Navegue por el glosario usando este índice.

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

C

HS

Capital social

de HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA - lunes, 24 de julio de 2017, 22:54
 

Es un conjunto de relaciones , es la estrategia de armar relaciones sociales, aqui entran las amistades, el compañerismo, fundamentalmente es la construcción de redes sociales que en algún momento beneficia al individuo.

 

CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO

CAPITALISMO AGRARIO

de CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO - lunes, 24 de julio de 2017, 19:22
 

Para el paradigma del capitalismo agrario, las desigualdades generadas por las relaciones capitalistas son un problema coyuntural y puede ser superado por medio de las políticas que posibiliten la "integración" del campesinado o "agricultor de base familiar! al mercado capitalista. En esa lógica, campesinado y capital componen un mismo espacio político haciendo parte  de una totalidad (sociedad capitalista), que no los diferencia, porque la lucha de clases no es elemento de ese paradigma (Abramovay, 1992)

 

Fuente: Fernandes Marcano Fernando, 2013, "Cuando la Agricultura Familiar es Campesina". Agriculturas Campesinas en Latinoamérica, Propuestas y Desafíos.

 

AM

Charque

de ANTONIA AUSBERTA MARQUEZ MAMANI - domingo, 23 de julio de 2017, 09:34
 

Carne rebanada en filetes, desgrasada, salada y deshidratada, con la finalidad de prolongar su tiempo de conservación y modificar su sabor. La palabra Charque es un termino originario de las lenguas ancestrales andinas (IBNORCA NB 853).

 

AV

CIALCOS

de ALEXIS VALLEJO - martes, 25 de julio de 2017, 00:39
 

Son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada sin intermediario, o eventualmente con solo uno, entre productores y consumidores.

Sin duda para las personas que basamos nuestro aprendizaje en proyectos integrales con las comunidades, es importante llegar a la conceptualización de este párrafo.

Comparto una recopilación de estudios en esta temática que realizamos en Ecuador.

 

SE

COALICIONES DE PODER, POLITICA BUBLICA

de SERGIO ALEX ESCALIER VENTIADES - lunes, 24 de julio de 2017, 18:25
 

LES MANDO MAS

SALUDOS

 

VS

Complejo Productivo

de VICTOR HUGO SURCO AJATA - lunes, 24 de julio de 2017, 18:52
 

Es el conjunto de actores, actividades, estructuras y relaciones que comprenden la producción, transformación y comercialización de productos principales y subproductos, trascendiendo territorios

Fuente: Artículo 4°; Ley del complejo productivo de la caña de azúcar; 2012

 

 

HS

Componente cultural

de HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA - lunes, 24 de julio de 2017, 22:35
 

Este componente del desarrollo sostenible se basa en el respeto, valoración y fortalecimiento de las identidades culturales de cada comunidad, rescatando valores, costumbres y tradiciones propias. Si un proyecto o actividad rescata y fortalece valores, costumbres y tradiciones, se permitirá que la comunidad sea parte de los cambios, que considere la actividad como propia.

Fuente: Participar de nuestro desarrollo comunitario, Alvarado Edwin  

 

Isabel Salcedo Quiroga

Consumo Responsable

de Isabel Salcedo Quiroga - lunes, 24 de julio de 2017, 09:48
 

El consumo responsable es un término que aisla al consumismo en sí mismo como el ''escape'' y la ''mirada'' hacia otro lado para satisfacer necesidades individuales y superfluas creadas. El consumo responsable atiende a una opción política de compra de bienes y servicios en defensa de adecuadas condiciones laborales para los fabricantes y creadores de productos y servicios en bien de la comunidad y los consumidores. El consumo responsable atiende a una serie de principios éticos que van desde la defensa del medio ambiente, la protección de los productores y la defensa de una alimentación sana. 

El debate sobre la necesidad de un consumo responsable como opción política sigue en boga atravesando los procesos de economías campesinas e indígenas. La necesidad de vincular el campo y la ciudad pasa por establecer redes entre productores y consumidores vía campañas de sensibilización e incidencia en la opinión pública y procesos de capacitación. 

El Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, de 1998  señalaba que:

“(...) si se mantienen las tendencias inalteradas, sin redistribuir los consumidores de elevado ingreso a los de bajo ingreso, sin cambiar de bienes y tecnologías de producción contaminantes a otras más limpias, sin fomentar bienes que potencien a los productores pobres, sin cambiar las prioridades del consumo para cambiar de la exhibición conspicua a la satisfacción de las necesidades básicas, los actuales problemas de consumo y desarrollo humano se agravarán (...)”

 

FP

COSMOVISIÓN DEL PUEBLO AYMARA

de FRANKLIN PAIRUMANI ALANOCA - lunes, 21 de agosto de 2017, 21:19
 

En efecto, esta forma de ver el mundo se aprecia en la cultura Aymara, quienes tienen su desarrollo alrededor del lago Titicaca, en donde alrededor de 100 años antes de Cristo existían ya varios grupos culturales, lo cuales se fueron aglutinando en torno a la identidad cultural principalmente de carácter religiosa, que cree en el Dios creador, denominado indistintamente Tunupa, Tarapaca o Viracocha, quien sale del lago Titicaca y es considerado el creador de la Naturaleza, la que a su vez es considerada parte del mundo.

Para la cultura Aymara, el acapach, que es percibir el mundo sobre la base de la naturaleza y por ende el eje de todas las cosas, se divide en tres grandes conceptos interrelacionados de cómo percibir el mundo:

# Mallku

# Pachamama

# Amaru

Los Mallku, muchas veces son cerros y la idea que subyace a ellos, es que el Dios Tunupa los puso para proporcionar protección a los seres humanos, es así como son considerados el sustento de la vida, ya que proveen los recursos para la subsistencia humana y de los animales.

La Pachamama, es la creadora de la vida en la tierra, está relacionada con la dimensión agrícola y pecuaria. Por su parte, Amaru es el recurso agua como germinadora de vida, como semen que llega a la Pachamama y la fertiliza para generar el fruto.

La Pachamama, más mallku y amaru, conforman la trilogía de la percepción aymara sociedad - naturaleza.

 

PUBLICACIÓN DOCUMENTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Texto elaborado por Vilma Pérez Pino, Profesional Unidad de Cultura Ambiental, CONAMA Región de Tarapacá -CHILE

 

CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO

CUESTIÓN AGRARIA

de CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO - lunes, 24 de julio de 2017, 19:20
 

El paradigma de la cuestión agraria tiene como punto de partida las luchas de clases para explicar las disputas territoriales y sus conflictualidades en la defensa de modelos de desenvolivmiento que viabilicen la autonomía de los campesinos. Entiende que los problemas agrarios hacen parte de la estructura del capitalismo, de modo que la lucha contra el capitalismo es la perspectiva de cosntrucción de otra sociedad. (Fernandes, 2008; Fernandes, 2009). El paradigma de la cuestión agraria está dispuesto en dos tendencias: la proletarista, que tiene con ñenfasis las relacioens capital - trabao, y la campesinista que tiene como énfasis las relaciones sociales campesinas y sus enfrentamientos con el capital.

Fuente: Fernandes Marcano Fernando, 2013, "Cuando la Agricultura Familiar es Campesina". Agriculturas Campesinas en Latinoamérica, Propuestas y Desafíos.