¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -
Número de respuestas: 87

No todos miramos igual, o mejor aún,  aunque miremos lo mismo no lo procesamos de la misma manera. Esto que es una verdad en muchas ciencias, suele pasarse por alto cuando conversamos sobre desarrollo. Guiados por ciertas convenciones se suele proponer acciones que responden a criterios preestablecidos. De eso vamos a tratar en esta sección.

1. Les invito a mirar la foto de abajo, y especular cuál puede ser la dificultad central de esta familia para proponer una acción dentro de un proyecto.

2. Al mismo tiempo, les invito a leer el texto "Lectura 1: Enfoques de desarrollo". Voy a guiar una conversación sobre esto en el presente foro.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Felipe Román Chumira -

Lic. Oscar.

Me place tenerlo como orientador en este curso virtual.  

Dentro de la consignia para poder adentrarnos a la sección en el Punto (1) indica: 1. Les invito a mirar la foto de abajo, y especular cuál puede ser la dificultad central de esta familia para proponer una acción dentro de un proyecto. 

Sin embargo, le hago conocer que la mencionada foto no puedo visualizar. En ese sentido puede que sea un error del campo virtual o en su caso que olvidaron colgar la imagen. 

Agradezco de antemano su respuesta.

gracias

 

En respuesta a Felipe Román Chumira

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimado Felipe, un saludo que grato encontrar amigos e hijos de amigos por este medio.

Esperemos que ya puedan visualizar la imagen principal sobre la cual conversaremos. En tanto aprovecho que conoces una situación particular que corresponde a un enfoque estructural, la lucha del pueblo guaraní por territorio. Las imágenes que tengo a mano que son representativas de un abordaje estructural, la modificación de leyes, la atención a derechos particulares, las comparto con ustedes.

También pueden ver un video que realizamos en el IPDRS, sobre este abordaje estructural, que luego se complementa con un abordaje institucional dada la gestión del territorio.

Con un saludo.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Sandra Nahir Curbelo Pellegrino -

Buenos días compañeras y compañeros.

Gracias Oscar por el video.

Tuve la gracia de trabajar en Macharetí con organizaciones de mujeres con el proyecto de Gestión de riesgo, que obviamente en la zona el problema es el agua.

Conocí la experiencia de Yembiguasu en la feria  Cultural, artesanal y productiva de Macharetí organizada por la Capitanía.

Hoy me pongo al día con la lectura, ya que ayer terminé el semestre de la tecnicatura que estoy realizando.

Abrazo

En respuesta a Sandra Nahir Curbelo Pellegrino

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Me alegra Sandra, Macharetí avanza muy bien. Incluso ahora tienen una amplia representación en el gobierno municipal.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Felipe Román Chumira -

Recien respondo a tu saludo estimado y muy recordado amigo Oscar.

Al respecto de la cuestionante ¿como identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto? Es complejo, pero considero que primero el conocimiento del contexto de la situacion socioeconomica de la produccion es basica, para posteriormente realizar un diagnostico "in situ" es tambien fundamental. En este primer analisis debe ser realizado con un alto apego a la realidad sin olvidar una descripcion tecnica que pueda la redaccion expresar una aproximacion. 

El tema de tierra es importante a la hora de identificar el enfoque de un proyecto. Porque sin tierra, donde producimos si se trata de un proyecto en region indigena.

Abrazos.

Gracias por el material enviado 

En respuesta a Felipe Román Chumira

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Maria Cristina Cari Estrada -

Buenas noches a todos:

Viendo la fotografia de la familia en su huerto yo creo que la necesidad central es la falta de hortalizas para la alimentación, que puede ser por causa  de la falta de agua para la producción por lo que se utilizan un metodos mas intensivo de producción para ahorrar agua y  tambien por las caractersiticas del suelo y de la  zona que se muestra en la fotografia ,ademas que esto puede estar ligado a la lejania de un centro donde se pueda conseguir hortalizas sanas y frescas.

En respuesta a Maria Cristina Cari Estrada

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Maria Cristina Cari Estrada -

Con respecto al enfoque de un proyecto se indentifica de acuerdo al entorno social,politico ,economico,cultural del grupo destinatario directo para el cual se vaya a realizar la formulación del proyecto.Este enfoque debe de ser lo mas realista posible o muy aproximado a la realidad del grupo destinatario para que la propuesta tenga exito y se desarrolle de acuerdo a lo planteado. 

En respuesta a Felipe Román Chumira

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Lucia Quisbert Mamani -

De acuerdo a la lectura realizada para identificar el enfoque de un proyecto se requiere  información que se puede encontrar en el  INE y PDM datos como el índice de pobreza y los parámetros que definen este índice mencionado son los ingresos y gastos promedios a nivel familiar, servicios básicos insatisfechos, educación, salud, migración y datos del mercado donde llevan sus productos los trabajadores del agro.

En función a estos datos identificamos el enfoque el proyecto que en la actualidad por los efectos del cambio climático en el sector del agro deberían ser DESARROLLO RURAL INTEGRAL y SOSTENIBLE  tomando en cuenta lo económico, social y ecológico.

                Económico:  la mayoría de los proyectos deberían estar dirigidos  a mejorar los               ingresos económicos de las familias y así mejorar la calidad de vida de las mismas.

                Social: mediante la actividades de capacitación a las familias beneficiarias al proyecto ellos/ellas cambiaran sus modos de producción, aplicando nuevas tecnologías o                nuevos conocimientos con la finalidad de producir más y con mejor calidad en sus      productos.

                Ecológico:los proyectos deben plantearse respetando a los recursos naturales ya sean             renovables o no renovables deben basarse a la normativa nacional (Constitución            Política del Estado, Ley Madre Tierra y Ley de Medio Ambiente) para conserva estos               recursos para las generación venideras.

En cuanto a la fotografía yo observo que la familia debe ser beneficiaria de algún proyecto de investigación del cultivo del cilantro puede investigar muchos aspectos: distancia entre plantas, distancia entre surcos, densidad de siembra, fertilización química, fertilización orgánica, estudio de variedades u otros; sin embargo en el proyecto no tomaron en cuenta el tema del agua parece estar esta parcela de investigación en una pendiente y como es un proyecto de investigación no se tomó en cuenta el tema de riego.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Felipe Nestor Quilla Muni -

A partir de la lectura, entiendo que la identificación de un determinado enfoque en un proyecto, depende de la magnitud del problema, y el espacio geográfico en el que se va a formular el proyecto... por ejemplo mi idea de proyecto que pienso "desarrollar" en el presente curso es un tema de integración caminera, social, productivo y económico en la "región kallawaya", considero que esta idea entra en el marco del enfoque estructural porque así como dice en una parte de la lectura, este enfoque se caracteriza en su limitación del desarrollo por condiciones ajenas a su voluntad, que dependen más de agentes ecternos.

En este sentido la "región kallawaya" es un territorio alejado de la ciudad capital y que en gran parte de la historia de Bolivia estuvo casi en condición de "aislamiento" lejos de la presencia institucional del Estado... hechos que limitaron el desarrollo de los pueblos de esta región.

Si estoy en lo incorrecto, por favor solicito aclaraciones al respecto.

 

En respuesta a Felipe Nestor Quilla Muni

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Así es Felipe, esa es la idea para cerrar este trabajo de enfoques, me alegra que hayas avanzado en la lectura. Sobre el tema que propones efectivamente una situación de aislamiento corresponde a un factor estructural. Lo que quedaría por demostrar es que la carretera traerá las condiciones de desarrollo, especialmente económico, para la región kallawaya, no olvides que existen situaciones de pobreza a la vera del camino.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Lizeth Andrea Marquez Ajata -

Estimado Lic. Oscar:

Muy buenas noches. Esta unidad me parece mu importante para el tema de elaboración de proyectos ya que el enfoque es fundamental para el éxito de un proyecto. Sin embargo no aparece la imagen para analizar.

