Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN -
Número de respuestas: 50

El objetivo de la actividad es que el curso pueda dar ideas para realizar un video animado sobre “El avance de las autonomías indígenas y la construcción del Estado Plurinacional”. Este video podrá compartirse por redes sociales para hacer conocer las reflexiones de los participantes del curso. Las y los participantes deberán aportar ideas para el guion e Interaprendizaje, con el apoyo de una artista, realizará el video recogiendo las sugerencias.

Preliminarmente, Interaprendizaje desarrolló un video animado, muy en borrador.

 Este video, no tiene la lista de etapas o hitos por los que un pueblo indígena tiene que pasar para lograr la autonomía, el video muestra una ruta muy lineal (como si todos los territorios hicieran el mismo camino), el video tiene un enfoque muy urbano, etc., tiene muchos aspectos para mejorar. Por eso, cada participante deberá plantear ideas para mejorar el video animado o, en todo caso, proponer otro gráfico o dibujo que represente la situación de la AIOC. Las ideas deben tocar los siguientes aspectos:

  • Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)
  • Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)
  • Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)
  • La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?
  • Gráficas, dibujos o storyboard sugeridos (a mano alzada o en computadora)

Todo esto debe subirse al foro. Gráficas o dibujos sugeridos deben subirse en jpg.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS -

Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia ¿Cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?

Para la ilustración se sugiere:

  • Elaborar la silueta de un mapa territorial para cada vía de acceso, para el caso de las TIOC se pueden incluir contornos de personas de diferentes pueblos y nacionalidades.
  • Las personas serían de diferentes pueblos y nacionales: hombres, mujeres, glbti; niñas, niños, adolescentes, adultos, tercera edad; con discapacidad; entre otros.
  • Los paisajes serían en torno al área rural de Bolivia, donde se evidencie la montaña, el rio, animales y cultivos.
  • Cada AIOC podría diferenciarse con un color distinto (relacionado a los colores de la wipala).

Se puede resaltar los siguientes hitos:

  • Tres vías para el acceso de la AIOC: municipio, territorios indígena originario campesinos (TIOC) y la  región.
  • Los pueblos indígenas de un municipio acceden a la AIOC a través de una consulta por referendo, en cambio las TCO a través de una consulta por normas y procedimientos propios. Hay avances en estas dos modalidades de acceso, la región está pensada para la asociación de las AIOC.
  • La implementación de la autonomía indígena en el país, por la vía municipal, se inició con la promulgación del Decreto Supremo Nº 231 por el presidente Evo Morales, el 2 de agosto de 2009 en la ciudad de Camiri, Santa Cruz. Al amparo de esta norma, pueblos indígenas de 12 municipios de tierras bajas y tierras altas, después de cumplir con varios requisitos, se sometieron al referendo de acceso en diciembre de 2009, 11 municipios ratificaron su voluntad de transitar al autogobierno indígena.
  • En el referendo autonómico de 2016 y 2017 se sumaron dos pueblos indígenas por la vía municipal (Gutiérrez y Macharetí). Sin embargo, para la elaboración de estatutos autonómicos tuvieron que esperar la promulgación de la LMAD que definió requisitos, procedimientos y plazos demasiado burocráticos y morosos, algunos innecesarias.
  • En Bolivia se han titulado más de 300 TCOs en tierras bajas y tierras altas desde la promulgación de la Ley del Instituto de Reforma Agraria (INRA), pero solamente han accedido a la AIOC siete y otro tanto están en proceso.
  • De 19 procesos en transición a la AIOC, hay tres gobiernos autónomos constituidos y, por tanto, que implementan sus estatutos. Aunque en términos globales hay 33 municipios y territorios indígenas que están en algún momento del proceso autonómico.

Datos importantes  que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos)

Para la Ruta legal y administrativa se destacan las siguientes etapas con sus respectivas sub etapas:

1) Acceso a la AIOC

Por la vía municipal: 1.1) Trámite de certificado de territorio ancestral, 1.2) Solicitud de convocatoria a referendo y 1.3) Gestión de recursos para el financiamiento.

Por la vía TIOC además se tramita el certificado de viabilidad gubernativa y base poblacional.

2) Elaboración del estatuto autonómico

2.1) Constitución del órgano deliberativo para la elaboración de los estatutos y 2.2) Aprobación del mismo por normas y procedimientos propios.

3)  Revisión de constitucionalidad de los estatutos autonómicos (Resaltar que en este paso ha existido una demora excesiva. Normalmente dura 75 días hábiles pero no se ha cumplido ese plazo)

4)  Aprobación de los estatutos autonómicos indígenas (Resaltar ésta etapa como la más difícil del proceso autonómico)

4.1)Solicitud de referendo al TSE, 4.2) Constitucionalidad de la pregunta y 4.3) Gestión de recursos.

 Propuestas para agilizar las autonomías indígenas ¿qué textos o rutas alternas propondrías?

  • Implementación de un sistema presupuestaria en base a incentivos para los territorios de pueblos indígenas originarios campesinos que se encuentran en el proceso de conformación de las autonomías.
  • Asesoría jurídica y acompañamiento técnico en el proceso de conformación de autonomías indígenas desde personal de las instituciones públicas o a través de convenios con ONG y/o universidades.
  • Fortalecimiento de  prácticas y mecanismos de participación desde los propios pobladores de las comunidades indígenas originarios campesinos para la elaboración de planes de desarrollo y el Estatuto.
  • Optimización del sistema burocrático y la  normativa secundaria para así  agilizar los procesos de autonomía.

La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?)

Se podría graficar un tejido en forma de  red con los colores de la wipala (bandera multicolor).

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de AYAR PORTUGAL -

Por favor por el momento quisiera responder a una pregunta porque la respuesta es un poco larga.

Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

Considerando el problema de la “excesiva burocratización del proceso de construcción de los gobiernos indígenas…” (Fredy Villagómez, 2018), creo que es necesario invertir recursos financieros en equipos jurídicos. Pero no cada Autonomía por su cuenta, sino de manera conjunta, crear un gabinete de abogados, juristas constitucionalistas, personal administrativo, para que tramiten de manera procedimental los requisitos de las AIOC en cada uno de sus etapas, cumpliendo una función de enlace entre las AIOC y las entidades públicas en este proceso de autonomización. Una de las ventajas es que las correcciones del TCP de algún documento beneficia a todos, puesto que es el mismo grupo de juristas que trabaja para las diversas autonomías. Tomando en cuenta que el contenido mismo de los documentos a tramitar son por supuesto redactados por los pueblos indígenas, el equipo jurídico agiliza los trámites de orden administrativo, pero también representa las AIOC en instancias supraautonómicas como el TCP, los Ministerios públicos o Cortes de justicia, con respecto a los diversos reclamos que se hacen en las autonomías. Por ejemplo para los que optan por la vía TIOC, pedir a una sola voz que se declare inconstitucional el requisito del certificado de territorio ancestral.

El hecho de invertir de manera conjunta genera economías de escala, lo que significa eficiencia, es decir un ahorro con respecto a la situación donde cada autonomía interpelaría el TCP de manera individual. Para ilustrar este principio económico, digamos que si una sola persona se desplaza para entregar los documentos de los demandantes de diversas autonomías en los ministerios públicos, nos ahorramos el desplazamiento de todas las demás. Además, creo que estamos en una situación de rendimientos de escala crecientes, es decir cualquier inversión adicional que se haga en personal jurídico es provechosa.

Entiendo que el tejido de organismos que brindan soporte a los pueblos indígenas es muy diverso, entidades públicas, ONG's, universidades, ... En el aspecto jurídico encontramos por ejemplo el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y quizás algunas instituciones de la “Plataforma Interinstitucional de apoyo a la AIOC”, pero no sé si existe alguna institución o personería jurídica que ya cumpla esta función, ¿alguien sabe?

Creo que la CONAIOC cumple más un rol de coordinación que de representación. No obstante esta podría ser una misión puntual de la CONAIOC, la de instaurar un gabinete especializado en el tema de la legalización del estatuto autonómico de A a Z, porque además recordemos que hay muchas autonomías potenciales que también podrían ser beneficiarias en el futuro, y dado que con el tiempo se gana en experiencia, al final podría ser muy provechoso.

Una limitación es que esta medida se dirige al problema de la burocratización, y no a otros problemas como ser las disputas entre participantes del proceso autonómico, la falta de adecuación de la Ley vigente con respecto a la nueva realidad de las AIOC o la injerencia partidaria en los procesos de autonomía. Habría que evaluar caso por caso y determinar cual problema requiere prioridad según el contexto de la autonomía.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de KAREN MARIELA MERCADO ANDIA -

Ideas para la animación autonomías…

En relación al video animación por un lado si tendría que mantenerse la idea base de autitos, considero que si bien es didáctica, me hace ruido pensarla y proyectarla como una carrera, creo que más que llegar primero, lo importante de este proceso es como llegamos mejor todos al logro de la autonomía.

Con este primera apreciación tengo dos propuestas, una en caso de mantenerse esta idea inicial, pues yo preferiría más un camión o camioneta lleno de gente en cada transporte, esto porque me hace más sentido ver gente que sólo un vehículo. Y que incluso se puede jugar con la idea de que se pinchan las llantas, como las dificultades que surgen, burocracias y demás requisitos que están enfrentando. O se puede ver tramos en los que se detiene el transporte y hay que bajarse a empujar todxs, o incluso momentos donde se paran a discutir sobre qué camino seguir y pues es el trabajo y las decisiones en colectivo que permitirán seguir avanzando. En esta misma idea propondría otro paisaje, que sea mucho menos asfalto y más territorio menos intervenido, donde existan ríos, cerros, montañas, medio ambiente por donde transitar, detenerse, respetar. Esto porque también es importante en las imágenes e imaginarios romper la idea del progreso como asfalto, y que ese es el mejor camino. Creo que un paisaje más natural implica otros ritmos y otras relaciones entre los que lo transitan y sus caminos. Creo que los hitos de cada proceso, sus avances, dificultades pueden irse graficando en este paisaje, incluso poner casetas de control que representen a las exigencias por parte del estado… caminos con zanjas, o caminos con bloqueos.

Ahora, si tendría que pensar una animación, la pensaría más como ríos, como agua que fluye… frente a una represa que es el estado, que gestiona sí, pero que en ese gestionar atenta, muchas veces a la vida, además que claro trata de hacer encajar a todos, homogeniza y si bien quizá en el mejor de los casos es para un supuesto bien social, como nos pintan las represas hidroeléctricas por ejemplo, termina afectando modos de vida.

Imagino como digo aguas fluyendo, diversas, coloridas y que ahí la gestión es importante, desde hacer atajados, sistemas de riego, limpieza y demás, que reflejen o más bien representen los problemas que desde adentro se busca gestionar con la autonomías, pero otros que sean más bien ante la institucionalidad estatal, las salidas y las gestiones que se tiene que hacer desde los pueblos para permitir que esa agua siga fluyendo. Se puede poner énfasis en la construcción y la gestión de esa agua como fuerza vital que sabe llegar a las semillas. Donde incluso se pueda graficar puentes entre unos y otros ríos, para que la gente los pase y puentes con el estado. Algo así imagino.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de KAREN MARIELA MERCADO ANDIA -

Ideas para la animación autonomías…

En relación al video animación por un lado si tendría que mantenerse la idea base de autitos, considero que si bien es didáctica, me hace ruido pensarla y proyectarla como una carrera, creo que más que llegar primero, lo importante de este proceso es como llegamos mejor todos al logro de la autonomía.

Con este primera apreciación tengo dos propuestas, una en caso de mantenerse esta idea inicial, pues yo preferiría más un camión o camioneta lleno de gente en cada transporte, esto porque me hace más sentido ver gente que sólo un vehículo. Y que incluso se puede jugar con la idea de que se pinchan las llantas, como las dificultades que surgen, burocracias y demás requisitos que están enfrentando. O se puede ver tramos en los que se detiene el transporte y hay que bajarse a empujar todxs, o incluso momentos donde se paran a discutir sobre qué camino seguir y pues es el trabajo y las decisiones en colectivo que permitirán seguir avanzando. En esta misma idea propondría otro paisaje, que sea mucho menos asfalto y más territorio menos intervenido, donde existan ríos, cerros, montañas, medio ambiente por donde transitar, detenerse, respetar. Esto porque también es importante en las imágenes e imaginarios romper la idea del progreso como asfalto, y que ese es el mejor camino. Creo que un paisaje más natural implica otros ritmos y otras relaciones entre los que lo transitan y sus caminos. Creo que los hitos de cada proceso, sus avances, dificultades pueden irse graficando en este paisaje, incluso poner casetas de control que representen a las exigencias por parte del estado… caminos con zanjas, o caminos con bloqueos.

Ahora, si tendría que pensar una animación, la pensaría más como ríos, como agua que fluye… frente a una represa que es el estado, que gestiona sí, pero que en ese gestionar atenta, muchas veces a la vida, además que claro trata de hacer encajar a todos, homogeniza y si bien quizá en el mejor de los casos es para un supuesto bien social, como nos pintan las represas hidroeléctricas por ejemplo, termina afectando modos de vida.

Imagino como digo aguas fluyendo, diversas, coloridas y que ahí la gestión es importante, desde hacer atajados, sistemas de riego, limpieza y demás, que reflejen o más bien representen los problemas que desde adentro se busca gestionar con la autonomías, pero otros que sean más bien ante la institucionalidad estatal, las salidas y las gestiones que se tiene que hacer desde los pueblos para permitir que esa agua siga fluyendo. Se puede poner énfasis en la construcción y la gestión de esa agua como fuerza vital que sabe llegar a las semillas. Donde incluso se pueda graficar puentes entre unos y otros ríos, para que la gente los pase y puentes con el estado. Algo así imagino.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE -

LAS IDEAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL CON AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN BOLIVIA

La implementación de la AIOC es la poca voluntad política de las autoridades públicas de los distintos órganos del Estado y en sus diferentes niveles, a pesar del desarrollo normativo que define pasos y plazos, los procesos administrativos siguen haciendo más tiempo para lograr certificaciones, resoluciones, sentencias y normas que permita avanzar en la construcción de autogobiernos propios.

La excesiva burocratización del proceso de construcción de los gobiernos indígenas, con muchos requisitos y procedimientos innecesarios que obstaculiza el proceso y desmotivan a la población interesada.

La construcción de gobiernos indígenas es la poca voluntad y compromiso de los representantes de las organizaciones indígena originario campesinas nacionales, el tema no ha sido priorizado en sus agendas estratégicas. En este contexto, la implementación de la AIOC es impulsada por las organizaciones indígenas locales, de manera aislada y dispersa, sin el acompañamiento de organizaciones nacionales que en el pasado demandaron e impulsaron este proyecto antes del proceso constituyente.

La consolidación e implementación de una gestión pública diferente y alternativa en los gobiernos indígenas constituidos motiva el acceso a las autonomías indígenas de otros pueblos indígenas a seguir el mismo camino. Las experiencias de Charagua, Raqaypampa y Uru chipaya; nos brinda oportunidad para consolidar las autonomías indígenas, en ese sentido se plantea algunos criterios, a continuación, describimos algunas ideas: 

-  Reconocimiento de las autonomías plenas de los AIOC.

