Trabajo Grupal (E)

Trabajo Grupal (E)

de RUTH BAUTISTA DURAN -
Número de respuestas: 40

GRUPO E

1. Los grupos ya conformados en la unidad anterior deben elegir una temática de interés de la lista propuesta:

AIOCs, economía y soberanía alimentaria
Pluralismo jurídico y cambios en las normativas para permitir las AIOCs
AIOCs y la educación propia
AIOCs y relevo generacional
Estrategias comunicacionales propias
2. Los grupos deben elegir si trabajarán con una AIOC constituida o con una AIOC en proceso.

3. Si el grupo eligió trabajar pensando en un gobierno constituido (Charagua, Uru Chipaya y Raqaypampa) deberá escribir una política pública. Si elegió trabajar con una AIOC en proceso (Macharetí, Chayanta, Cavineño, Consejo Indígena Yuracaré, Yura Yura, ver texto unidad 2) deberá escribir un capítulo de su estatuto autonómico.

Tanto para escribir una política pública como para redactar un capítulo del estatuto autonómico el grupo debe discutir:

Planteamiento del problema central
Enfoque para el tratamiento del problema y temática
Desarrollar al menos 3 ejes de trabajo

--------------------------------------

GRUPO E

  1. Elena Alfageme Villalaín
  2. Claudia Andrea Baudoin Farah
  3. Lilian Magali Burgoa Arnez
  4. Vanessa Cortez Collazos
  5. Jacqueline Michaux
  6. Ayar Portugal
  7. Maria Teresa Zayes Arando
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Hola a todas!

Que les parece si primero escogemos una AIOC como en el anterior trabajo.

Personalmente todo es nuevo para mí, no tengo una preferencia en particular, pero algunos criterios que veo pertinentes son:

- Hay información disponible sobre la AIOC en línea o alguien tiene buenos datos? Sería ideal que se pueda conocer mejor la AIOC por medio de diversas fuentes.

- Alguien tiene experiencia directa o interés particular en alguna AIOC?

Voy a estudiar los estatutos autonómicos, porque aún no tuve el tiempo de leerlos detenidamente... Les digo si hay alguno que podría ser interesarte por abordar el tema de la economía y soberanía alimentaria.

Saludos y que les esté yendo bien,

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Reflexiones sobre la economía

Quisiera compartir con ustedes un par de reflexiones para ayudarnos a posicionarnos en el discurso económico.

Hoy en día la economía (tanto la economía real como las ciencias económicas) está dominada por un paradigma que designamos con varios términos: paradigma clásico, utilitarista, mercantilista, capitalista, etc.

Desde el punto de vista del paradigma clásico, hay que ver las AIOC como una colectividad más, al mismo título que cualquier otra colectividad. El hecho que sea autónoma le da legitimidad para implementar sus propios instrumentos de política económica (tasas de interés, cuotas de producción, barreras comerciales, etc.), pero suponiendo que las categorías capitalistas se aplican efectivamente. Ahora bien, existen serias dudas en cuanto a la pertinencia de interpretar las AIOC por medio de este paradigma, por varias razones, una de ellas siendo que los eventos o fenómenos sociales no son racionalizables, es decir no podemos comprender lo que sucede con única referencia al paradigma utilitarista.

Entonces hay que reconocer qué es lo propio del sistema capitalista, y propongo dos elementos: Por un lado, en lo que la teoría concierne, se basa en el utilitarismo, y por otro, desde un punto de vista político-empírico son sus instituciones, la institución del Mercado de intercambio, la Demanda, la Oferta y la Moneda de intercambio. Todos estos elementos son creaciones humanas, no son dadas por la naturaleza.

Ahora la pregunta es, existe otro enfoque que nos permite comprender mejor los fenómenos y dinamismos sociales?

Propongo reconocer que la teoría de la reciprocidad sí nos permite racionalizar mejor los hechos sociales y además nos permite concebir, imaginar, crear, un conjunto de principios de política económica alternativos a los del capitalismo.

Bueno, entonces en calidad de cientistas sociales, si una AIOC requiere un plan económico debemos primero preguntarnos cuál es el tipo de economía que ella desea: capitalismo o reciprocidad?

Recordemos que partimos de una visión plural de la economía, lo que significa el reconocimiento de todas las formas de organización, no podemos negar el capitalismo o la reciprocidad, a pesar de que ambas son antagonistas, es decir no pueden aplicarse en un mismo territorio al mismo tiempo.

No obstante por razones prácticas si la AIOC decidiese implementar las instituciones de reciprocidad (más bien formalizar las estructuras ya existentes), no lo puede hacer de golpe, debe hacerlo paulatinamente. En otras palabras hay una tercera situación que debemos considerar y es la Transición sistémica caracterizada por poseer  elementos de intercambio y de reciprocidad, razón por la cual desde el lenguaje lógico se denomina situación contradictoria.

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -

Estimad@s compañer@s envío algunas reflexiones sobre economía y soberanía alimentaría

Planteamiento del problema central

En el contexto actual que nos ha tocado vivir, estamos observando que la Economía de Mercado no resuelve los problemas económicos, sociales y políticos que aqueja a la gran mayoría de la población mundial. Estos problemas económicos, sociales y políticos, tiene que ver con las crisis de alimentos, cada vez hay más pobreza, la desigualdad social, el cambio climático, entre otros.

La globalización, con su gran voracidad para conquistar nuevos mercados, se ha encontrado en los países, con economías que se niegan a desaparecer, que se han ido adaptando sin rendirse al capital. Son  economías que en su encontronazo con el capitalismo han debido evolucionar y fortalecer sus lógicas económicas, tremendamente competitivas en los mercados nacionales e internacionales, adaptadas a la institucionalidad y limitaciones que caracterizan a los países del tercer mundo, y sobre todo, compatibles con visiones del mundo no capitalistas. Esta nueva economía es la que se llama la Economía Social comunitaria aunque esta forma económica no es reciente, es en los últimos años que empieza a hacerse visible.

En el marco de la Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia,  el modelo de Economía Plural para el vivir bien, plantea el reconocimiento de cuatro tipos de economías, estas son: Economía Pública, Economía Privada, Economía Social Cooperativa y Economía Comunitaria. Estas cuatro tipos de economías, deben coexistir en armonía con la madre tierra. El vivir bien, en términos simples, se traduce en respetar la madre naturaleza.

La economía comunitaria, constituye un modelo de desarrollo que comprende sistema de planificación, organización producción generación de excedente y su distribución para el bienestar común, bajo principios y usos y costumbres en la cosmovisión de los pueblos indígenas originarios campesinos, además  está apoyada en la pertenencia al territorio, madre tierra, reciprocidad, complementariedad entre hombres y mujeres, y el control social. Esta economía comunitaria está articulada con el enfoque de la soberanía alimentaria que es un derecho de cada pueblo indígena originario campesino de controlar y decidir soberanamente sobre su alimentación, controlando toda la cadena productiva, para obtener la autosuficiencia alimentaria. Se basa en el control de todo el proceso productivo por lo que el acceso a la tierra y al agua son componentes básicos; así como el control sobre las semillas y sobre las tecnologías utilizadas.

 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Estimadas compañeras,

Quería pedirles un favor, podrían ayudarme a comprender la diferencia entre las facultades legislativa y deliberativa?

Si no me equivoco en el esquema liberal de base el Estado se divide en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial y la innovación boliviana es la de contemplar además un órgano electoral. Entonces parece ser que la inclusión de un órgano deliberativo es una innovación de las Autonomías, o de dónde viene?

Me aconsejan algún texto que explique en qué consiste la facultad deliberativa? O alguien podría explicarme?