Saludos cordiales

Lizeth

En respuesta a Lizeth Andrea Marquez Ajata

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimada Lizeth,

Espero que ahora se pueda ver la imagen, volví a cargarlas, de todas maneras avisamos a Diego que es quién hace el seguimiento técnico al sistema.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Jaime Andrade Choque -

Solo viendo la imagen no me dice mucho porque parecen tener parcelas de hortalizas en investigación, a cargo de la familia, no sabemos si la propiedad es de ellos, la superficie que tienen, recursos como agua, herramientas,etc. es necesario mayor información que se puede obtener de los actores y el lugar.

En respuesta a Jaime Andrade Choque

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Jaime Andrade Choque -

Luego de la lectura hecha a los documentos puedo añadir a la interpretación hecha anteriormente sobre la imagen planteada los siguiente:

Es cierto que desde la famosa alianza para el progreso vino la revolución verde y el concepto de desarrollo rural, planteado desde la óptica externa que nos vieron pobres y desamparados fruto de la estructura colonialista dejada en nuestro país y el continente; así en el tiempo se crean o nos traen otra vez los diferentes conceptos variados de desarrollo según el contexto político y económico principalmente.

Por lo mencionado a los gestores de proyectos no nos queda otra que adapatarnos a los antojos por asi decirlo de los financiadores tanto nacionales y de la cooperación, de no ser así nuestras ideas de proyecto no son elegibles, por lo tanto nuestro enfoque deberá estar ajustado a las condiciones de financiamiento, creo que casí ningún financiador aceptaria el enfoque adecuado para una población meta y territorio, siempre existen lineamientos a los cuales debemos adaptar nuestros proyectos.

Pero sin desmerecer la evolución de los conceptos de desarrollo que fueron fruto de la experiencia acumulada y la moda de ciertas agencias de la cooperación ahora se trata de trabajar de manera sistémica.

Espero haber podido abordar el tema en discusión.

Suerte a todos

Jaime

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Rosalia Nilda Pusarico Poma -

Para que podamos identificar un proyecto debemos hacer la busqueda de una solucion amplia que responda a necesidades  al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas una necesidad humana como se vé en la imagen a esas personas a lado de su sembradío que a lo mejor es solo de subsistencia y no les genera produccion para comercializar

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de MIRTHA PATRICIA GUZMÁN CHAVARRÍA -

Al ver la foto así a simple vista no se puede deducir específicamente cual es la principal dificultad que atraviesa esta familia, pero al verles con el balde y el botellón de agua, se puede deducir que esa es la principal dificultad.... la carencia de agua en el lugar donde están asentados sus parcelas de cultivos de hierbas, esto puede ser por que se encuentran en una parte elevada y lejos de su casa y probablemente le falte un sistema de riego o un pozo de agua cercano.

En respuesta a MIRTHA PATRICIA GUZMÁN CHAVARRÍA

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Mirtha, esa es la idea, vamos a esperar la contribución de los otros participantes.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Mariela Angelica Marquez Quiroz -

Muy Buenas tardes: 

Respondiendo a la consulta, primero tendremos que conocer la realidad en la que se desarrollara el proyecto para luego responder a las necesidades que se tienen, de ahi mismo dependera nuestro enfoque que se le dara. 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de MIRTHA PATRICIA GUZMÁN CHAVARRÍA -

Para realizar un proyecto debemos planificar e implementar en un contexto social, económico y ambiental donde vemos o analizamos el impacto que puedan generar, ya sea positivo o negativo, deseado o no deseado; por lo cual consideamos el contexto del proyecto es decir su entorno social, cultural, politico, físico, étnico, religioso, etc., para ello nos basamos en el enfoque de desarrollo estructural que es el que nos ayuda a comprender todos los aspectos arriba mensionados que afectan a los beneficiarios del proyecto, aunque va acompañado de los otros enfoques pues creo que todos tiene una relación entre sí para ayudar o apoyar especificamente al Desarrollo Rural

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Gabriela Aguirre Bacarreza -

Hola a todos y todas,

Al mirar la foto se puede especular que existe una debilidad dentro de su actividad relacionada al suministro de agua, así como de mejorar el acceso a mercados de las hierbas que siembran, debido a que aun estás tienen condiciones precarias de producción, pero a la vez se puede ver que tienen un apoyo técnico porque tienen sus nombres (o familias) cientificas las hierbas que producen.

Los enfoques de desarrollo presentados en la lectura deben priorizarse de acuerdo a las fortalezas y debilidades encontradas en cada contexto, porque pueden tener una fortaleza en el enfoque institucional pero muchas debilidades en el enfoque de capacidades. Una vez que se reconozcan estos factores inciar los procesos de planificación de acuerdo a sus interes, necesidades y realidades económicas. Sin embargo, se debe hacer una análisis detallado de las percepciones locales en función al enfoque estructural que nos muestra como se autodefinen y analizan los temas de este enfoque, así no se introducen preconceptos que pueden afectar a la estrucura misma.

Saludos!!!

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de ANTONIA URUÑA CALLE -

Buenas noches compañerxs,

Con respecto a la pregunta ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto? me parece que deberíamos tomar como punto de partida el responder las siguientes preguntas: - ¿Qué cambio quiero lograr con el proyecto? - ¿Qué estrategias necesito desarrollar para generar corresponsabilidad social y publica para abordar el problema que me interesa abordar con el proyecto? Respondiendo estas preguntas se ira identificando el enfoque y las perspectivas que se va asumir como lineamiento orientador para la intervención.

Además concuerdo con algunos compañerxs, de la necesidad de conocer la realidad, el contexto especifico donde se va a intervenir, puesto que un error común en la elaboración de proyectos es tomar como única referencia lo planteado en los PDMs y POAs, que muchas veces no reflejan la realidad, es mas en el área rural en un municipio no tiene una realidad estándar, cada área sector tiene sus necesidades específicas, diferenciadas por la influencia no solo cultural, económico , político, sino también territorial, ambiental, de género, generacional, etc. No es lo mismo hablar de la realidad y problemas del municipio con las autoridades políticas, que con las autoridades Indígenas originarias campesinas.

Otro factor que influye en la identificación del enfoque, es conocer cual el posicionamiento de la institución que desarrollara el proyecto, de lo contrario durante su ejecución se presentaran problemas, contradicciones, tensiones internas.

En respuesta a ANTONIA URUÑA CALLE

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Buena observación Antonia, la posición de la institución, se trata de saber también cual es la promesa de la institución que está tomando la foto, los objetivos que busca, sus expectativas.

Oscar

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Alexander Mamani Ajata -

Hola a todos.

Bueno respecto a la foto, es un poco difícil identifica el problema con lo que se ve. Como dijeron anteriormente, que el enfoque que se debe tener al momento de hacer un proyecto, intervienen varios factores, y una de las que se observa es la falta es infraestructura, también   como solo se observa una parte del sembradío no podemos definir magnitud del sembradío, pero eso sí puedo asegurar que se encuentra en una zona alejada, y la principal falencia seria la distribución de su producto,  seria inútil el esfuerzo del productor si el cilantro  no se puede distribuir en un precio adecuado a su inversión.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de ANTONIA URUÑA CALLE -

Con respecto a la foto, puedo identificar por lo menos problemas, por un lado la falta de agua, ya sea por falta de sistema de riego o por sequia; y el otro problema relacionado al chaco aparentemente pequeño, en la cual existe diversidad de productos, cuyo cuidado debe ser diferenciado, porque algunos productos deben de necesitar mas scantidad de agua que otros.

Bueno, eso me parece.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Sandra Nahir Curbelo Pellegrino -

Buenos días.

Mirando la foto lo primero que veo es una familia en su huerto, y eso me parece importante, que estén todos involucrados.

Concuerdo que el agua parece ser el problema fundamental y que parece también que tienen asesoramiento por como está organizado el espacio.

Para plantearse una intervención hay que conocer más la realidad particular de la familia y de la zona. Identificar junto con ellos cual es el problema, pero partiendo de que es lo que quieren lograr o mejorar.

