Consolidado compas, si alguien aún quiere opinar sugiero hacerlo hasta ma;ana al medio día, sino lo damos por aprobado
TRABAJO GRUPAL CONSOLIDADO
Política Pública de tranversalización de la gestión autonómica en la AIOC de Raqaypampa
1. Planteamiento del problema central (Diagnóstico)
En enero de 2018, se posesionan a las Autoridades del Gobierno Indígena Originario Campesino de Raqaypampa, en este sentido, se formaliza y legitima la institucionalidad autonómica de la región y territorio de Raqaypampa. La implementación de la gestión de la autonomía enfrenta a varias problemáticas y desafíos importantes que son necesarios de encarar; en el área educativa, podemos señalar lo siguiente:
- No se ha implementado el curriculum regionalizado, la cobertura y oferta del servicio educativo se extiende hasta el nivel secundario y no se cuenta con educación para la formación profesional para los bachilleres de la región.
- No se ha elaborado contenidos ni formación sistemática para el desarrollo de competencias en la gestión autonómica de la población.
- No se ha tomado en cuenta como factor importante del modelo educativo, al fortalecimiento de identidad cultural.
- El sistema educativo no está articulada a la producción e innovación y no efectúa la sistematización de los conocimientos y/o saberes locales para potenciar la gestión de su territorio y la regeneración sus sistemas de vida.
- No se cumple con la Ley Nº 070, Ley de 20 de Diciembre de 2010. Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Perez, que establece la construcción de un currículo regionalizado sobre el currículo base.
De manera general, podemos señalar que es imprescindible contar con un sistema educativo que implemente un curriculum regionalizado que contemple la incorporación de contenidos referidos a la gestión autonómica y la creación de la oferta de formación profesional para los bachilleres para el fortalecimiento del desarrollo autonómico de la región de Raqaypampa.
2. Enfoque para el tratamiento del problema y temática
El enfoque para el abordaje de las problemáticas se sustenta en los siguientes criterios operativos:
- Desarrollar acciones de investigación-acción etnográfica orientados a la sistematización y acompañamiento del proceso de la gestión autonómica de la población, al fortalecimiento del funcionamiento de las estructuras institucionales y la participación de hombres y mujeres de la autonomía indígena originario campesino de Raqaypampa.
- Desarrollar procesos de enseñanza/aprendizaje en el sistema educativo con enfoque participativo y socioformativo, haciendo énfasis en las dimensiones del saber estar, saber conocer, saber hacer y saber decidir en los procesos educativos.
- Impulsar a la práctica de los gobiernos estudiantiles según usos y costumbres que permitan fortalecer sus capacidades de liderazgo con identidad cultural.
- Utilizar los principios, valores y prácticas culturales e identitarios de Raqaypampa que contribuyan al desarrollo de la gestión e institucionalidad de la GAIOC y el fortalecimiento de competencias y habilidades de la población para participar en la gestión autonómica.
- Transformar las relaciones e interacciones entre hombres y mujeres, entre la comunidad de los humanos con la naturaleza con criterios de equidad, equilibrio y respeto en la convivencia.
- Facilitar la construcción de un currículo base desde los actores educativos y la comunidad educativa, en un proceso de investigación y construcción participativa, que coadyuve en un fortalecimiento de su identidad y construcción de la memoria colectiva.
3. Desarrollar al menos 3 ejes de trabajo
Los ejes trabajo de la tranversalización de la gestión autonómica en la AIOC de Raqaypampa, están orientados a los tres niveles de formación y son los siguientes:
1.- Educación regular: Este proceso de reorganización, planificación y ejecución de proyectos y planes educativos serán guiados por el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Raqaypampa en coordinación con los concejos educativos comunales, intercomunales y regional (CREA).
Educación Inicial
- Implementar un plan de contenidos sobre la gestión autonómica en el sistema educativo de Raqaypampa, desde su cosmovisión e identidad cultural de la población de Raqaypampa.
Educación Secundaria
- Fortalecer el plan de contenidos de educación científica humanística y técnica-tecnológica con la producción, a través de la formación productiva de acuerdo a la vocación y potencialidad de la región de Raqaypampa.
2.- Educación alternativa: Raqaypampa a la fecha cuenta con un Centro de Educación Alternativa “Fermin Vallejos” (CEFOA), donde actualmente se imparte la educación en su propio idioma, saberes, filosofía y costumbres, por lo que se plantea lo siguiente:
- Fortalecer las capacidades y habilidades de las autoridades de organizaciones sociales y de la GAIOC de Raqaypampa en la gestión pública intercultural para mejorar la autodeterminación de pueblo indígena y el ejercicio de su autogobierno.
- Impulsar la participación de las mujeres a través de espacios específicos con las hermanas que desde su conocimiento y tejidos puedan aportar de manera significativa en el proceso educativo.
