preguntas motivadoras

preguntas motivadoras

de Roxana Liendo Bustos -
Número de respuestas: 49

Preguntas motivadoras:

ØExplique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso

ØConoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?

Ø¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de ARNOLD BROUWER -

ØExplique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso

En Cochabamba con el grupo de trabajo Cambio Climatico y Justicia (GTCC-J) realizamos un taller sobre seguridad alimentaria con un curso de cuarto de secundario.

Nuestra fundación en mi persona desarrollo el contenido del taller, pero por motivos de otros trabajos no pudo estar presente en la actividad misma. La metodología del taller estaba basada en iniciar el taller (sin dar pautas) preguntando al curso mediante una lluvia de ideas en que consiste la seguridad alimentaria.

A través de las ideas plasmadas por los estudiantes después en conjunto definieron en sus propias palabras que es Seguridad Alimentaria.

Después pasamos a ver un video corto sobre seguridad alimentaria y hablamos de la definición de la FAO sobre seguridad alimentaria, desglosando los diferentes elementos.

Para intentar de obtener ideas propias de los alumnos en la segunda parte del taller trabajamos en cuatro grupos en la respuesta a la pregunta: Que podemos hacer al respecto?

Mi idea era de trabajar con cuatro grupos distintos donde cada uno trabaja el tema desde el nivel que le toco. Me parecía una forma interesante de obtener ideas desde diferentes niveles y llegar a un conjunto de ideas muy amplio. Tendría que ver un grupo que trabaja desde el individuo/familia, un grupo que trabaja desde la comunidad/escuela, un grupo desde el tema de la política nacional y el último grupo de forma internacional. (Lastimosamente al final cada grupo respondió a la misma pregunta desde los cuatro puntos de vista en vez de trabajar desde la opinión de un solo actor). Sin embargo fue una mañana interesante para el equipo facilitador y los alumnos.

ØConoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?

El método "world café mundial” queríamos utilizar en un evento en Holanda organizado para los interesados en nuestro trabajo, por falta de cantidad suficiente de personas en el encuentro nunca elaboramos la idea en detalle para realizarlo.

Se trata de un método creativo que consiste en crear un ambiente de conversación en torno de asuntos que importan. Sitomamos en cuenta que cada día tomamos decisiones importantes en base de conversaciones que tenemos (en el trabajo, en familia) a través de conversaciones también se puede obtener información valiosa para tomar decisiones.

Se realice el evento en un ambiente cómodo hecho para charlar, parecido a un café donde uno toma un café por la mañana o tal vez una cerveza después el trabajo. Los participantes incluso pueden/deberían estar tomando algo mientras se desarrolla la actividad, todo con la intención de crear un espacio cómodo de conversación.

El café contiene diferentes mesas redondas con papelografos, marcadores de diferentes colores y otros objetos para expresarse en el papel. Además cada mesa tiene una pregunta específica de la cual se conversan unos 20min-30min y después una persona se queda en la misma mesa para iniciar la conversación con el nuevo grupo y cada uno de los demás participantes visita una mesa diferente así armando un grupo distinto para la segunda ronda, donde nuevamente empiecen a conversar sobre la pregunta central de la mesa.

Antes de iniciar la primera ronda es muy importante de dejar claro las intenciones del evento y dentro que espacio se envuelva la conversación. Es importante dar una explicación clara del método a utilizar y es importante tener el tema a tocar claro con su alcance mismo para que nos ayude a asegurarnos de conseguir un resultado interesante.

Así durante varias rondas se van juntando las ideas en base de las preguntas llevando el resultado de la conversación de una mesa a la siguiente mesa así realizando conexiones entre las diferentes mesas (preguntas). Después de unas 3 rondas llega el momento de sintetizar las ideas para poder tocarlas en grupo.

ØQué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

El punto de partido es distinto. Un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria está enfocada en los elementos principales de la seguridad alimentaria: Disponibilidad de alimentos (no dando importancia de donde vienen), acceso a los alimentos, utilización biológico de los alimentos y la estabilidad en el acceso a los alimentos adecuados. En este caso lo más importante es diagnosticar la seguridad o inseguridad alimentaria de una definida población. Aquí el enfoque es la alimentación del grupo que consumen, como llegaron a ese patrón de consumo y cuáles son las consecuencias.

Soberanía alimentaria es un concepto político regional para llegar a una genuina seguridad alimentaria. La Soberanía alimentaria parte del ambiente regional y aparte de ver la alimentación como un derecho humano básico también toca temas como el derecho a la tierra (es para aquellos que la trabajan), protección de recursos naturales (el sistema de producción está enfocado en la agro ecología), los alimentos son para nutrir y no son artículos de comercio con un fuerte enfoque en el consumo interno y la autosuficiencia alimentaria basado en venta de producción a precio justo, está en contra de las transnacionales (que ven los alimentos como un producto de comercio) y tiene un fuerte enfoque en el desarrollo rural. Así haciendo un diagnostico acerca de soberanía alimentaria tendrá que incluir todos estos temas llegando a un imagen total básicamente de la población y sus modos de vida dentro un cierto superficie geográfica elegido para el estudio. Aparte de realizar un estudio sobre la alimentación de la población a investigar y ver de dónde viene los alimentos consumidos (producción propia, producción local/regional/nacional o importado, ayuda donaciones, contrabando) para tener una idea clara hasta que punto su alimentación es regional también entran los otros elementos anteriormente mencionados llegando a un imagen más completo de las condiciones de vida de la población en vez de enfocarse en la alimentación como en el caso de seguridad alimentaria.

En respuesta a ARNOLD BROUWER

Sintesis de la mañana

de Roxana Liendo Bustos -

Compañeros y compañeras,

Tenemos cuatro participaciones que muestran que,

1. Respecto a herramientas aplicadas, han utilizado el mapa parlante, la encuesta, el grupo focal, lluvia de ideas y trabajo en grupos luego de un video motivador, así como encuestas.

Nos dan lecciones aprendidas como el tamaño pequeño para hacer el mapa parlante, pero de persona con conocimiento de su territorio; impulsar la participación a partir de combinación de técnicas y un buen conocimiento del contexto y del grupo.

2. Entre las técnicas novedosas tenemos: línea de tiempo, world cafe mundial, observación comparada de producción agrícola en distintas condiciones.

Son técnicas útiles y novedosas que pueden servir para futuras investigaciones, algunas las hemos desarrollado en el chat de ayer.

3. Existe claridad para identificar las diferencias entre seguridad y soberanía alimentaria, es importante en este último tema profundizar el análisis de las políticas públicas y el ejercicio efectivo de estos derechos.

A los que todavía no participaron, ánimo, hagan llegar sus experiencias y comentarios a partir de estas primeras participaciones.


En respuesta a ARNOLD BROUWER

Re: preguntas motivadoras

de ZULMA GARECA PORTILLO -
1.- Particularmente he trabajado en la aplicación de la metodología de Campesino a Campesino siendo uno de los primeros pasos el Diagnostico Rápido Participativo (DRP) y cuya herramienta es la Guía de Preguntas (abiertas) en el ámbito social, cultural, económico y productivo. El DRP, desde su inicio participa la comunidad, hombres y mujeres sin distinción de grupos atareos. Se coordina con la comunidad, se explica los objetivos y se organiza 2 a 3 grupos mixtos, se propone una guías de preguntas abiertas. Cada grupo visita una parcela de la comunidad y registra las respuestas. Este diagnostico se sistematiza de manera colectiva reflexionando las experiencias vividas. El proceso de sistematización implica el análisis de los problemas, en cada uno de los ámbitos, se priorizan los problemas, se proponen soluciones locales bajo criterios de sostenibilidad. La aplicación del DRP significo la puerta de entrada a una comunidad, en la perspectiva de aportar a la construcción de una Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria en comunidades de diferentes entornos productivos y agroecológicos. El proceso de aplicación del DRP significa también aplicar la herramienta de la observación participante se han incorporado otras herramientas como el mapa parlante y las entrevistas a productores/as que han logrado realizar innovaciones, u otras experiencias particulares. Desde mi punto de vista, la riqueza del DRP es que nos brinda un panorama de la comunidad, municipio. El reporte valioso es que la gente, es decir los/as productores socializan sus conocimientos de vida, sus experiencias personales, sus perspectivas...es decir un cumulo de enseñanzas que fortalece las posibilidades de realizar cambios "casa adentro y casa afuera.” Es decir desde la parcela, el hogar, la pareja la comunidad 2.- No conozco otras, habitualmente las más conocidas son las encuestas, grupos focales, entrevistas. 3.-Considero que no hay diferencias sustanciales entre un diagnostico en Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria. Las diferencias que encuentro podrían ser: Una investigación en Seguridad Alimentaria se centra en los aspectos más técnicos y nutricionales En tanto que en Soberanía Alimentaria es más amplia porque involucra las diferentes esferas de la vida social: los económico, político, ambiental, social y cultural. En la sociedad no es suficiente tan solo comer, saciar el hambre; sino también decidir con una visión critica.



En respuesta a ARNOLD BROUWER

Re: preguntas motivadoras

de ZULMA GARECA PORTILLO -
1.- Particularmente he trabajado en la aplicación de la metodología de Campesino a Campesino siendo uno de los primeros pasos el Diagnostico Rápido Participativo (DRP) y cuya herramienta es la Guía de Preguntas (abiertas) en el ámbito social, cultural, económico y productivo. El DRP, desde su inicio participa la comunidad, hombres y mujeres sin distinción de grupos atareos. Se coordina con la comunidad, se explica los objetivos y se organiza 2 a 3 grupos mixtos, se propone una guías de preguntas abiertas. Cada grupo visita una parcela de la comunidad y registra las respuestas. Este diagnostico se sistematiza de manera colectiva reflexionando las experiencias vividas. El proceso de sistematización implica el análisis de los problemas, en cada uno de los ámbitos, se priorizan los problemas, se proponen soluciones locales bajo criterios de sostenibilidad. La aplicación del DRP significo la puerta de entrada a una comunidad, en la perspectiva de aportar a la construcción de una Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria en comunidades de diferentes entornos productivos y agroecológicos. El proceso de aplicación del DRP significa también aplicar la herramienta de la observación participante se han incorporado otras herramientas como el mapa parlante y las entrevistas a productores/as que han logrado realizar innovaciones, u otras experiencias particulares. Desde mi punto de vista, la riqueza del DRP es que nos brinda un panorama de la comunidad, municipio. El reporte valioso es que la gente, es decir los/as productores socializan sus conocimientos de vida, sus experiencias personales, sus perspectivas...es decir un cumulo de enseñanzas que fortalece las posibilidades de realizar cambios "casa adentro y casa afuera.” Es decir desde la parcela, el hogar, la pareja la comunidad 2.- No conozco otras, habitualmente las más conocidas son las encuestas, grupos focales, entrevistas. 3.-Considero que no hay diferencias sustanciales entre un diagnostico en Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria. Las diferencias que encuentro podrían ser: Una investigación en Seguridad Alimentaria se centra en los aspectos más técnicos y nutricionales En tanto que en Soberanía Alimentaria es más amplia porque involucra las diferentes esferas de la vida social: los económico, político, ambiental, social y cultural. En la sociedad no es suficiente tan solo comer, saciar el hambre; sino también decidir con una visión critica.



En respuesta a ARNOLD BROUWER

Re: preguntas motivadoras

de ZULMA GARECA PORTILLO -
1.- Particularmente he trabajado en la aplicación de la metodología de Campesino/a a Campesino/a en comunidades de la región de Alto Beni, San Julian y otras regiones vinculados a las Comunidades Interculturales. El Proceso metodológico de Campesino/a campesino/a contempla 4 pasos pasos metodologicos: a) Análisis de la propuesta conceptual    de Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria, Diagnostico Rapido participativo, Intercambio de Experiencias, Encuentro de promotores/as.