Muchas gracias,

Saludos

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de JACQUELINE MICHAUX -

Entiendo que nos estamos organizando poco a poco para realizar este segundo trabajo grupal. Me parece interesante la idea de tomar una AIOC concreta. En cuanto a AIOC constituidas, conocí a hermanos de Raqaypampa entre 2006 y 2010, más que todo en torno a la educación de adultos, pero en aquel momento, estaban trabajando sobre el tema del distrito indígena, no tanto en economía; estuve también en Chipaya, donde trabaje brevemente sobre turismo comunitario, pues los chipaya hicieron albergues turísticos, todos vacíos en 2010. En cuanto a AIOC en proceso de constitución, estoy abierta a cualquier propuesta. Lo ideal sería una autonomía en la cual algunos (al menos uno) de nosotros estén trabajando, ya deberíamos definir, todas las sugerencias son bienvenidas…

El tema económico es amplio y complejo porque cuesta (mucho) establecer un verdadero dialogo interdisciplinario: los términos que utilizamos no suelen tener el mismo significado para todas y todos.  Tomando sólo la variable profesional, Ayar habla como economista, mientras yo hablo más como antropóloga, etc. Ya se notó esta pluralidad disciplinaria en el tema jurídico, pues los abogados, juristas, etc. del curso así como los dirigentes entrevistados en los videos tenían un lenguaje más técnico que otros participantes, al menos yo me sentía como una principiante en el tema.

Todas y todos somos expertas y expertos en nuestras vidas y vivencias, experiencias y análisis, por supuesto, y no sostengo que habría que ser profesional para hablar de las economías de las autonomías (!). Todo este curso ha mostrado que los protagonistas directos del proceso autonómico son efectivamente los pueblos indígenas, mediados por sus dirigentes y representantesm que más que nadie conocen el tema. Pero pienso que el gran desafío de las autonomías es justamente el tema económico (es ahí donde se espera algo nuevo de los pueblos indígenas del continente americano) por lo cual merece realmente toda nuestra atención y capacidad conjunta y colaborativa para construir propuestas alternativas al intercambio capitalista (¡nada menos!).

Propongo algunas preguntas-guías adicionales para complementar las intervenciones anteriores: ¿Qué es o sería una economía “no capitalista”? ¿Cómo se produce, hace circular, consume, crea valores en una sociedad regida por la reciprocidad? ¿Hay monedas, mercado, y cuáles? ¿Cuáles son los “indicadores” que permitirían determinar si las autonomías son o no capitalistas? ¿Cómo llamar esta “otra” economía (¿social?¿comunitaria? ¿humana? ¿ética? ¿colaborativa?¿reciprocitaria?, ¿indígena?, etc.)? ¿Cómo las autonomías se relacionarían con las territorialidades de intercambio donde predominan el Mercado de intercambio, la Oferta, la Demanda, la Moneda de intercambio (Ayar).

No quiero abrir el debate aquí, sólo mencionar que la economía “comunitaria” es importante puesto que constitucionalmente se la reconoce como distinta de los tres otros “tipos” de economía (pública, privada, social cooperativa), como lo recuerda Vanessa, pero falta aun poner un contenido a este concepto de “economía comunitaria”, y me parece que éste es el trabajo que nos toca realizar ahora, con una aplicación concreta a una AIOC.

Como Ayar, trabajo en torno al principio de reciprocidad que es distinto del intercambio que fundamenta el capitalismo (y el socialismo también). Se asocia muchas veces al ayni y otras instituciones de ayuda mutua y colaboración, que son expresiones visibles de este principio en la región andina –una de las puntas del obillo-, pero la reciprocidad es un principio que actúa en todos los campos de la vida  –no sólo en lo económico, pues sólo el occidente tuvo el audaz de separar la economía de los demás campos social, simbólico, político, etc.. Mis aportes serán entonces más ligados a esta práctica-concepto.

Pero por el momento, deberíamos elegir la AIOC de referencia para este trabajo…para partir de un pequeño diagnóstico -económico- y luego aportar a la consolidación de la economía autonómica.

 

 

 

En respuesta a JACQUELINE MICHAUX

Re: Trabajo Grupal (E)

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -

Estimad@s compañer@s envío un artículo escrito por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA, sobre la economía comunitaria, espero que pueda servir.

Las organizaciones sociales en la Cumbre del ALBA – TCP el 2009 definieron la economía comunitaria como la producción de bienes y servicios, donde el desarrollo de organizaciones económicas, procesos productivos son de propiedad colectiva, respetando los principios que rigen a los pueblos o naciones (indígenas-originarios-campesinos) para la redistribución y reinversión productiva de los excedentes, en equilibrio con la naturaleza para vivir bien.” Además es una visión integral de relacionamiento entre hombre, naturaleza y cultura.

Para la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia - CSUTCB, la Economía Comunitaria, indígena originario campesina, emerge de sus conocimientos ancestrales, con prácticas basadas en el respeto, reciprocidad y complementariedad para la generación de riqueza social como un valor de beneficio colectivo que anula la acumulación del excedente para sustituirla por la redistribución y el beneficio social.

Los avances sobre economía comunitaria nos ofrecen algunos elementos para sentar bases para la definición: La concepción del grupo social “comunidad” como ente económico, donde la comunidad, o grupo social participa como actor en el mercado a través de uno o varios procesos productivos  generados de forma colectiva y que incluye el trabajo de varios capitales.

 La comunidad busca fundamentalmente el bienestar colectivo a largo plazo. El logro del bienestar del grupo y/o de la comunidad en el mediano y largo plazo es un principio fundamental de la Economía Comunitaria que algunas veces puede significar restricciones individuales en el corto plazo y por tanto no sea entendido desde las escuelas económicas más liberales. Sin embargo, el Nobel de economía Amartya Sen nos hace reflexionar sobre la necesidad de que las sociedades (comunidades) tengan un compromiso social que garantice el desarrollo de las capacidades y libertades de cada ser individual.  

 Se generan lazos sociales a partir de relaciones económicas: el don y la reciprocidad generan vínculos fuertes de intercambio y obligaciones recíprocas entre los miembros de una misma comunidad, fuera de esta y con el capital natural (Madre Tierra) La reciprocidad de dar a quien necesita, con un precio no de mercado o como regalo permite algo más que la producción y circulación de bienes, permite generar sentimientos y valores humanos y justicia social.  

En respuesta a VANESSA CORTEZ COLLAZOS

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Estimada Vanessa, gracias por tu contribución, me parece muy pertinente.

Quisiera interpretar el concepto de reciprocidad, porque creo que es importante aclarar sus significados (además de los otros conceptos) para precisar el alcance concreto de las definiciones de la Economía Comunitaria.

En mi tesis de maestría he abordado las distintas conceptualizaciones de la reciprocidad que existen en las ciencias económicas, y propongo que la teoría de la reciprocidad de Dominique Temple es una teoría económica no-utilitarista, mientras que la gran mayoría de teorías de la reciprocidad son utilitaristas. Los economistas utilitaristas parten de una visión mecánica del ser humano porque el Utilitarismo se basa sobre los principios positivistas que dominaban en el pensamiento occidental del siglo XVIII, más que todo siguiendo de cerca la epistemología de la física mecánica. Esa es la razón por la cual se dice que la economía utilitarista parte de una visión "atomística" del ser humano. En ese sentido y para mantener la analogía con la física la teoría de D. Temple sería una teoría cuántica del ser humano, yo diría porque el ser humano no se reduce al individuo (un “átomo”), sino a la relación que se establece entre dos o más (formando un “núcleo” y las “sub-partículas orbitales”). Esta teoría está llamando más y más el interés de investigadores sociales, sin embargo para comprenderla es necesario un pequeño desvío por la lógica dinámica de lo contradictorio que es una lógica no-convencional aplicada por  esta teoria.

Por ejemplo con la lógica clásica (de lo verdadero y falso) se enunciaría “es verdad que hay transferencia de valores equivalentes entre dos personas (una le da un objeto a la otra y la otra la da un monto de dinero a la una)”, mientras que desde la lógica de lo contradictorio se enunciaría “tal persona se constituye actualmente en donadora (y potencialmente en donataria) y tal otra en donataria (y potencialmente en donadora), lo que implica una no-contradicción actual implicando una contradicción potencial (que corresponde a las situaciones de encuentro entre los miembros, como las fiestas o las transferencias económicas propiamente dichas)”.

Otra diferencia es que para los utilitaristas la reciprocidad debe poder medirse en función de valores de intercambio (sino deja de ser un tema económico, no le interesa al capitalismo…) que circulan entre los participantes, mientras que de lo que está en cuestión desde la perspectiva de Temple es de los hechos o acontecimientos económicos que se producen efectivamente, es decir de la economía real.

