Autonomía indígena en Panamá

Autonomía indígena en Panamá

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -
Número de respuestas: 43

En este foro se  compartirá información,  análisis, inquietudes y reflexiones sobre la experiencia de la autonomía indígena en Panamá. Cada intervención debe contener:

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de APOLINAR CHUGUAY -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

(a) un dato   nuevo sobre el caso revisado(noticia,video,grafica).

buena tarde de acuerdo los revisado del sistema de comarca y la  autonomia indigena de panama   son considerado los pionero en  america latina, en la cual por dos motivos, uno es sobre la movilizacion del pueblo kuna de san blas por aquello en los año 20 donde el la cual exigen los reconocimiento de su territorio en las movilizaciones  indigena  en el continente es la primera experiencia de la autonomiaterritorialen su region.

en la cual en la autonomia de panama viven 7 pueblo indigenas cuya extencion estan  muy alejadas de la ciudad capital  como se muestran en la mapa, y la poblacion  indigena como en otra regiones de america  latina.

en la constitucion de panama se reconocen los patrones culturales propio de los  grupo indigenas haciendo respetar su identidad ectnica y la provicion de tierra y los derecho a la educacion bilingue, pero  por  otra parte hasta la fecha panama al momento no a logrado reconocer su caracter multicultural en la cual ratificado el convenio 169 de la OIT pero en la cual es miembro del sistema interamericano de los derecho humanos.

tambien se considera que el cuerpò de leye se an conpensado en una debilidad  por lo tanto ramos y gonzalez an cuetionado sobre los caracteres compensatorio del cuerpo legales.

(b)un analisis.- inquietud, refelexion sobre el  caso.

sobre mi analisis de la autonomia panamenseñe  toda las compentencia de sus entidades autonoma en  la cual de mayor garantia y sujeto en los derecho , contrapocicion que estan establecido a travez de una legislacion segundaria.

por otro  lado tambien estan referido a los derecho de autogobierno, en desiguale y distintinta de comarca indigenas,en la cual los excluyen al central del estado.

por otra parte los jovenes  de comarca han sido visto su posibilidades de una autodeterminacion limitada por la nueva leye que van a los intereses privado de diferentes actores sobre los derecho colectivo de  su poblacion.

actualmente los bueno que los pueblo indigena de panama son considerado en diferente  tipo de  su desarrollo. a lo  largo de su proceso sobre los desmantelamiento  que an sido reconocido los derecho de los pueblos indigena de panama.

 

(c) Y  un comentario a otro aporte  al grupo.

en la autonomia de panama tambien a sido  mediante las lucha de los pueblos indigena de kuna san blac y kuna yala, para  llevar todos  los proceso autonomia  siempre tiene que  aver uno que  se movilicen o presenten una demanda, a toda las intancia correspondiente, para luego despue se suman otro sectores, para luego sentarse a debatir las diferente tematica segun las necesidades y de acuerdo a su uso y costumbre  de cada pueblo indigena.

pero los bueno que  en la autonomia de panama es muy impoprtantes la inclucion de los jovenes, en la cual son ello que mas alla van a defender su territorio,su cultura y la forma de convivencia que la unica via que lo van a protejer todo los derecho de los pueblos indigena  es atravez de una autonomia indigenas para el vivir bien hacia los futuros, de  los nieto donde estan las autonomia es la proteccion de todo los pueblo indigenas.

 

 

Adjunto panama.jpg
En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de MARIANA LUJAN HERNANDEZ -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Para el caso panameño me llama la atención dos situaciones que encontré mientras buscaba que exponer en el foro, la primera es que muchas de las noticias hacen referencia a la asistencia del Estado para que las comunidades alcancen servicios básicos y tengan reconocimientos a favor de su cultura. Encontré noticias en donde se habla sobre el abastecimiento de agua y luz a algunas comunidades, o que ahora hay una ley que reconoce las lenguas originarias. En este sentido, creo que en Panamá una de las condiciones que podrían ser desfavorables para las comunidades es que son poblaciones minoritarias. 

La segunda situación que quisiera mencionar es que otra gran cantidad de noticias hace referencia a las típicas problemáticas que existen en torno a la explotación de recursos naturales, los cuales generan conflicto pero también demuestran que existe una relación desigual en la distribución del poder para los pueblos de Panamá. 

Dejo una nota en donde se expone una forma en la cual los pueblos originarios de Panamá pueden vigilar sus bosques dentro de las comarcas, ya que están siendo talados ilegalmente. 

https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/centroamerica/404672-guardianes-bosques-comarcas-indigenas-panamenas/

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Considerando las condicionen bajo las cuales las comarcas panameñas se encuentran, quisiera resaltar el hecho de que han logrado adaptarse y sobrevivir a las condiciones desfavorables, haciendo de su existencia una forma de resistencia. Otro aspecto que me gustaría remarcar es el hecho de que a pesar de no existir un marco jurídico que reconozca las autonomías en el país, creo que gestionar proyectos tan micro como el que se presenta en el artículo es una forma de organización que refleja la capacidad autogestiva de las comunidades. 

No se trata de hacer como si fuera un caso perdido, sino reconocer que en la posibilidad de organización está la semilla para la autonomía, y mientras los pueblos originarios puedan pensar en su futuro y sus necesidades, así como en el reconocimiento de los problemas a los que se enfrenta la comunidad en la que habitan, se pueden generar procesos autónomos sin necesidad del reconocimiento estatal. 

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Estoy al pendiente de los demás aportes

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS -

a)      Dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica)

Comparto el siguiente video sobre las Autonomías en Panamá, a partir de un caso de resistencia indígena de la comunidad Norte Santa Fe en la provincia de Veraguas:

  (Centro para la Conservación y el Desarrollo Alternativo Indígena-CICAD-7 de septiembre 2017).

En el video, a partir de un caso puntual, se expone la problemática que atraviesa la comunidad en torno al robo y daños de sus tierras por la presencia de empresas, concesiones y proyectos extractivos, así como también la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los recursos naturales. En el video también se demanda la garantía de sus derechos como pueblos indígenas y se presentan los desafíos que enfrentan y aspiran a ser reconocidos legalmente por el Estado como su propia comarca.

 b)      Análisis, inquietud y reflexión sobre la experiencia de la autonomía indígena en Panamá.

Durante los años setenta, la experiencia de autonomía territorial kuna en Panamá sirvió de punto de referencia para muchos de los movimientos que se gestaban a nivel continental. Sin embargo, el ejercicio de las autonomías indígenas en Panamá y Nicaragua pone énfasis en los límites que los Estados han impuesto en sus marcos legales y constitucionales, pero también por la existencia de conflictos internos en los que poderes fácticos se disputan la soberanía territorial. En el caso de Panamá se menciona que el marco legal que estableció la autonomía tiene limitaciones y además, algunas comarcas cuentan con protecciones y otras no. Lo que ha generado fraccionamientos entre pueblos indígenas lo que ha debilitado la posibilidad de demanda para exigir la garantía de sus derechos.

Por otro lado, se percibe que el neoliberalismo y el multiculturalismo también han sido límites que desde el Estado se han potencializado y han permeado las experiencias de autonomía perjudicando su desarrollo y fortalecimiento. Por un lado, la falta de reconocimiento de los pueblos afrodescendientes y los derechos territoriales de aquellos que viven en zonas rurales del país y por otro, la presencia y presión de compañías multinacionales— hidroeléctricas y mineras—interesadas en explotar los recursos naturales de los territorios indígenas.

c)       Comentario a otros aportes del grupo

 En relación al comentario de la compañera Mariana Lujan Hernández  donde resalta el valor e importancia de la organización social de las comarcas  y su resistencia en un contexto de dominación y tensiones. Destaco esta idea, al momento de hacer una lectura de estos procesos territoriales no solo como lugares de reafirmación de las diversas identidades en permanente construcción, sino también en donde las nociones de “sostenibilidad ecológica”, organización social y participación  encuentran un verdadero fundamento.

 

En respuesta a DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS

Re: Autonomía indígena en Panamá

de MAGALY YACHIMBA -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

(A)Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia.articulo.video.grafical)                                   bueno la autonomia indigena de panama reconoce sus cultura propia indigena  haciendo respetar su identidad etnica y el derecho bilingue para los compañero panameño me llama la atencion que el estado y las comunidade alcances el servicio vasico y que tengan reconocimieto  a favor de sus cultura  linguistico                                                                        (B)un analisis .inquetud .reflexion sobre el caso )                                                                        considero que ls panameño resaltan los hecho de que han logrado adaptarce y sobre vivir las condiciones que recosca la autonomia en el pais de panama y que esta semilla se agrandesca en todo los paises latino america                                                                                                  (C)Comntario a otro aporte del grupo) en relacion de la autonomia de panama tambien el pueblo de kuna    san blac para que lleve los proceso autonomico  donde resalta el valor de la organizacion identidades en permanente contruir de la autonomia                                                                            

En respuesta a MAGALY YACHIMBA

Panamá

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

a)      Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica)

No he encontrado casi nada nuevo sobre el tema, los autores se refieren a lo mismo que el artículo reseña en general, sin embargo, comparto dos links que hablan del temor que les despierta las autonomías indígenas tanto al gobierno como a los militares, creo que esto tiene que ver con el hecho de que la consolidación de territorios autonómicos significa respetar precisamente la  autodeterminación  y los derechos de los pueblos indígenas, dejo copiando el primer párrafo de uno de los links

“El ministro de Gobierno, Milton Henríquez, reaccionó a la posición de dirigentes comarcales de Guna Yala, quienes exigieron el retiro de autoridades gubernamentales por considerar que no se respeta su autonomía, resaltando que como Ministro debe defender la Constitución y la ley.

“En el Artículo 1 de la Constitución dice que  el Estado panameño es unitario, republicano, democrático y representativo, hay una sola República, Panamá no es un régimen federal que tiene autonomías”, destacó el Ministro quien resaltó también que la Constitución dice que se deben respetar los derechos de los indígenas pero destacó que todos estamos en un mismo país.” (http://www.telemetro.com/nacionales/Panama-autonomias-Ministro-Guna-Yala_0_910109343.html)

 

“El alto mando militar se encuentra preocupado por las aspiraciones de autonomía expresadas por un grupo de provincias porque podrían llevar a una desintegración nacional, dijo el ministro de Defensa, Hugo Unda. "Los jefes militares tienen el deber de dar una opinión cuando sienten que se puede desestabilizar la situación política del estado, como en el caso de las autonomías", dijo en entrevista con el diario El Universo.Consultado acerca de tales aspiraciones regionales, Unda expresó que "la preocupación es que el país se divida en partes pequeñas" https://www.panamaamerica.com.pa/deportes/autonomias-regionales-preocupa-soldados-55072

 

 

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso

He quedado sorprendida, porque siendo uno de los procesos autonómicos más antiguos y de mucha lucha de los pueblos indígenas de Panamá, no haya logrado avanzar más en reformas constitucionales, según el artículo la lucha de los pueblos indígenas ha sido y es importante, sin embargo, no logra perforar el poder blanco. En este caso concreto y buscando información, me he puesto a pensar, que los logros obtenidos se han convertido en una suerte de “mito”, en el recuerdo de una lucha, pero que no logra avanzar, en la actualidad los territorios indígenas se ven mucho más amenazados y avasallados, igual me sorprende la posición de gobierno y los militares que ven como una amenaza a la integridad y seguridad nacional la consolidación de los derechos de los pueblos indígenas a través de las autonomías. Me queda claro que la relación de fuerzas es absolutamente desigual y que la lucha de estos pueblos es muy valerosa. 

c) comentaré una vez que haya más intervenciones

En respuesta a ELIZABETH LOPEZ CANELAS

Re: Panamá

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

La nota de prensa que compartes sobre el temor de las FFAA a las autonomías regionales en Panamá, es muy militar al temor que se tuvo de parte de las FFAA, y la población en Bolivia antes de la nueva Constitución; a mi parecer esto se debe a la visión miope y retrograda de autoridades y ciudadanos que no logran entender lo que es la autonomía y menos las autonomías indígenas

En respuesta a ELIZABETH LOPEZ CANELAS

Re: Panamá

de MARIANA LUJAN HERNANDEZ -

Creo que es importante recuperar la historicidad de los procesos autonómicos, ya que es necesario comprender el contexto para poder entender lo que ocurre actualmente. La formación de las autonomías no es un hecho meramente utópico para las comunidades, ni es algo que se forma de la nada, pareciera ser sorpresivo el caso de Panamá, pero en realidad obedece a una cuestión expansiva del sistema capitalista y de la subsumsión que éste proceso representa

En respuesta a DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS

Re: Autonomía indígena en Panamá

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Estoy muy de acuerdo con Diana Cristina, que señala que realmente uno de los grandes retos de las autonomías indígenas es su relacionamiento y resistencia a las empresas multinacionales y nacionales que desean explotar sus recursos naturales sin tener en cuenta los derechos de las personas a ellos y a decidir sobre su autogestión. De hecho es ahí donde se genera uno de los principales conflictos con el estado nacional, habitualmente apoyando estas visiones o paradigmas desarrollistas de mineras, madereras o hidroeléctricas. Me ha gustado además el vídeo de la comunidad norte de Santa Fe, y su análisis de lo perjudicial de la titulación de tierras, ya que al final se trata de ofrecer el derecho a la propiedad privada para así debilitar los vínculos comunitarios, y en un futuro poder comprar las tierras individualmente a las familias.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de Ausberto Aguilar -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Quisiera profundizar un poco más sobre la autonomía indígena en la Constitución Política de la República de Panamá de 2004 (pdba.georgetown.edu/Constitutions/Panama/vigente.pdf). Solamente se hace referencia a los indígenas en 5 artículos. En el Artículo 88 hace referencia a la lengua aborigen, que serán objeto de especial estudio, conservación y divulgación y el Estado promoverá programas de alfabetización bilingüe en las comunidades indígenas. El artículo 90 señala que el Estado reconoce y respeta la identidad étnica de las comunidades indígenas nacionales, y que realizará programas tendientes a desarrollar los valores materiales, sociales y espirituales propios de cada una de sus culturas y creará una institución para el estudio, conservación, divulgación de las mismas y de sus lenguas, así como la promoción del desarrollo integral de dichos grupos humanos. El artículo 108 señala que el Estado desarrollará programas de educación y promoción para los grupos indígenas ya que poseen patrones culturales propios, a fin de lograr su participación activa en la función ciudadana. El artículo 124, de la misma manera, señala que El Estado dará atención especial a las comunidades campesinas e indígenas con el fin de promover su participación económica, social y política en la vida nacional. Por último, el Artículo 127 menciona que el Estado garantizará a las comunidades indígenas la reserva de las tierras necesarias y la propiedad colectiva de las mismas para el logro de su bienestar económico y social.