El Diagnostico Rápido Participativo (DRP) es un método de investigacion participativa y cuya herramienta es la Guía de Preguntas (abiertas) en el ámbito social, cultural, económico y productivo. El DRP, desde su inicio participa la comunidad, hombres y mujeres sin distinción de grupos atareos. En el proceso, se coordina con la comunidad exponiendo los objetivos, procedimiento y explicación de la guia de preguntas. Organizamos   2 a 3 grupos mixtos,  Cada grupo visita una parcela de la comunidad y registra las respuestas. Este diagnostico se sistematiza de manera colectiva reflexionando las experiencias vividas. El proceso de sistematización implica el análisis de los problemas, en cada uno de los ámbitos, se priorizan los problemas, se proponen soluciones locales bajo criterios de sostenibilidad. La aplicación del DRP significo la puerta de entrada a una comunidad, en la perspectiva de aportar a la construcción de una Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria en comunidades de diferentes entornos productivos y agroecológicos. El proceso de aplicación del DRP significa también aplicar la herramienta de la observación participante se han incorporado otras herramientas como el mapa parlante y las entrevistas a productores/as que han logrado realizar innovaciones, u otras experiencias particulares. Desde mi punto de vista, la riqueza del DRP es que nos brinda un panorama de la comunidad, municipio. El reporte valioso es que la gente, es decir los/as productores socializan sus conocimientos de vida, sus experiencias personales, sus perspectivas...es decir un cumulo de enseñanzas que fortalece las posibilidades de realizar cambios "casa adentro y casa afuera.” Es decir desde la parcela, el hogar, la pareja la comunidad 2.- No conozco otras, habitualmente las más conocidas son las encuestas, grupos focales, entrevistas. 3.-Considero que no hay diferencias sustanciales entre un diagnostico en Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria. Las diferencias que encuentro podrían ser: Una investigación en Seguridad Alimentaria se centra en los aspectos más técnicos y nutricionales En tanto que en Soberanía Alimentaria es más amplia porque involucra las diferentes esferas de la vida social: los económico, político, ambiental, social y cultural. En la sociedad no es suficiente tan solo comer, saciar el hambre; sino también decidir con una visión critica.



En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Silvia Krystal Bedregal Flores -
Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso 

Personalmente trabaje en un proyecto que se desarrolla en altiplano norte donde deseábamos investigar las posibles estrategias de vida que habían asumido los pobladores para adaptarse al cambio climático. en dicho proyecto realizamos encuestas y mapas parlante. En la elaboración de los mapas parlantes tuvimos bastante información, especialmente sobre las fuentes de agua que utilizaban y como estas habían variado a lo largo de los años. De dicha experiencia obtengo como recomendación que es preferible tener grupos pequeños de personas para hacer este trabajo, ya que cuando hay muchas personas no existe consenso en el mapa, Es importante elegir al los actores claves dependiendo de lo que se desee investigar, en nuestro caso teníamos personas jóvenes y adultos mayores, ya que nuestro interés era tener información de cambios en el tiempo.

En el caso de las Encuestas realizamos preguntas de varios ámbitos (Económico social, Biodiversidad y climático espacial), y todas estas fueron realizadas en diferentes etapas de tiempo por la misma razón de evaluar cambios. La encuesta fue implementada con una distribución aleatoria estratificada. Creo que en esta etapa como experiencia importante obtengo que debimos realizar la encuesta a un numero equiparable de personas adultas mayores y persona jóvenes. ya que muchas de las preguntas para los años muy pasados fueron respondidas por muy pocas persona, y ademas a los participantes se les hacia muy difícil llevar a la memoria hasta la época, mas un con datos específicos de producción. 

Fue a raíz de esto que decidimos realizar un taller con adultos mayores como grupo focal para poder obtener información importante al respecto. Lo que funciono bastante bien ya que la atención estuvo personalizada para cada uno de los participantes y cada uno aporto bastante al proyecto

Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características? 

Una metodología que utilizamos bastante para analisis de cambio climático es la linea del tiempo, principalmente por su característica de dar información de eventos importantes ocurridos a lo largo del tiempo. Considero que esta herramienta puede ser muy útil al momento de evaluar cuales son los eventos que potencian a un estado de inestabilidad alimentaria. 

Otra herramienta son las redes sociales, que tiene el objeto de identificar a los actores principales de el lugar de estudio a deferentes niveles (sociales, locales, municipales, departamentales y nacionales) y evaluar la relación que existe entre ellos y ranquear la importancia de dichas relaciones. Esta herramienta es muy útil para encontrar cuales son los puntos fuertes y débiles de la organización en las comunidades. Y puede ademas ser enfocadas a los temas que se desean investigar. Por ejemplos como funcionan las redes sociales en el tema productivo de una comunidad.

¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

Considero que cuando se habla de Seguridad/inseguridad alimentaria se habla de un tema técnico que evalúa el estado alimentario de una población, esta se basa exclusivamente de evaluar si dicha población tienen acceso y disponibilidad de alimentos, Si tiene el uso biológico adecuado de este y si es constante ene el tiempo. Para esto son muy útiles todas las herramientas participativas que vimos a lo largo de la unidad.

En cambio al hablar de la evaluación de la soberanía alimentaria se debe profundizar en temas más de políticas (políticas locales especialmente), ya que se quiere evaluar si dentro de esta población se toman medidas para fomentar el consumo de alimentos producidos dentro de la zona, evitar la importación de alimentos, manejo de mercados internos (ferias locales o trueques), consumo de productos internos para desayunos escolares, evitar la extranjerización de tierras, fomento a la revalorización de conocimientos ancestrales, etc.


En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Juan Pablo Mejia Vasquez -


Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso

En mi experiencia personal use la herramienta "entrevista con informante clave” la aplicamos en la comunidad de El monte que se encuentra ubicada a unos 15 minutos de la ciudad de Tarija, llegamos a entrevistar al OTB de la comunidad, al encargado del sistema de riego "juez de agua” el objetivo era recaudar información en las comunidades cercanas a la ciudad de Tarija, para que así una ONG tenga datos de cada comunidad y priorice en cual/es tendría que intervenir primero. La entrevista tenia preguntas cerradas como por ej. si cuentan con acceso a agua, luz, alcantarillado, etc. También tomamos en cuenta cualquier información extra que pudieran brindarnos, como que hacían con sus productos, si llegaban al mercado, y como lo hacían, etc. Luego de hechas las entrevistas presentábamos el informe de las mismas en formularios que la ONG nos proporcionaba.

Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

La diferencia está en que el enfoque que se debe dar al empezar uno u otro, haciendo referencia de sus conceptos e identificar sus principales debilidades y fortalezas de cada uno por ej.

Un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria está enfocada en los factores principales de la seguridad alimentaria: Disponibilidad de alimentos (no dando importancia de donde vienen), acceso a los alimentos, utilización biológico de los alimentos y la estabilidad en el acceso a los alimentos adecuados. En este caso lo más importante es diagnosticar la seguridad o inseguridad alimentaria de una definida población. Aquí el enfoque es la alimentación del grupo que consumen, como llegaron a ese patrón de consumo y cuáles son las consecuencias.

Soberanía alimentaria es un concepto político regional que se considera es fundamental para llegar a una genuina seguridad alimentaria. La Soberanía alimentaria parte de ver la alimentación como un derecho humano básico también toca temas como el derecho a la tierra, protección de recursos naturales (el sistema de producción está enfocado en la agro ecología), los alimentos no son mercancía ya que el derecho a la alimentación es un derecho, tiene un enfoque en el consumo interno y la autoabastecimiento de alientos basado en venta de producción a precio justo, está en contra de las transnacionales (que solo buscan lucrar con la producción de alimentos, sin importar los costos y daños medio ambientales) también se concentra en el desarrollo rural.

Al hacer un diagnostico acerca de soberanía alimentaria tendrá que incluir todos estos temas llegando a observar cada aspecto en la población y sus modos de vida, dentro de la zona elegida para el diagnóstico.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Sonia Daysi Ajata Ramos -
1.- Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso. Existen muchas herramientas de diagnóstico que son efectivas para recabar información de tipo cuantitativo u cualitativo, de los cuales la que yo aplique en un estudio relacionado a la seguridad alimentaria es "la encuesta”. Esta herramienta se aplicó en la comunidad Yaricoa Alto del Municipio de Puerto Mayor Carabuco, con el fin de conocer el sistema de alimentación de los comunarios a partir de la producción local. Se aplicaron encuestas a través de una entrevista personal a los comunarios. El tamaño de la muestra se obtuvo mediante un muestreo aleatorio y se recogió la información con un cuestionario semi estructurado de preguntas cerradas y abiertas. En el cuestionario de incluyeron preguntas del sistema de producción agrícola, principales alimentos que producen, que alimentos compran, en que momento lo consumen, etc. Finalmente, se incluyeron un conjunto de preguntas relacionadas con las variables asociadas a los comunarios, como información sociodemográfica. Bajo este enfoque, se llegó a la conclusión que en la dieta o alimentación de los comunarios incluyen lo que producen en un 50% y el resto tratan de comercializarlo para generar ingresos económicos y compran alimentos (azúcar, sal, carne, arroz, fideo, verduras, frutas, etc.) de la ciudad o ferias locales para complementar su dieta. La zona se caracteriza por la producción de cultivos anuales y un poco de hortalizas, donde muy pocos agricultores utilizan productos químicos. De acuerdo a experiencias adquiridas, ellos indican que su "producción sea mediante un sistema de producción ecológico”. El sistema de producción ecológica es interesante ya que en su sistema no se utilizan productos químicos, el manejo es tradicional y se puede aplicar productos naturales o preparados durante el proceso de producción. Asimismo, en la comunidad se evidenciaba desnutrición en los niños menores de 5 años hasta los 12 años, esto se debe a la mala alimentación por la insuficiente consumo de alimentos, escasos recursos económicos, deficiencia en el agua potable y servicios básicos, y la insuficiente información (padres y madres) acerca de la alimentación que deben consumir.

2.- Conoce alguna otra ¿Puede explicar las características?

Si, otra herramienta que es interesante y muy útil para recabar información es la experimentación utilizada en el método científico de investigación, consiste en recabar información mediante una observación dedicada que se hace a un fenómeno objeto de estudio, por ejemplo; comportamiento del cultivo de zanahoria bajo dos niveles de fertilización. Presentan las siguientes características:

üUtiliza método científico.

üEstudia a un determinado objeto.

üAyuda a analizar los cambios de los objetos.

üEl investigador participa activamente durante toda la investigación para la toma de datos, según variables de estudio determinadas.

üSe obtienen datos cuantitativos y cualitativos.

3.- ¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

Las principales diferencias que puede presentarse en un diagnóstico de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria son los siguientes:

DIFERENCIAS

SEGURIDAD/INSEGURIDAD ALIMENTARIA

*Revisión de información secundaria.

*Recolección de información primaria a través de herramientas de investigación como; encuesta, entrevistas clave, grupo focal.

*La información primaria es relacionado al consumo de alimentos de las personas, es decir a los consumidores, por ejemplo: ¿Qué tipo de alimento consumen? de donde los compran? ¿Si siempre encuentra alimento en las ferias? ¿De dónde provienen los alimentos? Alimentos que compra para complementación de la dieta? entre otras.

*Realizar un análisis FODA

*Identificar problema principal del diagnóstico, en este caso será relacionado al sistema de alimentación, nutrición y accesibilidad de alimentos en las familias de la comunidad.

*Finalmente definir estrategias o posibles soluciones para los problemas identificados.

SOBERANÍA ALIMENTARIA

*Revisión de información secundaria.

*Recolección de información primaria a través de herramientas de investigación como; encuesta, entrevistas clave, mapa parlante, grupo focal, observación directa.

*Información primaria, relacionada al consumidor y agricultor de alimentos. Ejemplo: Sistema de producción agropecuaria, consumo de alimentos, acceso de alimentos, disponibilidad de alimentos, entre otras.

*Análisis FODA.

*Identificar el problema principal, en este caso el sistema de producción, forma de distribución, accesibilidad, etc.

