Este foro nos permite interacciones entre los participantes y el docente, donde se pueden realizar comentarios, preguntas, respuestas y aportes.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
hola, muy buenas noches a todos en especial a los docentes que nos brindan un conocimiento a diario por este medio y a pesar de no conocernos personalmente podemos ver entender que si trazamos metas no existen distancias ni otros obstaculos para lograr el objetivo. cada dia aprendo mas y las lecturas me ayudan a autoanalizarme como persona y como profesional asi mismo les comento que es la primera vez que tengo la participacion en estos espacios y estoy feliz, emocionada por que puedo entender y seguir paso a paso la metodologia de armar un proyecto. gracias a todos
Por otro lado quiera consultar cuando se apertura el Foro general La Inteligencia Fracasada “La
elección de metas" porque segun el programa de actividades son del 24 al 28 de mayo pero que aun no lo veo en la plataforma.
gracias espero tener alguna respuesta
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Buenas tardes compañeros y docentes muy contenta de estar en este curso por primera vez emocionada por que no importo la distancia o el no conocernos personalmente pero de todas maneras seguimos adelante con muchas ganas de aprender mucho mas e interctuar con ustedes.
Un saludo coordial a todos
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Hola buenas tardes a todos, estimado profesor en el ejercicio de definir cual es el indicador , se vuelve un poco complicado porque hay indicadores que pueden ser utilizados y se acepta el que ustedes han elegido.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Compañera María Eugenia García comparto tu inquietud, se hizo complicado identificar el correcto con esta ambiguedad que identificas. No sé si a los compañeros les pasó lo mismo o no tuvieron problemas al identificar el indicador correcto,sería bueno conocer sus percepciones compañeras/os.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Referente a la lectura Elección de metas; Nos hace reflexionar sobre los planes de vida de los individuos que se convierten en exitos o fracasos. Sobre el quehacer de nosotros frentte a lo que queremos alcanzar y a lo que no sabemos que queremos (incertidumbre de la vida humana). A nuestra elección de metas que es una tarea compleja de la inteligencia emocional y racional. Sobre nuestros posibilidades de las metas a alcanzar segun nuestras posibilidades grandes o pequeñas. Al manejo de nuestras relaciones de pareja que anteriormente y actualmete en algunas culturas se aceptaba el sometimiento de las mujeres como un plan de vida, o de lo que queria ser el otro como una forma de subordinación. Actualmete la cultura ha llevado a la sociedad moderna ha hacer mas individualista , afectando la busqueda del bien comun. Nuestra vida una etapa es planeada por nuestros padres, otra por la educación y cultura , estamos sujetos a imposiciones culturales que establecen lo que debemos hacer y como actuar en ella , por eso la importancia de planear nuestra vida y revisar que es lo que queremos hacer para manejar las riendas de esta y empezar a vivir nuestra propia historia.
La lectura nos hace reflexionar sobre el gran fracaso de la inteligencia a la conducta perversar y maligna de algunos seres humanos,que atentan contra los derechos de otras personas y producen daños injustos ; observada en muchos personajes que han sido importante en la historia y que desafortunadamente siguen naciendo. El manejo del poder y del dinero llevan a estas situcaciones.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Mientras una meta sea más difícil, es más probable que exista un fracaso, por eso es algo que a muchos llaman la atención, por el contrario mientras una meta sea de llegada fácil, el desarrollo del sujeto será bastante limitado. Para llegar a una con la coordinación con otras personas tiene complicaciones, por ello se puede mencionar las clases de fracasos que son provocados: mala elección de una meta (imposible, destructiva o contradictoria), no saber coordinar las metas con otras personas, etc.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Estimado docente, he tenido dificultades con mi internet, envio la tarea de la matriz de seguimiento por este medio a las 24:04 pm espero su comprensión ya que el sistema no me admite en el lugar del envio, hice intentos. Saludos cordiale
Re: Balance general, preguntas y respuestas
La elección de metas nos hace analizar sobre nuestra inteligencia pero sobre todo nos enseña a tomar decisiones donde podemos llegar a un resultado ya sea al fracaso o al éxito, es por ello para tener elección de las metas, debemos tener las ideas claras asumir la responsabilidad esta decisión que finalmente podemos lograr la meta lo cual se plantea como por ejemplo para llegar elegir una carrera, a ser feliz, generar dinero en corto tiempo, entre otras actividades que muchas veces estas metas no logramos en el tiempo que se propone simplemente porque en el camino nos presenta muchas retrasos y al n o lograrlo esto desanima y definitivamente nos sentimos fracasados y estúpidos simplemente por no ser persistente en nuestras metas.
Así mismo cuándo debemos entonces llegar a cumplir las metas es necesario trazar correctamente los objetivos para lograr el resultado final trabajando en su mayoría agrupados para tener motivaciones humanas.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
buenas tardes a todos del curso y docentes. hecha la revision bibliografica de lo sugerido, veo que dia que pasa se pone mas inertrresante este curso.
mi consulta es lo siguiente. cuando se va aperturar el foro para subir los comentarios a cerca de la lectura del Cap. VI...?. porque en el plazo que se nos envio, la presentacion es hasta mañana 28 de mayo.
muchas gracias y reiterarles los saludos.....
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Compañeros buenas noches, un gusto nuevamente volver a compartir con Uds., nueveas experiencias en este curso, como todos, esperando la apertura del foro para nuestros comentarios a cerca de la lectura.
att
David
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Estimado docente quisiera que nos pueda sugerir una lectura que nos ayude a tener una guía práctica para la elaboración de un marco lógico, es decir, formas de redacción, orden y definición de los componentes, por qué ese orden?, cuál el más importante y cómo hallar un hilo conductor adecuado de relación, causa y efecto entre objetivo general, objetivos específicos, resultados, actividades, indicadores, etc. ¿cómo redactarlos? ¿en presente, futuro...etc? . Muchas gracias y a la espera también del FORO para esta última lectura, le agradecemos al IPDRS por este curso valiosísimo.
Solicitar al curso del INTERAPRENDIZAJE la devolución de los resultados de los trabajos finales para hacer correcciones, reformular y continuar más aterrizados lo que resta del curso. Muchas gracias!!!
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Muy buenas noches.....muy interesante la lectura sobre La elección de metas, cuando estará disponible el FORO para tratar el tema....Gracias!!!
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Buenas noche compañeros...es muy interesante la lectura de esta unidad, pues muchas cosas no contemplamos en el diario vivir y en la elaboracion de un proyecto,,,gracias a todos por que con sus comentarios despejamos algunas dudas y reforzamos algunos conocimeintos
Buenas noches Pablo:
Sin duda el texto es bastante provocador y es imposible no continuar la lectura, por esta razón mi comentario será sobre los dos capítulos:
En el capítulo VI, no he podido evitar someter a una evaluación mis metas personales a partir de algunos hitos que la lectura nos señala.
