergiversar y pervertir el sentido de lo que se quiere hacer. De ahi de la importancia de la cuarta dimensión de la transición agroecológica, cómo hacemos entender a las personas que legislan el sentido de nuestras propuestas y demandas.  Por eso mismo, la importancia de abordar la cogestión en los gobiernos municipales.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

Ciertamente en las zonas andinas del estado Mérida en Venezuela se ha dado de manera muy tímida la cuestión de la transición agroecológica, visto desde el punto de vista sociopolítico. No obstante, en la transformación de la agricultura de montaña se consideró cuatro grandes aspectos importantes: la innovación tecnológica, la transferencia tecnológica, la organización social y la organización de la producción. En este sentido, es importante destacar  el papel de instituciones  públicas. Desde aquí se justifica la necesidad de miradas y propuestas ancladas en una agroecología política: el análisis y la actuación sobre las condiciones, las instituciones y los conflictos sociales que resultan del apoyo a una transición agroecológica, como una solución para alimentar a las comunidades mediantes sistemas agroalimentarios mas justos. Ahora bien, partiendo de la lectura obligatoria, se puede inferir que en los andes latinoamericanos en general se evidencia, desde hace ya varias décadas, que es posible la agricultura de transición, ya en la mayoría de los países andinos se justiprecia los saberes tradicionales tomando cuenta los agroecosistema sostenibles, la conservación de la biodiversidad a través del manejo del territorio, y empoderando a los pueblos, a través del mejoramiento de la calidad  de vida de las familias rurales.

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Las políticas públicas diseñadas para abordar el tema de la agroecología debería impulsar primeramente el fortalecimiento de la soberanía alimentaria por medio de la agricultura sustentable que produzca alimentos sanos y soberanos mediante un uso responsable de recursos locales, con base en las buenas prácticas de conservación de los recursos naturales, biodiversidad y producción de alimentos sostenible, uso de tecnologías apropiadas y apropiables. Es necesario que también se diseñen políticas públicas con estrategias orientadas al fortalecimiento de la relación productor-consumidor que conduzcan a una     transición agroecológica, esta es una tarea que compete a la Agroecología Política, como también hacer posible a tra­vés del juego político y la presencia en las administracio­nes públicas su aplicación. Esto permite las comunidades ejerzan el poder popular de decisión y acción comunitaria en el sistema agroalimentario; impulsando propuestas de desarrollo endógeno que promuevan una trasformación social. Finalmente está en la manos de los gobiernos nacionales dar continuidad  a las políticas publicas que garanticen la seguridad como la soberanía alimentaria sostenible.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -

mi  primera   contribucion  al foro  del  caracter evolutivo , lent,  de  la  toma  en posession   de la produccion  agroecologica

 Jean  Joseph  Le Bour 

En respuesta a JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Jean,

La transición agroecológica o transición social agroecológica, va más allá del paso de una agricultura convencional (con agrquímicos) a una agricultura ecológica.

Has puesto las dimensiones de la transición social agroecológica con ootras palabras y en parte desde otro ángulo de visión, lo cual es interesante porque desde otra perspectiva pueden surgir complementos o precisiones a lo planteado.

Como yo interpreto cuando dices y lo relaciono con las dimensiones tratadas en esta unidad 4: a) Método Concreto de producción la agricultura ecológica (es parte de la dimensión personal/familiar, en qué cree, qué piensa, qué cosmovisión tiene y por tanto cómo produce los alimentos, evidentemente de manera ecológica) b)Método sociológico, apuntar a los grupos o colectivos (es en buena medida la segunda dimensión, microsocial, donde el trabajo organizado y colectivo es el centro). c) Herramientas, cuando señalas esto yo entiendo que en general cualquiera de las dimensiones de la transición deben estar impregnadas de democracia real y reciprocidad. Si lo extrapolamos un poco, la dimensión eco-estructural, implica cerrar todo tipo de circuitos (relacionales, saberes, productos, etc.) y finalmente, la dimensión meso y macro social implica la articulación en redes multinivel  que se articulan, entre otras cosas, para cuidar el proceso de transición, de incidir políticamente y de participar en la cogestión en determinados sectores de la administración pública, como pueden ser los municipios.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CLAUDIA DANIELA ARROYO LANZA -

Saludos desde La Paz! 

Pienso q propiciar encuentros entre productores y consumidores, coadyuva a comprender la importancia de unabtransicion sgroecológica, ya q ambas partes puden hacer conciencia de la importancia que tiene la agroecología tanyo para la proteccion del medio ambiente, la alimentación saludable y la posibilidad de una economía más justa y solidaria para todos.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de ALEJANDRO BONIFACIO FLORES -

Estimado Profesor y participantes:

Es posible la transición agroecológica en los Andes?

Sí, es posible, puesto que estamos hablando de una zona que es cuna de la domesticación de varios cultivos, animales, plantas medicinales entre otros recursos que actualmente aprovechamos con distintos fines. Los Andes posee la diversidad de los recursos genéticos y conocimientos ancestrales que son la base para la práctica agroecológica. Por otra parte, la zona andina presenta diversidad agroecologica y socio-cultural ancestral, a diferencia de la zona oriental con relativa homogeneidad ambiental que se presta para la agricultura industrial. Las caracteristicas propias de los Andes son y serán los componentes para la trasnfromación agroecológica o para retomar el enfoque agroecológico.

Hacia donde se deben orientar principalmente las políticas públicas? Por qué?

Las políticas públicas deben oritentarse principalmente a lo local, puesto que en los Andes la heterogenedidd biofisica es el denominador común. En el caso de Bolivia son los municipios las instancias locales donde participa el nivel estatal y comunidades. Las politicas oritentadas al nivel local y de esta base proyectadas a nivel nacional podrían ser implementadas en forma co-gestionada o autogestionada con principios endógenos y democráticos.

Alejandro Bonifacio

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JUAN ELISEO MAMANI ALVAREZ -

Estimado profesor y colegas,

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

La transición social agroecológica es posible, este proceso de modificación del sistema agroalimentario inició, y ahora nos toca promover su continuidad, diseminación y crecimiento para que alcanze a ser una propuesta alternativa verdadera y sostenible a nivel global. Para que esto ocurra, es necesario trabajar en la transición social y ambiental como una unidad. Veo que algunos contextos actuales nos ayudan a la transición, ejemplo: en los centros urbanos (ciudades) muchas personas padecen de enfermedades producto del consumo de alimentos convencionales o no ecológicos, esto hizo que muchas personas cambien de pensamiento, ahora ellas demandan alimentos ecológicos; a esto se suman personas que no queremos sufrir enfermedades, que también demandan alimentos ecológicos. Como este ejemplo encontramos varios, son cambios de pensamiento que estan ligadas al pensamiento agroecológico.

Asimismo pienso que cada uno de nosotros deben ser actores de transición agroecológica, debemos cambiar en pensamiento y acción, es decir si tenemos la posibilidad de producir alimentos ecológicos lo podamos hacerlo, o bien estar vinculados en su comercialización, o siendo como consumidores demandemos alimentos ecológicos. Prediquemos el cambio del sistema agroalimentario con nuestras acciones, y que apunte a la seguridad y soberanía alimentaria saludable. Nuestras actitudes y acciones en agroecología, permitirán influir en nuestra familia, comunidad, región, país y el mundo. Para la transición social agroecológica, debemos trabajar en procesos de organización social colectivo de los agricultores familiares, comunidades, asociaciones, comercializadores, consumidores y otros, que promueva una trasformación social instituida en una transición agroecológica, que debe ir desde la producción certificada hasta el consumo, con toma de decisiones y la incidencia política en sector público para desarrollar y alcanzar la sustentabilidad y soberanía alimentaria. La agroecología debemos plantear como una alternativa al sistema agroalimentario actual, sistema que incluye todo el flujo de productos, relaciones sociales y de poder en la producción, distribución, comercialización y consumo de alimentos, para desarrollar políticas en el marco legal, que contribuyan al vivir bien o buen vivir.

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Las políticas públicas deben estar orientadas a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. En especial la soberanía alimentaria debe recibir mayor prioridad, porque significa producir nuestros alimentos para su consumo, y ser autosustentables. Para alcanzar una soberanía alimentaria, es necesario trabajar de manera integral en procesos colectivos que mejoren la organización de las unidades familiares, comunales, asociaciones y otros productores agroecológicos, y hacer que estas se vinculen con instancias públicas mediante políticas instituidas. Según la lectura, a nivel local se tiene que iniciar en las municipalidades para generar políticas que garanticen la soberanía alimentaria. Como ejemplo veo que podemos plantear a los municipios para que establezcan políticas de desayuno escolar en base a la productos agroecológicos locales, esto pensando no solo en utilizar producción local y generar ingresos económicos que pequeños agricultores, sino también en la salud de los estudiantes. La idea es construir de manera integral una soberanía alimentaria saludable con principios agroecológicos.

En los municipios las políticas públicas deben estar orientadas cambiar de un sistema vigente de consumismo, hacia una soberanía alimentaria establecida en organizaciones de pequeños agricultores, ferias locales o mercados y agricultura ecológica adaptada a la variabilidad del contexto socio cultural, económico y ambiental de la que viven los pueblos Andinos.

Saludos a todos.

Eliseo

En respuesta a JUAN ELISEO MAMANI ALVAREZ

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Hola Eliseo,esa propuesta de la municipalizacion de la agroecologia es innovadora, podria ser hasta mas pequeña y verla desde espacios mas pequeños como las parroquias o territorios en trasicion a la agroecologia, donde se emitan ordenanzas municipales dirigidas solo a ese tema, el trabajo es institucional en alianzas con el poder popular y comunitario. Conoces de alguna experiencia en tu pais?