*Definición de estrategias o posibles soluciones de acuerdo al problema identificado.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Sonia Daysi Ajata Ramos -
1.- Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso. Existen muchas herramientas de diagnóstico que son efectivas para recabar información de tipo cuantitativo u cualitativo, de los cuales la que yo aplique en un estudio relacionado a la seguridad alimentaria es "la encuesta”. Esta herramienta se aplicó en la comunidad Yaricoa Alto del Municipio de Puerto Mayor Carabuco, con el fin de conocer el sistema de alimentación de los comunarios a partir de la producción local. Se aplicaron encuestas a través de una entrevista personal a los comunarios. El tamaño de la muestra se obtuvo mediante un muestreo aleatorio y se recogió la información con un cuestionario semi estructurado de preguntas cerradas y abiertas. En el cuestionario de incluyeron preguntas del sistema de producción agrícola, principales alimentos que producen, que alimentos compran, en que momento lo consumen, etc. Finalmente, se incluyeron un conjunto de preguntas relacionadas con las variables asociadas a los comunarios, como información sociodemográfica. Bajo este enfoque, se llegó a la conclusión que en la dieta o alimentación de los comunarios incluyen lo que producen en un 50% y el resto tratan de comercializarlo para generar ingresos económicos y compran alimentos (azúcar, sal, carne, arroz, fideo, verduras, frutas, etc.) de la ciudad o ferias locales para complementar su dieta. La zona se caracteriza por la producción de cultivos anuales y un poco de hortalizas, donde muy pocos agricultores utilizan productos químicos. De acuerdo a experiencias adquiridas, ellos indican que su "producción sea mediante un sistema de producción ecológico”. El sistema de producción ecológica es interesante ya que en su sistema no se utilizan productos químicos, el manejo es tradicional y se puede aplicar productos naturales o preparados durante el proceso de producción. Asimismo, en la comunidad se evidenciaba desnutrición en los niños menores de 5 años hasta los 12 años, esto se debe a la mala alimentación por la insuficiente consumo de alimentos, escasos recursos económicos, deficiencia en el agua potable y servicios básicos, y la insuficiente información (padres y madres) acerca de la alimentación que deben consumir.

2.- Conoce alguna otra ¿Puede explicar las características?

Si, otra herramienta que es interesante y muy útil para recabar información es la experimentación utilizada en el método científico de investigación, consiste en recabar información mediante una observación dedicada que se hace a un fenómeno objeto de estudio, por ejemplo; comportamiento del cultivo de zanahoria bajo dos niveles de fertilización. Presentan las siguientes características:

üUtiliza método científico.

üEstudia a un determinado objeto.

üAyuda a analizar los cambios de los objetos.

üEl investigador participa activamente durante toda la investigación para la toma de datos, según variables de estudio determinadas.

üSe obtienen datos cuantitativos y cualitativos.

3.- ¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

Las principales diferencias que puede presentarse en un diagnóstico de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria son los siguientes:

DIFERENCIAS

SEGURIDAD/INSEGURIDAD ALIMENTARIA

*Revisión de información secundaria.

*Recolección de información primaria a través de herramientas de investigación como; encuesta, entrevistas clave, grupo focal.

*La información primaria es relacionado al consumo de alimentos de las personas, es decir a los consumidores, por ejemplo: ¿Qué tipo de alimento consumen? de donde los compran? ¿Si siempre encuentra alimento en las ferias? ¿De dónde provienen los alimentos? Alimentos que compra para complementación de la dieta? entre otras.

*Realizar un análisis FODA

*Identificar problema principal del diagnóstico, en este caso será relacionado al sistema de alimentación, nutrición y accesibilidad de alimentos en las familias de la comunidad.

*Finalmente definir estrategias o posibles soluciones para los problemas identificados.

SOBERANÍA ALIMENTARIA

*Revisión de información secundaria.

*Recolección de información primaria a través de herramientas de investigación como; encuesta, entrevistas clave, mapa parlante, grupo focal, observación directa.

*Información primaria, relacionada al consumidor y agricultor de alimentos. Ejemplo: Sistema de producción agropecuaria, consumo de alimentos, acceso de alimentos, disponibilidad de alimentos, entre otras.

*Análisis FODA.

*Identificar el problema principal, en este caso el sistema de producción, forma de distribución, accesibilidad, etc.

*Definición de estrategias o posibles soluciones de acuerdo al problema identificado.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Beatriz Chambilla -

1) Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.

Mi experiencia no ha sido exactamente en temas de seguridad y soberanía alimentaria, sino en otros ámbitos, entre ellas el Taller sobre Percepción Local y Adaptación al Cambio Climático en el Parque Nacional de Sajama-Oruro el año 2007. En este Taller se desarrollo  diferentes actividades estructuradas con el objeto de facilitar un diálogo mutuo entre los participantes locales e investigadores para determinar la percepción local respecto al cambio climático y la determinación de propuestas de adaptación. Para ello se recurrieron a diferentes técnicas, como ser el mapa parlante, consistente en: caminata con los comunarios hacia los pacos (lugar donde las vicuñas acostumbraban beber agua) que en los últimos años se habían secado.  Elaboración de pequeñas réplicas del nevado Sajama y su entorno, por parte de las personas adulta mayores,  con materiales como  greda, cartones,  plastoformo  granizado, plastilina de colores, pajas, etc., estas réplicas se hicieron con el criterio de cómo se veía el Sajama hace 50, 20, 10 años atrás y en la actualidad.  Con la misma e pudo advertir el deshielo del Sajama, la pérdida de su biodiversidad (puma, suri, quirquincho, taruca, zorro, etc.).

2) Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?

Una docente mía me transmitió una experiencia de su investigación sobre los Artesanos Libertarios y la ética del trabajo de los años 30 y 40 del anterior siglo. La investigación la hizo en los años ochenta con la metodología de Historia Oral. Una de las herramientas que utilizó fue las tertulias, donde cada 15 días se reunían y venían a tomar té (las viejitas y los viejitos) personajes que en los años 30 o 40 fueron dirigentes de los albañiles, de floristas, de los carniceros, etc. En la reunión  charlaban muy amenamente, con mucha espontaneidad hablaban entre ellos ¡te acuerdas tal cosa!, ¡te acuerdas de tal persona!, etc., inclusive se olvidaban que estaban siendo grabados.

La Historia Oral es una metodología utilizada por el Taller de Historia Oral Andina (THOA) donde también formé parte algunos años atrás. Pude aplicar en investigaciones sobre saberes alimentarios en algunas comunidades del Beni y Cochabamba. La Historia Oral es complementada con revisión bibliográfica, porque toda versión oral es siempre parcial, por más que haya sido partícipe el entrevistado de todo lo sucedido, pero el tiempo y la memoria van fracturado los recuerdos. Otra característica de la investigación con Historia Oral es la devolución de la investigación a las comunidades, este proceso también permite registrar las reacciones de la comunidad e incorporar las críticas de los actores al investigador. Todo ello hace de la historia oral un proceso dinámico y participativo.

3) Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

Un diagnóstico sobre seguridad alimentaria implica por un lado tomar en cuenta factores como la disponibilidad física de alimentos (oferta de alimentos en función del nivel de producción, importación, etc.); acceso a los alimentos (medios con los que cuentan las personas para adquirir alimentos, que también dependen de los precios, condiciones del mercado, estado de los caminos, poder adquisitivo de las personas); utilización biológica de los alimentos (es el cómo el cuerpo aprovecha los alimentos para una alimentación adecuada) y; estabilidad (para garantizar alimentos en todo momento,). Y Por otro lado, tomar en cuenta elementos de vulnerabilidad y desnutrición sobre las que se aplicarán las herramientas del diagnóstico, como ser: insuficiente e inadecuado consumo de alimentos; enfermedades infecciosas; nivel de educación e  información de las madres; acceso físico y económico limitado para la disponer y acceder a los alimentos; acceso a agua potable y saneamiento básico. Todo esto para detectar las debilidades, fortalezas, riesgos de la seguridad alimentaria y sistema productivo actual y futuro. Y a partir de ello diseñar estrategias,  alternativas y acciones a realizar.

Mientras el diagnóstico sobre soberanía alimentaria es más amplio porque implica ver la realidad productiva y consumo de alimentos de un determinado país, los derechos de los pueblos, las políticas que se implementan, el modelo de desarrollo, etc. En otras palabras el diagnostico implica identificar si la población produce y consume alimentos de acuerdo o según decisiones propias, sus propias semillas, sin injerencia externa, si se produce localmente. Igualmente si son productos ecológicos y sostenibles (todo esto como un derecho que tienen los pueblos) en contraposición a la producción con semillas patentadas, acceso a tierras vía mercado, destinar la producción para biocombustibles, etc.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI -

Lic. en mi caso, estudio a la comunidad de mi padre, que está ubicado en las riberas del salar de Uyuni, esta es una comunidad productora tradicional de quinua. Para ello la mayor parte de la información lo he conseguido por medio de: la observación participante, asistí a trabajos comunales, reuniones, festividades, todos estos son espacios y tiempos distintos, por otro lado las entrevistas formales y charlas informales con distintos grupos etarios, jóvenes, abuelos, etc. Caracterice familias, tipos de migrantes, etc. En síntesis la observación participante y las entrevistas me han permitido, sacar a flote el cambio y la persistencia (productiva y organizativa) de la comunidad, asimismo adentrarme al significado de acción del grupo, igualmente adoptar la autorreflexión del investigador.

 

En cuanto a la segunda pregunta, las historias de vida, es una herramienta interesante, en la cual permite rastrear las experiencias y acciones de las persona o de un grupo, estas historias recolectan experiencias personales o acontecimientos que han ocurrido, y los contenidos de estas historias pueden ser económicas, trayectorias migratorias, procesos productivos, organizativos, etc. Para el caso de seguridad y soberanía alimentaria, es posible captar por ejemplo para mi caso de investigación, el proceso de pastoreo a la producción de quinua,  la mayor cohesión, cumplimientos de normas, mayor relación  de aynis y minkas en un pasado, mayor variedad de semillas de quinua,  mayor consumo de productos locales, estabilidad climática, estigmatización de la quinua,  etc. temas que te permiten comparar entre un pasado y un presente.

 

Con respecto a la tercera pregunta, evidentemente existe una diferencia entre un diagnóstico de seguridad y soberanía alimentaria, para el primer caso la seguridad alimentaria plantea que la población cuente con alimentos en condiciones adecuadas, desde un ámbito físico, nutricional y económico, es un aspecto más técnico, en la cual es posible cuantificar datos y estadísticas, así como ver la percepción de la gente en cuanto a su alimentación, la encuesta y la entrevistan son complementarios para este caso.

En cuanto a la soberanía alimentaria tiene un carácter más político, que plantea el derecho a la alimentación, la auto sostenibilidad, autonomía, acceso y control de los recursos, etc.  en la cual el diagnóstico es macro, como analizar y plantear políticas y programas de alimentación.

 

 

 

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Willver Meza Vedia -

   Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.

     En la gestión 2012 trabajando en el municipio de Puna, implementamos las políticas del estado, Prevención y Gestión de  Riesgos en el Marco del Sistema Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres o emergencias y el Art. 100 de la Ley 031, del Marco de Autonomías y Descentralización (Andres Ibañez), implementando un sistema de prevención y gestión de riesgos relacionados a desastres asociados a fenómenos naturales, plagas y enfermedades, siniestros climáticos y otros. Para lo cual se ha logrado hacer MAPAS PARLANTES, mediante:

    El monitoreo y alerta temprana para contar con la información oportuna  y permanente sobre la posibilidad de ocurrencia de eventos adversos que afectan a la producción de alimentos.

    Una ves teniendo los MAPAS PARLANTES, formamos los Concejos Municipales Económico Productivos COMEP, los cuales ejercen sus competencias en el ambito municipal de su jurisdicción territorial y estan conformados por la autoridad municipal y los representantes de diferentes comunidades y organizaciones sociales.

     Asimismo teniendo una información de MAPAS PARLANTES el técnico municipal elabora proyectos para la atención y mitigación de emergencias alimentarias, asi como la rehabilitación y reconstrucción de infraestructura y recoperación de las capacidades productivas.


¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

Un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria está enfocada en la seguridad alimentaria: Disponibilidad de alimentos (no dando importancia de donde vienen), acceso a los alimentos, utilización biológico de los alimentos y la estabilidad en el acceso a los alimentos adecuados. En este caso es diagnosticar la seguridad o inseguridad alimentaria de una determinada población. 