La definición metodológica/empírica del valor desde la perspectiva de D. Temple no es un tema que este autor aborda directamente, pero los últimos años he ido desarrollando una metodología operativa para este fin dentro de una propuesta más general de una política económica reciprocista concebida para las AIOC. El 2017 he escrito un artículo que ha sido publicado como capítulo en una obra colectiva (intitulada "Ecología y reciprocidad: (con)vivir bien desde contextos andinos") publicada por la Editorial Plural y precisamente coordinada por Jacqueline y otros dos investigadores (Koen de Munter y Gilberto Pauwels). Lo adjunto a este mensaje como contribución a nuestro propósito actual que es el de diseñar o un capítulo de un Estatuto autonómico o una Política pública en el contexto de la economía y soberanía alimentaria. 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Hola compañeros/as

Disculpas por haber tardado tanto en responder, estoy de viaje yendo y viniendo y con algunas dificultades para estar tan "conectada" a internet como habitualmente estoy.

Sugiero también seleccionar ya una autonomía, constituida o en proceso, como decía Jacqueline, y arrancar para que podamos ya ir definiendo si nuestro trabajo va a ser la política pública o el capítulo del estatuto. Si nadie tiene preferencia o mayor conocimiento espacial de una AIOC concreta, propongo que seleccionemos una de las 3 con las que ya empezamos a trabajar en el ejercicio anterior: Charagua, Gutiérrez o Macharetí. Yo no estoy familiarizada con ninguna específica por lo que todo va a ser un proceso de aprendizaje!

En cuanto al resto de problemas ya planteados, las economías social y comunitarias, de la reciprocidad, social-participativas... engloban a un conjunto de prácticas y modelos económicos alternativos al capitalista. Si éste prioriza la acumulación de capital y la generación de beneficios al empresario, las economías sociales-comunitarias dan prioridad a la satisfacción de las prioridades de las personas por encima de la acumulación y el lucro. Además, promueven formas de gestión democráticas y participativas en la propia gestión económica, llevando la democracia a la política, y las personas no son el centro de la economía, sino que el centro es el equilibrio de las relaciones entre las personas y la naturaleza y el medioambiente. 

Dentro de esas formas específicas, la economía comunitaria posee características especiales, en tanto que es la economía de pueblos anteriores a la creación del estado moderno. Tomo aquí lo que dice Carlos Alejandro Lara Ugarte en el artículo de Rebelión.org denominado "Economía Comunitaria y Plural", que recomiendo leer porque habla específicamente de Bolivia: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=128299

"La economía comunitaria en sus orígenes como forma dominante de producción social puede históricamente ubicarse en comunidades anteriores a la consolidación del Estado como modelo de organización económica social. Por la naturaleza agraria de las comunidades pre estatales resaltamos el carácter de la propiedad comunitaria de la tierra o la “no propiedad de la tierra” entendiendo que la no propiedad de la tierra está fuera de todo atributo mercantil y que recupera su natural estado de bien para usufructo a favor de la colectividad sin fines de lucro. La economía comunitaria es la forma de economía que funcionalmente debe desarrollarse y potenciarse para sustentar la base de una organización social productiva ajena a relaciones de explotación de la mano de obra y de las formas alternativas a las de la producción neoliberal o liberal".

Pensando en el sistema económico de "nuestra AIOC" la economía comunitaria debería ser la base sobre la que construyamos el modelo económico, y nuestro fin a largo plazo. En el corto y el medio deberíamos pensar en modelos mixtos que incluyan las otras formas, porque vivimos en realidades políticas y económicas mixtas insertas en modelos de producción amplios, aunque debemos tener claridad que el sistema al que tenemos que apoyar (presupuestariamente, informando, capacitando... dentro de la AIOC) es el de la economía comunitaria. 

En cuanto a la pregunta de Ayar sobre la facultad deliberativa, comento lo que yo sé de la originalidad del modelo de democracia boliviano frente a otros. La facultad deliberativa significa que hay un órgano político o varios, que poseen un procedimiento participativo colectivo de toma de decisiones mediante la argumentación y discusión en público de los diferentes argumentos y propuestas alternativas. Esto implica que se prioriza el consenso y el diálogo entre todas las partes, teniendo en cuanta incluso los intereses ajenos de las minorías, frente a la votación, que supone que la mayoría que gane (a veces mayoría simple, 50+1, a veces mayoría de 2/3) pueda imponer sus ideas, incluso aunque éstas sean opuestas a los intereses (y derechos) de las minorías (por ejemplo esto es lo que pasó en la Alemania de los años 30 con la llegada al poder del fascismo alemán, que ganó unas elecciones democráticas e impuso la tiranía de la mayoría electoral).

En respuesta a ELENA ALFAGEME VILLALAíN

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Muchas gracias por tu aclaración Elena!

Concuerdo con todo lo que dices, en particular que podríamos elegir una de las tres AIOC que ya hemos estudiado, aunque al mismo tiempo hubiera sido interesante contribuir a los compañeros de Machareti (a estas alturas creo que ya no podemos).

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Por ir también aportando más al debate. Por ejemplo, si elegimos la AIOC ya constituida de Charagua Iyambae, tendríamos que escribir una política pública sobre soberanía alimentaria, uno de cuyos ejes clave sería, en mi opinión el tema de la producción libre de transgénicos, que está amenazando de forma muy preocupante la soberanía alimentaria en todo el mundo. 

Aquí tendríamos el estatuto de la AIOC de Charagua: 

http://cedla.org/blog/grupopoliticafiscal/wp-content/uploads/2015/09/estatuto_charagua.pdf

Sobre el que tendríamos que construir nuestra política pública.

Y aquí algunos artículos sobre los temas que nos irían ya delimitando los ejes de nuestra política pública:

http://cipca.org.bo/noticias/en-charagua-iyambae-se-presento-el-libro-aportes-para-una-ganaderia-comunitaria-sostenible-

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=226453

No digo que tengamos que hacer este caso en concreto, pero creo que es así como tenemos que ir pensando quizás en estructurar la parte de trabajo que queda (buscando documentos, artículos que nos remitan a las problemáticas de los territorios, etc).

Abrazos!

 

En respuesta a ELENA ALFAGEME VILLALAíN

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Hola Elena y compañer@s,

Sería interesante leer el libro sobre la ganadería en Charagua del que se habla en primer enlace que compartiste.

El artículo deja entender que existen productores privados y comunitarios de ganado, y que su modo de producción es semi intensivo.

En la propuesta de un sistema de reciprocidad todos estos productos corresponden a la estructura de reciprocidad de producción ganadera (aunque en terminó de "producción" no me agrada porque me parece opuesto al principio de armonía con la naturaleza: producir sólo para vender es violentar a la naturaleza). Si institucionalizan aquella estructura de reciprocidad, en virtud de algún artículo de nuestro capítulo de Estatuto, entonces su producción está destinada a satisfacer las necesidades de los habitantes de su territorio (definido en la Ley de creación de unidad territorial para las AIOC). "A cambio", aunque mejor sería decir "en reciprocidad", los y las productoras de ganado reciben todo lo que necesitan de las demás estructuras de reciprocidad productivas. 

La cuestión espinosa será la conversión de la propiedad privada en propiedad común (colectiva de la AIOC) puesto que supondrá una suerte de compensación para los actuales propietarios privados. La compensación no tiene que ser necesariamente financiera, también podrían mantener su posición de autoridad por una duración determinada, y luego sin las normas y procedimientos propios los que vendrían a aplicarse... 

Esta propuesta tiene que ser considerada con las otras propuestas de principios de política económica "reciprocista" que comparto en otro mensaje... 

Pero quizás sea un poco largo discutir todo esto. Quizás en un artículo del Estatuto podríamos dejar abierta la posibilidad de escoger el sistema económico, o de planificar la transición, de reconocer las instituciones tanto de libre intercambio como de reciprocidad. Así podríamos dejar abierta la discusión porque para nuestro trabajo no hay tiempo.

Digan lo que piensan, como continuamos con el capítulo del Estatuto de Machareti?

