Profesor , Le mando este tercery definitivo envio de mi participacion al foro
Tambien adjunto en archivos adjunto mi trabajo de grupo que no se como hacerle llegar de otro modo No logro a comunicarme selectivamente con los otros miembros del grupo 5
Joseph agroec N53 rep quqrt global 1 el 4 de junio q4
Las 2 imagenes-sintesis que podian llevarse los turistas ,hace 50 años, en el apogeo del manten de la estructura tradicional agricola andina, de la agricultura andina eran:
a) la de grupos (aspecto comunitario) de mujeres campesinas con vestidos coloridos alegría , fiestas,aspecto étnico ), el niño en los hombros ( aspecto familia, amor a la vida) regresando (evoca el problemón a menudo olvidado de las lentas comunicaciones entre cumbres de los Apus ,los mirages entre pueblitos de los valles interandinps y el tiempo perdido a viajar entre las diferentes parcelas del archipelogo” de cada comunero o de los terrenos comunales) : Las mujeres regresan cansadas de las parcelas de arriba (evocación de oas accidentes topográficos del terreno,de los capricios imprevisibles del medio, del trabajo arduo pero el todo englobada en una cierta cosmovisión)pero el trabajo es un modo de vivir
b) y la otra de un grupo de hombres labrando en challwa (espina de pescado) veloz- y rítmicamente con la chakitaclla) , una parcela, muy pendiente( dificultades en la topografía andina abrupta) una de las numerosas piezas de un juego de ajedrez o de una futura mosaica cultivada (dispersión de los riesgso ) con,casi pisándoles los talones unas mujeres , cantando casi bailando,sembrando o con seriedad las muyukuna (semillas mezcladas (para asociaciones adaptadas al medio ambiente y escogidas por su genética , no quizas varietalmente la mejor en e sentido de ser la mas productiva o la mas pura , pero si,,con acierto , la mas adaptada al tiempo y al microlugar actual y puntual , semilla la mas adaptada tambien por este año para tal microclima ( el cual ademásesta previsto por la altura de los nidos, en las totoras del lago Titicaca), en este estacion larga , para esta parcela precisa; Mas lejos otras mujeres hacendosas preparan la olla porla hor del descanso (aspecto de división del trabajo o mejor dicho de las complementaridades o dichotomias omnipresentes en la cosmovisión andina; arriba /abajo; frio/ caliente ; varon /mujer; urinsaya/(hana saya a las cuales aquí añadimos inmensidad / micro parcellas, clima helado 6 meses del año /microclima, cumbres impresionantes , volcans, apus / micro accidentes topográficos; inmensidades desiertas y mosaico de parcelitas; parcelas familiales / terrenos comunales;huertas de hortalizas / ganadería; agricultura convencional extensiva y intensiva / agroecología/ agricultura tradicional …. ) .
Estas 2 imágenes de Epinal pueden dar una idea de:
A) la característica mas importante de los Andes ,visto en su geografía fisica: *un medio inmenso, pero compuesto de una multitud de microparcellas en mosaica, une diferenciación progressiva o cortada abruptamente según el gradiente altitudinal y a un mismo nivel, según los juegos luz intensa/sombra glacial, microclimas ,( sequia desertica avecinando con islotes de humedad ocasionados por una piedra , una pared (pilka) , un manantial (pukio), una resurgencia de agua captada en las alturas en periodo lluvioso antes que se infiltre en rocas fissuradas a varios kms de distancia como una reserva subterranea y a control remoto
*un medio muy diversificado , hasta demasiado parcelizado
*un medio lleno de retos , un medio que desafia al hombre por sus numerosos dificuldades, y al agricultor por sus demasiado riesgos :” El quien se lanza a hacer agricultura en los Andes tiene que ser inteligente, calculador, tiene que saber,prever , adaptarse, trabajar duro , ser sostenido por otro principios que la ganancia
B) visto en su conjunto andino , si de definir el carácter principal de los Andes se trata : aparece que el hombre andino ha sabido relevar el desafio precedente y que la mini evolución del ingenioso agricultor de los Andes es el que ha contestado (en comunidad) a los riesgos precedentes , es el quien, jugando con todas estas incertidumbres logro por la evolución y la adaptación a poder alimentarse , vender excedentes ,sobrevivir y hasta VIVIR BIEN “ en el medio andion inmenso, rocoso, sin mucha agua, con muchas intemperias , muchas variaciones
EN CONCLUSION: “ La caracteristica mas relevante del mundo andino ha sido su ingeniosidad a hacer frente a la situacion de MULTI RIESGOS presentada a su agricultura”
B2) algunas practicas validas para mitigar los efectos del cambio climatico
B2a los efectos del clima andino en general TRADICIONALmente ):
B2a1 :para luchar contra las heladas: usan los :waru waru, q ochas y, a menor escala:, la siembras a diversas altitudes , la mezcla de especies en una sola chacra: y otra practica : hacer fogatas o hoy quemar pneumaticos en las partes bajas de las chacras en junio o en la San Juan o preveniendo las heladas tardias ulteriores "la helada, siendo una mujer viejita quien no puede subir a los cerros" , entender: las heladas son mas fuertes en las partes bajas, cerca del rio .que en las lomas y vertientes abruptos ")