Soberanía alimentaria es un concepto político regional para llegar a una seguridad alimentaria. La Soberanía alimentaria parte del ambiente regional y aparte de ver la alimentación como un derecho humano básico también toca temas como el derecho a la tierra (es para aquellos que la trabajan), protección de recursos naturales (el sistema de producción está enfocado en la agro ecología). Así haciendo un diagnostico acerca de soberanía alimentaria tendrá que incluir todos estos temas llegando a un imagen total básicamente de la población y sus modos de vida dentro un cierto superficie geográfica elegido para el estudio. 






En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Willver Meza Vedia -

U  Política de Seguridad con Soberanía Alimentaria

En Municipio en sujeción a la Ley N 144 de Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria Promueve, Fomenta y Participa , del Desarrollo Agropecuario y Rural mediante acciones de innovación y desarrollo tecnológico, dinamizar y acceder alcrédito, insumos, mercados potenciales, articular el proceso de desarrollo económico local, considerando el uso racional de los suelo y  agua y  como estrategia de productividad y lograr la soberanía alimentaria basado en la provisión de alimentos que privilegien primordialmente a la familiar del agricultor,entendiendo como un derecho de los pobladores, protegiendo su forma de producción y cultura; además fortalecer el sector agroindustrial de procesamiento y transformación de productos agropecuarios para la generación de valor agregado beneficiando especialmente a los pequeños productores, asimismo promover y gestionar ante instancias nacionales el seguro agropecuario, como el sistema de alerta temprana. 

En este sentido, la política de Seguridad con Soberanía Alimentaria considera los siguientes ejes indispensables en la formulación y aplicación de la misma.

Disponibilidad, entendida como la calidad y cantidad de alimentos suficientes para cubrir las necesidades nutricionales de la población.

Acceso, entendido como el poder adquisitivo o la capacidad de disponer de recursos Económicos necesarios para adquirir la canasta básica (acceso económico) y contar con los alimentos necesarios en el lugar y momento oportuno (acceso físico).

Uso, entendido como el consumo necesario para contar con una dieta alimenticia equilibrada, que garantice un aprovechamiento óptimo.

Institucionalidad, entendida como las relaciones entre las instancias públicas, privadas y de la cooperación internacional, encargadas de garantizar la disponibilidad, acceso y uso adecuado de alimentos.

1.ESTRATEGIAS

 

Estrategia 1 Desarrollo de capacidades de los productores.

Asistencia técnica, especializada con un modelo de las escuelas de campo, con una parcela demostrativa como  son un método de extensión participativo que permite desarrollar capacidades analíticas, pensamiento crítico y, creatividad la cual se caracteriza por su alto rezago tecnológico, porque resulta de relevancia científica, social y ecológica conocer, en este contexto, los alcances de metodologías alternativas de extensionismo sobre la adopción de ecotecnias agrícolas. Nuestro objetivo fue conocer la influencia del conocimiento otorgado en EC sobre el índice de adopción final de ecotecnia generada localmente, como alternativa a la enorme dependencia tecnológica. Las variables analizadas fueron: índice de adopción inicial, nivel inicial de conocimientos, número de cursos otorgados en EC, índice de adopción final y, nivel final de conocimientos. A una muestra de dos estratos participantes y un grupo testigo, fueron aplicados 135 cuestionarios. Para probar nuestras hipótesis los resultados de éstos se sometieron al análisis de varianza y correlación. Encontramos que solamente el índice de adopción final obtenido por los participantes experimentó incrementos estadísticamente significativos respecto a la condición inicial, debido a su participación en EC y al consecuente aumento en el conocimiento esto implica que la metodología propuesta incrementa la adopción de conocimientos generadas localmente, consolidándose como un paradigma alternativo en extensión agrícola.Para el desarrollo de esta metodología es clave el conocimiento tecnológico, Adopción tecnológica, Extensión agrícola, divulgación, difusión tecnológica.

Estrategia 2 Producción orgánica

La producción agrícola orgánica se fundamenta y se apoya en los principios responsables de los equilibrios biológicos. La agricultura "orgánica", "biológica" o "ecológica" es una forma de producción de animales o vegetales basada en una buena gestión de dichas reglas. En esta modalidad de producción agrícola no se usan productos sanitarios, pesticidas, fungicidas, fertilizantes, aditivos u otro tipo de compuestos obtenidos a partir de síntesis química.

En la agricultura orgánica se pueden obtener buenos niveles productivos, evitando al mismo tiempo todo tipo de riesgos de contaminación química para el trabajador rural, para el consumidor final y para el medio ambiente. Es posible asimismo obtener una producción sostenida contribuir simultáneamente a la conservación y recuperación de los recursos naturales.

Para lograr buenos resultados productivos es necesario lograr una regulación y una estabilización progresiva de los sistemas biológicos de los predios. Ser un productor orgánico implica un mayor conocimiento de la naturaleza y de su funcionamiento, lo que exige mayor preparación técnica, un nivel cultural y un compromiso con el trabajo mayor que en el observado en la producción convencional.

rincipios básicos de los Sistemas Orgánicos:

1) La actividad biológica total involucrada en los procesos de producción y su permanencia en el tiempo, determinan la productividad de los sistemas.

2)La diversidad biológica total involucrada en los procesos de producción, determina la estabilidad de los sistemas productivos.

3) Todo incremento energético en un sistema productivo que no se traduce en un aumento de la diversidad y/o de la actividad biológica integral, produce una degradación del sistema.

Estrategia 3 Implementación del Plan Productivo Operativo

 

Esta plan viene ha convertirse en una herramienta de trabajo de innovación para los productores, contempla todo el ciclo de una planificación productiva, desde la fase organizativa pre siembra, durante el desarrollo del cultivo y el manejo pos cosecha.

a.PLANEACIÓN

Momento decisivo yde organización de todas las tareas a realizar para que la empresa alcance los objetivos deseados que se proponen en todo emprendimiento  en su debido momento.

b.EJECUCIÓN (implementación de plan productivo operativo)

Luego de elaborar la planeación respectiva procedemos con la ejecución del negocio o proceso de producción,  distinguiendo pasos necesarios que logren los resultados. 

·Análisis de suelo.

·Sanidad vegetal

·variedad o calidad de semilla a utilizar

·Riego eficiente y oportuno

·Manejo técnico adecuado del cultivo.

c.CONTROL 

El control es un proceso continuo que debe servirnos para mejorar constantemente y determinar las posibles causas de las desviaciones de lo se planifica versus lo que ejecutamos.

d.PRESUPUESTO

Monto efectivo requerido por el productor para invertir en la siembre, puede provenir de fuente propia y/o a través del financiamiento externo, si este fuera el caso la institución es la encargada del monitoreo, este control pasará necesariamente por conocer y llevar una contabilidad básica ordenada de tal forma que nos permita hacer los análisis y obtener conclusiones al final del ciclo productivo. 







En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Matilde Nuñez del Prado Alanes -
1. La verdad es que no tengo mucha experiencia, recién estoy aprendiendo a usar herramientas de investigación. Aunque no había aplicado las herramientas avanzadas en el ámbito de la seguridad y soberanía alimentaria, sí utilicé encuestas y grupos focales cuando hacía voluntariado en Un Techo para mi País hace varios años. El objetivo era identificar las necesidades del barrio o población de estudio para ver si la construcción de una vivienda de emergencia era beneficioso para las familias, para ello realizábamos encuestas. Cuando identificábamos que algún en algún lugar realmente podía ser un aporte la construcción de viviendas de emergencia, entrevistas a las familias, con el objetivo de decidir cuáles necesitaban el apoyo con mayor urgencia. También aplicábamos grupos focales en los barrios o comunidades donde ya habíamos construido las viviendas para ver si realmente le daban utilidad y si les beneficiaba como era esperado. También hacíamos algunas observaciones comparadas entre barrios o comunidades
intervenidas a modo de hacer un seguimiento de los objetivos alcanzados.

2. Una herramienta que me parece novedosa e interesante en el ámbito de la investigación, es el aprovechamiento de las redes sociales. Es posible hacer un análisis de comentarios en grupos que estén relacionados con la temática de estudio, incluso crear un grupo de discusión sobre una temática y hacer un análisis comparado entre los comentarios. Es probable que no sea muy útil para cosas muy técnicas, para análisis de producción, por ejemplo, pero puede ser muy útil en el área del consumo, o para saber qué tan informada está la gente sobre determinada temática.

3. La mayoría ya ha puntualizado las características a tomar en cuenta en un diagnóstico tanto de seguridad como de soberanía alimentaria. En mi opinión, aunque ambos tienen sus dificultades, un diagnóstico de soberanía alimentaria podría resultar un poco más complejo al ir más allá de la productividad y la nutrición, implica mayor análisis y también puede haber mayores dificultades en cuanto al desconocimiento de asuntos específicos sobre la temática entre los grupos con los que se trabaja.

Es una lástima no haber participado de los chats, de todos modos, fue muy útil toda la información avanzada en la unidad para poder aplicar todas las herramientas avanzadas en el futuro.
En respuesta a Matilde Nuñez del Prado Alanes

Re: preguntas motivadoras

de MARIA LUZ SALINAS SANDI -

buenas noches.-

¿explique una experiencia personal en la aplicación de algunas herramientas compartidas en el curso?

en mi experiencia profesional respecto a la aplicación de herramientas que se menciono en el curso, específicamente en la Universidad San Francisco Xavier, en la Carrera de Nutrición y Dietética debido a que regento la asignatura de Educación Alimentaria Nutricional, es en ese sentido que tuve la oportunidad de trabajar con la ENCUESTA a diferentes instituciones en miras de la obtención de un diagnostico, posteriormente a ello determinando las necesidades y los problemas detectados en la población de estudio, planificamos una capacitación en Educación Alimentaria Nutricional, con el objetivo de proveer a la población de: conocimientos, cambiar las actitudes frente a los alimentos y finalmente mejorar las prácticas alimentarias sea a nivel del individuo, la familia y la comunidad. De igual forma también tuve la oportunidad de trabajar con la ENTREVISTA realizada a las autoridades de las instituciones y la aplicación de la OBSERVACION a través de un formulado de registro visual.

sobre la narrativa de la experiencia tomare el diagnostico que se realizo a la Unidad Educativa Gualberto Paredes de Fe y Alegría, ubicado en la zona de Azari, esta Unidad Educativa se encuentra en la zona periurbana de la Ciudad de Sucre, la misma cuenta con el nivel inicial y primario, en la gestión 2013 albergaba alrededor de 511 estudiantes en los que respecta al nivel primario de 1ro a6to existían dos paralelos, se obtuvo una muestra del 40% y se hizo el levantamiento de datos, a través de una encuesta y la respectiva valoración antropométrica a los niños.

Respecto a la aplicación de la observación se la realizo por medio de un registro visual, mismo que contenía datos como la hora, descripción de los hechos, descripción de sensaciones del observador, y finalmente la hipótesis inicial, instrumento que fue de mucha utilidad para la determinación de hallazgos y resultados finales del trabajo.

la entrevista se la realizo a la Directora de la de la Unidad Educativa, asimismo se aplico una encuesta con exclusividad para los padres de familia mismo que fueron citados para la evaluación comunitaria bimestral.

¿conoce alguna otra? ¿puede explicar las características?

respecto a una técnica que nos permite medir en alguna medida el consumo de los alimentos y que en mi experiencia aplique y aplico para la elaboración de un diagnostico, es la FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS, que consiste en un registro que contempla los rubros, los alimentos y la frecuencia de consumo (diaria, semanal, mensual , entre otros aspectos), la cantidad de consumo en cantidades caseras y la observaciones, el procedimiento consiste en relevar con que frecuencia se consumen determinados alimentos que resultan fundamentales en la alimentación de cada miembro de la familia, registrando el numero y la cantidad de un determinado alimento que se desee investigar, siendo que en muchos casos se aplica otras técnicas por tendencias de consumo de alimentos como es el caso de RECORDATORIO DE 24 A 72 HORAS.

¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnostico de Seguridad alimentaria y otro de soberanía alimentaria?

Considero que entre las principales diferencias:

DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Contempla aspectos TECNICO Y MULTIDISCIPLINARIOS como: la disponibilidad, el acceso, el uso y la utilización biológica de nutrientes siendo que todas ellas en alguna medida nos proporcionarían datos sobre el estado nutricional del individuo, a esto se suma que no todos los factores causales de la seguridad alimentaria tienen indicadores bajo los cuales podríamos medirlos es el caso del USO específicamente en la conducta alimentaria (distribución intrafamiliar, practicas de lactancia materna, practicas de higiene y manipuleo de alimentos, los patrones alimentarios, entre otros.) asimismo esta busca la exigibilidad del estado.

DIAGNOSTICO DE SOBERANIA ALIMENTARIA

Toma en cuenta aspectos POLITICO RURALES debido a que abarca: recursos productivos, producción de alimentos, mediante sistemas agroecológicos sostenibles, la promoción de políticas agroalimentarias, todo ello desde la perspectiva rural. finalmente la soberanía alimentaria busca la justiciabilidad del estado.


En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de JUAN LUIS ZEBALLOS MERUBIA -


Preguntas motivadoras:

1.Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso

En el trabajo que realicé en la comunidad de Korila, en el municipio de Pucarani, fue muy interesante advertir la sintonía que se encontró con las Organizaciones Económicas de productores de leche con quienes (por razones institucionales) tenía un taller sobre sanidad animal; entonces aproveché la ocasión para aplicar mis instrumentos pero no siempre encontré las respuestas que deseaba porque la a la comunidad le parece bueno el hecho de que nadie controle los mecanismos de producción, sólo se contentan con que haya un retorno (económico) para su bienestar y el de su familia.

No hay una noción de productividad clara en la que los compañeros y compañeras productores trabajen, por ello debo decir que les falta desarrollar herramientas para el manejo de sus capacidades productivas.

Resultó interesante el conjunto de situaciones que se dieron como consultas sobre cómo hacer para garantizar su economía familiar, cómo mejorar sus huertos escolares, y cómo evitar que sus animales tengan enfermedades.

2.Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?

El registro etnográfico fue el que más me ayudó porque más allá de orientar los diálogos hacia la consecución de las preguntas de trabajo, la tarea era escuchar (aunque no podía grabar por razones institucionales)  y ver cómo se desarrollan los procesos productivos en la comunidad y cómo se organizan como comunidad y deliberan ampliamente para hacer que todo cuanto hacen sea bueno, sin dañar a nada (fundamentalmente a sus animales o su contexto de trabajo agrario), echan en falta mejores condiciones de desarrollo agropecuario como el agua por ejemplo.

3.¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

Las diferencias estriban en:

Diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria

Diagnóstico acerca de la soberanía alimentaria

·Hace referencia a:

oDisponibilidad

oAcceso (físico, económico, social)

oInocuidad

oInstitucionalidad

De los factores que intervienen en la alimentación

Tiene que ver con la valoración del empoderamiento de la comunidad (derecho de los pueblos) sobre el establecimiento de sus políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo

de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción

En respuesta a JUAN LUIS ZEBALLOS MERUBIA

Re: preguntas motivadoras

de Jhonny Luis Martínez Charoxi -

reguntas motivadoras:

1.Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso

En el trabajo que realicé en la comunidad de Korila, en el municipio de Pucarani, fue muy interesante advertir la sintonía que se encontró con las Organizaciones Económicas de productores de leche con quienes (por razones institucionales) tenía un taller sobre sanidad animal; entonces aproveché la ocasión para aplicar mis instrumentos pero no siempre encontré las respuestas que deseaba porque la a la comunidad le parece bueno el hecho de que nadie controle los mecanismos de producción, sólo se contentan con que haya un retorno (económico) para su bienestar y el de su familia.

No hay una noción de productividad clara en la que los compañeros y compañeras productores trabajen, por ello debo decir que les falta desarrollar herramientas para el manejo de sus capacidades productivas.

Resultó interesante el conjunto de situaciones que se dieron como consultas sobre cómo hacer para garantizar su economía familiar, cómo mejorar sus huertos escolares, y cómo evitar que sus animales tengan enfermedades.

2.Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?

El registro etnográfico fue el que más me ayudó porque más allá de orientar los diálogos hacia la consecución de las preguntas de trabajo, la tarea era escuchar (aunque no podía grabar por razones institucionales)  y ver cómo se desarrollan los procesos productivos en la comunidad y cómo se organizan como comunidad y deliberan ampliamente para hacer que todo cuanto hacen sea bueno, sin dañar a nada (fundamentalmente a sus animales o su contexto de trabajo agrario), echan en falta mejores condiciones de desarrollo agropecuario como el agua por ejemplo.

3.¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

Las diferencias estriban en:

Diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria

Diagnóstico acerca de la soberanía alimentaria

·Hace referencia a:

oDisponibilidad

oAcceso (físico, económico, social)

oInocuidad

oInstitucionalidad

De los factores que intervienen en la alimentación

Tiene que ver con la valoración del empoderamiento de la comunidad (derecho de los pueblos) sobre el establecimiento de sus políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo

de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción

En respuesta a Jhonny Luis Martínez Charoxi

Re: preguntas motivadoras

de Jhonny Luis Martínez Charoxi -

Preguntas motivadoras

1.- Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.

En la formación personal tanto a nivel secundario y universitario escuche hablar de algunas herramientas de diagnóstico que son más con una vocación del área rural en ese sentido una de las herramientas más conocidos y más aplicados es siempre las visitas al campo es decir llegar al lugar de los hechos y plantear las propuestas y también escuchar sus conocimientos y experiencias locales.

En muchas comunidades del área rural del departamento de Potosí más que todo en el norte potosino hay una dificultad de una interacción de los pobladores de esas comunidades con las instituciones públicas y privadas. Porque la cultura y educación de esas comunidades todavía es muy cerrado en temas del idioma y el contexto de vivencia que promueven ellos.

En muchas ocasiones se trató de entrar a esas comunidades a impartir cursos y talleres sobre el desarrollo económico local, sobre emprendimientos familiares y entre otros temas o la socialización de alguna ley pues no tuvo muchos frutos. Incluso en cuanto a la aplicación de algunas herramientas es muy todavía muy nuevo o algo diferente  para ellos por qué piensas que las herramientas de diagnóstico es para alguna situación que en lo futuro de algunas preguntas realizadas pues se les cobraría impuestos.

2.- Conoce alguna otra, ¿puede explicar las características?

Hasta ahora por falta de experiencia trabajo en el campo no conozco en exactitud alguna otra herramienta que pueda ser de mucha utilidad en el diagnóstico del desarrollo de las comunidades del área rural.

Cualquier otra herramienta de diagnóstico  a ser aplicada siempre debe ser considerada y consensuado con los pobladores del área rural porque son ellos los directos involucrados o actores son ellos que conocen con mucha e exactitud la realidad de sus comunidades.

3.- ¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

Diagnostico seguridad/inseguridad alimentaria

Diagnostico acerca de la soberanía alimentaria

En el diagnóstico de la seguridad e inseguridad alimentaria los puntos o estrategias consideradas son los siguientes:

La disponibilidad de los alimentos de una región.

Si tienen mayor acceso y de manera permanente a los alimentos tanto económico y físico.

En este caso en el diagnóstico sobre la soberanía alimentaria los puntos a considerar seria los siguientes:

Consumen y producen los alimentos locales que conocen ellos.

Las semillas son locales.

SI importan algún otro tipo de semillas y alimentos.

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Milo Rodrigo Zilvetti Torres -

Las encuestas y entrevistas es algo que he utilizado, asi como los grupos focales, creo lo mas general, en general existe una desconfianza hacia el investigador, aun siendo de la misma comunidad pues se ponen en el papel de ellos y nosotros, es decir, ya incluso desconfían de su misma gente, esto es algo complicado pues cuesta mucho lograr esa confianza, aun cuando existe la permanencia del investigador, lo interesante es que se pueden utilizar varias herramientas antes estas actitudes, solo cuando ellos lo hacen cuando sale de ellos la iniciativa es cuando se puede ser exitistas con el logro de objetivos.

Es mucho más complicado explicar la importancia de la soberanía alimentaria y los costos que esta podría tener, pero así mismo explicando los beneficios de lograr esta soberanía, la seguridad alimentaria esta más arraigada como concepto en las personas, pues no nos vemos capaces de producir localmente nuestras demandas, es mas seguro confiar en la importación como parte de esta seguridad, la inseguridad alimentaria se siente mas que el no tener una soberanía alimentaria propia en base a las necesidades nutritivas alimenticias y culturales.

Incluso mucha gente prefiere comprar alimentos importados, que consumir lo que tienen en su huerta. Esto es lo más complicado en el sentido de diagnosticar este tipo de inseguridad.  En general:

Falta una visión holística acerca de las causas de la inseguridad alimentaria, más allá del incremento de la productividad agrícola.

Comprensión incompleta sobre la manera de trabajar en ciertas áreas que tienen un impacto en el logro de la seguridad alimentaria.

Fallas del gobierno en la superación de la fragmentación de esfuerzos existentes.

Insuficiencia de las estrategias nacionales para la realización del Derecho a la Alimentación.

Desigual distribución de la riqueza y de los recursos que la generan.

En respuesta a Milo Rodrigo Zilvetti Torres

importación de alimentos

de Roxana Liendo Bustos -

La última intervención está levantando un tema importante a discutir: la importación de alimentos como una estrategia para combatir la subida de precios, ya sea por especulación o por escasez.

¿Es una medida válida, desde el punto de vista de la soberanía alimentaria?

¿Es sostenible, si se considera que depende de la disponibilidad de recursos monetarios que vienen de las exportaciones?

¿Esta importación no está desincentivando la producción nacional?

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: importación de alimentos

de ARNOLD BROUWER -

Con respeto a la importación de alimentos pienso que no coincide con la soberanía alimentaria, incluso pienso que pone en peligro la soberanía alimentaria. Porque a importar alimentos directamente hacemos una competencia desleal a los productores locales/nacionales quienes según la soberanía alimentaria tienen que recibir un precio justo por su producto. Este precio justo se base en el esfuerzo de los productores para poder producir e importación barata directamente afectaría al pequeño productor.

Tampoco me parece una solución sostenible importar. Puede aliviar por un tiempo a la población que puede conseguir los alimentos a precios baratos pero de golpe puede cambiar la figura si el país que exporta a Bolivia cambia de políticas o necesita la producción interna para su propio consumo y prohíbe la exportación (paso en el pasado con la harina de trigo que importamos desde Argentina).

La importación puede desincentivar la producción nacional aunque aquí podemos ser más precisos, depende mucho de que alimento estamos hablando. En algunos casos una importación de alimentos de precio económico desde el exterior no afectaría tanto a los pequeños productores porque ellos no producen este producto, aunque si corremos el riesgo que a raíz de la importación barata de ciertos alimentos cambia la dieta de la población, dejando a un lado la producción de ciertos alimentos nacionales tradicionales porque lo nuevo es más barato. Muchas veces eso también tiene sus consecuencias en la nutrición sana de la población. Lastimosamente por lo general se pierde los hábitos alimenticios de antes basados en productos sanos (libre de agro químicos) por productos de calorías vacías que no nos alimenten de verdad.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: importación de alimentos

de Anselmo Ari Ramírez -

Todo alimento en su mayoria tienen sustitutos; desde mi optica la importacion no me parece una buena medida; mas bien la especulacion y la escases de algun alimento sea una oportunidad para promocionar otro tipo de alimentos localmente producidos que aun no estan siendo valorados Ejemplo.

