Esta tarea me parece un poco ambiciosa como tarea de una sola unidad, pues debemos elaborar una propuesta completa para la realización de un video, incluyendo guión, soportes audiovisuales, dibujos, gráficos, textos, etc. Pienso que es un trabajo para el curso entero, como mínimo. En este sentido, me limitare a proponer unos lineamientos generales, tal vez en complemento de todos los datos muy interesantes de los participantes del curso.
En primer lugar, me parece importante precisar cuáles son los objetivos del video y sus destinatarios. El lenguaje, los mensajes, los soportes visuales, los datos, etc. varían según los objetivos. Los documentos recibidos en las unidades del curso tienen formatos variados, encontramos cartillas destinadas a las comunidades, análisis destinados a profesionales y ONG, textos cortos descriptivos para un público más general, análisis más jurídicos para abogados, etc. que muestran la diversidad de los sujetos sociales interesados en las AIOC. El formato de este video debe adaptarse a cada contexto.
Me parece también que los objetivos del video deberían ser aclarados, aunque pueden ser múltiples por supuesto: mostrar la complejidad y demora de los trámites; denunciar esta burocratización que frena y desanima a los pueblos originarios; informar a las comunidades para que se movilicen y pidan trámites más sencillos y definidos por instancias propias; sensibilizar a la población en general sobre las autonomías indígenas; demostrar a las autoridades competentes que los trámites podrían simplificarse desde un punto de vista jurídico (nivel técnico); mostrar a otros países de Sudamérica cómo está avanzando el proceso en Bolivia; mostrar el anclaje histórico de las Autonomías en el proceso de reivindicaciones de los pueblos indígenas desde 5 siglos (con las sublevaciones, etc.), etc.
En especial, los soportes visuales (ilustraciones, tablas, mapas, etc.) deben ser adaptados los destinatarios, a su imaginario, sus estudios, su edad, etc. ¿Quiénes son los destinatarios? ¿Población en general, instituciones oficiales, autoridades y organizaciones indígenas originarias, las comunidades originarias indígenas, etc.? En este último caso, pienso que se debería realizar el video con los propios interesados e interesadas.
Tampoco se precisa la duración del video.
Me atrevo sin embargo a proponer unas ideas para realizar un video destinado ante todo a las autoridades oficiales y decididores, para mostrarles que el proceso actual de conversión en autonomía indígena es sumamente complejo y largo, y que debería y puede ser simplificado manteniendo toda la legalidad del proceso.
No creo que sea necesario incluir el anclaje histórico de las AIOC desde la época prehispánica, porque las AIOC ya fueron reconocidas constitucionalmente. Por otro lado, son tantas las transformaciones territoriales y los movimientos de poblaciones, que sería necesario simplificar la historia, lo que no es conveniente.
Centraría el video en la complejidad del trámite y la posibilidad/necesidad de simplificarlo para cumplir con el mandato constitucional de crear estas autonomías. En este sentido, el video no justificaría la creación de las AIOC, ni explicaría su potencial o su funcionamiento, sino que hablaría únicamente del trámite. Otros videos podrían tratar de estos temas importantes.
Limitaría el video a unos 5 minutos, como máximo.
Necesidad de simplificar del trámite de conversión de municipio o TIOC en AIOC
La idea general de este video sería de mostrar un AHORA y un DESPUES. La parte AHORA mostraría todos los trámites actuales, los vaivenes de las autoridades entre las comunidades y las dependencias estatales, los tramites que tienen que realizar, las trabas que encuentran. El DESPUES mostraría a las mismas autoridades realizando trámites más sencillos, más eficaces, etc.
No hablaría de los trámites de manera general, sino de manera muy concreta, partiendo del punto de vista de las autoridades que realizan estos trámites. El video presentaría la historia de 2 pueblos imaginarios que emprenden el trámite para ser AIOC, el uno como municipio y el otro como TIOC. Para evitar connotaciones culturales marcadas, podrían ser personajes imaginarios, con trajes ficticios.
El video cuenta la historia de dos parejas de autoridades que hacen el trámite. Los personajes pueden ser dibujados o fotos de autoridades. Se muestra el proceso en cámara acelerada con unos ruidos de fondo que reflejarían los estados de ánimo de las autoridades durante los trámites (decepción, cansancio, desanimo, alegría, sorpresa, etc.). Pienso que es necesario poner muchos paisajes.
Una voz OFF narra y explica los trámites concretos que hicieron las parejas de autoridades.
