Trabajo Grupal (B)

Trabajo Grupal (B)

de RUTH BAUTISTA DURAN -
Número de respuestas: 14

GRUPO B

1. Los grupos ya conformados en la unidad anterior deben elegir una temática de interés de la lista propuesta:

AIOCs, economía y soberanía alimentaria
Pluralismo jurídico y cambios en las normativas para permitir las AIOCs
AIOCs y la educación propia
AIOCs y relevo generacional
Estrategias comunicacionales propias
2. Los grupos deben elegir si trabajarán con una AIOC constituida o con una AIOC en proceso.

3. Si el grupo eligió trabajar pensando en un gobierno constituido (Charagua, Uru Chipaya y Raqaypampa) deberá escribir una política pública. Si elegió trabajar con una AIOC en proceso (Macharetí, Chayanta, Cavineño, Consejo Indígena Yuracaré, Yura Yura, ver texto unidad 2) deberá escribir un capítulo de su estatuto autonómico.

Tanto para escribir una política pública como para redactar un capítulo del estatuto autonómico el grupo debe discutir:

Planteamiento del problema central
Enfoque para el tratamiento del problema y temática
Desarrollar al menos 3 ejes de trabajo

-------------------------------------------------

Grupo B

  1. Miriam Julieta Huacani Zapana
  2. Cristina Salome Lipa Challapa
  3. Ruben Dario Llusco Cortez
  4. Elizabeth Lopez Canelas
  5. Victor Hugo Parada Roca
  6. Leticia Resamano Enriquez
  7. Jaime Zambrana Vargas
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (B)

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Propuesta de trabajo de grupo

Estimados coleg@s

Tomando en cuenta los avances con las reflexiones y planteamiento del trabajo del módulo 4, les propongo realizar el trabajo de Módulo, en función a lo siguiente:

EJE

AIOC

PRODUCTO

AIOCs y la educación

propia

Raqaypampa

Elaborar política

 

 Los argumentos que sostienen la propuesta están referidos a los siguientes:

  • Una de las bases del proceso autonómico de Raqaypampa, fue el impulso y fortalecimiento de la educación, mediante el CEFOA, que cumplió un rol protagónico y creo que es importante considerar el rol en el contexto del fortalecimiento de la institucionalidad y gestión de la AIOC de Raqaqaypampa.
  • Los procesos autonómicos deberían situar y desarrollar el rol de la educación como un instrumento de apoyo técnico y también posicionar su rol político en la construcción y fortalecimiento de las AIOCs.
  • Finalmente, desarrollar una política educativa en el contexto de la gestión y desarrollo del GAIOC de Raqaypampa, podría ser útil como experiencia a ser socializada y replicada.

 

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Trabajo Grupal (B)

de RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ -

Un pilar fundamental de las autonomías IOC es el desarrollo pleno de la justicia originaria, en el marco de la Constitución donde se menciona que la justicia IOC está en el mismo rango de las otras modalidades de justicia.  La jurisdicción originaria es administrada por las autoridades originarias, según cosmovisión, principios, valores y ritualidad, mediante prácticas y procedimientos de justicia IOC. Ejercicio del derecho propio en la administración de la justicia, fundamentada en la Constitución y legislación internacional.

La administración de la justicia IOC implica, el ejercicio pleno de funciones, competencias y decisiones para resolver conflictos en base a normas y procedimiento propios. Sin embargo la Ley de Deslinde Jurisdiccional (Ley inconstitucional) atenta a la justicia IOC en materia de competencias, otorgando mayor poder a la justicia ordinaria. En ese sentido planteo una política pública para derogar la Ley de Deslinde.

En respuesta a RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ

Re: Trabajo Grupal (B)

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

Compa;ero sy compa;eras

He leido las dos propuestas, me inclino a profundizar la propuestas de Jaime, no me convence mucho lo del tem anormativo y menos con el tema de justicia, de todas maneras lo he leido y dejo mis aportes, pero en definitiva me apunto al primer tema planteado, por favor den sus opiniones para avanzar.

 

 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (B)

de LETICIA RESAMANO ENRIQUEZ -

Buenas noches:

Mi nombre es Leticia Resamano, soy parte del grupo.

Por motivos laborales me encontraba en el campo las ultimas semanas y no pude aportar para el anterior trabajo.

Leí ambas propuestas y en esta ocasión me sumo a la propuesta Realizada por Jaime, la cual desde mi punto de vista y por el trabajo que realizaron anteriormente es pertinente trabajar para el fortalecimiento de de la AIOC Raqaypampa y como él indica desarrollar una política educativa en el contexto de la gestión y desarrollo del GAIOC de Raqaypampa, podría ser útil como experiencia a ser socializada y replicada.