Sin embargo, también debo decir que muchas veces las metas contradictorias no se vislumbran como contradictorias, sino como meta A, meta B, meta C, y muchas veces estas metas ni siquiera responden a una línea de acción, creo que esto es signo de que no existe ninguna planificación y simplemente se hace lo que va saliendo, ¿talvez esta mirada responda a la meta de hacer cualquier cosa con tal de generar ingresos rápidamente, que también es posible, pero entonces qué sentido tiene la vida?
Señalo este punto, porque los proyectos económicos en el área rural muchas veces, no se contemplan otros aspectos que los de rentabilidad como meta y parámetro de proyecto exitoso, por tanto, el proyecto tiene una fuerte mirada técnico – productiva, que responde a una mirada de “desarrollo” impuesto por el mundo occidental, entonces la pregunta vendría hacer: ¿proyectos productivos para quién y para qué?
Otro punto muy interesante que el autor establece como factor determinante del fracaso de las metas es la “Coordinación de metas con otras personas”, al respecto, ¿cómo evitamos subordinar las metas de las comunidad a las metas de las agencias de cooperación, ongs, municipios, gobernaciones e incluso del gobierno central?
Pablo te agradecería nos des alguna pauta sobre como nosotras y nosotros como técnicos podemos generar espacios de negociación sinceros donde las comunidades expresen sus metas y las agencias, municipios, etc, también digan sus metas y así juntos se pueda construir una mirada de desarrollo desde las comunidades. Y estoy segura que esto no depende de alguna técnica de planificación participativa, creo que es mucho más profundo ¿o talvez estoy equivocada?
Respecto al capítulo VII sobre Sociedades Inteligentes y Sociedades Estúpidas, el autor relaciona las sociedades inteligentes con la inteligencia social, y define inteligencia social como: “una tupida red de interacción entre sujetos inteligentes. Cada uno aporta sus capacidades y saberes, y resulta enriquecido o empobrecido por su relación con los demás”.
También incorpora otra definición relacionada a las sociedades inteligentes, las ciudades inteligentes o benefactoras, al respecto, señala que; “la felicidad privada consiste en la armoniosa realización de las dos grandes motivaciones humanas: Bienestar y la Ampliación de posibilidades” y si una ciudad no proporciona estos dos aspectos se podría hablar de ciudades fracasadas.
He realizado algunas puntualizaciones porque me interesa enfatizar el punto de vista del autor cuando dice que una ciudad inteligente es aquella que proporciona “bienestar y Ampliación de posibilidades” lo que daría sujetos inteligentes, por tanto, sociedades inteligentes, entonces podemos entender que si no se cumple esto estaríamos hablando de sociedades estúpidas.
Esto se evidencia en la definición que realiza párrafos más abajo sobre Sociedades Estúpidas, veamos: “sociedades estúpidas son aquellas en que las creencias vigentes, los modos de resolver conflictos, los sistemas de evaluación y los modos de vida, disminuyen las posibilidades de las inteligencias privadas”.
Bajo este análisis, todos los países Sub desarrollados son sociedades estúpidas porque no garantizan el bienestar y tampoco Amplían las Posibilidades de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, esta mirada me parece absolutamente peligrosa porque desconoce los hechos históricos políticos, económicos y sociales que provocaron que los países del Sur se encuentran en las actuales condiciones económicas.
El análisis que autor estaría responsabilizando exclusivamente de su atraso y pobreza de los países del Sur, es decir, a sus poblares y gobernantes (que no vamos a negar cierta responsabilidad), pero esta caracterización fue utilizado por países desarrollados para implementar programas de esterilización masiva (américa latina), justificar genocidios (África y América Latina), guerras e invasiones (países árabes, apartheid de África) e imponer programas de desarrollo que les permita manejar política y técnicamente mejor el subdesarrollo de los países del sur, no para desarrollarlos, sino para controlarlos.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Estimada Rosmery y demas compañeros que están utilizando el foro para los comentarios. Evidentemente es en este espacio que continuamos con los comentarios, disculpen si no habia quedado claro, pero no es necesario aperturar otro foro para ello.
Les agradezco sus comentarios y me da gusto que la lectura les atrape, les invito a que difundan el libro de la "Inteligencia Fracasada" entre amigos, amistades, parejas , etc. Ya lo tienen descargado del internet, y seguramente lo pueden encontrar en las librerias en La Paz, feria del libro, etc. (a veces aparecen en la calle...)
Vamos a las respuestas! En cuanto a la lectura que solicitan para la elaboración de un marco lógico (como estructurar, uso de verbos, etc), pueden bajar en internet los documentos que utiliza el BID - FOMIN para sus proyectos. Dentro de ellos hacen una explicación bastante exhaustiva sobre la construcción del marco lógico y cómo deben redactarse cada uno de los incisos. A continuación un link del Ministerio de Educación que utiliza un formato muy agradable, explica cómo utilizar los verbos, etc.
En cuanto a tu consulta puntual Rosmery, como generar espacios de negociación sinceras, no creo que haya una respuesta. En mi experiencia si hay algunas cosas que puedo rescatar y las comparto con ustedes.
Todas las relaciones están basadas en la confianza mutua entre personas, tanto entre técnicos, entre comunidades, entre todos. Por ello es fundamental mostrarse transparentes ante las personas con las que se trabaja, evitar agendas ocultas o mentir sobre lo que el proyecto va a hacer o lograr. Por ejemplo, si ustedes van a mejorar la crianza de gallinas criollas, no se abran a otras posibilidades ni a negociaciones sobre otras actividades. Las comunidades también deben tener claridad en sobre lo que el proyecto puede o NO lograr.
En las reuniones comunales la participación de los técnicos es muy importante, pero siempre acomodándose a la comunidades. Por ejemplo preguntar cuándo tienen reunión y pedir si dan un pequeño espacio para hablar en vez de solicitar una reunión para el horario del técnico.
La confianza es proceso que se construye cada día con las personas con las que trabajamos, por ende se debe invertir en esa relación, es una cuestión de tiempo... Los procesos de planificación participativos son un buen inicio, pero sólo deben verse como una parte de la construcción de confianza.
Como una anecdota les comento que como técnicos siempre fuimos a las invitaciones de la fiesta comunal, aunque sea sólo para saludar a los dirigentes y tomar un vaso de chicha con ellos. En una ocasión una comunidad Movima había preparado un montón de obras de teatro con los papas y niños de la escuela. Lo más chistoso fue que en las 5 obras que presentaron, en cada una de ellas un técnico de la institución era el caracter principal! Y por supuesto era un chiste cómo la comunidad percibía al técnico cuando llegaba. Fue un mar de risas, lagrimas (de tanto reir), pero mas allá fue una lección de primera que recibimos como técnicos. Cómo nos percibe la comunidad? Evidentemente habíamos llegado a un nivel de confianza muy importante despues de años de trabajo en la zona.