Saludos

En respuesta a ELENA ALFAGEME VILLALAíN

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -
Hola Elena,
Quisiera comentar el segundo enlace que enviaste. Me parece que en una AIOC si se aplicara el sistema de reciprocidad (como lo entiendo y propongo en los artículos que he anexado a otros mensajes) este problema podría ser evitado sistémicamente.
Si se institucionaliza la estructura de reciprocidad que produce el maíz entonces por el derecho a la reciprocidad todas las demás personas tendrían acceso a la información sobre como ella produce el maíz. El derecho a la reciprocidad significa o implica el libre acceso o participación a la estructura de reciprocidad, pero bajo las modalidades establecidas por la estructura de reciprocidad, puesto que ella ejerce la facultad ejecutiva en aquel dominio.
Las estructuras de reciprocidad son autónomas pero se diferencian de las empresas privadas en la medida en que las decisiones emanan de las relaciones sociales entre los miembros de la estructura de reciprocidad y la sociedad. Uno de los objetivos de la política económica es entonces el de permitir el encuentro entre los distintos miembros de las estructuras de reciprocidad. Por ejemplo podríamos crear comedores comunes en los cuales las personas tengan acceso gratuito a los alimentos de base y en los cuales ellas mismas puedan preparar y sus comidas. Abría un grupo de personas que mantiene ordenado del lugar, sería la estructura de reciprocidad de distribución de alimentos. Entonces estaríamos promoviendo una real soberanía alimentaria, en cambio si depende de los mercados de libre intercambio las personas pueden no tener recursos financieros para tener acceso si quiera a los alimentos, y además como lo aprendemos en el artículo que enviaste los productores privados hacen lo que quieren. 
 
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: ideas para el trabajo

de MARIA TERESA ZAYES ARANDO -

REDACCIÓN DE UN CAPÍTULO DE ESTATUTO AUTONÓMICO

TEMA: Autonomia Indigena Originario Campesino Capitania de Machareti  y Economia y Soberania Alimentaria

Planteamiento del problema central: Los hermanos de la Capitanía Machareti ya iniciaron el proceso optando por el camino de las AIOC, es asi que uno de los mayores problemas o retos a ser enfrentados esta en relación al ámbito económico con relación a la captación de recursos propios y con respecto a la soberanía alimentaria: ganadería, acceso a viviendas y agua para  consumo humano como animal.

Enfoque para el tratamiento del problema y temática: el cumplimiento al 100% en cuanto a la transferencia del IDH.

Elaboración de diferentes proyectos para la producción y desarrollo de acuerdo a los saberes y conocimientos ancestrales del pueblo guaraní.

 

CAPITULO

ECONOMIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Artículo.  La autonomía Originaria de la Capitania Machareti promueve la participación en la presentación y ejecución de proyectos de desarrollo y producción con todos los habitantes de la comunidad.

Artículo. Las autoridades indígenas, y los habitantes de  las comunidades deben compartir y transmitir saberes y conocimientos ancestrales acerca de formas de producción para el desarrollo y fortalecer la soberanía alimentaria.

Artículo. Establecer en el currículo regionalizado  para promover y valorar sobre las formas de producción para garantizar el desarrollo para  la soberanía  alimentaria en la capitania de machareti .

Articulo: Las transferencias provenientes de regalías departamentales por explotación de recursos naturales, establecidas mediante normativa vigente y la ley del gobierno autónomo departamental, deben ser distribuidas de manera equitativa en necesidades urgentes como salud, educación, producción y soberanía alimentaria para el vivir bien.

 

 

En respuesta a MARIA TERESA ZAYES ARANDO

Re: ideas para el trabajo

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Hola María Teresa

Por lo que veo imagino que tú estás optando directamente por la opción de una AIOC en proceso, la de Macharetí, y entonces redactar un capítulo del estatuto, me parece bien, pero de igual forma, al ser un trabajo de grupo debería pronunciarse el resto de compañeros y compañeras si están de acuerdo con ello, creo que aún estamos en la fase de toma de decisiones... qué opinan los y las demás?

En respuesta a ELENA ALFAGEME VILLALAíN

Re: ideas para el trabajo

de AYAR PORTUGAL -

Estimadas compañeras y María y Elena en particular, 

Podríamos contribuir a los compañeros de Machareti pero lo ideal sería trabajar de manera colaborativa con ellos, a no ser que lo pidamos pronto a los organizadores, pero creo que ya no tenemos tiempo...

Sin embargo el contenido de ese capítulo propuesto por Maria me parece suficientemente general (y pertinente) como para figurar en los estatutos de "nuestra AIOC", podríamos partir de ahí, que opinan tod@s?

 

En respuesta a MARIA TERESA ZAYES ARANDO

Re: ideas para el trabajo

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Estaba leyendo el estatuto de Charagua Iyambaé y podríamos meter un preámbulo:

La Autonomía Guaraní de Macharetí asume y practica las diferentes formas de organización económica previstas en la Constitución Política del Estado Plurinacional, con especial relevancia de la economía comunitaria siguiendo las formas y procedimientos indígenas originarios y los usos y costumbres previos al estado plurinacional.

La finalidad de la organización de la producción económica de Macharetí es garantizar al pueblo indígena guaraní de la AIOC de Macharetí la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente aceptados de forma permanente y colectiva, con el consenso de todos los actores, y respetando el medioambiente y sus recursos naturales, garantizando la sustentabilidad de la vida para las generaciones futuras.

En respuesta a MARIA TERESA ZAYES ARANDO

Re: ideas para el trabajo

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Una cosa que se me ha pasado comentar es que creo que es importante no hablar de seguridad alimentaria, sino de soberanía alimentaria (lo digo por el encabezado). La seguridad alimentaria se queda en la simple disponibilidad de alimentos, mientras que la soberanía alude a la forma en que estos se producen, y exige criterios locales y de decisión propia de los pueblos sobre la forma de producción, primando la economía familiar, local, de subsistencia y pequeña escala.

En respuesta a MARIA TERESA ZAYES ARANDO

Re: ideas para el trabajo

de MARIA TERESA ZAYES ARANDO -

La producción y el desarrollo. Contempla el “modelo” económico productivo de la AIOC, cuyo horizonte declarado es el Vivir Bien (con diferentes denominaciones), asentado, en especial, en la economía comunitaria y con más o menos explícito reconocimiento de los derechos de la Naturaleza y el derecho a la consulta previa. No se declara, de manera explícita, una alternativa al desarrollo. Más bien se enfatiza en una orientación desarrollista desde la comunidad. Es la dimensión económica de la autonomía.

En respuesta a MARIA TERESA ZAYES ARANDO

Re: ideas para el trabajo

de AYAR PORTUGAL -
Estimada María,
 
Concuerdo con lo que dices, en particular sobre la necesidad de explicitar el tipo de economía o modelo que se quiere promover.
 
El“modelo” económico de las AIOC asumido es el modelo de libre intercambio en cual se basa en la doctrina liberal económica. Eso lo vemos en los estatutos de las autonomías, por ejemplo el título 5 de los estatutos de Uru Chipaya sobre Organización competencial y financiera describe el origen de los ingresos del Estado y como éstos son administrados. Da por dada la institucion monetaria que es una característica esencial del sistema de libre intercambio. Al mismo tiempo lo interesante es que el título 6 de estos Estatutos contempla una organización económica sin explicitar que se trata de la economía de libre intercambio. Esto abre la posibilidad al reconocimiento de una economía comunitaria basada en otros principios que los de la economía capitalista. Al mismo tiempo plantea la cuestión de una interfaz entre la economía comunitaria y la economía estatal (que responde a la doctrina liberal económica), y que describo en mi ensayo que he anexado a otro mensaje (https://virtual.ipdrs.org/pluginfile.php/2811/mod_forum/attachment/8720/Ensayo%20sobre%20una%20alternativa%20sistemica%20de%20-%20Ayar%20Portugal.odt). Creo que la propuesta de un sistema de reciprocidad es compatible con su estatuto.
 
En todo caso desde un punto de vista teórico es posible demostrar la existencia de un sistema económico antagónico al sistema de libre intercambio (que llamamos capitalismo).
 