B2a2) para luchar contra la sequia en altura : barbecho anticipado a la estacion lluviosa, labranza minima , wachu rozado, siembrar solamente en estacion dell luvias , y, a menor escala practicas de finca de los pastos y tener el suelo siempre con cobertura vegetal
B2a3) luchar contra sequia e escasez de agua en llanuras;: amuna , construccion de muy largos canales de regadio; y, de modo moderno : construccion costosa de canales modernos con subsidios del Estado y de ONGs
B2a4) luchar contra el agotamiento de fertilidad de los suelos en la de gran altura :
a) laymi (alternancia de descanso y de cultivos ; b) reparticion entre parcelas consagradas a la ganaderia y otras a la agricultura , asociaciones de cultivos diferentes sucesivos en una sola parcela , ROTACION cronologica de diversos cultivos en una misma parcela
c) uso , construccion y rehabilitacion de terrazas ( andenes ); practica particulares de trabajo (los campesinos andinos siembran sus papas con un distanciamiento mayor que en europa intensiva para tener suficiente volumen de tierra para los 2 aporques porque el suelo de la sierra es menos profundo que la profunda capa arable de los tchernoziums rusos por ejemplo, otra practica antierosiva de tierra escasa para la siembra de papa es siembrar en challwa (espina de pescado, en rigzag, en fuertes pendientes
d) , lameo o utillizar las inundaciones de rios para aportar al suelo temporalmente inundado .lama, tierra fertile y hasta algas ( murmunta o nosto)c ;y a escala menor : las waru waru y q´ochas permiten ganar terrenos, ampliar la frontera agricola
B2a5 ) luchar contra las irregularidades de un mismo piso horizontal : confecionar andenes, y refacionar andenes en curva ( cf Cusco) no rectilignos como los andenes modernos
B2a6) ahorrar el agua : sistema de riego en cascada : un anden regado de derecha a izquierda , el siguiente recibiendo el sobra de agua del anden anterio a traves de escalinita de piedras en la esquina sera regado al inverso, de izquierda a derecha y asi alternativamente pero con la misma agua y su sobra
B2a7) no hav medios utilizados para luchar contra el exceso del Inti,del Sol (no se practica ombrajes, no se busca sombra, actualmente no se planta espontáneamente arboles ,nativos (a parte en el sistema agropastoril forestal, ( aun parece que antiguamente el altiplano era un bosque (Morlon Pierre). El sol es el Dios; no se huye de los rayos del Sol
CONCLUSION 2 . De escoger 2 tecnicas tradicionales para luchar por la mitigación del cambio climática escogería 2 paquetes globales :
1) para luchar contra la escasez de tierra: ver las diferentes técnicas mas arriba citadas : andenes , camellones , waru waru , practicas de cultivo intendando salvar el máximo de volumen de tierra arable (surcos distanciados para tener mas tierra para los aporques , lameos ..)
2) para recoger el máximo de agua y o desperdiciarla : captación e las alturas , y infiltración lenta en rocas fisuradas, tajamares , galerías filtrantes (ex Norte Potosi ) ,canales con poco declive dignos de ingenieros civiles universitarios , microclimas determinados porpiedras aislada,s pilka , piedras, muros de piedras,
CONCLUSION 3 . De escoger 2 tecnicas tradicionales individualizadas para mitigar el cambio climático o los obstáculos debido al clima en los Andes escogería 2 precisas por haberlas experimentado (aun si no son las mas espectaculares)
1) construcción de mini andenes (80 cms de ancho) en mi chacra de Tiabaya (Arequipa)para evitar el peligro de caída de piedras, de tierra y de personas en las paredes casi verticales de mas de 6 mt de altura separando 2 terrazas anchas de 30 mt de ancho; cortando la casi verticalidad incaica no productiva ( no permitia cultivar el pendiente abrupto ( faltaba ganar muchos terrenos en la superficia arrugada de los Andes) y transformándola en escalera de varios andecitos de 0.80 mt, cada anden separado del mini-anden superior por 0.60 mt ; e inspirandome de la técnica del viñedo suizo permitiendo plantar sobre los andecitos( especies a enraicamiento poco extenso .(como a)la parra cual además va aprovechar de la reflexión de los rayos solares y de la refraccion del calor sobre las piedras de la pared y del suelo del anden (otra técnica de la sierra andina), permitiendo asi accelerar su maduración y la bajada del azucar.Sin embargo el hecho que me ayudaron a construirlo ,Leoncio, un campesino experimentado de Chumbivilcas y Edric, un joven astuto, de Cajamarca aportaron novedades practicas interesantes : el muro externo largo no es totalmente rectiligno ni al cordel europeo pero se presta a las curvas del canal de riego ubicado mas abajo , curvas necesarios a un optimum corso del agua para regar.
