Foro sobre Agricultura Andina

Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -
Número de respuestas: 96

A partir del texto de la unidad responder las siguientes preguntas orientadoras:

-¿Cuál es la característica más relevante en los andes?

-Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

Hola. 

Considero que una de las características mas relevantes de la zona andina es la altura, pues dependiendo de esta se establecen los sistemas de cultivos, y se destacan las variaciones verticales, en función de la altura, y las variaciones horizontales, por el microclima que se genera por la temperatura. Por  esta condición la agricultura en la zona andina es tan diferente a otras zonas, las relaciones sociales son distintas, el uso de agua y suelo, son distintas, en fin, es única.

Las prácticas para mitigar el cambio climático provienen de nuestros antepasados, que han pasado de generación en generación, y aun persisten, a pesar del efecto globalizante que hoy se vive, dentro de ellas, están: 1) El manejo diferenciado de variedades de cultivo, en mosaicos, lo cual reduce daños por heladas y optimiza el uso del agua y los nutrientes del suelo. 2) Uso de sistemas de cultivo según la cantidad y distribución de la lluvia, por ejemplo, en zonas con poca humedad, se siembran cultivos resistentes a la sequía, con la aplicación de técnicas de manejo para disminuir la evaporación. 

En respuesta a LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -

de jean  joseph  Le  Bour Le   Tinevez  para   Dr   cesar  Abarca 

En respuesta a JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Jean,

Todos los mensajes que se ponen el en foro son visibleas para todos los alumnos.

Concuerdo en que los manejos están intimamente ligados a la cosmovisión de los campesinos. Asi mismo, la habilidad que tienen de manejar el riesgo que en el caso de los Andes, como se explica en el texto, es el espacio donde han tenido y tienen que vivir. Históricamente los campesinos fueron desalojados de las tierras más llanas y con climas más benignos, su habilidad, su experiencia y capacidad de observación y experiementación práctica les ha permitido aprovechar las tierras que les dejaron los diferentes procesos históricos de expulsión de sus mejores áreas para hacer agricultura.

Respecto a que las heladas son como una vieja mujer que no puede subir los cerros, esto tiene sus matices, tal como señalas las heladas son más fuertes o afectan más en zonas bajas, sin embargo, no dejande existir y afectar en las zonas más altas.

Me parece muy interesante tus aportes respecto a las prácticas y tecnologías empleadas por los campesinos. Invalorable experiencia la que tienes. Muchas gracias por compartir.

Saludos,

 

César De la Cruz

En respuesta a LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Hola Lisbe,

En efecto una de las características más relevantes de la zona Andina es el manejo de ambientes ecológicos, , determinado ppr las variaciones verticales (altura ) y las horizontales. Ello ha sido un reto para los campesinos andinos, los cuales han tenido que conocer muy bien los diferentes ambientes ecológicos para la siembra y manejo de sus cultivos. Además, ha sido muy importante la domesticación de variedades/ecotipos, etc de cultivos.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de LUIS FERNANDO ARMAS SANCHEZ -

-¿Cuál es la característica más relevante en los andes?

Según a mi criterio de acuerdo a la lectura veo que en los andes la topografia o gradiente altitudinal es la que permite conservar una riqueza de biodiversidad a lo largo de pisos ecologicos acompañado con la rica diversidad de conocimientos tradicional que cuenta los campesinos. en realidad aseguro la caracteristica mas cercana es la de bases socioecologicas y manejo comunales en los andes.

por la siguiente razones. mejora y conserva el suelo, hay una relación entre las plantas, animales y lo humano, tiene un visión agroalimentaria, terrenos poco acsibles para cultivar en grandes escalas, pero que promueve al mercado, busca diversificar los cultivos en diferentes pisos ecologicos y es una agricultura asociada y policultivo.

- actualmente en los andes la agricultura en los andes esta combinando con la tecnica moderna y tecnica ancestral, priorizado por los campesinos sus propios saberes de cultivo para adaptar al cambio climatico.

-Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

conservación de la biodiversudad a tarves de mecanismos de rotación de cultivos, siembra diversificada, o sea en diferentes pisos altitudinales, conservación de alimentos asi como la papa seca, chuño etc.

En respuesta a LUIS FERNANDO ARMAS SANCHEZ

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de PATRICIA NATIVIDAD -

Como comenta el compañero, me parece importante reconocer la necesidad de entender el contexto actual, la agricultura "moderna" y ancestral, como las dos deben convivir y como debemos entender este contexto para poder apoyar el trabajo de los/as compañeros/as agricultores/as.

En respuesta a PATRICIA NATIVIDAD

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Totalmente de acuerdo, ambas agriculturas existen y conviven. Dependiendo de cada realidad, en algunas predomina una agricultura moderna y en otras la tradicional. Sin embargo, a pesar de que pueda predominar una agricultura "moderna" en algunos casos, hay todo un conocimiento del medio que pervive en las y los campesinos que la practican.

Cada proyecto se enfrenta a realidades complejas. Lo importante siempre será tener claro hacia donde queremos caminar y con que medios humanos y materiales contamos. Para desde ahí ir construyendo un trabajo que tienda a lo agroecológico y a la sostenibilidad.

En respuesta a LUIS FERNANDO ARMAS SANCHEZ

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Luis Fernando,

 

El conocimiento del medio y el manejo del riesgo son características importanres de la agricultura en los Andes. 

En efecto, los policultivos son importantes en la lucha contra el cambio climático.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de HONORIO CHECALLA MUNUICO -

-¿Cuál es la característica más relevante en los andes?

Una de las características de la agricultura en loa Andes, es la visión holística y colectiva sobre sus territorios (la pachamama), en donde el hombre es parte de la naturaleza, a diferencia de la visión occidental. En ese entendido se mantienen aún vigentes las prácticas de saberes y conocimientos andinos, sobre el manejo de los suelos vía la rotación de cultivos, el manejo de aguas -criando el agua para los cultivos y el control de plagas.

Los territorios Andinas o de los Andes, se caracteriza por mantener los cultivos en base a las semillas de genéticas nativas, que significa una variedad de productos de tubérculos, granos - cereales, etc., a diferencia de la agricultura de visión occidental, que promueven el mono cultivo a gran escala con el uso desmesurado de productos agro-químicos contaminantes. Al igual que las comunidades pastoriles,donde se practican la crianza de camélidos andinos, como es una variedad de colores de alpacas, tratadas en la sanidad con plantas de la zona para combatir la sarna y otras posibles enfermedades.    

-Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

1. Las señas y señaleros de las aves andinas, las plantas, el comportamiento de las estaciones, etc. a partir de estos indicadores preveen las fechas de siembras y la variedad de los cultivos a ser sembradas. A ello hay que agregar la fertilización de las tierras con el estiércol de la ganadería, de las aves y con algunas plantas, al igual que la rotación de suelos del cultivos en zonas de laderas, como son las (aynoqas - aymara), descanso de suelos por un año.

2. En zonas bajas de pampas u hondonadas, allí se practica las técnicas de construcción de qochas, camellones, sukaqollos, etc, para ganar la altura frente a las inundaciones, periodos de lluvias alargadas.

En resumen podemos mencionar que, en base a los saberes y conocimientos practicados por milenios de años por hombres y mujeres de los Andes, existen técnicas o tecnologías para hacer frente a los efectos del cambio climático, razón por la cual la agricultura alto andina, persiste y sigue produciendo alimentos. El reto, es de dar una mirada a todas estas experiencias, desde los académicos y los propios agricultores jóvenes.              

En respuesta a HONORIO CHECALLA MUNUICO

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de SUSANA BENITA RENGEL ROJAS -

Honorio, comparto contigo la apreciación sobre las principales características de los Andes, referida a la visión colectiva, el Ayni, la reciprocidad entre los miembros de las comunidades, que aun en estas épocas es una practica que se desarrolla.

En respuesta a HONORIO CHECALLA MUNUICO

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Honorio,

La cosmovisión y la visión intergral del medio son una caracteristica de la agricultura andina. Hay prácticas y saberes que han permitido que las y los campesinos puedan vivir.

Hay algunas referencias actuales sobre modificaciones del clima, producto del cambio climático, que están causando problemas con las fechas de siembra y los indicadores naturales para saber como será el clima. También se señala que los campesinos/as están en un periodo de readecuación de algunos manejos, para que no les afecte mucho el cmabio climático. ¿tú que piensas?

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de VÍCTOR ALEJANDRO MÉNDEZ FUENTES -

¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes?

 La más relevante y que la hace única es la altitud y longitud ya que la hace extensa, y más elevada a nivel mundial, pero considero que debemos de hablar de un conjunto de características que son los elementos que influencian los cultivos  suelos, altitudes, climas (microambientes). Estas interacciones van a influir e influyen en los cultivos.

Interación Suelo planta ambiente 

Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

  • Obras de conservación de Suelo y agua en sus diferentes modalidades (Amunas, Qotaña, Qochas, Waru Waru, chuki)

Cada una de ellas tiene elementos que las distingue y diferencia, pero da vida y sentido a un tejido social estrecha vínculos.

  • La rotación de cultivos es otra práctica: Esta puede ir  acompañada de barreras vivas, lo que hace que se tengan diseños que permiten una combinación espacial y en tiempo que ayudan a evitar pérdidas frente a eventos como heladas.

diversificación (Espacial y temporal)

 

 

 

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de JOS ENRIQUE POMA LOJA -

¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes?

Quizá no sea pertinente hablar de “la” característica más relevante, pues como se señala en el documento, refiriéndose a la agricultura en Los Andes “Un primer rasgo es el de una visión holística y colectiva del territorio y los manejos productivos” (De la Cruz, 2018, 4). Esa visión holística, ligada a una cosmovisión que no separa al ser humano de la naturaleza, permite que en cada decisión respecto de qué, dónde, cuándo, cuánto, cómo o con quién sembrar; se articulen objetivos económicos, sociales, culturales, etc.

Esa misma visión holística, ha permitido el manejo de la diversidad vegetal y animal, como respuesta (y adaptación a su vez) a la impresionante diversidad de ecosistemas y variabilidad climática de la cordillera de Los Andes.

El manejo de la diversidad de cultivos y crianzas permite, por una parte, adaptarse a las condiciones naturales y -en esta perspectiva- disminuir el riesgo de la actividad agrícola y particularmente alto en Los Andes, “columna vertebral del manejo de la cultura agraria andina” (De la Cruz, 2018, 8). Por otra parte, la diversidad de la producción permite a las familias asegurar una dieta variada y balanceada, a lo largo del año, pues la diversidad vegetal, también es temporal, lo que implica la siembra de cultivos en diferentes fechas, en tanto y en cuanto las condiciones climáticas lo permitan.

Pero para los pequeños agricultores, al riesgo natural propio de la actividad agropecuaria, se agrega otro de carácter socioeconómico, referido a la variabilidad de los precios en el mercado; por lo que la diversidad de la producción agrícola, permite también el manejo de este tipo de riesgos.

¿Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático?

La provincia de Loja, al Sur del Ecuador, es un territorio con particularidades geográficas muy fuertes, es la zona de transición entre los Andes Centrales y Norteños. La cordillera de Los Andes, no alcanza los 4000 msnm, se ha dicho que en esta parte de Sudamérica “Los Andes se agachan”. Esta particularidad geográfica y sus consecuencias en la variabilidad ecológica y climática, ha dado como resultado una cultura también particular, por ejemplo, en la época prehispánica, en este territorio no se desarrollaron grandes cacicazgos. La expansión del Imperio Incaico primero, y la colonización española después, borraron casi por completo las huellas de los pobladores originales, genéricamente denominados Paltas.

Esta breve introducción para explicar el esfuerzo de los campesinos del cantón Paltas, con el apoyo de instituciones locales, en la recuperación de las lagunas de altura que dan lugar a la aparición de vertientes en zonas más bajas, a través del proyecto “sembrando agua”. Coincidiendo con lo señalado por Benites (2012), si bien el proyecto logró la recuperación de algunas vertientes y su uso en el riego de las huertas familiares, en la actualidad los campesinos están solicitando el apoyo de las instituciones locales para el mantenimiento de las lagunas, pues a través de su organización social no alcanzan a hacerlo.

Lo que sí está vigente en la cultura campesina local es el manejo de la huerta y la chacra. La primera es un espacio por lo general cercano a la casa de habitación, en el que se siembran una diversidad muy alta de cultivos, en un sistema agroforestal que incluye árboles frutales, café, árboles para sombra, guineo, caña, yuca, plátano; pero también hierbas aromáticas y medicinales, además de hortalizas; este es el espacio de mayor influencia de las mujeres. La Chacra, es el espacio de mayor influencia de los varones y tiene como cultivo principal al maíz, el mismo que se asocia con fréjol (que puede ser arbustivo y guiador, determinado o indeterminado) o zarandaja (Dolichos lablab), dependiendo de la zona y la altitud sobre el nivel del mar. Tanto la huerta como la chacra, además de producir una diversidad de alimentos, conservar la fertilidad, permiten el mantenimiento de la cobertura permanente del suelo y desde esta perspectiva el manejo de la humedad.

En respuesta a JOS ENRIQUE POMA LOJA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado José,

En efecto, podemos caracterizar la agricultura andina con más de un factor. La pregunta más que una interrogante de conocimientos o aprendizaje de la lección, tiene el objetivo de motivar reflexión. Las características que señalas, la cosmovisión, la visión holística y transversal son las que perfilan las prácticas y costumbres que se dan en torno a la agricultura en los andes.

Me ha llamado la atención y me gustaría saber más sobre esa parte "donde los andes se agachan", por favor si tienes alguna información te solicitaría que la puedas compartir conmigo.

En efecto, la chacra y la huerta han sido valoradas como dos manejos que son importantes para reducir los efectos del cambio climático.

 

Un saludo!!

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado profesor y colegas:

Las características más relevantes de la agricultura en los andes las puedo agrupar en tres: (1) las características geográficas en las que se desarrolla, que se caracterizan por accidentadas y con altas inclinaciones, sumadas a sus altas variaciones de altitud ; (2) la alta variabilidad climática, no solamente de costa y valle hacia cumbres sino también desde cumbres hasta zonas tropicales, y de norte a sur, con un régimen de temperaturas, humedad y lluvias actualmente en constante variación; y, (3) la alta riqueza genética de cultivos y la alta riqueza de conocimientos ancestrales de los campesinos en cada zona ecológica, en constante conflicto con sistemas y tecnologías modernas.
 
Para afrontar cambios climáticos quiero resaltar el manejo de las amunas y las qochas, que en conjunto constituyen un sistema de "cosecha de agua" que utiliza recursos naturales y el conocimiento de las vertientes y cuencas locales. Me parece la mejor alternativa al alcance de pequeños campesinos agrupados en comunidades u otros sistemas para afrontar la alteración del ciclo de lluvias. También me gusta el sistema moderno de pequeños sistemas de captación de agua y de riego, que cumplen el mismo objetivo anterior, pero que requiere insumos externos. Ambos sistemas complementarían los sistemas de producción tipo chacra u otros que garantizan un mínimo de seguridad agrícola y alimentaria a los campesinos andinos.

 

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Una forma de caracterizar los andes es a través de lo que señalas, la geografía agreste, la variabilidad climática, y la diversidad de conocimientos y manejos que han dado pie a diversas especies tanto de animales como plantas. Personalmente, yo pondría énfasis en la visión holítica de la agricultura andina y su cosmovisión.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de ALEJANDRO BONIFACIO FLORES -

Distinguido profesor

Cual es la caracterìstica más relevante en la agricultura de los Andes?

La caracteristica principal es la agricultura del manejo del riesgo en base a diversidad de cultivos, infraestructura productiva (war-war, andenes, etc), organizacion y conocimiento de los cultivos y del ambiente. El riesgo para la produccion agricola es el denominador comun en los Andes por ser agroecositemas de altura donde los fenomenos adversos con poco predecibles o impredecible, por lo que la agricultura de los Andes es una agricultura orientado al manejo del riesgo.

Señalar dos prácticas de agricultura campesinas andinas que sean válidas para mitigar el cambio climático.