Es cierto que tuvimos una cancha muy bien rayada que siempre fue respetada tanto por nosotros como técnicos y por las comunidades indígenas. Ellos finalmente lograron cambiar su economia familiar.
Espero sirva
Re: Balance general, preguntas y respuestas
MUCHAS GRACIAS POR LA INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE VERBOS , DE GRAN AYUDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Varias culturas occidentales han valorado las metas personales que han llevado al fracaso de todas las metas compartidas. La elección de metas es una de las más delicadas acciones de la inteligencia.
Nuestra naturaleza nos induce a querer ser felices, más no siempre sabemos cómo podemos llegar a serlo. Nuestros deseos y necesidades no llevan a planificar de forma contradictoria, simultánea o compartida nuestros éxitos o fracasos y nos enfrentamos a tres clases de fracasos asociados a las metas con diferentes formas de pensar:
- He elegido mal mi meta: Y no sabemos que hacer
- No he sabido coordinar mi meta con otros: Se sé lo que quiero hacer, pero no sé cómo.
- No he sabido coordinar mi meta con la sociedad: Sé cómo, pero no me atrevo.
Equilibrar lo que somos o no somos capaces es tarea delicada. Si la meta es demasiado alta, la posibilidad de fracasar es muy alta también. Si es demasiado baja, muchas posibilidades del sujeto dejarán de desarrollarse.
En los proyectos rurales muchas veces las actividades que creemos que son en sí inteligentes, puede resultar un fracaso si el objetivo que se busca no es coherente con el contexto, en otros casos una meta posible en la planificación en la ejecución resulta imposible para los beneficiarios.
Otro caso es la situación en que algunos profesionales cumplen su anhelo de tener un cargo para tener poder, sienten la dicha de mandar, pero no saben cómo hacerlo, porque el cargo no les da la capacidad, la perspicacia, son incapaces de distinguir lo insignificante de lo importante, de comprender las motivaciones humanas, se confunden dando órdenes desatinadas, ignoran cuándo ser rígido y cuándo ser flexible.
El coordinar metas con otras personas es, sin duda, el más trascendental, en un proyecto o una meta común se unifican las energías de los individuos. Ulrich Beck señala que “en la medida en que los proyectos básicos se internalizan, la espiral de la individualización destruye los fundamentos existentes de la coexistencia social”.
El individualismo puede ser un triunfo de la inteligencia privada y un fracaso de la inteligencia colectiva. La maldad es el gran fracaso de la inteligencia. Es mala toda conducta que atenta contra los derechos de otra persona y produce con ello un daño injusto. Una persona inteligentísima puede ser malvada, y una persona buena puede ser estúpida. Hay un uso privado de la inteligencia, que tiene sus metas, sus valores y sus criterios. Y hay un uso público de la inteligencia, que tiene los suyos.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Buenos días, muy interesante la lectura. El capitulo VI sobre elección de metas es realmente un recorrido a través de la historia y diferentes autores sobre lo que ha llevado a tomar decisiones y puede en un momento dado explicar que motiva la elección de una meta y que resultados se pueden obtener .
Como vamos de lo individual a lo colectivo , de lo retorico a lo real , del dicho al hecho .
Estamos influenciados por el entorno, los ideales, el pensamiento , lo racional y lo no racional .
Es complejo cuando pasamos de planes individuales a planes compartidos , ese tener en cuenta el otro u otros dejando de lado tal vez nuestros propias metas o tratamos de aunar para llegar a metas comunes o compartidas .
Que nos lleva del éxito al fracaso
LA ELECCION DE METAS
Todas las personas queremos ser felices y a la medida que lo deseamos empezamos a decidir acorde a las circunstancias que se nos presentan hasta que alcanzamos la madurez, pero hasta que llega esta etapa ya hemos tropezado y caído muchas veces, convirtiéndonos en presa de las circunstancias cuando no tenemos un plan de vida organizado.
La elección de metas es una de las más delicadas operaciones de la inteligencia, considero que si todas las personas desde un inicio comprendiéramos esto, no tuviéramos tantas complicaciones para decidir desde la carrera a estudiar. Es muy interesante conocer que en la adolescencia se atraviesa por tres etapas de selección: la fantasía, de ensayo y la realista, esto es verdaderamente cierto porque en una primera instancia uno sueña en ser alguien reconocido y trabajar en lugares que pocos tienen acceso, pero cuando tenemos más conciencia de nuestra realidad tomamos lo que está a nuestro alcance.
En una primera instancia la lectura nos muestra que la inteligencia fracasa cuando somos incapaces de distinguir lo trivial de lo importante y de comprender las motivaciones humanas.
Calibrar de lo que somos o no somos capaces es tarea delicada, porque si nuestras metas son demasiado altas, las posibilidades de fracasar también son muy alta. Pero si es demasiado baja, la persona deja de desarrollarse y se vuelve conformista. Necesitamos saber si nuestras metas son contradictorias, para no fracasar.
El problema de coordinar metas con otras personas es sin duda, el más trascendental, es más difícil de resolver y por ende, el que causa más frustraciones.
Un proyecto común, protege la dignidad de las personas, conduce a la defensa de los derechos individuales, lo que en muchos casos se interpreta como una valoración exclusiva de los proyectos privados.
“Fuérzalos a construir una torre y los transformaras en hermanos. Pero si quieres que se odien, arrójale un poco de comida”. Para movilizar a la sociedad no hay nada como despertar el odio o el miedo, porque ambos sentimientos proponen metas muy claras: destrozar al enemigo o ponerse a salvo.
Me llama mucho la atención las tres clases de fracasos provocados por el contenido de metas:
- He elegido mal mi meta (era imposible, contradictoria, destructiva)
- No he sabido coordinar mis metas con las de otra persona concreta (matrimonios fracasados)
- No he sabido coordinar mis metas con las impuestas por la sociedad, a través de la moral y el derecho (individualismo insolidario).
Desde la primera lectura creí que la MALDAD ES EL GRAN FRACASO DE LA INTELIGENCIA, pero como puede ser una persona inteligentísima malvada y una persona buena ser estúpida?
Hay un uso PRIVADO de la inteligencia, que tiene sus metas, sus valores y sus criterios. Y hay un uso PÚBLICO de la inteligencia, que tiene los suyos. Mi interés personal me impone un uso privado; la ciencia o la justicia un uso público.
En el caso de Napoleón Bonaparte, ¿por qué la inteligencia del ámbito privado no puede ir de la mano con la inteligencia pública o de gobernante?. El comportamiento del egoísta es malo porque no se puede universalizar, pero para el malo ese comportamiento es bueno para él, y eso es lo único que le importa.
Una de las demostraciones más evidentes de la inteligencia compartida es su capacidad de integrar metas en conflictos.