Saludo cordial

En respuesta a JUAN ELISEO MAMANI ALVAREZ

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Juan Eliseo,

Los desayunos escolares con alimentos agroecológicos promovidos desde las municipalidades es una buena idea. Sería muy importante, que se les comprara los productos a organizaciones de pequeños  productores (de esa manera se puede fortalecer su organización) y que no sólo quede en dar el desayuno, sino que se complemente con una revalorización del campesino. Es decir que los niños sepan que son los campesinos quienes pueden producir sana y limpiamente.

Hay experiencias en Brasil y Europa (las que conozco yo). La idea es muy buena, la implementación es un poco más complicada de lo que parece, pero es una forma de cerrar circuitos.

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de HONORIO CHECALLA MUNUICO -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

Existen muchas posibilidades para reconstruir la agroecología en los Andes. Digo reconstruir, porque se han introducido el uso de productos agroquímicos, para combatir las plagas e insectos en los cultivos y crianzas de animales. Pero la ventaja está en las prácticas del cultivo diversificado de productos en sus diferentes variedades; en este proceso es fundamental la participación del consumidor, quienes en las ciudades están asediados con la invasión en los mercados de productos de monocultivo, con altos grados de contaminantes por el uso excesivo de fertilizantes -agroquímicos. Entonces el reto, es generar desde los gobiernos municipales programas y/o proyectos de incentivos de la agricultura familiar, desde el enfoque de la soberanía alimentaria, con énfasis de la producción agroecológica.

  

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Las políticas públicas para dinamizar la producción agroecológica, deben ser orientadas hacia a los medianos y pequeños agricultores de las “comunidades/anexos/ayllus, etc.”; porque allí aún se mantienen las semillas nativas, se diversifican los cultivos o crianzas, a pesar que se han contagiado con el uso de productos agroquímicos. Lo que se debe de exigir a los Estados e instancias subregionales, que sean efectivas y se pongan en práctica la implementación de políticas públicas acerca de: conservación de la diversidad biológica, promoción de la agricultura familiar de producción agroecológica, la conservación de semillas nativas, todas orientadas a la recuperación de las prácticas del manejo y cuidado de las plagas a partir de los saberes y conocimientos ancestrales. Una política pública debe ser, institucionalizar en las escuelas, centros, institutos y universidades, la formación en la recuperación de saberes y conocimientos ancestrales de las prácticas de cultivos andinos y la crianza de la ganadería andina. 

Saludos desde Puno - Perú.

En respuesta a HONORIO CHECALLA MUNUICO

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JOSE AUGUSTO RIVERA SUBIA -

Buenas tardes profesor, compañeros.

¿Es posible la transiciòn social agroecologica en los andes?

considero que es posible la transicion siempre y cuando analizando la situacion de los pueblos, para asi poder detectar los posibles caminos para llegar a la transicicon, fortalecer sus propias potencialidades que tienen, fomentar que puedan trabajar juntos y por un bien comun conservando la biodiversidad para que puedan practicar  una agroecologia siendo este el mejor camino para la transicion.

¿Hacia donde se deben orientar principalmente las politicas publicas? ¿por que?

las politicas deben tar orientadas asi el fortalecimeinto y soten de los pueblos para tener una soberania alimentaria,fomentando la produccion de una agricultura ecologica, fortaleciendo las cadenas de produccion, comercializacion, conservando y practicando sus saberes ansetrales.

Los municipios deben jugar un rol importante en la transicion, fortaleciendo las capacidades y las unidades familiares de los pueblos.

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO -

Saludos estimado César y Compañeros,

Conforme a la lectura y lo que entiendo de la realidad en mi país, considero lo siguiente:

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes? 

Estoy convencido que la transición agroecológica en los Andes es posible si se trabaja directamente con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena desde abajo, tomando en cuenta la sabiduría o conocimiento tradicional, sus demandas sociales (complementadas con una crítica profunda de la estructura de dominación capitalista implementada a mediados del siglo pasado para tratar de someterlos); fortalecer los tejidos sociales y la gestión social colectiva; la implementación de mercados locales alternativos (Km cero) donde sus productos (primarios y/o elaborados) tengan demanda y consumidores conscientes de que la alimentación es un derecho, “comer es un acto responsable y político”.

Las comunidades campesinas Andinas han logrado resistir, mantenerse en el tiempo y vivir en las tierras que heredaron, en parte, por la topografía de su territorio, pero sobre todo, por lo mencionado en el anterior párrafo (sabiduría, tejido social colectivo y cosmovisión), su cultura milenaria, el cuidado y preservación de los factores productivos (agua, tierra, semillas), su espiritualidad, han sido el mayor legado para la agroecología y el buen vivir andino, si todo esto, se complementa con políticas públicas acordes a sus sentidos y demandas, la agroecología en los Andes va ser muy potente.    

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Hacia los sectores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y la Economía Social y Solidaria por ser quienes producen, comercializan, transforman para el autoconsumo y para satisfacer la demanda de la población, los que siempre han asumido la valiosa tarea de alimentar. Los Gobiernos seccionales (parroquiales, municipales y provinciales) aportando al desarrollo endógeno con políticas públicas, conforme a sus competencias de fomento productivo, riego, mercados, capacitación y demás, apoyando las acciones colectivas orientadas al cambio del sistema agroalimentario de base agroecológica y al fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena para la Soberanía Alimentaria.

Por otro lado, un Gobierno central, elaborando y ejecutando políticas públicas que aporten al accionar de los Gobiernos Seccionales y de sus instituciones en el territorio; democratizando y descentralizando políticas públicas e instituciones que aporten en la construcción de formas de cogestión y autogestión en el territorio; A fin de que se logre la participación de la sociedad civil en la gobernanza alimentaria, la gestión y defensa del territorio, la dinamización del sector agrario, el apoyo a la agricultura familiar campesina, el desarrollo de estrategias de circulación de productos y la revalorización de la cultura campesina. “Las políticas públicas en Agroecología, Soberanía Alimentaria son la base para alcanzar el desarrollo endógeno y el Bien Común de la Humanidad”

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de RAL RAMOS CALLAPINO -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

 El camino a recorrer sin duda alguna es largo y difícil ya que las relaciones sociales del poder en la producción, distribución, comercialización por lo tanto consumo de alimentos producidos aún está en manos de grandes empresas de producción agrícola.

 Ahora bien, para empezar el camino y ver que es posible las transición hacia la agroecológica es y debe ser una tarea holística donde el sector rural combine los conocimientos ancestrales con los conocimientos accidentales ya que de los contrario sería difícil compartir en cuanto  productividad, sin que esto signifique descuidar la lo social y ambiental.

 ¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

 Sin duda la salud de la población requiera que la producción alimentaria debe ser limpia y eso se lograría con la producción agroecológica dinamizando su producción solo en el área rural, sino también sería posible mediante la agricultura urbana, periurbana.

Pero ello no es solamente una tarea desde el sector público, sino es y debe ser una tarea de coordinación entre el sector público y las organizaciones de productores campesinos, que tengan capacidad de influir en políticas públicas de producción agroalimentaria.

Si bien se implementa políticas públicas desde el nivel central, pasando por los niveles departamentales, es posible que la aplicación de políticas públicas a nivel municipal tenga más efecto desde el punto de vista productivo ya que se actuaría desde lo realmente endógeno.

En respuesta a RAL RAMOS CALLAPINO

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de SUSEN ELIZABETH GALVIS MELO -

El pueblo sigue soñando que el Estado alguna vez gobierne para el Bien Comun.

En respuesta a SUSEN ELIZABETH GALVIS MELO

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Algo que me falta en tu documento, es la partiipación o cogestión en los gobiernos locales (municipalidades u otros de similar cobertura territorial y funciones). Es importante demandar que el Estado haga leyes y facilite que se cumplan. Pero en esta nueva etapa, se propone desde la agroecológía abordar los gobiernos locales y cogestionar políticas públicas locales en favor de la transición social agroecológica.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de WILSON SIÑANI BELTRAN -

Buenas noches compañeros y compañeras:

¿Es posible la transición social agroecologica en los andes?

De ser posible, pienso que si. Recordar que  desde hace varios años atrás, en varios departamentos de Bolivia, se había iniciado un proceso de fortalecimiento de la agricultura familiar, con proyectos gestionados por ONGs principalmente, pero la actividad estaba concentrada en fortalecer el proceso productivo, incrementando los rendimientos y claro está, implementando prácticas de conservación de los recursos naturales. Actualmente, se han consolidado y se vienen fortaleciendo redes de instituciones que trabajan bajo este enfoque y juntos vienen promoviendo la participación de los productores en ferias de exposición y venta directa de productos en las ciudades principales.

Las experiencias exitosas que se tiene en algunas regiones de Bolivia, muestran que es posible esta transición, aunque ello implica una inversión en recursos económicos, lo que se traduce como una limitante en algunos casos, por la reducción de apoyo de la cooperación internacional. 

¿Hacia donde se deben orientar principalmente las políticas publicas? ¿por que?

Por lo anterior, se hace necesario que las políticas públicas se orienten a fortalecer todos los sectores productivos, en especial el familiar, tomando en cuenta que esta última forma de producción, está íntimamente ligada a la producción en pequeña escala, el cuidado de los recursos naturales (agua, suelo) y con más posibilidad la obtención de productos "sanos", que puedan a coadyuvar en la seguridad alimentaria de las familias de las ciudades.

 Un saludo cordial

En respuesta a WILSON SIÑANI BELTRAN

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Interesante leer que hay experiencias que han dado algunos pasos más en la transición social agroecológica.

Es tan importante fortalecer la agricultura familiar y la generación y fortalecimiento de las organizaciones y colectivos, la generación de redes de pares (otras organizaciones de productores) y de redes multinivel (otros actores y que se mueven en otros espacios pero que confluyen en la busqueda de la justicia, la sosenibilidad y la alimentación sana).

Las organizaciones deben tender a no depender de ayuda de cooperación, si existe bien, se aprovecha, pero si no hay deben ser lo suficientemente sólidos para mantenerse. Lo que yo llamo organizaciones resilientes.