En respuesta a LETICIA RESAMANO ENRIQUEZ

cómo avanzamos??

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

La tarea es para pasado ma;ana como avanzamos??? creo que como somos 3 a favor del tema uno hacemos ese verdad???

Tanto para definir el problema como para la elabaración de la propuesta nos enfocamos en el tema del curriculum regionalizado o el idioma??? o educación no escolar??? por favor si dejann sus ideas para ir armando

 

En respuesta a ELIZABETH LOPEZ CANELAS

Re: cómo avanzamos??

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Estimad@s Coleg@s

En base a la estructura planteada para la elaboración de un política publica en la GAIOC de Raqaypampa, les sugiero plantear sus ideas en función al esquema planteado por la docente:

Planteamiento del problema central
Enfoque para el tratamiento del problema y temática
Desarrollar al menos 3 ejes de trabajo

Para ello propongo que cada uno aporte con ideas y propuestas en cada uno puntos planteados, en términos de tiempo hasta la noche y luego realizar una síntesis en cada una de las parte, y asi concluimos en trabajo en el plazo establecido (25 de julio).

Saludos cordiales

 

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: cómo avanzamos??

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Estimados colegas

Les comparto algunos planteamiento sobre la elaboración de la política publica de transversalización de la gestión autonómica en la educación.

Saludos cordiales... espero sus reacciones.

 

Política Pública de tranversalización de la gestión autonómica en la AIOC de Raqaypampa

  1. 1.      Planteamiento del problema central (Diagnóstico)

En enero de 2018, se posesionan a las Autoridades del Gobierno Indígena Originario Campesino de Raqaypampa, en este sentido, se formaliza y legitima la institucionalidad autonómica de la región y territorio de Raqaypampa. La implementación de la gestión de la autonomía enfrenta a varias problemáticas y desafíos importantes que son necesarios de encarar; en el área educativa, podemos señalar lo siguiente:

  • No se ha implementado el curriculum regionalizado, la cobertura y oferta del servicio educativo se extiende hasta el nivel secundario y no se cuenta con educación para la formación profesional para los bachilleres de la región.
  • No se ha elaborado contenidos ni formación sistemática para el desarrollo de competencias en la gestión autonómica de la población.
  • El sistema educativo no está articulada a la producción e innovación y no efectúa la sistematización de los conocimientos y/o saberes locales para potenciar la gestión de su territorio y la regeneración sus sistemas de vida.

De manera general, podemos señalar que es imprescindible contar con un sistema educativo que implemente un curriculum regionalizado que contemple la incorporación de contenidos referidos a la gestión autonómica y la creación de la oferta de formación profesional para los bachilleres para el fortalecimiento del desarrollo autonómico de la región de Raqaypampa.

  1. 2.      Enfoque para el tratamiento del problema y temática

El enfoque para el abordaje de las problemáticas se sustenta en los siguientes criterios operativos:

  • Desarrollar acciones de investigación-acción etnográfica orientados a la sistematización y acompañamiento del proceso de la gestión autonómica de la población, al fortalecimiento del funcionamiento de las estructuras institucionales y la participación de hombres y mujeres de la autonomía indígena originario  campesino de Raqaypampa.
    • Desarrollar procesos de enseñanza/aprendizaje en el sistema educativo con enfoque participativo y socioformativo, haciendo énfasis en las dimensiones del saber estar, saber conocer, saber hacer y saber decidir en los procesos educativos.
    • Utilizar los principios, valores y prácticas culturales e identitarios de Raqaypampa que contribuyan al desarrollo de la gestión e institucionalidad de la GAIOC y el fortalecimiento de competencias y habilidades de la población para participar en la gestión autonómica.
    • Transformar la relaciones e interacciones entre hombres y mujeres, entre la comunidad de los humanos con la naturaleza con criterios de equidad, equilibrio y respeto en la convivencia.
  1. 3.      Desarrollar al menos 3 ejes de trabajo

Los ejes trabajo de la tranversalización de la gestión autonómica en la AIOC de Raqaypampa, son los siguientes:

  • Implementar un plan de contenidos sobre la gestión autonómica en el sistema educativo de Raqaypampa, desde su cosmovisión e identidad cultural de la población de Raqaypampa.
  • Formación de talento humano a nivel profesional de los jóvenes a nivel de técnico superior, pregrado (licenciatura) y posgrado (diplomado, especialidad, maestría y doctorado) en la gestión pública intercultural.
  • Fortalecer las capacidades y habilidades de las autoridades de organizaciones sociales y de la GAIOC de Raqaypampa en la gestión pública intercultural para mejorar la autodeterminación de pueblo indígena y el ejercicio de su autogobierno.

