Trabajo Grupal (D)

Trabajo Grupal (D)

de RUTH BAUTISTA DURAN -
Número de respuestas: 11

GRUPO D

1. Los grupos ya conformados en la unidad anterior deben elegir una temática de interés de la lista propuesta:

AIOCs, economía y soberanía alimentaria
Pluralismo jurídico y cambios en las normativas para permitir las AIOCs
AIOCs y la educación propia
AIOCs y relevo generacional
Estrategias comunicacionales propias
2. Los grupos deben elegir si trabajarán con una AIOC constituida o con una AIOC en proceso.

3. Si el grupo eligió trabajar pensando en un gobierno constituido (Charagua, Uru Chipaya y Raqaypampa) deberá escribir una política pública. Si elegió trabajar con una AIOC en proceso (Macharetí, Chayanta, Cavineño, Consejo Indígena Yuracaré, Yura Yura, ver texto unidad 2) deberá escribir un capítulo de su estatuto autonómico.

Tanto para escribir una política pública como para redactar un capítulo del estatuto autonómico el grupo debe discutir:

Planteamiento del problema central
Enfoque para el tratamiento del problema y temática
Desarrollar al menos 3 ejes de trabajo

-----------------------------------

Grupo D

  1. Grover Alejandro Pillco
  2. Roberto Nery Choque Choque
  3. Lucila Julia Choque Huarin
  4. Marcelo Cuellar Rivero
  5. Diana Cristina Massa Manzanillas
  6. Norka Paz Rodo
  7. Jorge Portugal Vedia
  8. Matilde Rada Carvajal
  9. Alex Vladimir Silvetty Mamani
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (D)

de GROVER ALEJANDRO PILLCO -

Estimados compañer@s, en coherencia con la propuesta que hice al grupo WhatsApp ensayé una propuesta de capítulo sobre RELEVO GENERACIONAL en AIOC (en proceso) del Jatun Auyllu Yura.

 

REDACCIÓN DE UN CAPÍTULO DE ESTATUTO AUTONÓMICO JATUN AYLLU YURA

TEMA: AIOCs y relevo generacional

Planteamiento del problema central: en los procesos de AIOC es evidente que hay conocimiento de sus habitantes, pero ¿las nuevas generaciones están convencidos en la misma magnitud? Los estatutos autonómicos elaborados y en proceso de elaboración, ¿incluyen realmente a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y señoritas? ¿Qué responsabilidad de les otorga a las autoridades y habitantes para garantizar el relevo generacional dentro de las AIOC?

Enfoque para el tratamiento del problema y temática: Las preguntas y otras planteadas líneas arriba necesitan ser analizadas con mucha responsabilidad de manera que la AIOC y los gobiernos autónomos constituidos sean sostenibles en el tiempo.

Es tarea de las actuales generaciones garantizar el relevo generacional en un contexto de acelerados procesos de interculturalidad, transculturalidad y emigración permanente.

No basta con escribir en los estatutos, sino concretarlos en prácticas cotidianas en la familia, la comunidad y los centros de formación escolar y superior, de manera que las nuevas generaciones asuman la AIOC como una forma de vida.

 

CAPITULO….

 RELEVO GENERACIONAL

Artículo…: La autonomía Originaria del Jatun Ayllu Yura promueve la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes varones y mujeres en diferentes niveles de decisión.

Artículo…: Las autoridades originarias, en todos sus niveles de gobierno, y los habitantes garantizan los derechos fundamentales de las nuevas generaciones.

Artículo…: Las autoridades originarias, en todos sus niveles de gobierno, y los habitantes de todas las comunidades están en el deber de transmitir conocimiento y prácticas  sobre manifestaciones culturales, usos y costumbres, normas y procedimientos propios de manera que se garantice la sostenibilidad del proceso autonómico.

Artículo…: Las instituciones educativas en sus diferentes niveles de formación deben promover y generar conocimiento sobre  prácticas  y manifestaciones culturales, artesanales, productivas, espirituales,  usos y costumbres, normas y procedimientos propios.

Artículo…: Las nuevas generaciones del Jatun Ayllu Yura deben respetar y cumplir el Thaqui (camino) en las organizaciones propias dentro de las comunidades, centros educativos u otro tipos de organizaciones propias.

Artículo…: Los espacios públicos, instituciones públicas, privadas, centros de formación, esparcimiento y otros, deben ser adecuados y equipados para facilitar el desarrollo integral de las nuevas generaciones.

Artículo…: ……………………………..etc.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (D)

de DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS -

Temática de interés del grupo: AIOCs y relevo generacional

AIOC en proceso: Yura 

Planteamiento del problema central

Ser joven en el contexto de la comunidad indígena también implica una serie de complejidades y tensiones, que sobrepasan a su condición y características “preestablecidas” a su edad, sino que también dentro del imaginario y subjetividad social representa una idea ambivalente de incidencia en el proceso de la transformación de la comunidad-puesto que no tiene cierto tipo de posesiones, “inexperiencia” e incluso no ha formado una familia, es decir, que un/a joven indígena aún no goza de la confianza de la estructura de autoridad comunal (directiva, cabildo, líder, etc.) pero dependiendo de sus acciones favorables a la comunidad y de su nivel de escolarización podría ser considerado/a en la dirigencia. Sin embargo, en un contexto de cambios y transformaciones socio estatal a nivel nacional, regional e internacional, existe por un lado, la emergencia y la idea de visibilizar nuevos rostros que continúen, releven e incluso  promuevan la cuestión política al interior del movimiento indígena y sus comunidades y por otro, la reconfiguración de las relaciones interpersonales e intergeneracionales para una convivencia incluyente entre los/as pobladores/as de las comunidades.