Un saludo.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de PATRICIA EUGENIA YANA MAMANI -

Respondiendo a las preguntas del foro.

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

Considero que si es posible, porque en esta región se asentaron y surgieron culturas con amplio conocimiento y respeto de su medio ambiente, acompañado de una fuerte construcción de redes sociales, ambos fenómenos crearon una cultura agropecuaria eficiente y eficaz. Aspectos que le permitieron mantener la sustentabilidad de su medio ambiente, así como de sus estructuras sociales.

Partiendo del análisis de las cuatro dimensiones (personal y familiar, microsocial, eco-estructural, meso y macrosociales) mencionadas en el texto guía del módulo y tomando para análisis la dimensión personal y familiar, rescato lo mencionado por (Collado, 20131) el cual menciona que ¨los átomos de todo este universo de transición social agroecológica son la voluntad y el entusiasmo de los seres humanos¨, es tan importante la convicción y amplia participación de los diferentes actores locales internos, externos para trabajar y alcanzar una verdadera transición.

Esta base de actores muchas veces autoconvocada, permitirá la conformación de movimientos sociales autónomos y con la fuerza suficiente para afrontar las presiones de diferentes instituciones que formar parte del sistema agroalimentario tradicional, estos movimientos tienen la capacidad para presionar a las instituciones públicas y buscar normativa en favor del medio ambiente, de la agricultura familiar, así como de buscar una real seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos y de la sociedad en general.

1Collado, A., Gallar, D., Candón, J., 2013, Agroecología política: la transición social hacia sistemas agroalimentarios sustentables, Revista de Economía Crítica, nº16, segundo semestre 2013, ISNN 2013-5254 244.

 ¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Considero que para obtener cambios reales, las políticas públicas deben ser del tipo participativa e incluyente. Por ejemplo en el caso de la Ley 3525 (Ley de regulación y promoción de la producción agropecuaria y forestal no maderable ecológica) la cual a pesar de ser promulgada se vió la necesidad de su modificación y revisión debido a que los productores ecológicos encontraron contradicciones y observaciones desde su objetivo general. En la actualidad esta norma está siendo analizada y modificada por organizaciones como la AOPEB (Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia) entre otras instituciones.

En el caso de Bolivia el marco normativo en su contenido es favorable a un desarrollo rural integral y sustentable, el mismo se ve reflejado en el contenido se la Constitución Política del Estado. Así también se puede mencionar algunas de las principales normas en favor del desarrollo rural como ser: Ley 71 (Derechos de la Madre Tierra), Ley 144 (Revolución Productiva Agropecuaria Comunitaria), Ley 602 (Gestión de Riesgos), Ley 603 (Alimentación Escolar), Ley 604 (Programa Más Inversión para Riego), Ley 3525 (Producción Ecológica -en proceso de revisión-), Ley 775 (Alimentación saludable) y Ley 031 (Marco de Autonomías y Descentralización ¨Andrés Ibañez¨) entre otros. A pesar de la implementación de estas normas, la producción familiar, agroecológica y en pequeña escala se ve relegada y desprotegida, lamentablemente estas normas no cumplen con su cometido debido a la falta de recursos y la falta de su reglamentación en muchos casos.

En el ámbito municipal la situación empeora en especial los del área rural los cuales tienen múltiples responsabilidades, recursos económicos escasos, ingobernabilidad, migración entre otros tantos problemas, este escenario hace difícil el trabajo de sus autoridades en impulsar alternativas productivas como la agroecología. A pesar de este escenario se observan experiencias exitosas en comunidades y municipios donde se practica la agroecología. Dichas iniciativas son incentivadas en su mayoría por ONG´S u otras instituciones no estatales.

Atte. Patricia Yana

Saludos.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de ANDREA MARTINEZ -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

 Los países andinos han trabajado en las últimas décadas sobre procesos de transición agroecológica desde los movimientos sociales. Por parte del estado aún falta la comprensión de la agroecología como un modelo viable y como fortalecer, impulsar modelos adecuados en los territorios. Brasil es uno de los países pioneros en el trabajo de generar políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar campesina. En Ecuador existen unas primeras experiencias que empiezan a reconocer a la agroecología como una necesidad imperante en los sistemas agroalimentarios. Entre ellos está la Ley de Soberanía Alimentaria que tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente.  También se encuentra el Sello de la Agricultura Familiar Campesina, como una respuesta para crear políticas públicas diferenciadas para este sector, en donde muchos productores agroecológicos son parte (adjunto un pdf, en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1J_w7ZNL37k4gk4jKBDKNzJsmJc2pS6H1/view?usp=sharing    )

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿por qué?

a) Dimensión personal y familiar, políticas a generar sensibilización de la población sobre la alimentación, visibilización de los productores familiares campesinos

b) . Dimensión microsocial, el apoyo al fortalecimiento de la asociatividad

c). Dimensión eco-estructural, según lo manifestado en la lectura obligatoria, es importante trabajar sobre los circuitos cortos en la producción – consumo, en lo político se tiene que practicar la democracia directa, participativa y en lo productivo usar tecnologías endógenas o apropiadas, propiciar el diálogo de saberes, el intercambio de experiencias

d) Dimensiones meso y macrosociales, generar trabajo intersectorial en las instituciones públicas. 

Todo esto es importante porque sino tomamos acciones, no podremos generar alimentos para las siguientes décadas y perderemos nuestra agrobiodiversidad y nuestra soberanía alimentaria. 

En respuesta a ANDREA MARTINEZ

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Totalmente cierto que hace algún tiempo en Brasil se empezaron a trabajar en políticas públicas, varios de los que han estado en la administración pública empujando y promoviendo estas leyes, pasaron por la formación del ISEC (Instituto de Sociología y Estudios Campesinos) sobre todo a través de post grados. De ahí la importancia de la formación agroecológica en personas que tomarán decisiones de políticas públicas. Por cierto, hace algunos años estuve en contacto con una amiga de Ecuador por el Sello de Agricultura Familiar Campesina, se llama Virginia Vallejo Rojas, hacía un post grado en Barcelona si mal no recuerdo. Yo no trabajé el tema, pero le facilité un contacto para ver experiencias de Sellos de Agricultura Familiar. Que bien lo hayan sacado adelante.

El enlace no me funciona, si pudieras compartirlo vía PDF te lo agradezco.

Un abrazo!!!

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

Si partimos de que  la agroecología incide, en su mirada y en su praxis, sobre los procesos de cooperación social que construyen estilos alimentarios (pautas y redes de producción, distribución, consumo) equitativos y sustentables: la democratización alimentaria en definitiva. Para nosotros, la transición social agroecológica es una mesa de cuatro patas en la que asentar una soberanía alimentaria: nuestro cambio de conciencia, de manejos cooperativos, recreando circuitos cortos (en el consumo y en lo político) para desde ahí sostener instituciones que sostengan estos procesos, básicamente movimientos sociales con capacidad de autonomía y presión frente las instituciones públicas que, hoy por hoy, se inclinan a fortalecer los imperios agroalimentarios. Cuatro patas que han de existir equilibradamente. Aun siendo la base los procesos personales y micro, la transición inaplazable de nuestros sistemas sociales y ambientales, hacen necesario un "aquí y ahora" y una mirada global. Ambos apuntan a la necesidad de instituciones públicas, locales y estatales, que ayuden a dar voz y manos a estos cambios, posibilitando escalas de intervención de mayor alcance. Necesidades de estas instituciones que se reflejan en demandas de una reforma agraria integral, una prohibición de transgénicos y de las leyes de semilla que prohíben la biodiversidad, la promoción de sistemas de garantía participativos, el consumo social o institucional, las leyes que favorezcan una red de circuitos cortos y ventas de proximidad, el impulso y la cobertura para la gestión social de los bienes comunes, el desarrollo de investigaciones aplicadas de orientación agroecológica, la construcción de sistemas energéticos sustentables, los cambios en la política de ayudas públicas para generar mayor resiliencia y menores dependencias de un imperio agroalimentario, la promoción entre la ciudadanía de hábitos alimentarios saludables y que apoyen economías sociales, los sistemas de enseñanza junto con productoras y productores siguiendo metodologías de educación popular, etc. ya que la transición agroecológica aborda el proceso de los colectivos, las comunidades y la sociedad en su camino para alcanzar la sustentabilidad y soberanía alimentaria. Usa los conceptos y las herramientas de la agroecología para analizar, promover, construir y desarrollar procesos sociales, políticos y económicos encaminados a esa sustentabilidad y soberanía alimentaria, los que se basarán en sistemas agroalimentarios agroecológicos de naturaleza local y endógena. La transición agroecológica apuesta por una sustentabilidad amplia que incluye lo social y lo ambiental como una unidad, se basa en la democratización y cooperación social en todos los niveles del sistema agroalimentario y la incidencia y/o participación en el sector público para desarrollar políticas que hagan favorable el marco legal que influye sobre los procesos agroecológicos.