 Como se habrá advertido, estos artículos hacen referencia no a la autonomía indígena sino a algunos derechos de los pueblos indígenas, principalmente, la lengua, la identidad étnica, educación, participación (económica, social y política) y tierra. Se puede afirmar que la Constitución panameña no reconoce la autodeterminación ni mucho menos el autogobierno de los indígenas en su territorio, esto puede explicarse porque no han ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

 b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

A diferencia de la Constitución Política del Estado boliviano, en la Constitución Política de la República de Panamá no reconoce la existencia como pueblos o naciones a los siete comarcas de indígenas. Da la impresión de que se los considera como reservas parecido a las reservas de Estados Unidos. El Estado panameño funge el papel más de sobreprotector de los indígenas resguardando sus derechos básicos referidos a la conservación de su lengua, educación, identidad y tierras.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo

Quiero comentar sobre unas citas que rescató Elizabeth López con respecto a las afirmaciones de un ministro panameño que niega rotundamente la autodeterminación de los pueblos indígenas haciendo alusión a la Constitución panameña que en su Artículo 1 señala: “En el Artículo 1 de la Constitución dice que el Estado panameño es unitario, republicano, democrático y representativo, hay una sola República, Panamá no es un régimen federal que tiene autonomías”. Me pregunto, ¿estará todavía muy lejano el día que la Constitución Política de Panamá reconozca tácitamente la existencia de los pueblos indígenas desde el enfoque de la interculturalidad?

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE -

A continuación, presentamos las repuestas a las interrogantes presentadas para el análisis y reflexión sobre la experiencia de autonomía indígena en Panamá:

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

En este tercer caso, sobre las autonomías indígenas, consideramos el caso panameño como uno de los pioneros en América Latina por dos motivos. Primero, la movilización del pueblo Kuna de San Blas en los años veinte, exigiendo el reconocimiento de su territorio fue referente para posteriores movilizaciones indígenas en el continente. Segundo, la respuesta del entonces recién creado Estado Panameño ante el levantamiento llevó al establecimiento de la primera experiencia de autonomía territorial en la región. Pero actualmente, como todos las Comunidades y Pueblos Indígenas confrontan desafíos para su plena autonomía.

A continuación, presentamos algunos artículos en línea sobre los datos de los Pueblos Indígenas de Panamá:

http://www.redalyc.org/pdf/623/62327445006.pdf

http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigenas/Documentos%20Internacionales/Derecho/Pueblos%20Indigenas%20y%20Derechos%20Constitucionales/Panama.pdf

https://www.servindi.org/pdf/Autonomia_a_debate.pdf

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Reiteramos que en la actualidad la autonomía indígena en Panamá confronta hoy muchos desafíos, entre ellos podemos indicar para el foro debate las siguientes problemáticas:

i) La incursión de compañías multinacionales— hidroeléctricas y mineras—interesadas en explotar los recursos naturales de los territorios indígenas.

ii) La migración de colonos no indígenas.

iii) La ausencia de coordinación entre entidades de gobierno y los Congresos Comarcales y la falta de respeto a las autoridades comunales, y

iv) La ausencia de un Plan de Desarrollo Nacional Indígena. Sin embargo, para algunos analistas, el marco legal sobre el cual se estableció la autonomía comarcal es, hoy por hoy, la limitación más grande de este proceso autonómico y uno de sus grandes retos.

Finalmente, podemos indicar que algunas comarcas, como Kuna Yala, cuentan con marcos legales que posibilitan el autogobierno. Sin embargo, las comarcas más jóvenes han visto sus posibilidades de autodeterminación limitadas por nuevas leyes que priorizan los intereses privados de ciertos actores sobre los derechos colectivos de la población.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Desde mi punto de vista, todos coincidimos en el análisis sobre los Pueblos Indígenas, pero cada uno tiene un propósito de analizar desde la formación que uno tiene y la investigación respecto a las autonomías indígenas en América Latina. Considero que el video enviado al foro de Diana Cristina Massa Manzanillas, representa a la resistencia Indígena de la Región Urracá de Panamá. Creo que, en la actualidad, existen todavía una práctica de discriminación hacia los Pueblos indígenas en América Latina.

En respuesta a ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE

Re: Autonomía indígena en Panamá

de ROGELIO CALVIMONTES CLAURE -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Quiero compartir con todos ustedes un dato de la  “CEPAL – Documentos de proyectos, Los pueblos indígenas de Panamá: Diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2000”, donde se puede observar que el movimiento indígena rescata el concepto de Comarca que responda a la no adjudicación de la tierra, por un lado, por la relación ancestral Madre Tierra Naturaleza-Cultura-Ser humano; y por otro, como garante de no enajenación por terceros. Lucha por el reconocimiento de su estructura política administrativa tradicional, de su autonomía, de su identidad y de sus valores históricos culturales, como parte del sistema nacional. Estos principios han estado presentes en las leyes de creación de las actuales comarcas indígenas. La vasta experiencia de los Kunas -pioneros en este campo- es un modelo para los otros grupos indígenas panameños y del exterior, razón por la que en cada ley comarcal y su carta orgánica administrativa se perfecciona la visión de sus derechos

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Un dato muy curioso a tomar en cuenta es que hasta la fecha, Panamá no ha reconocido o ratificado el Convenio 169 de la OIT. Pero sucede lo contrario en el Estado Plurinacional de Bolivia, que en su Artículo 1 de la Constitución Política del Estado reconoce el carácter multiétnico y pluricultural de Bolivia y el Artículo 171 dispone la obligación estatal de reconocimiento, protección y respeto de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional y, de manera particular, los referidos a sus Tierras Comunitarias de Origen.

Bolivia es signataria del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, ratificado por el Gobierno de Bolivia mediante Ley Nº 1257 de 11 de julio de 1991.Dicho Convenio establece que los gobiernos signatarios deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente -Artículo 6 Inciso a) Convenio 169 de la OIT-.dichas consultas deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas, conforme establece el Numeral 2 del Artículo 6 del Convenio 169 de la OIT.

Si hacemos reflexión sobre el caso de Panamá, pues al no ratificar el Convenio 169 de la OIT su autonomía de alguna u otra manera se ve limitada así como también el potencial de empoderamiento de los pueblos indígenas ante los gobiernos de turno.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Comparto el video de Diana Cristina Massa Manzillas, donde expone la problemática que atraviesa las comunidades indígenas en relación a los recursos naturales. Pues si Panamá ratificaría el convenio 169 de la OIT no estaría pasando por esa situación.

Todos sabemos que el Convenio 169 de la OIT, establece que los derechos de los pueblos a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización y administración de dichos recursos. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos de su subsuelo o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus Tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que pueda sufrir, como resultado de esas actividades -Artículo 15 Convenio 169 OIT.

En respuesta a ROGELIO CALVIMONTES CLAURE

Re: Autonomía indígena en Panamá

de MIRIAM JULIETA HUACANI ZAPANA -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Otro dato interesante que pude encontrar en cuanto a luchas y resistencias en este proceso, es el reciente caso ocurrido en Panamá durante el mes de marzo del presente año, donde “indígenas representantes de los pueblos Emberá y Wounaan protestan por titulación de tierras colectivas” http://laestrella.com.pa/panama/nacional/indigenas-protestan-titulacion-tierras-colectivas/24052918

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Abordando lo mencionado en párrafos arriba, los pueblos indígenas de Panamá, México, Nicaragua, Bolivia, Ecuador, en general América Latina y el mundo, están condenados a luchar y resistir continuamente por sus tierras, ya que gobierno que entra lo primero que hace es despojar tierras a los pueblos indígenas mediante distintas formas y políticas de “saneamiento”, como también está sucediendo en Bolivia, producto de ello muchas comunidades se encuentran divididas, y  conflictuadas. Por otro lado, otro fenómeno llamativo a nivel Latinoamérica es la declaración de bosques en reservas, principalmente en regiones de selva donde existe mayor presencia de flora, fauna y otros recursos naturales, los cuales a pesar de su autonomía son dispuestos y concesionados al extractivismo por parte del estado central.

 c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

 

Comparto la reflexión del aporte que menciona lo siguiente: Panamá si bien se caracteriza por ser uno de los pioneros en cuanto a demanda de autonomías indígenas, pero no existe avances normativos y jurídicos desde el aparato estatal, razón por la cual hay que cuestionar e indagar el porqué de esta situación.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de JORGE PORTUGAL VEDIA -

a) Adjunto la Declaración sobre autonomías indígena de Panamá.

b) Es llamativo que la autonomía indígena en Panamá, pese a se la primera en plantearse no haya podido consolidarse hasta la fecha. Considero que aquí de tener un rol protagónico el movimiento autonomista indígena, tanto de centro como sud américa, Este rol debe traducirse en una "presión" organizada y constante para lograr el reconocimiento en los países donde aun no estén considerados en sus constituciones. Sin embargo, estos estancamientos, no debían extrañarnos. En países como Bolivia, pese a que el movimiento indígena llevo al poder al actual gobierno, quien al darse cuenta que era contrario a la preservación de su poder, copto a autoridades indígenas y creo un CONAMAQ paralelo, dividiendo y distorsionando los objetivos del movimiento indígena.

c) Lo que puedo recalcar con el aporte del video de Diana Cristina, es que definitivamente la visión de vida y desarrollo de las poblaciones indígenas contrasta contra la visión de la mayor parte de los gobiernos de los países, en particular de Panamá. La visión desarrollista que quiere implantar el gobierno vs. la visión de "vivir bien" de las comunidades indígenas.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Sobre las Comarcas Autónomas panameñas, comparto el siguiente artículo que encontré http://www.binal.ac.pa/panal/kuna/downloads/dbkcastdaut.pdf aunque es algo viejo (2001), el artículo hace una breve descripción de las cinco comarcas, sus dificultades y  retos, destaco algunos aspectos bastante interesantes como ser las concesión de los Guna Yala – Kuna Yala a una transnacional por 25 años para que por su territorio pase un Cable Submarino por el cual la empresa pagará a la comarca un total de trece (13) mil dólares anuales; o el caso de los Nasos, donde a pesar de que el Estado Panañemo no reconoció a su Rey y su consejo como “autoridades propias”, posiblemente por contrariar los principios democráticos asumidos por las repúblicas americanas, los Nasos demandan la creación de su Comarca; o la creciente discriminación de las juventudes indígenas en las provincias no indígenas, universidades y posiblemente el resto de las entidades e instituciones. Según el artículo, las entidades que materializan o ejercen las facultades técnicas son principalmente las ONGs indígenas, ellas administran y ejecutan los proyectos para las comunidades. Sobre sus dificultades y desafíos, el mayor temor y a la vez dificultad que tiene los territorios y sus poblaciones indígenas corresponden al narcotráfico y la guerrilla; la pobreza la carencia de servicios y la discriminación.

Sobre el inciso b), analizado la temporalidad desde la creación de la primera autonomía: la comarca de San Blas - Guna Yala – Kuna Yala, en 1938, institucionalizada por la Ley Nº16 del 19 de febrero de 1953 la cual se materializa a través de su ley fundamental Gunayala: GUNAYAR IGARDUMMADWALA (http://www.gunayala.org.pa/Ley%20Fundamenta.Gunayala..pdf) o carta orgánica, esta norma establece las instituciones propias de esta autonomía como ser: los  “Onmaggeddummad Namaggaled” u organismo de espiritualidad, protección, consolidación,  conservación y divulgación del patrimonio histórico-cultual de Gunayala; “Onmaggeddummad Sunmaggaled” o máximo organismo político–administrativo de deliberación y decisión de Gunayala y los “Neggwebur Onmagged” u organismo cultural y político–administrativo y de espiritualidad de cada comunidad de Gunayala. A mi parecer, este es un ejemplo de organización propia, distribuyendo o asumiendo lo que en Bolivia llamamos facultades y materias competenciales a raves de órganos de gobierno propios, con las limitaciones que deben estar establecidas en la constitución de Panamá, personalmente, me gustaría conocer exactamente ¿dónde se hallan los candados o límites legales en la asunción de responsabilidades y facultades que pueden ser asumidas por cada comarca panameña?; sería necesario contar con una base de datos de leyes y constituciones actualizadas y completas sobre cada país estudiado y sobre otros.