Si hablamos de una escases de (harina) que hay con nuestra cebada, al parecer segun su precio otorgado como si no tuviese valor; cuando se trata de la escases de azucar; que hay con nuestro miel de aveja que aun no es consumido de manera masiva.

asi sucesivamente hay muchos tipos de alimentos que tienen sustitutos los cuales en momentos de crisis es necesario promocionar incitar a la gente que compre y los productores saquen su producto.

desde un punto de vista de la soberania claro que no es valido la estrategia planteada, por que no ayuda en nada el constructo de la soberania. incluso me atrevo a decir que la importacion es una medida que provoca la migracion  del campo ciudad; como: Los costos del pequeño agricultor al producir en pequeña cantidad no alcanzan para ser competitivos con la importacion, por la cual deja de producir.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: importación de alimentos

de ANA MARIA ANTONIETA MUÑOZ LEYTON DE MAGUIÑA -

Un incremento de precios de alimentos producidos en el país beneficiará a los productores, usualmente subsidiadores de la alimentación de la población urbana. En este caso una importación de sustitución reduciría el precio, pero desestimularía a los productores nacionales y constituiría una transferencia de recursos al extranjero. Usualmente la importación es la solución políticamente más fácil porque el consumidor urbano tiene mucho peso político y eso debe cambiar. En vez de importar deberían desarrollarse sistemas internos de almacenamiento de productos y otros, para estabilizar la oferta a lo largo del año. 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Segunda síntesis

de Roxana Liendo Bustos -

Hemos recibido interesantes aportes en esta segunda etapa.

1. Respecto a herramientas utilizadas, son interesantes los que usaron herramientas del DRP, la confección de mapas parlantes con materiales como greda y plastilinas, así como la observación participante.

Los resultados de la aplicación de estas herramientas, utilizadas sobre todo en ver la transformación de los sistemas productivos a consecuencia de la variabilidad climática han servido para apoyar el trabajo de las instituciones donde se llevaron adelante estas experiencias.

2. En esta etapa han surgido tres herramientas nuevas:

a) registro etnográfico, llevado adelante en un contexto aymara

b) historias de vida, que sirvieron para constatar cambios en los sistemas productivos

c) tertulias con puntos en común con la propuesta de esta mañana world cafe mundial 

3. Está bien comprendida la diferencia de hacer investigación sobre los temas que hacen a la seguridad alimentaria y el enfoque político de soberanía alimentaria.

Si desean hacer comentarios respecto a las intervenciones, están bienvenidos a participar.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de ARNOLD BROUWER -

En optar por la técnica de World Cafe Mundial para este foro tenía mi duda si este técnica funcionaria en Bolivia. Para Holanda no tengo duda que puede funcionar muy bien por la misma mentalidad del Holandes de decir las cosas claras de una forma muy directa (no tienen problema de hablar de lo positivo pero tampoco de lo negativo de alguien por ejemplo) pero para Bolivia tengo mis dudas si los participantes serían capaces de entrar en este ambiente relejada de hablar realmente lo que uno piensa en un ambiente cómodo como un cafe. Tengo la impresión que en Bolivia la gente se fija más que en Holanda en las otras personas para poder decidir si pueden hablar libremente. Si el encargado del trabajo también estaría en el World Cafe Mundial el personal tendría más cuidado en lo que comparten cuando están en la misma  mesa con el encargado, también en Bolivia todavía hay mucho respecto para gente mayor lo cual también podría influir en el proceso.

Eso me hace pensar que realmente es muy importante pensar si la técnica a usar es la técnica correcta para el público con quienes trabajaran la técnica. Si no preparamos bien el ambiente, la misma formulación de las preguntas y el conjunto de personas quienes tendrán que realizar el World Café Mundial se puede llegar a resultados que no reflejen la realidad. También sería de suma importancia tener un buen moderador quien todavía puede corregir/moldear un poco la dirección en que se van las charlas. Tal vez en algunos casos valdría la pena más antes hacer una ronda entre todos para reflexionar y enfocarse un poco para luego repetir unas rondas en las mesas con las preguntas para enriquecer lo conversado en el grupo entero.  

Me alegre leer en la técnica de la tertulias que si se puede utilizar una técnica como el World Cafe Mundial y directamente me podría imaginar que enriquecedor han podido ser las tesitas entre los viejitos y viejitas para tener una idea más clara de lo que está pasando (o ha pasado en caso de relacionar el presente con cosas ocurridas en el pasado) en cierto contexto. Seguramente a escuchar las grabaciones han podido reírse un par de veces por el modo de expresión de los viejitos y viejitas.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Gualberto Aguilar Quintanilla -

  Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso

En el trabajo que desarrollo cotidianamente aplico herramientas participativas como la "Entrevista a informantes clave”, principalmente en la evaluación a los rendimientos de los cultivos agrícolas, aplicando esta herramienta al 30% de la población con quienes trabajo, guiándome por un cuestionario de preguntas semi estructuradas, las preguntas las gravo para que no pierda ningún detalle y  no genere desconfianza o distracción al informante al momento de levantar la información, esta información me permite tener resultados importantes de incremento, diversificación, problemas (plagas enfermedades, efectos climáticos), disponibilidad de agua para riego, etc .   

Otra técnica que utilizamos en el trabajo es la aplicación de "Encuestas” que se  realiza para elaborar la línea base del proyecto, las encuestas se aplican a las familias de las comunidades donde tenemos presencia institucional, considerando como  tamaño muestral al 30% de la población con que trabajamos, las encuestas son tabuladas, siendo una herramienta muy importante para los procesos de planificación.   

    Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?

La institución donde pertenezco es ACLO el mismo tiene una radioemisora de alcance nacional, anualmente se realiza una evaluación al trabajo de la radio y utiliza la metodología del "Cambio Más Significativo (CMS)”  que tiene la finalidad de medir el impacto - efecto que provoca las radios de ACLO en la vida de las y los oyentes.

La metodología del CMS, se base en la identificación y recolección de historias, de aquellas y aquellos oyentes de las radios que  resulten sentir impactos - efectos que se reflejen como cambios generados por el o los programas de radio.

La metodología del CMS se centra en historias - testimonios, no utiliza indicadores predeterminados, se enfoca en las respuestas a las preguntas centrales acerca de los cambios como: Quién  hizo qué,  cuándo, cómo, por qué y las razones por las que las historias fueron identificadas como significativas.

Esta metodología utiliza "Grupos focales”, se realiza con las personas de los municipios donde se tiene presencia institucional.


¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

Seguridad Alimentaria

-Identifica problemas, fortalezas y debilidades referidos a disponibilidad, acceso, utilización y             estabilidad los de alimentos.

Soberanía alimentaria

-Realizará estudios o análisis referidos al derecho de los pueblos a acceder a alimentos nutritivos y sanos, considerando lo que uno quiere producir de acuerdo a las normas y leyes.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Wilson Yapu Mamani -
EXPERIENCIAS DE DIAGNOSTICO Una experiencia muy interesante que puedo contar es el de plan territorial en una comunidad rural para diagnosticar recursos naturales, tierra, cuencas, ríos, ganadería, cultivos y posision individual o comunal, está herramienta me parece muy buena para su empleo en las comunidades rurales no por que no sepan escribir sino porque está dinámica permite interactuar al mismo tiempo con varias personas, siempre previa autorización de sus autoridades y mejor si es con la participación activa de ellos. OTRA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO En mi opinión existen muchas herramientas de diagnósticos y estas se pueden elegir de acuerdo a los objetivos perseguidos. Por ejemplo los Franelógrafos contienen figuras adhesivas secuenciadas o priorizadas en cualquier orden y colocadas en una superficie en la que son pegadas (de aquí el nombre de «Franelógrafos»). Las figuras adhesivas son representaciones de problemas comunes (incendio, pobreza, erosión del suelo, sequía, aumento demográfico, etc.), y de algunas soluciones a tales problemas. Tanto el tema de las figuras adhesivas comunes (incendio, pobreza, erosión del suelo, sequía, aumento demográfico, etc.), y de algunas soluciones a tales problemas. Tanto el tema de las figuras adhesivas como la posición o prioridad (si la hay) que tendrán en el franelógrafo son sometidos a debate. Finalidad de la herramienta Suscitar, debatir y ordenar los temas de acuerdo con las prioridades. Identificar y debatir soluciones comunitarias apropiadas a los problemas. Principales beneficios en las comunidades donde los problemas pueden ser demasiados delicados para ser debatidos o identificados DIFERENCIAS EN DIAGNOSTICO ENTRE SA Y SOBAL Diagnóstico de SA no necesariamente se incluiria en una producción ecológica o sustentable ni las comunidades como el caso de SOBAL en donde incluso deben estar incluidas en el diagnóstico derechos y principios.
En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de RITA COARITE TANCARA -
Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso. En realidad en el ámbito alimentario nutricional se realiza la aplicación de estas herramientas que es importante para la recolección de datos es así que las encuestas ,observación directa, grupos focales se emplea para emplear las estrategias de acción a tomar de acuerdo al caso ,debido a que cada comunidad, población, grupo etareo así como a nivel individual, se tiene diferencias por lo cual , es pertinente y útil este tipo de herramientas a nivel social, económico, educativo, salud ,producción. Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características? Si bien se emplea la encuesta también a nivel social he aplicado historia de vida que es útil para el seguimiento de casos donde requiere tomar énfasis para la recuperación en nutrición y salud, lo cual ha merecido la atención para los financiadores de determinado proyecto ejecutado con la población de El Alto. Considerando que se tiene resultados específicos de acuerdo a grupo objetivo con el cual se trabaja. La historia de vida recaba información personal ,familiar, de nutrición, salud para efectuar el trabajo a nivel individual y familiar. ¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria? El hecho de realizar un diagnostico a nivel de seguridad alimentaria consiste en determinar la situación actual del acceso, disponibilidad, utilización, del alimento con una determinada población, el cual no requiere condiciones de riesgo. La inseguridad alimentaria se centra en la población caracterizada por condición de pobreza. Grupos vulnerables, así como a riesgos a desastres naturales, guerras, etc. lo cual peligra a la seguridad alimentaria de la población. La soberanía alimentaria como bien se señalo considera al Estado de otorgar la producción a una seguridad alimentaria por tanto se relaciona mas al nivel de producción de alimentos para satisfacer y cumplir los requerimientos nutricionales de la población. Por tanto No solo constituye leyes y decretos sino plasmar en el apoyo a la producción desde la tierra, semillas, tecnología, capital productivo que garantice la producción alimentaria a nivel nacional y pueda abastecer primero a nivel nacional luego a nivel externo-
En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de ANA MARIA ANTONIETA MUÑOZ LEYTON DE MAGUIÑA -

1. Hace algunos años realicé una medición antropométrica de una muestra de escolares que recibían alimentación complementaria en Lima, Perú, para determinar su estado nutricional y luego comparé esos resultados con los de una encuesta de consumo de 24 horas previas, en sus hogares, para determinar si había correlación con su consumo total de energía diaria. Esta combinación de instrumentos (Antropometría y encuesta de consumo) permitió determinar que la situación nutricional de los escolares había empeorado con el programa de alimentación porque el consumo en la familia disminuyó porque el alimento escolar no se consideró como "complementario" sino como "principal", lo que originó la disminución de su ración en casa. El grupo testigo que no participaba en el programa de alimentación escolar, en cambio, se mantuvo dentro del promedio local. Sería bueno hacer un estudio similar en Bolivia.

2. El método de evaluación nutricional de personas con pares es un método que se usa mucho para comparar efectos de una intervención en comparación con otros no intervenidos, a lo largo de un plazo relativamente largo.

3. Para determinar la situación de seguridad alimentaria se pueden usar todos los instrumentos conocidos en esta unidad, que pueden abarcar sus diferentes componentes (Disponibilidad/oferta, acceso y consumo, utilización biológica y estabilidad) sobre los cuales luego se pueden determinar programas o proyectos que los modifiquen para optimizar la situación. Para determinar la soberanía alimentaria hay que usar otros instrumentos como el de balanza comercial de alimentos, la hoja de balance de alimentos (Que define los orígenes y cantidades de todo tipo de alimentos en un país en un determinado plazo), la composición de la canasta básica de alimentos, las encuestas de consumo y otros, que dejen ver las capacidades de la sociedad o país en cuestión, para asegurar la alimentación de sus miembros. Desde allí se deben definir primero políticas y luego programas y proyectos.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Enrique Alfredo Lopez Calderon -

Generalmente he hecho uso de la observación participante en el trabajo de campo de mis investigaciones. Si bien es una técnica que exige mucho tiempo, es también una técnica que permite alcanzar un profundo conocimiento de la comunidad visitada.