A veces lo que los técnicos consideramos mejor o necesario no es lo que se plantean los beneficiarios.

Pasa lo mismo con desarrollo, que es desarrollo para una familia que vive en la zona rural de toda la vida, que es una opción libre, que es un modo de vivir y ver la vida. Seguramente no coincide con la de un técnico, con la de un gobierno o empresa que esperan más un resultado puramente económico o de bienestar con otra escala diferente.

Creo que lo fundamental es desde donde me para y como miro la realidad.

 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Lizeth Andrea Marquez Ajata -

Buenas noches a todos: Viendo la figura y relacionándola con el texto que hemos leído se puede definir lo siguiente: si bien las parcelas de producción son muy pequeñas para lo q se espera y pereciera que la falta de agua fuese un problema. En realidad parece que sus parcelas son investigatiras o producen semillas (Son una familia semillerista). Esto pareciese debido a que el primer cartel se obser que se está produciendo cilantro.

Esta planta es de fácil producción y no requiere condiciones muy estrictas para su desarrollo, por lo tanto no es necesario la implementación de riego tecnificado para su producción. Adicionalmente argumentar que las plantulas de cilantro crecen hasta 20 cm antes de su producción para consumo que alcanza los 60 cM. Analizando la foto se puede ver que estas son plantas pequeñas por lo tanto recién se está trabajando a pequeña escala.

Para el enfoque de un proyecto ya sea por cualquiera de los definidos ( estructural, individuak y de desarrollo institucional) es necesario primero conocer a las familias productoras, a sus problemas y a sus objetivos a futuro y de Sta forma diseñar los proyectos acorre a sus necesidades.

espero sus opiniones, saludos cordiales.

Lizeth

En respuesta a Lizeth Andrea Marquez Ajata

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Lizeth por tu participación, a pequeña escala y se nota que es una etapa incial del cultivo, eso quiere decir que se ha intervenido unod dos meses a lo sumo'??

Oscar

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Griselda Moya Rodriguez -

Saludos compañeras, compañeros y Oscar, 

Con respecto a la fotografía, después de mirarla puedo especular lo siguiente:  Por las características observables de la zona puedo suponer que las familia se dedica a la producción anual intensiva, de algún tipo de cereal u otro, por que el fondo se puede algo así como un sembradío y porque el terreno que rodea al huerto parece ser tierra de barbecho. 

El detalle del agua, también es otra, lo que me hace pensar que tienen un sistema de riego quizá comunitario con canalizaciones y calendario, por lo que tiene que trasladar agua para el riego, una dificultada para la familia. Esto me lleva a pensar que el proyecto del huerto, quizá es parte de un proyecto dirigido por agentes externos que pudo haber sido socializada con la familia y  que fue aceptada por la misma con agrado. Posiblemente los nombres sean parte del proceso  de formación o familiarización con este tipo de cultivos, o como parte de la gestión de un huerto.  

La dificultad que pienso justamente tiene que ver con el planteamiento del proyecto y después de ver el vídeo (un experiencia muy valiosa) me resonaba más la duda de ¿cómo desarrollar un proyecto sostenible en el tiempo y que responda a las problemáticas de la comunidad, cuándo esta ha concentrado su capacidad productiva para el mercado y cualquier alternativa no es viable si el beneficio económico no es el que prima?

Gracias. 

Griselda

En respuesta a Griselda Moya Rodriguez

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Griselda.

Tus observaciones me dan pié a introducir el tema de la expectativa que tiene una iniciativa y la sostenibilidad que debe ser un requisito.

Efectivamente una mala identificación del problema y las principales limitantes pueden llevar a realizar acciones que luego no desencadenen un proceso de acuerdo a los objetivos esperados, en este caso podría ser nutrición o ingresos.

Bien,

Oscar

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Sandra Nahir Curbelo Pellegrino -

Buenos días compañeras y compañeros.

Me gustaría aportar aclarando un poco la realidad de mi país.

En Uruguay se utiliza el término productor familiar que equivaldría al de campesino (salvando distancias) y se ha definido por parte del gobierno a partir de la REAF (Reunión especializada en agricultura familiar),del  Mercosur (2004). con el cambio de gobierno en el 2005 se empiezan a diseñar políticas diferenciadas para la agricultura familiar. Pero contradictoriamente el gobierno tiene otras politicas de subsidio para mega emprendimientos (en su mayoría con capitales extranjeros) y con el agravante de que son monocultivos y transgécicos (ej soja).

En cuanto a las mejoras que se han dado en Sudamérica, como dice el texto, también se han dado en mi país. Pero con la contradicción de que al tener mejor acceso a la educación, comunicación y otros servicios, los jóvnes optan por quedarse en la ciudad o trabajar para las empresas dejando el predio familiar. Es enorme la despoblación del campo. Y los grandes emprendimientos van comprando las tierras de los productores familiares.

Otro punto que creo da para profundizar es que cuando hablamos de desarrollo rural no tenemos que olvidar la justicia social y los recursos naturales.

Abrazo

 

En respuesta a Sandra Nahir Curbelo Pellegrino

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Juan Carlos Villalpando Condori -

Buenos dias, compañeros.

Al ver la foto, se puede que

Al ver la foto, se puede conjeturar que la granja parece carecer de agua lo que dificultaría la producción agrícola, también que el propietario realiza el trabajo apoyados por su familia en forma rudimentaria, no se puede apreciar el área del terreno.

 carecer de agua lo que dificultaría la producción agrícola, también que el propietario realiza el trabajo apoyados por su familia en forma rudimentaria, no se puede apreciar el área del terreno.

Lo adecuado es realizar un diagnostico sobre la calidad de la tierra, agua, temperatura del área, con lo que podemos determinar la vacación productiva   de la tierra, asimismo determinar que productos son los mas adecuados para producirlos, con el fin de lograr una producción agrícola competitiva.

Para determinar el enfoque de desarrollo hay que analizar los aspectos económicos, sociales y políticas de área donde se encuentra el terreno, conforme  a los resultados de la misma y teniendo en cuenta la visión de desarrollo que tiene la institución financiera se podría encasillar a algunos de los en foque de la lectura pertinente realizada, estas podrían cualquiera de los  siguientes enfoques: ENFOQUE ESTRUCTURAL; DESARRLLO DE FACTORES INDIVIDUALES Y CULTURALES, O ENFOQUE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL.

 

Juan Carlos Villalpando

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Eduardo Lopez Ortiz -

Buenos días a todos.

Después de ver las imágenes de del foro y respondiendo a las interrogantes del mismo, en las imágenes puedo ver la participación de la familia en conjunto en la huerta familiar o de la familia, Por la topografía del terreno y la vegetación puedo deducir que se encuentran en valle, donde las condiciones de cultivos son estrictas, con respecto a la primera imagen veo dos niños felices en un cultivo de maíz.

Respondiendo a la interrogante, una manera de identificar en enfoque que necesitamos de un proyecto se puede realizar con mayor eficacia, formando parte de la comunidad, conocer las necesidades de la comunidad., el proyecto debe dar soluciones con acciones que den soluciones a los problemas que conlleva la comunidad.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Carlos Garabito Escobar -

La unidad productiva del cilantro, tiene como fortaleza a todos los miembros de familia, por otra parte posiblemente su dificultad sea la producción  o la parcela pequeña.

El o los enfoque para un proyecto dependerá de la realidad del medio en el cual se pretende implementar el proyecto. Actualmente debemos tomar en cuenta que las líneas de acción a apropiar en un proyecto se deben considerar como un todo y no considerar el el financiamiento, la capacitación, formación, asistencia técnica, etc.

Por lo tanto el enfoque de desarrollo rural debe estar basado en en enfoque de institucional, con una participación complementaria, de estudios y sistemas de planificación; para un desarrollo armónico de las comunidades.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Zulema Leticia Condori Llanos -

La dificultad que se puede observar es la falta de agua para el riego de  sus tierras y esto les impide estabilizar sus ingresos económicos.