Las políticas públicas debe orientarse en mostrar nuestra verdad, mostrar que la agroecología ofrece una alternativa viable al status quo de la agricultura mundial, donde se critica la insostenibilidad de la agricultura industrial, la cual es depredadora de recursos naturales, contaminante del suelo y el agua, y responsable de la pérdida de la biodiversidad en los agroecosistemas. Por lo que nuestras políticas públicas deben señalar las consecuencias sociales de este modelo excluyente y la marginación que sufren millones de personas, en particular agricultores, alrededor del mundo. El definir políticas públicas para un territorio extenso como son los andes, en el que hay diferentes Estados, numerosas realidades socio culturales y condiciones ambientales distintas, a pesar de los rasgos comunes, sólo se puede hacer a través de marcos generales en los que cada proyecto pueda trabajar. Así, desde la agroecología lo que se propone como marcopara las políticas públicas es trabajar sobre la seguridad alimentaria (concebida no sólo como una estrategia asistencialista), apuntar a la soberanía alimentaria como gran objetivo, trabajar en procesos colectivos que fortalezcan las organizaciones locales y que permitan su relacionamiento y/o articulación con otras entidades que trabajan la sostenibilidad (en su sentido amplio) y la incidencia política y valorar la pertinencia (investigación acción participativa) tanto de prácticas ancestrales como de nuevas técnicas. Desde diferentes movimientos agroecológicos se ha añadido a la incidencia política la participación en el gobierno de las municipalidades (primer eslabón de la presencia pública en los pueblos) con el objetivo de construir institucionalidad ligada a los territorios que están bajo su jurisdicción. Cuando se habla de las competencias en relación a la forma en cómo el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, debe implementar una política de soberanía alimentaria aparece una suerte de contradicción, lo que refleja una tensión política entre las apuestas por la soberanía alimentaria o por la seguridad alimentaria. Aunque las competencias de seguridad alimentaria - que no es precisamente igual a soberanía alimentaria – y, de fomento productivo de actividades agropecuarias están constitucionalmente asignadas a los gobiernos autónomos regionales y provinciales respectivamente, no puede perderse de vista que la soberanía alimentaria es un mandato constitucional para el Estado, en su conjunto. Es precisamente por ello, porque la soberanía alimentaria es una responsabilidad que obliga tanto al gobierno central como a todos los niveles de gobiernos autónomos descentralizados, por lo que debemos buscar los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de VÍCTOR ALEJANDRO MÉNDEZ FUENTES -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

¡Es posible! Sin embargo es un proceso a largo plazo, en el cual se tiene que sensibilizar a todos los actores. Empezando por el núcleo familiar  y después de la sensibilización se tiene que pasar a la acción, en el cual cada persona sea un nuevo sujeto sensibilizador.

Esto debido a la erosión de conocimientos que está presente y que lleva años.

Me regreso en el punto de sensibilización ya que debe partir de la autorreflexión individual para poder ir permeando a más niveles.

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Las políticas públicas deben ir orientadas al pequeño productor ya que este siempre se le ha mantenido relegado y no hay políticas publicas diferenciadas para el pequeño agricultor y para la agricultura familiar, por este motivo se debe dar prioridad a este sector esas grandes minorías que se han dejado en el olvido

Para realizarlo se necesita: A) Voluntad Política; B) Reconocer las distintas formas de organización autogestionadas; C) Sistematizar las formas de trabajo de los grupos organizados los cuales han trabajado con modelos agroecológicos desde antes que estos fueran reconocidos.

Se deben tocar los ejes Económico social y ambiental en el diseño de políticas públicas.

 

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JOSE ALEJANDRO ARRATIA RIOS -

TRANSICIÓN SOCIAL AGROECOLÓGICA

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

Lo que puedo mencionar es que la transición social agroecológica es posible, donde los productores producen para el consumo familiar, los mismos hacen el cuidado de los recursos naturales (agua, suelo, semillas y otros), y para darle valor agregado a sus productos los productores tendrían que asociarse, trabajando en base a normas, procesos tecnológicos, normas de inocuidad y con ello habría una fuerte confianza productor - consumidor, también evitaríamos la migración definitiva y temporal de los involucrados, habría más participación en lo organizativo, también el cuidado de la biodiversidad.

Lo escrito líneas arriba, mencionar que para encaminar este modelo es muy complicado ya que se necesitarían procesos de fortalecimiento de los productores, así también necesitan voluntad propia, confianza y compromiso para asegurar su soberanía alimentaria.

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Las políticas públicas debe estar direccionadas a los productores rurales, ya que son los que producen alimentos de calidad y nutritivos, cuidan el medio ambiente, el agua y el suelo; para esto el Estado debe sancionar leyes e implementarlas para la mejora de la producción, transformación y comercialización de productos más concretamente en todo el proceso de la cadena de valor y así empoderar a los productores y sean independientes del proceso.

Por ejemplo en Bolivia el Estado sancionó la Ley 3525 de Producción Orgánica para la implementación de los SPGs, lamentablemente este apoyo fue fugaz y nada próspero, actualmente no hace el seguimiento la Unidad de Coordinación de Producción Ecológica (U- CNAPE) a los SPGs en cuanto a los datos de producción, número de socios, también mencionar que cada año los SPGs deben actualizar su certificado ante el SENASAG, todo el trabajo desarrollado fue solo por gastar el presupuesto asignado.  A esto el Estado debería de aplicar medidas de seguimiento al proceso mencionado y que este tipo de subvenciones generen independencia en los productores y que esta política sea de carácter permanente.

Otro ejemplo es la promulgación de la Ley 144 de Revolución Productiva, esta ley desde su promulgación no cuenta con el reglamento o norma de aplicación por eso se tiene problemas en la aplicación de la mencionada Ley.

Como se aprecia líneas arriba el Estado solo promulga leyes a la rápida, sin aplicarlas correctamente y esto trae problemas en los actores principales.

 

 

José Alejandro Arratia Ríos

 

En respuesta a JOSE ALEJANDRO ARRATIA RIOS

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado JOsé, es muy importante el trabajo en el fortalecimiento de las organizaciones. Estoy de acuerdo que no es tarea fácil, pero es ineludible que se trabaje en ese tema si realmente queremos una soberanía alimentaria y un cambio de sistema agroalimentario.

Algo que nos olvidamos es que la otra parte importante de todo esto son los consumidores, debe haber todo un trabajo encaminado ha informalos y sensibilizarlos.

Saludos,

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de ALEX SANTIAGO CCORIMANYA CONDE -

Comparto al grupo un aporte en cuanto al tema

¿Es posible la transición social agroecológica en los andes?

Es posible y está en proceso algunos países de Latinoamérica en especial países sudamericanos en estas últimas dedicas desde los movimientos campesinos han percibido y generado alternativas, sin embargo son las ONGs las que han impulsado procesos de transición empezando la valoración de los recursos tanto humanos (capacidades) y recursos naturales.

Ejemplos claros de estos procesos son las escuelas campesinas, los sistemas agroforestales, espacios de comercialización e intercambio de experiencias (visitas guiadas y pasantías).

Hace falta unir más esfuerzos y entre los movimientos sociales y los gobiernos ya que es ahí donde se encuentra el mayor desafío, sin embargo algunos municipios ya han y están comprendiendo que la agroecología no solo es una alternativa sino la oportunidad de cambio enmarcado en el buen vivir.

Se debe también buscar el empoderamiento a través de la incidencia en las políticas públicas de experiencias exitosas, concibiendo la agroecología como modelo de desarrollo frente a una amplia diversidad de culturas con algo en común, el desarrollo de una sociedad en armonía con la naturaleza.

 

Sin embargo es imperante la necesidad que muchas de las autoridades locales se sumen a este ya movimiento ampliamente difundido, articulando el trabajo con las mismas familias campesinas.

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

  • Promover el desarrollo de capacidades locales en base a conocimientos propios del hombre del campo
  • Fortalecer las organizaciones comunitarias y sociales como asociaciones económicas.
  • Promover actividades agropecuarias productivas familiares como política local.
  • Reconocer como actores claves de desarrollo a las familias campesinas,
  • Desarrollar y fomentar saberes, técnicas y tecnologías ancestrales a través de desarrollo participativo de tecnologías.
  • Incentivar y apoyar los mercados locales y el consumo interno,
  • Dar valor agregado a productos locales como nuevas alternativas y productos de consumo interno.
  • Generar espacios de comercialización y promoción de productos locales agroecológicos.
  • Crear alianzas estratégicas entre los gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales (ong), organizaciones campesinas y sociales.
  • Implementar proyectos productivos agropecuarios y agroecológicos sostenibles con enfoque de protección y conservación de medio ambiente.
En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de EMMA EVA APAZA CONDORI -

Buenas noches

¿Es posible la transición social agroecologica en los andes?

Como se describe en la lectura, que la transición agroecológica aborda el proceso de los colectivos, las comunidades y la sociedad en su camino para alcanzar la sustentabilidad y soberanía alimentaria. Se tendría que abordar con responsabilidad esta dinámica de transición social, a partir de un discurso político, haciendo participe de las comunidades, empoderamiento  y de esta manera fortaleciendo los procesos agroecológicos. 

Es posible con la colaboración de ONGs que siempre han tenido las posibilidades de apoyar al sector agrícola de el Altiplano-Bolivia y asimismo el empoderamiento de las mujeres acerca de la temática que directamente son las responsables dentro su núcleo familiar. Pero por medio también existe las grandes transnacionales agroalimentarias que podrian imposibilitar toda dinámica de transición social agroecológica. Su control no se reduce a su hegemonía en los mercados sino, sobre todo, a los ensamblajes que se dan entre productores, distribuidores y consumidores.

¿Hacia donde se deben orientar principalmente las políticas publicas? ¿por que?

Debe estar orientada principalmente a las comunidades, pequeñas organizaciones y a partir de ello generar alianzas, apoyo mutuo, gestionar a través de el gobierno y fortalecer el sector productivo, dando principalmente condiciones de trabajo al pequeño productor, abrir un mercado seguro y un precio justo. Porque la producción a pequeña escala es la que cubre la mayor parte de los mercados locales y también se garantiza que sus productos, tienden a ser mas sanos.

 

 

En respuesta a EMMA EVA APAZA CONDORI

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

El trabajo de las ONGs en la mayoría de los caos ha sido importante incluso han reemplzado funciones que le correspondía al Estado.

Si bien es cierto, divesas organizaciones y colectivos vienen haciendo incidencia política, tratando de influir en el Estado, las grandes corporaciones y los orgnismos financieros internacionales han mostrado tener mucho más poder, haciendo que el Estado legisle principalmente protegiendo sus intereses. 

Desde la agroecología, además de continuar e innovar en incidencia política, se está proponiendo abordar el sector público en las instituciones más cercanas a los pueblos y los territorios como son las municipalidades. Participar de la gestión municipal y tratar que los pocos recursos que tienen se orienten a la transición agroecológica. 