Por lo que respecta a herramientas no mencionadas en el curso, no tengo ningún aporte desde mi experiencia. Podría como mucho mencionar que he realizado análisis Foda con grupos de productores, como una experiencia diferente de lo que suelo hacer, empleando técnicas inductivas, para conseguir llenar la matriz Foda desde la perspectiva de los productores de quienes realicé el análisis.

Finalmente, un análisis sobre seguridad alimentaria tiene que ser un trabajo exclusivo sobre la calidad y cantidad de alimento consumido por la comunidad, la forma de acceso a dicho alimento, el análisis de costos y los riesgos alimenticios si no hubiera dicho alimento disponible. La forma en que sus Dhaa son prótegidos por el gobierno.

En el caso de un análisis de sobal, se requiere además del ámbito alimentario, un análisis de las capacidades productivas de la comunidad, los riesgos y dificultades que la comunidad enfrenta por y para producir su alimentó, las medidas que la comunidad debe afrontar para superar un problema de producción y de escacez de alimentos. Incluso, de qué manera sus derechos a la producción, distribución y consumo son violados o resguardados por el Estado.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de MARCIA MENDIETA LAZCANO -

Realicé estudios principalmente utilizando la encuesta, puedo observar que es una herramienta que debe ser muy bien estructurada y analizar si responde a todas las variables de estudio además de analizar que sea de fácil tabulación y entonces se determinó que hay preguntas que deben ser abiertas para conocer la opinión de los encuestados.

El compromiso que existe de los encuestadores para tomarse el tiempo para llenar con cuidado el formulario, mas aún las preguntas abiertas para que este plasmado todo el aporte del encuestado.

Considerando todos las demás observaciones antes mencionadas el momento de análisis será muy enriquecedor para la investigación.

En otro momento utilizamos las grupos focales para conocer los hábitos alimenticios de la población de Chinchaya - área rural del municipio de La Paz, nos ayudó bastante además que estaba complementada con el estado nutricional de la población además que sirvió para determinar su interés en cultivar verduras a través de los huertos orgánicos.

Las observaciones son que las personas son poco participativas si en una primera vez ya se realiza el grupo focal sin haber tenido otros momentos para conocerse.

Otra herramienta puede ser la entrevista donde el entrevistador debe conocer muy bien del tema para que así pueda obtener la información necesaria.

Se puede registrar en una grabadora o vídeo para que no se omita nada de lo dijo la población en estudio.

Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

Los temas a tratar serían muy diferentes pero complementarios.

Para establecer la inseguridad se vería de donde adquieren los alimentos,si tienen recursos económicos para adquirirlos y si al momento de elegirlos valoran sus características nutricionales, el responsable de prepararlos lo hace de la forma más inocua.

Ahora para hacer el diagnóstico de soberanía habrá q ver el cultivo local, los problemas por los que pasan, la forma de organización de la comunidad para la producción de sus alimentos.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de NELA KAREN PACOSILLO PACOSILLO -
1. Bueno aun no tengo mucha experiencia en la utilización de estas herramientas a lo mucho solo pude utilizar las encuestas y entrevistas en trabajos de investigación, todas las herramientas estudiadas en esta semana me hicieron conocer nuevas alternativas para la investigación sobre seguridad y soberanía alimentaria. 2. No conozco una herramienta diferente de las mencionadas, pero las experiencias de mis compañeros abrirán otras puertas para mejorar cada día. 3. El diagnóstico de la seguridad e inseguridad alimentaria es diferente a la de soberanía alimentaria, el diagnostico de SA se basa exclusivamente en la disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad de los alimentos y no se toma en cuenta el origen de su obtención, en cambio el diagnostico acerca de la soberanía alimentaria es más completo ya que abarca un estudio político, ecológico, productivo basándose en el cumplimiento de los derechos humanos.
En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de MIRIAM DE LA CRUZ HUANCA -

Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas herramientas compartidas en el curso.

Personalmente creo haber utilizado la herramienta de las encuestas, para un trabajo en el cual buscaba saber el porque las mujeres de una comunidad preferían tener su parto con la partera que en el Centro de Salud de la comunidad.

Respecto a la aplicación de la herramienta de la observación se la realizó a la Unidad de Nutrición de la comunidad de Pongo del municipio de TAPACARÍ departamento de Cochabamba, con la ayuda de un instrumento que contenía un listado con parte del equipamiento que se le había proporcionado. Pues haber usado una herramienta respecto a seguridad con soberanía alimentaria la verdad no tuve esa experiencia.

¿Conoce alguna otra? ¿Puede explicar las características?

No lamentablemente no conozco ninguna otra.

¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de Seguridad alimentaria y otro de soberanía alimentaria?

El diagnóstico de seguridad alimentaria incluye aspectos como: La disponibilidad de alimentos, el acceso a los alimentos, la utilización biológica de los alimentos para cada individuo.

Sin embargo el diagnóstico de soberanía alimentaria toma en cuenta aspectos propios de un sector regional que  tiene políticas y protege sus recursos naturales.


En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Maya Rene Choque Aguilar -


1. Al realizar la encuesta sobre seguridad alimentaria, se me presentaron varios problemas. La gente a la que realizaba la encuesta se quejó mucho del atlas ENALIA, querían una herramienta más adecuada a nuestro medio.

En la evaluación no es fácil la identificación y más para gente del área rural, por lo tanto se presentan fallas. Muchos alimentos no son los típicos de la región incluso los nombres, el encuestador debe identificarlos para facilitar el trabajo.

Si se tuvieran herramientas mejores obviamente los resultados serían más favorables y reales, porque con las encuestas se obtiene un panorama de lo que sucede, del estado de la seguridad alimentaria en Bolivia, en nuestras áreas de trabajo.

2. En el municipio de Independencia, Provincia Ayopaya, no se realizan encuestas estructuradas, se tienen encuestas orales de lo que producen y luego solo se obtienen datos generales no numéricos ni porcentuales.

En los jardines escolares que ayudan en la alimentación de niños y niñas, se realizan encuestas grupales de que consumen en sus casas y de esta forma los técnicos deciden que sembrar. Pero no se usan otras herramientas.

3. Las diferencias que encuentro son de la estructura de las preguntas, para el diagnóstico de seguridad alimentaria, las preguntas auxiliares y motivadoras deben ser enfocadas al consumo, si hay consumo. En el diagnóstico de soberanía alimentaria las preguntas van enfocadas a si produce o importa

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Marlene Gloria Chambi Huacani -

Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso

El trabajo que realizo en el norte de La Paz, donde se realizó trabajos con las asociaciones de productores crianza de camélidos y otras áreas, se trabajó con los funcionarios del Municipio, donde se realizó el taller sobre el tema de Seguridad Alimentaria.

Mi persona desarrollo el tema y los contenidos en el taller, se obtuvo la metodología del taller realizando diagnósticos sobre el tema de la seguridad alimentaria. Y seguidamente se realizó grupos para realizar mapas parlantes realizando tres tipos de mapas como el pasado, presente y futuro. En la elaboración de estos  mapas parlantes se obtuvo mayor información como: pozos o fuentes de agua que utilizaban el acceso de caminos, energía eléctrica, producción agrícola y pecuaria, productos o siembras de los cultivos, y como estas variaron a lo largo de los años que paso.

A través de las respuestas por los productores de cada asociación se definió lo que es la Seguridad Alimentaria. Para esto se tuvo que formar grupos de 8 participantes tanto como mujeres y varones (equidad de género).

Luego de realizar el diagnóstico se observó un video sobre la seguridad alimentaria y ellos quedaron muy contentos al ver este video y después analizamos sobra este tema, sin embargo formulamos algunas preguntas para entender mejor y que ellos indiquen con sus propias ideas y conceptos, como debemos realizar y debemos hacer al respecto de la seguridad alimentaria en nuestro municipio?.

El trabajo que se realizó fue interesante, cada grupo de las familias o participantes de las asociaciones  aportaron ideas muy importante analizaron y discutieron sobre el tema como está la seguridad alimentaria en la educación, familias, políticas (municipios, cantones, secciones y comunidades), al finalizar indican que la seguridad alimentaria se debe dar más conocimiento en las escuelas, colegios donde los alumnos son los futuros y ellos deben enfrentar a la realidad, en otra parte en los municipios y productores agropecuarios de cada sector. Este taller fue muy interesante y muy importante para los participantes.

Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?

Una metodología que se utilizó son las herramientas de las redes sociales donde se identifican los actores principales a nivel comunal, cantonal, municipal, departamental y nacional. Con estas herramientas se tiene los resultados de los puntos principales como para conocer la desventaja y ventajas de las organizaciones o asociaciones productoras de las comunidades

Para este trabajo se organiza por grupos por equidad de género, asi se trabaja sobre el tema de seguridad alimentaria, producción de agropecuaria, el mercado, la calidad de los productos, el consumo de los mismos productos. El taller debe ser muy ameno para que los participantes se desenvuelvan durante el trabajo, cada grupo realizan con los materiales existentes como papelografos, marcadores, colores y lápices. En el grupo hay intercambio de experiencias, preguntas específicas que debaten y sacan los resultados. Antes de iniciar el trabajo por grupo se debe aclarar y dar una explicación muy clara y precisa para conseguir los resultados esperados.

Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

Está muy enfocada en la seguridad alimentaria hablamos de la disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos, si estos alimentos son naturales y se tiene un acceso adecuado. Es muy necesario realizar un diagnóstico sobre la seguridad/inseguridad alimentaria de una comunidad o un municipio. Desde el punto de vista enfocar que los alimentación del grupo que consumen cono llego al consumo de la humanidad y las consecuencias que no se deben olvidar.

Para tocar el tema de Soberanía alimentaria, se debe empezar desde la política nacional, departamental, municipal, comunal que debe llegar a una genuina seguridad alimentaria. La Soberanía alimentaria es un derecho humano, derecho a la tierra protección de recursos naturales, los alimentos son para nutrir y no son artículos de comercio con un fuerte enfoque en el consumo interno es más un fuerte enfoque en el desarrollo rural.

Con un diagnóstico realizado sobre la soberanía alimentaria tendrá que incluir todas las poblaciones su forma de vivir y la tenencia de la tierra de cada familia. Para esto se debe realizar un estudio de diagnóstico sobre la alimentación de las familias de la población conociendo  asiste los alimentos consumidos son los productos que ellos producen  o llegan de las comunidades vecinales o son importados de otras o países, instituciones, donaciones, contrabando que puede ingresar del lado frontera de Perú ,. Evaluar dentro de la población para fomentar el consumo de los alimentos producidos en mismo lugar o zonas, evitar la importación de alimentos, manejo de mercados internos como las ferias, todo tipo de consumo como la carne, pollos, y otros se deben producirse en el lugar y no aceptar productos que llegan fuera de la comunidad, todo tipo de alimentos sea para el desayuno escolar y alimento diario debe ser priorizado alimentos de la zona y no introducidos de otras ciudades.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Síntesis Final del Foro

de Roxana Liendo Bustos -

Compañeros y compañeras,

Esta ha sido una jornada muy rica en compartir a través de experiencias precisas el uso de diferentes herramientas y sus lecciones aprendidas. Resalta sobre todo que una buena parte de participantes ha trabajado con encuestas y con observación participativa.

Entre las herramientas nuevas, tenemos las que sirven para hacer estudios nutricionales como es la Medición Antropométrica, la Evaluación nutricional, la Frecuencia de consumo, entre otras.

Ya más generales tenemos el registro etnográfico, historias de vida y el uso de flanelógrafos.

Resultó muy interesante la experiencia de las tertulias como una forma de recuperar información, que puede ser enriquecida por la metodología de World Cafe de fijar temas específicos y rotar en las mesas. Habrá que hacer la prueba.

En general, considero que para una mayoría se tienen claras las diferencias entre seguridad y soberanía alimentaria, manejando bien los principales criterios de cada una.

Bravo por la participación!