Otra inquietud que tengo y no se encuentra del todo establecida en su “estatuto” es el tema fiscal, si bien la comarca tiene establecida sus autoridades, sus responsabilidades en diferentes materias (salud, educación, culturas, recursos naturales, otros.), solo en el Título X hace referencia a los medios para financiar su autonomía, esto significa que esta  comarca depende fuertemente de transferencias del gobierno de Panamá, dado que se reconoce el autogobierno y autonomía de la Comarca, ¿Qué tan condicionadas serán estas transferencias?, ¿la comarca tiene la facultad de crear o generar ingresos propios?.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Autonomía indígena en Panamá

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Buenas noches a todas/os. 

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado

El link compartido es del articulo "Indígenas panameños logran aprobación del Gobierno para tierras colectivas" publicado en El Nuevo Diario.com

https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/centroamerica/458412-indigenas-panamenos-logran-aprobacion-gobierno-tie/ 

El Ministerio de Ambiente de Panamá otorgó visto bueno a la solicitud presentada por los pueblos indígenas Wounaan  en relación a la adjudicación de la propiedad colectiva de tierras.

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

En Panamá las comarcas indígenas son una división política especial regidas por las leyes que las crearon junto a sus cartas orgánicas, a través de las cuales se organizan su funcionamiento.

Lo caracteristico es que las tierras que forman parte de las comarcas son de propiedad colectiva, por lo que son inembargables, inajenables e imprescriptibles. La mayoría de los pueblos indígenas tienen sus territorios en áreas boscosas, y sus recursos naturales también son de propiedad colectiva. Por esta característica de los territorios indígenas existe mucho interés de las empresas madereras, hidroeléctricas y mineras en los mismos. 

Algunas comarcas son invadidas por colonos, quienes deforestan los bosques. Estas acciones son una violación a la autodeterminación de estas comarcas.

c) Un comentario a otros aportes del grupo.

Concuerdo con Mariana Lujan en la existencia de una desigual distribución del poder en las comarcas indigenas de Panamá.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de AYAR PORTUGAL -

Me disculpo por entregar un poco tarde mi contribución, en nada significa que disminuye mi motivación, sino que hubieron circunstancias accidentales que me impidieron hacerlo antes. Voy a hacer un esfuerzo para que no se reproduzca.

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Artículos consultados:

- https://www.kienyke.com/politica/panama-promueve-asamblea-constituyente

- https://www.telesurtv.net/news/panama-rechaza-reforma-constitucion-juan-carlos-varela--20180607-0021.html

En Panamá hay elecciones presidenciales el próximo año. Al parecer el presidente actual, Juan Carlos Varela, va a presentarse como candidato y está proponiendo formar una Asamblea Constituyente en caso de que sea reelegido.

Lastimosamente, no pude encontrar nada sobre la posición de las autonomías indígenas panameñas para profundizar nuestro tema, pero voy a continuar investigando.

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Mi principal inquietud es que al buscar información sobre las comarcas panameñas lo que abunda es la propaganda turística. Viendo algunos videos en línea me dí cuenta que muchas comunidades se han adaptado al turismo, que es gracias a aquella actividad (supongo que depende del lugar también) que logran obtener ingresos financieros.

¿Es posible que el capitalismo genere sociedades destinadas a satisfacer únicamente el ocio? Personalmente la idea me parece indignante: La gente “rica” va a las comarcas para pasarla bien, dejan un poco de dinero para que la gente pueda continuar subsistiendo, y luego se van felices, mientras que en el fondo nada ha cambiado para los pobladores, sólo se perpetua la situación de desigualdad.

Supongo que el Gobierno panameño justifica aquella situación aludiendo a una vieja reflexión de la ciencia económica (entre otros), es el argumento de la especialización: “Si cada nación hace aquello en lo que posee una ventaja comparativa, todos ganan”. Pero la ciencia económica dominante está caduca, sus principios teóricos datan del siglo XVIII, de los utilitaristas, positivistas, quienes recién descubrían la teoría de Darwin y planteaban una visión mecánica del ser humano… si esta ciencia económica es sujeta a un examen científico por parte del conjunto de las ciencias sociales hoy en día, ¡nada quedaría! Es “sólo” que en la práctica existe una clase política que se aferra al poder, no importa si la economía es una ciencia social o no ni lo que se diga, lo que les importa es mantener su alianza con el poder económico.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Todas las intervenciones de los compañer@s son muy interesantes. En particular Diana Cristina Massa Manzanillas nos propone un video muy interesante que les recomiendo ver, y en el cual se entrevistan los pobladores de una comarca panameña (comunidad Norte Santa Fe) en torno a la gestión de su territorio. Es un video que contrasta netamente con el 90% de los demás videos que son propagandas -capitalistas- para turistas. Algo que me agrada en particular es escuchar las opiniones políticas de las mujeres, y la manera en que se expresan, porque me hace pensar que en ahí hay equidad de género (o por lo menos así lo percibí) lo que refuerza mi simpatía por las autonomías indígenas.

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Autonomía indígena en Panamá

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

a)      Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Sobre el proceso de las autonomías indígenas en Panamá, y reconociendo que mi conocimiento en relación a este tema es nuevo, recurriré a los siguientes documentos consultados en el internet:

En 2009, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) propició el “Foro Internacional Procesos Políticos y Autonómicos del Movimiento Indígena Originario en América Latina y Bolivia, avances y desafíos”, y revisaremos el trabajo presentado por Heraclio López Hernández  “Procesos políticos y autonómicos del movimiento indígena en Panamá” revisado en:

https://www.cedla.org/sites/default/files/autonomias_indigenas_originarias_memoria_del_foro_internacional.pdf

A fin de conocer y obtener datos sobre la realidad indígena, consultamos un documento, que particularmente por el interés de conocer las características socioculturales de Panamá, consultando en:http://www.libertadciudadana.org/archivos/Biblioteca%20Virtual/Documentos%20Informes%20Indigenas/Documentos%20Internacionales/Derecho/Pueblos%20Indigenas%20y%20Derechos%20Constitucionales/Panama.pdf

López Hernández (2010) presenta la experiencia de Kuna Yala como caso específico de autonomía étnica y democracia participativa, el pueblo Kuna Yala “…ubicada en el litoral del Caribe panameño. Comprende una franja de tierra de 230 Km de Procesos políticos y autonómicos del movimiento indígena en Panamá longitud y entre 10 y 20 Km de ancho. La parte de tierra firme tiene una superficie de 3.220 Km², aproximadamente. Además, cuenta con un área marítima, que incluye los arrecifes, los cayos, más de 360 islas y las zonas de pesca. La comarca tiene una superficie total de más de 5.400 Km” (López Hernández, 2010:109-110)

Según el autor mencionado, el pueblo de Kuna Yala, constituido por 49 comunidades, habla el kuna que pertenece a la familia macrochibcha; un aspecto importante se refiere a accesos y posesión de las tierras, en la que se reconoce: “…la propiedad privada, las tierras comunales trabajadas como parcelas familiares, tierras de organizaciones locales, tierras comunitarias, tierras trabajadas por un grupo de hombres” (López Hernández, 2010:111)

Las luchas por la autonomía del pueblo Kuna Yala, son reflejadas y tienen una data desde año 1726 hasta que, en el año 1995, se redactó la Ley Fundamental de la comarca Kuna Yala, en la cual se reconocen existencia y jurisdicción de las instituciones políticas propias, la educación debería ser intercultural y bilingüe, los recursos naturales y la biodiversidad regional son declarados de patrimonio del pueblo Kuna, se reconoce la propiedad colectiva, la explotación minera está sujeto a la autorización del Congreso General Kuna, entre otros.

Un aspecto central está referido a la cultura, posiciona la reivindicación y el rol del bagaje cultural del pueblo Kuna, en sentido de “La misma cosmovisión kuna es todavía un eficaz instrumento operativo para pensar y actuar sobre una realidad cambiante, que ahora incluye la presencia del Estado panameño. Todos los sucesos deben ser interpretados en función del Bab Igala, el camino de Baba y Nana, complejo concepto cultural que alude en forma metafórica a la experiencia kuna de lo sagrado y que se expresa tanto en conceptos como en una vasta tradición narrativa, que constituye el núcleo de la teoría local del conocimiento.” (López Hernández, 2010:117)

b)      Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Un aspecto importante de la experiencia autonómica del pueblo Kuna Yala, es la reivindicación de la cosmovisión, como una estrategia importante para el desarrollo de su proceso autonómico y también de relacionamiento con el Estado y gobierno panameño. Algunos aspectos importantes que se derivan de la forma de “ver y estar” en el mundo del pueblo Kuna Yala, son la siguientes:

El concepto de territorio Kuna, que significa como una porción del universo donde está habitado por todo tipo de seres con espíritu/burba (plantas, hombres, cerros, ríos o animales), constituyendo una comunidad espiritual que se comunican.

El territorio Kuna es un lugar de vida y muerte, como parte consustancial de la dinámica de interacción e interelacionamiento entre los seres espirituales que velan y buscan la convivencia armónica.

Finalmente, la fuerza del movimiento de los pueblos indígenas de Panamá, han logrado consolidar una instancia organizativa Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP) que tiene como roles: fortalecimiento de las estructuras institucionales indígenas y la relación con el Estado, el análisis de temas de actualidad, entre otros.

 

Fuente: (López Hernández, 2010:126)

c)      Y un comentario a otros aportes del grupo.

Comparto los planteamientos de varios compañer@s (Rogelio Calvimontes, Murian Julieta Huacani, Nelson Jorge Rodríguez, del foro en sentido de que uno de los ejes de articulación de lucha de los pueblos indígenas en Panamá, la lucha por su territorio y los recursos naturales, me parece que este es un asunto estratégico que gua el horizonte de la autodeterminación de los pueblos indígenas y también de su relacionamiento con el Estado panameño.

El caso de Panamá, México, y Nicaragua nos muestra desde diversas perspectivas el posicionamiento que la autonomía está estrechamente vinculado con la autodeterminación de los pueblos indígenas.

 NOTA.: DEBIDO ARTCHIVO EXCEDE DE TAMAÑO PERMITICO EN LA PLATAFORMA, LES ENVIO EL ENLACE DE ARCHIVO CONSULTADO:

https://www.cedla.org/sites/default/files/autonomias_indigenas_originarias_memoria_del_foro_internacional.pdf

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de ELIZABETH ESTRADA PINTO -

 

a)      Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

http://www.telemetro.com/nacionales/Panama-autonomias-Ministro-Guna-Yala_0_910109343.html#.Wy-mBQ8ZEI4.email

A partir de un video que expresa el sentir del Estado, representado por uno de sus ministros, quiero nuevamente posesionar la necesidad de entender el concepto de “autonomía”, en la medida en la que, tal y como lo refleja el video, las comunidades indígenas originarias campesinas, y en el caso de Panamá, las “comarcas” conciben a la autonomía como un desprendimiento total de un Estado central. Éste hecho no es aceptado por el Estado de Panamá, confirmando que Panamá no es un régimen federal que tiene autonomías, comentando ésta alta autoridad del Estado que:“ el Artículo 1 de la Constitución dice que  el Estado panameño es unitario, republicano, democrático y representativo, hay una sola República, y que Panamá no es un régimen federal que tiene autonomías”, y que el Estado y la Constitución Panameña señalan que se debe respetar los derechos de los indígenas pero que son un mismo país.

b)     Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Estos procesos autonómicos, si bien son una demanda de los directos interesados (pueblos indígena originario campesinos), en su proceso de reconocimiento e institucionalidad han sido desarrollados por dependencias de los Estados Centrales (ministerios, viceministerios, direcciones y otros), donde el discurso que es expresado por los habitantes de la Comarca de Guna Yala en Panamá, es el que se utilizó también por funcionarios estatales. En consecuencia, un discurso utilizado por un promedio de 5 años (tiempo que se invierte más o menos para ser reconocido como una entidad territorial autónoma) fue asimilado y apropiado por los habitantes de un espacio territorial que decidió ser autónomo, mismos que una vez que se logra el establecimiento legal de la autonomía, exigen que ése discurso de “somos dueños de nuestro territorio y podemos hacer en él, a partir de la autonomía, lo que decidamos” SE CUMPLA. Sin embargo, la realidad de una Entidad Territorial reconocida por el Estado, es muy diferente a la expresada en el discurso, pues el Estado está presente en todos los actos institucionales y administrativos de la autonomía, con sus normas que son de cumplimiento obligatorio, normas que en muchos casos han sido redactados décadas antes de la consolidación de las autonomías y por ende no contemplan la riqueza de actos que se han reconocido para estos pueblos.

En este sentido, identifico una especie de engaño o falta de interés real de parte de los Estados, en constituir y consolidar a las autonomías, en la medida en la que para la constitución de las autonomías se hace uso de un tipo de discurso, muy favorable a los pueblos indígena originario campesinos, y en el momento del funcionamiento de la autonomía no existen normas que justamente reconozcan la diversidad de pensamiento, acción, organización, educación y otros de estos que componen las autonomías o simplemente no es política de los estados reconocer plenamente a las autonomías.   

 

c)      Y un comentario a otros aportes del grupo.