- El chuki o labranza mínima es una prácticas de la agricultura campesina que contribuye a la mitigacion del cambio climático, puesto que evita la remocion del suelo y por tanto reduce la lberacion de CO2 que es el principal componente de los gases de efecto invernadero (GEI).

 - Manejo de pastos permanentes de altura y combinadas con arboles o arbustos, puesto que tienen capacidad para secuestrar el carbono mediante sus raíces. Cuanto mas profundo la raíz, mayor será la profunidad donde pueda ser almacenado una parte del carbono reduciendo su concentracion en la atmósfera, lo que reduce el calentamiento global.

Alejandro Bonifacio 

 

En respuesta a ALEJANDRO BONIFACIO FLORES

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Alejandro,

En efecto el manejo del riesgo es una de las características de la agricultura andina. Asimismo, y asociado a ella va todo un "set" de manejos que tienen que ver con la visión holítica y la cosmovisión de los campesinos andinos.

Un saludo!!!

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de ALEJANDRO BONIFACIO FLORES -

Disculpas estimado profesor

Parece que he tenido problemas al enviar mis respuestas al foro

Me permito nuevamente

La caracteristica relevante de la agricultura andina es el manejo del riego en base a diversidad de cultivos, infraestructura productiva y organizcion social y conocimiento de los cultivos y la infraestructura productiva. El riego esta dado por la altirud ya que se presente variabilidad climatica poco o nada predecible, por lo que la agricultura está dirigida al manejo del riesgo.

1. El chuki o labranza mínima es una práctca de la agricultura campesina que contribuye a la mitigacion del cambio climatico, puesto que la limitada remocion del suelo reduce la liberacion de CO2 a la atmósfera, lo cal contribuye a la reduccion de los gases de efecto invernadero (GEI).

2. Las pasturas permanentes de altura combinada con arboles o arbustos nativos conduce a secuestrar el carbono mediante sus sistema radicular. Por tanto, reduce la concentracion de GEI en la atmosfera.

 

Alejandro Bonifacio 

 

l

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de MARIA PAZ SAAVEDRA -

¿Cuál es la característica más relevante en los andes?

Los campesinos que los habitan, sus conocimientos y prácticas en un medio de mucho riesgo e incertidumbre.

 

Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático

1. Manejo de pastos permanentes y bosques, contribuye a la mitigación del cambio climático en la medida que controla la erosión y preserva la biodiversidad de ese espacio de la zona alta.

2. Asociación y rotación de cultivos: contribuye a prevenir la erosión del suelo y mantener (y expandir) el conocimiento de una variedad más grande de especies, lo que les permite, a diferencia de un monocultivo, tener mayor margen de respuesta frente a situaciones climáticas adversas.

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de WASHINGTON OSWALDO SUQUI PESANTEZ -

¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes? ¿Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático?

De manera muy general entiendo que; una de las características más relevantes de la agricultura en los Andes es su desarrollo desde una visión holística, caracterizada por una topografía accidentada producto de una cadena montañosa extensa que abarca diferentes ecosistemas y microclimas, en los cuales adaptaron y desarrollaron bajo condiciones complejas, diversas formas organizativas  y sistemas productivos, que a su vez tienen menor o mayor desarrollo y complejidad según la influencia externa en los aspecto social, cultural, económico y productivo, según la región y/o clima al que pertenecen.

Entre las diferentes prácticas de la agricultura campesina, quiero resaltar;

El manejo de la biodiversidad en convivencia con los procesos de siembra de diferentes especies nativas alimenticias y que hoy las tenemos como producto de un largo proceso de selección y manejo, que lograron producirse en total apego y respeto con el entorno natural.

Otra práctica, es el desarrollo y construcción de infraestructura de recursos y materiales locales que fueron implementándose a lo largo del tiempo con el afán de generar condiciones más adecuadas para el desarrollo de los cultivos según sus requerimientos (guardar calor) como en el caso de algunos cultivos más sensibles a las variaciones climáticas repentinas pero que con esta infraestructura logran disminuir el impacto de los daños como sucede con las heladas. 

En respuesta a WASHINGTON OSWALDO SUQUI PESANTEZ

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Whasington, 

En la primera parte de tu respuesta estoy de acuerdo, la cosmovisión y la visión holística caracterizan la agricultura campesina en los andes. 

En la segunda parte, creo no se ha entendido bien mi pregunta, esta iba orientada a que señalaras qué prácticas o manejos podían mitigar el cambio climático. En el documento de lectura hay un cuadro y unas referencias.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de MARIANELA LUJAN CAVERO -

Estimado profesor Cesar:

FORO SOBRE LA AGRICULTURA ANDINA

Marianela Luján Cavero (La Paz- Bolivia)

¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes?

Los Andes es un territorio amplio y diverso en ecosistemas, y en sistemas agrícolas, las tierras agrícolas mayormente están en terrenos inclinados y accidentados, con menor presencia de áreas planas. La agricultura en los Andes se mueve por lo menos sobre dos ejes interrelacionados, el socioeconómico, y el medio ambiente que es sumamente complejo.  Por lo tanto, la agricultura andina está marcada por las condiciones climáticas en altura que pone límites o restricciones a lo que se puede hacer, y por las formas o modelos organizativos de sus pobladores.

Los Andes y las montañas andinas presentan la mayor diversidad ecoclimática, o más conocida como variabilidad climática en el mundo. Por ello la agricultura en estas zonas puede considerarse como sinónimo de manejo del riesgo, por esta razón el punto de partida para el manejo de la agricultura andina es el manejo eco-climático.

Otra característica de la agricultura de los Andes es la visión holística y colectiva del territorio y los manejos productivos, como el manejo de suelos, manejo de aguas, regulación de plagas, manejo de microclimas y bio-indicadores, mediante acciones colectivas, y organización familiar y/o comunal. Por lo que las familias productoras de la región andina suelen utilizar múltiples técnicas, para reducir el riesgo de perder su cosecha, a consecuencia del clima inadvertido.

Siendo que la temperatura del suelo es importante para el crecimiento de las plantas, los productores realizan el manejo diferenciado de variedad de cultivos en pequeñas parcelas (en el caso de Bolivia, el uso de suka collos, y/o terraplenes elevados), la diversificación espacial vertical y horizontal, los tiempos de siembra, a su vez realizan el reciclaje de los nutrientes, para sustentar la fertilidad del suelo, manteniendo ciclos cerrados de nutrientes, energía, agua y desechos, acciones que buscan garantizar el alimento diverso y suficiente para la familia.

Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

Desde mi punto de vista y experiencia, considero que las practicas de agricultura campesina más válidas para mitigar los efectos del cambio climático, resultado de las acciones antropogénicas son:

 

  1. El manejo de suelos

Por el manejo de ciclos agrícolas anuales, que permite la regeneración de la materia orgánica y nutrientes, que bajan el riesgo de erosión y baja fertilidad. Es necesario promover periodos de rotación-descanso, que se basan en los procesos de sucesión ecológica que se desencadenan durante los descansos que son sometidas las parcelas.

  1. 2.      Rotación y asociación de cultivos:

Este manejo está muy extendido en los Andes. Las rotaciones son muy importantes e incluyen diversas especies: la papa, la oca, la quinua, maíz, cebada, arveja, habas, etc. Un adecuado manejo de las rotaciones y los descansos son las principales formas de mantenimiento, e incluso incremento, de la fertilidad de los suelos.

En respuesta a MARIANELA LUJAN CAVERO

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Marianela,

La agricultura andina es una agricultura que está diseñada para manejar el riesgo climático, dadas las condiciones en las que se desarrolla. Hay un conjunto de manejos interconectados que parten de una visión holítica y una cosmovisión particular.

 

A tus respuestas sobre el cambio climático me hubiera gustado que lo explicaras más.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS -

Hola compañeros y compañeras, un saludo.

Los Andes como cadena de montañas representa sin duda una amplia gama de oportunidades y dificultades, impuestas por su distribución geográfica a lo largo de varios países de nuestro amado sur, influenciadas por su riqueza biológica, bioclimas, ecosistemas,  culturas y las políticas de las naciones. Estas condiciones determinan las formas de aprovechamiento y apropiación de la tierra para fines tan diversos como la agricultura desarrollada por las comunidades que lo habitan. Las oportunidades y amenazas se ven representadas en los diversos climas y ecosistemas, algunos lugares son privilegiados por tener buenos suelos, aunque en buena parte este relacionado con una amenaza como la presencia de volcanes.

Las comunidades locales se han adaptado a estas condiciones mediante tecnologías apropiadas provenientes del saber empírico. En eras más recientes a través de la transferencia de técnicas y prácticas producto del extensionismo, buscando mejores producciones de alimentos, incluso inclinando parcialmente la balanza a su favor; pero la insostenibilidad de algunas prácticas humanas han hecho que se revierta este escenario derivando en conflictos más globales como el cambio climático, que termina por condicionar a un más la existencia del hombre y de otros seres.

La característica principal de la agricultura en los Andes es que está en función del uso de especies con mayor capacidad de adaptación al clima, a los suelos y la topografía, en arreglos tradicionales que potencializan la producción y protegen el medio. “Muchas comunidades no siembran lo que quieren sino lo que se puede de acuerdo al espacio y el tiempo” y han desarrollado a través de estas especies, los saberes, costumbres y su gastronomía.

En este proceso adaptativo, la agroecología como forma de agricultura, ejerce menos presión sobre los sistemas naturales y humanos. La agroecología per se, es un sistema exitoso de adaptación al cambio climático, porque coevoluciona con y al ritmo del entorno. He aquí, una primera forma de adaptarnos. Lo contrario ocurre con la agricultura industrial que avanza a costa del detrimento de los recursos naturales que son la base de producción.

La agroecología encierra unas técnicas o prácticas más concretas como: a) la planificación campesina de la producción en el espacio y el tiempo; b) el uso de especies con distintas adaptaciones; c) la infraestructura campesina; y d) los conocimientos tradicionales y los saberes, por citar algunos. Todos en función de disminuir la vulnerabilidad de los sistemas productivos frente climas enrarecidos.  

 Otras prácticas como los cultivos estratificados, bien sea sistemas agroforestales y silvopastoriles, que integran diversos portes y formas, no solo para la producción de varios tipos de alimentos, sino también, para protección de los mismos, el uno con el otro. Estos sistemas han sido evaluados y manifiestan mayor resiliencia frente a fenómenos naturales con origen en el cambio climático. Reducen los daños y también se recuperan en menor tiempo.

 Un fenómeno inherente al cambio climático es la escases de agua, generando fuertes conflictos socio - ambientales, por las necesidades humanas del consumo y las necesidades de regadío en cultivos. Algunas prácticas como el mantenimiento de las coberturas vivas y muertas (mulch) en los suelos, ayudan a mantener la humedad, conserva la materia orgánica, sirve de hábitat para microorganismos y son refugio para insectos benéficos. Estas coberturas protegen los suelos de los rayos solares que evaporan el agua y en temporadas de lluvias regulan el flujo hídrico impidiendo la escorrentía y por ende la erosión del suelo.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Saludos cordiales

-¿Cuál es la característica más relevante en los andes?

La característica más relevante de la agricultura andina está relacionada con la geografía de  montañas con fuertes pendiente, lo cual es un reto para los sistemas riego como la interface entre el agua y cultivos, también la alta fragmentación de la tierra en los diferentes ambientes ecológicos. Igualmente los diferentes ambientes o pisos térmicos establece condiciones Ombrotérmicas que pone límites o restricciones a lo que se puede hacer, y por las formas o modelos organizativos de sus pobladores para poder producir sus alimentos y reproducir sus formas de vida. En este mismo orden de idea, el ambiente andino es muy complejo, por lo que debemos señalar que los Andes presentan el medio con la mayor diversidad ecoclimática del mundo. Lo que implica un alto grado de incertidumbre y de riesgo conforme aumenta la altitud. Los Andes al igual que otras regiones de montaña son en el mundo uno de los lugares de mayor diversidad biológica, condición relacionada con su diversidad eco – climática, más dicha variabilidad es también fuente de diferentes riesgos (granizadas, heladas, sequías, huaycos, inundaciones periódicas, etc.) (Aguilar y Chauha, 2005, Earls, 2006, Cuesta et al, 2012). Por ello que en la agricultura andina el manejo agrícola puede considerarse como sinónimo de manejo del riesgo.

Desde el punto de vista organizacional para la producción, los productores de las tierras de montaña andina han desarrollado una tecnología y organización social orientada a manejar el riesgo. Existen múltiples técnicas, muchas de las cuales se siguen usando, asociadas a reducir el riesgo de perder las cosechas causadas por el clima imprevisible de nuestras montañas. (Altieri, 1996, Earls, 2006). Las estrategias las podríamos agrupar y resumir de la siguiente forma:

a) Articulación de la producción agrícola entre los diferentes ambientes ecológicos y a la vez la optimización de la producción dentro de cada ambiente. No sólo se habla de pisos (como inicialmente planteaba Murra) sino de ambientes, pues hay variaciones verticales (con la altura) y variaciones horizontales (dadas por microclimas vinculados a la temperatura del suelo).  b) La domesticación de gran número de cultivos y adaptación de variedades para diferentes ambientes ecológicos.  c) Uso de una serie de infraestructuras (andenes, camellones o waru waru, cochas, etc.). d) Una organización y conocimiento social detrás de los cultivos e infraestructuras

-Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

Del texto rescato dos prácticas que son consideradas como importantes para mitigar los efectos del Cambio Climático con la idea final de adaptar la agricultura a las nuevas condiciones de variabilidad climática que estamos viviendo:  

  1. La utilización de las Chacras huertas y policultivos  y
  2. Las implementación de la agroforestería tradicional altoadina como también la adaptación de especies a las condiciones climáticas de las regiones andinas.

Debo agregar que desde un marco mayor existen prácticas de manejos que ayudan a la mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático:

  • Continuidad y diversidad espacial/ temporal: se adoptan varios diseños de cultivo para asegurar una producción constante de alimentos y una cubierta vegetal para la protección del suelo. Al asegurar un abastecimiento de alimentos regular y diverso, se puede garantizar una dieta variada. Una cosecha extensa de cultivos reduce la necesidad de almacenamiento a menudo, peligrosa en climas lluviosos y también mantiene las relaciones bióticas (depredador/presa, fijación del nitrógeno) que podrían beneficiar al agricultor.
  • Uso óptimo del espacio y los recursos: un conjunto de plantas con diferentes hábitos de crecimiento, doseles y estructuras radiculares permiten un mejor uso de los insumos ambientales tales como nutrientes, agua y radiación solar. La combinación de cultivos permite utilizar al máximo un determinado ambiente. En los sistemas complejos agroforestales, se puede cultivar por debajo de la copa de los árboles, si es que penetra suficiente luz.
  • Reciclaje de los nutrientes: los pequeños agricultores sustentan la fertilidad del suelo, manteniendo ciclos cerrados de nutrientes, energía, agua y desechos. Así, muchos agricultores enriquecen sus suelos con la recolección de nutrientes (tales como abono y humus de los bosques) que provienen de fuera de sus campos, adoptando sistemas de barbecho o de rotación o incluyendo leguminosas en sus patrones de cultivo intercalado.

Sigue siendo un gran reto la adaptación de la agricultura familiar al cambio climatico.