Un saludo 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de Steffen Heinzelmann -

¿Es posible la transición agroecológica en los Andes?

Creo que existe la posibilidad de una transición agroecológica en los Andes o en partes de los Andes. Como los Andes son una área extensa incluyendo diferentes países y sociedades, diferentes circunstancias climáticas y naturales, imagino que tal transición no será posible en todas las áreas de la misma manera y a la misma velocidad.

Es muy importante en dicha transición involucrar todas las cuatro dimensiones mencionadas en el texto de esta unidad:
* la dimensión personal y familiar
* la dimensión microsocial
* la dimensión eco-estructural
* la dimensión meso y macrosocial

También son importantes para una transición exitosa varios prerequisitos, de los cuales, en mi opinión, los siguientes son esenciales:

Primero, una transición agroecológica está inseparablemente ligada a una transformación social. Y esta transformación social no solo significa combatir el hambre o la pobreza. También es importante comprender que la „desigualdad social“ no es un fenómeno natural, sino que es el resultado de la explotación de otras personas y de la naturaleza. Importante para una transformación son, además, procesos sociales participativos y plurales, así como una extensión del concepto de la seguridad alimentaria al de la soberanía alimentaria.

El segundo prerequisito importante es el carácter endógeno de la agroecología que ya hemos tratado en este curso. La población local, las campesinas y campesinos (y los consumidores), deben estar fortalecido para encontrar, con autoestima y basado en conocimiento local y tradicional, así como basado en intercambio de conocimiento externo (por ejemplo, diálogos de saberes), una forma de cultivo, comercialización, distribución y alimentación adecuada.

En tercer lugar, debe existir la posibilidad y voluntad de todas las partes involucradas en el sistema agroalimentario de desarrollar una alternativa verdadera al sistema actual. Para ese, será importante incluir — además de los productores — los consumidores e iniciar que una cooperación social y sistemas independientes de las grandes empresas agrícolas y otros actores contrarios para incluir circuitos cortos de comercialización o la agricultura solidaria.

En cuarto lugar, el papel del sector público sigue muy importante, al menos por el momento, pero a eso me refiero en mi respuesta a la segunda pregunta en este texto.

Finalmente, creo que en algún momento es importante ampliar los conceptos de la agroecología para los Andes y vincularlos con enfoques similares que se aplican a otras regiones vecinas de América del Sur, a los Valles, así como a las llanuras secas o húmedas.

¿Hacia dónde se debe orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por que?

El sector público es un factor importante para la agricultura y la agroecológia. Al hacerlo, puede ser solidario y oponente.

Problemas importantes en el sistema actual soportado por el sector público son actualmente: dificultades para las y los pequeños productores, le dependencia y promoción de insumos fósiles, y la promoción del sistema agroalimentario actual y de la agroexportación en lugar de la agricultura familiar.

Especialmente grave me parece la nula o escasa Participación en la definición de las reglas del sistema agroalimentario.

Pero ¿cómo se puede lograr que el sector público apoye una producción agroecológica que es local, basada en innovaciones que soportan una seguridad y soberanía alimentaria?

Las politicas públicas deben apoyar formas de participación y de la colaboración solidaria entre productores y consumidores. El sector público debe explicar y promover alternativas como circuitos cortos de comercialización y mercados locales. Tal forma de apoyo podría ser, por ejemplo, que autoridades e instituciones públicas como gobiernos locales o escuelas públicas favorecen productos e innovaciones de la agroecología. El sector público debería responder de acuerdo con las cuatro dimensiones mencionadas anteriormente: conocer y cambiar la conciencia del individuo; fortalecer las tecnologías apropiadas y el manejo del cultivo; promover las prácticas participativas y el intercambio de experiencias; generar alianzas e instituciones con la meta de una transición agroecológica.

La directriz puede ser el objetivo del texto de esta unidad: „Cambiar las políticas publicas hacia una soberanía alimentaria basada en una organización de los y las campesinas, mercados locales y agricultura ecológica adaptada a la realidad socio cultural espiritual de la población andina.“

En respuesta a Steffen Heinzelmann

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Steffen,

Toda transición agroecológica es una transición social hacia la agroecología. Es más en la literatura se habla indistintamente de una o de otra.

Las cuatro dimensiones están articuladas y cada territorio y organización saben en que dimensión se hayan trabajando, para desde ahí diseñar las acciones dentro de las otras dimensiones.

Yo no pondría pre-requisitos, porque final,ente son requisitos que se trabajan desde una visión agroecológica. El primer prerequisito que planteas en realidad no lo es como he señalado arriba. El segundo, prerequisto se trabaja desde la dimensión peronal/familiar y desde la dimensión microsocial. El tercer prerequisito se aborda desde la segunda dimensión y desde la dimensión eco-estructural, finalmente para cerrar circuitos de todo tipo (saberes, productos, etc.) tiene que haber una relación con otros productores, con otras organizaciones, con consumidores.

Para abordar el sector público se puede trabajar desde vario "tiempos", debemos seguir haciendo incidencia política (tratando de influir en las decisiones del Estado), se debe abordar las instancias donde se toman decisones como las municipalidades, porque son las más accesibles, las más cercanas a la población y las más "pegadas" a la tierra, es decir hay que ser cogestores y de esa manera tratar que las decisiones de las municipalidades sirvan para promover una transición agroecológica o por lo menos que lo la entorpezcan. Además, creo que hay que trabajar a nivel público en la formación de las personas que toman o van a tomar decisiones.

Un saludo.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ -

Muy buenas noches profesor. Aquí envío el trabajo encargado.

¿Es posible la transición social agroecológica en los andes?

Sí, es posible porque nos permite que las comunidades y la sociedad logren la sustentabilidad y soberanía alimentaria así mismo para promover, construir y desarrollar procesos sociales basada  en una organización  de los y las campesinas/os, mercados locales y agricultura ecológica adaptada a la realidad socio cultural de la población andina y así tener una sustentabilidad amplia que incluye lo social y lo ambiental como una unidad.

Para ello las autoridades locales (presidente de las comunidades, alcaldes, gobernadores, etc.) juega un papel importante, son ellos quienes tienen que asumir las responsabilidades en la implementación de propuestas de desarrollo sostenible en los andes, con las familias campesinas.

 

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Las políticas públicas deben orientarse a fomentar una producción más limpia, agroecológica, que incorporen innovaciones apropiadas y recupere tecnologías viables, que garantice una seguridad alimentaria (alimentos sanos) con la promoción de agricultura familiar, fortalecimiento de capacidades en las comunidades y apunte a la soberanía alimentaria. Asimismo, estas ´políticas deben favorecer mercados locales y circuitos cortos de comercialización.

 

Porque

Hoy en día  la migración de jóvenes de campo a la ciudad cada día va en aumento por falta de oportunidades,  lo que trae como consecuencia ausencia y despoblamiento de la población y a ello se suma la pérdida de la riqueza cultural y de prácticas ancestrales, conocimientos tradicionales y de la biodiversidad cultivada y silvestre.

 

Att. RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ 

En respuesta a RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Rony,

Si bien es cierto las autoridades son las responsables políticas de implementar acciones en favor de la transición agroecológica, opino que son los campesinos organizados, acompañados de otros actores, como ONGs, consumidores, investigadores y estudiosos de la agroecología, quienes deben emprender el camino de la transición, cada uno aportando desde sus espacios. No debemos dejar la responsabilidad sólo a las autoridades de emprender la transición agroecológica. Es indudable que con el apoyo de las instituciones públicas el camino es más fácil.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de ALEJANDRO ROMERO SARAVIA -

Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

Considerando todas las potencialidades que tenemos en los diferentes ambientes ecológicos, los conocimientos y experiencias de nuestros diferentes pueblos originarios, la biodiversidad, tanto animal como vegetal, asumo que es posible la transición social agroecológica.

A pesar de la gran influencia del mercado globalizado, de las diferentes políticas que aplican los gobiernos y que afectan a los pequeños agricultores, ellos siguen produciendo la mayor parte de los alimentos que consumimos, esta referencia es importante y permite avanzar con acciones enfocadas a la agroecología.

Hacia dónde deben orientar principalmente las políticas públicas públicas? Porqué?

Las políticas públicas, primero deben tener como referencia principal, la soberanía alimentaria de nuestro país, si esto fuera así, se tendrá que aplicar una nueva política para la redistribución de tierras, no es ético, que el gobierno siga apoyando a los grandes latifundistas agroindustriales que producen sólo para exportación; por otra parte, el estado debe aplicar políticas de protección y promoción a la producción nacional, (actualmente el gobierno facilita la exportación de los productos de la agroindustria y deja totalmente al libre mercado a los pequeños productores), garantizar procesos de innovación  y transferencia tecnológica, enfocados hacia los pequeños agricultores.

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de DAVID QUISPE TITHO -

Estimado Profesor y compañeros/as

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

Si es posible avanzar en un proceso de transición social, a nivel de pequeños productores en los Andes, existen ejemplos de transformaciones muy positivas de un sistema convencional hacia un sistema con base agroecológica, es decir, experiencias concretas en la apropiación de prácticas agroecológicas sostenibles, estas, al generar un efecto multiplicador en sus comunidades, posibilita cambios sociales y se constituye en un proceso de transición, de lo familiar a lo comunal o municipal, en este caso no solo se promueve el cambio de prácticas o aspectos meramente tecnológicos, sino también las capacidades de autogestión para incidir a niveles municipales.

 

Entonces es posible reconducir la agricultura convencional hacia la sustentabilidad desde un enfoque agroecológico, es necesario tomar en cuenta estrategias de cambio en diferentes aspectos sociales, culturales y económicos, ya que integra realidades, aspiraciones, conocimientos y más aún el rol protagónico de los propios actores (productores, campesinos y organizaciones)  y para tener un mayor impacto en el desarrollo de la propuesta agroecológica es importante generar sinergias en las instituciones.