En el marco del análisis realizado en párrafos anteriores, resalto el punto expresado por el compañero Aguilar Challapa, quien expresa que el Estado Panameño funge el papel más de sobreprotector de los indígenas resguardando sus derechos básicos referidos a la conservación de su lengua, educación, identidad y tierras y creo que esta práctica no solamente se da en Panamá, sino también en otros estados, como parte de un reconocimiento de acciones que siempre fueron parte de los pueblos indígenas originario campesinos, su lengua, su educación, su territorio, su identidad, pero hablar de aspectos que tengan que ver con el poder político y económico le pone una barrera infranqueable a quienes pretenden ejercer su autodeterminación en el marco de sus autonomías.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de JACQUELINE MICHAUX -

a)    Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).
La situación de las comarcas indígenas en Panamá llaman la atención por la lentitud del proceso de reconocimiento de su autonomía plena, a pesar de haber sido el pueblo kuna de Panamá el primero del continente en haber tenido un reconocimiento como comarca indígena en la primera mitad del siglo XX.  Se sugiere (en el texto de la Unidad 1) que el modelo de reserva de los EUA fue el modelo escogido por el gobierno panameno . Muestra el difícil camino de las naciones y pueblos indígenas (en el continente y en el mundo) por un reconocimiento de sus derechos plenos. En relación con Bolivia, diría que la ventaja y el potencial de Bolivia es que los pueblos y naciones originarios son una mayoría, lo que cambia totalmente la relación de fuerza, aunque tristemente, se logró separar la lucha de los pueblos de las tierras bajas y de las tierras altas. En este sentido, pienso que las autonomías en Bolivia tienen la posibilidad de ser realmente  territorios que que definan sus sistemas políticos, jurídicos, económicos, etc. 

b)    Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Dentro de los temas abordados en el texto de la unidad 1,  respecto a Panama, me llama la atención la cuestión de los derechos de “propiedad”intelectual sobre las producciones textiles de las mujeres kuna. Genera toda una discusión en cuanto a qué tipos de derechos colectivos pueden ser adaptados, adecuados, a los pueblos indígenas. La marca registrada permite el acaparamiento de una producción artística o artesanal por aquellos que comprarían la marca (por ejemplo, los wax, que son las telas africanas con los cuales se realizan todas los vestimentas, son propiedad de los holandeses!). En realidad, se ha visto que aquellos que pueden garantizar la “legitimidad”de una obra sería sólo un consejo o una agrupación de personas dentro del pueblo kuna quienes podrían garantizar que la obra producida responde a una producción kuna /su inspiración, la afectividad que expresa, los aspectos estéticos, etc./ . Es otorgar un “sello”que solo la comunidad puede definir.

Una autonomía permite construir este proceso de reconocimiento legal fuera de las presiones del mercado capitalista.  

Sobre el tema, ver por ejemplo> http://dominique.temple.free.fr/reciprocite.php?page=reciprocidad_2&id_article=431


c) Y un comentario a otros aportes del grupo.
Todos los aportes son muy interesantes y novedosos. Quisiera tal vez volver al artículo que mandó un compañero sobre Jesús de Machaca, pues explica que uno de los factores de duda entre la población fue el no entender muy bien qué era una  autonomía. Me pregunte siempre cómo las comunidades podían entender este concepto tan occidental, pues la idea de una unidad sociopolítica cerrada sobre sí misma (auto) no es muy acorde a pueblos que siempre establecieron múltiples relaciones a lo largo y ancho de los Andes, que tenían relaciones entre markas y ayllus, incluso ubicados en zonas lejanas. Me interesaría saber si existen debates publicados al respecto.  

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Buenas, ahí mis respuestas:

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica). 

Comparto 2 artículos relacionados con los efectos del cambio climático en los pueblos Kuna de Panamá:

http://www.latice.org/milj/es/notalimj110208es.html

https://www.futurodelagua.com/2017/02/06/5311/

En ellos se explica la vinculación tan fuerte de los pueblos Kuna con el mar y cómo el aumento de la temperatura media del planeta implica una amenaza para estos pueblos de los que el 90% de su población vive en 45 islas, ya que el aumento del nivel del mar implicará que parte de las islas se inunden. Pero además, los propios Kuna para paliar este problema y frenar las mareas están destrozando los arrecifes de coral, pues utilizan trozos de coral para precisamente crear barreras artificiales frente a las mareas, destrozando las naturales.

De hecho uno de los artículos menciona que ya hay más Kunas en Ciudad de Panamá (40.000) que en las islas (30.000-35.000) por una migración forzosa en parte debido al cambio climático. Es necesario cuando pensamos en las autonomías también poder conectar sus sistemas y sus aspiraciones con los grandes retos globales, y también ahí valorar qué instrumentos jurídicos globales se pueden poner en marcha para apoyar estos argumentos.

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso. 

Lo más interesante en mi opinión del caso de las autonomías en Panamá es lo pionero del caso, al estar hablando de uno de los primeros procesos de autonomía en América Latina, que se remonta a los años 30 del siglo XX, y que posiblemente ha abierto puertas a otros procesos en otros países, y la cuestión del reconocimiento del concepto de comarcas (Kuna Yala, Emberá Wounan), como demarcaciones territoriales autónomas con sus propias cartas orgánicas, como alternativa legislativa al reconocimiento constitucional de las autonomías, que en Panamá no existe. Las comarcas, desde el fallo de la Corte Suprema de Justicia en 2001, poseen una organización político-administrativa distinta e independiente a la de los Distritos y Corregimientos, y por ejemplo deben dar su consentimiento a los proyectos de desarrollo en sus territorios.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de ANA MARA CAYAMPI ARRAYADAN -

 

a)      Un dato nuevo sobre el caso

En esta intervención voy a resaltar el por qué la mayor parte de los territorios indígenas son boscosas:

Según las exposiciones realizadas por dos panameños en el “Seminario sobre diferentes formas de autonomía indígena en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Mexico y  Panamà” (www.kas.de/ppi/es/publications/33050/) señalan que los pueblos indígenas cuentan con territorio del 70% boscoso y debido a ello existe bastante interés de las empresas y uno de los mecanismos de resguardo es la autonomía indígena.

b)      Análisis, reflexión o inquietud sobre el caso

Tal vez sea necesario analizar que esto se debe a las divergencias no solo en la gestión del territorio sino también en la concepción del mismo los pueblos indígenas, cada pueblo indígena, en especial los amazónicos bajo su imaginario cultural el ser humano no es el centro de la naturaleza, sino es parte de ella, como indica Surallés “El territorio desde la visión indígena se concibe en un modelo relacional: como tejido, no como áreas. (…) el territorio se ajusta mejor a una representación modelada como un cuerpo viviente que se alimenta, se reproduce y teje relaciones con otros cuerpos” (Surallés & Rivero, 2004. Pág.263). Por lo tanto, la concepción de territorio desde la visión indígena amazónica no es equivalente a la noción de tierra del discurso occidental, tampoco corresponde a la concepción moderna de territorio desde la perspectiva Estado-nación; sino como un entramado complejo de relaciones y prácticas culturales los seres humanos y los no humanos (Escobar, 2004), es ahí que se desarrolla el respeto y mesura entre comunidad y la naturaleza.  

 c)       Un comentario

Por ejemplo, los indígenas yurakarés toman los alimentos que les ofrece la naturaleza, pero antes realizan una petición al dueño o dueña que puede ser una deidad representada en un árbol, un animal u otro ser del bosque. Cuando la gente no pide  permiso corre el riesgo de enfermarse, ya que el “dueño”, (ser espiritual o deidad), le cobraría por la apropiación  excesiva o sin alguna retribución, que en este caso, como se dijo,  puede ser un ritual de petición de permiso o agradecimiento al “dueño”. En esta misma línea Prada señala lo siguiente sobre estas interrelaciones:

"Una clásica relación de reciprocidad establecida entre los cazadores tsimane’ y el dueño de los animales, entre la sociedad y la naturaleza, entre la cultura y el monte. La naturaleza es un don que hay que retribuir. El hombre tsimane’ mosetén es un eslabón de una cadena de complementariedad con el monte y los ecosistemas del territorio" (Prada, 2009).

Estas formas de relacionamiento son los que se protegen con las autonomías indígenas ya que ellos sin territorio se consideran sin vida y para resguardar la vida es un mecanismo es la autonomía indígena.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de MARIA TERESA ZAYES ARANDO -

a)      un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia , articulo, video, grafica)

 

¿Qué quieren los pueblos indígenas? ¿Por qué no están satisfechos? ¿Por qué se resisten a ser civilizados? Después de varios centenares de años, se ha hecho evidente que los indígenas, como individuos y grupos, quieren lo que todo el mundo quiere: una salud y alimentación adecuadas, buena educación, un trato justo, identidad colectiva e individual, y respeto por la civilización que ya tienen; elementos que, a menudo, los Gobiernos y las sociedades nacionales les han denegado. TAMBIÉN ESTÁ CLARO QUE PARA ALCANZAR ESTOS OBJETIVOS LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEBEN CONTAR CON SU PROPIO TERRITORIO Y MEDIDAS DE AUTONOMÍA POLÍTICA; NO PUEDEN PROSPERAR O CONTROLAR SUS DESTINOS SIN UN HOGAR PROPIO EN EL MARCO DEL ESTADO NACIÓN. SU DURA EXPERIENCIA A TRAVÉS DE SIGLOS NOS MUESTRA QUE LA AUTONOMÍA NUNCA SE PUEDE LOGRAR SIN UNA LUCHA LARGA Y AMARGA.

 

b)      Un análisis, una  inquietud, reflexión sobre el caso

Este pueblo guerrero KUNA nos  hace  ver que desde su existencia tuvo que  luchar por su territorio hasta  la actualidad. Es así  que su lucha empezó a principios del siglo XVII, cuando las crónicas registraron una serie de enfrentamientos en la frontera oriental del Panamá hispánico.

Estos encuentros, violentos y pacíficos, continuaron intermitentemente durante dos siglos en toda la región del Darién y la Costa de San Blas. En algunas ocasiones los kunas negociaron con las autoridades coloniales o adaptaron sus demandas. En otras lucharon, huyeron o se aliaron con los enemigos de España. Durante el siglo XIX, con la independencia de España, el conflicto disminuyó. Los Gobiernos establecidos en Bogotá se olvidaron del Darién la mayor parte del tiempo, permitiendo a los kunas, muy diezmados por las enfermedades y las guerras coloniales, recuperar su demografía y economía para construir un nuevo hogar en las islas costeras de San Blas.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de PABLO ALEJANDRO BERNAL AGUILAR -

Disculpas por la demora en la participación de este foro, me es grato aprender bastante mediante las intervenciones y aportes de l@s demas participantes sobre los procesos autonómicos IOC a nivel regional.

A) Antes de ingresar a la noticia, fue preciso abordar los parametros de organización territorial indígena en Panamá, lo mismo aplicado a los foros anteriores de Guatemala y Mexico. En el caso respectivo de Panamá llama la atención las Comarcas, donde tres tienen categoria de provincias (Kuna Yala, Emberá Wounaan, Ngäbe Buglé) y dos (Kuna de Madugandí y Kuna de Wargandí), de menor tamaño, como corregimientos (www.territorioindigenaygobernanza.com/panama), dentro de las comarcas se subdividen en comunidades; al respecto, entre las lecturas pude observar la referecía de la organización política y administrativa que suponen las comarcas, resaltando su organización en base a usos y costumbres e institucionalidad. 

Las diversas noticias que localice se enfocan a los desafios de las Comarcas, por un lado frente a las limitaciones y trabas gubernamentales, conflictos con empresas transnacionales, y otras relativas al cambio climatico, en este ambito resalta el del pueblo Guna Yala y las 360 islas que habitan que se encuentran en riesgo de sumergirse. Sin embargo, un proceso curioso no pasa desapercibido, que tiene relación con las capacidades de auto-financiamiento indigena, en ese sentido la Comarca Emberá Wounaan ha logrado conformar una empresa de desarrollo económico con responsabilidad social, dedicada al ambito del turismo y manejo forestal. La empresa NE-DRUA S.A. fue constituda con el objetivo de: "Promover y desarrollar proyectos empresariales que faciliten la comercialización de los productos derivados de los recursos naturales, agrícolas y ambientales dentro de la Comarca, creando estándares de calidad de servicio competitivo para el mercado."(www.territorioindigenaygobernanza.com)

Entre sus proyectos principales figuran: 1. Proyecto de Turismo de Sambú, 2. Proyecto de manejo  forestal sostenible, 3. Centro de Procesamiento de Madera y Comercialización y, 4. Proyecto de Captura de Carbono (mercado voluntario)

El enlace es: http://www.territorioindigenaygobernanza.com/pan_13.html

B) La reflexion que realizo parte de concebir los procesos AUTONÓMICOS desde su integralidad, esto quiere decir, si bien los elementos de institucionalidad política, normativa y administrativa, son escenciales, todas estas capacidades deben ir articuladas a la autogestión financiera; es precisamente la dependencia fiscal la condición limitante de todo proceso autonómico, en ese caso resulta más urgente resolver este aspecto cuando hablamos de una "libre-determinación" de los  pueblos indigenas. La comarca Emberá Wounaan plantea un hito ejemplar al promover una autonomía financiera, mediante la constitución de su empresa de desarrollo económico, al respecto me pregunto si existen experiencias similares en Bolivia u otros paises con presencia de autonomías indígenas, lo cual viene a resultar iniciativas saludables e impulsoras  de sus procesos.

C) Me llama la atención varias ponencias de compañer@s del curso respecto a la Comarca kunaYala, la trayectoria de este pueblo, pasando de la lucha armada hasta principios del siglo pasado, y por más reconocida su jurisdicción, que fue fragmentada por los procesos republicanos, todavía persiste. Al respecto considerar el contraste de los procesos de organización estatal y la de organización de los pueblos indigenas, genera  mucha incertidumbre respecto a su validación y reconocimento efectivo; en varios Estados se observa la misma figura de delimitaciones territoriales que afectaron la ancestralidad de los pueblos indigenas, lo cual genera conflictos limitrofes y disputas con municipios, comunidades, parroquias, etc. Seria interesante observar que Estados lograron una armonización territorial con los pueblos indígenas en su jurisdicción.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de GROVER ALEJANDRO PILLCO -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Tomé ésta imagen del internet y es de una indígena panameña. Identificarla por la vestimenta no me fue difícil porque conocí la misma en un encuentro internacional del periodistas y un colega panameño vestía de la misma forma.