La inteligencia compartida es necesaria para una vida afectiva cumplida, sea en la relación de parejas, en relación familiar, sea en la relación de vecindad. Pero esto no es suficiente, porque nada de esto importa cuando no se necesita amor, sino solo sumisión.
El poder es malo siempre que hace a un hombre absolutamente autosuficiente. El poderoso malvado solo apelará a los argumentos universales cuando se encuentre en peligro.
El uso público de la inteligencia es imprescindible para evitar la tiranía y la lucha de todos contra todos.
La lógica individual, la racionalidad dentro de un uso irracional de la inteligencia lleva inevitablemente a la gorronería y a la violencia.
Kant dice: El hombre es racional y puede resolver sus problemas mediante el derecho. Solamente que actualmente la conclusión de Kagan es lo que se vive: La confianza en el derecho es un autoengaño con que el débil intenta dignificar su debilidad. Y al final preocupado por alcanzar la justicia, pero ineficaces para el individuo que se atrinchera en su inteligencia privada y dice: Eso no va conmigo. Que cada cual se las arregle como pueda.
Que pasa? se concluye en: no te metas en problemas porque no hay quien te salve? o aplicar el NO HAGAS A LOS DEMAS LOS QUE NO TE GUSTARIA QUE TE HAGAN A TI?
Re: Balance general, preguntas y respuestas
La lectura nos habla de las metas, es decir a donde queremos llegar, para lo cual debemos tener en cuenta diferentes factores, uno de los más importantes es que las metas deben ser acordes a nuestra realidad, al entorno en el que nos desenvolvemos como personas y profesionales y a nuestra capacidad para llegar a cumplirlas. Por otra parte, también habla de la constancia para lograr nuestros objetivos y de tomar en cuenta los posibles obstáculos que se presentarán a lo largo del camino.
En el caso de los proyectos ocurre similar situación, las metas a ser planteadas deben considerar dentro de su elaboración todos los aspectos precitados, además de que deben ser elaboradas dentro del equipo de trabajo y compatibles con los objetivos que queremos lograr mediante la ejecución del proyecto.
Asimismo, es importante tomar en cuenta que las metas no deben ser imposibles de alcanzar, no deben ser contradictorias con la ejecución del proyecto ni destructivas ya que esto permitirá la toma de decisiones adecuada y la determinación de actividades eficientes y eficaces, de todas estas acciones dependerán su fracaso o su éxito, pensando siempre en lograr el bien común.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Envío mi participación del Foro sobre el Capítulo "La Elección de Metas". Gracias
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Esta muy bueno trabajar pero se debe analizar muy bien las tareas
Re: Balance general, preguntas y respuestas
ELECCIÓN DE METAS
La inteligencia no trata de resolver problemas sino de plantearlos ya que una meta equivocada, hace que cambie todo.
Tenemos que organizar planes de vida y de eso depende en gran medida nuestros éxitos o fracasos vitales, ya que todos tenemos una meta en común, que es: querer ser felices.
La elección de las metas considero que es lo más delicado de la inteligencia, y muchos fracasos llegan porque las metas que se emprende son imposibles en sí mismas o para el resto de las personas.
- El problema de coordinar metas con otras personas es difícil y eso causa frustraciones. Por ejemplo en las relaciones familiares y/o de pareja. El miedo a un fracaso en las relaciones de pareja hace que cada uno se vuelva “reservado”. Podría decirse se disponen para el posible divorcio.
Me llamo la atención los 3 casos de fracasos provocados por el contenido de las metas:
- “He elegido mal mi meta” era imposible, contradictoria
-“No coordino mis metas con las impuestas por la sociedad” individualismo insolidario
- “No he sabido coordinar mis metas con las de otra persona concreta” matrimonios fracasados.
La maldad es el gran fracaso de la inteligencia. Nos habla del caso de Napoleón: donde el autor nos dice que en su ámbito privado consiguió sus metas, pero considerado desde sus víctimas, fue un perdedor porque no supo resolver los problemas de su nación.
En concreto:
- La principal meta para el individuo es su felicidad.
- Y un fracaso de la inteligencia aquello que impida conseguir la felicidad.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Un saludo a todos los participantes del curso, la lectura realmente muy interesante ya que nos ayuda a comprender y profunsdisar algunos aspectos, que no conociamos, sobre el comportamiento humano relacionados con las causas y efectos que tiene el alcanse de objetivos, el entendimiento del exito privado y publico entre los mas importantes.
La lectura realmente me ayudo a rescatar algunos datos muy importantes sobre la inteligencia dañada y fracasada que ambos nos enfocan a un resultado negativo que nos impide conseguir la plena felicidad.
Por otra parte considero que es importante las referencias que nos describen sobre los diferentes niveles de la iinteligencia en donde se trata de no solo la resulucion de problemas, si no de plantearlas atraves de un analisis tactico y estrategico para poder obtener los mejores beneficios posibles de la cituacion.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
buenas noches a todos. A cerca de la lectura del Cap. VI
Todos nosotros, a lo largo de nuestra existencia casi siempre nos trazamos algunas metas, para ello organizamos planes de vida y de eso depende en gran medida nuestros éxitos o fracasos vitales.
En cuestión de elaborar nuestros Proyectos. La elección de las metas es una de las más delicadas operaciones, y muchos fracasos llegan porque las metas que trazamos no son los adecuados o quizás llegan a ser imposibles su cumplimiento por muchos factores que no se hayan tomado en cuenta durante la elaboración del proyecto.
Algunos casos de fracasos provocados por el contenido de las metas:
•El elegir mal las metas (No sé qué hacer)
• El problema de coordinar metas con otras personas (individualismo).
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Luego dela lectura de la unidad 3, quiero saber qué elementos se deben tomar en cuenta a momento de incorporar a la población beneficiaria en el seguimiento a un determinado proyecto, es decir ¿Cómo hacer que los beneficiarios realicen un verdadero control social al proyecto y no solo esperar algún beneficio o dádiva individual?
Gracias
Elección de metas
El tema expuesto elección de metas, es muy importante en todas las etapas de la vida de un ser humano, porque los seres humanos alcanzan a tener necesidades sociales, es evidente que se enfrenta de manera continua con los tres problemas con el único fin de llegar a ser felices sin tener la certeza de como concretar aquello.
Muchos dedican bastante tiempo a planificar un viaje, la elección del destino de una vacación, no obstante para ello es necesario contar con una visión clara de donde se quiere ir o de lo que se quiere lograr en el futuro, para ello, es necesario planificar y de esta manera poder alcanzar la visión que uno se fija.