¿Hacia donde se deben orientar principalmente las políticas públicas?

Implica una discusión y análisis profunda entre los diferentes actores locales, dependerá de las convicciones, decisiones y la voluntad política, por un lado, la base para impulsar o promover políticas públicas de una comunidad, región o municipio, puede ser la generación de alternativas tecnológicas apropiadas (experiencias consolidadas) por los productores campesinos.

 

En nuestro país Bolivia, existen leyes favorables para promover políticas públicas locales y muy poco son tomados en cuenta por los actores políticos, en este contexto, es importante discutirlos y analizarlos con las organizaciones de productores o sociales, estrategias que posibiliten incorporar en la planificación operativa municipal o promover políticas o leyes municipales, así por ejemplo: ordenanzas municipales que limitan la contaminación por el uso de agrotóxicos, entonces los productores pueden reducir o sustituir con remedios caseros. Para ello los productores u organizaciones sociales, necesitan herramientas de incidencia para que logren movilizar recursos públicos que fomente la producción agroecológica en beneficio de la sociedad civil organizada.

 

 

En respuesta a DAVID QUISPE TITHO

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado David,

Diferentes movimientos agroeológicos de diversas partes del mundo están proponiendo ir un poco más allá de la incidencia política o mejor dicho abrir una nueva estrategia de trabajar las políticas públicas. Se propone que las organizaciones (no sólo campesinas) trabajen por entrar al gobierno municipal y cogestionar las políticas públicas dentro de los margenes que le da la ley, primero para garantizar que cuando sea posible se apoye una transición social agroecológica, en cualquiera de sus cuatro dimensiones, y segundo, para por lo menos evitar que la administración pública local ralentice o entorpezca los procesos agroecológicos que se dan en el territorio.

La incidencia se debe seguir haciendo, pero hay luchar por los espacios de decisión, al menos los más cercanos a la gente como son los municipios.

 

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de VERÓNICA ISABEL PALLY -

Adjunto las respuestas a las preguntas planteadas para esta unidad. Saludos a nuestro profesor Cesar y a todos los participantes

En respuesta a VERÓNICA ISABEL PALLY

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Isabel,

El trabajo en las escuelas y los niños es sumamente importante, porque la información recibida llega a los hogares. Pero además, hay que revalorar al campesino en los centros educativos y ese es un trabajo que fortalecerá la identidad cultural.

El trabajo con los municipios, sea apoyándolos activamente o siendo cogestores de gobierno, es una manera de darle institucionalidad a la agroecología en el territorio. Si por ejemplo, se lograra que los desayunos escolares los proveyeran organizaciones campesinas que trabajan agroecológicamente y se les explicara a los alumnos el origen de estos alimentos sanos y el valor que ello tiene, sería volver a poner a las y los campesinos como sosten de una alimentación inocua y nutritiva.

Un saludo.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

SI es posible, especialmente si se rescatan las prácticas y modos de vida tradicionales, muchas de las cuales debiéramos valorar, debido a que las sociedades indígenas albergan un repertorio de conocimiento ecológico local, colectivo, diacrónico y holístico. De hecho, los pueblos indígenas poseen una muy larga historia de práctica en el uso racional de los recursos y han generado sistemas cognitivos sobre sus propios recursos naturales circundantes que son transmitidos de generación a generación. Entre otras sabidurías adquiridas milenariamente, desarrollaron tecnologías de producción y aprovechamiento de recursos naturales, las cuales representaron no solo una estrategia de sobrevivencia individual, sino también se constituyeron en elementos de reproducción social; se constituyeron en mecanismos que le han permitido su perpetuación y de la vida en su conjunto, a través de los milenos. De no ser así, no se podría explicar la sobrevivencia, al paso de los tiempos, de estas poblaciones autóctonas locales carentes de servicios “modernos”, pero si munidos de creencias, pensamientos, costumbres, saberes, conocimientos y prácticas sustentadas por la comunidad y transmitidas de generación en generación por tiempos milenarios, de forma oral o mediante escritura iconográfica (aguayos, cerámicas, piedras y otros). Estos sistemas en equilibrio de relación hombre - naturaleza aún persisten. De hecho, existen pueblos indígenas originarios que no han perdido los saberes y conocimientos esenciales de la naturaleza, de la Madre Tierra y del Cosmos, por ello, los sólidos vínculos de las culturas bolivianas con la naturaleza son un patrimonio de todos y constituye una enorme ventaja comparativa en relación al modelo de crecimiento capitalista, cuya ecuación básica de desarrollo se encuentra en crisis, porque está asociada a depredación de los recursos naturales con ganancias de corto plazo.

Estos saberes y conocimientos milenarios nos ayudarán a consolidar acciones que permitan enfrentar los problemas ambientales que actualmente forman parte de nuestra realidad; asimismo, coadyuvarán con el enfrentamiento de los problemas de salud que afectan a nuestra población; y entre otros beneficios, posibilitará el acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos (soberanía alimentaria), promoviendo y recuperando las prácticas y tecnologías tradicionales para asegurar la conservación de la biodiversidad y la protección de la producción local y nacional.

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas?

Las políticas públicas deben orientarse al desarrollo sostenible, principalmente para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, con un enfoque de desarrollo rural endógeno, procurando valorar las prácticas ancestrales beneficiosas que el cuidado de la Madre Tierra.

¿Por qué?

Porque la sociedad actual sufre con una enorme crisis de percepción del ser humano y de la naturaleza. El colapso de los recursos naturales, denota un ambiente cultural alejado de una relación de cuidado con otras formas de vida: el ser humano no se siente integrado con la naturaleza, al contrario, se sitúa como un ser superior, en el tope evolutivo de la organización de la vida; en esta perspectiva, todos los otros seres vivos son inferiores, los recursos naturales deben estar al servicio de la humanidad, para la acumulación de su riqueza y bienestar individual. Esta conducta conlleva serias consecuencias para el futuro, principalmente por las amenazas del cambio climático, cuyas consecuencias ya las estamos viviendo.

Entonces, debemos quebrantar los moldes mentales del crecimiento convencional, porqueestamos en un mundo regido por criterios puramente económicos; el mundo entero parece transformarse en un mero mercado de trabajo y productos; la sociedad de consumo vuelve dependientes a todos los sectores, actuando como si ese estilo de vida no tuviera consecuencias devastadoras para el planeta y consecuentemente para las próximas generaciones.

Lo ideal (quizá utópico, en cierta medida) es que se recupere y ensamble al desarrollo económico, valores esencialmente humanos y comunitarios de las naciones indígena originario campesinas, como la complementariedad, la solidaridad, la retribución y la reciprocidad, que de hecho tienen múltiples expresiones de reproducción en la vida social boliviana, que enriquecen la construcción de las relaciones interhumanas y con la Madre Tierra. Estas connotaciones refuerzan las demandas reivindicatorias de respeto de la identidad cultural, que no puede seguir presentándose como una homogeneidad sino como una heterogeneidad, que tome en cuenta las expresiones locales y regionales en las cuales hay particularidades dentro de matrices comunes como resultado de la formación histórico-social como pueblo y como nación.

En respuesta a GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Gabriela,

Si al desarrollo económico le sumaramos todos los valores que mencionas, está claro que ya no sería "desarrollo económico", debido a que sus valores son totalmente contrarios. 

Para cualquier transición social agroecológica es fundamental que se base en los saberes locales, en las expresiones culturales de los pueblos donde se gesta. 

Seguridad alimentaria (alimentos inócuos y nutritivos) y soberanía alimentaria (derecho de una población a producir sus alimentos), van juntas e indisolubles en una propuesta agroecológica.

Un saludo.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de MIRCIA MARIELY AGUILAR MOLINA -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

Si es posible, en tanto se siga promoviendo e incentivando la producción agroecológica, analizando sus necesidades y realzando sus beneficios para el medio ambiente y la salud.

 ¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Considero que las políticas públicas deben estar orientadas a fortalecer la agroecología, con soluciones tecnológicas, capacitar a más sectores productores en base a conocimiento y experiencias probadas en otras regiones donde también promueven la agroecología. De esta manera los productores optimizaran sus métodos agroecológicos, reducirán sus esfuerzos físicos (ya que una gran mayoría trabajan manualmente) y cultivaran  en mayores cantidades para garantizar la soberanía alimentaria.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS -
En respuesta a AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Amanda,

Es cierto que bajo el contexto actual que afecta a las familia y comunidades campesinas hay saberes que se pueden haber perdido. En algunos proyectos se ha visto que aunque estos conocimientos no se expresan en prácticas de manejo agrícola (por diversos motivos), están presentes en el conocimiento de las personas, de los y las campesinas.

También, se ha visto que una buena manera de recuperar o hacer aflorar aquellos conocimientos que dabamos por perdidos es el intercambio de experiencias y conocimientos entre campesinos y campesinas de diferentes zonas.

Respecto a la anécdota que cuentas de la campesina, creo que es una demostración que municipalismo y empoderamiento pueden ir muy ligadas de la mano. Pero se necesita estar en las instituciones públicas locales y tratar de ser cogestores. Además, es mejor estar presente en una municipalidad que tiene que foirmar convenios con otras instituciones públicas, que dejar a personas con pocos conocimientos y sensibilidad agroecológica a que lleven los acuerdos. 

Un cordial saludo!!

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CARMELINA MORAN SALAZAR -

 

Buenas noches con todos y todas: 

 

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

 

De acuerdo a la lectura de esta unidad sí es posible la transición social agroecológica, es así que se indica la existencia de 4 ejes o dimensiones interrelacionadas.

