Una convergencia con SA(N)
(Seguridad Alimentaria (Nutricional)), SOBAL (Soberanía Alimentaria) y DA (Derecho
a la Alimentación) es que los tres pretenden una situación donde uno tiene lo
suficiente que comer.
El logro de SAN puede
contribuir a otras metas como la reducción de la pobreza, hambre y desnutrición,
mientras en la DA eso es un derecho fundamental para todos. Así SAN aporta a lo
que buscamos con la DA.
Hay una divergencia grande
entre SAN y SOBAL en temas de exportación/importación y transgénicos (directamente
excluidos por SOBAL, donde SOBAL mas se concentra en lo contrario semillas nativas
apuntando a una diversidad grande de semillas, diferenciado por regiones por
las diferentes condiciones, en otras palabras semillas adaptas de forma natural
al lugar donde produce).
SA trata de acceso de la población
para tener alimentos (sin importar de donde viene y a que costo) mientras SOBAL
es más enfocado sobre todo dedicado a la producción nacional y local con la
venta a precio justo y con eso el bien estar de los productores locales.
SA por mayor parte trabaja
desde la producción agrícola convencional mientras SOBAL está enfocada en la agroecología.
(SA no excluye la agroecología pero SOBAL si excluye elementos como transgénicos
y el dumping de alimentos)
Un sistema de producción agroecológico
(SOBAL) es más estable en el tiempo y menos propicio a desastres naturales,
plagas y enfermedades porque se enfoque en la fertilidad del suelo (viendo lo
como un concepto de suelo vivo más resistente que los suelos agrícolas convencionales
que solo funcionen con la aplicación continua de agroquímicos), diversidad de producción
(se puede perder un cultivo por plagas pero por la gran diversidad difícilmente
se pierde toda la producción, mientras en la producción de monocultivo el
equilibrio con la tierra esta reemplazada por el uso de agroquímicos dejando la
producción más susceptible a factores climáticos y plagas pueden acabar más fácil
con un mono cultivo que una producción diversa.
SOBAL propone nuevas
estrategias para enfrentar el dominio existente de los grandes agronegocios
buscando un comercio justo, mientras las grandes transnacionales tienen un
aporte grande en la SA.
SOBAL enfoque en el
desarrollo económico local (circuitos locales de producción y consumo) mientras
SA tiene un fuerte componente enfocado en la economía global.
Una convergencia de DA y SA está
definido en uno de las 4 obligaciones de DA. La obligación de promover que
signifique que el estado debe procurar acciones orientadas a fortalecer el
acceso a la utilización de los recursos que aseguran sus medios de vida,
incluida la SA.
La cuarta obligación de la DA,
la no discriminación, será violada cuando un estado, teniendo capacidad, no garantiza
la satisfacción de al menos el nivel mínimo esencial necesario para que su población
no sufre de hambre. En otras palabras el gobierno tiene la obligación de buscar
una SA y/o SOBAL desde el punto de vista de DA.
La obligación del estado de
proteger según DA también se puede ver dentro el marco de SOBAL donde el estado
tiene que proteger los productores locales/nacionales contra actividades
negativas/abusivas de grandes transnacionales de vender su producto por de
abajo el precio de costo por ejemplo.
La SAN con SOBAL obviamente
tiene muchas cosas en común con tanto SAN como SOBAL aunque en la comparación de
SAN con SOBAL con solo SAN se diferencia bastante porque elementos como los transgénicos,
trasnacionales e incluso la agricultura convencional SAN con SOBAL debería regirse
mas a los elementos de SOBAL en otras palabras en la producción (agroecológica)
local.
Los ámbitos donde operen SA,
SOBAL y DA son distintos la DA mas que todo es un instrumento legal (basado en
los derechos humanos), SA es más técnico y SOBAL es un instrumento político rural.
Asi SOBAL vendrá más desde abajo, desde de los bases (el pueblo) mientras los
elementos políticos en SA son más políticas internacionales viniendo desde
arriba.
El informe seguridad
alimentaria y nutricional en 4 paises andinos nos demuestra que las definiciones
de los conceptos en el tiempo también se han ido evolucionando y ahora la SAN también
lo considere pertinente considerar el tipo de alimentos, su origen y el grado
de armonía que tiene su forma de producción con los patrones culturales de la
población. Así, al enfoque de la SAN se suma en la actualidad al SOBAL, el cual
procura dar una mirada del problema adaptándolo a las características sociales
y culturales propias de la dieta y alimentación de cada país, respetando sus
insumos alimentarios tradicionales y sus propios sistemas de producción y
preparación.