NOTA: Anselmo Ari y Rose Mary Lozano que mandaron archivos en Word, no ha sido posible abrirlos. ¿Me los envían a mi correo? Gracias

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso

La herramientas que yo he aplicado más comúnmente en mi experiencia fueron las encuestas (estructuradas) y las entrevistas. Alguna vez aplique la observación etnográfica, aunque debo reconocer que aún tengo dificultades para codificar las variables obtenidas del estudio.  

Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?

Aparte de la herramienta acción - investigación - participación (IAP), que es muy importante para promover empoderamiento de la población beneficiaria, una herramienta que considero muy útil para las etapas de diagnostico, es la INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA, esto teniendo en cuenta nuestro contexto rural y diverso, que aún falta comprender. Entre sus características fundamentales está tratar de comprender otra forma de vida, desde el punto de visa de los que la viven; significa "aprender de la gente” en sus hábitos de producción, comercialización y consumo de alimentos.

El desarrollo de una investigación etnográfica abarca la planificación y ejecución de las siguientes etapas:

Los preparativos, que implica una tarea dinámica, flexible, imprevisible y permanente a lo largo del trabajo de campo, para posibilitar la inserción del investigador en contextos sociales complejos y cambiantes

La observación participante, donde intervienen distintas técnicas y métodos (observación,  modalidades de interacción, tipos de entrevistas), teniendo en consideración la consigna de que "casi todo en el trabajo de campo es un ejercicio de observación y de entrevista"

El ingreso en el campo, que requiere resolver algunos desafíos para el ingreso:

§¿cómo ingresar al mismo?,

§¿cómo ser aceptado por los actores sociales?,

§¿cómo comenzar el trabajo de campo?

El desplazamiento en el campo, que demanda dos instancias diferenciadas:

§desplazamiento cultural: atención hacia "los otros".

§posicionamiento en el campo

La observación y participación, para lo cual:

§el investigador  decide qué y cómo observar (solo una parte de la información pasará a conformar un «dato» relevante para la investigación).

§Se busca desde lo obvio hasta lo encubierto.

§Los informantes deben ser representativos de su grupo o cultura.

La entrevista etnográfica, resulta clave para  conocer y comprender:

§la trama sociocultural

§los significados y puntos de vista de los actores sociales

El registro, que se plasma en las "«notas de campo":

§fuente imprescindible para el análisis y desarrollo de la investigación.

§No solo comprenden las notas de campo, sino también grabaciones, fotografías y material audiovisual en general.

¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

Teniendo en cuenta la fundamentación teórica, los objetos de estudio de la seguridad y la soberanía alimentaria son diferentes, por ejemplo, el diagnóstico de seguridad alimentaria va a estar encaminada a la evaluación de la disponibilidad, acceso, utilización biológica y estabilidad de los alimentos, incluido vulnerabilidad y desnutrición.  En cambio, la evaluación de la soberanía alimentaria está encaminada a evaluar el posicionamiento político de la sociedad (en sus diferentes niveles) para mantener y desarrollar su propia capacidad productiva de alimentos. 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de MARTHA KHUNO LIMACHI -

1. La entrevista es una de las herramientas aplicadas a los agricultores de Chihuani para saber sobre su producción de sus hortalizas, después de realizar las preguntas llegamos  a la conclusión que:

- desean cultivar hortalizas de calidad.

- emprender en leguminosas como la arveja y lograr semillas certificadas.

2. Otra herramienta es el testimonio que ayuda a conseguir mayor información, la característica es crear un ambiente de confianza porque es de persona a persona la conversación y de esta manera lograr la información deseada.

3. El diagnostico de seguridad es diferente a la inseguridad alimentaria, porque la inseguridad es lo que se vive es una realidad latente, sin embargo la seguridad es una serie de estrategias que se deben buscar y aplicarlas. La soberanía alimentaria es parte de las políticas que se deben emplear en nuestra Bolivia para garantizar  una alimentacion accesible para la poblacion. 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Abigail Ruth Copa Huanca -

FORO  DE LA UNIDAD 3

Abigail Ruth copa Huanca

Preguntas motivadoras:

1.Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.

Encuestas. Esta herramienta se aplicó a partir de la elaboración de una boleta de encuesta,

Se nos capacito para poder ir y aplicar la encuentra esta encuentra tenía muchos puntos, pero la más importante fue la de capítulo de  alimentación, las preguntas incluían desde la como y cuantas veces al día una mama amamantaba a su hijo, y hasta que edad, el tipo de alimentos que comían en el día esto detalladamente dividido en cereales, azúcar arroz fideo y demás y otros lácteos,

Se les pregunto también si en los últimos días habían dormido con hambre  y como procesaban sus alimentos.

En lo personal ha sido una de las en cuentas más completas que he aplicado

Lo bueno es que fue fácil de sistematizar porque estaba con códigos.

Lo malo es que la encuesta contenía muchas preguntas y las personas se cansaban al contestar

Esta aplicación se realizó en el municipio de Challapata con la institución de Visión Mundial

Lo resaltante de la aplicación de la encuesta es que se ha procurado encuestar a toda la población.

Ha sido necesaria una capacitación de 2 semanas para la aplicación de la encuesta y que la información recolectada sea la más confiable posible

Las encuestas tenia preguntas dicotómicas y otras con la escala de liker que facilitaba la interpretación de las personas

Otras eran de opción múltiple que solo se les podía leer la pregunta pero no las opciones y ver que respondían luego llenar con la que más se asemejaba.

2.Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?

El árbol de problemas es una herramienta muy útil a momento de diagnosticar un problema de manera rápida

Las condiciones de aplicar este instrumento es que las personas que participan puedan leer y escribir. Y Conozcan bien los problemas de su comunidad

Con esto se puede hacer un plan de acción incluso en taller de 2 días

Las ventajas son que se puede aplicar de manera sistemática las causas, problema central y efectos  que se tiene en su comunidad,

La identificación del problema central favorece a que la implementación de los proyectos si ataque a un problema central y tengan mejores resultados.

La otra ventaja es que ya teniendo un árbol de problemas bien elaborados, se puede convertir a un árbol de objetivos donde ya se tendrán los lineamientos de un plan completo y los proyectos que se pueden priorizar. Para la comunidad

3.Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

Hacer un diagnóstico de SA

·Si se tiene una disponibilidad de todos los alimentos meseraicos

·La calidad de estos alimentos.

·La forma como los preparan.

·Pero no necesariamente estudia de donde provienen los alimentos.

El estudio de la SBAL.

·Es ver si realmente las personas deciden que consumir y cuando consumir

·Si ellos determinan su forma de cultivo de sus alimentos

·Si ellos implementan políticas para las disposición de sus alimentos

·Si tienen información correcta de los alimentos y así decir que consumir.

·Puesto a que esto no se da mucho  ya que con las propagandas de televisión la información promocionada no es la correcta puesto a que  les muestran como buenos alimentos  a hamburguesas y demás cuando no es verdad.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de JORGE MAURICIO VILLANUEVA -

Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso

R. Al realizar la aplicación de la herramienta de encuestas de puerta en puerta o alguna otra modalidad, fue muy interesante poder conversar sobre seguridad alimentaria, significado de soberanía alimentaria, alimentación escolar entre otras, la gente se suelta es decir que se expresa con facilidad, habla sobre su consumo, sobre su abastecimiento, cantidades de consumo, lo que compra en mercados tradicionales, lo que produce y lo que dispone para la venta, así como el ingreso que tiene por la venta de sus productos frente a lo que dispone para su consumo familiar, lo que permitió llenar mi ficha de preguntas cerradas o de complementación.

Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?

R. Podría decirse que lo importante es como se lo aplica las herramienta de encuestas, la forma u otros modelos a lo que podría existir variedades de modelos que se lo puede armar dentro un espacio físico, como también debería de interesar es como se puede aplicar en cada situación o espacio físico o familia encuestada, sobre todo en el área agropecuaria donde a las familias se los encuentra por las mañanas y no así a media mañana o medio día a estos se los encuentra más en el campo en sus actividades culturales o al transportista que se debe de buscar modos de poder realizar un buen trabajo.

¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?

R. Seguridad alimentaria, se considera que todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales de preferencias culturales para una vida sana y activa, además en un hogar donde todos sus miembros tienen acceso suficientes de alimentos para una vida saludable

Inseguridad Alimentaria, es la no disponibilidad de alimentos seguros, además la falta de agua, cambios climáticos y otros que pueden perjudicar el buen abastecimiento de los alimentos o suficientes para una determinada población.

Soberanía Alimentaria, facultad otorgada a un pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y sustentable, sin generar excesos o competencias desleales como el dumping (venta por debajo de los costos de producción).

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: preguntas motivadoras

de Ivan Alejandro Pozo Prada -

Distinguida Lic. Liendo, reciba mis cordiales saludos.

En primera instancia expresarle las disculpas del caso, se me envió mensaje electrónico indicando que debería participar nuevamente o repetir la unidad 3 que usted dicta, durante la semana del 13 al 17 de Julio estuve pendiente de novedades o trabajos, como seguro debe constar en el registro de actividades e ingresos a la página del curso. El día de hoy debería realzarse el foro final de la presente unidad, estuve tratando de ingresar al referido foro en la unidad 3 del curso Seguridad con Soberanía Alimentaria en Bolivia: balance y desafíos, paralelo B, lastimosamente no me es posible, aparentemente el Foro no esta Habilitado, cosa que fue confirmada por compañeros con los cuales consulte, razón por la cual me veo obligado a remitir el presente correo con mi participación en el Foro Final la Unidad 3  del Paralelo B del curso ya referido, en la perspectiva de que ingrese a la calificación.

Preguntas motivadoras:

1.Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.

Entrevistas con grupos focales: como funcionario del Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PMD-C), se tiene como una de las principales estrategias del mismo la conformación de los COMAN (Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición), instancias multisectoriales conformadas por secretarias técnicas de los Gobiernos Municipales, y entidades u organizaciones de los diferentes sectores de los municipio. En estos consejos se debaten factores y/o determinantes que influyen directa o indirectamente en la problemática de la desnutrición en el ámbito territorial del municipio; a nivel del PMD-C aplicamos las entrevistas a grupos focales de los municipios como herramienta de evaluación a estos consejos, grupos focales seleccionados tanto de las partes técnicas como de las organizaciones sociales o entes sociales e institucionales de los municipios, verificando su integración multisectorial y el grado de empoderamiento que se tiene sobre las demás estrategias del programa y su aplicación y exigibilidad en el municipio.

2.Conoce alguna otra, puede explicar las características.

Encuestas cerradas, y abiertas, en función del tipo de información requerida, tal el caso del SVIN-C (Sistema de Vigilancia Nutricional Comunitario), en el cual se realizan encuestas a las comunidades de los diferentes municipios priorizados por el PMD-C, en las cuales se evalúan grado de cumplimiento de las estrategias del programa por la población de estos municipios, y practicas nutricionales y correctas prácticas de madres, padres y cuidadores de niños/as menores de 5 años, población objetivo del PMD-C. Estas encuestas están formuladas por cuestionarios en los cuales se dan opciones de o preguntas cerradas, en las cuales los encuestados deben escoger una opción delas respuestas en cuanto a frecuencia de prácticas alimentarias y variedad de alimentos consumidos, así como también en la correctas practicas nutricionales y el grado de conocimientos sobre salud, higiene y nutrición adecuada. Estas encuestas sirve también para evaluar el trabajo del personal de salud y de promotores de las redes municipales de salud y la correcta aplicación por este personal en la aplicación de las estrategias del PMD-C.

3.Que diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad / inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria.

Seguridad alimentaria

Inseguridad Alimentaria

Soberanía Alimentaria

se considera que todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales de preferencias culturales para una vida sana y activa, además en un hogar donde todos sus miembros tienen acceso suficientes de alimentos para una vida saludable

es la no disponibilidad de alimentos seguros, además la falta de agua, cambios climáticos y otros que pueden perjudicar el buen abastecimiento de los alimentos o suficientes para una determinada población.

facultad otorgada a un pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y sustentable, sin generar excesos o competencias desleales como el dumping (venta por debajo de los costos de producción).

Dr. Iván Alejandro Pozo Prada