El proyecto que se puede plantear es “Implementar micro riego en la comunidad” a través de acciones comunes que ayuden a identificar ojos de agua en la comunidad.

¿Cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

Uno puede identificar el enfoque del proyecto dependiendo de los objetivos, metas  y perspectivas a lo que quiere llegar, tomando en cuenta la “Necesidad” del lugar y del territorio.

Lo primero para realizar un proyecto debemos preguntarnos ¿Por qué y para qué quiero plantear un proyecto? ¿Qué necesidades reales observo que requieren un cambio estructural, productivo y económico? Para ello debemos convertirnos en observadores que ven de manera atenta las oportunidades y necesidades, buscando juntos una vida más digna.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Muchas gracias a todas y todos los participantes por sus comentarios, aprovecho una conversación en mensajes con Eduardo Lopez Ortiz y otros de ustedes en este mismo Foro.

Es verdad que puede resultar muy importante conocer más la comunidad, la situación específica, el entorno y todo eso. Como muchos apuntaron.

Sin embargo, el propósito de concentrar un tiempo en teoría del desarrollo y en los sistemas de clasificación, como hicimos en la lectura 1a y 1b, tienen el objetivo de relacionar el soporte teórico con los procesos vivos que ocurren en la comunidad.

Me refiero a que no conocemos las relaciones sociales, los entornos naturales, los ecosistemas, los mercados, solamente con la percepción, tenemos recursos y herramientas que median nuestro conocimiento, y por tanto definen lo que es evidente para cada uno de nosotros.

Esto ocurre con la concepción de un proyecto, de una iniciativa, muchas veces predefinimos desde nuestro punto de vista, o desde el mandato institucional, como sabiamente ustedes apuntaron en el foro.

Entonces suma de teoría y conocimiento nos da una mejor correlación con la realidad.

Espero que todavía puedan aportar los que faltan participar, pueden hacerlo ya sea como comentario general o aportando a alguna participación de otro compañero o comentario mío.

Oscar Bazoberry

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Alexander Mamani Ajata -

respecto a la lectura del enfoque que se le debe dar a un proyecto. Entendí que es necesario tener una cuantiosa cantidad de información (religiosa, política, cosmovisión, estructurales, etc. Partiendo de factores endógenos a factores exógenos) respecto al entorno del sector que será beneficiario de un proyecto. Para realizar análisis y una respuesta óptima para la elaboración de un proyecto.

Gracias. 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Marco Antonio Patiño Fernandez -

Hola a todas y todos.

Particularmente pienso que el enfoque de un proyecto debería ser mas que el DRT presentada en la lectura. Me inclino más por un enfoque de gestión territorial, que lo conceptualizo como la administración del territorio apropiado por las familias del área rural. Esta noción supera los ámbitos administrativo (municipal), físico o geográficos; resaltando ademas los valores, costumbres de una determinada organización; independientemente del nivel (familiar, comunal o supracomunal) donde se implemente el proyecto.

En relación a la foto, me sumo a la de muchos colegas en advertir que aparentemente el problema es la falta de agua. Especulando aun más me atrevo a decir que aparentemente es una parcela de experimentación, que cuenta con apoyo externo (tanto técnico como de infraestructura). Esperemos que estos experimentos (que en la mayoría de los casos son controlados), pueda ser replicado en otras parcelas de la familia.

Saludos

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Lizeth Andrea Marquez Ajata -

Estimado Lic. Oscar y compañeros.

Respondiendo a la pregunta planteada, como los cultivos son pequeños puede ser un reflejo de que la intervención recién se ha iniciado ya que el problema de la gran mayoría de los proyectos es el tiempo de plazo que tienen que es muy corto. Muchas veces se dota de infraestructura y semillas y al terminar el ciclo agrícola los proyectos se retiran del lugar de intervención.

En el tema del enfoque, para definir que enfoque utilizar en una región es necesario la identificación de las costumbres de la zona y las tradiciones de las personas. En el área del altiplano, se tiene un enfoque de trabajo en comunidad a través de las autoridades originarias.

En Oruro, específicamente, hubo un programa financiado por la Unión Europea que ya ha trabajado con el enfoque de Desarrollo Rural Territorial; es decir, que sus lugares de intervención los definían con el enfoque de cuenca (la primera vez que escuche este enfoque). El principal problema fue que en muchas zonas existían diferentes autoridades originarias en una zona de intervención y fallaba la coordinación.

Saludos cordiales.

Lizeth

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Diana Lucia Cabascango Calderon -

Saludos a todos y todas 

La foto muestra un grupo familiar que participa en un modelo de agricultura familiar y campesina, que están desarrollando su actividad económica, social, organizativa en condiciones limitadas de recursos como es agua, suelo y topografia.

Veo un manejo sistémico  de su predio con producción de hortalizas, apicultura, manejo de espacies menores de tipo de subsistencia realizando un manejo compartido entre todos los integrantes de la familia y realizando prácticas de manejo limpio, agroecológico.

Propondría que la dificultad de la familia seria llegar con sus productos frescos a lugares lejanos y con altos costos por la movilización y malos camino, por lo que sugiero que una alternativa de acción para un proyecto seria mejorar los ingresos económicos de la familia campesina motivando el procesamiento y dando valor agregado. Así mismo complementar con implementación de prácticas de cosecha de agua y reforestación con plantas nativas para apoyar la apicultura.  

En respuesta a Diana Lucia Cabascango Calderon

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Lourdes Leaño Quispe -

hola:

segun loque muestra la foto su dificutad principal de esta familia seria que no cuenta con riego y porlo tanto sugiero que seria bueno incrementar con proyecto de micro riegos para asegurar la produccion del cilandro. por otra parte la dificuldad seria que la verdura a lugares lejanos nova a llegar fresco por que segun ma foto se ve que es un lugar lejano, para esto la mejor alternativa seria que tambien los familiares realicen su propia micro empresa donde ellos pureden tranformar a un producto directo para el consumo final.

Segun la foto muestra un enfoque de desarollo rural como es el desarrollo en el campo como ellos van realizando su desarrollo en un cultivo de cilandro para mejorar sus ingreso economicos.

 

En respuesta a Lourdes Leaño Quispe

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Maruja Nina Roque -

En la imagen se observa una familia que al parecer la dificulta que atraviesan es por el sistema de riego de agua uno y el otro seria el mantenimiento de la tierra con abonos organicos, por otro lado tambien seria que no puedan transportar sus productos a mercados con un costoo elevado ya que no cuentam con riego de agua y que esto puede imposibilitar el crecimiento de la lechuga por decir, y a la ves que el mantenimiento de la tierra es muy impotante puede ser que la familia no tenga ingresos economicos para poder fertilizar la tierra y entonces la tierra se va cansando de tanto que no descansa de producir, pues la tierra tiene que descansar un buen tiempo o sino que la tierra se puede fertilizar atraves de abonos organicos( escremento de vaca y criadero de lombris rojo etc.) y que esto ayude a la familia en obtener una buena produccion. por ultimo las vias carreteras es uno de los dificultades que muchas de las familias camoesinas atraviesan por que no pueden traladar sus productos a centros urbanos por que no cuentan con carreteras asfaltadas.

El ejemplo que puse puede ser dependiendo de la situcacion de cada  familia en que se encuentran, las necesidades pueden ser otras.

el proyecto para la familia que esta en la foto. puede ser diriogida en la capacitacion del mantenimiento de tierras, en la elaborarcion de abonos organicos. lo otro en el sistema de riego y la carretera.

En respuesta a Diana Lucia Cabascango Calderon

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Diana Lucia Cabascango Calderon -

La lectura recomendada nos deja claro que existen varios enfoques de acuerdo a los intereses políticos, culturales, económicos, ecológicos o sociales que asuma el generador del proyecto en justificación al desarrollo rural.