En sintonia

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de ELMER PENA Y LILLO ZABALETA -
Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes? En la bibliografía de referencia se hace mucho énfasis en que la actividad agrícola es un artificio propio de la humanidad basado en el manejo de la naturaleza, es decir es una relación humano (a)/naturaleza; bajo ese marco de referencia en los andes, las sociedades que han vivido y viven, nos desarrollamos en un medio de condiciones naturales marcado por su relieve, el cual marca diferencias altitudinales que ocasionan diversas condiciones climáticas y por ende de vegetación que puede desarrollarse en ese medio, por otra parte los perfiles topográficos determinan también diversas condiciones de la superficie aprovechable para el cultivo, en ese particular contexto natural, las sociedades agrícolas precolombinas que habitaban los andes han desarrollado tres características centrales en su sistema de producción: • Desarrollo de una tecnología e infraestructura de conservación y protección del suelo para el manejo del agua de escorrentía, pero también para el aprovechamiento de fuentes de agua para la conducción de agua de riego • Activo proceso de domesticación de especies vegetales y desarrollo tecnológico de una amplia gama de biotipos domesticados adaptados a la gran diversidad altitudinal del medio • Han desarrollarlo una forma particular de gestión administrativa del territorio, que regulaban los criterios en cuanto a tenencia y uso del suelo, los mecanismos organizativos para el manejo colectivo de la fuerza de trabajo y los criterios filosóficos e ideológicos de su relación con la naturaleza ¿Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático? Las siembras escalonadas, han sido una práctica que permite enfrentar la variabilidad climática, especialmente en lo referido a la ocurrencia de precipitación, es una medida orientada a garantizar la seguridad alimentaria Cosecha y almacenamiento de agua de escorrentía, (atajados/qochas), puesto que los volúmenes y periodos de precipitación van reduciéndose gradualmente, haciendo muy insegura la siembra de cultivos en terrenos a temporal/secano, se hace necesario incrementar la construcción de este tipo de infraestructura para almacenar agua y luego regar para por lo menos garantizar la cosecha de temporal
En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de RUTH LUCELY NOVOA LADINO -

1. La agricultura de los Andes muestra la gran diversidad y variabilidad del clima y suelo del paisaje andino,  la manera como el campesino dialoga con este clima cambiante a través de las "señas" que  pone en evidencia que es mediante múltiples y variadas técnicas de crianza de plantas, animales, suelo, agua y micro clima que el campesino logra su cosecha.

Variedades de cultivo, a pesar de ser de origen antiguo, están adaptadas a las actuales condiciones locales de clima y suelo y presentan resistencia frente a las plagas y la escasez de agua. Además permiten la gestión de la producción por parte del agricultor, ya que gana independencia y autonomía al poder seleccionar sus propias semillas e ir adaptándolas a sus necesidades y no tener que comprarlas anualmente. Igualmente están presentes en la cultura y gastronomía campesina y tradicional ya que desde muy antiguo han formado parte de los hábitos de alimentación de los lugares donde se cultivan. También se las conoce como variedades locales, antiguas, autóctonas, campesinas, libres, del país.

La agricultura tradicional se basaba en la combinación y rotación de cultivos, su articulación con la ganadería, el reciclaje de nutrientes, entre otro; pero con la llegada de la revolución verde tendió a remplazarla por un modelo que respondiera a la oferta y demanda alimentaria, centrándose en semillas mejoradas, paquetes tecnológicos que incluían la fuerte incorporación de insumos externos, fundamentalmente fertilizantes y agro químicos. Estas trasformaciones contribuyeron a que se perdiera gran parte de la agro biodiversidad, prácticas ancestrales de cultivos, herramientas, reducción de mano de obra y tuvieran que cambiar la forma de sembrar, manejar los cultivos (semillas) y el uso del suelo.

2. Las prácticas que se podrían adelantar como mitigación al cambio climático son:

a.  Las características medio ambientales (sobre la base del conocimiento local de los ciclos, caminos del sol y del agua) son tenidas en cuenta al momento de sembrar sus semillas, lo cual se evidencia en unos pocos agricultores, y puede ser un factor de causa y efecto de la pérdida de sentido de identidad, pertenencia y pertinencia de las semillas, las cuales debe ser pensadas como un escenario abierto a la comunidad de tal manera que son organismos con una variabilidad genética representada en la asociación y rotación de cultivos, el intercambio de semillas entre campesinos, la adaptación climática y las practicas, saberes y conocimientos que permiten la conservación in situ e in vivo, donde se piensa, se proyecta y se reconstruye la cultura campesina.

b. 

Teniendo en cuenta las prácticas agrícolas en el transcurso del tiempo se busca entonces encajar la preparación de la tierra, el tiempo de siembra, aporque y la cosecha de cada semilla, en unos periodos secos y lluviosos (calendario agrícola) correspondientes a dos tiempos de siembra (uno largo llamado año grande y otro corto llamado guayome) reacomodándolos a las nuevas condiciones climáticas de diferentes alturas, con lo que se busca obtener una buena cosecha. Este conocimiento ha persistido mediante la verificación y predicción de las condiciones climáticas del año a partir del comportamiento climático de los primeros días del año en el mes de enero (cabañuelas), aunque también se consideran otras lecturas climáticas a partir de la observación de ciclos lunares y solares cortos.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

CARACTERÍSTICAS DE LOS ANDES

Los Andes tienen características diversas que debemos observarlas desde los aspectos socioeconómicos y también los aspectos medio ambientales, esto nos muestra la diversidad ecoclimática y poblacional de los Andes.

Consideramos ya no los piso ecológicos sino sobre todo los Ambientes ecológicos que con la variedad de cultivos junto a la diversa infraestructura de cada región que contruyen las organizaciones sociales de las comunidades conforman una visión integral de la forma de trabajo vida y convivencia de las poblaciones indígenas en relacion a su entorno natural.

Esta relación de equilibrio con el entorno de las comunidades cmapesinas indígenas esta siendo deteriorada por la migración de los jóvenes a las ciudades, dejando de lado la vida y producción campesina lo cual está generando una crisis insistente en áreas rurales. Esto nos lleva a cuestionar los paradigmas de vida que promueven una monocultura dominante capitalista homogeneizante, frente al resto de culturas que promueven y respetan la diversidad humana y de pensamiento y la biodiversidad.

PRACTICAS DE LA AGRICULTURA CAMPESINA VÁLIDAS PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Desde el enfoque holístico integral de la agricultura campesina y la agroecología podemos observar sistemas que se retroalimentan apra fortalecerse y sobrevivir, con el reciclaje de nutrientes que promueve la conservación del bosque, así como también pudimos escuchar en la conferencia de Ecomuobe desde Colombia la agroecología sustenta la diversidad de los espacios , tiempos y variedades de producción.

Dos prácticas campesinas que ayudan a mitigar el cambio climático son:

1.- La chacra huerta.- El cultivo de la chacra huerta es un policultivo que además se interconecta con la crianza de animales pequeños y el cuidado del entorno circundante desde el manejo de tierra y agua. Lo cual permite la rotación de cultivos, la crianza de agua desde las tecnlogías ancestrales y por supuesto la crianza integral de las personas que habitan este espacio

La crianza de la chacra desde la cosmovisión andina tiene que ver con la generación y regeneración de la vieda en relación al ciclo del calendario ritual intercontectado con los ciclos del sol y la luna. Cada momento de siembra y cosecha tiene una ceremonia especial que dialoga con la espiritualidad profunda de los pueblos andinos.

Por tanto para apoyar a sobrellevar los efectos negativos del cambio climático sobre las comunidades campesinas, la chacra huerta ayuda no solamente con la soberania alimentaria y la produccion local de alimentos sino también con el cuidado integral del entorno.

2.-Manej Integral de Agua.-

Aún persisten sistemas integrales del cuidado del agua dentro de las comunidades campesinas, entre ellas los SucaQollus, las Amunas, las Qochas, cada una con su especificidad acorde al territorio que habitan las poblaciones, involucrando además el trabajo conjunto comunitario, lo cual ayuda a crear consciencia del cuidado y manejo del agua de forma equitativa y solidaria.

Para las comunidades andinas desde la cosmovisión andina, el agua tiene un espítitu sagrado denominado Yaku Mama, o Madre Agua, por tanto la generación de estos espacios y su respectiva insfraestructura, tiene también su espacio tiempo ceremonial que es cuidado con rituales de agradecimiento a la Pachamama y a los ancestros que nos acompañan en este caminar en el mundo.

Por tanto para mitigar los efectos negativos del cambio climático sobre las poblaciones campesinas el cuidado del agua desde esta visión integral solidaria y espeiritual promuevve la integración comunitaria y que alcance el agua para todos equitatitativamente.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de Marlene Gloria Chambi Huacani -

Estimado profesor;

 Cuál es la característica más relevante en la agricultura de los Andes?

Los Andes tienen un territorio de amplio y diversos ecosistemas donde las parcelas están en lugares pendientes y accidentados que dificulta en su mayoría en la producción agrícola. Por lo cual la Agricultura Andina está expuesta a diversas condiciones climáticas. La característica principal es el manejo productivo con los riesgos en base a diversidad de cultivos, infraestructura productiva, manejo de agua, control de plagas y enfermedades, manejo de microclimas con una organización y conocimiento de los cultivos y el ambiente. El riesgo para la producción agrícola por la altura por factores adversos con poco predecibles o impredecible la producción es muy baja, por lo que la agricultura de los Andes es una agricultura tiene el manejo del riesgo.

Señalar dos prácticas de agricultura campesinas andinas que sean válidas para mitigar el cambio climático.

Desde un punto de vista y mi experiencia las prácticas de agricultura campesina para mitigar los efectos ce cambio climático se toma en cuenta como:

El manejo de suelos: la producción de ciclos agrícolas anuales, que permite la regeneración de la materia orgánica y nutriente, que bajan el riesgo de erosión y baja fertilidad. El manejo de suelo es una buena actividad biológica, que permite el mejoramiento y mantenimiento de su fertilidad natural (física, química y biológica) con la finalidad de garantizar la buena productividad de los cultivos. Se debe promover periodos de rotación-descanso del suelo para una buena fertilización y recuperación.

Asociación de cultivos y rotación: Son dos de las prácticas fundamentales de la agricultura andino y base del cuidado y conservación de la fertilidad del suelo. Este sistema de manejo está muy extendido y practicado en los Andes. Las rotaciones son muy importantes para una buena conservación del suelo con diferentes especies: haba, papa, cebada y entre otros cultivos como la oca, la quinoa, arveja, habas, papa etc. Para una buena fertilidad de los suelos.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de ALEJANDRO ROMERO SARAVIA -

Cuál es la característica más relevante en los andes.

Una de las características relevante es el relieve topográfico, la cadena montañosa que determina la existencia de diferentes ambiente ecológicos, con sus propias características en la formación de suelos, formaciones vegetales, población de animales, asentamientos humanos,etc. Esta cadena montañosa, también determina el clima en cada zona, no sólo en función de la altitud, sino también en función de su ubicación geográfica, en relación a las corrientes húmedas del Atlántico y las corrientes cálidas del Pacífico.

En base a estas condiciones, los diferentes pueblos han desarrollado conocimientos y tecnologías agropecuarias adaptadas a cada zona, una visión integral del manejo de los diferentes ambientes ecológicos.

Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

Una práctica es la de aprovechar los diferentes ambientes ecológicos, mediante el manejo de la diversificación de cultivos y épocas de siembra. Por ejem. existen variedades de papa que cultivan a más de 3000 msnm y otras que cultivan en 1000 msnm. Así mismo, se complementa con otros cultivos, como el maíz, trigo, cebada, arveja, cucurbitáceas, frutales y hortalizas, de acuerdo a la altitud de las parcelas.

Otra práctica, que se aplica especialmente cuando se evidencia una notoria variación en la presencia de lluvias para las siembras, es el uso de variedades de ciclo más corto, esto implica una acumulación de conocimientos sobre predicciones del clima  y el manejo de una reserva de semillas, que en muchas comunidades, por diversas razones se está perdiendo; afortunadamente, existen comunidades y agricultores que siguen practicando.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de PATRICIA NATIVIDAD -

La mayor parte de los terrenos en los Andes, están en zonas inclinadas y accidentadas. Pocos en zonas llanas (parte inferior de valles interandinos y altiplanicies). La climatología es dura. Pero ante este contexto, hay que añadir la realidad histórico-política de contexto de cada zona. En Ecuador, las propiedades de las zonas llanas, estaban en manos de los grandes terratenientes, en las que trabajaban las comunidades cercanas; sin embargo, éstos debían trabajar en las laderas de las montañas para su autoconsumo, donde las condiciones son más adversas.

Según la FAO: “La adaptación y la mitigación son las dos respuestas principales al cambio climático. Constituyen dos caras de la misma moneda: la mitigación se ocupa de las causas del cambio climático y la adaptación aborda sus impactos”.

Si pensamos en mitigación, por lo tanto, en las prácticas de la agricultura andina que puedan considerarse como las causas del cambio climático, podríamos hablar de a reducción de la frontera agrícola. En sistemas como el ecuatoriano, en el que las grandes extensiones de tierras fértiles han estado en manos, históricamente de los/as grandes terratenientes, los/as campesinos/as han ido reducción la frontera agrícola y subiendo sus cultivos en las laderas de las montañas; a su vez, ante la necesidad de cubrir su seguridad alimentaria, han incrementado el monocultivo de alimentos básicos en su alimentación como el maíz. También hay que considerar que, ante una estabilidad climatológica, y ante el miedo de perder sus cultivos, y con ello su alimentos y fuente de ingresos, han utilizado químicos para el manejo de sus cosechas.

Sin embargo, si hacemos referencia a las medidas de adaptación para abordar los impactos del cambio climático desde el conocimiento ancestral, y la adaptación del mismo a la actualidad, en el contexto ecuatoriano, por ejemplo:

- los pueblos de nacionalidad quechua de la sierra norte, han venido desarrollando sus chakras o chagras (la denominación varía dependiendo de la zona y nacionalidad o pueblo indígena), en las cuales incorporar una gran agrodiversidad de productos, diferenciados en dos tipos de cultivos: de ciclo corto (producción escalonada para acceder a alimentos) y ciclo largo (acceso a productos básicos en su alimentación a lo largo de todo el año). Siempre que cuentan con espacios suficientes, realizan rotación o descanso de una parte de la parcela, como parte del manejo integral del suelo. Intentan capturar agua en los lugares en los que no tienen acceso a agua de riego comunitaria. En otros espacios riegan de forma alterna en la comunidad a través de turnos. Al contar con animales menores (en la mayoría de los casos cerca de sus hogares), utilizan los excrementos de estos, para abonar las parcelas. En las comunidades se rigen por los calendarios lunares y los ciclos estivales, muy vinculados a sus celebraciones y tradiciones como el Inti Raymi (21 junio), una de sus principales celebraciones. Uno de los principales problemas identificados por los/as campesinas es la escasez de agua cada vez más acuciante, lo que afecta a su producción, por lo que cada vez más se preocupan por colectar y cultivar agua, así como elaborar violes y dejar descansar a la tierra. El desarrollo de barreras naturales, también está siendo muy habitual, para proteger sus huertos y parcelas.

- Sin embargo, en las zonas más altas de la sierra norte ecuatoriana, correspondientes a la provincia de Carchi, conocida y reconocida por su producción de papas, la “finca de pastos”. Al tratarse de una zona elevada, se mezclan los pastos con variedades silvestres de baja altura, con la crianza de ganado vacuno (es zona productora de leche y derivados). La vegetación de la zona se caracteriza también por la presencia de árboles y sobre todo arbustos. Los esfuerzos de los/as campesinos/as se están centrando en la rotación del ganado vacuno en su pastoreo, para proteger las fincas, así como la protección con barreras naturales.

En respuesta a PATRICIA NATIVIDAD

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Al igial que en Ecuador, en Perú, que son los andes que conozco, las mejores tierras quedaron en manos de los hacendados y las perores tierras quedaron para los campesinos, en las que tuvieron que realizar un manejo agrario pertienente para poder sobrevivir. 

Tal como señalas, a la hora de luchar contra el cambio climático aplicamos dos tipos de medidas: las de mitigación y las de adaptación. Las medidas de mitigación son aquellas que están orientadas a reducir y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (principalmente). Las medidas de adaptación apuntan a reducir la vulnerabilidad ante los efectos derivados del cambio climático. Es decir, mitigamos si nos ocupamos de las causas (luchamos por reducir esas causas), mientras que la adaptación se da si vemos cómo reducir sus impactos (como hacernos menos vulnerables al cambio climático).

Un cordial saludo.

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de PATRICIA EUGENIA YANA MAMANI -

Respondiendo a las preguntas del foro:

¿Cuál es la característica más relevante en los andes?

Una de las características que considero relevante son sus comunidades los cuales en diferente medida conservan y mantienen vigentes las prácticas y ritualidades desarrolladas por sus antepasados. En un contexto de cambios socio-económicos y cambio climático existen aún comunidades en estas zonas.