La vestimenta es parte (sólo parte) de la identidad de un pueblo indígena, lo esencial creo que se lleva en actos, actitudes, formas y visiones de vida. 

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

¿El reconocimiento del estado garantiza el desarrollo y progreso de los territorios indígenas? Evidentemente que no, es el caso que nos refleja la autonomía de las comarcas de Panamá cuya principal limitación está nuevamente en el Estado que no reconoce dentro de su Constitución.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Comparto la inquietud de Elizabeth Lopez Canelas, que además de sorprenderme también me preocupa que "siendo uno de los procesos autonómicos más antiguos y de mucha lucha de los pueblos indígenas de Panamá, no haya logrado avanzar más en reformas constitucionales".

¿Realmente los gobiernos quieren tener procesos autonómicos en sus países? me temo que no, muchos lo ven como independencia y pérdida de control sobre esos territorios sobre todo en términos electorales y espacios de poder.

 

Adjunto indigenas-panama1.jpg
En respuesta a GROVER ALEJANDRO PILLCO

Re: Autonomía indígena en Panamá

de MATILDE RADA CARVAJAL -

a)      En lo personal, no conozco mucho sobre la historia panameña y presiento que en este caso es más importante que en otros, estudiar la historia de resistencia de los pueblos indígenas precisamente porque son quienes tienen la trayectoria autonómica más larga del continente. Por ello, adjunto un video sobre la historia de la resistencia del pueblo Kuna, que es un referente por haber logrado el reconocimiento del Estado de su territorio en 1930.

b)      Se puede observar que a pesar de tener el proceso autonómico más largo del continente, el caso panameño no conlleva avances equivalentes al tiempo transcurrido. Me parece interesante observar esto para mirar el caso boliviano de forma crítica y reflexionar sobre la profundidad de los avances en nuestro país, tanto a nivel institucional, como en la aplicación práctica de las autonomías. Pienso que en Panamá, es urgente replantearse la relación con el derecho y la normatividad, pues si la Constitución no reconoce lo multicultural y si en el derecho internacional no se ha firmado el convenio 169 de la OIT; las leyes se vuelven obstáculos muy grandes para ejercer la autonomía.

c)       Me llama la atención los comentarios sobre la relación entre procesos más antiguos y más jóvenes, en el sentido de su relación y su resistencia conjunta. Me parece importante analizar esto, porque es posible y peligroso que dentro de las luchas por la autonomía, se formen estructuras verticales a partir de la acumulación histórica de poder, que terminen evitando el surgimiento de propuestas jóvenes y revolucionarias.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de LUZ AUREA MEJIA POZO -

a)      Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica); esta noticia http://laestrella.com.pa/panama/nacional/indigenas-reclaman-autonomia-comarcal/23933194 ,  del periódico la estrella mencionan que los siete pueblos originarios de Panamá representados por sus 12 congresos y consejos, caciques generales, reyes y presidentes de congresos, piden al Gobierno Nacional la ratificación del convenio 169 de la OIT.

b)      Un análisis, inquietud o reflexión sobre el caso;  la noticia es de hace 2 gestiones, donde los pueblos indígenas de Panamá solicitaron ratificar el convenio 169 a 27 años de haberse firmado y que hasta la actualidad la Constitución Política del Estado no han incluido este convenio, tampoco la Autonomía Indígenas. Los territorios indígenas se rigen por normas antiguas, exponiendo su fragilidad, desgastando los pocos avances y con la amenaza de sus gobernantes que priorizan a interés privados dejando de lado la autonomía indígena de estos pueblos que fueron pioneros en la historia, quienes pueden desgastarse y desvincularse en el tiempo de estos temas estratégicos, por el desinterés del Estado en reconocer los derechos colectivos y su aplicación en el ejercicio.

c)       Y un comentario a otros aportes del grupo; comparto el análisis de Miriam Julieta Huacani Zapana, que los pueblos indígenas en América Latina y el mundo, están condenados a luchar y resistir continuamente por defender sus derechos colectivos como individuales, ya que en todos los casos existe resistencia, principalmente de sus gobernantes en todos sus niveles por fortalecer los procesos de autonomía indígena, al contrario son la amenaza permanente.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Los territorios indígenas en Panama son conocidos como Comarcas, tres de las cuales tienen categoría de provincias (Kuna Yala, Emberá Wounaan, Ngäbe Buglé) y concentran al 63% de la población indígena; otras dos, más pequeñas, tienen categoría de corregimientos (Kuna de Madugandí y Kuna de Wargandí). El modelo de Comarcas Indígenas, proporciona un alto nivel de institucionalidad y representación, y constituye una experiencia pionera de territorialidad indígena en América Latina. Fuera de las comarcas, existe población indígena que habita en las provincias. La propiedad de esas Tierras Colectivas por parte de las familias indígenas, ha sido reconocida mediante la Ley 411 de 2008. Tal es el caso de 40 comunidades Emberá-Wounaan que se encontraban fuera de la Comarca del mismo nombre; y que constituyeron un Congreso General de Tierras Comunales, como organización representativa tradicional.( http://www.territorioindigenaygobernanza.com/panama.html) “La comarca es una división política especial del territorio panameño, regida de acuerdo a la ley que la crea y a las normas, costumbres o cosmovisión del/los pueblo(s) indígena(s) que lo habitan, basada en las instituciones tradicionales indígenas creadas de acuerdo a sus valores espirituales, sociales, económicos y culturales, jurídicas y políticas, cuya autoridad máxima es el Congreso General Indígena o Consejo Indígena, cuyo representante es el cacique o autoridad tradicional elegido por ellos de acuerdo a su tradición” (Castillo Díaz, 2007). Panamá es pionero en América Latina en el reconocimiento del derecho territorial indígena. Este proceso se remonta a 1870, cuando este país era aún un departamento perteneciente a Colombia. En ese entonces, el territorio Kuna Yala fue reconocido como Comarca Indígena Colombiana. En 1903 Panamá se separa de Colombia, y el territorio Kuna queda dividido por las fronteras nacionales. ( http://www.territorioindigenaygobernanza.com/panama.html). La primera Constitución de 1904 reconocía los derechos de propiedad colectiva de las poblaciones indígenas, aunque otorgaba el control de las mismas a misiones cristianas y otros patrones no indígenas. Posterior a ello, se firmó un Tratado de Paz por el cual los Kuna obtienen su propio territorio demarcado, que en 1930 se convierte en Reserva Kuna; y otorgan al Gobierno el desarrollo de escuelas oficiales en las islas Kuna. Luego de una década, en 1938, se crea la Comarca San Blas, la cual en 1957 se declara Reserva Indígena; y finalmente en 1998 cambia su denominación a Comarca de Kuna Yala. De ese modo, los Kuna lograron controlar un territorio extenso y contiguo con un gobierno autónomo. En 1953, se produce el hito histórico de reconocimiento del pueblo Kuna como sujeto colectivo con derecho a la propiedad de su territorio. La Ley Nº 16 promulga la organización política de la Comarca Kuna Yala, en base a sus formas tradicionales de organización social, incluyendo su propia jurisdicción, se reforzaron sus fronteras. Ese mismo año se crea la segunda Comarca Indígena: Emberá-Wounaan. En 1945 delegaciones del gobierno panameño y del pueblo Kuna redactaron la Carta Orgánica de San Blas, a partir de la cual se institucionalizó el Congreso general Kuna (CGK) como reunión semestral de la autoridades indígenas de todas las comunidades, se nombraron tres caciques generales en representación del Gobierno Indígena … En los años 1996 y 1997 se titulan las Comarcas Madugandí y Ngöbe-Buglé, y finalmente, en el año 2000 se titula la Comarca Wargandí. A partir de entonces, el Estado estableció la política de no crear más comarcas. Pero varios pueblos no cuentan con territorios titulados y lo siguen demandando: los pueblos Naso Tjerdi, Bri Bri, fracciones de los Emberá y Wounaan (en el Darién, Alto Bayano y Chimán) y los Kuna de Dakarkunyala. Actualmente las comunidades de la Comarca Kuna Yala estan sujetas a sus autoridades propias, las cuales son (onmaked.nativeweb.org/capitulo_ii.htm): a. Congreso General de la Cultura Kuna; b. Congreso General Kuna; c. Saila Dummagan; d. Congreso Local; e. Saila.

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

El proceso histórico de la constitución de la autonomía indígena en Panamá, es lo que más llama la atención, evidentemente lideriza en Latinoamérica, sin embargo su larga data de constitución, la cualidad de su autonomía, no ha implicado que su implementación sea del todo satisfactoria a sus comunidades: Las leyes vigentes reconocen el derecho al territorio y la gobernanza de los pueblos indígenas, y fijan que las tierras colectivas en las comarcas son inembargables e imprescriptibles. Sin embargo, el Estado Panameño se reserva el derecho a intervenir o expropiar áreas de “prioridad nacional”, y conceder permisos para exploraciones y explotaciones mineras, hídricas y forestales, que se realizan sin procesos de consulta ni consentimiento por parte de los indígenas; y constituyen actualmente amenazas a sus territorios y sus formas de vida (Ej. proyecto hidroeléctrico Chan 75). http://www.territorioindigenaygobernanza.com/pan_02.html

c) Y un comentario a otros aportes del grupo

Se menciona en uno de los foros que la Comarca Emberá Wounaan ha logrado conformar una empresa de desarrollo económico con responsabilidad social, dedicada al ambito del turismo y manejo forestal. La empresa NE-DRUA S.A. fue constituida con el objetivo de: "Promover y desarrollar proyectos empresariales que faciliten la comercialización de los productos derivados de los recursos naturales, agrícolas y ambientales dentro de la Comarca, creando estándares de calidad de servicio competitivo para el mercado."(www.territorioindigenaygobernanza.com). Considero que esta es una situación que no responde propiamente a una cosmovisión indígena y probablemente esto encamine un proceso de desnaturalización de la autonomía indígena influenciada por la modernidad o una neocolonizacion mercantilista globalizante.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de SANTUSA CRISTINA LAURA MAMANI -
(a) un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia,video,grafica). Comparto con ustedes la siguiente información actual de Panama http://www.territorioindigenaygobernanza.com/pan_05.html b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso. En Panama, la comarca es: La comarca es una división política especial del territorio panameño, regida de acuerdo a la ley que la crea y a las normas, costumbres o cosmovisión del/los pueblo(s) indígena(s) que lo habitan, basada en las instituciones tradicionales indígenas creadas de acuerdo a sus valores espirituales, sociales, económicos y culturales, jurídicas y políticas, cuya autoridad máxima es el Congreso General Indígena o Consejo Indígena, cuyo representante es el cacique o autoridad tradicional elegido por ellos de acuerdo a su tradición” c) Y un comentario a otros aportes del grupo. Como dijo Mariana Lujan, la compañera, “Otro aspecto que me gustaría remarcar es el hecho de que a pesar de no existir un marco jurídico que reconozca las autonomías en el país, creo que gestionar proyectos tan micro como el que se presenta en el artículo es una forma de organización que refleja la capacidad autogestiva de las comunidades. “ Definitivamente concuerdo ya que se da el inicio de cambio dando un granito de arena como los micro proyectos.
En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Pese a que el pueblo Kuna, cuando su territorio todavía era parte de Colombia, es la primera autonomía indígena, el gobierno panameño está cuestionando en este momento no solo la autonomía y soberanía del pueblo Guna, sino que ha puesto en entredicho que estas poblaciones sean originarias de Panamá. El fondo para esta intecionalidad es de caracter económico, pues grupos de poder panameño quieren ejercer control sobre el turismo en todo el territorio. 

Se puede ver el video en el siguiente link:

 

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

De acuerdo a la lectura motivadora la Constitución Panameña promovía una autonomía indígena con fuerte sesgo asistencialista de parte del estado panameño, pese a que se reconoce la titulación de tierras y el derecho a la educación bilingüe, entre otros aspectos. Es llamativo que hasta la fecha no se haya reconocido los derechos de los pueblos indígenas consagrados en el Convenio 169 de la OIT, lo cual pone trabas para avanzar hacia procesos de autogobierno. Sin embargo la mayor limitación es la que se plantea en el video compartido, el hecho de que, pese a la leyes secundarias ya establecidas, se quiere desconocer incluso la misma identidad de los pueblos.

Es algo característico de los Estados, cuando existen intereses económicos de por medio, el desconocimiento de los avances de los derechos de los pueblos. También se puede identificar ese tipo de políticas en bolivia, por ejemplo en el desconocimiento del derecho a la consulta mediante uno de los decretos de 2015 que promueve la explotación petrolera en territorios y parques nacionales, pues ahí el derecho a la consulta queda como un simple procedimiento mas no es vinculante. 

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Me parece, como plantea Elena Alfageme, el mayor reto en el actual contexto de las autonomías indígenas en particular y de los pueblos indígenas en general, es el relacionamiento con las empresas extractivas. Se tienen bastantes ejemplos en los que las compañías vinculadas al extractivismo logran perforar las organizaciones y sus procesos de autogobierno mediante la coptación de sus líderes. Pero también hay otras experiencias en el caso boliviano en el que los pueblos indígenas, frente a la arremetida del extractivismo, logran articular procesos de resistencia, entre ellos el proceso de la autonomía indígena. 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de CRISTINA SALOME LIPA CHALLAPA -

a)     a)  Un nuevo dato sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica)

El ejercicio pleno de las autonomías amenaza a intereses políticos, económicos, porque plantea transformaciones no solo político administrativas, sino de autogobierno en ese marco se constituye en amenaza para intereses externos, como son las multinacionales.