La unidad de análisis debe ser el territorio donde se establecen relaciones de poder entre el estado, empresas, grupos de poder económico, comunidades originarias, sociedad civil organizada y ong´s, Entre los enfoques presentados coincido con el enfoque estructural donde es importante la educación, ser parte de la transformación social y mirar de cerca el tema histórico y político del territorio, entender porque se genero la exclusión y desigualdad en sectores empobrecidos y empezar la generación de cambios de forma colectiva.

El enfoque de factores individuales y culturales como el enfoque institucional pretenden ser formas de trabajar el desarrollo territorial de manera paliativa a corto plazo solo por cumplir compromisos políticos, sin generar verdaderos cambios en el "buen vivir" de los territorios.

Por tal motivo es importante no olvidar que en cada trabajo o acompañamiento que realicemos pensemos la problemática territorial tomando en cuenta temas políticos, estructurales, históricos, económicos, culturales y sociales; desde lo local, regional e internacional.

 

 

 

 

 

En respuesta a Diana Lucia Cabascango Calderon

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Diana Lucia Cabascango Calderon -

Tomando en cuenta la segunda lectura en realidad de acuerdo a los recursos, territorios de intervención, enfoques y capacidades se dan las líneas de acción y estrategias de desarrollo rural.

El Estado en muchos de los caso no logra cubrir todos los actores de la ruralidad, y necesita mostrar datos generales de sus resultados de intervención, in-visibilizando a actores de economías campesinas de menor escala y en varios de los casos no trabaja en reglamentaciones, mercados, acompañamiento técnico, financiamiento diferenciados para apoyar su permanencia sustentable en el campo. 

Se ha dicho a lo largo de la historia que las organizaciones privadas o ONG´s han hecho el papel diferenciador que no lo ha hecho el estado en las economías a pequeña escala, logrando establecer hechos prácticos y útiles para mejorar las condiciones de vida de los sectores rurales, impulsando prácticas respetuosas con el medio ambiente a través de la diversificación de su producción e implementación de un modelo agrario de vida como es la Agroecología, ubicando puntos de venta diferenciados y recuperando los saberes ancestrales. 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Denis Gonzales Chambi -

Saludos a todos y todas

Al ver la foto especulando podría decir que es una familia dedicada a la agricultura, la cual tiene carencia de agua y quizá otro problema sea el transporte, esta familia es beneficiaria de algún proyecto que les brindan apoyo técnico capacitándolos en agroecología y otros temas que van de la mano como el tema de género.

Pasando al tema de los enfoques, podría decir que el enfoque de desarrollo estructural ayuda mucho para plantear un proyecto ya que primero es necesario indagar sobre su cultura, sociedad, religión, y otros, podría decir que los otros dos enfoques aportan al mencionado ya que con los tres me parece que se puede hacer un mejor aporte para plasmar un proyecto que beneficie con el desarrollo local y posteriormente al desarrollo rural.

Si bien es cierto que los beneficiarios de algún proyecto deben acomodarse a lo que plantee el financiador de un proyecto sea este nacional o de cooperación, también es cierto que muchos gestores de proyectos no revisan el enfoque estructural y se basan solo en los POA´s  o el INE, que no plasman toda la información de la realidad que se vive en cada comunidad.

Espero me puedan corregir si estoy en algún error.

Gracias

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Ismael Lucas Chalo -

Hola a todos reciban un saludo fraternal

¿como identificamos el enfoque que nesecitamos en un proyecto?

se debe realizar la identificación a partir de los enfoques de desarrollo estructural, de los factores individuales y culturales, y del desarrollo institucional. Asimismo, es muy importante hacer un breve estudio o sondeo de las condiciones que se encuentra el lugar donde se va a realizar el proyecto, tomando en cuenta la parte social, económica y política.

Observando la imagen se demuestra que la familia productora de hortalizas sufre un problema del sistema de riegos para la producción de sus cultivos, ya que esto genera mayores gastos en la producción agropecuaria y psicologicamente es uno de las causas para reducir la producción de hortalizas. De tal modo yo plantearía un proyecto sostenible de riegos para diversificar la producción de hortalizas y como específicos sugeriría buscar nuevos mercados para la comercialización de sus productos, mejoramiento de caminos y realizar capacitaciones del manejo de hortalizas y suministro de riesgos.

Evidentemente con un proyecto se va a mejorar las condiciones de vida de las comunidades campesinas, siempre mitigando los impactos ambientales que va a causar el proyecto hacia la comunidad.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Angela Calcina Roque -

Muy buenos días Lic. Oscar, un gusto poder compartir inquietudes e ideas en este curso.
Bueno respondiendo la pregunta plateada de cómo identificar el enfoque que se debe utilizar en un proyecto... Al respecto me parece que lo primero que se debería hacer desarrollar una estrategia de acercamiento al lugar de investigación, de este modo podremos saber con mayor rigor el problema y el sistema en el que viven, dependiendo de la necesidad que tengan podremos encontrar el enfoque adecuado para desarrollar un buen proyecto, los tres enfoques que se mencionan en la lectura son bastante útiles y con peculiaridades únicas que podrían ser aplicables a un determinado proyecto, por ejemplo agarrando la imagen suponiendo que fui a realizar la indagación correspondiente,con observaciones y un par de entrevistas de acercamiento a personajes claves, puede ser a la familia entera a profundidad sólo para saber su situación y sus necesidades (a simple vista de la imagen ellos necesitan una mejorías en el sistema de riegos porque al parecer tienen que trasladar el agua hasta el huerto) suponiendo que me encuentro que el problema surge de los dirigentes entonces el enfoque que utilizaría sería estructural... Hay muchas hipótesis que se puede decir sobre la imagen incluso sobre la educación de los jóvenes de esa familia podrían no estar estudiando... Podría haber problemas de género, corrupción de autoridades, etc.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de IVAN SAN MIGUEL TICONA -

Hola a todos:

Los problemas que se pueden identificar en la imagen son los siguientes:

Disponibilidad de agua: Por la situación de las plantas se ve que es un lugar que no ha recibido lluvias últimamente, además que la familia debe trasladar el agua desde un lugar alejado en botes.

Topografía del terreno: Esta situación dificulta la ampliación de su huerto productivo, no es fácil producir bajos estas condiciones

Disponibilidad de espacio (Terreno): Se puede apreciar que existe un cerco de alambre que lo más probable es que no les permita ampliar la superficie de producción

Con respecto a cómo identificamos el enfoque para aplicar en un proyecto, debemos conocer la situación del grupo meta del proyecto, ubicarlos en un espacio geográfico, ver si se identifica con una población indígena o grupo cultural en particular, si existen algunas características especiales en lo productivo, religioso, político o social en el espacio geográfico. El enfoque de Desarrollo Estructural, está destinado más para aplicar en macro proyectos para regiones geográficas y/o grupos sociales. El de lo individual y cultural está destinado más para grupos de personas, como comunidades. Enfoque de desarrollo institucional está destinado más a instituciones.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Angela Calcina Roque -

El comentario que usted lic. Oscar hace sobre: la unión de conocimiento mas teoría, me parece que es lo mas sugerible a la hora de encontrar el enfoque adecuado para desarrollar un buen proyecto ya que de lo contrario corremos el riesgo de caer en el sentido común y el proyecto podría no dar ningún fruto. Como el caso de los pobladores del TIPNIS cuando se quiso implantar una carretera para mejorar su economía, sin embargo, ellos lo rechazaron; se podría decir que quizá no hubo una buena unión entre teoría y conocimiento sino que simplemente se aplico la teoría de "carretera=desarrollo" y se dejo de lado sus creencias, costumbres, etc.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Jhovana Patricia Sanchez Cruz -

Observando la imagen puedo especular que esta familia está encontrando soluciones a la falta de alimentos que pudiera tener en su comunidad, y tomaron la decisión de implementar un huerto familiar, de donde obtienen alimentos para el consumo familiar.

En este contexto considero importante reconocer y valorar las estrategias que han desarrollado los pobladores como estrategias de sobrevivencia.