En cuanto a los niños y los adolescentes, es otro dilema en cierta época de su vida como se menciona en el texto, atraviesan tres etapas de selección que a cierta edad y con la última etapa que es la real, llegan a una madurez en el cual definen el rumbo que tomara su vida, una meta más real en el cual empiezan a trabajar y que regirán su comportamiento, esto implica la elección de un objetivo y una decisión determinante de alcanzar y un criterio de evaluación que permitirá saber si lo está consiguiendo.
Lo mismo por analogia se puede realizar en un proyecto economico.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Buenas boches hasta hoy debemos responder al foro sobre la lectura, pero no me sale un icono con otro foro. ¿Cómo debemos trabajar?.
Saludos a todas las personas que participan del curso.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
La lectura se refiere al dilema de elección de metas, lo cual tiene que ver también con nuestras propias vidas: nuestros deseos y necesidades nos impulsan a organizar nuestros planes de vida, de las cuales dependen nuestros éxitos o fracasos. Seleccionamos una diversidad de planes, los contradictorios, los simultáneos y los compartidos, todo con el objetivo de “ser felices”, pero nos enfrentamos con problemas: sobre el hacer y la decisión del hacer. Para ello elegimos metas. Ahora bien, los fracasos surgen porque las metas que emprendemos son difíciles o imposibles de alcanzar: conocer de lo que somos capaces, es muy importante, así como evitar metas contradictorias o destructivas (paradojas muy frecuentes).
Las metas comunes son las que rigen las relaciones humanas (familiares, empresariales o comunitarias) que unifican la energía de los individuos. En este contexto, el individualismo puede ser un triunfo de la inteligencia privada y un fracaso de la inteligencia colectiva, porque podría conducir a la “maldad”. El Autor del libro describe las acciones paradójicas de Napoleón para representar estos efectos en el logro de sus metas: En su mundo privado Napoleón alcanzó sus metas, pero a costa de la muerte de más de 2 millones de personas y de su nación, mostrando su falta de inteligencia como gobernante. En conclusión, hay un uso privado y un uso público de la inteligencia, y el más dañino es su uso privado, que se hace inexpugnable y fundamentalista.
El entendimiento con los demás, la apertura a la convivencia y a la realidad, exigen un pensamiento objetivo y una inteligencia pública o compartida, lo cual ayuda a conseguir las metas personales. Pero hay quienes gustan detentar el poder, y solo buscan de los demás la “sumisión”; el poderoso apelará a los valores universales sólo cuando se encuentre en peligro (caso Pinochet). Por ello, la inteligencia pública ayuda a evitar la tiranía y la lucha de todos contra todos; lo último se encuentra en línea con el llamado dilema de los bienes comunes “lo que es mejor para uno puede ser peor para la comunidad”: la explotación excesiva de los recursos naturales –bosques, peces, petróleo- puede ser la opción más conveniente para un sujeto, pero puede perjudicar a la comunidad, convirtiéndose en un problema de los bienes públicos. Este problema solo sería resuelto si damos un salto desde el uso privado al uso público de la inteligencia, lo cual distinguiría a dos tipos de sujetos: el “sujeto psicológico (privado) y un sujeto epistémico (público). El último es catalogado como “sujeto ético”, preocupado por alcanzar la justicia, en cambio el “sujeto privado” es contrapuesto y se negará a pasar del campo privado al campo público, si es que no es forzado a hacerlo. Todo esto plantea a la sociedad la necesidad de fijar jerarquía del uso público y uso privado de la inteligencia. En caso de conflicto, cuál de estos se debe elegir???
Re: Balance general, preguntas y respuestas
La lectura la ELECCION DE LAS META menciona :
1. La organización de los planes de vida depende nuestros éxitos o fracasos vitales.
2. Que es una delicada operacion de la inteligencia, muchos fracasos llegan porque las metas son imposibles en sí mismas.
3.El problema de coordinar metas con otras personas es difícil y eso causa frustraciones.
4. Hay 3 casos de fracasos provocados por el contenido de las metas:
-
“He elegido mal mi meta” era imposible, contradictoria
-
“No coordino mis metas con las impuestas por la sociedad” individualismo insolidario
-
“No he sabido coordinar mis metas con las de otra persona concreta” matrimonios fracasados
5.La maldad es el gran fracaso de la inteligencia. Caso Napoleón, fue un perdedor porque no supo resolver los problemas de su nación
6.Es necesaria una inteligencia compartida
Por tanto al momento de poner en practica nuestros proyectos y no solo de la vida cotidiana debemos tomar en cuenta sobre todos los aspectos mas importantes en cuanto al impacto que llegue a cada uno de los miembros del equipo de trabajo como los beneficiarios de dicho proyecto con el buen planteamiento de las metas pues una meta falsa o equivoca podría ser fustrante para los elementos que lo rodean.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Al empezar a elaborar proyectos, en este caso de economía campesina, nos viene a la mente una serie de aspectos que tienen que ver con la consecuencia de un deseo que tenemos para mejorar la realidad campesina indígena en la que vivimos. Las metas son el resultado de las cosas que queremos alcanzar o lograr dentro de un tiempo establecido y al momento de escribirlas surgen varias interrogantes. Ha sido muy oportuno contar con esta lectura asignada al curso ya que nos enriquece y provoca a deconstruir varias reflexiones. Una de las cuáles quiero compartir es el individualismo “la civilización occidental ha glorificado tanto las metas personales que ha llevado a la quiebra a todas las metas compartidas”.
Creo que cada proyecto que se emprende tiene características propias y desafíos propios, por ejemplo, al momento de la elaboración de las metas, por un lado, el equipo técnico, y por otro lado, los beneficiarios tienen formas diferentes de ver la realidad, muchas de estas formas imposibilitan tener una proyección en común, reproducción efectiva y acorde al contexto pero hay que hacer el esfuerzo de construir metas con las miradas de la población sujeto a trabajar tomando en cuenta la premisa de esta lectura:
“Es necesario separarse de uno mismo en dos individuos: el primero es el espectador, de cuyos sentimientos respecto a mi conducta intento hacerme partícipe, poniéndome en su situación y considerando lo que a mí me parecería si la contemplase desde su punto de vista. El segundo es el del agente, la persona que propiamente designo como a mí mismo, y de cuya conducta trato de formarme una opinión, como si fuera un espectador”.
De esta escena de inflexión quiero plantear el gran desafío de elaborar un proyecto común, como dice la lectura, proyecto que tenga la finalidad de proteger la dignidad de las personas y yo diría transformar su realidad para bien, una meta común –menciona el autor- conduce a la defensa de los derechos individuales y colectivos, lo que en muchos casos se interpreta como una valoración exclusiva de los proyectos privados.