Es cierto que hay necesidades que deben ser atendidas de manera urgente y lo podemos hacer a través de los mercados de libre intercambio, entonces el reto sería el de ir sustituyendo paulatinamente la dependencia a los mercados de libre intercambio por la producción de las estructuras de reciprocidad  productivas. Creo que esto abre las puertas al tema de la transición sistémica que creo que debería ser un tema debatido y discutido de manera abierta porque hemos partido del principio que las formas de organización originarias constituyen en sí la prueba de la existencia de otra institucionalidad que aquellas herederas de la doctrina liberal, aquella creo que se plantea en el ideal de reconstitución de la organización territorial prehispanica.
 
¿Crees (y las demás compañeras también) que deberíamos plantear la posibilidad de institucionalizar las estructuras de reciprocidad como base de un modelo económico alternativo al de libre intercambio (capitalismo) en nuestro capítulo del Estatuto?
 
Saludos
En respuesta a MARIA TERESA ZAYES ARANDO

Re: ideas para el trabajo

de AYAR PORTUGAL -

Estimadas compañeras,

Quisiera hacer dos comentarios generales:

1. No hay soberanía alimentaria sin vivienda, educación y salud

Uno de los problemas en abordar el tema de la soberanía alimentaria sin abordar los otros temas es que simplemente no es realista. Todos los elementos que componen la vida en sociedad están interrelacionados, pero en particular propongo considerar otros 3 dominios complementarios a la soberanía alimentaria, sin los cuales no sería posible alcanzar la soberanía alimentaria:

- "Soberanía de vivienda": Los miembros de la autonomía deben tener garantizada una vivienda, sino ¿cómo podrán descanzar después de trabajar la tierra para producir los alimentos?

- Soberanía educativa: Los miembros que produzcan los alimentos deben hacerlo bajo los principios y valores de la autonomía y no los valores impuestos por la doctrina liberal económica occidental que se resume en la Eficiencia. Por lo tanto deben tener acceso a aquellos conocimientos (cómo producir de manera agroecológica), es decir la educación debe ser puesta a disposición de todos de manera libre y gratuita por los responsables públicos de la AIOC.

- Soberanía de la salud: La misma idea se aplica a la salud. Las personas que cultivan los alimentos deben tener acceso libre y gratuito a la salud para realizar su labor.

2. No hay soberanía alimentaria si la producción depende de los valores de intercambio

Los mercados de libre-intercambio son fluctuantes por construcción. Imaginémonos que de algún modo producimos la variedad perfecta de alimentos y cumplimos con todos los requisitos nutricionales (una maravilla!), y que además esta producción está subvencionada por el GAIOC, es decir si no tocamos nada a las instituciones económicas (seguimos en un sistema de libre-intercambio). Si subvencionamos la producción con los beneficios excedentarios de otra producción en la cual somos muy buenos (digamos la quinoa), basta con que la conjetura económica exterior se degrade para que estemos desprovistos de ingresos financieros y por lo tanto en la incapacidad de continuar financiando nuestros alimentos. Este es sólo un ejemplo, pero la experiencia muestra que los mercados de libre-intercambio son fluctuantes y por lo tanto no podemos garantizar la soberanía alimentaria por medio de las instituciones capitalistas. Creo que es necesario implementar una serie de mecanismos que nos protejan de las fluctuaciones del capitalismo, lo es posible lograr!

Propongo algunas complementaciones al capítulo propuesto por María.

CAPITULO

ECONOMIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Artículo.  La autonomía Originaria de la Capitania Machareti coordina la participación de todos los habitantes de la comunidad para organizar y ejecutar proyectos económicos.

Comentarios: En lugar de "promueve" propongo "coordina", porque es más concreto mientras que "promover" puede significar muchas cosas. Propongo remplazar proyectos de desarrollo y producción por proyectos económicos porque "de desarrollo" tiene una connotación capitalista y "de producción" excluye las prestaciones de servicios. Propongo "organizar y ejectuar" en lugar de "la presentación y ejecución".

Artículo. El Gobierno debe garantizar la compilación, la protección, el mantenimiento y el desarrollo de los saberes y conocimientos ancestrales acerca de formas de producción para el desarrollo y fortalecer la soberanía alimentaria.

Comentarios: Propongo remplazar "autoridades indígenas" por "gobierno" porque creo que es más pertinente. Propongo alargar el campo de competencias del gobierno a la "compilación", "protección", "mantenimiento" (de la base de datos, informática o no) y "desarrollo" (de nuevos saberes y conocimientos).

Artículo. Establecer en el currículo regionalizado  para promover y valorar sobre las formas de producción para garantizar el desarrollo para  la soberanía  alimentaria en la capitania de machareti .

Comentarios: Estoy de acuerdo si se refiere a "promover y valorar las formas o estructuras propias de producción", pero no entiendo porque entra en el currículo (educativo?) regionalizado. No entiendo porqué el currículo y porque regionalizado.

Articulo: Las transferencias provenientes de regalías departamentales por explotación de recursos naturales, establecidas mediante normativa vigente y la ley del gobierno autónomo departamental, deben ser distribuidas de manera equitativa en necesidades urgentes como salud, educación, producción y soberanía alimentaria para el vivir bien.

Comentarios: Me parece que no todas las transferencias deben ir dirigidas a las necesidades urgentes, sino nos la vamos a pasar toda la vida resolviendo las urgencias y nunca promoviendo un progreso holístico de la sociedad. Personalmente diría algo como:

Artículo: El gobierno debe priorizar la resolución de las urgencias, pero al mismo tiempo invertir en el funcionamiento socioeconómico de las instituciones propias que permiten la producción de valores de utilidad y valores éticos.

 

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: ideas para el trabajo

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Añado algunos artículos que podrían ir en el capítulo de Economía y Soberanía Alimentaria. Las redacto de forma un poco más general porque carezco del lenguaje jurídico pero luego podemos ajustar:

La Autonomía Guaraní de Macharetí establecerá incentivos a la producción colectiva y comunitaria de la tierra con enfoque agroecológico, conservando las semillas locales, aplicando tecnologías y conocimientos locales y otras que se adecuen a los pisos ecológicos guaraníes, y desincentivará la falta de aprovechamiento o acaparamiento de tierras productivas, pudiendo prohibir aquellas iniciativas privadas que vayan contra el bienestar comunitario del pueblo.

La Autonomía Guaraní de Macharetí incentivará la creación e inserción en el mercado regional y nacional de organizaciones económicas comunitarias, para el proceso de producción  agropecuaria, forestal-hídrica y artesanal, almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de alimentos.

La Autonomía Guaraní de Macharetí impulsará en el marco de la Economía Plural de la CPE, la asociación e inversiones de micro, pequeños y medianos productores en los distintos procesos de la cadena productiva de la Autonomía, respetando las formas y procedimientos y los usos y costumbres tradicionales.

La Autonomía Guaraní de Macharetí priorizará el acceso, uso y consumos de productos alimenticios locales, de origen orgánico y agroecológico en las compras estatales.

La Autonomía Guaraní de Macharetí adoptará políticas fiscales y tributarias que protejan la producción local sustentable, incentivando la concesión de créditos individuales y colectivos favorables a la comunidad y los sistemas colectivos de ahorro e inversión.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Es interesante una de las reflexiones que aparecen en la publicación de "Bosque para quien lo trabaje", del CIESAS de México, que habla en el capítulo de la economía las complejidades de la economía de autosubsistencia, al desarrollarse ésta "bajo, en vinculación o en disputa con relaciones sociales y fuerzas productivas generales de carácter capitalista. Demarca bien las limitaciones de esto y otorga un espacio reflexivo para entender la vinculación existente entre las lógicas de producción mercantil capitalistas y aquellas que, relativamente, se proyectan como alternativas". Aspecto que tenemos que tener en cuenta porque al final la economía por la que apuesten las AIOCs está inmersa en relaciones y sistema capitalistas.

En respuesta a ELENA ALFAGEME VILLALAíN

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Si estamos submergidos en un sistema capitalista mundial, por esa razón es necesario establecer una Interfaz de sistemas, una institución que traduzca el valor producido en cada uno de los espacios sistémicos: Del valor de libre-intercambio a los valores de reciprocidad (que son los valores simbólicos y éticos que surgen en las estructuras concretas de reciprocidad) e inversamente.