Específicamente en Bolivia la agricultura familiar campesina se presenta en 775.000 Unidades de producción agropecuaria (80%) con producción en promedio 2,37 ha, concentrados en el altiplano y valle (Enriquez, 2017)1, estos datos nos refleja que esta población requiere constante apoyo del Estado y otras instituciones privadas.

 1 Enriquez M., 2017, Perspectivas y Desafíos de la Agroecología en Bolivia, Foro Departamental Agricultura Familiar Campesina: Situación actual, avances y perspectivas, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado- CIPCA Regional Altiplano.

 

Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

Terrazas o taqanas.

Esta infraestructura productiva consiste en la construcción de escalones con apoyo de paredes de rocas y piedras, permitiendo la formación de pequeñas terrazas y superficies de cultivo, respetando las curvas de nivel de las laderas donde se ubican.

Esta tecnología se mantiene vigente debido a sus cualidades de protección a los cultivos, gracias a su cualidad termorreguladora, donde su diseño le permite el almacenamiento de calor en sus paredes de piedra, esta energía acumulada en el día es trasferida a los cultivos por las noches, protegiendo a los cultivos de los cambios de temperatura bruscos como las heladas. El resultado de esta práctica se refleja en buenas cosechas que garantizan la seguridad alimentaria de las familias.

Esta tecnología adicionalmente tiene cualidades como: control de la erosión del suelo; se adecua a la fisiografía de la zona; ayuda a la cosecha de agua; permite un reciclaje de nutrientes; permite la conservación de agrobiodiversidad.

Utilización del Jiri para semilla de papa.

Esta práctica aún se la conserva en la provincia Pacajes altiplano central del departamento de La Paz.

El Jiri es un abono extraído de las capas internas de los corrales de los animales, este abono se encuentra totalmente descompuesto gracias a atravesar una fermentación anaeróbica por varios años.

Con el Jiri y agua se forma una pasta la cual sirve para cubrir las semillas, en algunos casos las productoras siembran las semillas de manera inmediata y en algunos casos las semillas reposan durante la noche para luego ser sembradas.

En el caso de ocurrencia de heladas la aplicación de Jiri permite al rebrote de la semilla gracias al aporte adicional de nutrientes de fácil absorción por las plantas.

Este abono tiene en su composición ácidos húmicos, así como otros micro y macronutrientes.

Atte. Patricia Yana

En respuesta a PATRICIA EUGENIA YANA MAMANI

para Patricia Yana O Rony a proposito del jiri :

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -

Pienso  que el principal  interes del jiri  sobre  las  semillas  d epapa   es  la presencia de  gibbrelinas  y de   activadores  del crecimiento   dentro  los a cido humicos    Esta   tecnica   se  utilisa   tambien   submergiendo estaques(sin  raiz)  de  arbustos en excrementos de  vaca   , una  noche antes  de plantarlos  en  tierra oantes  de  colocar  los  futuros injertos de arboles  frutale. 

 Jean   JosephLE BOUR  

En respuesta a JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ

Re: para Patricia Yana O Rony a proposito del jiri :

de CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO -

De acuerdo con usted compañero, el biol es una fuente de giberelina y otras hormonas que estimulan a las semillas y las plántulas en sus primeros días, colocar las semillas en remojo al 5% de biol favorece la germinación, transfiere el vigor que las plantas necesitan, controlan ciertas plagas, aporta a la fertilidad del suelo, entre otros  

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

La característica más relevante de los Andes es la complejidad de su medio ambiente: en los Andes se vislumbra la mayor diversidad ecoclimática del mundo,  pero ésta variabilidad es fuente de diferentes riesgos por el clima imprevisible que lo caracteriza, pues en esta zona geográfica suceden con mucha frecuencia granizadas, heladas, sequías, huaycos, inundaciones periódicas, etc., situaciones que profundizan el problema de la baja fertilidad de la tierra. Esta

Estas condiciones climáticas imprevisibles han obligado al desarrollo de tecnologías y organizaciones sociales orientadas al manejo del riesgo en los sistemas de cultivo, para evitar perder las cosechas, lo cual es muy relevante en contextos actuales de cambio climático.   

Ahora bien, para mitigar el impacto del cambio climático, se propone las siguientes prácticas:

1. El cultivo privilegiado de especies genéticas adaptadas, que sufrieron un proceso de selección natural a lo largo de milenios, y que son las más resistentes a las a las condiciones climáticas adversas, evitando la introducción de especies foráneas o transgénicas, esto con el fin de cuidar la biodiversidad nativa o endémica de la región andina.

2. El cultivo diversificado (policultivos), que favorece el mecanismo de sucesión ecológica, además de la restauración de los nutrientes del suelo y la protección frente a enfermedades y plagas de los cultivos. Esta práctica, además genera la provisión de alimento diversificado para el agricultor, con posibilidad de cosecha en diversos momentos del año, lo que coadyuva con la seguridad alimentaria.

En respuesta a GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Hola, respecto a la lucha contra el cambio climático una compañera tuya puntualizó y tiene razón, que hay dos "areas de lucha", una que es la mitigación, que se encarga de luchar contra las cusas y la otra que es la adaptación, que se enfoca en reducir sus impactos. En ese sentido, las dos medidas que señalas corresponden a la adaptación. En realidad, toda práctica o manejo que haga más resiliente al agroecosistema está más en la adaptación.

 

Un saludo.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de JUAN ELISEO MAMANI ALVAREZ -

Estimado profesor y colegas.

-¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes?

La agricultura andina se caracteriza por su complejidad de su territorio, expresado en su diversidad geográfica, ambiental y cultural. En lo geográfico la agricultura andina se desarrolla en su mayoría en una topografía de alta pendiente (inclinado y terrenos accidentados), y es muy poco la superficie llana y altiplano. En lo ambiental, existe una variación altitudinal permite que exista una diversidad de microclimas o diversidad ecoclimática, donde la temperatura varia, a mayor altitud menor la temperatura y viceversa. En cuanto a lo social, los agricultores organizados en diferentes condiciones climáticas, tienen diferentes estrategias de manejo y conservación de la diversidad biológica, del suelo y agua, según en relación al ambiente. Es así que diversifican sus cultivos y variedades, realizan mezclas de cultivos, hacen infraestructura que conserva los suelos y permite el mejor uso del agua.

-Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

Entendiendo por mitigación del cambio climático según el IPCC (2014) en un conjunto de acciones humanas que buscan reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) o mejorar sus sumideros. En este sentido podemos mencionar dos prácticas campesinas: a) la eliminación de la quema durante la habilitación o preparación de terrenos, o en la ampliación de la frontera agrícola, donde existe mucha hojarasca y ramas de plantas que envés de ser quedamos deben ser descompuestos para que genere materia organica; b) la agroforesteria tradicional altoandina, es una práctica que promueve la plantación de una diversidad de especies arbóreas adaptadas a diferentes microclimas y tienen diferentes usos, asimismo protege de las heladas y plagas, esto dependerá del conocimiento de las especies nativas.

Por otro lado, para la adaptación al cambio climático, que según IPCC (2014) es el proceso de ajuste al clima actual o esperado, y sus efectos. Vemos en nuestras comunidades los escases de agua, que afecta directamente en agricultura andina, para ello percibimos dos prácticas que ayudan en la adaptación: a) Qotañas, es una de las prácticas que permite el almacenamiento de agua en la temporada de lluvias, para que esto pueda ser utilizado en la época seca. El agua es utilizada para que beban los animales y para el riego de los cultivos. La disponibilidad es muy importante para las familias campesinas en la región Andina. b) Chara huerta y policultivos. Son prácticas que emplean la diversidad de cultivos y variedades en la siembra en una misma parcela. Esto significa el uso y aprovechamiento de los recursos genéticos según sus características, porque la biodiversidad cultivada ofrece una diversidad de caracteres en los cultivos y variedades, muchos de ellos tienen tolerancia a sequía, esto es muy útil para enfrentar la escases de agua de riego; también los cultivos o variedades varían en su ciclo, las variedades de ciclo corto son aprovechados para cultivarlos en un corto tiempo y con poca cantidad de agua (ejemplo cultivo de cañahua Chenopodium pallidicaule). La biodiversidad ayudar a mitigar el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria de las familias.

En respuesta a JUAN ELISEO MAMANI ALVAREZ

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Juan Eliseo,

En efecto, la lucha contra el cambio climático tiene dos frentes, la mitigación, que tiene que ver más con las causas y la adaptabilidad que tiene que ver con reducir la vulnerabilidad de sus efectos, en otras palabras contruir agroecosistemas resilientes.

Un cordial saludo.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes?

Un primer rasgo es el de una visión holística y colectiva del territorio y los manejos productivos por parte de las comunidades campesinas que habitan en los Andes. El manejo de suelos, no sólo es eso, es también manejo de aguas, regulación de plagas, es altitud, microclima, indicadores ambientales y biológicos, acciones colectivas, organización comunal o familiar, respeto por los animales que ahí moran, etc. Visión que la agroecología ha incorporado en el diseño de sistemas agroalimentarios sostenibles, la interrelación de todos los componentes, materiales e inmateriales. De igual forma intentaremos llevar este documento tratando los diferentes temas, pero de manera interrelacionada. Pretenderemos no seguir la parcelación occidental y positivista, aunque aparezca arriba un listado de puntos a tratar, estos son sólo orientativos.

Las áreas con terrenos agrícolas en los Andes son muy dispersas y diferentes, variando según su altitud, condiciones de los suelos y su exposición hacia el oeste o el este, y la cantidad de horas de sol. Por ello, los ecosistemas de alta montaña requieren de una zonificación que permita reconocer esas diferencias que ocurren en pequeños espacios. Los mapas ecológicos actuales pueden confundir porque la escala a la que están elaborados no permite reconocer y valorar esas diferencias. En los Andes, la denominación común para el área dedicada a una producción es “la chacra”; así habrá una chacra de papas, de quinua u otras. Sin embargo, se pueden diferenciar hasta seis sistemas de producción de cultivos de acuerdo a la altura en que se establecen, al uso o no de riego, calidad de suelos, objetivo de la producción, e incluso al sistema individual o colectivo de producción.

Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático

1. Ayta: Dentro los calendarios agrícolas en nuestras culturas andinas la ayta es considerada como una unidad que tiene tres áreas sucesivas de cultivo que se presentan en un mismo sector de cultivo y son diferentes en cuanto al usos que se le da, por las especies que se cultivan en cada una. En superficie aproximada comprende de 1000 a 1100 hectáreas de extensión en una rotación que comienza con papa, seguido por granos andinos y berza forrajera el tercer año, esta rotación en un espacio y orden (tiempo) denominada ayta, es una forma definida a nivel de las comunidades que conforman el ayllu y por lo tanto es seguido por todas las familias. La ayta se subdivide de acuerdo a los distintos cultivos, en espacios denominados aynoqas, las aynoqas, de acuerdo al cultivo reciben diferentes denominaciones:

  • Choqueyapi: Denominada también “ayta de papa”, es la primera y más importante zona que encabeza las rotaciones, todas sus parcelas tienen como único cultivo especies y variedades de papa y algunos barbechos que no pudieron ser sembrados con papa por diferentes motivos, litigios familiares, herencia o falta de tiempo.
  • Kanana. (callpa ccanana): Es la segunda parte que corresponde al segundo año de cultivo, que puede estar sembrada por granos: quinua, cañahua, trigo kumu, papa kuti en raras ocasiones; en los últimos años se ha intensificado el cultivo de avena en berza.
  • Cebar hallpa. (tierra para cebada): Es la última parte de la ayta que corresponde al tercer año de cultivo, está destinada solo al cultivo de forrajes en berza como la avena y la cebada. A partir del cuarto año la aynoqa entra en descanso y regeneración de la fertilidad, a la vez de pastoreo comunal, hasta que el ciclo de rotación vuelve al mismo lugar, de manera que pasaran 10-12 años para que al aynoqa pueda ser cultivada otra vez con papa, puesto que la ayta no avanza sobre el territorio en forma mecánica y repetitiva, sino que cada año en intensas reuniones comunales se decide, cuáles serían las mejores zonas o purumas para el cultivo de papa de la siguiente gestión.

2. Chajwa: En idioma aymara significa “promontorio de piedra” en sentido de la pendiente, las chajwas son sistemas de montículos de piedra ubicadas en las serranías, cuando las familias realizan el laboreo del suelo mediante el barbecho salen piedras de todo tamaño, las cuales son acomodadas por las familias de la comunidad en la parte lateral de los terrenos de pertenencia de cada familia, a medida que esta operación se realiza durante varios años, las chajwas se convierten en hileras de montículos de piedra.

Durante el período lluvioso permiten que las gotas de agua de lluvia impacten en primera instancia con las piedrecillas de la chajwa y éstas de manera suave tengan una eficiente infiltración y no discurran de manera acelerada sobre la superficie del suelo; por eso al disponer de humedad constante, permiten la regeneración de las especies nativas, a su vez permiten pulverizar al granizo, convirtiéndolo en agua de lluvia y permitiendo la protección del suelo evitando su acelerada erosión.

En respuesta a OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado Omar Ramos: Es interesante tu presentación sobre la práctica del "Ayta", pero me llama la atención que en el sistema de rotación de cultivos que mencionas se incluyan sucesivamente tubérculos, cereales andinos y más cereales como la cebada forrajera. A pesar de que después se practica el descanso de la tierra, no hay fuentes de nitrificación del suelo, como podría ser una rotación con una leguminosa como el chocho o tarwi y tampoco veo que se facilite la formación de materia orgánica. 

Un cordial saludo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Hola Jose,

Tu pregunta me hizo volver a revisar el texto escrito por el compañero. No conozco la experiencia en sí. Pero por lo redactado quizá. el pastoreo (aporte de estiercol) y los años de descanso, no sé qué vegetación silvestre crece y si puede sumarse a los estiercoles como aporte de nitrógeno. Veamos que no sdice el compañero en su intereante explicación.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de ANDREA MARTINEZ -

Buenas tardes con todos

Considero que la característica más relevante de los Andes es su topografía, y los procesos asociativos que tienen varias comunidades en estos territorios. También es importante considerar sus problemáticas ante las presiones que realizan las ciudades, los sistemas extrativistas, los monocultivos y sus prácticas con alto impacto en los ecosistemas, que también son cosas que comparten estos territorios. 

Me parece que la chakra andina y los sistemas agroforestales son prácticas que promueven la reducción de insumos, y la diversificación provocando un impacto positivo en la agrobiodiversidad. Recuperar las fuentes de agua, preservar la biodiversidad de cada zona, generar cohesión social, son gestiones que crean procesos de mitigación y adaptación al cambio climático. La resiliencia de los Andes es un reto de nuestros países, y que necesitan ser insertados en los espacios de debates y formulación de la política pública. 

 

 

En respuesta a ANDREA MARTINEZ

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de ANDREA MARTINEZ -

En Ecuador se han identificado 8 sistemas ingeniosos de Patrimonio Nacional agrícola, (SIPAM) donde la Chakra Andina es uno de estos sistemas que preservan el uso del suelo y la diversidad. Es importante recordar que la producción agrícola es también un proceso socio-cultural y económico, que involucra la preparación de los alimentos. En este punto también se puede trabajar el tema de calentamiento global a través del consumo. 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de Steffen Heinzelmann -

¿Cuál es la característica más relevante en los andes?

La agricultura en los andes se determina desde el exterior por la complejidad del territorio, con respecto a la geografía como al medio ambiente y a la cultura. Los andes tienen la mayor diversidad ecoclímatica del mundo, y además duras condiciones climáticas en la altura. Como los andes son un área extensa, la agricultura andina es caracterizada por muchas particularidades ambientales, organizativas y tecnológicas, y también por diferentes políticas aplicadas por los estados y organismos regionales.