Al mismo tiempo, contamos con un sin fín de proyectos en las temáticas que estamos trabajando y hemos sido testigos de que cada proyecto inspirado por diferentes organizaciones, ONGs, fundaciones, etc. también caen en el pozo del YO humanano autártico que plantea esta lectura y deja en el aislamiento la posibilidad de sumar esfuerzos para alcanzar metas compartidas, es decir, “La economía neoliberal descansa en la imagen de un yo humano autártico que presupone que los individuos pueden dominar ellos solos la totalidad de sus vidas. Lo que no sabemos es mediante qué proyectos podemos concretar esa aspiración difusa”
La aplicación de varios proyectos en nuestro país muchas veces ha traído resultados poco alentadores, pareciera que las metas y los objetivos estuvieran fracasando en algunas temáticas, ya que no estamos obteniendo resultados coherentes, no estamos avanzando o logrando transformar o cambiar realidades campesinas indígenas, es decir, varios proyectos islas trabajando ciertas temáticas sin logros productivos, eso significa que nuestras metas están fracasando.
El uso público de nuestra inteligencia es imprescindible para reforzar estas debilidades. Termino con lo que la lectura propone, el desafío es plantear a las sociedades tomar una gran decisión: fijar la jerarquía del uso público y del uso privado de la inteligencia y articular la relación entre ambos niveles Ha habido diferentes caracterizaciones como alternativas pero es importante recuperar al sujeto ético: el observador imparcial que propone un uso de la inteligencia “imparcial”, libre de intereses y egoísmos en este andar de planificación, evaluación y seguimiento a proyectos para la economía campesina indígena.
Estimados compañeros,
Nuestras sinceras disculpas por el inconveniente con el documento. Lo estoy subiendo aqui al foro por un problema con la plataforma. Nosotros vemos el documento pero ustedes no...
Las instrucciones son bastante simples, en la primera columna deben describir una actividad general, grande que luego se desglosará en varias actividades mas pequeñas. Deben llenarlas al mayor detalle posible con las fechas de cumplimiento estimadas. En las columnas siguientes incluir el indicador lo mas correctamente formulado y cómo se puede verificar la información (digamos un evaluador XXX).
Exito con el trabajo y estamos para las consultas y las dudas
Pablo
Re: Balance general, preguntas y respuestas
En este capítulo “La elección de las metas”, el autor realiza un análisis con distintos ejemplos, de como nosotras/os como seres humanos/as demostramos diferentes actitudes, reacciones y decisiones en función a los diferentes problemas que enfrentamos, siendo que todo está relacionado a como visualizamos nuestros triunfos o fracasos. Esto está muy relacionado con nuestra inteligencia emocional. Por tanto, es importante tener claridad en nuestro imaginario que estas metas no sean tan exigentes con nuestras capacidades de respuestas, así también, que estas ideas de metas, son individuales o públicas.
Me llamó mucho la atención estas frases:
“La elección de metas es una de las más delicadas operaciones de la inteligencia”
“No nos hacen sufrir las cosas, sino las ideas que tenemos acerca de las cosas…si esto es verdad la solución es cambiar nuestras ideas, no cambiar la situación”
“He elegido mal mi meta (era imposible, contradictoria, destructiva)”
“No he sabido coordinar mis metas con las de otra persona concreta (matrimonios fracasados)”
“No he sabido coordinar mis metas con las impuestas por la sociedad a través de la moral y el derecho (individual)”
Estas frases con claridad nos reflejan que debemos diferencias las situaciones sobre las cuales debemos construir la metas que nos permitan evaluar claramente nuestros triunfos o fracasos, en cualquier ámbito, ya sea en los personal o en lo publico al desarrollar un determinado trabajo.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Respecto a la lectura “La elección de las metas” resalto algunas puntuaciones que llamaron mi atención:
“Impulsados por nuestros deseos y necesidades, tenemos que organizar planes de vida”, pues los planes de vida tienen que estar dirigidos a satisfacer esos deseos y necesidades reales.
“La elección de las metas es una de las más delicadas operaciones de la inteligencia”, en un mundo donde existen variedades de contextos y particularidades es complicado, pero no imposible la elección de una meta que sea la más adecuada para satisfacer alguna necesidad. Entonces actuar con inteligencia es saber elegir una meta apropiada.
“Calibrar de lo que somos o nos somos capaces es tarea delicada” Este afirmación me parece muy interesante, especialmente cuando planteamos soluciones a los problemas que queremos resolver, pues debemos tener la suficiente inteligencia para darnos cuenta cuán capaces somos de realizar determinadas acciones en un contexto dado.
“El problema de coordinar metas con otras personas es, sin duda, el más trascendental, el más difícil de resolver, y por ende, el que causa más frustraciones” Es el primer problema que debemos superar, especialmente cuando estamos planificando proyectos. Varios autores explican que la construcción colectiva de un proyecto enriquece y legitima al mismo, por tanto, tiene mayores posibilidades de tener éxito; entonces, la coordinación y la comunicación fluida son fundamentales para evitar el fracaso.
“Es mala toda conducta que atenta contra los derechos de otra persona y produce un daño injusto” Creo que todas las acciones que se planifican son para mejorar la calidad de vida de las personas; sin embargo, muchas de las acciones de quienes detentan el poder en un determinado tiempo atentan los derechos de las personas, demostrando así su inteligencia fracasada.
“Una de las demostraciones más evidentes de la inteligencia compartida es su capacidad de integrar metas en conflicto”
“El uso público de la inteligencia es imprescindible para evitar la tiranía y la lucha de todos contra todos”
Las dos últimas frases hablan por sí mismas.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Esta lectura nos lleva a reflexionar acerca de la planificación de proyectos. Realizando un análisis, la inteligencia del privado se puede comparar respecto a los proyectos de inversión privada que busca por encima de todo generar ganancias, por lo general no dialogan con las necesidades de las personas, de las comunidades, el cuidado ambiental, solo se remiten principalmente a cumplir la normativa establecida por los gobiernos para realizar sus actividades.
En contraposición podemos observar la inteligencia compartida, es la que permite en la planificación establecer objetivos, resultados y metas alcanzables cuidando el beneficio de la sociedad. Para esto se requiere de líderes con capacidad de concertación, de coordinación con otras personas. En la práctica en la planificación de programas y proyectos al igual que en la lectura es difícil debido a que en la realidad cuando se quiere realizar un proyecto, en una determinada zona, por más loable o beneficioso que parezca el mismo puede causar conflictos de intereses en los diferentes grupos involucrados. Por ejemplo quién se opondría a un proyecto de dotación de agua potable a un grupo de familias de la comunidad más alejada de un municipio?, Aunque la respuesta podría ser bastante lógica, que nadie, se podría dar que la fuente de agua pertenece a otra comunidad la cual no estaría dispuesta a compartir este recurso por miedo a que se agote el mismo, en estos casos por más simple que parezca la solución que uno se pueda imaginar que consistiría en hacer respetar que el acceso al agua es un derecho humano fundamental y nadie se puede oponer a éste en un municipio puede convertirse en un conflicto social que inviabilice la realización de éste.