 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (B)

de LETICIA RESAMANO ENRIQUEZ -

Buenas noches Estimad@s:

La propuesta elaborada por Jaime me parece que esta clara y precisa, ademas que responde a la necesidad educativa que exuste en Raqaypampa.

en los aportes realizados, creo que es importante promover el tema de indentidad cultutal. adjunto, el documento con mi aporte.

Saludos

En respuesta a LETICIA RESAMANO ENRIQUEZ

Re: Trabajo Grupal (B) Aportes

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

Coincido en que tenemos una buena propuesta, al igual que el anterior compa;ero dejo mis aportes dentro el mismo documento en verde.

En respuesta a ELIZABETH LOPEZ CANELAS

Re: Trabajo Grupal (B) Aportes

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

TRABAJO GRUPAL CONSOLIDADO

Política Pública de tranversalización de la gestión autonómica en la AIOC de Raqaypampa

1.      Planteamiento del problema central (Diagnóstico)

En enero de 2018, se posesionan a las Autoridades del Gobierno Indígena Originario Campesino de Raqaypampa, en este sentido, se formaliza y legitima la institucionalidad autonómica de la región y territorio de Raqaypampa. La implementación de la gestión de la autonomía enfrenta a varias problemáticas y desafíos importantes que son necesarios de encarar; en el área educativa, podemos señalar lo siguiente:

  • No se ha implementado el curriculum regionalizado, la cobertura y oferta del servicio educativo se extiende hasta el nivel secundario y no se cuenta con educación para la formación profesional para los bachilleres de la región.
  • No se ha elaborado contenidos ni formación sistemática para el desarrollo de competencias en la gestión autonómica de la población.
  • No se ha tomado en cuenta como factor importante del modelo educativo, al fortalecimiento de identidad cultural.
  • El sistema educativo no está articulada a la producción e innovación y no efectúa la sistematización de los conocimientos y/o saberes locales para potenciar la gestión de su territorio y la regeneración sus sistemas de vida.
  • No se cumple con la Ley Nº 070, Ley de 20 de Diciembre de 2010. Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Perez, que establece la construcción de un currículo regionalizado sobre el currículo base. 

De manera general, podemos señalar que es imprescindible contar con un sistema educativo que implemente un curriculum regionalizado que contemple la incorporación de contenidos referidos a la gestión autonómica y la creación de la oferta de formación profesional para los bachilleres para el fortalecimiento del desarrollo autonómico de la región de Raqaypampa.

2.      Enfoque para el tratamiento del problema y temática

El enfoque para el abordaje de las problemáticas se sustenta en los siguientes criterios operativos:

  • Desarrollar acciones de investigación-acción etnográfica orientados a la sistematización y acompañamiento del proceso de la gestión autonómica de la población, al fortalecimiento del funcionamiento de las estructuras institucionales y la participación de hombres y mujeres de la autonomía indígena originario  campesino de Raqaypampa.
  • Desarrollar procesos de enseñanza/aprendizaje en el sistema educativo con enfoque participativo y socioformativo, haciendo énfasis en las dimensiones del saber estar, saber conocer, saber hacer y saber decidir en los procesos educativos.
  • Impulsar a la práctica de los gobiernos estudiantiles según usos y costumbres que permitan fortalecer sus capacidades de liderazgo con identidad cultural.
  • Utilizar los principios, valores y prácticas culturales e identitarios de Raqaypampa que contribuyan al desarrollo de la gestión e institucionalidad de la GAIOC y el fortalecimiento de competencias y habilidades de la población para participar en la gestión autonómica.
  • Transformar las relaciones e interacciones entre hombres y mujeres, entre la comunidad de los humanos con la naturaleza con criterios de equidad, equilibrio y respeto en la convivencia.
  • Facilitar la construcción de un currículo base desde los actores educativos y la comunidad educativa, en un proceso de investigación y construcción participativa, que coadyuve en un fortalecimiento de su identidad y construcción de la memoria colectiva.