Enfoque para el tratamiento del problema y temática

Se propone que el enfoque para el tratamiento del problema sea sistémico, integral e intergeneracional. Sí bien la temática del relevo generacional puede tener una vinculación directa con la sucesión de cargos y roles en las dirigencias sociales, es fundamental que el tratamiento del problema se direccione a la condición de ser joven. En ese sentido, la temática del relevo generacional estará articulada a los ámbitos: económico-productivo, político, social y cultural, sin ningún tipo de discriminación.

Propuesta de artículos para el capítulo del Estatuto Autonómico

La AIOC en proceso de Jatun Ayllu Yura, conforme a lo establecido en la Constitución Política del Estado Boliviano, la Ley de la Juventud y la normativa básica estatal que garantiza la protección, promoción y activa participación de las y los jóvenes, promueve el relevo generacional a partir de los siguientes incisos:

a) incentivos y becas para estimular los estudios secundarios,  universitarios y de 4to nivel.  

b) fortalecimiento de programas de oferta y contratación laboral.

c) garantía al acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva.

d)  fomento de actividades socios culturales y recreativos.

e)  promoción de capacitaciones en formación y gestión política.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (D)

de ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE -

Planteamiento del problema central

El Jatun Ayllu Yura inició en el año 2012 la concientización por la autonomía indígena originaria en los cuatro ayllus del Jatun Ayllu Yura, uno de los problemas fue la adquisición del Certificación Ancestral como JATUN AYLLU YURA ante el Ministerio de Autonomía, logrando la Resolución Administrativa 015/ 2013 el 24 de diciembre de 2013. En la actualidad, está en proceso de elaboración del Plan de Gobernativa y Estatuto Autonómico, para fortalecer el autogobierno, administrar los recursos naturales renovables y no renovables protegiendo la identidad territorial, en base al enfoque generacional de Vivir bien o Sumaj Kawsay.

En las actividades agrícolas se realizan trabajos colectivos como la minka y el ayni, donde participan niñas/os, jóvenes y adultos/tas en la producción familiar, se convierten en principales actores que contribuyen en las actividades agrícolas. En todo este proceso comunitario de labores culturales por la gestión territorial y la producción, se considera que se hace transferencia de los saberes ancestrales a los más jóvenes hacia una calidad de vida para el Jatun Ayllu Yura.

Enfoque para el tratamiento del problema y temática

El enfoque del jatun Ayllu Yura estará basado en el pluralismo jurídico, que está consagrado en la Constitución Política del Estado; como Estado Unitario Plurinacional, Bolivia implica no sólo el reconocimiento de su diversidad y heterogeneidad en su composición poblacional, sino, esencialmente, en su pluralidad en todos sus ámbitos: político, económico, jurídico, social, cultural y religioso.

El pluralismo jurídico se entiende como una coexistencia de diversos sistemas jurídicos en un mismo espacio territorial, como parte de un sistema de justicia plural con sus propias instituciones y normas a partir de los tratados internaciones como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y la implementación del marco legal vigente a partir del reconocimiento Constitucional.

El sistema jurídico de los pueblos indígenas originarios, presenta características y particularidades de acuerdo a sus patrones culturales con una identidad propia, es así que el Jatun Ayllu Yura, se constituye de acuerdo a sus usos y costumbres para fortalecer las actividades generacionales y territoriales.

Desarrollar al menos 3 ejes de trabajo

El Jatun Ayllu Yura, se constituye bajo los siguientes ejes generacionales:

a) Revitalizar hacia una educación propia y liberadora para las futuras generaciones del Jatun Ayllu Yura.

b) Proteger a la niñez, juventud y adultos de manera cualitativa tanto a nivel mental y física para una salud integral.

c) Promover la formación continua de las personas en edad de trabajo, capacitándolas en el manejo contable y las técnicas para la administración comunal.

d) Proteger los derechos de las mujeres promoviendo la efectiva participación de las mujeres del Jatun Ayllu Yura en las organizaciones indígenas originarias campesinas.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (D)

de MATILDE RADA CARVAJAL -

1. Planteamiento del problema central

Problemas identificados:

  • Falta de legitimidad en la comunidad (inexperiencia, edad)
  • Diferencias intergeneracionales en la administración (visiones ideológicas de jóvenes más afines a la modernidad y menos tradicionalistas)
  • Más tendencia a la migración hace que jóvenes no se enraícen tanto en sus comunidades
  • Los problemas se agravan si las autoridades son mujeres
  • Discriminación de adultos a jóvenes
  • Conflictos ideológicos estancan los avances de las autonomías