Es posible!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Estimadas compañeras,

Hace un par de meses he escrito un ensayo que todavía no he publicado, pero cae perfectamente bien en este trabajo que estamos realizando. El artículo es un poco largo y no creo que tengamos el tiempo de leerlo, interpretarlo y "añadirlo" en nuestra propuesta de capítulo, pero se los envío por si acaso, creo que les va a interesar.

En todo caso les resumo la idea general:

Teóricamente es posible concebir un sistema no-capitalista pero sólamente si relativizamos la absolutividad del principio de la utilidad y además reconocemos el principio de la utilidad. En la práctica hay que considerar el contexto concreto de la sociedad que quiere adoptar una vía no capitalista.

Hay 9 principios que el gobierno debería aplicar para poner en marcha un sistema de reciprocidad:

1. Declarar el derecho a la reciprocidad: Significa que todos y todas tienen el derecho de participar en las distintas estructuras que se conforman en su sociedad, sin exclusión. "Participar" quiere decir tanto poder expresar sus opiniones en cuanto a lo que se hace (por ejemplo si una empresa contamina, cualquier miembro debe poder expresar su oposición) como poder participar directamente en la ejecución.

2. La libertad individual:Las personas son libres de hacer lo que quieran (dentro del marco legal del Estado plurinacional y de la AIOC, por supuesto), pero es importante mencionarlo porque muchos creen que la única alternativa al capitalismo es el comunismo, pero no es así.

3. Institucionalizar las estructuras de reciprocidad: Aquellas formas de organización que son propias deben ser reconocidas como instituciones AIOC. Por ejemplo la estructura de reciprocidad que se encargue de la producción de alimentos.

4. Los recursos de la comunidad son bienes comunes: Se parte del principio que todo lo pertenece a la comunidad. Digamos el bosque le pertenece a todos. Pero entonces hay un grupo de personas que ven la necesidad de talar ciertos árboles. Entre ellos forman una estructura de reciprocidad que debe ser formalizada (principio 3) y entonces, si todos están de acuerdo (principio 1 y 2), proceden a la tala de los árboles. Luego, lo que hayan producido será para beneficio de los miembros de la comunidad (o será intercambiado por dinero para que luego con este dinero se adquieran otras cosas, ver principio 7). Desde este momento se diferencia "propiedad colectiva" y "propiedad personal", ya no "propiedad pública" y "propiedad privada".

5. La abolición de la moneda de libre-intercambio: Si utilizamos una moneda de libre-intercambio estamos aplicando el capitalismo, así de simple. Desde ese momento estamos subordinados a los imperativos del Mercado de libre-intercambio y perdemos nuestra soberanía y dignidad. Por esa razón la moneda de libre-intercambio ya no puede servir para representar el valor producido en la comunidad, en su lugar planteo una alternativa metodológica (ver principio 6).

6. Red de comunicaciones integral: Una idea implícita es que los miembros comunican entre ellos. Ya no para establecer contratos como en el capitalismo, sino para compartir sus experiencias, crear nuevos proyectos o cuestionar proyectos existentes. En el sistema capitalista, la moneda es la tecnología que transmite información a los actores, pero el valor es algo tan complejo que no puede representarse simplemente en una escala numérica, es algo que debe ser expresado en un vector multidimensional. Por ejemplo, cual es el valor del bosque? Según los utilitaristas es un número, según los reciprocistas hay un valor de uso pero también hay un valor ético asociado a la existencia o destrucción del bosque y es este valor ético que debe ser el valor reconocido y orientador de las acciones socioeconómicas.

7. La interfaz de sistemas: La comunidad forma una economía distinta a la capitalista pero no está cerrada. La interfaz de sistemas permite la comunicación con las sociedades capitalistas. Esta institución tiene dos funciones principales: Encontrar los mejores mercados para vender la producción que puede ser intercambiada por dinero y para comprar aquello que la comunidad -todavía- no puede fabricar. A medida que vamos recuperando la tecnología del mundo la necesidad de pasar por la interfaz de sistemas disminuye porque somos más y más resilientes.

8. Producción "open source": En el capitalismo es la propiedad privada la que garantiza que se vayan a desarrollar nuevas tecnologías, pero en una economía humana no hay propiedad privada. En su lugar se crea una base de datos libre, gratuita y abierta sobre las formas de producir cualquier cosa. Cualquier persona puede tener acceso y contribuir a su vez. Tomemos nota que actualmente el Internet es una fuente de saberes. La estructura de reciprocidad que se encargue del mantenimiento de esta base de datos deberá facilitar su comprensión para cualquier miembro de la sociedad, incluso -o especialmente- para los jóvenes.

9. Una Academia de ciencias: El conocimiento científico social detrás de estos principios de política económica deben ser apropiados, estudiados, mejorados, criticados, por los miembros de la sociedad. Se plantea la cuestión de una estructura de reciprocidad que se encargue de ello. Este principio es muy importante porque esta estructura trabaja de cerca en el tema de la educación, y la educación es el pilar más importante para garantizar un progreso de largo plazo.

 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ -

Estimados compañeros

Adjunto algunos datos que caracterizan a Machareti para una complementación en el análisis económico y las propuestas hacia la soberanía alimentaria

 

En respuesta a LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ

Re: Trabajo Grupal (E)

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -

Estimad@s compañer@s envío algunas sugerencias para el capítulo de económia y soberanía alimentaria.

- La Autonomía Indígena Guaraní de Macharetí fomentara el desarrollo integral sustentable por medio de planes, programas y proyectos integrales para la producción silvoagropecuaria, artesanal y turismocomunitario para contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria, en el marco de su Plan de Gestión Territorial Indígena.

- La Autonomía Indígena Guaraní de Macharetí apoyara la producción comunitaria con reciprocidad y agroecológica, rescatando y conservando las semillas nativas, aplicando tecnologías, conocimientos y saberes locales de la  región.

- La Autonomía Indígena Guaraní de Macharetí fomentara el modelo de la ganadería semi-intensiva para el buen uso y conservación de los recursos naturales, para mejorar la calidad de vida de las familias.

- La Autonomía Indígena Guaraní de Macharetí en el marco de la gestión sustentable de los recursos naturales, apoyara la implementación de proyectos para uso, manejo y aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables en el marco de su Plan de Gestión Territorial Indígena.

En respuesta a LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Estimada Lilian, gracias por los datos sobre Machareti!

Es muy curioso que su tasa de crecimiento sea negativa, eso es muy inusual para un país del sur donde generalmente las tasas de crecimiento son muy elevadas... sin duda la razón es la migración de los jóvenes a las ciudades y no el envejecimiento de la población como en los países "desarrollados".

Voy a proponer un artículo como que el gobierno tiene que tomar en cuenta esto...

Saludos!

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Perfecto, Ayar.

Propongo además de tener en cuenta el factor juventud, tener en cuenta el factor de las mujeres, a la hora de incentivar su participación en los proyectos económicos. Por ejemplo las OECOMs, que son las Organizaciones Económicas Comunitarias, de las que además hay una ley, la 338, deberían tener en la autonomía de Macharetí al menos un 30% de jóvenes entre sus miembros, y un 50% de mujeres.

O mencionar que "La Autonomía Indígena de Macharetí apoyará con recursos de inversión y formativos el desarrollo de proyectos productivos liderados por mujeres y la participación de éstas con paridad en el resto de iniciativas económicas"

Y algo parecido con los jóvenes...

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Compañer@s,

He aquí el documento borrador.

CAPITULO

ECONOMÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Preámbulo

La Autonomía Guaraní de Macharetí promueve el ejercicio de una economía comunitaria siguiendo las formas y procedimientos indígenas originarios y los usos y costumbres previos al estado plurinacional, autosostenible, resiliente y con el objetivo de alcanzar el mismo nivel de vida que las naciones más avanzadas tecnológicamente en el mundo.Dado que se encuentra inmersa en un sistema capitalista, de manera transitoria asume y practica las formas de organización económica privada, comunitaria y social-cooperativa (nota para l@s compañer@s: la economía estatal no es practicada por la Autonomía sino por el Estado Plurinacional)previstas en la Constitución Política del Estado Plurinacional constituyendo un modelo económico mixto, de libre-intercambio y reciprocidad.