-  Conformación plena de gobiernos propios o autogobiernos con propias decisiones.

-  El avance de las autonomías está fortalecido con la incorporación de las autonomías indígenas en la Constitución Política del Estado, como un modelo de Estado desde la concepción del Pluralismo jurídico.

-  Proyectos de conversión de los municipios rurales en AIOC que está en proceso de consolidación.

-  La gran limitación está dada por el sostenimiento del presupuesto para el funcionamiento administrativo.

-  La elaboración de los Estatutos Departamentales y Cartas Orgánicas de los Gobiernos Municipales, limita la elaboración de los Estatutos Orgánicos de las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas.

Adjunto ESTADO PLURINACIONAL AIOC.jpg
En respuesta a ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

Antes de exponer de algunas ideas para la elaboración de video animado de la AIOC y Estado Plurinacional, permito plantear algunas orientaciones que sostienen las sugerencias para la elaboración del video animado, son las siguientes:

  • Para la trama argumental que es importante establecer –al menos tres- ideas fuerza que deberían sostener el video animado. La primera idea, es plantear las “autonomías indígenas y su contribución en la construcción del Estado Plurinacional” para dar el marco del reconocimiento en todos los aspectos (jurídico legales, ejercicio de derechos, fortalecimiento a la democracia intercultural, reconocimiento de las diversas formas de autogobierno, etc.) que permiten desarrollar la formalización e institucionalización de las autonomías indígenas; la segunda idea, es el posicionamiento “la diversidad cultural y su contribución en la construcción de sociedad intercultural” en referencia al reconocimiento de la realidad sociocultural de país (plurilingüe, diversas nacionalidades, diversidad de formas de vivir) que fue invisibilizada por el sistema colonial, de estado republicano nacionalista y de los discursos de los modelos de desarrollo neoliberales y de homogeneización cultural (modernidad y posmodernidad); y la tercera idea, es describir el “proceso autonómico indígena” en la cual se establece la ruta crítica en términos de tiempo, gestiones, acciones y resultados y productos finales en los distintos hitos de la ruta crítica.
  • Me parece que también es necesario pensar en la lengua, es decir, pensar que el video debería ser trabajado en las distintas lenguas indígenas, a fin de que el material tenga las referencias de identificación cultural en cada uno o con cada uno de los procesos autonómicos de los pueblos indígenas. Demás está en señalar que no se trata de una traducción de la lengua de un video producido a las otras lenguas indígenas, sino que posicione elementos culturales propios y específicos de las distintas experiencias autonómicas.
  • El video debería desarrollar en su trama situaciones de interpelación con los destinatarios, es decir, constituirse en un material interactivo, como preguntas de análisis y reflexión, con actividades de trabajo individual y grupal, etc. En definitiva, que movilice a las poblaciones indígenas en acciones comunitarias con dialogo, consenso y participación plena.
  • Finalmente, me parece que es necesario reflexionar sobre la idea de competencia (“carrera de autonomías”) planteada en el video presentado como motivación para elaborar el trabajo, creo más bien que se debería resaltar la idea de construcción colectiva participativa e intercultural del proceso.

 

A continuación, algunas ideas con imágenes y/o gráficos para el video de autonomías indígenas, para ello, acudimos al material disponible en el internet.

 

No

Partes del video

Imágenes o gráficos referenciales

1

Autonomías indígenas y su contribución en la construcción del Estado Plurinacional

 

 

https://www.google.com/search?q=dibujos+sobre+autonomias+indigenas&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwikxeSD_P7bAhXMFJAKHYBrCW8QsAQIJQ&biw=1366&bih=626#imgrc=9OeZetHWmTokcM:

 

 

https://www.google.com/search?q=mapa+de+pueblos+indigenas+de+bolivia&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjp8KHDk__bAhVIDZAKHVmjAnkQ7AkINQ&biw=1366&bih=626#imgrc=BIQ15lDDIlBC8M:

 

 

https://www.google.com/search?q=mapa+de+pueblos+indigenas+de+bolivia&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjp8KHDk__bAhVIDZAKHVmjAnkQ7AkINQ&biw=1366&bih=626#imgrc=f0_2Xbzde6tPZM:

 

 

https://www.google.com/search?tbm=isch&q=esquemas+de+proceso+autonomicos+de+pueblos+indigenas+de+bolivia&chips=q:esquemas+de+proceso+autonomicos+de+pueblos+indigenas+de+bolivia,online_chips:ciudadania+intercultural&sa=X&ved=0ahUKEwj1hZfSmf_bAhWKG5AKHemyBQMQ4lYIJSgA&biw=1366&bih=626&dpr=1#imgrc=S1JEK50Yx71U3M:

 

 

2

Diversidad cultural y su contribución en la construcción de sociedad intercultural

 

https://www.google.com/search?q=dibujos+sobre+autonomias+indigenas&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwikxeSD_P7bAhXMFJAKHYBrCW8QsAQIJQ&biw=1366&bih=626#imgrc=mvzJVnhs5SzP6M:

 

 

https://www.google.com/search?biw=1366&bih=626&tbm=isch&sa=1&ei=2nc5W6mvGIPswASJj6PQDw&q=simbolos+de+pueblos+indigenas+de+bolivia&oq=simbolos+de+pueblos+indigenas+de+bolivia&gs_l=img.3...568607.577577.0.578635.34.24.0.0.0.0.418.3058.2-5j4j1.10.0....0...1c.1.64.img..28.0.0....0.aygdV9WmJnk#imgrc=JutLA81nR67mIM:

 

 

https://www.google.com/search?biw=1366&bih=626&tbm=isch&sa=1&ei=2nc5W6mvGIPswASJj6PQDw&q=simbolos+de+pueblos+indigenas+de+bolivia&oq=simbolos+de+pueblos+indigenas+de+bolivia&gs_l=img.3...568607.577577.0.578635.34.24.0.0.0.0.418.3058.2-5j4j1.10.0....0...1c.1.64.img..28.0.0....0.aygdV9WmJnk#imgrc=sR9ARufiROVTXM:

 

 

https://www.google.com/search?biw=1366&bih=626&tbm=isch&sa=1&ei=2nc5W6mvGIPswASJj6PQDw&q=simbolos+de+pueblos+indigenas+de+bolivia&oq=simbolos+de+pueblos+indigenas+de+bolivia&gs_l=img.3...568607.577577.0.578635.34.24.0.0.0.0.418.3058.2-5j4j1.10.0....0...1c.1.64.img..28.0.0....0.aygdV9WmJnk#imgdii=Bq8aGSTcLyIWSM:&imgrc=5hwhYoPyRM0BQM:

 

 

https://www.google.com/search?q=simbolos+de+pueblos+indigenas+de+bolivia&tbm=isch&tbs=rimg:CVkte3heig0CIjjs9u_1Sz09UIotksIKDWs82QgRrpOZId4JnhpRWyDgPIoWMoxWZCCXxaiEntB3j2byEdBA3pa5raSoSCez279LPT1QiEcXOAAn5Ng4-KhIJi2SwgoNazzYRpY3eIPcX0LcqEglCBGuk5kh3ghE-T2XzLVAJaSoSCWeGlFbIOA8iEUZTQzeKBAcwKhIJhYyjFZkIJfERBvDTrZ399MoqEglqISe0HePZvBFBdjHrVMZpySoSCYR0EDelrmtpEVyJwd8U8MJu&tbo=u&sa=X&ved=2ahUKEwj0qNi_nf_bAhXHhpAKHRUZDCYQ9C96BAgBEBs&biw=1366&bih=626&dpr=1

 

 

3

Proceso autonómico indígena

 

 

https://www.google.com/search?biw=1366&bih=626&tbm=isch&sa=1&ei=wHA5W_mzIoGewASD8r64Cw&q=esquemas+de+proceso+autonomicos+de+pueblos+indigenas+de+bolivia&oq=esquemas+de+proceso+autonomicos+de+pueblos+indigenas+de+bolivia&gs_l=img.3...1626668.1633867.0.1634736.36.24.0.0.0.0.566.3385.2-6j0j2j2.10.0....0...1c.1.64.img..33.0.0....0.D44LMFogBeQ#imgrc=x-Jr7G_lE-jRAM:

 

 

 

https://www.google.com/search?q=dibujos+sobre+autonomias+indigenas&tbm=isch&tbs=rimg:CTTvPxuhqqZeIjiv_1LBK_1Zfp8MAVFJ7kj24cnmPHUJMFjlKe5FpFbi0AKqaiaHtTcBJVK34PJKjBLPgOvG5uRAx5DyoSCa_18sEr9l-nwEaiBUBj97hocKhIJwBUUnuSPbhwRJDQX6SBXGMYqEgmeY8dQkwWOUhHkK59ES9rHhyoSCZ7kWkVuLQAqEYqzQTg_1pSWLKhIJpqJoe1NwElURRYBu9HKAbN8qEgkrfg8kqMEs-BGkOa1jlwVV_1ioSCQ68bm5EDHkPETZllR0j3MIv&tbo=u&sa=X&ved=2ahUKEwjBy722kv_bAhUKE5AKHd1qAb8Q9C96BAgBEBs&biw=1366&bih=626&dpr=1#imgrc=pqJoe1NwElWO_M:

 

 

 

https://www.google.com/search?q=dibujos+sobre+autonomias+indigenas&tbm=isch&tbs=rimg:CTTvPxuhqqZeIjiv_1LBK_1Zfp8MAVFJ7kj24cnmPHUJMFjlKe5FpFbi0AKqaiaHtTcBJVK34PJKjBLPgOvG5uRAx5DyoSCa_18sEr9l-nwEaiBUBj97hocKhIJwBUUnuSPbhwRJDQX6SBXGMYqEgmeY8dQkwWOUhHkK59ES9rHhyoSCZ7kWkVuLQAqEYqzQTg_1pSWLKhIJpqJoe1NwElURRYBu9HKAbN8qEgkrfg8kqMEs-BGkOa1jlwVV_1ioSCQ68bm5EDHkPETZllR0j3MIv&tbo=u&sa=X&ved=2ahUKEwjBy722kv_bAhUKE5AKHd1qAb8Q9C96BAgBEBs&biw=1366&bih=626&dpr=1#imgrc=yt4kOoY_oTvI4M:

 

 

 

https://www.google.com/search?q=dibujos+sobre+autonomias+indigenas&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwikxeSD_P7bAhXMFJAKHYBrCW8QsAQIJQ&biw=1366&bih=626#imgrc=NO8_G6Gqpl4NAM:

 

ELABORAR LAS RUTA CRITICA EN BASE A TESTIMONIOS DE EXPERIENCIAS AUTONOMICAS INDIGENAS

 

UTILIZAR LOS HITOS DE LA RUTA CRITICA ESTABLECIDO EN LA NORMATIVA DEL ESTADO PLURINACIONAL

 

Algunas referencias para el acceso de la Autonomía Indígena Originario Campesino (AIOC)

1) Modalidades de acceso a la AIOC (que puede ser municipal, TIOC)

2) Elaboración del estatuto autonómico (constitución y procedimientos de la instancia del órgano deliberativo)

3)  Revisión de constitucionalidad de los estatutos autonómicos (procesos de trámites ante instancias del Estado Plurinacional)

4)  Aprobación de los estatutos autonómicos indígenas (Proceso de formalización e institucionalización de la AIOC)

Se incluya gráficos de los procesos con resultados y productos establecidos en cada hito de la ruta crítica.

4

Interacción e acciones proactivas de los destinatarios del video

 

¿Imatataq niyta munan AUTONOMIA QALLUNCHISPI?

¿Qué significa autonomía en nuestra lengua? Sentidos simbólicos, de prácticas y cosmovisión de los quechuas

Consigna trabajo individual para elaborar (dibujando, escribiendo o expresando) el/los significado/s de Autonomía en nuestra lengua y vivencia

 

¿Imaynatataq llank’asunchiq tarinapaq Autonomía Indígena Originario Campesino (AIOC)?

¿Qué procedimientos debemos realizar para conseguir nuestra Autonomía Indígena Originario Campesino (AIOC)?

Consigna trabajo grupal para hacer la ruta crítica del proceso de la Autonomía Indígena Originario Campesino (AIOC)

 

 

 

ACLARACIÓN: ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE LA VISUALIZACIÓN DE LAS IMÁGENES Y GRAFICAS EN EL TEXTO... ENVÍO TAMBIÉN EN ARCHIVO ADJUNTO.

SALUDOS CORDIALES

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de Ausberto Aguilar -
  • Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

La idea de representar el avance de las autonomías como una carrera de coches o como equipos mundialistas, tienen la idea inscrita de la figura discursiva del desarrollismo, de dejar atrás el pasado y avanzar hacia el futuro hasta alcanzar la tan ansiada autonomía indígena, donde se plasme el Vivir bien, como si esto fuera haber alcanzado el paraíso o la tierra prometida. Creo que todas las aspiraciones de los pueblos indígenas en relación a la autonomía, no debería tener presiones de ningún tipo con la idea de simplemente consolidar el Estado plurinacional a como de lugar. Creo que cada pueblo indígena que quiera convertirse en autonomía debe moverse en función a su propio tiempo y ritmo. Tal vez algunos pueblos todavía quieran ver en otros pueblos (que optaron por la autonomía) el cómo funciona la autonomía plasmada en la realidad cotidiana de sus vidas, de si realmente les da respuestas a sus necesidades espirituales y materiales de su gobernanza, por así decirlo. Entonces, tal vez la manera de ilustrarlo debería reflejar esta complejidad de manera sencilla.

  • Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Básicamente se puede considerar los siguientes elementos:

Trámite

Referendo de acceso

Ente deliberativo

Referendo aprobación Estatuto

Elección de nuevo Gobierno

Implementación Estatuto

  • Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

Creo que podría expresarse en 4 elementos: 1) desburocretización de los trámites, 2) ¿por qué y para qué dos referendos por vía municipal? (uno, para acceder a las autonomías, y otro, para aprobar los estatutos), 3) apoyo económico y 4) asesoramiento

  • La importancia de construir un Estado plurinacional ¿cómo se graficaría esto?

Creo que la importancia de construir un Estado plurinacional tiene que ver con las últimas tendencias teóricas de las ciencias, por ejemplo las teorías de la la complejidad, que precisamente está impulsada por la diversidad en su diferentes formas, entonces, la forma de gráfica tal vez tenga que ver con un espectro sin forma donde todo tiene que ver con todo.

  • Gráficas, dibujos o storyboard sugeridos (a mano alzada o en computadora)

Para evaluar el avance (no en el sentido lineal) propongo una diana que exprese los hitos del avance de la autonomía indígena, el grado de avance que expresa lo cualitativo y cuantitativo y, distingue el avance de cada autonomía:

Adjunto grafica auto.png
En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de ELIZABETH ESTRADA PINTO -

A partir del video propuesto en la carrera de las autonomías, me pongo a pensar si realmente existe una competencia. Me gustaría graficar este proceso como una construcción conjunta, pues las bases sólidas e iniciales, dan cuenta de un propósito anhelado por los pueblos y naciones indígenas de reconocimiento de la diversidad a la que pertenecen, y por ende el respeto de la misma, en este sentido un grupo de personas diversas caminando con un mismo norte, daría idea de un propósito común.