AHORA
Voix OFF
|
Imagen
|
La CPE de 2009 reconoce a los pueblos originarios de Bolivia el derecho de volverse AIOC mediante 3 procesos: municipio, TIOC, región, etc.
Me parece que el texto inicial sobre hitos de Diana Cristina Massa Manzanillas es muy claro, y podría ser utilizado para esta parte
|
Parejas de autoridades leyendo la constitución
|
Pasesa y Porfirio son autoridades en una comunidad. Después de varias reuniones con las autoridades originarias, el municipio de X decide emprender el proceso de transformación en AIOC
|
Se muestra una reunión de autoridades originarias que celebran la decisión con el consejo municipal
|
En primer lugar, tienen que conseguir el certificado de ancestralidad…
|
Las autoridades que van a consultar a un abogado, luego que vuelve al municipio, etc.
|
Realizan el referendum ….
|
Personajes que van a votar; los resultados aparecen escritos en la pantalla
|
Elaboran los estatutos…
|
|
Aprobación de los estatutos
|
|
Aprobación de la Pregunta del referéndum
|
|
Referendum
|
|
Etc.
|
Etc.
|
Habría que realizar el mismo video para la transformación de TCO en AIOC, con sus ventajas y desventajas.
DESPUES
El DESPUES es una ficción. Imaginemos que el trámite haya sido simplificado, y que no hayan trabas, que todo funcione bien. El video empezaría de la misma manera que el primero, pero vemos que esta vez, las autoridades realizan trámites más sencillos, de manera colectiva, con apoyo financiero. Logran convertirse en AIOC en el tiempo previsto.
Esta parte DESPUES es importante, porque es propositiva. No se limita a criticar, sino a proponer y a mostrar cómo las cosas serían con un trámite adecuado, con voluntad de todos, etc.
Despues de la simplificación del proceso de conversión en AIOC, Pacesa y Profirio inician los trámites para que el municipio de X se vuelva un AIOC
|
Mismas escenas que en la parte anterior, pero los trámites se agilizan, los plazos se cumplen, una serie de trámites han desaparecido…
|
En primer lugar, reciben toda la información clara para tramitar…
|
|
Ya no hay un certificado de ancestralidad, sino un acuerdo de un consejo basado en testimonios orales, documentos puestos al alcance de las comunidades, etc.
|
|
Los trámites son presentados como en la parte anterior, pero se explica que son menos numerosos, que la transformación en AIOC se ha vuelto un prioridad política del Estado plurinacional, que la población está bien informada de los alcances de las AIOC, que los desembolsos se realizan según los plazos, etc.
|
|
Al final, se motraría un mapa ideal con todas las autonomías de Bolivie, como Estado realmente plurinacional
|
|
|
|
En el video DESPUES, se pondría en evidencia los elementos siguientes:
- Los trámites son realizables por las autoridades mismas, no es necesario contratar a profesionales y ONG. Son “autónomos” en todos los sentidos de la palabra, pues sería triste que las comunidades no puedan ser autónomas para realizar el trámite de autonomía!
- Las AIOC ya legalmente constituidas ayudan a las autonomías en proceso de constitución y se conforma un Comité de autonomías, con una especie de “centro de interaprendizajes” de autonomías, que integraría varios talleres, incluido el taller sobre tramitación, pero también historia territorial, filosofía de la autonomía indígena (a partir de las practicas y conceptos endógenos de autonomía), autonomía y convivir bien, economías de la autonomías, etc. Veríamos Pasesa y Porfirio en los talleres de interaprendizajes sobre autonomía recibiendo consejos, aprendiendo no sólo a tramitar, sino a empoderarse de manera amplia.
- En ciertos momentos de los videos, se puede integrar cifras generales, por ejemplo indicando el número total de trámites, de trámites concluidos, de trámites estancados según las etapas, etc.
- Incluir mapas al final, por ejemplo un mapa actual y un mapa ideal, que concluiría la parte DESPUES. Hablaría aquí de utopía real, es decir de una situación ideal, pero a la vez realizable si se vuelve una prioridad política.
- Se podría dar un nombre a ambas partes del video (habría que hacer una lluvia de ideas para determinar los nombres! ).
- En el primer video , los personajes se mueven rapidamente, para insistir en la cantidad de trámites y los vaivenes que realizan; en la segunda parte, caminarían más lentamente. Asimismo, se podría poner sonidos o músicas distintas para utilizar todas las potencialidades comunicacionales del audiovisual.
- Habría que integrar todos los aportes precisos de los colegas juristas y abogados, para mostrar la seriedad de las modificaciones propuestas.