3.      Desarrollar al menos 3 ejes de trabajo

Los ejes trabajo de la tranversalización de la gestión autonómica en la AIOC de Raqaypampa, son los siguientes:

  • Implementar un plan de contenidos sobre la gestión autonómica en el sistema educativo de Raqaypampa, desde su cosmovisión e identidad cultural de la población de Raqaypampa.
  • Formación de talento humano a nivel profesional de los jóvenes a nivel de técnico superior, pregrado (licenciatura) y posgrado (diplomado, especialidad, maestría y doctorado) en la gestión pública intercultural.
  • Fortalecer las capacidades y habilidades de las autoridades de organizaciones sociales y de la GAIOC de Raqaypampa en la gestión pública intercultural para mejorar la autodeterminación de pueblo indígena y el ejercicio de su autogobierno.
  • Impulsar la participación de las mujeres a través de espacios específicos con las hermanas que desde su conocimiento y tejidos puedan aportar de manera significativa en el proceso educativo.
En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Trabajo Grupal (B) Aportes

de MIRIAM JULIETA HUACANI ZAPANA -

Estimados compañeros y compañeras, talves se puede considerar este pequeño aporte para la ultima sección del trabajo. Me parece necesario rescatar los aportes del compañero Jaime, quien hizo referencia en un inicio a CREA y CEFOA, como instituciones principales encargadas de encaminar el sistema educativo del GAIOC Raqaypampa.

1.- EDUCACION REGULAR.- Este proceso de reorganización, planificación y ejecución de proyectos y planes educativos serán guiados por el Gobierno Autonómo Indigena Originario Campesino de Raqaypampa en coordinacion con los concejos educativos comunales, intercomunales y regional (CREA).
    Educación Inicial

  • Implementar un plan de contenidos sobre la gestión autonómica en el sistema educativo de Raqaypampa, desde su cosmovisión e identidad cultural de la población de Raqaypampa.

    Educación Secundaria

  • Fortalecer el plan de contenidos de educación científica humanística y técnica-tecnológica con la producción, a través de la formación productiva de acuerdo a la vocación y potencialidad de la región de Raqaypampa.

2.- EDUCACIÓN ALTERNATIVA.- Raqaypampa a la fecha cuenta con un Centro de Educación Alternativa “Fermin Vallejos” (CEFOA), donde actualmente se imparte la educación en su propio idioma, saberes, filosofía y costumbres, por lo que se plantea lo siguiente:

  • Fortalecer las capacidades y habilidades de las autoridades de organizaciones sociales y de la GAIOC de Raqaypampa en la gestión pública intercultural para mejorar la autodeterminación de pueblo indígena y el ejercicio de su autogobierno.
  • Impulsar la participación de las mujeres a través de espacios específicos con las hermanas que desde su conocimiento y tejidos puedan aportar de manera significativa en el proceso educativo.

3.- EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACION PROFESIONAL.- Finalmente, se tiene previsto gestionar ante el nivel central, la creación de una Universidad Técnica Indígena con una formacion integral con carreras técnicas y a nivel licenciatura.

  • Formación de talento humano a nivel profesional de los jóvenes a nivel de técnico superior, pregrado (licenciatura) y posgrado (diplomado, especialidad, maestría y doctorado) en la gestión pública intercultural.
En respuesta a MIRIAM JULIETA HUACANI ZAPANA

Re: Trabajo Grupal (B) Aportes

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Buenas tardes compañerxs,

Gracias por los aportes, veo que aún no han centralizado todas las contribuciones, por favor, no desistan. 

Qué bueno que han identificado los avances ya existentes en el territorio de Raqaypampa respecto a la educación. Se me ocurren algunas preguntas, ¿Cómo se articula la educación de los niños y jóvenes de Raqaypampa con el proceso autonómico? ¿Cómo caracterizar la educación propia de Raqaypampa con los principales rasgos culturales, potenciales económicos y características políticas?

Vamos bien, ánimo y a centralizar participaciones!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

trabajo final consolidado

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

Consolidado compas, si alguien aún quiere opinar sugiero hacerlo hasta ma;ana al medio día, sino lo damos por aprobado

 

TRABAJO GRUPAL CONSOLIDADO

Política Pública de tranversalización de la gestión autonómica en la AIOC de Raqaypampa

1.      Planteamiento del problema central (Diagnóstico)

En enero de 2018, se posesionan a las Autoridades del Gobierno Indígena Originario Campesino de Raqaypampa, en este sentido, se formaliza y legitima la institucionalidad autonómica de la región y territorio de Raqaypampa. La implementación de la gestión de la autonomía enfrenta a varias problemáticas y desafíos importantes que son necesarios de encarar; en el área educativa, podemos señalar lo siguiente:

  • No se ha implementado el curriculum regionalizado, la cobertura y oferta del servicio educativo se extiende hasta el nivel secundario y no se cuenta con educación para la formación profesional para los bachilleres de la región.
  • No se ha elaborado contenidos ni formación sistemática para el desarrollo de competencias en la gestión autonómica de la población.
  • No se ha tomado en cuenta como factor importante del modelo educativo, al fortalecimiento de identidad cultural.
  • El sistema educativo no está articulada a la producción e innovación y no efectúa la sistematización de los conocimientos y/o saberes locales para potenciar la gestión de su territorio y la regeneración sus sistemas de vida.
  • No se cumple con la Ley Nº 070, Ley de 20 de Diciembre de 2010. Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Perez, que establece la construcción de un currículo regionalizado sobre el currículo base. 

De manera general, podemos señalar que es imprescindible contar con un sistema educativo que implemente un curriculum regionalizado que contemple la incorporación de contenidos referidos a la gestión autonómica y la creación de la oferta de formación profesional para los bachilleres para el fortalecimiento del desarrollo autonómico de la región de Raqaypampa.

2.      Enfoque para el tratamiento del problema y temática

El enfoque para el abordaje de las problemáticas se sustenta en los siguientes criterios operativos:

  • Desarrollar acciones de investigación-acción etnográfica orientados a la sistematización y acompañamiento del proceso de la gestión autonómica de la población, al fortalecimiento del funcionamiento de las estructuras institucionales y la participación de hombres y mujeres de la autonomía indígena originario  campesino de Raqaypampa.
  • Desarrollar procesos de enseñanza/aprendizaje en el sistema educativo con enfoque participativo y socioformativo, haciendo énfasis en las dimensiones del saber estar, saber conocer, saber hacer y saber decidir en los procesos educativos.
  • Impulsar a la práctica de los gobiernos estudiantiles según usos y costumbres que permitan fortalecer sus capacidades de liderazgo con identidad cultural.
  • Utilizar los principios, valores y prácticas culturales e identitarios de Raqaypampa que contribuyan al desarrollo de la gestión e institucionalidad de la GAIOC y el fortalecimiento de competencias y habilidades de la población para participar en la gestión autonómica.
  • Transformar las relaciones e interacciones entre hombres y mujeres, entre la comunidad de los humanos con la naturaleza con criterios de equidad, equilibrio y respeto en la convivencia.
  • Facilitar la construcción de un currículo base desde los actores educativos y la comunidad educativa, en un proceso de investigación y construcción participativa, que coadyuve en un fortalecimiento de su identidad y construcción de la memoria colectiva.

3.      Desarrollar al menos 3 ejes de trabajo

Los ejes trabajo de la tranversalización de la gestión autonómica en la AIOC de Raqaypampa, están orientados a los tres niveles de formación y son los siguientes:

1.- Educación regular: Este proceso de reorganización, planificación y ejecución de proyectos y planes educativos serán guiados por el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Raqaypampa en coordinación con los concejos educativos comunales, intercomunales y regional (CREA).
Educación Inicial

  • Implementar un plan de contenidos sobre la gestión autonómica en el sistema educativo de Raqaypampa, desde su cosmovisión e identidad cultural de la población de Raqaypampa.

 Educación Secundaria

  • Fortalecer el plan de contenidos de educación científica humanística y técnica-tecnológica con la producción, a través de la formación productiva de acuerdo a la vocación y potencialidad de la región de Raqaypampa.

 

2.- Educación alternativa: Raqaypampa a la fecha cuenta con un Centro de Educación Alternativa “Fermin Vallejos” (CEFOA), donde actualmente se imparte la educación en su propio idioma, saberes, filosofía y costumbres, por lo que se plantea lo siguiente:

 

  • Fortalecer las capacidades y habilidades de las autoridades de organizaciones sociales y de la GAIOC de Raqaypampa en la gestión pública intercultural para mejorar la autodeterminación de pueblo indígena y el ejercicio de su autogobierno.
  • Impulsar la participación de las mujeres a través de espacios específicos con las hermanas que desde su conocimiento y tejidos puedan aportar de manera significativa en el proceso educativo.
  •  

3.- Educación superior de formación profesional:

Finalmente, se tiene previsto gestionar ante el nivel central, la creación de una Universidad Técnica Indígena con una formación integral con carreras técnicas y a nivel licenciatura.