Todas las dificultades podrían estar graficadas por escalones, en la idea de que existen diversas dinámicas de avance, mismas que en la lógica de las autonomías solo requieren de un empeño para su concreción.

Asimismo, este camino recorrido finalizaría con un espacio enorme y campado donde exista una confusión o incertidumbre de lo que podría suceder, pero que es contrastada con el grupo de gente diversa que se encuentra unida.

En respuesta a ELIZABETH ESTRADA PINTO

Algunos apuntes para el video

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

 Este video, no tiene la lista de etapas o hitos por los que un pueblo indígena tiene que pasar para lograr la autonomía, el video muestra una ruta muy lineal (como si todos los territorios hicieran el mismo camino), el video tiene un enfoque muy urbano, etc., tiene muchos aspectos para mejorar. Por eso, cada participante deberá plantear ideas para mejorar el video animado o, en todo caso, proponer otro gráfico o dibujo que represente la situación de la AIOC. Las ideas deben tocar los siguientes aspectos:

 

Considero que el tema de las Autonomías Indígenas debe ser encarado desde el reconocimiento de la ancestralidad, por eso mismo este proceso debería de ser parte de una retoma de su identidad y su territorialidad. Por  ello planteo los siguientes puntos.

 

  • Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

 

Obstáculos

La dependencia de abogados o técnicos para la realización de estatutos

La certificación de ancestralidad

 

Como imágenes sugiero las siguientes: mostrar la equivalencia de saber entre lo académico y el conocimiento propio desde lo que significa ser autoridad, podría ser entonces la imagen de un hermano o hermana realizando el proceso.

En el tema de la ancestralidad, sugiero incluir un mapa de los territorios precoloniales ya reconocidos y la CPE, que induzca a entender que este certificado es arbitrario.

 

Rutas

Un mapeo de los territorios indígenas actuales en tanto nacionalidades, especificando que el aymara o quechua no es una nación son un idioma y visibilizando así a las naciones que existen dentro estos dos grupos idiomáticos.

 

Una línea de tiempo que incluya el proceso de lucha de los pueblos indígenas, algunos puntos que puedo sugerir son:

 

Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Proceso de lucha de los pueblos indígenas diferenciado por tierras altas y bajas

Rebelión indígena (1780 – 1781) Chayanta Potosí con Tomás Katari y sus hermanos

El levantamiento de 1781 de Tupaj Katari y Bartolina Sisa y el cerco a la ciudad de La Paz

El levantamiento de Zárate Willka entre 1870 y 1880

La resistencia del pueblo guaraní y el ultimo levantamiento de  Apiaguayki Tüpa entre 1880 y 1890

Los diversos levantamientos ocurridos entre 1890 y 1920

La revolución de 1952.

El proceso iniciado desde 1990 con la Primera Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad

La marcha indígena del 2002 pidiendo la asamblea constituyente

El convenio 169 y las normas que respaldan desde lo jurídico este proceso

Para esta parte anexo una imagen.

 

  • Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

Me parece que este punto tiene más que ver con lo establecido desde los procedimientos establecidos en la norma, que desde los pueblos indígenas mismos, en ese sentido veo dos videos: uno relacionado al proceso mismo para los pueblos indígenas y otro hacia las instancias de decisión, esto último siempre y cuando se quiera hacer incidencia desde los mismos pueblos indígenas.

 

  • La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?

Las gráficas para este elemento pueden basarse en  Gráficas

 

Esta pregunta es complicada de responder, considero que la colonialidad en la que aún se encuentra nuestra sociedad y gobierno pasa por niveles profundos  estructurales y políticos. De todas maneras me animo a plantear lo siguiente: imágenes de figuras públicas que hagan referencia a su origen, considero que en nuestro país es fácil rastrear y ver que una buena parte de la población tenemos un origen indígena, resaltar cómo es posible convivir entre diferentes y como la acción colectiva logra mejorar las condiciones de vida. La idea es ver que de manera natural este proceso puede darse, pero que por la colonialidad en la que vivimos lo que primero vemos es la apariencia y no la ciencia.

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Buenas noches a todas/os

1. Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (personajes, paisajes)

PERSONAJES: personas indígenas varones y mujeres jovenes de diferentes étnias, de tres regiones más representativas (amazonía, chaco, andina), podrían ser 3 por cada región.

PAISAJES: paisajes naturales de cada región

VOZZ EN OFF La Participación Popular se dio en nuestro país en 1994, fue un proceso que permitió la descentralización del  poder a nivel municipal. Sirvió de base para la formulación de las Autonomías que actualmente se vienen consolidando en nuestro país.

VOZ EN OFF: El año 2009, la nueva Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia reconoce el derecho a la autonomía. Existen 4 tipos de autonomías en la organización del Estado: departamental, municipal, regional e indigena originario campesina.

VOZ EN OFF: La autonomía indigena originario campesina es un proceso, al que obtaron varias comunidades indígenas. 

PERSONAJES del video irán caminando por los paisajes de cada región propuesta (andina=caminos del altiplano, caminos prehispanicos, vista del lago Titicaca) (amazonía= selvas, caminos de su habitat) (chaco= caminos secos y polvorientos)

Cada uno de estos caminos tendrán obstáculos que tienen que superarlos (andino= paja brava bastante alta, amazonía= rio crecido, que no les permite cruzar, chaco= sequedad y calor) todos ellos superarán los obstáculos, de manera manconumada, es decir, los equipos de tres personas por región.

VOZZ EN OFF: La autonomía es un proceso que se construye con la participación de todas/os las personas e instituciones que conforman una organización indígena y que deben afrontar algunos obstáculos que al final del camino se vencerán.

Los personajes llegarán a sus comunidades, donde estarán reunidos en pleno, según sus características propias, y se realizará un festejo a la llegada de los personajes principales.

La llegada de los personajes a los pueblos significa el logro de la UTONOMÍA para cada pueblo y el logro de su derecho a la autodeterminación. 

La siguiente escena muestra la importancia de la participación de las personas de las naciones y pueblos indigenas originario campesinos, reunidos en una asamblea, donde se ve una participación activa y propositiva para la construcción de los Estatutos Autonómicos.

El final del video muestra la imagen de un mundo donde destaca el perfil de Bolivia, y es rodeado por un circulo de personas de diferentes etnias, que están tomadas de la mano, que simboliza la unión de la autonomía en la diversidad. 

VOZZ EN OFF: Bolivia es una país multiétnico y pluricultural. Existen 36 etnias y cada una de ellas tienen derecho a la autodeterminación y autogobierno. Todas/os contruimos la autonomia con participación activa y propositiva.

 

2. Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstaculos)

ETAPA PREVIA: Ley de Participación Popular del año 1994 = municipalización del estado Bolivino

ETAPA DE CREACIÓN DE LA AUTONOMÍA: 

-2009 Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en la que se reconoce el derecho a la autonomía de las 36 naciones y pueblos indígenas originarios campesinos

-Referéndum autonómico

- Ley 031, Marco de Autonomías y Descentralización

RECONOCIMIENTO DEL MARCO INTERNACIONAL DE:

-Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, del 13 de septiembre de 2007.

-Convenio 169 de la OIT

ETAPA DE AVANCE Y CONSOLIDACIÓN DE LAS AUTONOMIAS

El proceso que siguieron los tres pueblos indígenas que ya gozan de Autonomía plena actualmente.

La importancia de la participación propositiva en los procesos autonómicos y la consolidación de los estatutos autonómicos.

 

3. Propuestas para agilizar las autonomias indígenas

-Formación de liderazgos nuevos y jóvenes que cuente con la participación de hombres y mujeres.

-Apoyo técnico en la parte administrativa y legal a los pueblos indígenas originario campesinos que optaron por llegar a la autonomía.

-Menos burocratización en la tramitación de autonomías. Revisión de documentos a presentar como certificado de ancestralidad. 

 

4. La importancia de construir un estado plurinacional (cómo se graficaría esto)?

Propongo la gráfica de un mundo donde resalte el perfil de BOLIVIA y que al rededor se encuentren en circulo las personas de diferentes etnias, tomadas de la mano y con una sonrisa en el rostro.

 

En respuesta a IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de APOLINAR CHUGUAY -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

los avances,obstaculo y ruta de las  autonomia indigenas  en bolivia(¿como ilustrarlo. que  personajes paisajes e hito incorporaria?)

los avance y los obstaculo siempre an  havido en todo  los proceso de la autonomia indigenas en bolivia, hay una autonomia que  se  esta avnzanzando  mas  que  el otro yo creo  que   se lo del liderazgo de cada uno de los dirigente y de la bases, y por  otro lado donde hay obstaculo en otroAIOC. es por la falta  de informacion del proceso  de  la autonomia  si bien  hay de la mayoria  es lo que  que  conocen  del proceso de la autonomia son los   los  dirigente, y  no tiene mucha informacion  las  base  y  los jovenes, por  alguno ser humano mas   esta acostumbrado por  el sistema  de  municipalista,

porque piensan que una vez  convertido en gobierno indigena  van a cambiar  las forma  de estructura  de gobierno, por  se va tener cada representantes   de cada  sectores, en cambio en la municipalista  se maneja mayormente  familiar mente y por partidario,

bueno mi personaje que  yo incorporaria  es un bebe  que  este  dentro de una vientre  de una madre  que  recien se  esta formando  como  es la autonomia.

Datos  importantes que  incorporaria(etapa,fecha,obstaculo,etc.)

los dato importante seria primero  saber  y hacer  conocer bien mismo  que  es  la autonomia, en que  no va   abeneficiar  a los pueblos  indigenas  y no indigena  una   vez convertido en gobiernos indigena. 

Y tambien  es muy importante  las etapa y la ruta critica  de la autonomia , de seguir  avanzando por  ejemplo  con la elaboracion  de los estatuto o  la conformacion de los  organo  deliberativo, y la  fecha que  es muy importante  ´por ejemplo en machareti ya  estaba previsto la  pocesion de los asambleista  en la cual huvo un obstaculo que  hubo en el departamento de chuquisaca el tema   de incahuazi, que  hasta  hay se quedo trancado  al momento recien se  esta coordinando vuelta con los  otro sectores,

propuesta  para agilizar las  autonomia indigenas(¿que  texto o rutas alterna propondrias?)

mi propuesta para  agililizar las autonomia indigenas  en bolivia  es  que  se  debe   de acelerar ,  de cada  AIOC, en bolivia y tambien  mucho se depende  de los  recurso  economico, porque  alguno municipio  no tienen los  recurso necesario por  ejemplo en huacaya, y tambien tiene  que  haber un compromiso  de trabajar  con las  autoridades municipales y otb, organizaciones   sociales.

La ruta  que  yo propongo es  de tener una  agenda nacional entre todos los AIOC para  asi poder  avanzar  de forma igualitaria o caminar junto  pero que  no se trance mucho los proceso autonomico.

y otro es  tener los biptico  sobre  las importacia  de la autonomia indigenas de bolivia, para  asi poder  repartir tanto en la poblacion y en las  comunidades para  que  la gente  esten mas  informados. y tambien  siempre     tener  un estan  de expocicion el algun evento  donde  se los  realizen para  asi poder  explicar  a  la gente.

La  impórtancia  de construir un estado plurinacional(¿como se graficaria  esto?)

la importancia del estado plurinacional yo lo graficaria con un personajes gordo que  siempre estan en el poder y donde las poblacion los  esta  alzando al señor, porque  siempre los pueblos indigena  han sido  manejado  por  los partido  politico,  que  siempre  han  sido la escalera  para  llevarlo  al poder  a una personas, pero en la realidad  ya no queremo  que  pase  esto para eso se a luchado de la autonomia indigena, para que tambien  tengan su propio forma  de gobiernos y su estructura de la AIOC. y que los recurso se  an manejado por las  autoridades electa de acuerdo uso y costumbre.

Grafica,dibujo o storyboard sugeridos( a mano alzada o en computadora)

en padecer en mi grafico iria un bebe que  este en un vientre  de una madre por que  la autonomia es tambien como una familia  que  se transforma,luego que haiga un niño recibiendo su certificado de nacimiento junto con su padre y madre.

luego  que  haiga un caballo porque  haivece no sirve tambien de realizar al correteo el estatuto autonomico porque  hay llegamo tambien  a perder.

y un tren donde esten las gente lleno de pasajero es cuando una ves  se gane por el si  todo  son incluidos.

y por ultimo  que haiga  avez  volando  por  el cielo bien alegre con su flor en su pico. esto significaria  la  alegria  cuando la  autonomia indigena empieza funcionar el nuevo gobierno indigenas que son representado  de diferentes  sectores  y culturas.

 

 

En respuesta a APOLINAR CHUGUAY

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -

 

UNIDAD    2

 

Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

Sugerencias para el Video ilustrativo:

  • Se tiene que elaborar personas diferentes donde se visibilice la identidad cultural, género y generacional de cada AIOC.
  • La ruta es muy urbana y lineal tiene que reflejarse los países de cada territorio de las AIOC y la ruta tiene que detallar los hitos, obstáculos y desafíos que enfrentan y por tal motivo no tendría que ser lineal la ruta.

 Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)  

Hitos

Marcha 1990  por la CIDOB inicio de una lucha histórica, por la defensa del territorio y dignidad.

2009 la CPE, se reconoce las autonomías, la AI es  la reconstitución de los territorios y el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los pueblos.

2010 marcha indígena de la CIDOB, se organizó en defensa de la autonomía indígena y el derecho a la consulta.

Etapas:

1.- Decisión orgánica

2.- Tramitación Certificado de Ancestralidad

3.- CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA PREGUNTA de referéndum de acceso a la AI

4.- Levantamiento de firmas para la iniciativa popular de referéndum 30% de firmas del padrón electoral

5.- Resolución Municipal por el órgano legislativo de aprobación de PRESUPUESTO para el referéndum (OBSTACULO)

6.- Referéndum de acceso a la autonomía indígena

7.- Conformación de la asamblea autonómica

8.- Elaboración del estatuto autonómico

9.- Aprobación de 2/3 de votos por la asamblea

10.- Control de constitucionalidad por el TCP

11.- Referéndum aprobatorio estatuto autonómico (obstáculo)

 

Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

-En la ruta de acceso a las autonomías indígenas se debería eliminar los referéndum de acceso y aprobatorio de estatuto, porque si existe el requisito de decisión orgánica y del certificado de ancestralidad, se debería respectar las instancias orgánicas de toma de decisión. Porque uno de los mayores obstáculos es la burocracia estatal sigue siendo un obstáculo para avanzar o agilizar dichos procesos, porque las autoridades del órgano legislativo sobre ponen sus intereses personales ante la decisión orgánica de las organizaciones indígenas.

Propuesta de Ruta alternativa

  1. Decisión orgánica
  2. Conformación de la asamblea autonómica
  3. Elaboración del estatuto autonómico
  4. Aprobación de 2/3 de votos por la asamblea
  5. Control de constitucionalidad del estatuto por el TCP
  6. Instauración del gobierno indígena

 

 La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?  – Gráficas, dibujos o storyboard sugeridos (a mano alzada o en computadora)

 Se debería de mostrar la diversidad de Bolivia desde sus territorios, imágenes que visibilicen la inclusión, tolerancia, respecto, esto podría ser representado por niñ@s que demuestre la construcción de una sociedad intercultural.