 

a. Dimensión personal y familiar, que tiene que ver con el cambio de conciencia de las personas, esto implica un proceso de formación y capacitación a nivel personas y de un colectivo que con ideologías comunes con el cuidado del ambiente.

b. Dimensión microsocial, es un elemento importante de apoyo mutuo, la participación y democratización en la toma de decisiones, etc. Es la transición que aborda los cambios colectivos en las pequeñas organizaciones, las comunidades, los manejos cooperativos y organizativos.

c. Dimensión eco-estructural, es construir circuitos cortos en la producción – consumo, en lo político se tiene que practicar la democracia directa, participativa y en lo productivo usar tecnologías endógenas o apropiadas, propiciar el diálogo de saberes, el intercambio de experiencias (circulación del conocimiento).

d. Dimensiones meso y macrosociales, es la alianza de las organizaciones de productores para la incidencia política para garantizar y sostener los procesos agroecológicos, así también proponer y/o participar en la elaboración de políticas que favorezcan cualquier eje de la transición agroecológica.

 

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Según De la Cruz César (2018)[1] menciona, que las políticas públicas orienten el fomento de una producción agroecológica (no sólo de sustitución de insumos químicos por ecológicos), de base local (recursos materiales y conocimientos), que incorpore innovaciones apropiadas y recupere tecnologías viables, que garantice una seguridad alimentaria (acceso a alimentos sanos) y apunte a la soberanía alimentaria.

 

Asimismo, estas políticas deben apoyar el consumo responsable a través de aperturas de mercados locales y circuitos cortos de comercialización, facilitar dinámicas de participación y encuentro entre las personas que consumen y producen, facilitando que surjan propuestas conjuntas para el desarrollo de políticas que los favorezcan a nivel local, municipal, regional y estatal.

 

Además, deben respaldar a los productores/as agroecológicos/as para el fortalecimiento de la soberanía alimentaria como gran objetivo, apoyar a las organizaciones locales y que permitan su relacionamiento y/o articulación con otras entidades que trabajan la sostenibilidad.

Por que un territorio que tenga una política publica de fomento a la agroecología, estaría  generando oportunidades de trabajo a pequeños productores, de las cuales en  su gran mayoría son mujeres. además contribuye a que las familias se alimenten sanamente con productos diversificado y especialmente  se combata la desnutrición en niños/as menores de 5 años. 



[1]

Unidad 4. Experiencias agroecológicas y políticas públicas para el desarrollo rural sostenible en los Andes. En: Curso virtual. Agroecología para el desarrollo sostenible en los Andes. La Paz: IPDRS - Interaprendizaje. Campo virtual por la tierra y el desarrollo rural.

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de OCTAVIO MAYHUA QUISPE -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?
Si es posible, sin embargo se deben establecer estrategias para esta transición social agroecológica impulsando un desarrollo endógeno (de abajo hacia arriba) y considerando las limitaciones y obstáculos que nos trae la globalización agroalimentaria, como son las políticas de Estado que tienden a la homogeneización e imposición de dinámicas verticales (exportación) y la dinámica acumulativa perjudicial al medio ambiente que han producido el vuelco climático.
Por ello es necesario promover:
• La aplicación de Reformas agrarias que promuevan una soberanía alimentaria,
• La construcción de sistemas agroalimentarios locales que evidencie los manejos comunales, confianza y participación.
• La extensión agroecológica participativa y orientada a una soberanía alimentaria
Que significa un trabajo desde las bases en una construcción agroecológica que supere obstáculos como las desigualdades de género, promoviendo organizaciones sociales que operen en red y la descentralización de informaciones y prácticas.
¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?
Las políticas públicas se deben orientar a fomentar una producción más limpia, agroecológica, de base local (recursos materiales y conocimientos), que incorpore innovaciones apropiadas y recupere tecnologías viables, que garantice una seguridad alimentaria (acceso a alimentos sanos) y apunte a la soberanía alimentaria. Asimismo, estas políticas deben favorecer mercados locales y circuitos cortos de comercialización, facilitar o promover dinámicas de participación y encuentro entre las personas que consumen y producen.
Estas políticas deben facilitar el tránsito del sistema agroalimentario actual hacia sistemas agroalimentarios alternativos o agroecológicos. Políticas que surjan desde propuestas consensuadas que aporten al desarrollo de lo local a lo nacional.
Son necesarias dichas políticas publicas porque estamos conscientes del fracaso de la agricultura convencional que está ocasionando una fuerte erosión social y medioambiental de nuestros hábitats y que socialmente desvaloriza e invisibiliza los estilos de agriculturas y formas de desarrollo endógeno de los Andes, además que tenemos para frenar el vuelco climático cuyas consecuencias socioecológicas serían catastróficas.

Saludos cordiales

En respuesta a OCTAVIO MAYHUA QUISPE

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Octavio,

Para el desarrollo de la transición social agroecológica es fundamental que sepamos en que contexto nos movemos (globalización, disminución del Estado, cambio climático, etc.)

Muchas de las prácticas de la agricultura campesina andina se han mostrado pertinentes para la lucha (mitigación y adaptación) contra el cambio climático.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JOSUE CALEB RUIZ ANARA -

¿Es posible la transicion social agroecologica en los Andes?

Es posible una transicion socioagroecologica pero tambien debemos tener en cuenta la forma como puede presentarse los factores mutiactorales que presenta los andes. Ante una implementacion del manejo agricola limpia y como puede ser asimilada por la comuna social.

Las experiencias que ofrece la transdiciplinariedad en accion seran muy importantes para la construccion de sistemas mas endogenos.

¿Hacia donde se debe orientar principalmente las politicas publicas?

Debe ser orientada a  un conglomerado integral entre Estado - comuna social. La adquisicion de la agroecologia en las regiones andinas presentaran en un principio un desarrollo lento. Para lo cual sera necesario crear sistemas ecoeficientes con vistas a un desarrollo equitativo - productivo pecuario en los andes

En respuesta a JOSUE CALEB RUIZ ANARA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Josue,

En la lectura de laUnidad 4 y en el curso en general se ve claramente que la agroecología trabaja con todos los actores y con su potencial endógeno.

Agroecología no sólo son prácticas de agricultura limpia o agricultura ecológica.

Un saludo.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de PATRICIA JAEL SALINAS VEYZAGA -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

 

Sera posible cuando exista un cambio de actitudes de todo los actores involucrados , cuando se de la importancia respectiva a la seguridad y soberanía alimentaria ya que la agroecología apunta a estos temas que son de suma importancia, y como indica en el documento experiencias agroecológicas y políticas públicas para el desarrollo rural sostenible en los andes , las dimensiones : personal y familias, micro social, eco estructural, y meso y macro sociales , se supone que en cada uno de estas dimensiones juegan actores que interactúan , es con ellos donde se debe apostar al cambio de actitudes para que exista la anhelada  transición social agroecológica , además se deberán convencer que las prácticas de la agricultura agroecológica están dirigidas hacia el vivir bien lo cual implica vivir en armonía con el medio ambiente, rescatando valores de nuestros ancestro que se habían erosionado con el tiempo, también se debe recalcar  la importancia de contar con alimentos sanos, disponibles para satisfacer las necesidades de la familia, y por ultimo indicar que la agroecología siempre estará orientado a la búsqueda del desarrollo sostenible el cual implica que las acciones de la prácticas de la agroecología no compromete de ninguna manera los recursos naturales para las futuras generaciones

 

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

 

Se debe aprovechar las leyes existentes en el país como ser la ley 3525( ley de regulación del a producción agropecuaria y forestal no maderable ecológica) , para la elaboración de políticas públicas las cuales obviamente estarán orientadas a promover la agricultura ecológica, como bien se sabe para  una política pública se necesita propuesta que nazcan de la necesidad o problemas que se ven en nuestro entorno , y básicamente las prácticas de la producción convencional  trae efectos negativos tanto en  los recursos agua suelo, semilla entre otros más , es por ello que para solucionar este problema   se deberá elaborar propuestas , las cuales deben sustentarse un marco normativo (ley 2535), además esta propuesta debe institucionalizarse es decir que debe haber una institución donde se implemente ya sea a nivel nacional, departamental y municipal, posteriormente para que se pueda asignar presupuesto se deberá plasmar en un proyecto o programas , los agricultores deben ser esenciales para la formulación de políticas públicas orientadas   a la promoción de la producción agroecológica ya que como se menciona líneas arriba, de   ellos surge los problemas y para dar solución a los mismo deben tener la capacidad de proponer políticas que de alguna manera mitiguen las situaciones de conflicto que se hallas identificado

 

 

En respuesta a PATRICIA JAEL SALINAS VEYZAGA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Patricia,

El cambio de actitud es fundamental para consolidar los procesos. Por experiencia te diré que mucha gente se convence en el camino, cuando empieza a  constatar que las propuestas son viables, cuando las empieza a desarrollar. Con esto quiero decirte que se puede empezar el camino de la transición social agroecológica sin que necesariamente todos esten totalmente convencidos, seguro que lo harán en el proceso y en las diferentes etapas de esa transición.

Un saludo.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de EDWIN ARIEL SIVINCHE LOAYZA -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

 

La transición social es un cambio de actitudes, entre productores y consumidores, revalorizar una producción sana mediante la agroecología. Los SPG (Ley 3525)se impulsaron en Bolivia, con los que sí es posible realizar la transición social agroecológica, las certificaciones de productores ecológicos deben cumplir requisitos de formalismos y renovar anualmente, la participación en los CCC se han establecido en las ciudades del eje troncal y las mismas recaen en manos de las mujeres que tienen vocación de negociación entre productor y consumidor.

