Compañer@s,
He aquí el documento borrador.
CAPITULO
ECONOMÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Preámbulo
La Autonomía Guaraní de Macharetí promueve el ejercicio de una economía comunitaria siguiendo las formas y procedimientos indígenas originarios y los usos y costumbres previos al estado plurinacional, autosostenible, resiliente y con el objetivo de alcanzar el mismo nivel de vida que las naciones más avanzadas tecnológicamente en el mundo.Dado que se encuentra inmersa en un sistema capitalista, de manera transitoria asume y practica las formas de organización económica privada, comunitaria y social-cooperativa (nota para l@s compañer@s: la economía estatal no es practicada por la Autonomía sino por el Estado Plurinacional)previstas en la Constitución Política del Estado Plurinacional constituyendo un modelo económico mixto, de libre-intercambio y reciprocidad.
La finalidad de la organización de la producción económica de Macharetí es garantizar al pueblo indígena guaraní de la AIOC de Macharetí las condiciones de existencia satisfactorias para Vivir Bien. En particular se busca alcanzar la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente aceptados de forma permanente y colectiva, con el consenso de todos los actores, y respetando el medioambiente y sus recursos naturales, garantizando la sustentabilidad de la Vida para las generaciones futuras.
Notas
“El Gobierno” se refiere al Gobierno de la Autonomía Indígena Originario Campesina de Macharetí.
Artículos
Artículo. El Gobierno debe coordinar la participación de todos los habitantes de la comunidad para organizar y ejecutar los diversos proyectos económicos que respondan a las necesidades los miembros de la comunidad.
Artículo: El Gobierno reconoce y promueve la institucionalidad de las formas de organización socioeconómicas propias del pueblo Guaraní Macharetí.
Artículo: El Gobierno incentivará la creación de Estructuras de reciprocidad que son la forma institucionalizada de las formas de organización socioeconómicas propias, para el proceso de producción agropecuaria, forestal-hídrica y artesanal, almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de alimentos.
Artículo: El Gobierno coadyuvará a la organización, coordinación, comunicación, cooperación y resolución de conflictos entre las Estructuras de reciprocidad para generar dinámicas económicas que coincidan con los objetivos de largo plazo de la Autonomía.
Artículo: El Gobierno crea la institución propia denominada Interfaz de sistemas para permitir un desarrollo armonioso entre el Sistema de reciprocidad practicado en la autonomía y el Sistema de libre-intercambio practicado en el exterior. Esta institución está constituida por representantes de la Autonomía y del Estado Plurinacional.
Artículo: La inserción en el mercado de libre-intercambio regional y nacional de las Estructuras de reciprocidad económicas se hará a través de la Interfaz de Sistemas.
Artículo: El Gobierno impulsará en el marco de la Economía Plural de la CPE, la puesta en marcha de los mecanismos de política económica de base para permitir la asociación y coordinación de las Estructuras de reciprocidad en los distintos procesos de la cadena productiva de la Autonomía, respetando las formas y procedimientos y los usos y costumbres tradicionales.
Artículo: El Gobierno priorizará el acceso, uso y consumos de productos alimenticios locales, de origen orgánico y agroecológico.
Artículo: El Gobierno adoptará políticas fiscales y tributarias que protejan la producción local sustentable y garanticen la continuidad del Sistema de reciprocidad, incentivando la concesión de créditos individuales y colectivos favorables a la comunidad y los sistemas colectivos de ahorro e inversión, a través de la Interfaz de sistemas.
Artículo. El Gobierno debe garantizar la compilación, la protección, el mantenimiento y el desarrollo de los saberes y conocimientos ancestrales acerca de formas de producción en cualquier dominio del saber, en particular la producción de alimentos en el marco de la soberanía alimentaria.
Articulo: Las transferencias provenientes de regalías departamentales por explotación de recursos naturales, establecidas mediante normativa vigente y la ley del gobierno autónomo departamental, deben ser distribuidas de manera equitativa entre las necesidades urgentes como salud, educación, producción y soberanía alimentaria para Vivir Bien y las necesidades institucionales que permiten el funcionamiento del sistema de reciprocidad.
Artículo: La Autonomía Indígena Guaraní de Macharetí fomentará el desarrollo integral sustentable contribuyendo a las Estructuras de reciprocidad para que realicen planes, programas y proyectos integrales para la producción silvoagropecuaria, artesanal y turismocomunitario para contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria, en el marco de su Plan de Gestión Territorial Indígena.
Artículo: El Gobierno promoverá la producción agroecológica de las Estructuras de reciprocidad agrícolas, impulsando la recuperación y conservación de las semillas nativas, aplicando tecnologías, conocimientos y saberes locales de la región.
Artículo: El Gobierno fomentará a través de las Estructuras de reciprocidad ganaderas el modelo de producción semi-intensivo para mejorar la calidad de vida de las familias, del ganado y en general de las demás especies animales y vegetales.
Artículo: El Gobierno fomentará y apoyará a través de las Estructuras de reciprocidad madereras la gestión sustentable de los recursos naturales, la implementación de proyectos para uso, manejo y aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables en el marco de su Plan de Gestión Territorial Indígena.
Artículo: El Gobierno coordinará la repartición de competencias económicas con el fin de aprovechar las tierras productivas para fomentar la Economía Comunitaria, y podrá prohibir aquellas iniciativas privadas que vayan contra el bienestar comunitario del pueblo la voluntad del pueblo (nota: o la voluntad del pueblo? Porque para saber si va o no contra el bienestar debe efectuarse una medida, pero esta medida se hace a través del valor capitalista, el “bienestar” es una categoría capitalista).