Todo esto debe subirse al foro. Gráficas o dibujos sugeridos deben subirse en jpg.

 

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de MATILDE RADA CARVAJAL -

-       Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

 

Se podría mostrar el mapa de Bolivia y resaltar con puntitos de colores los TIOCs que están en algún tipo de proceso autonómico. Luego, resaltar con puntitos los TIOCs que han logrado ser AIOC. De esta manera, se muestra lo difícil que es este proceso, pues se compara la intensión con la realidad.

 

En cuanto a paisajes, sugiero que el mapa tenga dibujos simbólicos de elementos andinos, amazónicos y chaqueños, como la cordillera de los Andes, el jaguar, el maíz, el bosque amazónico, etc. Dando a entender el contexto cultural y ambiental en los que se desarrolla cada proceso autonómico. Sobre los personajes, podrían ser mujeres, hombres adulto mayores y niñas de pueblos indígenas que ya han alcanzado su autonomía (Charagua, Uru Chipaya y Raqaypampa) y nos cuentan la historia de cómo lo lograron.

 

Los hitos que podrían ser incorporados son: Marchas por el Territorio en los 90s; Convenio 169 de la OIT,  Ley de Participación Popular (1994); CPE (7.02.2009) como inclusión jurídica de régimen autónomico, definición de autonomía y normas básicas; Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización (19.07.2010), Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas (13.09.2007).

 

-       Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Los datos que me parecen importantes son los Procedimientos en etapas, donde se debería hacer una pequeña explicación con hitos, fechas y/o ejemplos de cada una, como:

  1. Etapa de acceso a la AIOC: explicar que los pueblos indígenas pueden acceder al AIOC a través dos modalidades (referéndum vía municipal y consulta por normas y procedimientos propios)  y que ambas deben ser financiadas por los municipios según la ley LMAD. Ya accedieron 2 pueblos indígenas a la AIOC a través de la modalidad municipal (Gutiérrez y Macherati) y en total son 7 TIOC que accedieron a la AIOC.  Me parece importante mencionar que hasta ahora sólo se han realizado 5 referéndums, de los cuales 3 han sido aprobados (Charagua, Uru Chipaya y Raqaypampa) y 2 han sido rechazados (Mojocoya y Totora Marka).

 

Las dificultades de esta etapa son: la complejidad de hacer la transición de un gobierno a otro en el caso de tomar la vía municipal; y la dependencia de la voluntad política de autoridades municipales para destinar recursos al proceso autonómico.

 

Después de elegir la vía de acceso, se deben obtener certificados emitidos por el Ministerio de Autonomías y el INRA, con la supervisión requerida del SIFDE. Otro obstáculo es la necesidad de certificar el territorio ancestral para tramitar certificados de viabilidad gubernativa y base poblacional. Se piensa que este certificado es inconstitucional porque un pueblo ancestral no debería subordinar su gobernabilidad y existencia a un Estado que nació después de dicho pueblo.

 

2. Etapa de elaboración y aprobación del estatuto: si el referéndum es aprobado, se prosigue a la etapa del estatuto, donde se debe: conformar un órgano deliberativo para redactar el estatuto; elaborar y aprobar el estatuto mediante normas y procedimientos propios; hacer el control de constitucionalidad ante el TCP al 100%; crear la TIOC (para quienes optaron por acceder por esta modalidad); convocar y realizar el referendo. En los últimos años ha proliferado la elaboración de estatutos y cartas orgánicas.

3. Etapa de transición GAOIOC.

Cuando se aprueba el estatuto, se pone en vigencia la AIOC y se debe: elegir a las autoridades del gobierno indígena (que se acuerda con el Viceministerio de Autonomías y representantes del TSE); cerrar el gobierno municipal y abrir el gobierno indígena (para quienes siguieron la vía municipal), lo que implica insribir el nombre de la AIOC, hacer un traspaso de cuentas y conformar una nueva estructura administrativa.

Actualmente, Charagua es el caso emblemático, porque ya terminó el proceso y su gobierno autonómico ya está en funcionamiento. Uru Chipaya ya aprobó su estatuto y está haciendo la transición a su gobierno autonómico. Raqaypampa y Corque han optado por la vía de TIOC, siguiendo procedimientos propios y están haciendo la transición a su GAIOC.

-       Obstáculos

En general, los obstáculos más grandes son los numerosos pasos que se deben seguir para alcanzar la AIOC, donde cada uno toma mucho tiempo y requiere muchos trámites. Esto además implica necesidad de conocimiento técnico, recursos económicos y tiempo para hacer seguimiento. El exceso de trámites burocráticos y la tardanza en las resoluciones son escollos agotadores que los pueblos indígenas deben atravesar para lograr el reconocimiento de su autonomía. Por otro lado, el Estado no cuenta con la institucionalidad ni la capacidad técnica para llevar a cabo los procesos en los tiempos predeterminados, y en ni un caso se cumplieron los plazos.

Existe una falta de expertos en la temática indígena y autonómica, como se puede ver en el TCP y no hay una institución que acompañe y asesore a los pueblos, como solía ser el Viceministerio de Autonomías Indígena Originario Campesinas y Organización Territorial, donde apoyaba técnicamente, hacía seguimiento, hacía revisiones a los estatutos antes de ser enviados al TCP y se promovían espacios de intercambio entre representantes de AIOCs. Desde enero de 2007, se lo ha reducido a Viceministerio de Autonomías, dependiente del Ministerio de la Presidencia.

  • Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

Horizonte Radical: pensar en la pluralidad y la necesidad de democracia comunitaria para transformar el Estado Nación en Estado Plurinacional. Creo que el tránsito hacia el Estado Plurinacional es importante para personas no pertenecientes a pueblos indígenas y la sociedad civil debe sumarse a la lucha por las autonomías indígenas, como clave para salir de estadocentrismo y hacia una democracia participativa.

Reestructurar los procesos para conseguir la AIOC, desde las necesidades y posibilidades de los pueblos indígenas, y no desde la voluntad política de autoridades municipales y nacionales. Que los procedimientos sean más rápidos y los pasos sean más cortos.  Que la reestructuración se haga con la participación de los representantes de los pueblos indígenas para que el proceso deje de ser de arriba abajo y el autogobierno se vaya efectivizando desde las etapas iniciales de las AIOCs

  • La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?

Yo propondría graficar a todos los pueblos indígenas de Bolivia y poner una frase como: “El Estado somos nosotros y nosotras” o “Estado Plurinacional significa que todos y todas gobernamos”.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de JACQUELINE MICHAUX -

Esta tarea me parece un poco ambiciosa como tarea de una sola unidad, pues debemos elaborar una propuesta completa para la realización de un video, incluyendo guión, soportes audiovisuales, dibujos, gráficos, textos, etc. Pienso que es un trabajo para el curso entero, como mínimo. En este sentido, me limitare a proponer unos lineamientos generales, tal vez en complemento de todos los datos muy interesantes de los participantes del curso.

En primer lugar, me parece importante precisar cuáles son los objetivos del video y sus destinatarios. El lenguaje, los mensajes, los soportes visuales, los datos, etc. varían según los objetivos. Los documentos recibidos en las unidades del curso tienen formatos variados, encontramos cartillas destinadas a las comunidades, análisis destinados a profesionales y ONG, textos cortos descriptivos para un público más general, análisis más jurídicos para abogados, etc. que muestran la diversidad de los sujetos sociales interesados en las AIOC. El formato de este video debe adaptarse a cada contexto.

Me parece también que los objetivos del video deberían ser aclarados, aunque pueden ser múltiples por supuesto: mostrar la complejidad y demora de los trámites; denunciar esta burocratización que frena y desanima a los pueblos originarios; informar a las comunidades para que se movilicen y pidan trámites más sencillos y definidos por instancias propias; sensibilizar a la población en general sobre las autonomías indígenas; demostrar a las autoridades competentes que los trámites podrían simplificarse desde un punto de vista jurídico (nivel técnico); mostrar a otros países de Sudamérica cómo está avanzando el proceso en Bolivia; mostrar el anclaje histórico de las Autonomías en el proceso de reivindicaciones de los pueblos indígenas desde 5 siglos (con las sublevaciones, etc.), etc.

En especial, los soportes visuales (ilustraciones, tablas, mapas, etc.) deben ser adaptados los destinatarios, a su imaginario, sus estudios, su edad, etc. ¿Quiénes son los destinatarios? ¿Población en general, instituciones oficiales, autoridades y organizaciones indígenas originarias, las comunidades originarias indígenas, etc.? En este último caso, pienso que se debería realizar el video con los propios interesados e interesadas.

Tampoco se precisa la duración del video.

Me atrevo sin embargo a proponer unas ideas para realizar un video destinado ante todo a las autoridades oficiales y decididores, para mostrarles que el proceso actual de conversión en autonomía indígena es sumamente complejo y largo, y que debería y puede ser simplificado manteniendo toda la legalidad del proceso.

No creo que sea necesario incluir el anclaje histórico de las AIOC desde la época prehispánica, porque las AIOC ya fueron reconocidas constitucionalmente. Por otro lado, son tantas las transformaciones territoriales y los movimientos de poblaciones, que sería necesario simplificar la historia, lo que no es conveniente.

Centraría el video en la complejidad del trámite y la posibilidad/necesidad de simplificarlo para cumplir con el mandato constitucional de crear estas autonomías. En este sentido, el video no justificaría la creación de las AIOC, ni explicaría su potencial o su funcionamiento, sino que hablaría únicamente del trámite. Otros videos podrían tratar de estos temas importantes.

Limitaría el video a unos 5 minutos, como máximo.

Necesidad de simplificar del trámite de conversión de municipio o TIOC en AIOC

La idea general de este video sería de mostrar un AHORA y un DESPUES. La parte AHORA mostraría todos los trámites actuales, los vaivenes de las autoridades entre las comunidades y las dependencias estatales, los tramites que tienen que realizar, las trabas que encuentran. El DESPUES mostraría a las mismas autoridades realizando trámites más sencillos, más eficaces, etc.

No hablaría de los trámites de manera general, sino de manera muy concreta, partiendo del punto de vista de las autoridades que realizan estos trámites. El video presentaría la historia de 2 pueblos imaginarios que emprenden el trámite para ser AIOC, el uno como municipio y el otro como TIOC. Para evitar connotaciones culturales marcadas, podrían ser personajes imaginarios, con trajes ficticios.

El video cuenta la historia de dos parejas de autoridades que hacen el trámite. Los personajes pueden ser dibujados o fotos de autoridades. Se muestra el proceso en cámara acelerada con unos ruidos de fondo que reflejarían los estados de ánimo de las autoridades durante los trámites (decepción, cansancio, desanimo, alegría, sorpresa, etc.). Pienso que es necesario poner muchos paisajes.

Una voz OFF narra y explica los trámites concretos que hicieron las parejas de autoridades.

AHORA

Voix OFF

Imagen

La CPE de 2009 reconoce a los pueblos originarios de Bolivia el derecho de volverse AIOC mediante 3 procesos: municipio, TIOC, región, etc.

Me parece que el texto inicial sobre hitos de Diana Cristina Massa Manzanillas es muy claro, y podría ser utilizado para esta parte

Parejas de autoridades leyendo la constitución

Pasesa y Porfirio son autoridades en una comunidad.  Después de varias reuniones con las autoridades originarias, el municipio de X decide emprender el proceso de transformación en AIOC

 Se muestra una reunión de autoridades originarias que celebran la decisión con el consejo municipal

En primer lugar, tienen que conseguir el certificado de ancestralidad…

Las autoridades que van a consultar a un abogado, luego que vuelve al municipio, etc.

Realizan el referendum ….

Personajes que van a votar; los resultados aparecen escritos en la pantalla

Elaboran los estatutos…

 

Aprobación de los estatutos

 

Aprobación de la Pregunta del referéndum

 

Referendum

 

Etc.

Etc.

Habría que realizar el mismo video para la transformación de TCO en AIOC, con sus ventajas y desventajas.

DESPUES

El DESPUES es una ficción. Imaginemos que el trámite haya sido simplificado, y que no hayan trabas, que todo funcione bien. El video empezaría de la misma manera que el primero, pero vemos que esta vez, las autoridades realizan trámites más sencillos, de manera colectiva, con apoyo financiero. Logran convertirse en AIOC en el tiempo previsto.

Esta parte DESPUES es importante, porque es propositiva. No se limita a criticar, sino a proponer y a mostrar cómo las cosas serían con un trámite adecuado, con voluntad de todos, etc.

 

Despues de la simplificación del proceso de conversión en AIOC, Pacesa y Profirio inician los trámites para que el municipio de X se vuelva un AIOC

Mismas escenas que en la parte anterior, pero los trámites se agilizan, los plazos se cumplen, una serie de trámites han desaparecido…

En primer lugar, reciben toda la información clara para tramitar…

 

Ya no hay un certificado de ancestralidad, sino un acuerdo de un consejo basado en testimonios orales, documentos puestos al alcance  de las comunidades, etc. 

 

Los trámites son presentados como en la parte anterior, pero se explica que son menos numerosos, que la transformación en AIOC se ha vuelto un prioridad política del Estado plurinacional, que la población está bien informada de los alcances de las AIOC, que los desembolsos se realizan según los plazos, etc. 

 

 Al final, se motraría un mapa ideal con todas las autonomías de Bolivie, como Estado realmente plurinacional

 

 

 

 

En el video DESPUES, se pondría en evidencia los elementos siguientes:

-          Los trámites son realizables por las autoridades mismas, no es necesario contratar a profesionales y ONG. Son “autónomos” en todos los sentidos de la palabra, pues sería triste que las comunidades no puedan ser autónomas para realizar el trámite de autonomía!

-          Las AIOC ya legalmente constituidas ayudan a las autonomías en proceso de constitución y se conforma un Comité de autonomías, con una especie de “centro de interaprendizajes” de autonomías, que integraría varios talleres, incluido el taller sobre tramitación, pero también historia territorial, filosofía de la autonomía indígena (a partir de las practicas y conceptos endógenos de autonomía), autonomía y convivir bien, economías de la autonomías, etc. Veríamos Pasesa y Porfirio en los talleres de interaprendizajes sobre autonomía recibiendo consejos, aprendiendo no sólo a tramitar, sino a empoderarse de manera amplia.

-          En ciertos momentos de los videos, se puede integrar cifras generales, por ejemplo indicando el número total de trámites, de trámites concluidos, de trámites estancados según las etapas, etc.

-          Incluir mapas al final, por ejemplo un mapa actual y un mapa ideal, que concluiría la parte DESPUES. Hablaría aquí de utopía real, es decir de una situación ideal, pero a la vez realizable si se vuelve una prioridad política. 

-          Se podría dar un nombre a ambas partes del video (habría que hacer una lluvia de ideas para determinar los nombres! ).

- En el primer video , los personajes se mueven rapidamente, para insistir en la cantidad de trámites y los vaivenes que realizan; en la segunda parte, caminarían más lentamente. Asimismo, se podría poner sonidos o músicas distintas para utilizar todas las potencialidades comunicacionales del audiovisual. 