Debido a las características climáticas y geográficas mencionadas, la agricultura andina se Puede considerar como manejo del riesgo. Desde su interior, la agricultura en los andes se caracteriza por su visión holística y colectiva del territorio y los manejos productivos por parte de las comunidades campesinas; desde esta perspectiva, el manejo de suelos también es manejo de aguas y regulación de plagas, es altitud y microclima, es acciones colectivas y organización comunal o familiar, es respeto por los animales y plantas. Fundamental es, que la naturaleza es considerado como un ser, la tierra es una persona, la Pachamama.

Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

Básicamente la agricultura andina se caracteriza por las siguientes estrategias:
* Continuidad y diversidad espacial/temporal
* Uso óptimo del espacio y los recursos
* Reciclaje de los nutrientes
* Conversación y manejo del agua
* Control de la sucesión y protección de los cultivos

Me gustaría destacar dos estrategias: Waru waru y las Amunas.

Waru waru es un sistema de terraplenes elevados y canales de drenaje sobre tierras de inundación estacional, donde el drenaje natural es insuficiente o la estación de lluvia es intensa. El objetivo de esta estrategia es el manejo de heladas e inundaciones, que es útil para mitigar los efectos del aumento del clima extremo y de las inundaciones causadas por el cambio climático.

Las Amunas es un sistema en el que se capta el agua a alturas superiores a los 4000 metros para llevarla a través de acequias hasta zonas más bajas y guardarla en rocas fisuradas o fracturadas. A partir de estas rocas, el agua sale gradualmente y lentamente; de esta manera, las zonas secas o con temporadas de sequía pueden ser abastecidas de agua, con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático.

En respuesta a Steffen Heinzelmann

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Steffen,

La lucha contra el cambio climático tiene dos frentes de acción, uno que es la mitigación (trabajar sobre las causas, como reducimos las emisiones de efecto invernadero, cómo capturamos Co2)) y otro la adaptación (como ser menos vulnerables, que en el caso de agroecosistemas esta estrechamente relacionado a la rsiliencia). Las dos estrategias estarían dentro de la adaptabilidad.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de SUSANA BENITA RENGEL ROJAS -

La característica mas importante, es la diversidad de los pisos ecológicos y la riqueza que tiene en cada uno de los mismos. Riqueza biológica, riqueza en recurso naturales y riqueza etnográfica.

Las practicas  que se comparten son 1) Para evitar los daños de la granizada, muchos agricultores realizan el encendido de dinamita para que con la fuerza del sonido, el tamaño del granizo sea menor y así evitan daños mayores a la producción. 2) Para el control de plagas, preparar un caldo de semillas de ají y cola de caballo para el control de plagas y enfermedades.

En respuesta a SUSANA BENITA RENGEL ROJAS

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Susana,

Respecto a la lucha contra el cambio climático, hay dos frentes de acción, el de la mitigación y el de la adaptabilidad.

El primero tiene que ver con las causas que ocasionan el cambio climático, principalmente emisiones de gases de efecto invernadero y captura de CO2, pr tanto es la forma en que trabajamos para reducir esas emisiones y como mejoramos la captura de CO2.

 

El segundo, la adaptabilidad no es otra cosa que como nos hacemos menos vulnerables al cambio climático, como trabajamos para que nos afecte menos, en ese sentido, para la agroecología significa cómo hacemos nuestras fincas más resilientes.

 

Un saludo.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de JOSE ALEJANDRO ARRATIA RIOS -

¿Cuál es la característica más relevante de la Agricultura en los Andes?

Las características más importantes de la Agricultura en los Andes cuenta con los diferentes pisos altitudinales (puna, cabecera de valle y valle), ya que cuentan con pendientes pronunciadas, donde el agricultor trabaja en armonía con la naturaleza y en reciprocidad, siguiendo sus tradiciones hacia la Pachamama; con esas características aún se trabaja en el manejo y conservación de suelos (rotación de cultivos mediante mantas), manejo de distintas variedades de cultivos nativos, diversificación de la producción, manejo del agua, asegurando la seguridad alimentaria de los productores.

 

¿Señalar dos prácticas de agricultura campesina que sean válidas para la mitigación al cambio climático?

1.- Manejo de la agro biodiversidad: Los productores preservan diversas variedades de cultivos nativos entre ellos de papa (Ejemplo el productor Valentín Aguilar del municipio de San Pedro de Buena Vista de la comunidad de Chiro Q´asa cuenta con 78 variedades de papa). Así también con la implementación de huertos familiares con producción diversificada para su seguridad alimentaria.

2.- Sistemas de Cosecha de Agua Familiar: Aquí se hace el manejo adecuado del agua de riego parcelario, donde se hacen uso de pequeñas cantidades (caudales mínimos), este líquido elemento se almacena en pequeños reservorios de agua impermeabilizados con geo membrana, las redes de aducción y distribución son con politubo, y el riego parcelario lo realizan con aspersores construidos por ellos mismos y en algunos casos adquiridos en el mercado, realizan una producción escalonada de hortalizas, producción de papa misk´a.

 

 

En respuesta a JOSE ALEJANDRO ARRATIA RIOS

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de JOSE AUGUSTO RIVERA SUBIA -

Buenas tardes Profesor:

¿Cual es la caracteristica mas relevante de los andes?

las caracteristicas mas relevante de los andes esque cuenta con un clima y topografia muy variado, con distintos tipo de paisajes, tambein cuenta con muchas fuentes de agua, su clima, flora y fauna esta determinado por su altitud, en donde pocas especies de seres vivos pueden vivir, pero miles existen en las zonas bajas tambein se destacan por tener bosques y selvas tropicales.

-Señalar dos practicas de agricultura andina que sean validas para la mitigacion del cambio climatico.

1.- una de las practicas seria la rotacion del cultivos para evitar el desgaste y degradacion del suelo de nutrientes y materia organica, con cultivos propios de la zona adaptados y implementado barreras vivas a los alrededores con especies arbustivas de la zona como ser kiguara, quehuiña.

2.- cosecha de agua mediante la cosntruccion de tajamares para luego ser trasportadas mediante asequias o canales a las parcelas y ser usada como agau de riego, usando el sistema tradicional reigo por gravedad.

En respuesta a JOSE ALEJANDRO ARRATIA RIOS

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Jose Alejandro,

La lucha contra el cambio climático tiene dos ejes de acción, uno referedido a la mitigación, que tiene que ver en reducir las causas que generan el cambio climático y el otro se refiere a la adaptación, que aborda el trabajo de cómo hacernos menos vulnerables a los cambios que ya se vienen dando. Esta última en los agroecosistemas tiene que ver con que estos sean resilientes (que sean menos afectados y que se recuperen pronto). Muchas de las prácticas y manejos de la agricultura familiar, y más en los andes, donde la agricultura se ha orientado a reducir el riesgo, dan pistas y aportes  para generar agroecosistemas resilientes.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de ALEX SANTIAGO CCORIMANYA CONDE -

Saludos estimados compañeras y compañeros me sumo a este foro con este pequeño comentario.

¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes?

A lo largo y ancho de los andes (en mayor o menor proporción) guiada por las cadenas montañosas de la cordillera, a través de los tiempo se ha vuelto exquisita en cuanto a pueblos, costumbres, tradiciones y saberes ancestrales, muchas de ellas tan diversas como los pueblos mismo y otras con variantes pero muchas en común entre ellas una resalta con gran relevancia más aun en tiempo donde se habla del cambio climático un hecho ineludible que a todos nos importa, La característica principal en cuanto a agricultura de los andes vista de un punto cultural seria en la relación de tierra – hombre, es decir el respeto a la tierra (pachamana) en ese sentido tendría que ser el de cuidar de la tierra, el hombre del ande se ha caracterizado siempre por respetar a la tierra (suelo) como dador de vida y protector.

¿Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático?

Conservación y manejo eficiente del agua:  El agua fuente vital y complemente perfecto para la producción agrícola en mayor o menor escala ha sido y es la preocupación prioritaria del hombre andino con la lógica de  “sin agua no hay cosecha”, es importante el de cuidar y proteger nuestras fuentes de agua, usar de un modo consiente y racional son ahora prioridad que cada productor campesino, ya sea a través de cotañas, reservorios, sistemas de riego por aspersión, protección con especies nativas las fuentes de agua, cosecha de agua, se requiere más conciencia en el hecho que  se debe tomar en cuenta en cuidar del agua.

La forestación y Agroforesteria:El porte que la Agroforesteria en estos últimos ha contribuido en algunos casos a:

  • Los áreas de cultivos protegidas con cercos vivos son menos perjudicados por cambios bruscos de temperatura. O factores climáticos como lluvia y viento.
  • La forestación en ladera ayuda a mitigar la erosión del suelo ya sea por lluvia o aire.
  • En áreas de cercanos a cultivos aporta a que el suelo conserve y tenga una mejor humedad, por lo que los cultivos producirán mejor.
  • Visto desde el punto de vista en mitigar la emisión de gases, pues nos ellos los buenos purificadores del aire.
En respuesta a ALEX SANTIAGO CCORIMANYA CONDE

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Alex,

En efecto, los andes incluyen una gran diversidad, biológica, geográfica, climática, étnica, etc. en esa coevolución entre las sociedades y la naturaleza han surgido muchos manejos respetuosos con el entorno (material e inmaterial)

Respecto a la lucha contra el cambio climático. como bien lo señalan varios de tus compañeros y compañeras, hay dos frents de acción, el de la mitigación, que implica trabajar en las causas que general el cambio climático y la adpatación, que no es otra cosa que diseñar y manejar agroecosistemas que sean menos vulnerables a los efectos del cambio climático, es decir, que sean resilientes. La conservación y manejo del agua entrarían dentro de la adaptabilidad y la forestería estaría viculada con la mitigación, aunque en esa integralidad, también implica que el agroecosistema sea más resiliente.

 

Saludos.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de ANTHONY RONDON CAMACHO -

¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes?

La amplia riqueza ecosistémica, acompañado de una enorme variedad de pisos térmicos y especies de semillas criollas que han sido domesticadas por familias campesinas e indígenas a lo largo del tiempo. La riqueza además parte del arraigo de las comunidades con el territorio y la disponibilidad de suelos variados que posibilitan la producción de una amplia variedad de alimentos.

-Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

- La conservación de semillas resistentes a las condiciones particulares de cada región, resulta importante para la preservación de la riqueza natural. Así mismo la producción de estas semillas, diversificadas, genera microclimas a nivel local y hace aportes importantes en captura de carbono.

-Al desarrollar una agricultura limpia, se hace gestión del territorio procurando la conservación de las cuencas y el respeto a las zonas de amortiguación.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de HOWARD STEVEN ROJAS DIVANTOQUE -

A partir del texto de la unidad responder las siguientes preguntas orientadoras:

-¿Cuál es la característica más relevante en los andes?

Por su extensión, los andes son un complejo geográfico y cultural amplio. La diversidad es su principal característica, esta diversidad se expresa tanto en aspectos físicos y climáticos como culturales. Sin embargo, un rasgo común es la altura presente a lo largo de todo el sistema montañoso, y la presencia de algunos valles interandinos.

Adicionalmente, la presencia de sistemas montañosos de pendiente se traduce en sistemas de labranza y trabajos agrícolas principalmente manuales, lo que puede en ocasiones convertirse en un elemento para la continuidad de sistemas de producción familiares frente a la mecanización y producción a gran escala.

-Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

  • Wachu rozado: Al integrar actividades pastoriles, de cultiuvo y cobertura de suelos, este sistema de producción contribuye a la conservación de suelos fragiles, la integralidad de la producción y la circulación de los recursos. Presentándose como una alternativa sostenible a la mecanización a gran escala.
  • Amunas: Permiten la reserva de aguas desde zonas de alta montaña para su uso en otras áreas. Creo que por su forma de relación con el entorno contribuye como alternativa a otras tecnologías de gran escala que contribuyen de forma negativa al cambio climático.
En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de SUSEN ELIZABETH GALVIS MELO -

La principal caracteristica de los Andes es que son un territorio que contiene una diversidad de ecosistemas y microclimas, con condiciones geograficas muy marcadas como son laderas de pendiente pronunciada, clima cambiante e inestable, lenta capacidad de recuperacion. Sus pobladores se han organizado para producir sus alimentos y mantener sus formas de vida, a pesar de la globalizacion de la economia y las dificultades del medio ambiente. Este sistema se encuentra bastante amenazdo por produccion agricola insostenible(monocultivos), ganaderia extensiva, cambio climatico.

 

Los sistemas agroforestales. Los arboles que pueden ser maderable o frutales crean un microclima que protege los cultivos(cafe, cacao), de las altas temperaturas y la poca precipitación, al reducir la evaporacion del agua del suelo.

 

Los sistemas silvopastoriles. Una forma de mejorar la crianza del ganado. Combina el cultivo agroecologico de arbustos forrajeros o bancos mixtos de forraje que nutren el suelo y sirven de alimento al ganado.Se siembran arboles maderables y frutales en los potreros para generar beneficios ambientales y productivos  dan sombra al ganado, frutos, leña y forraje. Cercas vivas que sirven de barreras cortavientos.Se protegen las quebradas y los rios.

 

 

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de RAL RAMOS CALLAPINO -

-¿Cuál es la característica más relevante en los andes?

 Por su complejidad, los terrenos en menor extensión plana hace que la característica más importante en la agricultura en los andes es la altura, lo que repercute en la temperatura, y el desarrollo de la agricultura se da en zonas con pendiente pronunciada o laderas. Entre otros aspectos los puntos anteriores indicados repercuten en la productividad y los costos de producción, porque lo que la producción inicialmente tiene como prioridad la provisión de alimentos que vive en las comunidades y queda poco margen para ganar mercados en el entorno internacional.

 -Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

* La rotación de cultivos es una práctica común en la parte andina ya sea que el uso de la tierra sea comunal o de manera privada, de acuerdo a la zona consiste en cambiar de especie de cultiva en una determinada área agrícola con otra en la siguiente gestión agrícola

* Agroforestería andina, que consiste en el manejo conjunto de producción agrícola y practica forestas, normalmente los productores realizan plantación de forestales nativas e introducidas alrededor de sus chacras como protección por ejemplo contra las heladas o como rompevientos..

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de JOSUE CALEB RUIZ ANARA -

¿Cual sera la caracteristica mas relevante en los Andes?

Luego de la lectura proporcionada, la carateristica mas relevante seran los lugares geograficos altos y un clima duro que condiciona a los productores a tener un limitada produccion en cuanto a variabilidad. Asi mismo las practicas/manejos/tecnologias que se adquirieron de sus antiguos daran una base donde la agroecologia puede intervenir para el buen desarrollo de los cultivos.

Señalar dos practicas de agricultura campesina andina que sean validas para la mitigacion del cambio climatico.

1.- La rotacion de cultivos, sera un manejo efectivo ante la sobreexplotacion de los suelos y aporta a mitigar el cambio climatico.

2.- Diversidad de cultivos, al igual que la rotacion para el suelo la variabilidad de los cultivos mencionando a diversas especies originarios mitigaran el cambio climatico.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO -

¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes?

Las condiciones climáticas en altura, en terrenos inclinados, accidentados, con diferentes ambientes ecológicos, variaciones verticales (altura) y horizontales (microclimas a un mismo nivel altitudinal por las variaciones de temperatura del suelo), dan los ambientes más adecuados para la producción de una gran diversidad de cultivos propios de estos territorios y exóticos; su condición socioeconómica le ha transferido la capacidad de resistir la invasión de la globalización, mantener su cultura, ciertos medios de producción como las semillas ancestrales - campesinas y el agua; sus modelos organizativos y de producción bajo los principios de solidaridad, equidad, reciprocidad, complementariedad, entre otros, en definitiva, todo un potencial endógeno.

Los saberes, conocimientos y tecnologías andinas, asociados a una cosmovisión en la que la naturaleza es considerada como un ser de la que las personas somos parte y no dueños de ella, el respeto por la Pachamama, el enfoque holístico e integrado de sus componentes, que permiten producir y reproducir la vida; su propio sistema productivo con prácticas eficientes que coexisten con las alteraciones del clima (principalmente heladas), la presencia de fitófagos, el exceso y/o los escases de agua, entre otros.       

 

¿Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático?

