FP

COSMOVISIÓN DEL PUEBLO AYMARA

de FRANKLIN PAIRUMANI ALANOCA - lunes, 21 de agosto de 2017, 21:19
 

En efecto, esta forma de ver el mundo se aprecia en la cultura Aymara, quienes tienen su desarrollo alrededor del lago Titicaca, en donde alrededor de 100 años antes de Cristo existían ya varios grupos culturales, lo cuales se fueron aglutinando en torno a la identidad cultural principalmente de carácter religiosa, que cree en el Dios creador, denominado indistintamente Tunupa, Tarapaca o Viracocha, quien sale del lago Titicaca y es considerado el creador de la Naturaleza, la que a su vez es considerada parte del mundo.

Para la cultura Aymara, el acapach, que es percibir el mundo sobre la base de la naturaleza y por ende el eje de todas las cosas, se divide en tres grandes conceptos interrelacionados de cómo percibir el mundo:

# Mallku

# Pachamama

# Amaru

Los Mallku, muchas veces son cerros y la idea que subyace a ellos, es que el Dios Tunupa los puso para proporcionar protección a los seres humanos, es así como son considerados el sustento de la vida, ya que proveen los recursos para la subsistencia humana y de los animales.

La Pachamama, es la creadora de la vida en la tierra, está relacionada con la dimensión agrícola y pecuaria. Por su parte, Amaru es el recurso agua como germinadora de vida, como semen que llega a la Pachamama y la fertiliza para generar el fruto.

La Pachamama, más mallku y amaru, conforman la trilogía de la percepción aymara sociedad - naturaleza.

 

PUBLICACIÓN DOCUMENTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL - EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Texto elaborado por Vilma Pérez Pino, Profesional Unidad de Cultura Ambiental, CONAMA Región de Tarapacá -CHILE

» Foro 3: Economía Campesina (glosario)