- Habría que integrar todos los aportes precisos de los colegas juristas y abogados, para mostrar la seriedad de las modificaciones propuestas. 

 

 

 

En respuesta a JACQUELINE MICHAUX

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de MAGALY YACHIMBA -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

¿LOS AVANCE ,OBSTACULO Y RUTA DE LA AUTONOMIA INDIGENA EN BOLIVIA ¿COMO ILUSTRARLO QUE PERSONAJE ,PAISAJE E HITO INCORPORA?Para la animacion de la autonomia en la relacion del video me parecio muy importante considero que bien primero los importante es llevar adelante la autonomia esta fortalenciendo proyectos de combersion de los municipio de aloc realmente es importante para toda latino america y tambien  habria que integrar  todo los aporte de los compañero y abogado para la seguridad de la autonomia 

En respuesta a JACQUELINE MICHAUX

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de ERLINDA GONZALES ARCE -

Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

 Avances: Imágenes de las autonomías que están aplicándose caso Charagua, con una persona que se haya destacado en el proceso y que identifiquen el lugar.

 Obstáculos: imágenes de normas con dos personajes que peregrinan a las instituciones   opara logarcumplir con los mismo o revisando documentos. Podría ser también una movilización en las puertas del TCP.

 Rutas: Lastres formas de acceso de la Autonomía Indígena Originario Campesino  (AIOC): Municipio, Territorios Indígena Originario Campesino (TIOC) y la  región con imágenes de la democracia comunitaria de acuerdo a “usos y costumbres” y la directa representativa “Consulta Popular”.

 Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Colocar el 2009 que genera expectativa en la población indígena con la Constitución  y las otras nomas surgieron después.

 En etapas la que se grafica en la página 18 de la lectura muestra las cinco etapas

Fechas: Rescato datos de la lectura de la página 14:

 2 de agosto de 2009 12 municipios de tierras bajas y tierras altas, después de cumplir con varios requisitos, se sometieron al referendo de acceso en diciembre de 2009, 11 municipios ratificaron su voluntad de transitar al autogobierno indígena.

 Varios años más tarde, en el referendo autonómico de 2016 y 2017 se sumaron dos pueblos indígenas por la vía municipal (Gutiérrez y Macharetí).   

 Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

 Primero que las autoridades de turno tengan voluntad de avanzar o apoyar  en el proceso de las AIOC.

Que se modifique la Ley Marco de Autonomías y Descentralización para que facilite el acceso de la población demandante. (Que las normas se adecuen al sistema de autonomías indígenas)

Que los gobiernos municipales asignen presupuesto o las AIOC a través de la organización nacional gestionen presupuesto.

 La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?

De hecho es un Estado Plurinacional según la Constitución

Para graficarlo símbolos que identifiquen los diferentes pueblos y culturas (vestimenta, instrumentos, usar sus banderas, colores, etc.

 

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de LUZ AUREA MEJIA POZO -

Sobre la idea para video animado, mis sugerencias van en torno a un material sencillo, didáctico que refleje la realidad, de ahí algunas ideas.

Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

La ilustración tiene que ser de personajes del contexto, e incluso imaginar una historia con símbolos de cada pueblo (ejemplo el Yagua=Tigre para el mundo Guaraní) que refleje estos momentos vividos en el caminar de la Autonomía Indígena, mis ideas van con estos personajes:

-          Iyambae (un líder sabio Guaraní con experiencia de años en su vida) y Eiresa (una joven Líder Guaraní luchadora decidida y de principios), ambos inician un viaje con un mandato de su pueblo, después de una gran asamblea donde fueron elegidos para trabajar en todos los espacios y escenarios, hasta consolidar la Autonomía Indígena.

     

Eiresa

Asamblea

Iyambae

 

Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Se debe reflejar la lucha, de los pueblos indígenas, para esto el relato puede continuar:

-          Donde Iyambae se detiene y junto al fuego relatar algunas historias que son importantes que conozca Eiresa. La Lucha empieza hace muchos años… en 1990 los pueblos indígenas iniciaron la marcha “Por el Territorio y Dignidad”, donde se ratifica el convenio 169 OIT… La marcha de 1996 donde los indígenas logran la ley INRA que les dota de tierras tituladas como “Tierras Comunitarias de Origen” (TCO)… 2002 se incluyó en la agenda las Asamblea Constituyente, que los indígenas plantean un nuevo modelo de Estado con la reforma total de la CPE.

-          Continúan el viaje donde se encuentran 2 amigos doña xx, don xx (nombre propio de Uru Chipaya y el segundo puede ser de la amazonia) con tres caminos para llegar a la autonomía Indígena:

  • Vía TCO; es tomado por Doña xx y Don xx que cumplen con los requisitos y donde Iyambae y Eiresa no cumplen, por lo que optan por la siguiente vía.
  • Vía conversión del municipio; este camino es optado por Iyambae y Eiresa, donde reciben los requisitos y retornan a su comunidad para explicar y trabajar de manera conjunta en cumplir todo para llegar a consolidar el sueño de la Autonomía Indígena.
  • Vía Región; esta opción es conocida por los personajes como una visión a futuro, para la reconstitución Territorial que es el sueño de los pueblos indígenas.

Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

Se identifica 2 escenarios, primero en terreno con los demandantes y segundo de manera externa con actores a nivel regional, departamental y de Estado:

-          Continuando reflexionan junto a su comunidad Iyambae que es importante la unidad orgánica y de priorizar como agenda estratégica del momento la Autonomía tomando las determinaciones en asamblea:

  • Avanzar en la Autonomía Indígena con la unidad orgánica, e incluso de cumplir con los procedimientos de acuerdo a sus normas y rechazando los requisitos que no van acorde o retardan el proceso autonómico.
  • Los jóvenes y la comunidad trabajar en todos los espacios como la familia comunidad, redes sociales el tema de Autonomía.
  • No permitir que temas ajenos al bienestar de la comunidad los desvíe de la lucha por la Autonomía y la unidad orgánica.
  • Demandar desde las organizaciones demandantes el involucramiento de autoridades en todos los niveles orgánicos, sobre todo Nacional para que retomen en su agenda la Autonomía.

-          Se tiene instancias que puede contribuir a agilizar la Autonomía Indígena:

  • Ya se tiene la demanda a través de la CONAIOC de modificar la LMAD, donde se pide quitar el 2° referéndum de Estatutos, quitar la titulación de Ancestralidad y otros requisitos que dificultan cada etapa del proceso. Para esto las organizaciones demandantes de los procesos a través de sus representantes y de manera directa también se debe incidir, hacer seguimiento para lograr cambiar la ley.
  • Reclamar a las instancias del Estado (Vice Ministerio Autonomías, TED, SIFDE) que están para acompañar, guiar e impulsar la Autonomía Indígena, realmente cumplan con su rol, porque en terreno las dirigencias no conocen detalles de requisitos, modelo de documentos o capacitación real para no perder el tiempo en papeles burocráticos.

La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?

 

Tomo la gráfica del texto escrito por José Ledezma (los primeros días del gobierno autónomo Guaraní Charagua Iyambae pag. 3), la clave está que el poder de decisión de temas estratégicos este en las bases como funciona las organizaciones indígenas ancestralmente, esto dará paso a avanzar en el Estado Plurinacional con distintos Pueblos Indígenas y un modelo de desarrollo, de poder, de futuro con todos los cambios globales y de acuerdo a su cosmovisión.

 

 

 

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de HECTOR ORLANDO LIMA CALAPIÑA -

Buenas noches...

Adjunto ideas para la realizacion del video.

considero que por lo complejo del tema de autonomìas no sera suficiente un par de videos sino varios, considerando la poblacion a la que se destina el video.

Gracias

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Me parece un ejercicio bien complejo! pero ahí van algunas ideas:

Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

El tema de los coches, que aparece en el vídeo borrador me parece en efecto muy urbano, y poco "humano" teniendo en cuenta que estamos hablando de pueblos indígenas. Yo propondría más bien que fuesen grupos de personas de hasta 4-5, los que representasen cada proceso autonómico (habiendo en cada grupo hombres y mujeres, jóvenes o niños/as, y adultos/as). Cada grupo iría vestido con la ropa que mayormente representa a ese pueblo indígena, e irían juntos, agarrados de la mano. Serían varios caminos que tienen que avanzar hasta llegar a su estatuto de autonomía aprobado y poner en marcha su sistema de autogobierno.

Como paisajes pondría paisajes rurales y urbanos, y cada grupo de personas empezaría muy alegre el camino, pero conforme van avanzando surgen problemas y se van desesperando, dándose cuenta de que se han quedado sin comida y sin dinero, cansándose, para mostrar el desgaste.

Los hitos serían los comprendidos en las 5 etapas:

1. Acceso a la AIOC, y aquí ilustraría los 3 tipos de acceso a AIOC, poniendo más trabas a al acceso por Territorio Indígena Originario Campesino, porque les piden el Certificado de Viabilidad y el de Base Poblacional. El Certificado de Territorio Ancestral sería también un hito por lo surrealista y poco legítimo que pienso que es pedirlo. Pondría a un burócrata neoliberal, así como dando lecciones de ancestralidad. Dentro de esta etapa, marcaría también que los grupos están sin dinero para hacer el referéndum (piensan cómo conseguirlo). Algunos se encuentran dinero o lo juntan entre todos y hacen una votación.

2. Proceso estatuyente: las personas deliberan y les cuesta ponerse de acuerdo.

3. Revisión de constitucionalidad: aquí llegan a una señora con la clásica balanza de la justicia y un libro enorme de miles de páginas que no para de pasar y que va chequeando con el estatuto que los grupos le entregan. La señora con balanza saca una lupa y revisa los estatutos, y se ríe de los estatutos que los grupos le presentan y marco en rojo un montón de cosas, como si fuesen faltas de ortografía

4. Aprobación de los estatutos: se realiza un referendo. Aparecen manitas con el dedo hacia arriba y otras con el dedo hacia abajo.

5. Sólo uno o 2 de los grupos llega a la etapa de Puesta en Vigencia de estatutos, y el que llega se ve que las personas ya se han hecho viejitas, de tanto esperar, y que están ya caminando encorvadas. El que lo logra quita por ejemplo el cartel de gobierno municipal, y pone el de gobierno indígena en una casa, y pone una banderita así como de triunfo, simulando la bandera pirata pero con algo típico de ese pueblo indígena.

Al margen de en vídeo, se me ocurre que podría ser otra herramienta muy útil, un juego de mesa, en el que varios jugadores (un pueblo indígena) avanzan en el tablero hacia su autonomía. Según tiran el dado, avanzan y caen en varias casillas. Por ejemplo habría varias de Tribunal Constitucional Plurinacional, y en unas te tocaría volver atrás (a la casilla de readecuación del estatuto autonómico) y en otras te quedas ahí parado (tipo la cárcel, que sería la demora del proceso de revisión del estatuto adecuado a la constitucionalidad). Si caes en una casilla con dinero significa que tienes presupuesto para contratar un técnico que te oriente en el proceso estatuyente, y avanzas, o que puedes organizar el referendo municipal. Cada etapa de la AIOC, sería como un punto de los 5 que necesitas hasta conseguir tu autonomía.

Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Antes de empezar el paseo estarían los distintos grupos que representan a los pueblos indígenas juntos viendo una película proyectada en la que les cuentan que pueden acceder a la autonomía indígena mediante una pequeña línea del tiempo donde aparecería lo siguiente:

- 1970 Manifiesto de Tiahuanaco

- 1990 Primera marcha por el Territorio y la Dignidad

- 1994 Ley de Participación Popular

- 1996 Ley del INRA

- 2006-2009 Proceso Constituyente Bolivia. Se marcaría en el vídeo como un momento de alegría y de luz verde al proceso de autonomías

- 2010 Ley Marco de Autonomías y descentralización. Aparecen certificados (papeles) por todos los lados, y la gente se pone un poco preocupada.

-2017 Creación del primer gobierno AIOC en Charagua. se monta una fiesta con fuegos artificiales, música y baile.

- 2017 Creación del Viceministerio de Autonomías. La casa del Ministerio que antes era grande al pasar a ser viceministerio, se hace chiquita

Las etapas ya estarían explicadas en el punto anterior

En respuesta a ELENA ALFAGEME VILLALAíN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Continúo:

Propuestas para agilizar las autonomías indígenas

Propondría un sueño: uno de los grupos tiene un sueño, y en él para realizar el acceso a la AIOC le cae una bolsa de dinero de arriba, procedente del edificio de la Casa de Gobierno (es decir, no es financiada por el municipio), y hacen el referéndum (sale que sí). No les piden certificado de ancestralidad.

Después, la el proceso estatutario, el TCP les manda a un equipo de expertos super amables que les orientan en la elaboración de los estatutos, y que son quienes después de haberlo hecho conjuntamente, los aprueban, representando ya directamente al TCP, sin necesidad de envíos y demoras en los procesos.

Eligen posteriormente a las autoridades y entonces despiertan y se dan cuenta de que era un sueño y de que tienen delante un documento de papel continuo que no acaba nunca con requisitos

La importancia de construir un Estado plurinacional

Yo lo representaría  como que cada pueblo indígena que aparece en el vídeo está representado en un mapa. en una esquina o en medio, y van apareciendo más pueblos indígenas que los que se han mostrado al principio, caracterizados por sus vestimentas, instrumentos, etc. Cada uno tiene una regadera y está regando una planta, árbol o flor, que empiezan a crecer hacia arriba y que se entrelazan en el cielo, constituyendo así el estado plurinacional, que es como una pérgola o paraguas de madera, plantas... vegetal, que da sombra a todos los pueblos del mapa. De cada regadera salen chorros de agua y entre ellos aparecen palabras y frases que constituyen las bases o los principios de los pueblos indígenas: vivir bien, suma qamaña, respeto, participación, autogobierno, cuidado de la pachamama, etc. algunas en varias lenguas indígenas, y que hacen crecer las plantas hacia la construcción grande del estado.

Adjunto algunas imágenes que ilustran lo que digo

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de MARCO ANTONIO ARNEZ CUELLAR -

Buenas noches a todxs.

Me parece genial,  imaginativo y pertinente este recurso para dialogar sobre como vemos y representamos la autonomía en sus dilemas actuales.

Coincido mucho con Karen sobre el sentido de que puede tener el camino, lo siento un poco agresivo respecto a la memoria recientes del movimiento indígena (TIPNIS). Pero podría ser un camino con una forma más amigable con la pacha. Pero tambíen pensando en que que las formas de llegar a las autonomías indígenas han sido y son varias y cada una ha tenido sus propios obstáculos, en lugar de haber un sólo camino con una sola dirección hayan varias rutas (caminos, ríos, vuelos) por los que se camina, se navega o se vuela hacia la autonomía, y también hayan varios destinos que son las diversas formas que cada puebo indígena practica y proyecta su autogobierno, también con sus propios simbolismos (en los visual). Los personajes pueden ser las autoridades de cada pueblo. 