La finalidad de la organización de la producción económica de Macharetí es garantizar al pueblo indígena guaraní de la AIOC de Macharetí las condiciones de existencia satisfactorias para Vivir Bien. En particular se busca alcanzar la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente aceptados de forma permanente y colectiva, con el consenso de todos los actores, y respetando el medioambiente y sus recursos naturales, garantizando la sustentabilidad de la Vida para las generaciones futuras.

 

Notas

“El Gobierno” se refiere al Gobierno de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Macharetí.

 

Artículos

Artículo. El Gobierno debe coordinar la participación de todos los habitantes de la comunidad para organizar y ejecutar los diversos proyectos económicos que respondan a las necesidades los miembros de la comunidad.

 

Artículo: El Gobierno reconoce y promueve la institucionalidad de las formas de organización socioeconómicas propias del pueblo Guaraní Macharetí.

 

Artículo: El Gobierno incentivará la creación de Estructuras de reciprocidad que son la forma institucionalizada de las formas de organización socioeconómicas propias, para el proceso de producción agropecuaria, forestal-hídrica y artesanal, almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de alimentos.

 

Artículo: El Gobierno coadyuvará a la organización, coordinación, comunicación, cooperación y resolución de conflictos entre las Estructuras de reciprocidad para generar dinámicas económicas que coincidan con los objetivos de largo plazo de la Autonomía.

 

Artículo: El Gobierno crea la institución propia denominada Interfaz de sistemas para permitir un desarrollo armonioso entre el Sistema de reciprocidad practicado en la autonomía y el Sistema de libre-intercambio practicado en el exterior. Esta institución está constituida por representantes de la Autonomía y del Estado Plurinacional.

 

Artículo: La inserción en el mercado de libre-intercambio regional y nacional de las Estructuras de reciprocidad económicas se hará a través de la Interfaz de Sistemas.

 

Artículo: El Gobierno impulsará en el marco de la Economía Plural de la CPE, la puesta en marcha de los mecanismos de política económica de base para permitir la asociación y coordinación de las Estructuras de reciprocidad en los distintos procesos de la cadena productiva de la Autonomía, respetando las formas y procedimientos y los usos y costumbres tradicionales.

 

Artículo: El Gobierno priorizará el acceso, uso y consumos de productos alimenticios locales, de origen orgánico y agroecológico.

 

Artículo: El Gobierno adoptará políticas fiscales y tributarias que protejan la producción local sustentable y garanticen la continuidad del Sistema de reciprocidad, incentivando la concesión de créditos individuales y colectivos favorables a la comunidad y los sistemas colectivos de ahorro e inversión, a través de la Interfaz de sistemas.

 

Artículo. El Gobierno debe garantizar la compilación, la protección, el mantenimiento y el desarrollo de los saberes y conocimientos ancestrales acerca de formas de producción en cualquier dominio del saber, en particular la producción de alimentos en el marco de la soberanía alimentaria.

 

Articulo: Las transferencias provenientes de regalías departamentales por explotación de recursos naturales, establecidas mediante normativa vigente y la ley del gobierno autónomo departamental, deben ser distribuidas de manera equitativa entre las necesidades urgentes como salud, educación, producción y soberanía alimentaria para Vivir Bien y las necesidades institucionales que permiten el funcionamiento del sistema de reciprocidad.

 

Artículo: La Autonomía Indígena Guaraní de Macharetí fomentará el desarrollo integral sustentable contribuyendo a las Estructuras de reciprocidad para que realicen planes, programas y proyectos integrales para la producción silvoagropecuaria, artesanal y turismocomunitario para contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria, en el marco de su Plan de Gestión Territorial Indígena.

 

Artículo: El Gobierno promoverá la producción agroecológica de las Estructuras de reciprocidad agrícolas, impulsando la recuperación y conservación de las semillas nativas, aplicando tecnologías, conocimientos y saberes locales de la región.

 

Artículo: El Gobierno fomentará a través de las Estructuras de reciprocidad ganaderas el modelo de producción semi-intensivo para mejorar la calidad de vida de las familias, del ganado y en general de las demás especies animales y vegetales.

 

Artículo: El Gobierno fomentará y apoyará a través de las Estructuras de reciprocidad madereras la gestión sustentable de los recursos naturales, la implementación de proyectos para uso, manejo y aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables en el marco de su Plan de Gestión Territorial Indígena.

 

Artículo: El Gobierno coordinará la repartición de competencias económicas con el fin de aprovechar las tierras productivas para fomentar la Economía Comunitaria, y podrá prohibir aquellas iniciativas privadas que vayan contra el bienestar comunitario del pueblo la voluntad del pueblo (nota: o la voluntad del pueblo? Porque para saber si va o no contra el bienestar debe efectuarse una medida, pero esta medida se hace a través del valor capitalista, el “bienestar” es una categoría capitalista).

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Hola Ayar

Me parece que está muy bien, salvo ese detalle que te comentaba de algo específico sobre promover que las mujeres y jóvenes estén involucradas en los proyectos productivos.

Aparte, sí me parece que en el Preámbulo, el objetivo no sería alcanzar el mismo nivel de vida que las naciones más avanzadas tecnológicamente. A veces dudo del nivel de vida que los países occidentales tienen y realmente no sé si es mejor que el de un pueblo indígena que posee menos acceso tecnológico pero más tiempo libre, más relación con la tierra, una cercanía mayor entre sus miembros... No sé, me parece que aquí es mejor mantener el paradigma del Vivir Bien o Buen Vivir, y sobre todo la propia soberanía alimentaria, es decir, la capacidad de decidir su propio futuro, no el que viene impuesto desde fuera.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ -

ECONOMÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Preámbulo

La Autonomía Guaraní de Macharetí promueve el ejercicio de una economía comunitaria siguiendo las formas y procedimientos indígena originario campesinos y los usos y costumbres previos al estado republicano, autosostenible, resiliente y con el objetivo de alcanzar el mismo nivel de vida que las naciones más avanzadas tecnológicamente en el mundo. Dado que se encuentra inmersa en un sistema capitalista, de manera transitoria asume y practica las formas de organización económica privada, comunitaria y social-cooperativa, previstas en la Constitución Política del Estado Plurinacional constituyendo un modelo económico plural, de libre-intercambio y reciprocidad.

La finalidad de la organización de la producción económica de Macharetí es garantizar al pueblo indígena originario campesino guaraní de la AIOC de Macharetí las condiciones de existencia satisfactorias para Vivir Bien. En particular se busca alcanzar la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente aceptados de forma permanente y colectiva, con el consenso de todos los actores, y respetando el medioambiente, garantizando la sustentabilidad de la Vida para las generaciones futuras.

 

Artículos

Artículo. El Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino GAIOC Machareti debe coordinar la participación de todos los habitantes de la comunidad para proponer, organizar, gestionar y ejecutar los diversos planes, programas y proyectos socioeconómicos que respondan a las necesidades de los miembros de la comunidad y contribuyan con la seguridad y soberanía alimentaria en el marco del desarrollo integral sostenible y el Plan de Gestión Territorial Comunitaria.

 

Artículo: El GAIOC Machareti reconoce y promueve la institucionalidad de las formas de organización socioeconómicas propias del pueblo Guaraní Macharetí.

 

Artículo: El GAIOC Machareti incentivará la creación e institucionalización de estructuras de reciprocidad que son las formas de organización socioeconómica propia, para el proceso de producción agropecuaria, forestal y artesanal; la conservación, transformación, y comercialización de alimentos; el aprovechamiento de los recursos naturales e hidrocarburiferos, así como los recursos turísticos, con énfasis en las aptitudes y potencialidades productivas.

 

Artículo: El GAIOC Machareti crea la institución propia denominada Interfaz de sistemas[1] para permitir un desarrollo armonioso en el marco de la economía plural establecida en la CPE y generar una política económica de base que impulse las asociaciones e inversiones de micro, pequeños y medianos productores en los distintos eslabones de la cadena productiva de la Autonomía, respetando las formas y procedimientos y los usos y costumbres tradicionales.