La Chakra o Chagra Andina. – se caracteriza por el manejo de una alta agrobiodiversidad y un complejo sistema de semillas y adaptaciones varietales que se desarrollan en las diversas zonas agroclimáticas; implica una serie de tecnologías de manejo integral (suelos, agua, cultivos y ganadería), se orienta principalmente a la alimentación familiar y comunitaria, que determina qué y cuánto debe sembrarse. La influencia del ciclo lunar y varios indicadores agroclimáticos, definen cuando sembrar, los solsticios y equinoccios.

El Waru waru o Succacollos.- Consiste en un infraestructura agrícola de modificación del relieve del terreno al construir terraplenes elevados sobre la superficie original, intercalando canales para formar los terraplenes, con lo cual se logra la interacción de los elementos suelo-agua-clima-planta-hombre. Estos sistemas están construidos sobre tierras de inundación estacional, donde el drenaje natural es insuficiente, o donde la estación de lluvia es breve pero intensa y seguida por una larga temporada seca. Esta tecnología consiste en cavar canales de drenaje en fajas a través del suelo y apilar la tierra en cumbres para formar cimas en las que se sembrarán los cultivos. Las elevaciones y los canales varían entre aproximadamente uno y tres metros de ancho, y la cumbre se extiende de 80 a 150 cm por encima del fondo del canal.

Estos sistemas de producción cuidan y conservan el medio ambiente, dinamizan las economías locales y por sus principios pueden garantizar una disminución de emisiones e incrementar la capacidad de captura de CO2, disminuyendo la vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático e incrementado la resiliencia de los agroecosistemas. El color negro de la tierra indica el carbono del suelo, el mismo que se construye cuando las plantas toman CO2 del aire, el O2 se separa y se envía de vuelta a la atmosfera, toman el carbono y lo usan para construir azucares, algunos de los cuales se utilizan para construir la misma textura de la planta y sus raíces, el 40% de los cuales desciende (en estado líquido) a las raíces y se lixivia al suelo.

En el suelo se alimentan los microorganismos de la rizósfera (la región que rodea las raíces) intercambian azucares (carbono líquido – polisacáridos) por los nutrientes y minerales que suministra el micelio y otros microbios; este carbono líquido se transforma luego en carbono estable y humus con lo cual se captura carbono, utilizar la fotosíntesis para capturar carbono, permite no solo reducir la huella de carbono del sistema alimentario, sino mucho más que eso, al final también: aumenta la fertilidad, la capacidad de retención del agua, el control de la erosión, más resistencia, más comida “LA AGRICULTURA DE CARBONO”.     

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de PAOLA ESTEFANIA MARQUEZ PINTO -

Buenas noches

La característica mas relevante  de la agricultura DE los  Andes, son las condiciones climáticas, producción tradicional a menor escala y agroecologico,  como señala el autor " ...en la agricultura  andina el manejo agrícola  puede considerarse como sinónimo de manejo del riesgo."

Señalar  dos prácticas de agricultura campesina  andina que sean válidas  para la mitigación del cambio climático?

Inicialmente basado en los sabores locales de acuerdo a la región andina, la rotación de cultivos para que pueda volver a nutrirse la tierra, optimización en el manejo del agua para aprovechar en el riego

 

 

 

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de DAVID QUISPE TITHO -

Estimado profesor y compañeros, aquí las respuestas

 

Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes?

Entre las características fundamentales en la agricultura en los andes por los productores campesinos, sobre todo en los pequeños agricultores (tenencia de la tierra y empleo de mano de obra) reside en el hecho de que practican con mucha frecuencia una agricultura a tiempo parcial desde el punto de vista del medio natural (relieve, altitud, clima) en cada una de los ambientes ecológicos o zonas agroecológicas, a las que se suman el empleo de diferentes técnicas que los agricultores ponen en práctica (variedades empleadas, labranza, rotación y otros).

En las zonas altiplánicas donde trabajo, las parcelas (sayañas) son cultivadas todos los años, de tal modo, en determinados años las familias siembran papa, luego van rotando para recuperar su fertilidad en el suelo, y las parcelas ubicadas en las laderas (aynokas) dejan en descanso durante 4 a 5 años, donde la organización social indice en las formas de manejo del espacio territorial, si bien la producción esta caracterizada por zonas, las unidades de producción individuales son las mas diversificadas.

La parcela o el predio, es cada vez más importante para los agricultores, ya que de ella se provisiona de alimentos para la familia y obtienen ingresos económicos, es el lugar donde convive con la naturaleza.

Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación de cambio climático?

La población a lo largo de las generaciones se han establecido en diferentes ambientes ecológicos y han dado respuestas  de carácter cultural, social, tecnológico, ambientas, etc. , respuestas que a su vez adaptadas a las condiciones climáticas y ecológicas, dependiendo de la visión que tiene el agricultor para producir en la agricultura campesina, entre las prácticas validadas que se pueden mencionar en la mitigación de cambio climático son:

1.- Taqanas; que sirve para reducir la erosión de suelos en las laderas o parcelas ubicadas en pendientes, mantiene la fertilidad de suelos y retiene la humedad en el suelo, permite plantar árboles o arbustos en las taludes o bordes para crear un microclima adecuado. Es una medida válida frente a la desertificación de suelos y el requerimiento de agua (frecuencia de riego) por los cultivos.  Por otra, se observa en algunas regiones que el cambio climático ha generado ventajas porque la temperatura ha favorecido a experimentar nuevas variedades o plantas (maíz, cirhuelo) en zonas donde no se producía.

2.- Zanjas de infiltración, todavía es practicada por familias campesinas de la zona andina para retener agua de escorrentía  que proviene de las partes altas de la montaña, la idea es romper la velocidad del agua a fin de que no pueda provocar inundaciones o arrastre de material (sedimento a sus parcelas).  En las praderas destinadas a pastoreo, se practica para captar y acumular agua en la zanja para regenerar plantas o arbustos nativos.  En algunas zonas donde las precipitaciones son mayores, se practican las zanjas de desviación.

 

 

 

 

En respuesta a DAVID QUISPE TITHO

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado David,

Dependiendo de la zona y realidad, es cierto que muchos campesinos tratan de tener otros trabajos a parte del de la agricultura. Usualmente tiene que ver con mejorar los ingresos económicos de la familia. Esa realidad no es exclusiva de los andes, sucede en diferentes partes del mundo. 

Respecto a la lucha contra el cambio climático, las Taqanas estarían consideradas como una t´cnica o manejo que evita la erosión del suelo. Para el cambio climático el manejo del suelo es importante, más aun teniendo en cuenta que es el segundo mayor sumidero o depósito de carbono después de los oceanos. Enfocado de esta manera, la técnica que señalas estaría dentro de las medidas de mitigación del cambio climático (en la mitigación se lucha contra las causas que originan el cambio climático). Las zanjas de infiltración podrían considerarse tanmbién como parte de la mitigación, pues reducen la erosión hídrica del suelo. Además, tal como señalas, en zonas de pradera permite regenerar plantas y arbustos.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de WILSON SIÑANI BELTRAN -

Buenas noches profesor. 

-¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes?

Uno de los aspectos, es la topografía por lo que se desarrolló la agricultura de ladera. al respecto los antepasados ya conocían sobre las técnicas de manejo de suelos y agua a través de la siembra en terrazas de banco principalmente. 

Otro aspecto es la tenencia de tierra, muchas familias solo disponen de pequeñas áreas de suelo cultivable y  parcelas dispersas, en estas es imprescindible la realización de trabajos de conservación de suelos para evitar la pérdida de la capa arable, mantener la fertilidad de los suelos y aprovechar el agua de riego.

Finalmente, un aspecto muy importante es el sistema de labranza mínima que se realiza en suelos de ladera a través del uso de la chaquitaclla, ello conserva los suelos y la remoción es mínima.

-Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

La cosecha de agua de lluvia a través de las qotañas y/o reservorios permite el almacenamiento de este recurso el cual puede ser utilizado posteriormente para riego por aspersión o goteo para efectivizar el uso del agua.

La diversificación de cultivos coadyuva a la seguridad alimentaria de las familias campesinas, reduce la presencia y ataque de plagas en los cultivos y no permite la pérdida de nutrientes, por que un cultivo que se incluye en esta diversificación es leguminosa.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de WILSON SIÑANI BELTRAN -

Buenas noches profesor. 

-¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes?

Uno de los aspectos, es la topografía por lo que se desarrolló la agricultura de ladera. al respecto los antepasados ya conocían sobre las técnicas de manejo de suelos y agua a través de la siembra en terrazas de banco principalmente. 

Otro aspecto es la tenencia de tierra, muchas familias solo disponen de pequeñas áreas de suelo cultivable y  parcelas dispersas, en estas es imprescindible la realización de trabajos de conservación de suelos para evitar la pérdida de la capa arable, mantener la fertilidad de los suelos y aprovechar el agua de riego.

Finalmente, un aspecto muy importante es el sistema de labranza mínima que se realiza en suelos de ladera a través del uso de la chaquitaclla, ello conserva los suelos y la remoción es mínima.

-Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

La cosecha de agua de lluvia a través de las qotañas y/o reservorios permite el almacenamiento de este recurso el cual puede ser utilizado posteriormente para riego por aspersión o goteo para efectivizar el uso del agua.

La diversificación de cultivos coadyuva a la seguridad alimentaria de las familias campesinas, reduce la presencia y ataque de plagas en los cultivos y no permite la pérdida de nutrientes, por que un cultivo que se incluye en esta diversificación es leguminosa.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de DEREK VISSER -

Buenas noches,

Considero que la característica más relevante en los andes es la diversidad. La diversidad en cuanto a micro-climas, ecosistemas y pisos ecológicos, diversidad de sus impresionantes paisajes desde sus valles interandinos, a zonas intermedias al altiplano hasta las montañas más altas de las Américas, por la diversidad histórica y cultural con las personas y comunidades que han convivido con los andes desde hace miles de años, alimentándose de cultivos ahora reconocidos por su alto valor nutricional como la papa nativa, quinua, cañihua. 

Con respecto a las prácticas de agricultura campesina andina que pueden tener un rol importante para mitigar el cambio climático, considero que las siguientes son las más importantes:

 

(agro)forestería: sus ventajas son numerosas debido a su capacidad de controlar la erosión, como protección contra vientos y heladas, provisión de materia prima como leña, material de construcción y para artesanías o por los frutos que produce, para conservar la biodiversidad, para almacenar dióxido de carbono, por la producción de micro-organismos de montaña en el suelo que puede ser usado para preparar abonos orgánicos, mejor control biológico contra plagas, etc.

siembra y cosecha de agua: otra técnica importante para mitigar los riesgos por la escasez de agua por el cambio climatológico, es la siembre y cosecha de agua (p.e. la técnica de qochas mencionada el en árticulo de César de la Cruz, las zanjas de infiltración y clausura de praderas, etc. como promovidos por FONCODES en Perú en su programa Huku Wiñay). Lo idea  principal es aprovechar el exceso de agua en temporada de lluvia para las épocas sin lluvia para poder mantener los cultivos en buen estado.

Saludos,

Derek Visser

En respuesta a DEREK VISSER

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Derek,

La lucha contra el cambio climático tiene dos frentes, uno es la mitigación, que implica trabajar sobre las causas que origínan el cambio climático, y el otro, la adaptación, que es reducir la vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, en agricultura significa diseñar y manejar agroecosistemas resilientes. 

La agroforestería, en efecto está dentro de la mitigación porque captura CO2, pero además, los árboles son fundamentales para el diseño de agroecosistemas resilientes, por lo que también contribuya a la adaptabilidad.

 

En el caso de la cosecha de agua, está principalmente en el frente de la adaptación.

Un saludo 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de OCTAVIO MAYHUA QUISPE -

-¿Cuál es la característica más relevante en los andes?

La característica más relevante que muestra la agricultura andina es que a lo largo de los años ha desarrollado tecnologías y una organización social con un enfoque orientado al manejo de riesgos, riesgos que se presentan en mayor grado conforme aumenta la altitud y relacionada a su diversidad ecoclimatica (granizadas, heladas, sequias, huaycos, inundaciones periódicas, entre otros). El manejo agrícola en los andes va entonces en contrarrestar los riesgos por medio de utilizar prácticas, técnicas o estrategias, muchas de las cuales se utilizan en la actualidad como son: i) La producción adecuada en función a los diferentes ambientes ecológicos y su optimización de la producción dentro de cada uno de ellos, ii) la domesticación de gran número de cultivos y adaptación de variedades para diferentes ambientes ecológicos, iii) uso de una serie de infraestructuras como andenes o waru waru entre otros y iv) una organización y conocimientos sociales detrás de los cultivos e infraestructuras asociada a una cosmovisión y visión holística.

-Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

Las prácticas de agricultura campesina validadas van en torno a reducir la escasez de agua, que es uno de los retos más grande que los pobladores de los andes han tratado de superar, utilizando tecnologías tradicionales de manejo del agua o que influyen en él (Qochas, Waru waru, amunas, andenes, etc.) y en el manejo de los suelos que enfrentan básicamente dos problemas: la erosión y la baja fertilidad, utilizando estrategias para conservar la fertilidad del suelo y reducir la erosión. Dentro de estos aspectos puedo señalar las siguientes prácticas validadas de los agricultores campesinos de mitigación del cambio climático:

- Uso la diversidad de cultivos y variabilidad dentro de cada cultivo, en una misma parcela y campaña agrícola para no agotar la fertilidad del suelo. Asociando cultivos “en mezcla” se puede conservar los nutrientes porque cada cultivo extrae los nutrientes que necesita; la experiencia determina qué cultivo o cultivos puede ir en la siguiente campaña

- La agroforestería tradicional altoandina, de gran aceptación por el agricultor porque ayuda a la protección contra heladas y plagas; sin embargo, requiere conocimiento específico sobre las especies que se van a asociar.

- Los microreservorios y riego por aspersión que aumentan la disponibilidad de agua de riego y mejoran el valor productivo del predio, es utilizado individualmente o en grupos de familias y tiene un costo relativamente alto; sin embargo, se están utilizando materiales locales y de bajo costo se están construyendo reservorios rústicos y aspersores artesanales.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina 3ro envio sintesis

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -

Profesor ,  Le mando   este tercery definitivo   envio de mi participacion al  foro 

  Tambien  adjunto  en archivos  adjunto  mi  trabajo  de  grupo   que no se  como  hacerle  llegar  de otro modo No logro a  comunicarme  selectivamente  con los  otros miembros  del  grupo 5 

Joseph agroec N53 rep quqrt  global 1 el 4  de junio  q4 

Las 2 imagenes-sintesis que podian llevarse los  turistas ,hace  50  años, en  el apogeo del manten de la  estructura tradicional agricola andina, de la agricultura  andina eran:

 a) la de  grupos (aspecto comunitario) de mujeres campesinas con vestidos  coloridos alegría ,  fiestas,aspecto étnico ), el niño en los  hombros ( aspecto familia, amor a la  vida) regresando (evoca el problemón a menudo olvidado de las lentas comunicaciones  entre cumbres  de los Apus ,los mirages  entre  pueblitos de los  valles  interandinps  y el tiempo perdido a viajar entre las diferentes parcelas del  archipelogo” de cada  comunero  o de los  terrenos comunales) : Las mujeres regresan cansadas de las parcelas de arriba (evocación de oas accidentes topográficos del  terreno,de los capricios  imprevisibles del medio,  del trabajo arduo pero el todo englobada en una cierta cosmovisión)pero el  trabajo  es  un modo  de  vivir   

 b) y la otra de un grupo de hombres labrando en challwa (espina de pescado) veloz- y rítmicamente con la chakitaclla) , una parcela, muy pendiente( dificultades en la topografía andina abrupta) una de las numerosas piezas de un juego de ajedrez o de una futura mosaica cultivada (dispersión de los riesgso ) con,casi pisándoles los talones unas mujeres , cantando casi bailando,sembrando  o con seriedad las muyukuna (semillas mezcladas (para asociaciones adaptadas al medio ambiente  y escogidas por su genética , no quizas varietalmente la  mejor en e  sentido de ser  la mas productiva o la mas pura , pero si,,con acierto , la mas adaptada al tiempo y al microlugar actual y puntual , semilla la mas  adaptada tambien por este año para  tal microclima ( el cual  ademásesta previsto por la altura de los nidos, en  las totoras del lago Titicaca), en este estacion larga , para esta parcela precisa; Mas lejos otras mujeres hacendosas preparan la olla porla hor del  descanso (aspecto de división del trabajo o  mejor dicho de las  complementaridades o dichotomias omnipresentes en la cosmovisión  andina; arriba /abajo; frio/  caliente ;  varon /mujer;  urinsaya/(hana saya a las cuales  aquí añadimos   inmensidad / micro parcellas, clima  helado 6 meses  del  año  /microclima, cumbres impresionantes ,  volcans, apus  / micro accidentes  topográficos;  inmensidades desiertas  y mosaico de parcelitas; parcelas familiales / terrenos  comunales;huertas de hortalizas /  ganadería; agricultura convencional extensiva y intensiva / agroecología/ agricultura tradicional …. ) .