Puntualizando, el problema principal es la Inseguridad Alimentaria. 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Jhovana Patricia Sanchez Cruz -

La identificación del enfoque que se aplicará en la implementación será el fruto de un trabajo inicial de reflexión conjunta con las familias participantes, durante este proceso de diagnóstico, análisis de contexto y de los involucrados podremos encontrar los principales problemas y sus causas.

El cambio princiapl que se logre de manera conjunta asi como sus efectos debieran crear un entorno donde las personas puedan hacer realidad sus visiones y vivir en forma productiva de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Ahora bien, de manera general se desea mejorar economicamente, la generación de mejores ingresos se identifican dentro las necesidades de los participantes, sin embargo este crecimiento debe estar implementado de manera concordante con la capacidad del ecosistema.

Adicionalmente, considero que la aplicación de un enfoque de desarrollo sostenible no limita la intervención con otros enfoques como el de género, participativo, y de derechos humanos y civiles.

 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Dimelsa Chavez Tipola -

Efectivamente, la fotografía muestra que uno de los principales problemas de la familia es el acceso al recurso agua. Se puede observar al niño trasladando agua en una botella de plástico, a demás de su padre. Se ´podría decir que el contexto medioambiental en que se vive esta familia, no es muy favorable deben existir problemas de tenencia de tierra, por las cercas que están detrás de la familia, deforestación del lugar, con producción a cielo abierto y en surcos. Seguramente tendrán una producción diversificada que les permita su reproducción. La preocupación central será el tema agua, por tanto una acción urgente será la de Asistencia técnica, acompañada por procesos de formación y capacitación en el acceso a agua a través de riego, micro-riego, cosecha de agua o captación de fuentes de agua (ojos de agua).

Esta acción sería de manera inmediata, con un enfoque de desarrollo basado en los factores individuales y culturales. Pero no debemos olvidar tener de manera paralela, o mejor aún, si se tiene ya toda una política institucional considerando el enfoque institucional, todo dentro de un enfoque estructural.

Pienso que sería posible hacer una combinación de los tres enfoques, y podría llegarse a los tres empezando por  uno de ellos. En este caso del ejemplo está visto que por la premura y la necesidad se empezaría por el enfoque individual. 

En términos ideales, seria importante poder desarrollar los tres enfoques para tener resultados de gran impacto para las familias que se dedican a la agricultura en contextos desventajosos..

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Mario Chavez Rojas -

Los ojos de la vida nos incitan a observar la realidad de este mundo y el universo, la fotografía es un resumen de una realidad nombrada como “área rural y/o zona rural” producto de una racionalidad social construida por el mismo hombre. Las condiciones de vida y de trabajo de estas familias han optado por mantenerse en esta área por una decisión propia o porque no tuvieron otro tipo de oportunidad (apunta el docente) Intervenir en estas sociedades, implica haber desarrollado principios fundamentales de vida no solo en el marco de los derechos, si no en los principios de paz, de goce, y de vida en plenitud. Se proponen tres enfoques desde la lectura: • Enfoque de desarrollo estructural • Enfoque de lo individual y cultural • Enfoque de desarrollo institucional Para una efectiva secuencia metodológica y de actores, diríamos que los tres enfoques refieren interdependencia, sin embargo muchas son las experiencias políticas, económicas y culturales implementadas desde las estructuras gubernamentales en diferentes contextos de países en desarrollo. Lamentablemente los resultados son mínimos, porque no se aplica los instrumentos de seguimiento valorativo de indicadores concretos en su plenitud y una rendición de cuentas transparente, a consecuencia de intereses individuales y grupos de poder. A partir del anterior preámbulo podemos indicar la necesidad de iniciar procesos desde el enfoque individual y cultural; el individuo es responsable de sus aspiraciones en el marco de su desarrollo integral, la historia demuestra desde cualquier cosmovisión que el hombre no comenzó la vida en sociedad sino de forma individual para posteriormente formar la familia y la sociedad en su conjunto, si así inicio sus procesos de vida deformando la sociedad en ambiciones individuales y de grupos, también debemos ser capaces de quebrar todas las brechas de la historia, extendiendo un paradigma de vida basado en los principios de paz, justicia y de vida en plenitud; entonces el hecho de involucrar un enfoque de desarrollo estructural e institucional serán consecuencias de acciones más equilibradas y de la distribución adecuada de las riquezas de esta naturaleza y de una formación social desde los principios sobrenaturales, creo es necesario el encuentro con lo sobrenatural, el hombre natural no es suficiente.

En respuesta a Mario Chavez Rojas

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de MERCEDES BERNABE COLQUE -

Buenas noches al docente y a ls compañeros:

La fotografía invita a pnsar en la zona rural, una familia que probablemente podría carecer de uno de los recursos más vitales, el agua, por el hecho de que se enucntran agarrando recipientes, los cuales en muchos casos son necesarios para trasladarlos de un lugar a otro. En este caso las lcturas de esta primera parte invitan a poder analizar desde lo macro a los micro con relación al desarrollo económico que se otrga al área rural en cuanto aproyectos, en muchos casos enfocados desde la familia, sin poder alcanzar contextos más grándesdes en el área social y natural.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Flor Patricia Nina Delmonte -

La fotografia muestra una familia en un entorno de agricultura familiar, con una produccion de subsistencia que involucra a los actores de la familia.

Podria relacionar las necesidades de desarrollo de esa familia con los enfoques presentados para la generacion de un proyecto integral que involucre lo territorial y de este modo rescatar los aportes valiosos de los enfoques

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Javier Florencio Torrez Valverde -

Saludos al profesor  y a tod@s los compañer@s

Realizando un análisis visual de la fotografía, se puede inferir lo siguiente: Por las características de la zona, se asume que la familia se dedica a la producción familiar de especies no tradicionales, con grandes limitaciones de agua y topográficas, se observa también que esta actividad es producto de algún proyecto presente en la zona que apoya a la familia, se asume este criterio por el cartel presente en los cultivos.  También se puede advertir que la familia entera está involucrada en las actividades productivas.

La lectura propuesta nos indica que existen varios enfoques en base a los intereses ya sean estos económicos, sociales, políticos, culturales, institucional, ambiental; al que ocupe el proyectista en clara justificación al desarrollo rural.

La identificación del enfoque necesario para un determinado proyecto debería partir en un proceso de valoración de las perspectivas multidisciplinarias, relacionado al carácter multidimensional del desarrollo y concentrándose en la sostenibilidad de las iniciativas del desarrollo.  Complementario a este carácter de la perspectiva de sostenibilidad, asumir el concepto de Desarrollo Rural Territorial (DRT) con sus dos pilares relacionados de la transformación productiva y el desarrollo institucional.

Adicionalmente, complementar la definición territorial con articulaciones culturales tradicionales de organizaciones sociales con identidades que trascienden  los límites político-administrativos, sin olvidarnos de la perspectiva del desarrollo sostenible con el reconocimiento de la cuenca como unidad mínima de análisis y de gestión.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Manuel Cajchaya Quina -

la respuesta a la pregunta es sencilla basandonos en el problema centtral que existe en el lugar esto sea en un pais, region, cominidad, etc. donde el enfoque tiene que tener una mirada a su entorno es decir las costumbres, la estructura organicional, necesidades individulaes o  familiales, etc. de la comunidad como acción en respuesta a los cambios del entorno político, social y económico. en fin a  mi punto de vista la identificacion del enfoque se halla de acuerdo a las necesidades indivuales, familiares, comunales, ect.

Siempre el enfoque debe de estar de manera INTEGRAL para que ninguno quede fuera del contexto, y el enfoque de cualque proyecto siempre debe de estar orientado en el  MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES. y MANEJO SOSTENIBLE y SUSTENTABLE para la comunidad.

En cuanto a la fotografia coincido con los copañeros el problema central es falta de riego, donde el planificacion de esta familia para la implementacion de sus cultivos no tuvo asistencia tecnica, los mismos problemas ocurre en muchas de las comunades actualmente ya que no existe politicas que apoyen a los campesinos para menejar de manera sostenible los recursos naturales.