 

Artículo: El GAIOC Machareti implementara políticas económicas, fiscales y tributarias que protejan e incentiven  la producción local sustentable a traves de la concesión de créditos individuales y colectivos favorables a los sistemas productivos comunitarios prácticas de ahorro e inversión.

 

Artículo. El GAIOC Machareti debe garantizar la revalorización, salvaguardia y el desarrollo de los saberes y conocimientos ancestrales en todos los campos del conocimiento, en particular la producción de alimentos hacia la seguridad y soberanía alimentaria.

 

Artículo: Las transferencias provenientes de regalías departamentales por explotación de recursos naturales, establecidas mediante normativa vigente y la ley del gobierno autónomo departamental, deben ser distribuidas de manera equitativa entre las necesidades urgentes como salud, educación, infraestructura, actividades productivas y las necesidades de institucionalización y gobernabilidad del GAIOC.

  

Artículo: El GAIOC Machareti promoverá la producción con enfoque agroecológico impulsando la recuperación y conservación de las semillas nativas, de las tecnologías, conocimientos y saberes locales que se adecuen a los pisos ecológicos guaraníes y priorizara el consumo de los productos alimenticios locales y otros bajo este sistema de producción.

 

Artículo: El GAIOC Machareti fomentará a través de las Estructuras de reciprocidad,  la producción semi-intensiva ganadera para mejorar la calidad de vida de las familias.

 

Artículo: El GAIOC Machareti fomentará y apoyará a través de las estructuras de reciprocidad, la gestión sustentable de los recursos naturales, la implementación de proyectos para uso, manejo y aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables en el marco de su Plan de Gestión Territorial Comunitaria (PGTC).

 

Artículo: El GAIOC Machareti priorizara el uso y manejo de las tierras productivas para fomentar la Economía Comunitaria, limitando la explotación privada, que vaya en  contra del bienestar comunitario del pueblo.

 



[1]La interfaz de sistemas: La comunidad forma una economía distinta a la capitalista pero no está cerrada. La interfaz de sistemas permite la comunicación con las sociedades capitalistas. Esta institución tiene dos funciones principales: Encontrar los mejores mercados para vender la producción que puede ser intercambiada por dinero y para comprar aquello que la comunidad -todavía- no puede fabricar. A medida que vamos recuperando la tecnología del mundo la necesidad de pasar por la interfaz de sistemas disminuye porque somos más y más resilientes.(Portugal, 2018)

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ -

Estimados compañeros 

Después de una revision y complementación en el enfoque compartido como grupo, sobre la economía y soberanía alimentaria, he unido algunos artículos que parecían reiterativos, así como algunos términos, he incorporado el termino indígena originario campesino, porque esta establecido en la CPE, así como el GAIOC (pongo a su consideración con mucho respeto al trabajo realizado de manera conjunta).

 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de JACQUELINE MICHAUX -

En cuanto a Interfaz de Sistemas, faltaría indicar que es un mecanismo, una institución, que permitirá reconocer los valores específicos producidos en los sistemas de reciprocidad (valores éticos, afectivos, simbólicos) y que usualmente no son reconocidos e incluidos en el "precio" del libre-mercado. Por ejemplo: un textil se vende como "artesanía" y su valor monetario incluye costos de producción, transporte, etc. Se valora el objeto material. Pero un textil (o cualquier producción artística) de una comunidad puede ser considerado como una obra de arte del mercado capitalista, y en este caso debe ser valorada como lo sería en el mercado del arte, reconociendo los valores éticos, sociales (transmisión de conocimientos, por ejemplo), simbólicos, afectivos, producidos. Es porque tiene estos valores que el textil “tiene vida”, “tiene espíritu”, que es “una persona”, etc. Tal es el caso de los textiles Jalq'a y Tarabuco vendidos en un Museo en Sucre, con precios que valoran todo lo intangible asociado a su creación y hacen que es un tejido "Jalq'a" o "Tarabuco". Tal es el caso de los textiles Coroma, en los ochenta, vendidos por  migajas a comerciantes con destino a las subastas de arte en Estados Unidos. Los textiles procedentes de comunidades de reciprocidad no pueden venderse en las aseras de la ciudad como un llavero o un awayu industrial. (Recientemente, me conocía  las arpilleras chilenas que expresan todos los acontecimientos vividos por las mujeres chilenas durante las dictaduras y los sentimientos y emociones ligados a ellos. Estas arpilleras son obras de arte expresan de todas estas emociones y valores éticos (solidaridad, coraje, etc.), son expuestas en museos como memoria viva de lo acontecido en Chile y de los sufrimientos de un pueblo durante más de 15 años. A nadie se le ocurriría vender estas arpilleras como artesanías para turistas en las calles de Santiago, pues son mucho más que telas e hilos. Es lo mismo con todas las producciones textiles que proceden de comunidades. Ver el resumen de la visita de Isabel Gonzalez en el sitio de IRPDS el 10 de julio).

Es sólo bajo estas condiciones que las producciones de la comunidad pueden entrar en el mercado de libre-intercambio y el  Interfaz de sistemas es la institución que permitirá garantizar este proceso. Sólo las comunidades productoras pueden conocer y explicar los valores producidos (ojo, no las ONG nacionales o extranjeras) pero por ello hay que implementar un proceso educativo para que los jóvenes, niños y niñas (y adultos) tengan conciencia y conocimientos. La Interfaz determinará un "sello étnico", "sello autonómico" o"sello de reciprocidad" para aquellas producciones. No requiere que la persona viva o produzca en la comunidad -eso es el sello de origen controlado para la papa o el queso, muy importante también, pero distinto- sino que participe del Sistema de reciprocidad de la comunidad (u autonomía, ayllu, etc.) donde sea. En este sentido, los jóvenes que no viven permanentemente en el territorio de la Autonomía pueden participar de esta producción, y aun con tecnología numérica, etc. Vean los trabajos de Denise Arnold y Elvira Espejo sobre el tema de los textiles.  Digo eso porque pienso que hay un falso problema respecto a los jóvenes de Totora y el Sara Thaki (un problema de imaginarios y desconocimiento mutuo que los valores creados por el Thaki, valores que proceden de una estructura de reciprocidad que no es nombrada como tal y que no corresponde a las estructuras de los jóvenes, más influenciados por internet y las redes abiertas)… pero no es el momento de hablar de ello.

Aprovecho para decir que si no se constituyen estos Interfases los valores éticos, afectivos, simbólicos creados por la recprocidad seguiran invisibilizados y destruidos, hasta –sin saberlo- por aquellos que los producen: por ejemplo, sin Interfaz, el turismo comunitario (espiritual, cultural, chamánico, religioso, filosófico, etc.), tan mencionado,  será un mecanismo de alienación y aculturación como lo es en otros países. Será el nuevo Caballo de Troya del capitalismo, como lo fue el “desarrollo”. Terminaremos transformando los "usos y costumbres ancestrales" según los gustos e imaginarios de turistas que sueñan encontrar buenos-salvajes-místicos-adoradores-de-la-Naturaleza en la Amazonía o en el Altiplano y realizar rituales tales como los han soñado y que, al proceder de sociedades materialistas, fetichizarán todas las prácticas y objetos que encuentren en su paso.  

 

 

 

 

 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -
En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Compañerxs,

Muchas gracias por su aporte, si éste documento es el trabajo final, vamos a ver de hacerlo llegar a los hermanxs de Macharetí. La plataforma estará abierta hasta el lunes.

Me parece excelente que puedan aportar nociones y criterios propios, el ejercicio intentaba (la unidad) lograr aportes personales y concretos a los procesos AIOC. No sé si conocen este proyecto productivo en Macharetí... creo que es muy importante para pensar en la sostenibilidad de su gobierno: 

Además de la consideración de los proyectos ya existentes en el territorio, me pregunto si han pensado en trabajar un lenguaje para la comprensión de los actores locales. No es que les pida que lo hagan, pero uno de los problemas con la conformación de los GAIOC está siendo encontrar un diálogo realmente horizontal entre el lenguaje ténico-administrativo y el aliento de la autodeterminación de los pueblos.

Si quieren pueden comentar qué les pareció este ejercicio y si todos los compañerxs de la lista participaron. 

Muchas gracias y saludos!