                Estas 2 imágenes de Epinal pueden dar una idea de:

A) la característica mas importante  de los Andes ,visto en  su  geografía fisica:                          *un medio inmenso, pero compuesto de una multitud de microparcellas  en mosaica, une  diferenciación  progressiva o cortada abruptamente según el  gradiente altitudinal y a un mismo nivel,  según los juegos luz intensa/sombra glacial,  microclimas ,( sequia desertica  avecinando con  islotes  de humedad  ocasionados por una piedra , una pared (pilka) , un manantial (pukio), una  resurgencia de agua captada en las alturas en periodo lluvioso antes   que se infiltre  en rocas  fissuradas  a varios kms  de distancia  como una reserva subterranea y a control remoto

*un  medio muy  diversificado , hasta demasiado parcelizado

*un medio lleno de retos , un medio que desafia al hombre por sus numerosos dificuldades, y al agricultor por sus demasiado riesgos :”  El quien se lanza a hacer   agricultura  en  los  Andes tiene que  ser inteligente, calculador, tiene  que saber,prever ,  adaptarse,  trabajar duro ,  ser  sostenido  por  otro principios  que la  ganancia 

 

B) visto en su conjunto andino , si de definir el carácter principal de los  Andes se trata  : aparece  que  el hombre  andino  ha sabido  relevar  el  desafio precedente y que la mini evolución  del ingenioso agricultor de los  Andes es  el  que  ha contestado (en comunidad) a los riesgos precedentes , es  el  quien, jugando con  todas  estas incertidumbres  logro por  la  evolución y la adaptación a poder alimentarse , vender  excedentes ,sobrevivir y hasta  VIVIR BIEN “ en el medio andion  inmenso, rocoso, sin mucha agua, con muchas intemperias ,  muchas  variaciones

EN CONCLUSION: “ La  caracteristica  mas relevante del mundo andino ha sido  su  ingeniosidad a hacer frente a la  situacion de MULTI RIESGOS presentada a su agricultura”

 

B2)  algunas practicas validas para  mitigar  los  efectos  del  cambio  climatico 

                               B2a los  efectos  del clima andino en general TRADICIONALmente  ):

B2a1 :para luchar contra las  heladas: usan los :waru waru, q ochas y, a menor  escala:,  la siembras a  diversas  altitudes , la mezcla  de especies en  una  sola chacra: y otra  practica : hacer  fogatas o  hoy  quemar pneumaticos en  las partes bajas  de las  chacras  en junio  o  en  la San  Juan  o  preveniendo las  heladas  tardias ulteriores  "la  helada, siendo una  mujer viejita quien no  puede subir a los cerros" , entender: las heladas  son mas  fuertes en las partes  bajas, cerca  del  rio .que  en las lomas y vertientes  abruptos  ")

B2a2)  para  luchar  contra  la  sequia  en  altura : barbecho  anticipado  a la  estacion  lluviosa,  labranza  minima  , wachu rozado,   siembrar  solamente  en  estacion  dell luvias ,  y, a menor  escala practicas  de  finca  de los pastos  y  tener  el suelo  siempre  con cobertura vegetal 

 

B2a3)  luchar   contra  sequia  e  escasez  de  agua en  llanuras;:  amuna ,  construccion  de muy largos canales  de regadio; y,  de modo  moderno :  construccion costosa  de canales  modernos con subsidios del Estado  y de  ONGs

B2a4) luchar contra  el  agotamiento de  fertilidad  de los  suelos en la de gran altura :

a)  laymi  (alternancia  de descanso y  de cultivos ;  b)  reparticion  entre parcelas consagradas a la  ganaderia y otras a la  agricultura , asociaciones de cultivos diferentes sucesivos en una  sola  parcela , ROTACION  cronologica  de diversos  cultivos  en  una   misma  parcela

c) uso ,  construccion y  rehabilitacion de terrazas  ( andenes );  practica  particulares  de  trabajo  (los  campesinos  andinos siembran  sus papas   con  un  distanciamiento  mayor   que   en  europa  intensiva para  tener  suficiente volumen de  tierra  para los  2 aporques  porque  el  suelo de la  sierra  es menos profundo  que  la  profunda capa  arable  de los  tchernoziums  rusos por ejemplo, otra  practica  antierosiva de  tierra escasa  para la  siembra de papa es  siembrar en challwa (espina de pescado, en  rigzag,  en fuertes pendientes

d) , lameo  o utillizar  las inundaciones  de  rios para  aportar  al suelo  temporalmente inundado  .lama,  tierra fertile y hasta  algas (  murmunta o  nosto)c ;y  a escala menor  : las  waru waru y q´ochas  permiten  ganar  terrenos, ampliar  la  frontera  agricola

 B2a5 ) luchar  contra  las  irregularidades  de un  mismo piso  horizontal : confecionar  andenes, y refacionar andenes en curva  ( cf  Cusco) no rectilignos como los andenes   modernos

B2a6) ahorrar el  agua :  sistema de  riego en  cascada : un  anden  regado  de  derecha  a izquierda , el  siguiente  recibiendo el sobra  de agua  del anden  anterio  a  traves  de  escalinita de piedras en la  esquina  sera  regado al inverso, de  izquierda a  derecha y  asi  alternativamente pero  con la  misma  agua y su  sobra 

B2a7)  no  hav  medios utilizados para luchar  contra el  exceso  del  Inti,del Sol  (no se practica ombrajes, no se busca sombra, actualmente no se  planta espontáneamente arboles ,nativos     (a parte en el  sistema  agropastoril forestal, ( aun parece  que  antiguamente el  altiplano  era un  bosque (Morlon Pierre).  El  sol  es el  Dios; no se huye  de los rayos del  Sol

   CONCLUSION 2  . De escoger 2 tecnicas  tradicionales para  luchar por la mitigación del cambio  climática  escogería 2  paquetes globales   :

1)      para luchar contra  la  escasez de  tierra:  ver las diferentes  técnicas mas  arriba  citadas  :   andenes , camellones , waru waru , practicas  de  cultivo intendando salvar el máximo de volumen de tierra arable  (surcos distanciados para tener mas  tierra para los  aporques  ,  lameos  ..)  

2)      para recoger el máximo de  agua y o  desperdiciarla : captación  e  las  alturas ,  y infiltración  lenta  en  rocas  fisuradas, tajamares ,  galerías filtrantes  (ex Norte  Potosi ) ,canales con poco  declive dignos de ingenieros civiles universitarios , microclimas  determinados porpiedras  aislada,s  pilka , piedras, muros  de piedras,

  CONCLUSION 3  . De escoger 2 tecnicas  tradicionales individualizadas para mitigar el cambio climático  o los obstáculos debido al clima  en los  Andes   escogería  2 precisas por   haberlas  experimentado  (aun  si no son las mas espectaculares)

1)      construcción  de mini andenes (80 cms  de ancho) en mi chacra de Tiabaya  (Arequipa)para evitar el peligro de caída de piedras, de tierra y  de personas en las paredes casi verticales de mas de 6 mt de  altura separando 2 terrazas  anchas de  30 mt  de ancho; cortando la casi verticalidad incaica  no productiva ( no permitia cultivar el pendiente abrupto ( faltaba  ganar muchos  terrenos en la  superficia  arrugada  de los  Andes) y transformándola en escalera de varios andecitos  de 0.80 mt, cada  anden   separado  del  mini-anden  superior  por   0.60 mt ; e inspirandome de la  técnica del viñedo  suizo permitiendo plantar  sobre los  andecitos( especies a enraicamiento  poco extenso .(como a)la parra cual además va aprovechar de la reflexión de los rayos  solares y de la  refraccion del  calor sobre las piedras de la pared  y del  suelo  del  anden (otra  técnica de la  sierra  andina),  permitiendo asi  accelerar su maduración  y  la  bajada  del  azucar.Sin embargo el  hecho  que me  ayudaron a  construirlo ,Leoncio,  un campesino  experimentado de Chumbivilcas  y Edric, un joven astuto, de Cajamarca aportaron novedades practicas interesantes : el muro  externo largo  no es   totalmente  rectiligno ni al cordel  europeo pero se presta a las curvas del canal de  riego ubicado  mas  abajo , curvas  necesarios  a un optimum corso del  agua para   regar.

2 )Preocupado por el nuevo  gran problema  del  conflicto entre agricultura y minería, los  resultados del experimento realizado a pequeña escala en  el campo ecológico del Cerro  Juli de Arequipa estanportadores de promesas para “ de-esterilizar”  las  tierras  cubiertas   de relaves mineros  ( cf descripción de estas  pozas  para crecimiento  de bambos,  de    carrizos  (cf experimentados por  Universidad  Alas Peruanas)  y de especies arbustivas fijadoras de metales  pesadoslas cuales  , una  vez  transplantadas  en  los vertiente  de la  sierra permitirán  reforestarla.  

 

                       B2b) Si se  trata  de luchar contra los efectos del Cambio Climatico Planetario ACTUAL:

Los  efectos del actual cambio climático  (GEI: Gases a  efecto invernadero, calentamiento   general global CG ,….provocan sequias en  climas  actualmente templados,  diluvios y huacos en  zonas hoy desérticas. Esto  significa  casi  una mejora por la  situación alto andina ( y no  un  tan grande  catástrofe como en las  zonas  bajas temperadas) : mas  calor , menos  frio ;   posibles lluvias en los Andes, sobre  todo si  se combinan  armoniosamente con el  fenómeno  del  Niño)  o por lo  menos significa solamente un  desplazamiento , a una menor altitud  o   horizontalmente, del  empleo de la panoplia de las  técnicas andinas precedentemente vistas Pero aquí  viene la inteligente adaptación  de las  técnicas ancestrales  reflexionadas por  el actual  agricultor andino ,o por  las nuevas  comunidades o agrupaciones modernas(grupos  de  trabajo, municipalidades , presupuesto participativo …) para adaptarlas a nuevos paisajes , anuevas  condiciones fluctuantes  y no  aplicarlas  ciegamente  “asi , aquí , mis padres  siempre   han sembrado quinua entonces yo  también..  . “ Si pero  las  condiciones  son nuevas , la ciencia moderna  ha  encontrado y purificado nuevas  variedades de  Quinua,  entonces    adaptate  a estas nuevas  condiciones , integrando el  valioso de la reflexión universitaria moderna ,  de las  comunicaciones  modernas  (cf fotos  satellites   y  Servicios  Ecosistemicos   de Quilcas  cf  lectura opcional ) ,de la  experiencias  bajo otras   latitudes …

Para  luchar por la mitigación del cambio  climática  escogería 2  paquetes globales clasicos:

1) la  agroforesteria : un  conjunto  de cultivos(de pan llevar o  hortalizas  y  excedente para  ventas)  bajo  cubierta  arbustiva ( protección  contra  UV  y contra  sequedad   excesiva  del  aire   contra  canceres  de la piel,producción  d e madera  , de preferencia arboles nativos  adaptados   a altitud y cal clima  serrano ) ..)  exce y  de  ganadería (aporte  de guano, pastoreo , carne )    

2)las huertas  agroecológicas  para al menos  volver  a una cierta  autonomía  alimenticia ,a  una  comida sana , propia.Añaderia el desarrollo de la  apicultura ,  necesaria aquí , y  también  en  la meta  de paliar   a la  crisis  europea apícola .  Pero  añadiría  un elemento  de piscigranja  o  de crianza de  animales  menores y  sobre todo un  cultivo  de las nuevas  algas  ( si no  es posible  el cultivo  de la maravillosa  Spirulina  (a pesar de los  fitotoldos ,  de las  casas energéticas… , ) buscare  el cultivo de algas de la zona como   Murmunt ao Nostoc )***

***

Integrantes de Grupo:

GRUPO 5

  1.  1 ARRATIA RIOS JOSE ALEJANDRO
  2.  2 COARITE TANCARA RITA 71597416
  3.  3 LE BOUR LE TINEVEZ JEAN JOSEPH AREQUIPA PE 959997865
  4.  4 MORAN SALAZAR CARMELINA TABACUNDO EC 0994468217
  5.  5 QUISPE REINALDO LA PAZ BO 591-72582112
  6.  6 RONDON CAMACHO ANTHONY IBAGU CO 3208144940
  7. 7.    7 TERRAZAS CHAVEZ GABRIELA LA PAZ BO 73073003

 

 

CUADRO DE REFERENCIA PARA LA TAREA

 

Nombre de la

Tecnología/práctica/manejo

Descripción, características y condiciones para su desarrollo

Beneficios o aportes al agroecosistema

Retos y limitaciones para su implementación y la expansión de su uso

Pozza de bio remediacion para arboles usados luego en carpintería

Pozzas de 1000 mt2 llenas de tierra y material (relaves mineros) para bioremediacion arboles (sauces y especies nativas) para captar metales  pesados

1.Captar y eliminar metales pesados y evacuarlos fuera del ciclo alimenticio

2 Reforestar

3 madera,materia pri-ma para carpintería

3 utilizar un mal (metales contami-nantes )para hacer desarollarse la vida

1 escalonar ,   pasar del experimento hasta  numerosos   hectares  de los pozos de  lixivacion

2 saber interesar los dirigentes de la mina a  estas nuevas  tecnologías

tajamar

Se hace un tajo a lo ancho de un rio superfi-cialmente seco pero húmedo en profundidad para hacer subir

CONDICIONES: toma de  agua  tiene  que  ser  bastante puesta  arriba     

*usar agua  q  si esto  se pierde  en  la arena  del rio

*pide  bastante   Mano de obra : largo canal profundo , tajamar  solida

 

 

 

 

 

 

 

 

***

 

 

 

 

 

 

 

 

En respuesta a JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ

Re: Foro sobre Agricultura Andina 3ro envio sintesis

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Jean,

Muy interesantes sus aportes y experiencias. Sólo quiero complementar lo d la lucha contra el cambio climático, básicamente para ordenar los aportes de acuerdo a la pregunta. La lucha contra el cambio climático tiene dos frentes: la mitigación y la adaptación.

La mitigación enfrenta las causas que ocasionan o aceleran el cambio climático, mientras que la adaptación trabaja para ser menos vulnerables ante los cambios, en otras palabras, hablando de agricultura, diseñar agroecosistemas resilientes.

Un cordial saludo.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de PATRICIA JAEL SALINAS VEYZAGA -

-¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes?