2. Enfoque para el tratamiento del problema y temática

El enfoque para el relevo intergeneracional debe ser  bilateral y dinámica. Es decir, debe haber una transmisión de conocimientos respetuosa y solidaria entre ambas partes. Las personas adultas deben compartir sus experiencias y la historia política de sus comunidades. Las mujeres adultas deben transmitir los saberes de cuidado a hombres y mujeres jóvenes. Por otro lado, las y los jóvenes deben aportar los conocimientos de la modernidad, como: sus experiencias en las ciudades, explicaciones científicas de problemas actuales (por ejemplo, la migración campo-ciudad y el cambio climático), sus ideas creativas para innovar la política dentro de las comunidades, etc. Las mujeres jóvenes deben llevar los conocimientos del feminismo comunitario a sus propias comunidades, para que hombres y mujeres adultos y adultas estén al tanto de los problemas y alternativas que están surgiendo desde las mujeres en las comunidades frente a la violencia patriarcal.

3. Desarrollar al menos 3 ejes de trabajo

  1. No discriminación: para erradicar el etarocentrismo, debe haber un respeto mutuo por la experiencia y capacidades de jóvenes y adultos.
  2. Transmisión bilateral de saberes: el sistema educativo debe incluir las experiencias y las historias de personas adultas pero debe adaptarse a las necesidades actuales de las personas jóvenes.
  3. Ejercicio legítimo de autoridades jóvenes: la edad no debe ser razón para desconocer o impedir que jóvenes sean autoridades electas mediantes procedimientos y normativas propias.
  4. Rechazo a Violencia contra las mujeres y niñas: al ser jóvenes y mujeres, reciben doble discriminación y posible exclusión de la vida pública y política, además de violencia intrafamiliar por ejercer cargos políticos y romper con roles pre establecidos. por eso, debe haber más protección legal y política desde la autonomía comunitaria.

4. Propuesta de capítulo del Estatuto

Capitulo X: Relevo intergeneracional de la AIOC Jatun Ayllu

Artículo x: Se conformará un Consejo Comunitario de la Juventud, con el fin de que jóvenes participen y deliberes; se organicen, auto definan sus prioridades y necesidades, que serán expuestas en las Asambleas Grandes de su AIOC.

Artículo x: Conformación de instancias de transmisión de conocimientos sobre la gestión territorial, administración de recursos, cuidado de la Madre Tierra, problemas ambientales y sociales actuales, historia política del territorio y ancestralidad. En las escuelas, también se incluirán estos temas para que los y las jóvenes tengan la capacidad de ser autoridades.

Artículo x: Protección de derechos de mujeres jóvenes y niñas a vivir una vida sin violencia machista y a ejercer sus cargos como autoridades legítimas sin discriminación en la vida pública ni violencia en la vida privada.

 

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (D)

de DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS -

Estimada Ruth 

Adjuntamos el trabajo grupal: Redacción capítulo de estatuto autonómico. Temática de interés: AIOCs y Relevo Generacional. AIOC en proceso: Jatun Ayllu Yura. 

Quedamos atentxs a cualquier inquietud.

Desde ya, totalmente agradecidxs por la información y metodología planteada en ésta unidad. 

Seguimos en contacto. 

Saludos, 

Grupo D

En respuesta a DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS

Re: Trabajo Grupal (D)

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Estimadxs compañerxs, 

Muchas gracias por sus aportes, nos comprometemos a hacer llegar su trabajo al Jatun Ayllu Yura, que precisamente en estos momentos (26 de julio) se encuentra en un taller de redacción de su estatuto autonómico.

Me parece que es una propuesta super completa, encuentro que el thaqi que plantean podría comprenderse como una actualización, y un aliento por reconocer los thaqi de diversos actores en diversos ámbitos. Creemos que la democracia comunitaria debe abrirse a estas posibilidades, no homogeneizar la política ni endurecer el sistema de gobierno. 

Por favor, si pueden comentarnos qué les ha parecido ponerse a la tarea de la redacción, sería excelente.

Saludos y gracias!

En respuesta a DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS

Re: Trabajo Grupal (D)

de RUTH BAUTISTA DURAN -

...me olvidaba!

Aquí en la plataforma se ven pocas participaciones, Diana, podrías informarnos si la participación de lxs compañerxs fue activa? Se ha transcrito la lista de todos los integrantes, ¿todxs participaron?

Gracias!

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (D)

de DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS -

Ruth, te comento que en la actividad grupal participamos de manera activa-en un grupo whatsapp y en ésta plataforma-lxs siguientes compas: Matilde, Grover, Jorge, Roberto y mi persona. Sin embargo, incluimos a lxs restantes considerando que en el transcurso de los días subirían sus aportes a ésta plataforma, sin embargo, hasta el día de hoy no se ha visto sus aportes. Por otro lado, la forma de decidir el tema y el AIOC se realizó por medio de votación grupal en el grupo whatsapp, posterior a esa decisión en conjunto se empezó a subir los aportes en la plataforma. Cualquier inquietud quedamos atentxs.