 El hecho que su constitución política no reconozca el carácter multicultural no reconoce el derechos de los pueblos a su autodeterminación y esto impide como indica en el texto su “empoderamiento” limitando su accionar a las políticas nacionales de Panamá como señala el siguiente texto: “Desde el año 2008, La Ley 72 establece el reconocimiento de las formas tradicionales de organización, la cultura y las autoridades de los pueblos indígenas titulares de la propiedad colectiva de tierras, y que el Órgano Ejecutivo, por medio del Ministerio de Gobierno y Justicia establecerá procedimientos para la coordinación entre éstas y las autoridades nacionales electas o designadas (Art. 15)”. En este caso, se constituye amenaza para estos pueblos por la explotación de los RRNN (minería e hidroeléctricas).

 

b)      Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Al ser uno de los primeros pueblos que avanzaron en la autonomía y que se han convertido en ejemplo para otros pueblos, no han logrado avances ni normativos, pero también nos muestra la realidad de las dificultades de la autodeterminación de los pueblos porque se enfrentan a intereses políticos y económicos. Por otra parte las políticas de subsidio, son paliativos y no promueven la autogestión y autodeterminación de estos pueblos.

En el caso boliviano, a pesar de que tenemos avances normativos, no hay interés de las autoridades de que estos procesos avancen porque se resguarda el Estado centralista, en este caso también se protege intereses políticos y económicos.

Por tanto, se debe seguir promoviendo espacios de análisis y de construcción de propuestas y alternativas para seguir fortaleciendo estos procesos desde las bases.

 

c)       Y un comentario a otros aportes del grupo.

 

Quiero referirme al aporte de Iveth Verónica Cornejo Rodriguez, que hace énfasis en que estos pueblos se encuentran en territorios con una riqueza en sus recursos naturales y de propiedad colectiva, esta misma característica parece común en los diferentes procesos autonómicos, y hay intereses externos para que estos procesos no avancen. En este caso la lucha de estos pueblos por su autodeterminación tiene que ver con su territorio y los recursos naturales.

Adjunto amenaza de hidroeléctricas.jpg
En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

EXPERIENCIA  DE LA AUTONOMIA  INDIGENA EN PANAMA

Por Cristina Cucurí

En este foro se  compartirá información, análisis, inquietudes y reflexiones sobre la experiencia de la autonomía indígena en Panama

Cada intervención debe contener: 

a)   Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica). 

          El universo kuna: la lucha por una cultura

           21 abril, 2016

           Eduardo Saldaña

Hay pueblos que surgen con algo único, que les hace distintos a los demás. Pueblos con un rasgo atemporal, que pasa fronteras, generaciones…Y que no desaparece tan fácilmente. Cuando por primera vez escuché sobre sus gestas me pareció algo mágico, la lucha por una cultura es siempre algo digno de admirar.

Este pueblo es el Kuna, o como su tradición les denomina Tule. Estas gentes, la comunidad tule de Panamá, como voy a intentar hacerles ver, son merecedoras de respeto, o al menos, de que se sepa de su lucha. No muy conocidos fuera del mundo de los derechos indígenas, han sido un referente de la resistencia de los pueblos indios del continente americano.

La lucha de los kuna por su cultura va más allá de ideologías. Como veremos existe una conexión entre estas gentes y su tierra. Desde el inicio han vivido resistiendo,en defensa de sus orígenes. Porque como un refrán kuna dice: “en la expresión cultural de un pueblo está el sello ineludible de la esencia de la libertad, de la dignidad y de su respeto como pueblo”. Los kuna son muy conscientes de su libertad, pero sobre todo de su dignidad como pueblo y como indígenas.

Ya desde el principio…

Dijo el mismo John Patterson, fundador del Banco de Inglaterra, cuando puso sus pies en el Panamá que aquella nueva tierra “era la puerta de los mares y la llave del Universo”. Lo que nuestro viejo marino no sabía era que para conseguir esa llave debía dominar mares que ya tenían dueños y acabar con el universo de gente que, mucho antes que él, se habían dado cuenta de la valía de esa tierra.

Los orígenes del pueblo kuna o tule, nombre que utilizan para autodenominarse, no están muy claros. Algunos antropólogos los relacionan con tribus mesoamericanas que migraron a la región, y otros afirman que proceden de la evolución de poblaciones previas de la zona del Darién. Sea como fuere, lo cierto es que ya eran dueños de su libertad y de una tierra cuando Colón arribo allá por 1492.

La llegada de colonos a Panamá generó un desequilibrio político y económico. A nivel etnográfico la población indígena sufrió un fuerte descenso, pasando de 170.000 a 13.000 individuos en 1522. En  el ámbito político, las dinámicas de poder entre los grupos de indios se vieron alteradas. Algunos de estos pactaron con los colonizadores, pero otros muchos se vieron forzados a emigrar. En el caso kuna, la presión que la colonización puso sobre la tribu de los Emberás hizo que estos migraran a los territorios del Darién, forzando de este modo a los kunas a trasladarse al litoral atlántico en busca de sustento, lo que supuso un cambio en las tradiciones y cultura del pueblo. Finalmente se asentaron en la costa atlántica, en particular en la región conocida como Kuna Yala o San Blas.

 

La zona del istmo de Panamá ha sido durante siglos de un valor geoestratégico importante. Fuente: Historias de la historia

La interacción con los colonos hizo que dentro de las tribus fueran surgiendo cabecillas o familias que mantenían unas mejores relaciones con los foráneos. Así, los líderes tradicionales se toparon con la competencia de una nueva clase política.

Sin embargo, el control de las poblaciones kunas no resultaba nada fácil. La existencia de enlaces dentro de las comunidades no facilitaba el dominio de los indios. La llegada de piratas y demás navegantes de países como Francia o Gran Bretaña evitó el desarrollo de una dependencia de los colonos españoles. Pero no solo eran autónomos a la hora de decidir con quien o no comerciar, sino que los líderes tradicionales, leres, mantuvieron el apoyo de los grupos, haciendo que el control económico y político de los indígenas no se pudiera lograr.

Para entender bien por qué los pobladores kuna mostraron cierta autonomía, tenemos que ser conscientes de la geografía del sur del país. El Darién es una zona, en términos orográficos, de difícil acceso. Cuando las minas se cerraron y se redujeron las visitas de navegantes, la zona perdió interés para los españoles.  La relación mantenida con otros extranjeros –piratas escoceses, comerciantes franceses– hizo que no se viera a los líderes pro-españoles  como la única opción. Fueron desde bien temprano conscientes de su autonomía. Establecieron relaciones dispares, sin seguir un patrón común. Estaban en su tierra, ellos repartían el pastel en esa fiesta.

Los indios mantuvieron esa autonomía durante los siglos XVII y XVIII. Ya con la llegada de la independencia de Colombia nuevos desafíos para las poblaciones indígenas surgieron. Bajo el control colombiano, los avances para la minoría fueron más bien escasos. Centrado en el desarrollo de un estado fuerte, el gobierno de Bogotá no prestó mucha atención a las demandas de estos.  La lucha tule se topó con un estado joven que no tenía tiempo de pararse a dialogar. Aun así se las idearon para mantener un contacto diplomático con las distintas fuerzas políticas del país, tanto de la zona colombiana como de lo que sería la República de Panamá.

En 1903 la República de Panamá se establece. El nuevo país aglutinará a distintas poblaciones indígenas. Entre estas, la lucha de los kunas será clave para la autonomía de las minorías que actualmente se disfruta en este país.  La división generó disputas, no por ser unos favorables a otros, sino más bien por la partición del territorio tule entre Colombia y Panamá. De nuevo tenemos a un pueblo que sufre la decisión de otros; que actúan sin considerar la repercusión de sus acciones en algo tan burdo para ellos pero de tanta importancia para otros como son la cultura y la tierra.

 

Las relaciones con el gobierno de la República fueron complicadas ya desde el principio. El gobierno de Panamá no tenía tiempo de atender los asuntos de la minoría. Cuando se independizó de Colombia, el país centroamericano tuvo que centrar su atención en devolver el favor a su vecino EE.UU, quien medió en el proceso de independencia.  La construcción del canal fue prioritaria en la política de los primeros años. El silencio de las autoridades en la cuestión indígena supuso que los gobernantes locales cometieran abusos que quedarían en el olvido.

No solo se obviaron los excesos que la autoridad local llevaba a cabo, sino que el gobierno fomentó una política aperturista del Kuna Yala –San Blas por aquél entonces– y el Darién. Se fomentó la inversión extranjera en la región, y además se intentó aplicar una política civilizadora de toda la región tule.

La imposición de la “civilización”, como ha quedado probado en muchas ocasiones, no suele tener un buen resultado. Se tiende a generar una contra-reacción. En el caso kuna, la intromisión fue fraguando un sentimiento de hartazgo común.

Ante la resistencia de los indígenas, el gobierno optó por el camino de la coerción. Se abrieron las puertas a la inversión extranjera. El presidente Belisario Porras, pese a haber aceptado esta política, no pudo más que pedir mesura a los intendentes y autoridades regionales cuando descubrió los excesos que esta decisión había acarreado.

Se les alejó de sus raíces, prohibiendo a las mujeres kuna vestir sus atuendos tradicionales: los colgantes y pendientes de oro que tan representativos son para esta cultura. Era un ataque directo contra los valores de un pueblo. Los kunas no fueron un sujeto pasivo en esta historia. Todos estos intentos modernizadores no hicieron más que incrementar su arraigo cultural. De este modo se fue creando un malestar entre todas las poblaciones kuna, que terminaría con la conocida como Revolución Tule de 1925.

b)    

Fuente: Movimiento Juventud Kuna

La Revolución del progreso

Rápido, visceral, de abajo a arriba, de este a oeste, desde la montaña al litoral, así se extendió la revolución. El alzamiento indígena de 1925se propagó como pólvora en llamas, una llama de frustración, de rechazo, de resistencia al olvido.

Los kuna se enfrentaron a las fuerzas gubernamentales durante días. La mediación de los EE.UU ayudó a que la revuelta no fuera a más. Se terminó firmando un acuerdo por el que los kuna prometían fidelidad al Estado y a estos se les daban garantías de autonomía.

 

De izquierda a derecha: Iguaibiliginya, Ologindibibilele, Olonibiginya, máximos líderes de la Revolución Tule. Fuente: Gubiler

La revolución tule no tuvo importancia como tal, no fue ninguna gesta militar. Su relevancia recae en las implicaciones que esta tuvo para todo un pueblo. No se puede fijar una acción concreta que hiciera estallar todo, sino que fue el fruto de años de opresión, una cosecha que le saldría cara al gobierno de Panamá. Tiene un gran significado para la historia moderna kuna y la actualidad de este pueblo.

Tras ella se formalizó el Consejo General Kuna (CGK), las distintas facciones kuna vieron en la unidad una solución para frenar los abusos de poder. Dejaron de lado las disputas para  alcanzar sueños comunes. Juntos se enfrentaron al gobierno, manteniendo un régimen autónomoque redujera la injerencia gubernamental.

Desde la capital no se supo asumir del todo la nueva situación con respecto al asunto de la minoría. La relación del pueblo kuna con el gobierno de los EE.UU no gustaba mucho en la política de la república. Esa amistad deriva del interés del antropólogo estadounidense Richard Marsh, quien cautivado por la lucha de este pueblo, apoyó a los tule en los años 20, hasta que la tensión con el gobierno de Panamáhizo que en los EE.UU se escucharan las demandas indígenas.

Aunque si hay algo que generó la revolución fue esperanza. Una esperanza que animó a jóvenes kuna a luchar por su pueblo, jóvenes como el famoso líder indígena Nele Kantule. Nele, quien puede ser considerado el padre de la modernidad kuna, fue un líder nato, un fruto de la revolución del 25. Él, junto con su maestro Colman sentaron las bases del futuro tule. Era consciente de la realidad que azuzaba a su pueblo y de que, si querían perdurar, debían aprovechar el empuje de su revolución para reestructurar su sistema y hacer frene al porvenir.

Kantule es el origen pasado del presente kuna. Centró sus esfuerzos en la reforma de la educación indígena, acercando la modernidad a su pueblo pero sin romper con la cultura ancestral. El ímpetu de la revolución facilitó que el resto de líderes aceptara la reforma, que la civilización se fuera introduciendo en las comunidades. A su vez, el favor de los EE.UU les ayudó en la financiación de la comarca. Se acordaron puestos de trabajo para los kuna en las bases estadounidenses, lo que sirvió para mantener a las comunidades con el dinero de los emigrados. Económicamente colectivizó los pequeños trabajos fomentando una economía común e inició el proceso de institucionalización del Consejo General Kuna.

Nele Kantule era consciente de que debían enfrentarse a la realidad, adaptarse para seguir con la revolución. Cuentan que decía que “tenían que conocer el secreto de la serpiente no para que nos domine, sino para dominarla a ella”.