 

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Lamentablemente, las políticas públicas no están orientadas al proteccionismo de la producción agrícola (biodiversidad) a nivel familiar, no tienen acceso a facilidades como los productores de monocultivos en el oriente Boliviano, se cuentan con leyes como la 144 de la revolución productiva comunitaria en la que el estado se fija una meta sobre la seguridad alimentaria, partiendo a nivel municipal como ser los COMEPs (Consejo Municipal Económico Productivo), en la que amparados con la Ley de Autonomías, les da facultades de poder declararse municipios productivos orgánicos mediante Ley Municipal, se va escalando por el COPREP (Consejo Provincial Económico Productivo), COREP (Consejo Regional Económico Productivo), CODEP (Consejo Departamental Económico Productivo) y llegando a nivel nacional COPEP, este modelo de política pública está en proceso de fortalecimiento

En respuesta a EDWIN ARIEL SIVINCHE LOAYZA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Edwin,

La transición social agroecológica no es lo mismo que el periodo de transición o conversión a la agricultura ecológica. Mientras esta última esta vinculada a la certificación y un manejo según reglamento de producción orgánica, la primera trata de toda una transformación social.

Es cierto que hay bastantes leyes que deberían favorecer a la agroecología y la agricultura campesina, pero no se implementan por diversos factores, habrá que seguir haciendo presión por un lado para que se implmenten y doten de recursos y por otro lado habrá que abordar los municipios y lograr hacer una cogestión. Esto es lo que los movimientos agroecológicos de diferentes partes están proponiendo, participar de los gobiernos locales.

Saludos,

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de SHIRLEY KELLY PAZOS BASHUALDO -

Buenas noches a tod@s, he estado leyendo mucho sobre el tema y analizando un poco el contexto en Bolivia, y creo que es posible. Sin embargo esta transición debe abordar temas de promoción de una soberanía alimentaria, la introducción de criterios de acceso a recursos básicos de forma endógena (agua, semillas, tecnologías apropiadas), junto con los de manejo y rediseños más sustentables de las explotaciones (monocultivos como los de café en la Yungas y la quinua en el Altiplano), incluyendo aspectos ecológicos para el desarrollo de circuitos cortos mediante tecnologías apropiadas. Los cambios hacia una agricultura sostenible deben plantear que la toma de decisiones se afiance en lo local, en los conocimientos y saberes locales desde estas escalas familiares y comunitarias, a su vez, tendría que haber un acceso democrático y real a procesos de decisión como indican los Programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) por ejemplo, con estructuras de participación favorables a campesinos y agricultores, en el plano sociocultural, sociopolítico y en el socioeconómico, quizás este último con mayor fuerza: canales de distribución y comercialización, precios, acceso a créditos; y la promoción de prácticas de consumo más apropiadas. Otro punto a tener en cuenta son las relaciones de género, ya que las relaciones de poder determinan las condiciones de participación de hombres y mujeres en los espacios de decisión, y por tanto, en la construcción de un desarrollo rural sustentable. Es necesario también el fortalecimiento de instituciones e innovaciones sociales, la agricultura familiar y los propios procesos de creación de redes de cooperación y redes de confianza. Sin estos procesos, en cualquier caso, no es posible plantear modelos de transición agroecológica sustentables socialmente. 

En respuesta a SHIRLEY KELLY PAZOS BASHUALDO

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Shirley,

Una transición social agroecológica contempla muchas de las cosas que has puesto. Es un proceso largo que va incorporando las diferentes dimensiones de la transición de manera ascendente. 

En todo proceso agroecológico más allá de la parcela o la finca tiene que haber formas organizativas y colectivas que permitan alcanzar objetivos que viabilicen nuestros proyectos agroecológicos.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de PAOLA ESTEFANIA MARQUEZ PINTO -

Saludos compañeros y compañeras

Acerca la transición social agroecologia en los andes?

La transición es posible a largo plazo,el cambio de actitudes conlleva un proceso lento.

No sólo el proceso de producción consciente es decir producción orgánica, el consumó consciente ambos procesos que en alianza pueden generar políticas públicas favorables tanto para productores como para consumidores,en el caso de Bolivia vemos ese proceso gracias al apoyo de proyectos que están generando la toma de conciencia en el consumó de productos orgánicos y la producción,si bien el propósito es concientizar sobre los beneficios de este consumó saludable

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de JHONATAN CARLOSAMA CAMACHO -

buen dia para todos los compañeros, compartiendo el conocimiento con los colegas y compañeros de curso y basandonos en el estad o del arte, considero que la utopia de la transicion de la agricultura convencional hacia una agroecologia, es interesante y estamos en pie de lucha por lo mismo. A lo largo de la historia se han vivido guerras innnumerables por territorios, poder y adquisicion. los recursos no renovables son cada vez menores y solo resta defender el territorio por Agua y comida. en este contexto Suramerica es potencia mundial en produccion de alimentos y fuentes de agua dulce, siendo este una motivacion mas que suficiente para impulsar un desarollo y unas politicas que consideren al campesino como el verdadero motor de las regiones.

ahora si bien el campesino debe ser el protagonista de este impulso, es importante entender el contexto pedagogico y cultural de las comunidades campesinas, por ende se deben impulsar las politicas publicas mas hacia un contexto educativo en donde se formen a los campesinos no solamente en actividades agricolas sino tambien en incidencia politica, donde sean ellos los lideres de los procesos con herramientas para el cabildeo y la gestion publica dentro de cada una de sus regiones.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de HOWARD STEVEN ROJAS DIVANTOQUE -

Cordial saludo a todos todas

Disuculpas por la participación tardía en el foro.

 

Creo que la transición social agroecológica en los Andes es posible, iniciativas como este curso y la acogida que tienen dan cuenta de un interés creciente por hacer de la agroecología un elemento central de la agenda política de mivimientos sociales, comunidades y sujetos. Es sin embargo, una posibilidad tal vez utópica pero como lo decía Galeano, la utopía sirve para caminar, que se aleje de nosotros cada vez que intentamos acercarnos a ella nos mantiene en movimiento.

Políticas públicas que requieren cambios, el ascenso reciente de la derecha en los gobiernos de algunos paises de latinoamerica y la presencia de alguno actores en lo rural son un inconveniente, sin embargo, son crecen las apuestas colectivas y aproximaciones diversas a la agroecología desde procesos endógenos que enriquecen la acción social con sus propuestas.

Estas iniciativas, como se ha mencionado en otro foros y unidades del curso, fortalecen la participación local en los lineamientos de políticas públicas. En este sentido, un principio de las políticas debería ser el fomento de la participación local y las garantías para esta. Considerar las distintas escalas de particiacpión y heterogeneidad de los actores así como partir de los contextos locales y la percepción que en ellos se puede tener de la aplicación de la agroecología sin desocnocer los principios orientadores expuestos en la lectura de esta unidad debe ser un lugar de partida.

 

Saludos cordiales!

 

En respuesta a HOWARD STEVEN ROJAS DIVANTOQUE

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Son nuestros pequeños o medianos proyectos que van transformando utopías en pequeñas realidades en señales que a pesar de todo se avanza.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

La transición social de la agroecología en los Andes es un proceso posible pero caracterizado por un progresividad que tenga en cuenta en primero lugar el mejoramiento de vida de los campesinos, una verdadera soberanía alimentaria y la modificación de los hábitos de producción y de consumo de alimentos en la región.

Adicionalmente esto es posible en razón de que la organización social de los Andes y su gente hace posible que estas formas de cooperación y resistencia social en torno a la alimentación  las estrategias colectivas en la satisfacción de necesidades básicas que vienen marcadas, en el pasado, se genenen en la actualidad  por la confianza, en el presente, por el apoyo, y en el futuro, por la reciprocidad  Dicha cooperación social puede pensarse como un haz de flujos simbólicos y prácticos que unen el pasado con el futuro, a través del presente, con el objetivo de recrear unas relaciones sustentables, basadas en la solidaridad y en la co-evolución con nuestro entorno natural

Las políticas públicas dentro de esta transición deben enfocarse a progresivamente cambiar los  métodos de producción de los campesino, mejorar sus condiciones de vida, involucrar a los consumidores en lo hábitos de consumo y generación de los precios, todo esto dentro de un contexto que garantice la soberanía alimentaria   y la progresiva transición a practica agroecológicas.

En respuesta a RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Una propuesta que emana desde distintos movimientos agroecológicos en cuanto a la relación con el Estado y las políticas públicas, es abordarla desde tres frentes: seguir haciendo incidencia, participar del gobieno municipal y formar en agroecología a las personas que tomarán decisiones. Será más fácilanivel municipal y regional).

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de REINALDO QUISPE -

¿Es posible la transición social agroecológica en los Andes?

En los Andes aún es posible la transición social agroecológica, porque muchas de prácticas que realiza el hombre andino fueron la base de la agroecología, además porque el individualismo no es una característica propia del hombre que vive en los Andes. Sin embargo, se debe reconocer que será un proceso desafiante porque será necesario trabajar en el cambio de conciencia de las personas y sus familias como base para este cambio. Además, este cambio debe ser acompañado con incentivos que recompensen las labores y productos agroecológicos generados.

¿Hacia dónde se deben orientar principalmente las políticas públicas? ¿Por qué?

Para un verdadero apoyo a la transición social agroecológica, las políticas públicas a nivel nacional, regional y/o municipal deben orientarse al fomento una producción más limpia y agroecológica sin la dependencia de insumos externos que normalmente son caros, deben revalorizar tecnologías andinas, las cuales se deben incorporar junto a las nuevas tecnologías apropiadas para la topografía Andina y principalmente las políticas deben garantizar el acceso de alimentos sanos y también lograr la soberanía alimentaria para todos. Así mismo, en la comercialización de los productos se debe buscar los mecanismos para que los intermediarios sean lo menos posible y buscar un nexo directo del productor con el consumidor, para esto los circuitos cortos de comercialización (CCC) y los sistemas participativos de garantía (SPG) se muestran como interesantes alternativas a copiar.

 

 

En respuesta a REINALDO QUISPE

Re: Bienvenida al Foro de Transición Agroecológica y aclaración sobre la tarea

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Es muy importante el trabajo en la dimensión meso y macro social (organizaciones, redes, incidencia, cogestión) y eco-estructural. cerrar circuitos de conocimiento, productos, relaciones, etc.

Saludos.