La agricultura en los andes esta caracterizada por la producción en terrenos con topografías accidentadas, contando con diferentes pisos ecológicos, donde la utilización de los saberes ancestrales forma parte esencial de la producción , se valora bastante los rituales durante las labores agrícolas iniciales y otras, es interesando observar que el suelo no solo es tomado como una material , sino como algo un materia viva que puede sufrir transformaciones en el tiempo y en espacio, además en la cosmovisión andina la tierra es representada sagradamente por eso se hace llamar la madre tierra o Pachamama, se recurren a las practicas ancestrales en cada labor culturales , labores que están a responsabilidad de los mismo agricultores, donde la familia juega un rol importante, ya que cada miembro de la familia se ve involucrado en algún momento en la producción agrícola, actualmente se sufre mayor adversidad la producción agrícola esto por variabilidad y cambio climático que se ha ido presentado , es por ello que en alguno lugares con ayuda de institución público, privadas han recurrido a prácticas agrícolas para mitigar los efectos de estos, mayormente la agricultura en los andes es familiar, y además con las situación climática se puede mencionar que es una agricultura que da solo para la seguridad alimentaria de la familia y si existen un excede este comercializado o en muchos casos se realizan intercambios por otros productos que necesita la familia (trueque )

-Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

1.- Construcción de terrazas de piedra, esta se realizan por lo general para crear microclimas, ya que de día por la radiación las piedras absorven calor y por la noche están se atemperan, esto ayuda a que exista una menor incidencia de heladas, asi pudiendo estas ser aptas para la producción agrícola

2.- Cosechas de agua o qochas como se les denominan, estas pequeñas infraestructuras se han ido implementado con la ayuda de institución privadas o públicas, ayuda a almacenar agua de las lluvias para utilizarlas en época de estiaje, gracias a ello sea podido diversificar la producción, asi también ha ayudado a que las siembran tempranas incrementen en algunos cultivos(siembra miska) y de esa manera contar con la producción aún más temprano

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de VERÓNICA ISABEL PALLY -
En respuesta a VERÓNICA ISABEL PALLY

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Veronica,

En efecto, los andes y las agriculturas que se desarrollaron presentan algunos manejos afines que se orientan al manejo del riesgo. Lo que está asociado a conocimientos y cosmovisiones.

En cuanto a la lucha cotra el cambio climático se presentan dos niveles de acción:

- La mitigación (moderación, aminoramiento, reducción) se centra en las causas que originan el cambio climático. Emisiones de gases de efecto invernadero, emisión de CO2. Aquí por ejemplo, las técnicas de manejo de la erosión del suelo, la labranza mínima o cero, la cubierta vegetal perenne o por largos tiempos son importantes porque el suelo es el segundo sumidero o depósito de carbono después del oceano.

- La adaptación se enfoca en que seamos menos vulnerables a los efectos del cambio del clima. En agroecología decimos que un agroecosistema debe ser resiliente, cuando tiene capacidad de soportar cambios drásticos y de recuperarse con eficiencia. 

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de REINALDO QUISPE -

¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes?

La agricultura en los andes se caracteriza por la heterogeneidad de sus terrenos donde se establecen los cultivos, esto debido a la topografía ya que la mayoría de los terrenos son inclinados y accidentados. Asimismo, por la altitud en la que se encuentra la variabilidad climática también es muy marcada. Estas características conforman en los Andes un medio ambiente que es sumamente complejo y variante tanto para la agricultura como para los que la habitamos.

 ¿Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático?

1. Los suka kollus, que es una tecnología andina en el que se intercalan camellones o plataformas de cultivo con canales, por los que circula el agua. Durante el día se acumula el calor de la radiación solar en el agua de los canales, las cuales se irradian a los camellones (donde está el cultivo) en la noche, de esta forma se disminuye el riego a las heladas.

2. Las Amunas, para captar y acumular agua de las lluvias, las cuales se las direcciona hacia las montañas donde se tiene rocas fracturadas, por donde el agua ingresará a la roca y luego de unos meses más adelante aflorar a través de manantiales que se ubican más abajo. Pero es importante que la comunidad se organice con estas labores ya que se necesita bastante mano de obra para contar con agua necesaria para las labores agrícolas.

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de JHONATAN CARLOSAMA CAMACHO -

¿Cuál es la característica más relevante de la agricultura en los andes? 

considero a diferencia de mis colegas que no solamente la altitud es la caracteristica mas relevante, en el caso del Huila tenemos pisos termicos desde desierto humedo tropical hasta nieves perpetuas. considero que es la cantidad de biomas que habitan en los andes lo que realmente caracteriza toda la cadena montañosa, retomando el concepto de bioma, es un ecosistema con caracteristicas especificas como altura, clima, topografia, vegetacion, fauna, cultural, politico y social. siendo asi, es importante hablar del concepto holistico de la naturaleza con el ser humano en donde el conocimiento ancestral nos arraiga aun mas a la madre tierra.

-Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

1) los policultivos como estrategia de prevencion de erosion sobre los suelos en donde los cultivos mas grandes sirven como barreras vivas para que los cultivos mas pequeños no sufran por el paso de vientos fuertes y avitando la erosion temprana de suelos en tiempos de sequia que a su vez ocasion aridez en las tierras y eliminando la cobertura organica en donde se realizan todos los procesos microbianos que permiten una mayor productividad de productos.

 

2) la tradicion cultural y ancestral es importante ya que esta se basa en la obersvacion y la pracica efectuada por cientos de años, como tecnicos, ingenieros y demas muchas veces sobre estimamos el valor y el conocimiento del campesino quien mejor que nadie conoce su region... el suelo que pisa y factores imporantes en el desarollo de los cutivos. la fenologia de los ecosistemas es trascendental para entender que medidas se pueden tomar frente a eventos de cambio climatico y son ellos quienes mas que nadie quienes pueden dar esa informacion, pues viven el dia a dia en sus regiones y vena  diario los cambios que pasan en su entorno.

En respuesta a JHONATAN CARLOSAMA CAMACHO

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Jhonatan,

Interesante tu incorporación del concepto de bioma. En realidad los andes son un complejidad de factores y elementos.

 

Respecto a la lucha contra el cambio climático, se cuenta con dos frentes de acción, el de la mitigación, que trabaja sobre las causas que originan o aceleran el cambio climático, y el de la adaptación, que hace énfasis en cómo hacernos menos vulnerables a los efectos del cambio climático. En el caso de la agroecología, podríamos decir que se trata de diseñar agroecosistemas resilientes.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de CARMELINA MORAN SALAZAR -

¿Cuál es la característica más relevante en los andes?

La característica que considero más relevante en los andes en base lectura de esta unidad es que los campesinos/as han superado las limitaciones ambientales de sus sistemas de producción de alimentos, pese a que sus tierras son pequeñas y en su mayoría inclinadas existe un proceso endógeno de desarrollo frente al sistema capitalista, así también los andes es uno de los lugares con mayor diversidad biológica, que se relaciona con la diversidad eco-climática por lo que está expuesta a diferentes riesgos, otra de las características es que la producción agroecológica tiene rostro de mujer, es decir que mayoritariamente son las mujeres quienes se encuentran desarrollando prácticas agroecologicas. 

-Señalar dos prácticas de agricultura campesina andina que sean válidas para la mitigación del cambio climático.

Desde mi punto de vista y acorde a la lectura de esta unidad las prácticas para la mitigación del cambio climático son: 

  1.  La continuidad y diversidad espacial / temporal: se adoptan varios diseños de cultivo para asegurar una producción constante de alimentos y una cubierta vegetal para la protección del suelo, esto permite a la familia tener alimentos todo el tiempo
  2. El uso óptimo del espacio y los recursos: los conjuntos de plantas con diferentes hábitos de crecimiento permiten un mejor uso de los insumos ambientales tales como nutrientes. Agua y radiación solar. y protege de las adversidades del clima. 
En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

Las características más relevantes de los Andes son lo terreno accidentados, la diversidad de climas y organización social, pisos climáticos, como una variedad de estrategias de cultivo y organización agrícola.  Adicionalmente los Andes poseen una visión holística  y colectiva de los territorios, el manejo de los recurso naturales, la agricultura y la organización social.  Finalmente poseen  

Así mismo lo Andes en la actualidad de enfrentan a un conflicto entre el desarrollo de las formas ancestrales de organización agrícola y social frente a la explotación minera intensiva, la degradación de los sistemas ambientales y  la imposición de agricultura industrial.

Las dos prácticas de agricultura campesina agrícola que ayudan a la mitigación del cambio climático son a mi parecer las siguientes:

 

1)      Las Terraza agrícolas: la cual es una técnica agrícola ancestral que permite la adaptación de los agricultores en zonas de pendientes, así como la conservación de los nutrientes del suelo y la humedad en la tierra. Frente al cambio climático esta técnica aporta a incrementar la resiliencia del sistema agrícola, contribuyendo a logra una mayor estabilidad ante fluctuaciones del clima o de los mercados a mediano y largo plazo, de igual manera ayuda a disminuir la erosión y retienen el suelo ayudando a incrementar la productividad agrícola.  

2)      Diversificación de cultivos:  es la siembra variada de diversas especies agrícolas en una finca, lo que permite al conservación de biodiversidad, dejar de utilizar transgénicos o semillas comerciales, como también lograr un control natural de plagas, la utilización de adecuada de espacio horizontales y verticales, siendo más resiliente que los monocultivos.    

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de ALEJANDRO BONIFACIO FLORES -
En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de MIRCIA MARIELY AGUILAR MOLINA -

1.- La caracteristica más relevante en los andes es la producción por estaciones aprovechando la estación  de  lluvias para el riego de las plantaciones de maíz, trigo, papa, arvejas, entre otras. 2.- una de las prácticas que se evitan en la agricultura andina es: la quema de productos orgánicos que generan dióxido de carbono provenientes de lo restante de las plantaciones ya que  su producción una ves cosechada el resto de la planta (tallos de maíz, arvejas, cebada, entre otras) es utilizado como alimento del ganado vacuno, ovino, cuyes, y estos a su ves proporcionan el  fertilizante de origen animal ( vacas ovejas conejos), evitando de esta manera la contaminación  y la infertilidad de los suelos provocados por agroquimicos. Donde en un futuro ya no podría existir vegetación ni suelo donde se pueda producir alimento sano y ecologico

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro sobre Agricultura Andina

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

El Altiplano en los Andes es una zona de elevada inseguridad alimentaria debido a variados factores socieconómicos y climáticos; estos últimos se caracterizan por presentar altas variaciones de temperatura diurna, precipitaciones bajas y elevado riesgo de heladas y/o sequías.

Las condiciones climáticas a futuro podrían cambiar, con un alto riesgo de sequía en los Andes, debido al cambio climático; se prevé un aumento de la temperatura, con ello un aumento en los niveles de evapotranspiración, lo cual podría acarrear mayores niveles de salinización y aridez de los suelos, derivando en un proceso de pérdida de la biodiversidad. Esta erosión genética representa una amenaza para el bienestar de las comunidades rurales, principalmente para muchos pequeños agricultores de subsistencia, quienes tendrían serias dificultades para adaptarse a las nuevas condiciones ambientales.

Sin embargo, los pueblos indígenas poseen conocimientos y prácticas ancestrales valiosas para asegurar los medios de vida y la producción agroecológica, toda vez que han desarrollado formas de vida y estrategias adaptadas a las condiciones extremas de los Andes, transformando características adversas en ventajas comparativas:

“Desde que los seres humanos llegaron a la región andina, se encontraron con ecosistemas diversos y complejos, en los cuales tuvieron que adaptarse para sobrevivir en las condiciones existentes. El camino a seguir fue utilizar la biodiversidad existente y desarrollar los medios de la producción de alimentos. La gran variación ecológica de los Andes les proveyó suficiente material para seleccionar granos, raíces, frutas, hortalizas y tubérculos; se solía aprovechar alimenticia, medicinal y artesanalmente estas especies nativas. Sin embargo, en las últimas décadas, estos sistemas de conocimientos se están perdiendo, por diversas causas típicas de la región altiplánica: falta de reconocimiento, procesos socioeconómicos adversos y migraciones, además por la inminente introducción de especies foráneas y de alimentos importados, producto de la transculturización globalizada.

Ejemplos de medidas de adaptación al cambio climático en la región altiplánica de Bolivia?

  1. Los procesos de adaptación y resiliencia al cambio climático -sugeridos para la región andina- consideran medidas de conservación de la biodiversidad, del agua y del suelo. Las especies y variedades adaptadas a las condiciones locales – de ciclos cortos y resistentes a las sequías o heladas, como las cactáceas y algunos tubérculos andinos- aportan a la disminución de la degradación del suelo, mejorando su fertilidad (con incremento de la materia orgánica y reducción de la pérdida de humedad), posibilitando con ello la disponibilidad de alimentos. Asimismo, coadyuvan en el control de las condiciones medioambientales adversas (vientos, excesiva temperatura, evaporación del recurso hídrico, etc.) y reducen la acumulación en la atmosfera de gases de efecto invernadero.
  2. Este problema debe ser abordado con un enfoque de transdiciplinariedad, por ejemplo: indagando los conocimientos ancestrales, sobre usos y costumbres que la población local posee sobre las especies nativas -Neowerdermannia vorwerckii (achacana), Ombrophytum subterraneum (amañote), Hipochoeris meyeniana  (Siki) y Stangea rhizantha (Chijura)- para rescatarlos, valorarlos y transformarlos mediante tecnología de alimentos en: mermeladas, néctares, helados de crema y de agua, harina, pan, diferentes tipos de quesos. La provisión de la materia prima la realizarían las comunidades locales, haciendo uso de sus prácticas agroecológicas sustentables, para conservar las propiedades nutracéuticas de las especies nativas.  Paralelamente se realizaría un análisis de la cadena agroindustrial con el fin de identificar los procesos, actores presentes en cada una de las etapas y los cuellos de botella a superar, combinando actividades de investigación y de desarrollo sustentable. De esta forma se cumplirían acciones multidisciplinarias, que involucren a diferentes actores bajo enfoques empresariales, interculturales y participativos. Las operaciones e innovaciones tecnológicas generadas en los procesos de transformación de alimentos (en la planta piloto), serían transferidas a la comunidad local para su aprovechamiento, lo cual contribuiría a mejorar su economía y calidad de vida.

La experiencia de los pueblos indígenas, sobre el uso de las especies andinas mencionadas -que incluye conocimientos y prácticas ancestrales valiosas para asegurar los medios de vida y la producción agroecológica- ya fue valorada por la comunidad científica y los Organismos Internacionales, como lo muestran algunas investigaciones y/o manifestaciones:

La investigación de F. Chuquimia y et.al, destaca el potencial de cuatro raíces andinas silvestres y aporta nuevos datos relacionados con la capacidad antioxidante y contenido de fenoles y flavonoles totales en estas especies, con el fin de revalorizar a estos alimentos ancestrales y, para que, en un futuro se aprovechen sus propiedades alimenticias y biológicas. Las especies estudiadas fueron: Neowerdermannia vorwerckii (achacana), una cactácea andina, cuya raíz se utiliza como alimento; Ombrophytum subterraneum (amañote), una balanoforácea comestible, parásita de las raíces de Lepidophylum quadrangulare; Hipochoeris meyeniana  (Siki), una planta con hojas basales en forma de roseta, cuyas bases blancas son comestibles, y Stangea rhizantha (Chijura), un rizoma comestible. Estas especies –que crecen en forma silvestre en áreas donde la agricultura es difícil por el clima, la falta de agua y por las condiciones topográficas adversas- son utilizadas en la alimentación humana de la región, en particular en épocas de escasez. La Capacidad Antioxidante Total (TAC) fue determinada por los métodos ABTS (2,2’ Azinobis-3-etil- benzotiazolina-6-ácido sulfonico) y FRAP (poder antioxidante de reducción férrica). Los Polifenoles Totales fueron determinados por el método de Folin-Ciocalteau y los Flavonoides Totales fueron determinados como equivalente de catequina. Los valores más altos de actividad antioxidante encontrados correspondieron al amañoke.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil ( del 20 al 22 de junio de 2012) se emitió el siguiente reconocimiento: “Somos conscientes de que los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de los pueblos indígenas y las comunidades locales aportan una contribución importante a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica y su aplicación más amplia puede impulsar el bienestar social y los medios de vida sostenibles”

Asimismo, en el documento de Hortalizas Andinas, AGRUCO destaca la necesidad de apoyar la alimentación familiar campesina, a base de la producción local, enfatizando el rol importante que desempeñan las raíces andinas, debido a que estas especies son adaptadas y poseen una enorme riqueza nutricional.

Se aspira a que un mayor conocimiento científico de las potencialidades económicas y nutritivas de las especies nativas, contribuiría a la innovación, a las prácticas solidarias, la equidad social, cultural y el manejo adecuado del medio ambiente, fundadas en el desarrollo sustentable y en la riqueza multicultural (abordaje transdisciplinario).