Los hijos de la revolución

Tras la revolución de 1925 la lucha kuna no cesó, más bien al contrario, nuevos frentes se abrieron, un mundo más complejo se iba cerniendo sobre el pueblo tule. Unas gentes que resisten la imposición del futuro, que prefieren elegir su camino. Durante el siglo XX los kunas se centraron en la lucha por sus derechos dentro de las realidades sociopolíticas por las que ha pasado un país como Panamá. Su tierra, el sustento de sus comunidades, fue –y continúa siendo– central para las políticas del Consejo General Kuna. Todo esto no habría sido posible sin que existiera entre esta sociedad un sentimiento progresista, de adaptación al nuevo tiempo. Víctimas de una civilización impuesta supieron lidiar con ello para mantener viva sus tradiciones. Para ello sirvió la reforma educativa impulsada tras la revolución que creó una intelectualidad kuna. Estos, sirviéndose de la educación que les impusieron, aprendieron para poder enfrentarse a aquellos que buscaban su final, creando por lo tanto fuertes movimientos políticos a la par que mantenían sus tradiciones más ancestrales.

c)     

Los indios Kuna han sido un actor relevante en la historia panameña del siglo XX, y continúan siéndolo hoy en día. Han sido víctimas de todos los vaivenes por los que el país ha pasado, desde el nacionalismo torrijista hasta el intervencionismo estadounidense y el neoliberalismo de Noriega en los 80. En estos años generaron una unión muy fuerte entre las comunidades, siguiendo un camino común. La hermandad que los tule desarrollaron se ha reflejado en su compromiso social para con otras comunidades indígenas centroamericanas y mundiales. La resistencia y las políticas de autonomía que se han aplicado en la región del Kuna Yala y Darién han servido a otros en su situación como ejemplo de resistencia indígena.

La lucha tule no parece tener fin. Hoy en día los líderes kuna se encuentran en una disputa por la defensa de sus tierras. Tienen que hacer frente a la intromisión de compañías extranjeras que intentan sacar provecho a una riqueza que tiene dueño. La situación del pueblo kuna es la de otros tantos indígenas que tienen que encarar un mundo cambiante que va contra aquellos que le son distintos. El neoliberalismo no entiende de tradiciones ancestrales, de respeto por una tierra, de la importancia de la cultura ancestral.

 Ante esta situación las poblaciones tule saben que no queda más que resistir. Han de seguir manteniendo el espíritu de la revolución del 25, esa revolución que devolvió a sus legítimos dueños la llave del universo.

“Dejo en sus manos, bajo su cuidado a nuestra Madre Tierra. La dejo llena de collares de oro, de plata, no la despojes de sus valijas, no regales sus pertenecías ni riquezas a extraños. Vendrán días en que extraños llegarán como buitres para acabar a Nuestra Madre Tierra. Defiéndala como lo has hecho en 1925”.

Nele Kantule

d)   Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso. 

Como todos los casos analizado  de autonomía se visibiliza el proceso, desde el aspecto jurídico de cada país , que reconoce su derechos como pueblos indígenas o grupos étnicos.  En caso de pueblo Kuna en 1972, reconoce a nivel constitucional, como identidad étnica, tierras, educación bilingüe, entre otros. A pesar de este reconocimiento legal , es uno de los países que no reconoce el tratado internacional OIT 169. 

Si embargo de proceso de autonomía del pueblo Kuna, tienen  un varios años de recorrido, y además que haya sido sede de importantes de eventos de pueblos indígenas y de mujeres indígenas. Sobre todo el aporte en temas conceptuales sobre derechos de los pueblos indígenas. 

Aun confrontan muchos desafíos, entre los importantes:

En los territorios ingreso de  empresas trasnacionales para hidroeléctrica y mineras, como en mi pis en los territorios de pueblos indígenas.

La no articulación de pueblos indígenas 

El paternalismo del estado fragmenta a los pueblos indígena para mantener estancado el proceso.

De esta política de clientelismo y la no respeto de las autoridades indígenas, lo que mayormente son afectados con estas políticas son las mujeres indígenas. 

 

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Los pueblos indígenas mediante sus resistencia y luchan han venido marcando su proceso de autonomía. Enfrentando sus desafíos que se presentan en el camino. 

 Frente a la resistencia y lucha el centro articulador es el territorio para avanzar  en el ejercicio de sus derechos. 

 

En incluir no en numero de participantes a hombres, mujeres y jóvenes con poder de decisión  se debe mantener. El ir descolonizando y reinventando  nuevos estrategias y formas de convivencia  eso me parece interesante de los  casos de Autonomía, estudiado.

 Comparto con algunos compañeros la lucha, autonomía y control, autodeterminación y autogobierno y nuevas formas de planificar viene de los empobrecidos, de los excluidos por el estado nación.

 

Los liderazgos  colectivo o comunitario  en mixtura de hombres adultos, mujeres y jóvenes debe ser el camino.

En respuesta a MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA

Re: Autonomía indígena en Panamá

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

La experiencia de Panamá marca un hito dentro de las prácticas autonómicas tomando en cuenta dos factores: sus antecedentes en los años 20 y por ser la primera experiencia de autonomía territorial en la región. Esta experiencia tal y como se ha compartido dentro de la plataforma no ha estado exento de desafíos propios de las resistencias, desconfianzas y visiones de actores que fueron parte del proceso de diálogo. Al respecto de forma unánime las intervenciones reconocen la experiencia Panameña como, un parte aguas, con múltiples aprendizajes tanto desde una perspectiva formal o normativa en donde se señala el principal déficit, así como una relación desigual en la distribución del poder para los pueblos de Panamá. Adaptarse y sobrevivir a condiciones desfavorables, haciendo de su existencia una forma de resistencia ha sido parte de la estrategia. El aporte de Elisabeth relativo a su sorpresa de cómo siendo este uno de los procesos autonómicos más antiguos y de mucha lucha de los pueblos indígena, sus avances formales no han sido tan dinámicos o en la misma proporción por parte del Estado panameño. A qué se debe este brecha?  

Ausberto señala como las normas y el Estado no reconoce la autodeterminación ni mucho menos el autogobierno de los indígenas en su territorio, esto puede explicarse en buena parte por los intereses económicos y corporativos de los tomadores de decisión así como por la  “visión desarrollista que quiere implantar el gobierno vs. la visión de "vivir bien" de las comunidades indígenas y que es señalada por Jorge Portugal, como una de los grandes déficits. A que se debe que tal y como señala Rogelio que Panamá no ha reconocido o ratificado el Convenio 169 de la OIT? Será que interesa más al Estado el promover una visión cultural y folclórica de la autonomía tal y como señala Ayar Portugal ya que lo que abunda en la rede sobre las comarcas panameñas no es su práctica autonómica sino la propaganda turística. “Viendo algunos videos en línea me di cuenta que muchas comunidades se han adaptado al turismo, que es gracias a aquella actividad (supongo que depende del lugar también) que logran obtener ingresos financieros”.

Elena Alfageme Lo más interesante en mi opinión del caso de las autonomías en Panamá es lo pionero del caso, al estar hablando de uno de los primeros procesos de autonomía en América Latina, que se remonta a los años 30 del siglo XX, y que posiblemente ha abierto puertas a otros procesos en otros países, que elementos comunes encontramos dentro de las tres experiencias analizadas? Condicionan los contextos las respuestas autonómicas surgidas en AL? Cuál debería de ser o debe ser el rol de jóvenes y mujeres en estos procesos? Son los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos y pueblos indígenas generar y coadyuvar al fortalecimiento de los procesos autonómicos? Indiscutiblemente y quizás no hay una respuesta homogénea a estas preguntas y las variaciones que se deriven dependerán de la capacidad de resistencia, propuestas y apropiación que se haga no sólo de las normas sino de también de las prácticas consuetudinarias, la transmisión de valores y prácticas que pongan en valor el desarrollo de la autonomía y modos de vida. Cada una de las experiencias entraña aprendizajes, buenas prácticas y rutas que vale la pena analizar con el objetivo de desarrollar las mejorar herramientas y sobre todo el valor de elegir en medio de situaciones globales que hacen que los procesos autonómicos sean no solo necesarios sino pertinentes independientemente que las poblaciones sean compuestas por grupos particulares o mayoritarias. Hace algún tiempo un autor occidental escribió ¿podemos vivir juntos? Yo no solo diría que sí, siempre y cuando estemos abiertos a la diferencia y se ponga en valor el hecho que la diferencia no debe ser concebida como amenaza sino más bien como oportunidad para el intercambios de conocimientos y prácticas desde las perspectiva del desarrollo humano sostenible y del buen vivir.    

 

saludos

 

Frank

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de KAREN MARIELA MERCADO ANDIA -

1. La revisión de información sobre el proceso autonómico indígena en Panamá, permite ver una de las luchas por autonomía con más larga data en la región, la cual si bien logró el reconocimiento de la autonomía indígena mediante legislaciones secundarias, la disputa por la gestión y disposición de los RRNN, como la tierra colectiva son las claves para entender las dificultades, trabas y sobreposiciones que el Estado va poniendo para la realización de los compromisos y avances logrados con estas normativas secundarias.

Problemas que persisten en la actualidad, tal como comparte la compañera Mirian, por ejemplo, que muestran las protestas actuales de los pueblos Emberá y Wounaan por la titulación de tierras.

Acotando a la comprensión de este conflicto, de un video de hace dos años “ Esta es mi tierra: Pobreza y marginación (

) recupero el testimonio de un indígena Emberá, que relata que no sólo se incumple con lo comprometido en la legislación, sino que incluso no cumple lo sancionado por la Corte interamericana de derechos humanos en 2014, que luego de la demanda interpuesta por la población ante el desplazamiento sufrido por el avasallamiento de sus territorios por parte de colonos, despojó respaldado por el ANATI.

De igual forma el video, señala que los intereses estatales por estos territorios residen en sus RRNN y que en este sentido el estado no respeta, ni intenta un diálogo y consenso, pues como se señala en el video, en este caso, la negociación por parte del estado, más bien los términos de negociación que el estado planteó a lxs indígenas como base de su ‘diálogo’ es  minería o hidroeléctrica.

2. Considero a partir de las experiencias de Panamá como de las otras revisadas en la unidad, que uno de los mayores retos de las autonomías de los pueblos indígenas está en su interacción contradictoria de intereses con los estados, principalmente en términos de quién gestiona los recursos y para qué, donde finalmente la posición de los estados termina siendo la mediadora del extractivismo y despojó de tierras y de manera contraría muchos  de las bases de las luchas y reivindicaciones de los pueblos indígenas pasan por lograr -mediante el reconocimiento logrado por parte de los estados a su derecho a la autonomía- frenar un poco las presiones capitalistas sobre sus territorios, es decir, las presiones sobre la base material que les permite la posibilidad de su reproducción, sobre la base material que les permite aún el encuentro colectivo y la posibilidad de generar otras formas de relacionamiento y gestión.

3. Me parece super interesantes los puntos de vista que van saliendo, está por ejemplo lo planteado por la compañera Jacqueline de pensar y problematizar los derechos, como por ejemplo el derecho de “propiedad “intelectual sobre las producciones textiles de las mujeres kuna y los riesgos de que esto de la ‘marca registrada’ no sea más que una forma de hacerle al juego de grandes corporaciones capitalistas en su apropiación y mercantilización de todo lo que puedan…

De igual forma la necesidad de repensar el concepto de autonomía creo que debe partir más que por la busqueda de una teorización y definición conceptual cerrada, esencialista y estática, por plantearnos la autonomía como una disputa práctica, y de sentidos, frente a la dominación e imposición de modelos, de formas de pensar, de organizar la vida y su reproducción. 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Autonomía indígena en Panamá

de CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA -

Dada as circunstancias temporais a autonomia Panamenha nasce primeiro, da mobilização do povo Kuna de San Blas exigindo o reconhecimento de seu território e posteriormente o estabelecimento da primeira experiência de autonomia territorial na região. A constituição está caracterizada por uma posição assistencialista e por um modelo de integração que evidencia velhas posições indigenistas (corpo legal carácter “compensatório”). Não reconhece o carácter multicultural da nação e não ratifica a convenção 169 da OIT—segue vigente o convenio 107 de 1957— mesmo advindo do sistema interamericano de direitos humanos. A constituição não reconhece a autonomia indígena, aparecendo apenas nas “Cartas Orgânicas”, as leis indígenas que regem as comarcas. O regime autonômico limita o potencial de empoderamento dos povos indígenas, já que para avançar em sus demandas, eles acabam dependendo das posições e vontade dos governos. Também acredito que os regimes de autonomia implicam na modificação do Estado nos territórios autônomos, estabelecendo novas jurisdições de organização político‐administrativa estatal. Prova disso é o seu próprio marco normativo disperso e oferece proteções desiguais as distintas comarcas indígenas, excluindo a estes povos das decisões centrais que toma o Estado. O Estado panamenho tem leis avançadas em matéria de direitos coletivos de propriedade intelectual (lei 20, 2000), direito a educação bilíngue (artículo 84), um ministério de saúde Medicina Tradicional (núm. 4.376) e a possibilidade, em algumas comarcas, dos povos indígenas definir os marcos de desenvolvimento de suas comunidades. Além de confrontar com alguns desafios: i) A invasão de companhias multinacionais, hidroelétricas e mineiras, interessadas em explorar os recursos naturais dos territórios indígenas; ii) A migração de colonos não indígenas; iii) A ausência de coordenação entre entidades de governo e os Congressos Comarcais e a falta de respeito as autoridades comunais; iv) A ausência de um Plano de Desenvolvimento Nacional Indígena. Ao estabelecer a autonomia baseado em leis secundarias, se outorgam proteções desiguais aos povos indígenas. Atualmente, algumas comarcas, contam com marcos legais que possibilitam o autogoverno. Atualmente, os povos indígenas de Panamá consideram que em prol desenvolvimento, o Estado de Panamá se inicia um processo de desmantelamento dos direitos reconhecidos no passado. O Estado continua definindo os processos nos territórios indígenas, mesmo que estes territórios sejam reconhecidos como autônomos. Como são garantidos os territórios diante da legislação agrária e/ou costumes jurídicos? Esse sistema de autonomia é muito parecido com a do Brasil. Carente de autonomia nos territórios, os povos mesmo reconhecidos pela convenção 169 da OIT e sem a tutela do Estado desde a Constituição Federal de 1988, são reféns do desenvolvimentismo, de políticas militares e neopentecostais que fragilizam os povos em sua multiculturalidade.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Autonomía indígena en Panamá

de CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA -

Dada as circunstancias temporais a autonomia Panamenha nasce primeiro, da mobilização do povo Kuna de San Blas exigindo o reconhecimento de seu território e posteriormente o estabelecimento da primeira experiência de autonomia territorial na região. A constituição está caracterizada por uma posição assistencialista e por um modelo de integração que evidencia velhas posições indigenistas (corpo legal carácter “compensatório”). Não reconhece o carácter multicultural da nação e não ratifica a convenção 169 da OIT—segue vigente o convenio 107 de 1957— mesmo advindo do sistema interamericano de direitos humanos. A constituição não reconhece a autonomia indígena, aparecendo apenas nas “Cartas Orgânicas”, as leis indígenas que regem as comarcas. O regime autonômico limita o potencial de empoderamento dos povos indígenas, já que para avançar em sus demandas, eles acabam dependendo das posições e vontade dos governos. Também acredito que os regimes de autonomia implicam na modificação do Estado nos territórios autônomos, estabelecendo novas jurisdições de organização político‐administrativa estatal. Prova disso é o seu próprio marco normativo disperso e oferece proteções desiguais as distintas comarcas indígenas, excluindo a estes povos das decisões centrais que toma o Estado. O Estado panamenho tem leis avançadas em matéria de direitos coletivos de propriedade intelectual (lei 20, 2000), direito a educação bilíngue (artículo 84), um ministério de saúde Medicina Tradicional (núm. 4.376) e a possibilidade, em algumas comarcas, dos povos indígenas definir os marcos de desenvolvimento de suas comunidades. Além de confrontar com alguns desafios: i) A invasão de companhias multinacionais, hidroelétricas e mineiras, interessadas em explorar os recursos naturais dos territórios indígenas; ii) A migração de colonos não indígenas; iii) A ausência de coordenação entre entidades de governo e os Congressos Comarcais e a falta de respeito as autoridades comunais; iv) A ausência de um Plano de Desenvolvimento Nacional Indígena. Ao estabelecer a autonomia baseado em leis secundarias, se outorgam proteções desiguais aos povos indígenas. Atualmente, algumas comarcas, contam com marcos legais que possibilitam o autogoverno. Atualmente, os povos indígenas de Panamá consideram que em prol desenvolvimento, o Estado de Panamá se inicia um processo de desmantelamento dos direitos reconhecidos no passado. O Estado continua definindo os processos nos territórios indígenas, mesmo que estes territórios sejam reconhecidos como autônomos. Como são garantidos os territórios diante da legislação agrária e/ou costumes jurídicos? Esse sistema de autonomia é muito parecido com a do Brasil. Carente de autonomia nos territórios, os povos mesmo reconhecidos pela convenção 169 da OIT e sem a tutela do Estado desde a Constituição Federal de 1988, são reféns do desenvolvimentismo, de políticas militares e neopentecostais que fragilizam os povos em sua multiculturalidade.

En respuesta a CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA

Re: Autonomía indígena en Panamá

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).
En la tesis de Bernal Damián Castillo Díaz, en Panamá, los pueblos indígenas mantienen su propia forma de autogobierno y territorial reconocida por el gobierno panameño, a través de la denominación legal conocida "comarca". Las comarcas es el área geográfica donde los pueblos indígenas en Panamá están conviviendo su forma de vida propia.
El pueblo kuna (dule o guna) de Panamá es internacionalmente conocido por su autonomía política y territorial. En el siglo XX consiguió negociar tres comarcas (Kuna Yala, Madungandi, Wargandi) con el gobierno de Panamá, estableció acuerdos con empresas trasnacionales y experimentó la emergencia de un gran número de organizaciones no gubernamentales (ONG) dirigidas e integradas por profesionales indígenas. En la actualidad, estas dinámicas negociadoras y organizativas parecen haber dado un giro con la creación, en el seno del Congreso General Kuna (la máxima autoridad de la comarca de Kuna Yala) de distintas empresas destinadas al desarrollo económico de la región y al afianzamiento de su soberanía territorial.
la región de Kuna Yala está inmersa en un constante cambio cultural, al adaptar los valores de la cultura kuna en su forma de organización cultural y política que vienen desde los tiempos inmemoriales a los cambios globales que ocurren en su alrededor, y que afectan el seno de las comunidades kunas. Un ejemplo de ello, que las estructuras del autogobierno comarcal kuna deben fortalecerse desde la figura de los Sailagan Dummagan (Caciques Generales), Secretarios Generales y Comisiones de Trabajo de los Congresos Generales frente a la amenaza y la presencia de la economía mercantil en el territorio comarcal, lo cual invita a actualización o revisión de la Ley Fundamental y Estatuto de la Comarca y así fortalecer la autonomía comarcal.
De igual forma, en las comunidades kunas se están dando cambios en su forma de vida cotidiana y de organización sociopolítica y cultural en la instalación de la junta local en las comunidades kunas, que es un ente paralelo de coordinación entre las autoridades tradicionales y las comisiones de trabajo de la comunidad, pero que, desde su implementación en la Comarca, en 1972, ha provocado que la autoridad del saila, que era de liderar en las decisiones de la comunidad, en la actualidad sea de forma ritual y simbólica (Prestán;1991:149). Frente al papel que hoy prevalece en las juntas locales, pero que algunas comunidades kunas lo han adaptado al sistema kuna como la figura de sapindummad o saila administrativo para dirigir los asuntos administrativos de la comunidad, y de allí quitar la connotación que fue impuesta por el gobierno panameño. Por eso, la comunidad de Digir y las otras comunidades kunas están interpretando y adaptando los valores kunas para conservarlos y fortalecerlos. Las comunidades kunas aún están arraigadas en los valores y costumbres por la presencia de su estructura de autogobierno, a través del Onmaked Nega, que es el centro o corazón de las comunidades kunas. Por ende, esta dinámica interna es necesario conocerla a fondo para profundizar cómo es el tipo y forma de organización de la autonomía kuna en la actualidad en la Comarca de Kuna Yala.
El impacto de la globalización en la región de la Comarca Kuna Yala es fuerte y amenaza la dinámica del autogobierno comarcal, desde las bases de los congresos locales y de los Congresos Generales. Las comunidades solicitan a las autoridades que es necesario una revisión de la Ley Fundamental y del Estatuto para seguir con los lineamientos que dejaron sus abuelos, que la historia kuna es una historia en espiral, que los hechos del pasado hay que verlos con ojos del presente y futuro. Por eso, cuando los sailagan, en sus relatos y cantos en el seno de los Congresos Locales, manifiestan que están de nuevo en los tiempos de Piler (personaje histórico kuna), personifican a Piler como la amenaza de la globalización en el territorio kuna, por la presencia de empresas transnacionales con deseos de implementar proyectos a grandes escalas como la conexión internacional eléctrica, el gaseoducto que vendría desde Colombia hacia Panamá, ya que la región es un paso obligatorio para dichos proyectos. Por eso, de la necesidad de un refortalecimiento de las estructuras de autogobierno en los Congresos Generales Kunas, en que los dirigentes tengan presente, que se están dando cambios culturales en el seno de las comunidades.
d) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.
Según Bernal Damián Castillo Díaz, nos analiza que los límites de la Comarca kuna están siendo amenazados por la invasión de colonos, que son los pobladores del interior del país en deforestar los bosques en el sector occidental de la Comarca. En el este de la Comarca por la presencia de la guerrilla y paramilitares colombianas, que la secuela de la guerra civil que vive Colombia sus efectos son notorios en los límites de Panamá, específicamente en los poblados kunas cercanos a Colombia. Por tanto, es necesario el reforzamiento de los limites por parte de las autoridades kunas y nacionales para impedir que se explote la riqueza de los bosques sin control, y que sea de refugio de los armados colombianos provocando inestabilidad y miedo en los poblados kunas fronterizos.
En los territorios indígenas se tiene que fortalecer el control territorial porque las amenazas hacia el territorio atentan contra los derechos de los pueblos indígenas.
c) Y un comentario a otros aportes del grupo
Estoy de acuerdo con muchas compañeras y compañeros que la lucha por la reivindicación de la autonomía indígena, son procesos dinámicos que se necesita fortalecer liderazgos políticos, unificación comunal, control territorial y la gestión del territorio.

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de ERLINDA GONZALES ARCE -

PANAMÁ

a)      Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Es la Gobernanza  la autonomía, regida de acuerdo a la ley que la crea y las normas, costumbres o cosmovisión de los Pueblos Indígenas. De sus instituciones tradicionales creadas bajo los valores espirituales, sociales, económicos y culturales. Por ejemplo la autoridad máxima es el cacique elegido de acuerdo a usos y costumbres.

 Otro dato es que se establecieron las estructuras tradicionales de administración de sus propios derechos colectivos sobre la tierra y los recursos naturales y todo esto esta normado sus leyes con el fin de lograr el desarrollo social, económico y cultural a través de sus gobiernos tradicionales.

Más detalles en el siguiente link:

http://www.territorioindigenaygobernanza.com/pan_05.html

 b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

El análisis o reflexión es que a partir de las luchas por las autonomías indígenas, lograr  conformar sus propias autoridades indígenas y normas desde su propia cosmovisión, ejercen el derecho de la libre determinación en busca de un mejor desarrollo, económico, económico y social, mejores días para sus hijas e hijos.  

  c)Y un comentario a otros aportes del grupo

Llama la atención de las protecciones desiguales a los pueblos indígenas basado en las leyes secundarias como la comarca Kuna Yala, cuentan con Marcos Legales que posibilitan el autogobierno, pero las comarcas más jóvenes la autodeterminación es limitada por las nuevas leyes que dan prioridad al interés privado de sobre derechos colectivos.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de WILFREDO CUELLAR RIVERO -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Me llama la atención que varios lugares para lograr la autonomía siempre es con protesta, lucha, marcha porque los gobiernos no reconocen a los pueblos indógenas.

Si no hubiera protesta no conseguimos nada y el gobierno nos puede pisotear, sobre a los pueblos indígnas, sin lucha no se conseguría nada.

Comparto de un video de esa lucha en Panamá. Veo muchas similitudes con Bolivia, más que todo tradiciones.

https://www.youtube.com/watch?v=S7wwzbojdZQ

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de DIONILO SOLIZ GONZALES -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Me gustaria compartir algunos datitos.

Revisando el índice de este libro me doy cuenta que en Panamá ha habido tres colonias: la francesa, escocesa y la inglesa. Eso ha debido someter a estos pueblos de gran manera.

https://www.researchgate.net/profile/Monica_Martinez_Mauri/publication/235994902_Martinez_Mauri_Monica_2011_La_autonomia_indigena_en_Panama_la_experiencia_del_pueblo_kuna_siglos_XVI-XXI_SENACYT_Panama_-_Editorial_Abya_Yala_Quito-Ecuador/links/00b4951f248a3b7dcb000000/Martinez-Mauri-Monica-2011-La-autonomia-indigena-en-Panama-la-experiencia-del-pueblo-kuna-siglos-XVI-XXI-SENACYT-Panama-Editorial-Abya-Yala-Quito-Ecuador.pdfç

También, me doy cuenta que a diferencia de Bolivia, los indígenas en Panamá son el 12%. Nosotros somos e 60%. Esto debe significar en menos fuerza para hacer escuchar los derechos.

http://www.libertadciudadana.org/archivos/balance/documentos/Estudio%20Politico%202003.pdf

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de JUAN CARLOS CARAICA VASQUEZ -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Me gustaria compartir un articulo sobre las hidroeléctricas en Panamá que demuestran que su autonomía si bien existe en un estatuto el Estado no lo hace cumplir.

http://kaosenlared.net/panama-hidroelectricas-nuevo-despojo-para-los-pueblos-originarios/

Por ejemplo, a la empresa GENISA el Estado le habia dado concesiones afectando 10 hectáreas de las tierras indígenas bajo la promesa de crecimiento económico que no llega los pueblos y que mas bien los afecta (sus tierras, plantaciones, su fauna y modificación de sus cuencas).

Otra página que contiene algunos estatutos de estas comarcas se encuentran en esta página.

http://www.territorioindigenaygobernanza.com/pan_05.html

 

 

 

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Panamá

de HECTOR ORLANDO LIMA CALAPIÑA -

Para el trabajo revise el siguiente articulo en: http://www.territorioindigenaygobernanza.com/pan_05.html 

El cual tiene aspectos importantes como:

DATO NUEVO:

Un concepto de COMARCA, que bien podría tomarse como sinónimo de Nación Pueblo Indígena Originario Campesino. Señalar  el estado Panameño reconoce la autonomía del pueblo Kuna, La estructura de gobierno del pueblo Kuna con la existencia de autoridades políticas y administrativas.

ANÁLISIS DEL CASO:

Dado que Panama es un pais costero con un potencial en turismo, es importante la participación del pueblo Kuna en políticas de turismo ya que  pueden expulsar a inversores foráneos y establecer un modelo de turismo propio a través de la sanción de normas propias.

COMENTARIO:

El pueblo Kuna goza de una autonomía plena en lo que respecta al turismo, por las competencias con las que cuenta al poder ellos definir sus políticas de turismo y expulsar a inversores foráneos.

La definición de Comarca da énfasis a los valores espirituales lo que en analogía con las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos seria la cosmovisión.