-
3.- Educación superior de formación profesional:
Finalmente, se tiene previsto gestionar ante el nivel central, la creación de una Universidad Técnica Indígena con una formación integral con carreras técnicas y a nivel licenciatura.
mica de la región y territorio de Raqaypampa. La implementación de la gestión de la autonomía enfrenta a varias problemáticas y desafíos importantes que son necesarios de encarar; en el área educativa, podemos señalar lo siguiente:
- No se ha implementado el curriculum regionalizado, la cobertura y oferta del servicio educativo se extiende hasta el nivel secundario y no se cuenta con educación para la formación profesional para los bachilleres de la región.
- No se ha elaborado contenidos ni formación sistemática para el desarrollo de competencias en la gestión autonómica de la población.
- No se ha tomado en cuenta como factor importante del modelo educativo, al fortalecimiento de identidad cultural.
- El sistema educativo no está articulada a la producción e innovación y no efectúa la sistematización de los conocimientos y/o saberes locales para potenciar la gestión de su territorio y la regeneración sus sistemas de vida.
- No se cumple con la Ley Nº 070, Ley de 20 de Diciembre de 2010. Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Perez, que establece la construcción de un currículo regionalizado sobre el currículo base.
De manera general, podemos señalar que es imprescindible contar con un sistema educativo que implemente un curriculum regionalizado que contemple la incorporación de contenidos referidos a la gestión autonómica y la creación de la oferta de formación profesional para los bachilleres para el fortalecimiento del desarrollo autonómico de la región de Raqaypampa.
2. Enfoque para el tratamiento del problema y temática
El enfoque para el abordaje de las problemáticas se sustenta en los siguientes criterios operativos:
- Desarrollar acciones de investigación-acción etnográfica orientados a la sistematización y acompañamiento del proceso de la gestión autonómica de la población, al fortalecimiento del funcionamiento de las estructuras institucionales y la participación de hombres y mujeres de la autonomía indígena originario campesino de Raqaypampa.
- Desarrollar procesos de enseñanza/aprendizaje en el sistema educativo con enfoque participativo y socioformativo, haciendo énfasis en las dimensiones del saber estar, saber conocer, saber hacer y saber decidir en los procesos educativos.
- Impulsar a la práctica de los gobiernos estudiantiles según usos y costumbres que permitan fortalecer sus capacidades de liderazgo con identidad cultural.
- Utilizar los principios, valores y prácticas culturales e identitarios de Raqaypampa que contribuyan al desarrollo de la gestión e institucionalidad de la GAIOC y el fortalecimiento de competencias y habilidades de la población para participar en la gestión autonómica.
- Transformar las relaciones e interacciones entre hombres y mujeres, entre la comunidad de los humanos con la naturaleza con criterios de equidad, equilibrio y respeto en la convivencia.
- Facilitar la construcción de un currículo base desde los actores educativos y la comunidad educativa, en un proceso de investigación y construcción participativa, que coadyuve en un fortalecimiento de su identidad y construcción de la memoria colectiva.
3. Desarrollar al menos 3 ejes de trabajo
Los ejes trabajo de la tranversalización de la gestión autonómica en la AIOC de Raqaypampa, están orientados a los tres niveles de formación y son los siguientes:
1.- Educación regular: Este proceso de reorganización, planificación y ejecución de proyectos y planes educativos serán guiados por el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Raqaypampa en coordinación con los concejos educativos comunales, intercomunales y regional (CREA).
Educación Inicial
- Implementar un plan de contenidos sobre la gestión autonómica en el sistema educativo de Raqaypampa, desde su cosmovisión e identidad cultural de la población de Raqaypampa.
Educación Secundaria
- Fortalecer el plan de contenidos de educación científica humanística y técnica-tecnológica con la producción, a través de la formación productiva de acuerdo a la vocación y potencialidad de la región de Raqaypampa.
2.- Educación alternativa: Raqaypampa a la fecha cuenta con un Centro de Educación Alternativa “Fermin Vallejos” (CEFOA), donde actualmente se imparte la educación en su propio idioma, saberes, filosofía y costumbres, por lo que se plantea lo siguiente:
- Fortalecer las capacidades y habilidades de las autoridades de organizaciones sociales y de la GAIOC de Raqaypampa en la gestión pública intercultural para mejorar la autodeterminación de pueblo indígena y el ejercicio de su autogobierno.
- Impulsar la participación de las mujeres a través de espacios específicos con las hermanas que desde su conocimiento y tejidos puedan aportar de manera significativa en el proceso educativo.
-
3.- Educación superior de formación profesional:
Finalmente, se tiene previsto gestionar ante el nivel central, la creación de una Universidad Técnica Indígena con una formación integral con carreras técnicas y a nivel licenciatura.