 

 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Lily Rodríguez Flores -

Distinguido Docente y compañeros, aquí van mis comentarios:

  1. Cuál es la dificultad central de ésta familia?

Muestra a personas las cuales están posando en inmediaciones de las parcelas de cultivos demostrativos y/o de investigación y, parece que no están trabajando en ellas. La imagen de la persona en el primer plano con el balde en la mano, hace suponer que contiene algo líquido o material no visible. La imagen de la  naturaleza que muestra no me dá mayor información respecto a otras variables del contexto, propiedad del territorio, sistema de comunidad y/o de recreación turística, unidad familiar, etc, etc., por tanto, no creo pertinente definir la dificultad central de la familia con base en sólo esta foto.

 

  1. Cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

Depende de cómo entendemos el origen de la pobreza y qué tipo de acciones transformadoras adoptamos, con qué herramientas y recursos contamos para conocer la realidad lo más próximo posible y, cómo se conforma nuestro conocimiento de la realidad donde pretendemos desarrollar o desarrollamos el Proyecto. Es importante tomar en cuenta los contextos históricos y económicos globales.

 Saludos,

Lily

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de JUAN LUIS ZEBALLOS MERUBIA -

Comprendo que la fotografía como toda realidad puesta en imagen refleja un conjunto de situaciones intencionadas que pretenden mostrar enfoques, factores, cualidades, potencialidades, problemáticas, etc.

De todos el modo de concebirse un enfoque de desarrollo corresponderá a la forma en la cual se conciba el mismo, ya que no es lo mismo para todos, de ahi que sea importante contextualizar la teoría y comprender las problemáticas en cuestión.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Franklin Segovia Mamani -
en la fotografia se ve a una familia que se dedican a sembrar plantones, pero no cuentan con las condiciones necesarias, a simple vista se observa que no cuentan con disponibilidad de agua, por lo tanto es importante incorporar al proyecto un sistema de captación de agua y un sistema de riego. En cuanto a enfoque de desarrollo, son puntos de vista que de alguna manera estan orientados a generar mejores condiciones de vida en las las familias
En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de VIVIANA MIRIAM URRELO VELIZ -

Al ver la foto deduzco que es una familia dedicada a la agricultura, no solo para autoconsumo, sino también para comercialización, esto lo deduzco por los nombres científicos que colocaron en sus parcelas, que también es un indicio de que esta familia esté organizada en una asociación de productores y que han tenido algún tipo de asesoramiento, sin embargo no usan tecnología agrícola industrial, sino más bien artesanal y no usan riego. Una fortaleza que veo en la fotografía, es que todos los miembros colaboran en el trabajo agrícola: varones, mujeres, adultos y niños.  

Especular cuál puede ser la dificultad central de esta familia para proponer una acción dentro de un proyecto:

Se puede especular que una de las principales dificultades de esta familia, en cuanto a producción agrícola, es la falta o deficiencia de agua, ya que en la foto se ve un balde vacío.

Por lo tanto, la acción que yo propondría iría dirigida a solucionar esa dificultad, entonces ingresamos a la problemática de “gestión del agua”, tan recurrente en varias partes del país, por esta razón, en mi opinión, es adecuado usar los 3 enfoques mencionados en la lectura, es decir: enfoque estructural; enfoque del desarrollo de factores individuales/culturales; y el enfoque del desarrollo institucional. Adoptaría los 3 enfoques debido a que la problemática de “gestión del agua” se puede abordar a través de “Manejo y gestión integral de cuencas hidrográficas”

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Angelica Nina Roque -

Buenas noches a todos y todas

Buenas noches lic. Oscar, mi opinio sobre la foto seria, que la familia produce cilantro una de las dificultdes identificadas necesitan un espacio de terreno para el sembradio y tambien necesitan abono para que tengan una buena produccion, mismo se identificaria necesitan el riego.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Felipe Román Chumira -

La foto me hace especular muchas cosas. Refiere a un familia emprendedora que requiere apoyo. CUENTAN con varios recursos que ordenados y conjuncionados pueden obtenerse mejores resultados EXISTE  un espacio reducido donde estan creciendo sus cultivos, sin embargo a lo lejos se visualiza un gran espacio. Los recursos humanos (mano de obra), delegando roles optimizaran el trabajo y los resultados. 

Los cultivos, aunque pocos presentan un orden e identificacion (7 cultivos). cuatro personas, dos varones y dos mujeres que se convierten en 4 jornales al dia, para un emprendimiento mayor. En la foto no se observa un reservorio de agua o un ducto que facilite el acceso al agua. 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de NINOSKA TININI -

Buenas noches a tod@s 

Un gusto compartir con tod@s mis comentarios y un saludo al Profesor Bazoberry que nuevamente nos comparte sus experiencias y conocimiento. 

Al ver la imagen fotografía mas que especular me surgen dudas el por que de un huerto de esa dimensión siendo que alrededor existe mas tierra, será otro el propietario, no habrá suficientes recursos para invertir en un cultivo mas extenso? por que solo ese tipo de cultivos? Y al parecer no tienen acceso al agua para riego entonces se puede concluir que no existe un sistema de riego?

Pero la tarea es especular entonces diríamos que el acceso  al agua para riego es la dificultad de esa familia. Por eso no se dedican a otro tipo de cultivos ni amplían  su extensión de cultivo.  

saludos 

Ninoska Tinini Maydana

En respuesta a NINOSKA TININI

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de OSCAR BAZOBERRY -

Excelente observación Ninoska,

La respuesta es compleja, pues se puede ver que hay muchos aspectos que no terminan de encuadrar en la imagen, esto suele ocurrir en nuestras aproximaciones a la realidad de los proyectos, y muchas veces se suele dejar de lado lo que no se comprende.

Oscar

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Gerardo Gutierrez -

Para identificar el enfoque es necesario plantear los problemas que enfrenta una comunidad, a partir de ella plantear las alternativas de solución mediante árbol de problemas y objetivos

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Ramiro Gonzalo Sanchez Rivera -

Ver la foto da la sensación de grupo y voluntad de trabajo, la familia está involucrada. Se ve que hay conocimiento aplicado diversidad de hortalizas de hoja (menos complicadas que las de fruto), trampas de color para los insectos plagas, todo en un terreno escarpado de mala calidad. Si han llegado a ese estado de desarrollo de cultivos es que cuentan con agua. Tal vez el conocimiento taxonómico de las familias botánicas sería superfluo. Sólo interesa el nombre común de cada cultivo. Interés por diversificar la dieta. Uso de mano de obra familiar y cooperativa. Aunque se ve a una sola familia ¿será que hay más gente involucrada?

Esto nos da la idea de cómo enfocar la posible intervención en una determinada comunidad, considerando la pertinencia de lo que necesitan (mejor dieta o seguridad alimentaria como lo  dijo otro compañero del foro), el ambiente, los recursos como suelo y agua. La interacción con otros grupos familiares ¿La tecnología? Los huertos familiares, por ejemplo, han sido siempre el “caballito de batalla” de todo proyecto de intervención. Parece sencillo de hacerlo, pero las hortalizas no son más ni más fáciles ni más difíciles de cultivar si las comparamos con otros cultivos alimenticios. Igualmente precisan conocimiento y capacitación. Debe haber un programa de siembras de acuerdo a época. La obtención de nuevas semillas. Su incorporación en la dieta. Es decir la continuidad en el tiempo. Son aspectos a considerar. Y, esto va para cualquier otra actividad que se quiera incorporar en los proyectos de desarrollo.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Emma Yujra Osco -

el desarollo es el avance en los niveles de cresimiento como ser en los econonicos, social, cultural y politico de una sociedad o pais la humanidad a tenido avances y progresada a lo que somos ahora la actualidad y la humanidad sigue avansando y lo seguira siendo hasta el futuro.

el proceso de la investigacion sea rapido y poco angustioso para poder desarrollar el proyecto y asi tambien enfrentar los mecanismo de cada uno.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Zenón Condori Vedia -

Podríamos inferir muchas situaciones, por ejemplo: la familia se encuentra trabajando en una parcela agrícola experimental, trabajo que probablemente responda a fines u objetivos orientados a diversificar la disponibilidad de alimentos, su economía familiar, etc.