mica de la región y territorio de Raqaypampa. La implementación de la gestión de la autonomía enfrenta a varias problemáticas y desafíos importantes que son necesarios de encarar; en el área educativa, podemos señalar lo siguiente:

  • No se ha implementado el curriculum regionalizado, la cobertura y oferta del servicio educativo se extiende hasta el nivel secundario y no se cuenta con educación para la formación profesional para los bachilleres de la región.
  • No se ha elaborado contenidos ni formación sistemática para el desarrollo de competencias en la gestión autonómica de la población.
  • No se ha tomado en cuenta como factor importante del modelo educativo, al fortalecimiento de identidad cultural.
  • El sistema educativo no está articulada a la producción e innovación y no efectúa la sistematización de los conocimientos y/o saberes locales para potenciar la gestión de su territorio y la regeneración sus sistemas de vida.
  • No se cumple con la Ley Nº 070, Ley de 20 de Diciembre de 2010. Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Perez, que establece la construcción de un currículo regionalizado sobre el currículo base. 

De manera general, podemos señalar que es imprescindible contar con un sistema educativo que implemente un curriculum regionalizado que contemple la incorporación de contenidos referidos a la gestión autonómica y la creación de la oferta de formación profesional para los bachilleres para el fortalecimiento del desarrollo autonómico de la región de Raqaypampa.

2.      Enfoque para el tratamiento del problema y temática

El enfoque para el abordaje de las problemáticas se sustenta en los siguientes criterios operativos:

  • Desarrollar acciones de investigación-acción etnográfica orientados a la sistematización y acompañamiento del proceso de la gestión autonómica de la población, al fortalecimiento del funcionamiento de las estructuras institucionales y la participación de hombres y mujeres de la autonomía indígena originario  campesino de Raqaypampa.
  • Desarrollar procesos de enseñanza/aprendizaje en el sistema educativo con enfoque participativo y socioformativo, haciendo énfasis en las dimensiones del saber estar, saber conocer, saber hacer y saber decidir en los procesos educativos.
  • Impulsar a la práctica de los gobiernos estudiantiles según usos y costumbres que permitan fortalecer sus capacidades de liderazgo con identidad cultural.
  • Utilizar los principios, valores y prácticas culturales e identitarios de Raqaypampa que contribuyan al desarrollo de la gestión e institucionalidad de la GAIOC y el fortalecimiento de competencias y habilidades de la población para participar en la gestión autonómica.
  • Transformar las relaciones e interacciones entre hombres y mujeres, entre la comunidad de los humanos con la naturaleza con criterios de equidad, equilibrio y respeto en la convivencia.
  • Facilitar la construcción de un currículo base desde los actores educativos y la comunidad educativa, en un proceso de investigación y construcción participativa, que coadyuve en un fortalecimiento de su identidad y construcción de la memoria colectiva.

3.      Desarrollar al menos 3 ejes de trabajo

Los ejes trabajo de la tranversalización de la gestión autonómica en la AIOC de Raqaypampa, están orientados a los tres niveles de formación y son los siguientes:

1.- Educación regular: Este proceso de reorganización, planificación y ejecución de proyectos y planes educativos serán guiados por el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Raqaypampa en coordinación con los concejos educativos comunales, intercomunales y regional (CREA).
Educación Inicial

  • Implementar un plan de contenidos sobre la gestión autonómica en el sistema educativo de Raqaypampa, desde su cosmovisión e identidad cultural de la población de Raqaypampa.

 Educación Secundaria

  • Fortalecer el plan de contenidos de educación científica humanística y técnica-tecnológica con la producción, a través de la formación productiva de acuerdo a la vocación y potencialidad de la región de Raqaypampa.

 

2.- Educación alternativa: Raqaypampa a la fecha cuenta con un Centro de Educación Alternativa “Fermin Vallejos” (CEFOA), donde actualmente se imparte la educación en su propio idioma, saberes, filosofía y costumbres, por lo que se plantea lo siguiente:

 

  • Fortalecer las capacidades y habilidades de las autoridades de organizaciones sociales y de la GAIOC de Raqaypampa en la gestión pública intercultural para mejorar la autodeterminación de pueblo indígena y el ejercicio de su autogobierno.
  • Impulsar la participación de las mujeres a través de espacios específicos con las hermanas que desde su conocimiento y tejidos puedan aportar de manera significativa en el proceso educativo.
  •  

3.- Educación superior de formación profesional:

Finalmente, se tiene previsto gestionar ante el nivel central, la creación de una Universidad Técnica Indígena con una formación integral con carreras técnicas y a nivel licenciatura.