Este ejemplo refuerza la idea de que la inteligencia compartida es la mejor manera de llevar adelante proyectos que desde el inicio consideren la participación de todos los grupos de interés para que manifiesten sus problemas, aspiraciones y las alternativas de solución para establecer objetivos, resultados y metas conjuntas, alcanzables y períodos de tiempo óptimos y con el menor impacto negativo.
Solamente aclarar que la inteligencia privada no es por sí misma mala, sino que al ser parte de la cultura individualista busca la satisfacción personal de lograr objetivos por encima del bienestar común, esto se puede dar como dice la lectura en el ámbito privado o público.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
LA ELECCION DE LAS METAS
El capitulo 6, nos hace analizar y reflexionar sobre nuestra inteligencia. Es así, que la elección de METAS es una de las delicadas operaciones de la inteligencia, ya que los muchos fracasos llegan porque las metas que emprendemos son imposibles en si o imposibles para nosotros. Además, cabe mencionar que depende de la persona, por que a veces una meta posible para uno puede resultar imposible para otro. Por lo tanto, necesitamos saber y tener cuidado en emprender metas contradictorias, aunque no parezcan. Otro aspecto, para tomar en cuenta, es coordinar metas con otras personas. Las metas personales pueden unificarse, cuando se tiene una meta en común. Ejemplo: la empresa como organización tiene sus propias metas: producir bienes y ganar dinero; es decir una meta compartida dirige la vida de la compañía Según el análisis, existen tres clases de fracasos, provocados por el contenido de las metas. La elección, la coordinación con otra persona y con los impuestos por la sociedad, a través de la moral y el individualismo. El individualismo puede ser triunfo de la inteligencia privada y un fracaso de la inteligencia colectiva. Cabe resaltar que la inteligencia compartida es necesaria para una vida afectiva cumplida; y el uso público de la inteligencia es imprescindible para evitar la tiranía y la lucha de todos contra todos.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
En la lectura la elección de metas podríamos decir que nos habla de que debemos organizar nuestros planes de vida en función a nuestros éxitos o fracasos más relevantes, también nos menciona que se trata de una delicada operación de la inteligencia, ya que la mayoría de los fracasos se presentan cuando las metas planteadas son imposibles, otro factor que menciona, es que la coordinación de las metas con otras personas por lo general es un problema que causa frustraciones, también nos menciona que a partir de las metas se presentan tres casos de fracasos, y que uno de los más grandes fracasos de la inteligencia es la maldad, finalmente nos menciona que la inteligencia compartida es muy necesaria. Todos estos aspectos nos sirven de base para considerar en los trabajos que vayamos a realizar.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
La lectura se desenvuelve en un conjunto de reflexiones profundas que aportan definitivamente al accionar citidiano, profesional y personalmente respecto al horizonte que nos planteamos y planteamos especificamente en los proyectos. Al inicio describe perfectamente las etapas por las se va pasando cotidaneamente y muchas veces, producto de diferentes factores las metas quedan en postulados utopicos y con los escritos se va dando una pauta de como sortear los obstaculos para llegar a una armonia que traspase los postulados y llegue a ser tangible en el que definitivamente se requiere ser critico y aperturado. Ya en el plano que compete al curso; pude posicionar momentos en los cuales se refleja la importancia del analisis de las metas y evitar llegar a los fracasos, que van mas alla del esquema prueba error, pues la lectura te permite maximizar las probabilidades de minimizar el error, tomando en cuenta factores que pasan por la coherencia (metas contradictorias, paralelas), la concertacion (imposición, subordinación, coordinación) y realización; que permitan alcanzar metas de beneficio colectivo.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Lic. Pido mil disculpas por enviar las respuetas de las dos lecturas en esta fecha: Me encontraba de viaje por motivo laboral y lleguè recièn hoy. No me encontraba conectada a iternet. Espero tome en cuenta mi particpaciòn.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Respecto a la lectura, el capítulo muestra la gran importancia de las elecciones del ser humano y su rol decisivo en el devenir de las acciones. Mas allá de mostrar que el ser humano debe tener en su horizonte metas que esclarezcan su camino el mismo tarde o temprano se encontrara con la necesidad de volver colectivas las mismas por el ende la asociatividad de procesos de ideas juicios y criterios.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Miguel Angel Davalos Llave
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Miguel Angel Davalos Llave
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Estimado Lic. Pablo
Mi participación a la pregunta sobre ¿como hacer que los beneficiarios realicen un verdadero control social al proyecto y no solo esperar algún beneficio o dádiva individual?
Antiguamente la sociedad tenia valores, , con respecto a empeñar la palabra , por ejemplo, en el préstamo de dinero, el prestatario daba su palabra fecha y año en la devolución y se cumplía con lo acordado sin necesidad de tener escrito en papeles como se los elabora actualmente, hoy en la modernidad se hace muchas normas, estatutos y reglas para su cumplimiento. No obstante, la mayoría incumplen lo escrito, para ello y un buen control social, considero primeramente iniciar con una buena sensibilización a los valores morales, otro aspecto importante es el breve estudio de las potencialidades que ofrece la región, el suelo, la familia y el entorno. De lo contrario veo muy difícil el control social.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Muchas veces en diferentes etapas de la vida no sabemos cómo adquirir una visión para nuestro futuro más allá de unas vagas ideas del bienestar general que todo ser humano desea tener, sin embargo se debe hacer un esfuerzo para determinar un rumbo específico, donde se debe invertir muchas cosas (ej. el tiempo) en tratar de llegar a estas metas.
Las metas son el resultado final de un conjunto de actividades, en su mayoría agrupados en componentes o estrategias que contribuyen a la obtención de un producto o servicio, para alcanzar las metas es necesario trazar correctamente los objetivos, donde podrá ser medido por los indicadores en el seguimiento y evaluación.
El país cuenta con una Ley “La Agenda Patriótica al Bicentenario”, que está compuesta por trece pilares, donde se describe claramente las metas a alcanzarse, y entre algunos indicadores en el sector agropecuario se tiene el incremento de la superficie cultivada, el incremento de los volúmenes de los productos alimenticios, el incremento de la superficie mecanizada entre otros.
Tengo una interrogante y no estoy claro sobre ¿Cuales son los tipos o categoría de indicadores mas utilizados en los proyectos ejecutados por las instituciones públicas y las ONGs en el pais?..
Re: Balance general, preguntas y respuestas
La elección de metas en un proceso de la vida que implica decisiones sobre nuestros proyectos de vida tanto individual como colectiva. En ese plano implica pensar en nuestros deseos necesidades posibilidades para buscar las formas de alcanzarlos. De estas decisiones encausaran en nuestros triunfos o fracasos.
Los planes que elaboramos para cumplir estos caminos, son diversos individuales o compartidos. Y como estos caminos no son fáciles de recorrer si acaso fracasamos en la búsqueda por las dificultades, esta experiencia nos ayduara a conocernos y saber de nuestras capacidades y posibilidades, pero será muy importante tener conciencia de que nuestras metas no sean contradictorias o inalcanzables.