Por otra parte, sería interesante que exista antes un trecho recorrido, que es la "memoria larga" del movimiento indígena por el autogobierno, no es un proceso sólo de ahora, sino que las autonomías son una lucha larga. Esto también explicaría que cada pueblo indígena tenga su propia ruta ya que la particularidad y naturaleza de cada lucha también expresa su contenido, identidad y forma de demandar el acceso al autogobierno. Por esto tambíen pienso que podría haber  una narrativa paralela que contextualize cada autonomía con sus problemas y desafíos actuales en temas relativos a políticas públicas, territorio y "recursos naturales" (o sea el manejo de sus sistemas de vida), En el texto de Plata se observa claramente que la autonomía también ha sido una estrategia prágmática  ante ciertas stuaciones, conflictos o disputas.

Los obstáculos pueden indentificarse como obstáculos o amenazas de la autonomía y ser encarnados por personajes simbólicos (la burocracia puede ser el viento, etc..). Pero también pueden utilizarse personajes que representen ciertos obstáculos estructurales en contra de las autonomías (centralismo Estatal, intereses empresariales, intereses político-partidarios)

Asimismo, las rutas también pueden continuar el el final, que no exista una "meta", porque también cada proceso autonómico implica sus propios desafíos hacia el futuro, que son obstáculos a resolver, inclusive para aquellos pueblos que ya han conseguido su conversión a AIOC. El autogobierno no comienza ni termina termina ahí. 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de LETICIA RESAMANO ENRIQUEZ -

Buenas noches a todos/as.

IDEA

IMAGEN

Los pueblos indígenas de Bolivia se constituyeron de manera autónoma

Una serpiente donde cada escama representa a una población indígena  

A medida que fue pasando la historia los derechos de los indígenas fueron perdiendo sus derechos

La serpiente deslizándose por la historia de los pueblos indígenas. (perspectiva histórica y política)

Indígenas iniciaron la marcha “Por el Territorio y Dignidad”, donde se ratifica el convenio 169 OIT… La marcha de 1996 donde los indígenas logran la ley INRA que les dota de tierras tituladas como “Tierras Comunitarias de Origen” (TCO)… 2002 se incluyó en la agenda las Asamblea Constituyente, que los indígenas plantean un nuevo modelo de Estado con la reforma total de la CPE.

Serpiente despedazada en partes que sigue deslizándose por la historia en una línea del tiempo.

Demandas autonómicas vía TCO, conversión o regional  

1.-Decisión orgánica

2.- Tramitación Certificado de Ancestralidad

3.- CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LA PREGUNTA de referéndum de acceso a la AI

4.- Levantamiento de firmas para la iniciativa popular de referéndum 30% de firmas del padrón electoral

5.- Resolución Municipal por el órgano legislativo de aprobación de PRESUPUESTO para el referéndum (OBSTACULO)

6.- Referéndum de acceso a la autonomía indígena

7.- Conformación de la asamblea autonómica

8.- Elaboración del estatuto autonómico

9.- Aprobación de 2/3 de votos por la asamblea

10.- Control de constitucionalidad por el TCP

11.- Referéndum aprobatorio estatuto autonómico (obstáculo

 

Aquí la imagen de la serpiente busca entrelazarse entre todos los proceso burocráticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez se conseguidas las  tres autonomías la serpiente logra entrelazar tres partes de su cuerpo (que representarían a Charagua Iyambae, Raykampama y Uru Chipaya)

Las autoridades al ver la complejidad y burocrático del trámite acceden a cumplir el pedido de las organizaciones indígenas y reestructurar el proceso, para brindar una vía más factible y accesible.

La serpiente se va completando poco a poco, mientras da vueltas por las etapas nuevas de acceso a Autonomías.

Autonomías consolidadas.

Una vez todas las organizaciones indígenas accedan a su autonomía, la serpiente vuelve a ser una sola.

La serpiente se desliza por medio de poblaciones autonómicas en diferentes zonas del país

 

Nota: en la Cultura Guaraní la serpiente representa al conocimiento que se trasmite generación tras generación 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

Sería interesante representar una marcha indígena, como las muchas que han protagonizado los pueblos indígenas de tierras altas y tierras bajas de Bolivia, pues ambos eventos –marchas indígenas y AIOCs– tienen el mismo sentido, la búsqueda de procesos de libre determinación para los pueblos. La marcha se podría representar con imágenes de los diferentes pueblos que están en el proceso de las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (AIOCs). Unos pueblos se los representaría con aspectos culturales otros con letreros del pueblo, etc.

Se requiere de un paisajes que grafiquen la diversidad de pisos ecológicos en los que se demanda la AIOCs y también una diversidad de pueblos que lo demandan. Cada paisaje o escena dee representar hitos que marcan avances y limitaciones para las autonomías. Los hitos de avance del proceso podría graficarse con reuniones o manifestaciones de apoyo de los pueblos (como cuando las marchas son recibidas por la gente de a pie en diferentes pueblos o ciudades). Por su parte las dificultades u obstáculos podrían representarse por intervenciones policiales (como la de Chaparina), fenómenos naturales, bloqueos, etc.

Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Una primera etapa es la preconstituyente, que justamente se representa con procesos de reflexión y movilización de los PIOC. Se debería visualizar con fotos de las marchas indígenas antes del proceso constituyente de fines de siglo y de los primeros años del actual siglo, la articulación del Pacto de Unidad en el 2004. En ese proceso también se muestran como principales obstáculos a los representantes del poder político y económico representado por los políticos neoliberales y sectores de poderío económico y conservador.

Una segunda etapa es la del periodo constituyente, representado por imágenes de la asamblea constituyente, el rol protagónico del Pacto de Unidad y los procesos de movilización de los PIOCs para la incorporación de sus propuestas en el nuevo texto constitucional. Las barreras estarían representados por el movimiento autonómico de la media luna, partidos políticos tradicionales e incluso alguna fracción del MAS.

Una tercera etapa es la aprobación de la Ley Marco de Autonomías y Desentralización, la misma que si bien posibilita el acceso de los pueblos a la AIOCs también pone demasiados procesos burocráticos para concreción. Los obstáculos se pueden representar por la intervención de la marcha protagonizada por sectores del gobierno, también otro obstáculo es la falta de recursos económicos para la concreción de las autonomías. Otro obstáculo es los procesos burocráticos para el control de constitucionalidad de los estatutos.

Los principales avances en esta etapa están dados por el carácter participativo en la construcción de los estatutos, pero fundamentalmente por el ejercicio de la democracia comunitaria.

Al final de la larga marcha hacia la libre determinación, se puede representar a las tres AIOCs que han consolidado sistemas de gobierno y aplicación de sus estatutos. Sin embargo dejar en claro que ese no es el fin, que todavía tienen que recorrer un camino largo hacia su consolidación.

Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

Me parece que existen propuestas que permitan desburocratizar el proceso, algunas de ellas están siendo planteadas por la misma representación de las AIOCs: Planteamiento de recurso de inconstitucionalidad para los referéndums de aprobación de los estatutos de las AIOCs, Ley de asociatividad de las AIOCs para generación de recursos para la coordinación entre diferentes experiencias, pero sobre todo la importancia de la movilización permanente y articulación de las diferentes AIOCs para la consolidación de sus procesos.

La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?

En un mapa de Bolivia resaltar los territorios que están en proceso de construcción de la AIOC, luego hacer en cada uno un zoom para mostrar de que existen diferentes naciones y pueblos con diferentes culturas y modos de vida. Ese fortalecimiento de la unidad en la diversidad se graficaría muy bien con el proceso de la AIOC.  

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de MARIA TERESA ZAYES ARANDO -

Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

El proceso de la

s AIOC debería ser ilustrado con paisajes de diferentes regiones del país: el chaco: sombrero chaqueño, la amazonia por el rio Mamore, el altiplano por la cordillera de los andes, los valles por los productos que producen (maíz, verduras), el oriente por la ruta chiquitana.

Los personajes o quizá objetos ancestrales utilizados por las autoridades o por las personas.

– Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Serian las marchas  indígenas de las tierras  bajas quienes fueron los artífices para  el proceso de las AUTONOMIAS.

– Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

Las rutas alternas serian que los pueblos indígenas que  optan por los municipios indígenas  o por los TIOC solo vayan  una  sola vez a consulta para el proceso y para la aprobación de los mismos.

– La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto? Gráficas, dibujos o storyboard sugeridos (a mano alzada o en computadora)

Un mapa de Bolivia la cual se caracterice por la simbología de cada uno de los Pueblos Indígenas que optaron por las AIOC

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Saludos, adjunto un documento word las ideas, sugiero que se hagan tres videos, un para las AIOCs vía municipal, otro para la vía TCO, y el tercero para la vía regional.

En respuesta a NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de MIRIAM JULIETA HUACANI ZAPANA -

Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia ¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?

En Bolivia existe grandes avances normativos respecto autonomías indígenas que fueron insertadas en la Constitución Política del Estado del 2009 a través de una Asamblea Constituyente, lo cual es fruto de varios años de resistencia, luchas y necesidad de autodeterminación y autogobierno  de pueblos indígenas originarios campesinos.

Sin embargo, situaría como el principal hito de la autonomía indígena el año 1990 con el inicio de la marcha por el Territorio y la Dignidad que partió de tierras bajas de Bolivia, siendo participes del primer encuentro continental de pueblos indios en Quito, Ecuador. Posteriormente, el año 2009 es otro hito fundamental de promulgación de normativas y aprobación de reglamentos para  la implementación de autonomías indígenas.

A la fecha este proceso no tiene avances grandes, teniendo tan solamente 3 Estatutos Autonómicos aprobados vía referendo: Charagua septiembre de 2015, Uru Chipaya noviembre de 2016 y Raqaypampa noviembre 2016 y varios procesos en camino. Para esta sección propongo insertar imágenes de la marcha del 1990 por el Territorio y la Dignidad, asimismo la viabilidad jurídica del año 2009 y por último mostrar a estas mismas normas como los principales obstáculos que generan estancamiento en el proceso de acceso a las autonomías indígenas.

Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Para esta sección, también propongo dividir las luchas y resistencias por el territorio con clasificación por épocas: pre-colonial, colonial, republicana y Estado Plurinacional. Los principales obstáculos que atraviesan los pueblos indígenas para acceder a las autonomías indígenas es la excesiva burocratización, lo cual se traduce en tramitología, inversión de tiempo y dinero, factores que muchas veces terminan debilitando y fraccionando a los pueblos indígenas.

1990 = Marcha por el Territorio y la Dignidad

2009 = Avances normativos respecto a las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas de Bolivia

2015 = Charagua, primer Estatuto Autonómico aprobado vía referendo.

2016 = Uru Chipaya y Raqaypampa, segundo y tercer Estatuto Autonómico aprobado vía referendo.

2017 – 2018 = estancamiento y de los proceso autonómicos.

Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternativas propondrías?)

-          Desburocratización para su acceso a las autonomías indígenas.

-          Fortalecimiento a las comunidades y territorios indígenas en el proceso de su acceso a la autonomía.

-          Aplicar y respetar las normativas jurídicas internacionales y nacionales del Estado Plurinacional de Bolivia, que  muchas veces se convierten en acciones simbólicas, cuando las mismas se convierten piedras en el camino.

La importancia de construir un Estado Plurinacional (¿cómo se graficaría esto?)

Es fundamental, ya que permite identificar y aglutinar a diversas naciones indígenas originarias y campesinas de Bolivia. Sin embargo, este proceso se vuelve más rico y relevante, cuando se reconoce en su totalidad sus  formas de gobierno y autodeterminación de los pueblos indígenas, es decir sin limitaciones e intervención del aparato estatal.

Gráficas, dibujos o storyboard sugeridos (a mano alzada o computadora)

Recuperado de https://www.oep.org.bo/aioc/marco-legal/

 

 

Recuperado de https://cedib.org/publicaciones-cedib/revistas/boliviapress/

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de PABLO ALEJANDRO BERNAL AGUILAR -

1. Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

Propongo una alternativa de ilustración, la cual describire a continuación. En medio de la selva de cemento, la cual conocemos como ciudad, con edificios,  avenidas, vehiculos, industria, etc. (que puede representar al Estado, con sus instituciones y procesos, democracia y normas), existen multiples espacios, donde germinan diferentes arboles (que representen las AIOC, donde cada una puede ser identificada con la especie de arbol de la región o comunidad IOC especifica), pongo énfasis en representar las AIOC como árboles, primero porque hablamos de un proceso que se encuentra en etapa germinal (inicial), donde se pueden observar los primeros avances autonómicos, estas autonomías cada una presentan particularidades de desarrollo, los mecanismos internos de decisión indígena presentan variaciones, en otras palabras se habla de la evolución de una civilización mediante un desarrollo especifico. En este aspecto la figura de la ciudad es un elemento que es posterior a la vigencia de los arboles (los pueblos indígenas), que necesariamente no responde o se articula al desarrollo de estos pueblos, el cual puede representar tanto una amenaza para la consolidación de los arboles AIOC, o por el contrario puede optarse alternativas para armonizar el desarrollo de una forma de vida con la otra.

Antes del 2009, se pueden considerar diferentes hitos como la promulgacion de la ley INRA, que en nuestra historia gráfica sean algunos esfuerzos para viabilizar el crecimiento de los arboles (AIOC), pero no suficientes; ya con la reforma constitucional 2009 y la ley marco de autonomias, puede figurarse como la promocion de armonia entre naturaleza y sociedad civil en la ciudad, en otras palabras, los arboles -AIOC- (son perceptibles de derechos para su crecimiento y desarollo), a lo largo de los años se observa un crecimiento lento y en algunos casos estancado, de los arboles, podria graficarse la caida de hojas secas (representando el agotamiento de los pueblos frente a los largos procesos del Estado). En algunos casos la construccion de edificios en areas verdes, donde crecian algunos arboles IOC, signifique la contraposicion de intereses, contrastando la lógica de anteponer el desarrollo convencional frente a aceptar otros tipos de desarrollo que plantean las IOC.

la ciudad del Estado y los arboles IOC

 

 

2. Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Voy a lanzar las ideas, que sigan la línea evolutiva de la historia ficticia de la ciudad y el desarrollo de los arboles AIOC, pero que contengan hitos reales reflejados en el proceso de la historia, en otras palabras esta representación será un mecanismo creativo para realizar una descripción del proceso autonómico indígena en Bolivia.

a. Ley INRA 1992: Como las primeras iniciativas de reconocimiento territorial de los pueblos indígenas 

b. ley de participación popular 1994: Si bien no representan a los procesos de autonomía indigena, es mediante los municipios y el reconocimiento de los gobiernos locales por los que se amplian mecanismos de participación comunitaria. TCOs

c. crisis del Estado 2003: Es un hito relevante para el siglo XXI, la demanda de pueblos indígenas se suma a las diferentes manifestaciones de inconformidad frente a la inestabilidad del Estado boliviano. Las demandas surgen desde la independencia, incluso conformar el Qullasuyu Aymara. 

d. Reforma constitucional y ley marco de autonomías y descentralización: Circunscritas como los principales hitos de institucionalización de la autonomía IOC.

3. Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

Las alternativas que propongo son dos, que pueden beneficiar una u otra pero en conjunción plantearian mayores ventajas en un objetivo de "agilizarlas"

a. Mecanismos institucionales del Estado especificos para asuntos AIOC.- se pudo observar que diferentes procesos en el OEP, el TCP, en la asamblea y el vice-ministerio de autonomías tienen muchas dificultades para tratar asuntos sobre AIOC, muchas de las razones por la multiplicidad y variedad de procesos que deben atender estas instituciones. Por lo cual una instancia técnica, que puede tener agencias regionales, respecto a la autonomia indigena que tenga competencias especificas puede resolver diferentes problemas burocraticos, no solo de asesoramiento a las AIOC, tambien hacia las otras instancias públicas que realicen procedimientos administrativos sobre este tema.

b. Los procesos autonómicos tienen una cualidad de ser promovida por el PNIOC y se puede interpretar como la no intervención de otras terceras, sin embargo el intercambio de experiencias puede facilitar el manejo y acceso autonómico. los eventos de concurrencia sobre estos temas, donde no solo asistan los PNIOC, sino ademas academia, entidades públicas, que se profundice al respecto son medidas bastante beneficiosas. 

4. La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?)

Me agrada el concepto que utiliza Zabaleta Mercado de lo "abigarrado", lo cual hace alusión a los multiples contrastes y contraposiciones, que necesariamente no definen una sintonía de matices, al contrario, se plantea un conjunto de patrones que tienen diferentes origenes pero que conviven y se entrelazan. Considero la Construcción del Estado plurinacional como el proceso del encuentro entre diferentes culturas, naciones y procesos civilizatorios, que definen una interculturalidad porque se entrelazan e interactuan. abigarrado

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

tarea

de SANTUSA CRISTINA LAURA MAMANI -

Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

Una nación y pueblo indígena originario campesino es toda colectividad humana que comparte identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión cuya existencia es anterior a la invasión colonial española , han pasado tres siglos  desde aquello, los obstáculos pienso que son primero la dificultad de rescatar los saberes ancestrales,  los avances considero es que a pesar que fuimos colonizados tantos años, no se perdió nuestra identidad,

Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Artículo N° 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Artículo 289. La autonomía indígena originaria campesina consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.

Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

Hacer cumplir los artículos:

La autonomía indígena originario campesina es el reconocimiento constitucional del gobierno Artículo N° 2.

Artículo 289.

Se complementa con el conjunto de derechos fundamentales y garantías enunciados en el artículo N° 30, que establece:

Artículo 30-I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.

(...)
II-4. A la libre determinación y territorialidad.

II-5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.

Y en otros artículos:

Artículo 211-I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a sus representantes políticos en las instancias que corresponda, de acuerdo con sus formas propias de elección.

Artículo 292. Cada autonomía indígena originario campesina elaborará su Estatuto, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, según la Constitución y la Ley.

La autonomía indígena originario campesina incluye también al poder judicial:

Artículo N° 179-II. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozarán de igual jerarquía.

propio de las naciones y pueblos indígenas campesinos de Bolivia. Está enunciada en los artículos n.° 2 y 289 de la Constitución Política del Estado:

 

La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?

Gráficas, dibujos o storyboard sugeridos (a mano alzada o en computadora)

La Constitución Política del Estado de Bolivia reconoce la existencia de 4 tipos de autonomías en la organización territorial del Estado: departamental, municipal, regional e indígena originario campesina.

 ver adjunto

 

 

 

 

 

                                                                                             

 

 

 

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de MARIANA LUJAN HERNANDEZ -
  • Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

Por un lado, considero importante recuperar la historicidad del proceso en su conjunto, pero como contexto general me parece necesario hacer una recuperación de la importancia de la territorialidad del proceso para los pueblos originarios. En este sentido, hacer una recuperación del relato de la marcha del 51 y de las marchas posteriores. Me parece sumamente importante recuperar la idea de que el sentido de autonomía para los indígenas está basado en la disputa por la base material para la reproducción de su vida y esto está ligado a su vez a la necesidad de establecer formas propias de autogestión y autogobierno.

Además, sería necesario recuperar el relato de las comunidades que han transitado o empiezan a transitar a la autonomía. En este sentido, habría que dar un peso importante a los relatos de las comunidades y a las dirigencias, ya que poder contar el proceso desde las experiencias de los pueblos y hacer un acompañamiento del proceso son factores importantes para poder determinar qué es lo que realmente limita o no a cada comunidad en específico, y que mecanismos y herramientas pueden ejercerse para poder alcanzar la autonomía.

Como ya había mencionado anteriormente, cada proceso autonómico se construye de forma distinta y por razones distintas, y aunque los pueblos pueden encontrar hechos o momentos en común, cada proceso es único. En realidad, la autonomía en si misma es un hito, y es un logro construido desde los pueblos originarios, antes de la existencia misma del Estado, los pueblos se autodeterminaban y construían para el bien común. Evidentemente el proceso tiene disparidades y críticas, pero me parece fundamental recuperar la idea y hacer una recuperación del concepto desde la visión comunitaria.  

  • Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Considero que sería importante recuperar la descripción de las distintas formas de autonomía y nuevamente los testimonios de quienes vivieron dichos procesos y de quienes los acompañaron. Pensando en que existe un marco legal para poder ejercer la autonomía y que es un derecho, es necesario agotar todos los mecanismos para que ésta se haga valer, independientemente de las condiciones de cada pueblo. En realidad los requisitos son un proceso burocrático que debería ser repensado y reconstruido de acuerdo a las necesidades de cada pueblo, porque pareciera que la autonomía desde el Estado está creada para favorecer aún más a las mayorías y a quienes han sido los grandes opresores de los pueblos, sobre todo en tierras bajas.

Para quienes no conocen como ejercer la autonomía o no tienen conocimiento del proceso completo, creo que también sería necesario plantear una especie de diagrama de flujo o la serie de pasos que habría que seguir y como resolverlos.

  • Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

Una propuesta concreta que podría establecerse sería la flexibilización del marco legal para que las autonomías originario campesinas puedan iniciar y concluir el proceso de forma satisfactoria, y sobre todo, consensuada entre el Estado y los pueblos originarios. Considero que este proceso de flexibilización permitiría romper las tensiones entre el Estado y las comunidades, y abriría espacios a diálogos que no se han dado pero que son necesarios. Las leyes por si mismas no deberían de ser homogenizantes, sobre todo cuando se trata de temas tan importantes como la transformación y la reconstrucción del proceso nacional.

  • La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?)

Me parece que la importancia radica en la aceptación de la necesidad de reconocer cualquier forma autonómica originaria como eso, como un pueblo que necesita autogestión y establecer sus propias reglas, para poder abrir el espacio a lo realmente plural. Por otro lado, me parece necesario repensar también el concepto de Estado y replantear la formación de una nación plurinacional. Desde mi perspectiva, el Estado es una construcción occidental que no termina de encajar ni de permitir la formación de las verdaderas autonomías.

En este sentido, creo que también habría que hacer una diferenciación entre la noción estatal y la figura nacional, para poder hacer visibles las diferencias.

  • Gráficas, dibujos o storyboard sugeridos (a mano alzada o en computadora)

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de CRISTINA SALOME LIPA CHALLAPA -

Para contribuir al video animación:

Título del video animación: “El avance de las autonomías indígenas y la construcción del Estado Plurinacional”

Objetivo: Socializar y sensibilizar a la sociedad civil rural y urbana, autoridades públicas sobre los avances y dificultades del proceso de autonomías indígenas en el país, desde las reflexiones del curso de autonomías indígenas del curso virtual de interaprendizaje IPDRS.

Tiempo del video: 3 minutos.

Gráficas, dibujos o storyboard sugeridos:

         3 personajes que representen a pueblos y naciones IOC  ubicados en regiones de occidente, valles y amazonía en el mapa de Bolivia, pero también en este mapa que estén identificados los territorios IOC.

1era etapa: Importancia de construir un Estado Plurinacional

1.       Ubicación de pueblos indígenas en un mapa, como una manera de mostrar la diversidad e identidad cultural.

2.       Los 3 personajes  explicarían las estructuras y formas organizativas de sus pueblos, como una manera de ejemplificación, visualizando la diversidad de los PNIOC.

3.       Enfatizar que cada pueblo IOC contribuye a la (re)construcción de una nueva institucionalidad Estatal plurinacional.

2da etapa: Los avances normativos y procedimientos administrativos jurídicos para alcanzar la AIOC.

¿Cómo ilustrarlo)

         Tres caminos pedregosos y con varios baches para cada proceso, que estén subiendo una montaña y que en la cima este el Vivir Bien, la libre determinación (en un letrero). En el camino deben estar señalados los procedimientos administrativos (como baches).

         Tres autitos cargados de gente, algunos felices y otros enojados, que en vez de apoyar estén poniendo trabas en el camino (estos representaran a los que no apoyan estos procesos). A los autitos se les debe poner el año en que iniciaron y en este año situar donde se encuentran. Los tres autitos representarían a los 3 pueblos y mostrarían los avances que ha tenido cada uno y las dificultades.

¿Qué personajes y paisajes?

3 personajes que representen a los pueblos y naciones IOC de occidente, valles y Amazonía (uno de Charagua, San Pedro de Totora y Raqaypampa). De estos 3 personajes se diferencia a los que han tenido mayores avances y otros no.

Hitos a incorporar

a)      Normativos:

         Promulgación de la CPE, donde reconoce el derecho de los PNIOC y el reconocimiento de las AIOCs.

         CPE y LMAD establecen 3 vías; la conversión del municipio, la conversión de TIOC, y la de región, ejemplificar con los procesos que se han iniciado en Charagua, San Pedro de Totora y Raqaypampa).

 

b)      Procedimientos:

         Visualizar en el camino los trámites administrativos para las 3 alternativas: la conversión del municipio, TIOC y de región.

3era etapa: Las dificultades y los obstáculos de las autonomías indígenas en Bolivia

En las tres formas de acceso a las AIOCs, enfatizar los obstáculos, en este caso en el camino se pueden resaltar estos obstáculos.

Como estamos hablando de 3 experiencias concretas se puede tomar como ejemplo sus dificultades.

4ta etapa: Propuestas para agilizar las autonomías.

Mostrar un contexto favorable donde las autoridades apoyan a que estos pueblos inicien sus procesos de AIOC, invierten presupuesto, socializan a la población de sus oportunidades y ventajas; promueven que sean procesos participativos.

Flexibilizan los requisitos administrativos, y logran constituir las Autonomías en el país y se logra construir el Estado Plurinacional.

 

Las AIOC definen sus normas y la gobernanza de su territorio, a partir de su libre determinación.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de AYAR PORTUGAL -
  • Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

A modo de introducción del videopodríamos ubicar los otros procesosautonómicos indígenas del continente, y luego hacemos un zoom sobre el mapa de Bolivia: “A lo largo de la historia se han visto emerger formas de autonomía indígenas en diversos rincones de América: los Kuna Yala (entre otros) en Panamá desde los años 1930 (oficialmente desde 1972), los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes deNicaragua desde 1987-1990, los Zapatistas en México desde 1996, … y las NyPIOC desde 2009 en Bolivia.”, y luego se hace un acercamiento sobre el territorio boliviano y se continua detallando la situación boliviana.

  • Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Algunos elementos visuales para representar los obstáculos actuales:

  1. Burocratización: imágenes de papeleos, documentos, filas de espera, …

  2. injerencias partidarias: alguien hablándo a la oreja a otra persona, alguien dando billetes por debajo de la mesa a otra persona -aunque personalmente no tengo evidencias de que haya difamación o corrupción-, ... .

  3. Desinterés por parte de los ciudadanos: alguien con las manos en el bolsillo

  • Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

Considerando que existe la voluntad por parte de un municipio o TIOC a querer convertirse en una AIOC, se inicia el proceso de transición de 5 etapas identificado por Fredy Villagómez (2018):

1. Acceso a la AIOC: Trámite de certificado de territorio ancestral, solicitud de convocatoria a referendo y gestión de recursos para el financiamiento del referendo.

2. Proceso estatuyente: Elaboración de los estatutos autonómicos y su aprobación por normas y procedimientos propios

3. Revisión de constitucionalidad:Entrevistas, solicitud de nuevos documentos, solicitud de revisiones...

4. Aprobación de Estatutos: Solicitud de referendo al Tribunal Supremo Electoral (TSE), solicitud de constitucionalidad de la pregunta al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y aprobación de recursos municipales para financiar la consulta

5. Puesta en vigencia del Estatuto:Elección de las autoridades al gobierno indígena y cierre del gobierno municipal y apertura del nuevo gobierno Indígena.

Me pregunto si a partir de la segunda etapa, el proceso estatuyente, no se podría poner en marcha una ruta complementaria en el proceso de autonomización, en torno a las disposiciones en materia de política económica que serían implementadas una vez los trámites terminados. Esto permitiría ganar tiempo y nos evitaría la malaventura de no contar con un plan de gobierno para propulsar la economía (en el mejor sentido que tenga para los habitantes de la AIOC) una vez terminada la etapa 5 de puesta en vigencia del Estatuto. La etapa 2 contemplaría un tercer punto (2.3) de constitución de un espacio de debate abierto sobre el funcionamiento sistémico de la AIOC, de tal modo que todos puedan comprender las reglas del juego (¿dónde y cómo obtener recursos si quiero iniciar un proyecto? ¿cómo me procuro las cosas indispensables para mi existencia como la alimentación, la viviendia, la salud y la educación?). Luego2.4. un órgano que sintetice las propuestas, conclusiones de debates y proponga preguntas de consulta popular según las normas y procedimientos propios, y finalmente2.5. la decisión de adoptar tal o tal esquema socioeconómico después de la apertura del nuevo gobierno indígena. El riesgo es desde mi punto de vista que si la elección del sistema económico no es explícita por parte de las AIOC, entonces fácilmente todas sus actividades estarán de facto enmarcadas en las normas del libre-intercambio capitalista, ahí donde posiblemente había la voluntad inicial de salir de aquel modo de organización económica. Una AIOC debe establecer un plan socioeconómico, pero este plan depende del modo de organización que adopte. Podríamos debatir sobre las posibilidades que se presentan a las AIOC.

Creo que esta etapa complementaria podría permitir esclarecer las normas del funcionamiento del sistema para los ciudadanos, para que puedan desenvolverse con conocimiento de causa, abrir las puertas para los nuevos líderes emprendedores. Pero una vez más la disyuntiva que debería plantearse desde mi punto de vista es si se mantiene el esquema liberal de división de poderes (un ejecutivo, un legislativo y un judicial) y de mercados de libre-intercambio e intervencionismo, o bien si las normas y procedimientos propios constituyen en sí una vía alternativa de decidir e implementar proyectos y actividades portadoras de sentido. Sea cual sea la vía elegida, la AIOC debería preparar a partir del proceso estatuyente (paso 2) un plan socioeconómico para garantizar que todos y todas tengan acceso a las condiciones mínimas de una existencia digna del vivir bien.

A título personal creo que primero hay que preguntarsecuáles elementos fundamentan un sistema liberal de libre-intercambio para saber a partir de que punto las normas y procedimientos propios constituyen una vía alternativa, segundo hay que preguntarse en que diferiría una alternativa sistémica de la situación actual (el sistema de mercado de libre-intercambio).

  • La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?)

El Estado Plurinacional es importante porque permite una gestión local de los recursos, y la gestión local otorga a los pobladores la posibilidad de administrar los recursos de la mejor manera.

