U Política de Seguridad
con Soberanía Alimentaria
En Municipio en
sujeción a la Ley N 144 de Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria
Promueve, Fomenta y Participa , del Desarrollo Agropecuario y Rural mediante
acciones de innovación y desarrollo tecnológico, dinamizar y acceder alcrédito,
insumos, mercados potenciales, articular el proceso de desarrollo económico
local, considerando el uso racional de los suelo y agua y como estrategia de productividad y lograr la soberanía
alimentaria basado en la provisión de alimentos que privilegien primordialmente
a la familiar del agricultor,entendiendo como un derecho de los pobladores, protegiendo
su forma de producción y cultura; además fortalecer el sector agroindustrial de
procesamiento y transformación de productos agropecuarios para la generación de
valor agregado beneficiando especialmente a los pequeños productores, asimismo
promover y gestionar ante instancias nacionales el seguro agropecuario, como el
sistema de alerta temprana.
En este sentido, la
política de Seguridad con Soberanía Alimentaria considera los siguientes ejes
indispensables en la formulación y aplicación de la misma.
Disponibilidad, entendida como la
calidad y cantidad de alimentos suficientes para cubrir las necesidades
nutricionales de la población.
Acceso, entendido como el
poder adquisitivo o la capacidad de disponer de recursos Económicos necesarios
para adquirir la canasta básica (acceso económico) y contar con los alimentos
necesarios en el lugar y momento oportuno (acceso físico).
Uso, entendido como el
consumo necesario para contar con una dieta alimenticia equilibrada, que
garantice un aprovechamiento óptimo.
Institucionalidad, entendida como las
relaciones entre las instancias públicas, privadas y de la cooperación
internacional, encargadas de garantizar la disponibilidad, acceso y uso
adecuado de alimentos.
1.ESTRATEGIAS
Estrategia
1 Desarrollo de capacidades de los productores.
Asistencia
técnica, especializada con un modelo de las escuelas de campo, con una parcela
demostrativa como son un método de
extensión participativo que permite desarrollar capacidades analíticas,
pensamiento crítico y, creatividad la cual se caracteriza por su alto rezago
tecnológico, porque resulta de relevancia científica, social y ecológica
conocer, en este contexto, los alcances de metodologías alternativas de
extensionismo sobre la adopción de ecotecnias agrícolas. Nuestro objetivo fue
conocer la influencia del conocimiento otorgado en EC sobre el índice de
adopción final de ecotecnia generada localmente, como alternativa a la enorme
dependencia tecnológica. Las variables analizadas fueron: índice de adopción
inicial, nivel inicial de conocimientos, número de cursos otorgados en EC,
índice de adopción final y, nivel final de conocimientos. A una muestra de dos
estratos participantes y un grupo testigo, fueron aplicados 135 cuestionarios.
Para probar nuestras hipótesis los resultados de éstos se sometieron al
análisis de varianza y correlación. Encontramos que solamente el índice de
adopción final obtenido por los participantes experimentó incrementos
estadísticamente significativos respecto a la condición inicial, debido a su
participación en EC y al consecuente aumento en el conocimiento esto implica
que la metodología propuesta incrementa la adopción de conocimientos generadas
localmente, consolidándose como un paradigma alternativo en extensión
agrícola.Para el desarrollo de esta metodología es clave el conocimiento
tecnológico, Adopción tecnológica, Extensión agrícola, divulgación, difusión
tecnológica.
Estrategia 2 Producción
orgánica
La producción agrícola orgánica se fundamenta
y se apoya en los principios responsables de los equilibrios biológicos. La
agricultura "orgánica", "biológica" o "ecológica"
es una forma de producción de animales o vegetales basada en una buena gestión
de dichas reglas. En esta modalidad de producción agrícola no se usan productos
sanitarios, pesticidas, fungicidas, fertilizantes, aditivos u otro tipo de
compuestos obtenidos a partir de síntesis química.
En la agricultura orgánica se
pueden obtener buenos niveles productivos, evitando al mismo tiempo todo tipo
de riesgos de contaminación química para el trabajador rural, para el
consumidor final y para el medio ambiente. Es posible asimismo obtener una
producción sostenida contribuir simultáneamente a la conservación y
recuperación de los recursos naturales.
Para lograr buenos resultados
productivos es necesario lograr una regulación y una estabilización progresiva
de los sistemas biológicos de los predios. Ser un productor orgánico implica un
mayor conocimiento de la naturaleza y de su funcionamiento, lo que exige mayor
preparación técnica, un nivel cultural y un compromiso con el trabajo mayor que
en el observado en la producción convencional.
rincipios básicos de los Sistemas Orgánicos:
1) La actividad
biológica total involucrada en los procesos de producción y su permanencia en
el tiempo, determinan la productividad de los sistemas.
2)La diversidad biológica total
involucrada en los procesos de producción, determina la estabilidad de los
sistemas productivos.
3) Todo incremento
energético en un sistema productivo que no se traduce en un aumento de la
diversidad y/o de la actividad biológica integral, produce una degradación del
sistema.
Estrategia 3 Implementación del Plan
Productivo Operativo
Esta
plan viene ha convertirse en una herramienta de trabajo de innovación para los
productores, contempla todo el ciclo de una planificación productiva, desde la
fase organizativa pre siembra, durante el desarrollo del cultivo y el manejo
pos cosecha.
a.PLANEACIÓN
Momento
decisivo yde organización de todas las tareas a realizar para que la empresa
alcance los objetivos deseados que se proponen en todo emprendimiento en su debido momento.
b.EJECUCIÓN
(implementación de plan productivo operativo)
Luego
de elaborar la planeación respectiva procedemos con la ejecución del negocio o
proceso de producción, distinguiendo
pasos necesarios que logren los resultados.
·Análisis
de suelo.
·Sanidad
vegetal
·variedad
o calidad de semilla a utilizar
·Riego
eficiente y oportuno
·Manejo
técnico adecuado del cultivo.
c.CONTROL
El
control es un proceso continuo que debe servirnos para mejorar constantemente y
determinar las posibles causas de las desviaciones de lo se planifica versus lo
que ejecutamos.
d.PRESUPUESTO
Monto efectivo
requerido por el productor para invertir en la siembre, puede provenir de
fuente propia y/o a través del financiamiento externo, si este fuera el caso la
institución es la encargada del monitoreo, este control pasará necesariamente
por conocer y llevar una contabilidad básica ordenada de tal forma que nos
permita hacer los análisis y obtener conclusiones al final del ciclo productivo.