Aquellas metas de relaciones humanas como la familia, comunidad unifican nuestros lazos. Sin embargo el individualismo que responde a la inteligencia privada y esta en contraposición con la inteligencia colectiva puede llegar a ser destructiva y fundamentalista. Y muchas veces hacen uso de las metas colectivas para fines propios,
Sin embargo en el plano de lo colectivo el beneficio y el fracaso son experiencias mas valorables pues ayudan a promover metas personales y logros colectivos.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
La elección de las metas
El planteamiento de las metas es una labor muy delicada, puesto que muchos fracasos llegan porque las metas que emprendemos son imposibles. Si las metas planteadas son demasiado elevadas, la posibilidad del fracaso es también muy elevada, sin embargo, el autor también plantea que si las metas son demasiado bajas, es muy probable que se fomente un limitado desarrollo del sujeto.
La coordinación de metas con otras personas es algo muy difícil de resolver, y puede causar más frustraciones. Describe la aparición de tres clases de fracasos provocados por el contenido de las metas:
- Elegí mal mi meta porque era imposible, contradictoria o destructiva.
- No supe coordinar mis metas con las de otra persona, ejemplo matrimonios fracasados.
- No supe coordinar mis metas con las impuestas por la sociedad a través de la moral y el derecho (individualismo no solidario).
En la planificación de proyectos, en consecuencia, cuando proponemos metas, debemos considerar características y desafíos propios relativos al proyecto, pero sin dejar de lado el punto de vista de las personas que interactuan en dicho proyecto. El individualismo puede ser un triunfo de la inteligencia privada y un fracaso de la inteligencia colectiva.
Como indica el autor, hay un uso privado y un uso público de la inteligencia, el uso privado se rige por criterios privados y el uso público se rige por criterios públicos.
La inteligencia fracasa cuando no podemos distinguir lo insignificante o trivial de lo verdaderamente importante y cuando no podemos comprender las motivaciones colectivas.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Sobre la frase "El entendimiento con los demas exige un pensamiento objetivo"
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Querido docente yo le envio mi trabajo TAREA 3 por aqui por que no logre realizar una segunda entrega...
Por favor reviselo y hagame notar mis falencias.....gracias!!!
Buenas noches!!
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Buenas noches..
Aquí envió algunas nociones en cuanto a la elección de metas.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Hola Buenas tardes (realmente es tarde, disculpen por ello)
Aunque estoy fuera de la calificacion, me gustaria comentar que la lectura es cuestionadora, abre las nociones desde perspectivas transdiciplinarias (filosoficas?).
Trato de conectar, como la lectura articula con el proceso de redaccion de los componenetes del marco logico: veo que la mayoria de las veces, redactamos las casillas del marco logico desde los presupuestos (muchas veces prejuicios) y desde la "inteligencia privada", reproduciendo muchas fallas de inteligencia en lo que a metas se refiere.
Ser contradictorio en una meta, ambiguo, individualista connlevan a ignorar la naturaleya de un proyecto en desarrollo rural en Bolivia,pensar las relaciones sociales colectivas ( para formular y reformular las metas del proyecto) para mejorar nuestro desenvolvimiento en un proyecto de economia campesina o indigena.
Un cordial saludo.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
gracias por brindarnos este espacio.
mi pregunta es la siguiente, para que me saque las dudas..
- diferencia entre los objetivos y los indicadores
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Es interesante el proceso que se viene siguiendo, por los contenidos temáticos y la plataforma virtual para el aprendizaje individual y colectivo. Todo ello complementado con herramientas adicionales tales como Whatswapp, principalmente.
Siento que las herramientas que aprendemos a utilizar deberían ser posibles de aplicar a cualquier ámbito de interés, así como existen proyectos que aportan al desarrollo económico existen otros que aportan al desarrollo social. Es decir, existen proyectos que pueden tener "sostenibilidad económica" y otros que pueden tener "sostenibilidad social". Ambos no dejan de contribuir a la sociedad urbana o rural.
Adicionalmente, quiero agradecer la atención personalizada que estamos recibiendo.
LA ELECCIÓN DE LAS METAS
Dando la lectura al texto, realmente muy reflexivo, y me deja entender que la elección de metas es una de las decisiones más delicadas, estas decisiones nos pueden llevar al fracaso o al éxito, por tanto para tener elección de las metas de manera acertada debemos entender y decidir de manera colectiva o participativo, asumir la responsabilidad con decisiones acorde a la realidad y concreto. Si esta situación llevamos al campo de desarrollo económico debemos plantearnos que las metas se plasmen claras y reales con un enfoque colectivo para cambiar nuestra manera de pensar y hacer asociadamente.
Buenas noches a los compañeros/as del curso.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Con las disculpas por el retraso, en adjunto mis apreciaciones de la lectura. Saludos
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Estimado Lic. y compañeros del curso sobre Proyectos, me es grato nuevamente compartir este módulo con todos ustedes, comentarles que acabo de salir de una comunidad en mi departamento en el cual desempeño actividades laborales, pero me permito realizar la siguiente reflexión sobre la Metas: Considero, que al plantear nuestras metas en un determinado proyecto, debemos tener muy en cuenta que estas vayan a cumplirse desde lo técnico, económico, social y ambiental, para el éxito del proyecto, Y no así plantearse metas muy ambiguas porque estas nos pueden llevar a un fracaso total. Asimismo el autor de la bibliografía (Marina. JA), menciona que: se necesita saber y tener mucho cuidado en emprender metas muy elevadas, aunque no lo parezcan, por que de allí nacen las contradicciones y probabilidades de delimitado desarrollo.
Saludos cordiales.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Estimado Lic. Pablo
No se como lo tome, pero, espero realmente valga la pena el trabajo que realice, en fin, le envío mi trabajo final a través de este foro por retrasarme cinco minutos y 21 segundos, pegue el ojo de cansancio. Mil disculpas. espero me entienda realmente.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Estimado Pablo:
Remito marco lógico del "Cacao", para tu revisión y comentarios.
Re: TRABAJO DE MATRIZ LOGICO DEL PROYECTO INDIVIDUAL Y MATRIZ DE SEGUIMIENTO.
Estimado Ing: Pablo:
No logre enviar mi trabajo en el tiempo establecido, debido a la mala señal de la red de internet en el area rural donde me ubico. Por favor me lo puede considerar.
Gracias por su atencion.
Re: Balance general, preguntas y respuestas
Estimado Ing: Pablo:
No logre enviar mi trabajo en el tiempo establecido (Matriz de seguimiento), debido a la mala señal de la red de internet en el area rural donde me ubico. Por favor me lo puede considerar.
Gracias por su atencion.