2 )Preocupado por el nuevo gran problema del conflicto entre agricultura y minería, los resultados del experimento realizado a pequeña escala en el campo ecológico del Cerro Juli de Arequipa estanportadores de promesas para “ de-esterilizar” las tierras cubiertas de relaves mineros ( cf descripción de estas pozas para crecimiento de bambos, de carrizos (cf experimentados por Universidad Alas Peruanas) y de especies arbustivas fijadoras de metales pesadoslas cuales , una vez transplantadas en los vertiente de la sierra permitirán reforestarla.
B2b) Si se trata de luchar contra los efectos del Cambio Climatico Planetario ACTUAL:
Los efectos del actual cambio climático (GEI: Gases a efecto invernadero, calentamiento general global CG ,….provocan sequias en climas actualmente templados, diluvios y huacos en zonas hoy desérticas. Esto significa casi una mejora por la situación alto andina ( y no un tan grande catástrofe como en las zonas bajas temperadas) : mas calor , menos frio ; posibles lluvias en los Andes, sobre todo si se combinan armoniosamente con el fenómeno del Niño) o por lo menos significa solamente un desplazamiento , a una menor altitud o horizontalmente, del empleo de la panoplia de las técnicas andinas precedentemente vistas Pero aquí viene la inteligente adaptación de las técnicas ancestrales reflexionadas por el actual agricultor andino ,o por las nuevas comunidades o agrupaciones modernas(grupos de trabajo, municipalidades , presupuesto participativo …) para adaptarlas a nuevos paisajes , anuevas condiciones fluctuantes y no aplicarlas ciegamente “asi , aquí , mis padres siempre han sembrado quinua entonces yo también.. . “ Si pero las condiciones son nuevas , la ciencia moderna ha encontrado y purificado nuevas variedades de Quinua, entonces adaptate a estas nuevas condiciones , integrando el valioso de la reflexión universitaria moderna , de las comunicaciones modernas (cf fotos satellites y Servicios Ecosistemicos de Quilcas cf lectura opcional ) ,de la experiencias bajo otras latitudes …
Para luchar por la mitigación del cambio climática escogería 2 paquetes globales clasicos:
1) la agroforesteria : un conjunto de cultivos(de pan llevar o hortalizas y excedente para ventas) bajo cubierta arbustiva ( protección contra UV y contra sequedad excesiva del aire contra canceres de la piel,producción d e madera , de preferencia arboles nativos adaptados a altitud y cal clima serrano ) ..) exce y de ganadería (aporte de guano, pastoreo , carne )
2)las huertas agroecológicas para al menos volver a una cierta autonomía alimenticia ,a una comida sana , propia.Añaderia el desarrollo de la apicultura , necesaria aquí , y también en la meta de paliar a la crisis europea apícola . Pero añadiría un elemento de piscigranja o de crianza de animales menores y sobre todo un cultivo de las nuevas algas ( si no es posible el cultivo de la maravillosa Spirulina (a pesar de los fitotoldos , de las casas energéticas… , ) buscare el cultivo de algas de la zona como Murmunt ao Nostoc )***
***
Integrantes de Grupo:
GRUPO 5
- 1 ARRATIA RIOS JOSE ALEJANDRO
- 2 COARITE TANCARA RITA 71597416
- 3 LE BOUR LE TINEVEZ JEAN JOSEPH AREQUIPA PE 959997865
- 4 MORAN SALAZAR CARMELINA TABACUNDO EC 0994468217
- 5 QUISPE REINALDO LA PAZ BO 591-72582112
- 6 RONDON CAMACHO ANTHONY IBAGU CO 3208144940
- 7. 7 TERRAZAS CHAVEZ GABRIELA LA PAZ BO 73073003
CUADRO DE REFERENCIA PARA LA TAREA
Nombre de la
Tecnología/práctica/manejo
|
Descripción, características y condiciones para su desarrollo
|
Beneficios o aportes al agroecosistema
|
Retos y limitaciones para su implementación y la expansión de su uso
|
Pozza de bio remediacion para arboles usados luego en carpintería
|
Pozzas de 1000 mt2 llenas de tierra y material (relaves mineros) para bioremediacion arboles (sauces y especies nativas) para captar metales pesados
|
1.Captar y eliminar metales pesados y evacuarlos fuera del ciclo alimenticio
2 Reforestar
3 madera,materia pri-ma para carpintería
3 utilizar un mal (metales contami-nantes )para hacer desarollarse la vida
|
1 escalonar , pasar del experimento hasta numerosos hectares de los pozos de lixivacion
2 saber interesar los dirigentes de la mina a estas nuevas tecnologías
|
tajamar
|
Se hace un tajo a lo ancho de un rio superfi-cialmente seco pero húmedo en profundidad para hacer subir
CONDICIONES: toma de agua tiene que ser bastante puesta arriba
|
*usar agua q si esto se pierde en la arena del rio
|
*pide bastante Mano de obra : largo canal profundo , tajamar solida
|
|
|
|
|
|
|
|
|
***