Entonces creo que para ilustrar la importancia de construir un Estado plurinacional podríamos oponer dos imágenes, una representando la situación antes de que las NyPIOC y/o los municipios tengan la posibilidad de ser AIOC y la otra representando la situación actual.

En un mapa de Bolivia podríamos representar personas desplazándose desde las áreas rurales a las capitales o principales ciudades, en particular La Paz, y cómo las ciudades progresan gracias a ello, por ejemplo edificios que van creciendo, símbolos de dólar (o Bs.) flotando en el aire, a medida que la gente inmigra a la ciudad. Del lado del campo no pasa nada, al contrario los jóvenes tienden a irse a la ciudad, no hay una nivelación de la calidad de vida con respecto a los países más avanzados.

Bolivia antes de las AIOC

Pero con la posibilidad de constituirse en AIOC la emigración disminuye. Como las personas ellas mismas tienen la posibilidad de establecer las condiciones de su progreso, se ven menos personas desplazándose a regiones urbanas, y se ve aparecer y crecer en tamaño casas, escuelas, fábricas, parques, … de manera dispersa (en territorios de las AIOC) pero interconectada por las personas (que se desplazan de autonomía en autonomía). Quizás en lugar de representar el valor generado por medio de símbolos de monedas de libre-intercambio ($, €, Bs.) podríamos representar símbolos de valores éticos, un corazón para la amistad, una balanza para la justicia, dos manos estrechándose para la responsabilidad, …

Bolivia después de las AIOC

  • Gráficas, dibujos o storyboard sugeridos (a mano alzada o en computadora)

Los dibujos de arriba los hice a computadora con GIMP. Si lo desean puedo modificarlos o retocarlos, adjunto el archivo maestro por si acaso.

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de JACQUELINE MICHAUX -

Saludos Ayar! Me parecen acertadas las dos representaciones. Añadiría unas flechas discontinuas (o en plomo, por ejemplo)entre autonomías, para mostrar que las relaciones pueden fluir entre territorios (de reciprocidad), por ejemplo entre pisos ecológicos distintos.

Por otro lado, utilizaría una línea discontinua para representar a las autonomías, para indicar que una autonomía no es autosuficiente, que implica relacionarse con otras territorialidades (de reciprocidad).

Imagino que el video haría aparecer los logos uno por uno, explicando un poco a que se refieren: valores éticos, afectivos, materiales, simbólicos, etc.

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

TAREA UNIDAD  2

IDEAS PARA LA REALIZACION  DE UN   VIDEO ANIMADO

“El avance de las autonomías indígenas y la construcción del Estado Plurinacional”.

Por : Cristina Cucurí

 

Cada participante deberá plantear ideas para mejorar el video animado o, en todo caso, proponer otro gráfico o dibujo que represente la situación de la AIOC. Las ideas deben tocar los siguientes aspectos:

  • Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

 

 También hay que definir el tiempo del video animado, pero que hablen me encantaría que hablen.

 

Desde la cosmogonía, cosmogenesís de los pueblos indígenas, los procesos no son lineales. Por lo que propongo que sea forma de espiral  (o espirales) que tiene principio pero no tienen fin. Es decir como habíamos discutido la autonomía no es fin y no solo es el medio.

 

El inicio del espiral puede ser las movilización, lucha  y resistencia de los pueblos y nacionalidades indígenas por la autonomía antes  de la Asamblea constituyente 2008 y 2009. Otra fase puede ser desde vigencia de la Constitución Bolivia. Luego  los avances: en términos numéricos  es muy bajo y lento el proceso de autonomía. Pero tienen avances muy significativo:  Construcción de gobierno indígenas ( gestión pública), estatutos  construido participativamente con actores  del territorio (resaltar la participación de jóvenes y mujeres), espacios de deliberación  y debate, generación de nuevos liderazgos ( escuela de formación),  ejercicio de democracia comunal ( ejercicio de elegir sus autoridades sin partidos políticos, en base por usos y costumbres), toma de decisión de gobierno indígenas es el espacio de asamblea comunitaria. Otro avance importantes de generar jurisprudencia indígena y generar rutas para el proceso. 

 

Dibujar unos muñecos ( no dos muñecos un colectivo) con caracterizando ( vestimenta, lenguajes, formas de organización, etc)  los miembros de los pueblos indígenas. Estos muñecos van pasando en el espiral sus diferentes avances  que han tenido, resaltando obstáculos  y rutas de las autonomías  AIOC.  

 

Utilizar las simbologías de los pueblos indígenas : Chacana, wipala, el rito espiritual es muy importantes, otros características.

 

También ilustrar los paisajes de diferentes regiones de Bolivia, no puedo indicar mucho porque he visto pero no conozco Bolivia.

 

Resaltar la luchas y movilización permanentes durante el procesos de autonomías.

 

Obstáculos debería dibujar una muralla ( cada ladrillo represente los obstáculos) que represente y frente a la muralla los colectivos de pueblos que destruye , van avanzando para enfrentar   ( otra muralla ) sucesivamente. Me imagino como el luego de monopolio pero animado, se puede ir haciendo. Que al final de fase va avanza otro proceso o otra dimensión para la aplicación y la implementación de la autonomía indígena.

  • Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Obstáculos: 

Voluntad política de las autoridades  estatales y el gobierno central.

Transitar de una oficina a otra para cumplir los requisitos que llevan meses hasta año.

Mucha burocracia.

No apoyo del proceso por las organizaciones indígenas nacionales.

 

Vías: 

conversión municipal

Conversion TIOC


Rutas: 

jurídicas y políticas públicas:

legal y administrativa son distintas para cualquier vía que se acuerden .

 

  • Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

 

La movilización social desde los pueblos indígenas son los avances de autonomía en la Constitución  Bolivia.

Sin la autonomía no hay estado estado plurinacional.

Alianzas y redes con todos los pueblos indígenas están en proceso de autonomías. Para intercambio de  rutas, desafíos, obstáculos, entre otros.

Realizar demandas inconstitucional sobre los requisitos administrativos y leyes contradictorias y que limite el proceso de autonomías indígenas.

Demandar y exigir  a las organizaciones indígenas  nacionales y gobierno central para que no se quede en discurso sobre la AIOC.

Exigir y demandar el presupuesto para el proceso y para la implmentación de AOIC ( por derecho y por resarsimiento de todo el daño y exclusión que el estado naciona a hecho a los pueblos indígenas)

 

  • La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?

Caso Ecuador:

Mas que graficar, puedo expresarme que si es posible El estado Plurinacional.  En estos 10 años  el correismo desmantelo  la construcción de estado plurinacional con su política de persecución a las organizaciones indígenas  que defendíamos la autonomía,  con política autoritarismo y económico extractivista.

 Pero hay pequeñas experiencia en el territorio que están construyendo autonomía. Creo que debemos hacer acciones:

Primero debemos retomar fuertemente la agenda    de autonomías en las organizaciones indígenas Nacionales y las pueblos y nacionalidades indígenas a nivel local.

 Las demandas y derechos, visiones  de los pueblos indígenas debe estar reconocido dentro de las políticas publicas ( no para tutelar, no controlar desde el estado central, y no para poner trabas) y,

 una institucionalidad que de cuerpo a la autonomía de los pueblos indígenas.

Debe tener nuestro  propio proceso de planificación  desde los territorios construido participativamente  denominado  plan de vida comunitaria de los pueblos. 

Me imagino  el grafico  en caso de Bolivia 

Que debe ser como espiral tiene un inicio , pero no tiene fin. Pero a la vez una  telaraña como debajo del espiral., con multicolores como el arco iris, eso debe ser El estado Plurinacional.

Tenemos nuestros gobiernos autonómicos donde ejercemos nuestros derechos  para el bien vivir, propio proceso de planificación, toma de decisiones, deliberaciones   en asamblea comunitaria y presupuesto  desde el estado central. Pero debemos tener relación con el estado central  para otras políticas como para la legislación nacional, presupuesto.

 

 

  • Gráficas, dibujos o storyboard sugeridos (a mano alzada o en computadora)

Todo esto debe subirse al foro. Gráficas o dibujos sugeridos deben subirse en jpg.

 

Soy muy malo en dibujo, pero lo que he sugerido lo he escrito.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA -

Haja visto que estes povos são explorados economicamente (classe) e oprimidos culturalmente (étnica) é correto plantear a construção de uma sociedade plurinacional e pluricultural. Partindo desse ponto de vista nem todos partem do mesmo ponto, nem segue a mesma direção. Apesar disso deparam nos mesmos problemas. Para superar esses problemas é necessário um Estado menos burocrático, que combine e desenvolva a diversidade das nações indígenas e permita lograr várias medidas que favoreça o reconhecimento de seus territórios a titulação coletiva de suas terras (no vídeo pode apresentar cada obstáculo).

Se a “La autonomía indígena originario campesina consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, história, lenguas y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias” (CPE, art 289). Por que o Estado e as jurisprudências são os obstáculos?

A autonomia implica a eleição direta de suas autoridades pelas cidadãs cidadãos, a administração de seus recursos econômicos e o exercício das faculdades legislativas, regulamentar, fiscalizadora e executiva, por suas Autonomia Departamental Autonomia Municipal Autonomia Regional AIOC órgãos do governo autônomo no âmbito de sua jurisdição e competências e atribuições, mas para chegar a este ponto ainda precisa superar estas complicações.

Vejo que já estão superando como é o caso das AAIOC através de uma consulta por referendo e TCO através de uma consulta por normas e procedimentos próprios.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de ANA MARA CAYAMPI ARRAYADAN -
  • Los avances, obstáculos y rutas de las autonomías indígenas en Bolivia (¿cómo ilustrarlo, qué personajes, paisajes e hitos incorporar?)

Los avances pueden ser representados de como un camionsote o volvo que sería el Estado, en el que dicen estado unitario con autonomías y las autonomías indígenas serian unas petas detrás del volvo, que no pueden arrancar por ni bien ellos arrancan este volvo hace que las petas no avancen ya sea con su mismo características del volvo o porque la peta no se adecua al camino donde camina el volvo.

  • Datos importantes que incorporaría (etapas, fechas, obstáculos, etc.)

Incorporara en el camino baches que el volvo deja en camino como huella lo que no permite continuar a las petas, es cada bache se puede nombrar como certificado de ancestralidad, etc

  • Propuestas para agilizar las autonomías indígenas (¿qué textos o rutas alternas propondrías?)

Que a lado del volvo se abran otros caminos paralelos al del volvo para que las petas continúen su camino, junto no solo junto al volvo, sino también junto a las otras petas. Por otro lado, que el volvo ayude a las petas en algunos lugares donde hay baches (obstáculos) para que las petas continúen su camino.

  • La importancia de construir un Estado plurinacional (¿cómo se graficaría esto?

Un Estado que tienen unos hijos diferentes, es decir que uno de sus hijos tienen sus propias características de gobierno, organización, justicia, otro hijo que es también diferentes con características propias, como el manejo territorial, economía de subsistencia, cuidado de la madre tierra, así sucesivamente cada autonomía indígena debería tener sus propias características por eso es plurinacional, por la diversidad de formas de organización, de manejo territorial, de saberes, conocimientos y lenguas, espiritualidades entre otros que deben expresarse en cada autonomía indígena originaria

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de EFREN CABRERA BARRIENTOS -
Los avances en el tema de las autonomías indígenas es que están reconocidas por la CPE, los obstáculos tienen que ver con el procedimiento administrativo que hay que seguir para parecerse al Estado. En ese sentido, presentan rutas como si no quisieran la autonomía de los pueblos, y lo corroboran con la reducción de las competencias jurídicas y sobre los recursos naturales. Las propuestas para agilizar las autonomías indígenas sería eliminar los certificados de ancestralidad y el referéndum de aprobación de los Estatutos autonómicos. La importancia de construir un Esta Plurinacional radica en aplicar justicia sobre los pueblos y territorios invadidos en la época de la colonia española, replicados en la época republicana y aún hoy, en pleno estado Plurinacional. Las lógicas coloniales persisten en los funcionarios estatales que no entienden el espíritu del Estado Plurinacional.
En respuesta a EFREN CABRERA BARRIENTOS

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de ANA MARA CAYAMPI ARRAYADAN -

Personalmente no estoy de acuerdo en que las autonomías indígenas se parezcan al Estado, si las autonomías deben parecerse al Estado entonces que todos los pueblos indígenas solo inicien el cambio de municipio a autonomía indígena pero municipal, el sentido no es eso de los pueblos indígenas queremos una autonomía indígena plena que mi pueblo o su forma de organización no tenga que adecuarse a la estructura occidental.

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de WILFREDO CUELLAR RIVERO -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

La sugerencia para mejorar el video es que se incorpore:

- Datos resaltantes de las autonomías, que se muestre gente, con sus vestimentas, con sus diferentes culturas, que muestre sus pisos ecológicos.

- Que el video muestre diferentes caminos porque no hay una sola autonomía. que sean diferentes pero no desiguales.

- Que  semuestre escenas de ayuda entre autonomías, que se pasen papelitos de jurisprudencia.

- Que haya un mensaje principal: "La unidad de pueblos indígenas y no indígenas hasta la autonomía incluyente, para lograr el  desarrollo de los pueblos".

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de DIONILO SOLIZ GONZALES -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

El video debe estar relacionado con la realidad que viven los pueblos, por ejemplo, debe mostrar el paisaje, el sonido, la identidad cultural que es importante. Para el caso guaraní sugiero la vestimenta típica, un hombre puede tener una tamborita y su vokó y una mujer puede tener su tipoy o moliendo maíz en el mortero.

La forma de relacionarnos con la naturaleza es importante, por ejemplo, pidiendo a la naturaleza o al  dueño del monte permiso para la caza.

 

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de DIONILO SOLIZ GONZALES -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Las sugerencias para el video es que sea adecuado a los territorios, que se represente sus entidades cuturales. En el caso guaraní al hombre se lo puede representarcon con un voko y una tamborita y para las mujeres usar su tipoy.

Imagino dos situaciones:

1. Un hombre en su chaco cansado trabaja solo, ya está cansado y hay un texto que dice: "La autonomía no se la pueda construir solo" "Uno solo nunca va a lograr lo que piensa."

2. Se muestra otra imagen de un grupo de hombres y mujeres que se ayudan en la minga. Y el texto debe decir: "Unidos por este proceso autonómico para el desarrollo de nuestro pueblo", "Con la participación de todos, organizaciones sociales  y pueblos indígenas construiremos el nuevo desarrollo".

 

 

 

En respuesta a DIONILO SOLIZ GONZALES

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de JUAN CARLOS CARAICA VASQUEZ -
En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Ideas para el video animado AIOC y Estado Plurinacional

de GREGORIO PUMA ARAMAYO -
Imagen de Grupo Yura - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Los integrantes del curso de la Nación Qhara Qhara hemos trabajado una propuesta para el video animado. Lo dejamos para su consideración.

  1. Magda Herrera
  2. Milagros Huygua
  3. Jorge Amaya
  4. David Amaya
  5. Zunilda Ricaldi
  6. Demetrio Mamani
  7. Lidia Huayhua
  8. Alejandra Flores
  9. Wilfredo Fernández
  10. Gregorio Puma