Sin embargo es imperioso realizar una aproximación  a su contexto externo e interno para contar con una idea más clara. 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de NINOSKA TININI -

En respuesta al como se identifica el enfoque en un proyecto:

La selección del enfoque a seguir depende de las características del contexto, de los sujetos y yo diría hasta de la temporalidad o como dice la bibliografía de conocer cuestiones culturales, religiosas políticas la interacción con el mercado y demás. También  citando a la lectura ningún enfoque se han aplicado de manera pura estos se pueden y se han combinado. El enfoque estructural, el enfoque de desarrollo de factores individuales y culturales y el enfoque de desarrollo institucional tienen por objetivo realizar acciones para incidir en la pobreza y generar desarrollo     

 

Ninoska 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Zenón Condori Vedia -

Ahora bien, cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

Necesariamente partimos de un análisis y lectura del contexto social, político, económico, legal, tecnológico y ambiental, orientando  su pertinencia en función a los propósitos, fines u objetivos de un determinado proyecto; además de precisar la información que necesitamos a través de un diagnóstico específico sectorializado.

Considero que con la información sobre los grupos beneficiarios o participantes directos, con una lectura de su perfil socio económico, cultural, rasgos demográficos, una descripción sobre las relaciones de poder existentes a nivel de las familias, comunidades, municipios,.. podríamos definir el enfoque que podamos plantear en la formulación del proyecto, enfoque que puede estar orientado al desarrollo estructural, de lo individual y cultural o bien el enfoque de desarrollo territorial..

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de ELIZABETH MARCIA FORONDA LIMACHI -

Buenas noches docentes y compañeros.

Respondiendo a la pregunta de la dificultad central de la familia de la foto, se puede inferir que el problema de la misma parte en que tienen una producción de cultivos (huerta) en pequeña escala, reducida a una pequeña porción de terreno, la cual aparenta ser regada de manera artesanal con balde y botellas ya que no se observa un sistema de riego y que seria utilizada tanto para autoconsumo y venta de lo cosechado. Por el amplio espacio no utilizado tal vez fue una capacitación o proyecto llevado por alguna institución enfocado en la capacitación y habilitación de huertas para seguridad alimentaria.

Una acción para mejorar esta dificultad, seria la ampliación del proyecto, tratando de ampliar o habilitar mas parcelas y tener una producción con mayor volumen sin olvidar dar acceso a un riego tecnificado.

En respuesta a como identificar el enfoque que necesitamos en un proyecto, pues lo principal e indispensable seria conocer a los involucrados (donadores o benefactores de recursos y beneficiados directos e indirectos) dentro de un proyecto. Si el proyecto involucra a una comunidad (hombres, mujeres, niños y adultos mayores), con distintos rubros de profesión, edades, etc., pues involucraria todos los enfoques mencionados de estructura, individualidad y cultural e institucionalidad ya que habrá que tomar las necesidades y problemas de cada uno de los sectores y empieza desde las normativas que se deben seguir de acuerdo a las instituciones involucradas, inclusion de cada uno de los sectores, capacitación y conocimiento individual de beneficiarios.

Por otra parte si el proyecto esta enfocado en un grupo específico o sector como capacitación y fortalecimiento a mujeres, pues se puede reconocer los enfoques requeridos para la realizacion del proyecto. En este caso enfoques competentes serian los de estructuralidad y de individualidad y cultural.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Wanda Zoraima Cardenas Rodriguez -

Buenas noches con respecto a la fotografia, se puede identificar la intension de progresar y surgir mediante ese emprendimiento la produccion de yerbas poco convencionales, asi mismo se puede ver que existe una igualdad de genero ya que estan trabajando una familia en conjunto tanto varones como mujeres. 

Se puede evidenciar que tienen un espacio territorial de produccion pequeña, nos podemos basar en diferentes condiciomes ya sean economicas, politicas o cultural del lugar donde habitan, ya que se denota un potencial en la produccion de recursos naturales. 

Lo importante es valorizar la iniciativa que tiene esa familia prodcuctora para que a largo plazo tenga mejores condiciones de vida.

En respuesta a Wanda Zoraima Cardenas Rodriguez

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de River Mateo Quispe Angulo -

La respuesta es lasobre el enfoque de proyectos dando un ejemplo es como la  investigacion q tiene un proceso para plantear distintas investigaciones, iniciando con el objeto de estudio.en ese sentido el proyecto es plantearse en bebé dio de la sociedad siempre y cuando este supervisado y financiado y cuanta población. Y los resultados del proyecto.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Manuel Aldo Ari Ordoñez -

El enfoque pienso que deberia estar basado en el aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas como punto de partida para un nuevo tipo de desarrollo basado en lo local, Esto incluye sus recursos humanos, los físicos y financieros locales, pero también los exteriores,en vista de suscitar nuevos proyectos. Pienso que es necesario tener un carácter integrador y que finalmente muestren con estructuras que valoricen las estrategias de los actores(reconocidos como tal no como simples beneficiarios) como se puede ver en la foto que tengan propuestas ya que ellos son los que tienen el conocimiento y la experiencia real . Se trata en definitiva de mantener una permanente actitud de diagnóstico, y hacer un control control y seguimiento de lo que se está haciendo y de lo que se puede hacer para incorporar al proceso todas las potencialidades internas que se tienen y estimular la capacidad de atracción de las ayudas  internas y/o externas por que no, que sean consecuentes con este enfoque.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Sandra Roxana Paredes Salinas -

Mirando la fotografía veo una familia que trabaja con un cultivo pequeño de hortalizas, entre ellos el cilantro, posiblemente de clima templado, donde toda la familia aporta con mano de obra. Evidentemente carecen de un sistema de riego, por el balde, pero han logrado producir hortalizas ya sea para autoconsumo o para el mercado. La foto podría tratarse de un proyecto de seguridad alimentaria y si bien existiera un excedente, habría que apoyar con un Plan de Negocios basado en los enfoques competentes de estructuralidad, individualidad y cultural. 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Gerardo Gutierrez -

Señor que agarra balde sin agua proponer riego, porque no cuenta con agua, partir de ella los problemas serán grande por falta de agua, para producir hortalizas.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Jaime Mauricio Sánchez Orellana -

Buenas tardes a tod@s,

Observando la foto, deduzco dos principales problemas:
1.- La posiblemente reducida area cultivable que posee la familia. Si este fuera el caso, las pequeñas parcelas tendrian que ser aprovechadas al máximo, si bien las horatlizas son una buena opcion para superficies pequeñas, la familia pudiera optar por cultivar hortalizas orgánicas (libres de agroquimicos sintéticos) para venderlas a un precio mayor.
2.- Sistema de riego. El riego manual por baldes pudiera ser un gasto de tiempo considerable que la familia pudiera reducir al invertir en un sistema de riego por goteo. Resultaria en un gasto considerable que después de un tiempo rendiría mucho al ahorrar, agua, tiempo y esfuerzo para la familia.

Saludos.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: ¿cómo identificamos el enfoque que necesitamos en un proyecto?

de Miguel Ángel Martínez Lima -

Estimados muy buenas noches. tales pueda contradecir el enfoque de la imagen que ven pero solo es un punto de vista, al ver la imagen me da a notar una familia normal de clase media ya que la misma vestimenta con la cuentan no esta con algún rasguño o sucia, eso me da a pensar o bien es una foto con actores montada o su principal fuente de sustento no es la producción con la tierra, veo un pequenos cultivos y se nota el estudio que tienen ya que están clasificados, lo veo mas como una huerta familiar y de estudio. bueno es un punto de vista saludos cordiales.

Miguel Angel Martinez