Autonomía indígena en Nicaragua

Autonomía indígena en Nicaragua

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -
Número de respuestas: 45

En este foro se  compartirá información, análisis, inquietudes y reflexiones sobre la experiencia de la autonomía indígena en Nicaragua. Cada intervención debe contener:

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo,video, gráfica).

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

También, les pedimos aprovechar la videoconferencia a cargo de Daniel Barrios, cientista social e investigador por Facebook Live a las 12:30, hora de Bolivia.

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Hola! Respondo a 2 de las 3 cuestiones:

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Me interesaba como he puesto en el FB conocer más del aporte de las mujeres a los procesos de autonomía y conocer también posteriormente que niveles de participación han tenido. He buscado y he encontrado un artículo de Sandra Brunegger, de la organización Minority Rights Group International, denominado El camino de conflicto a autonomía en Nicaragua: lecciones aprendidas, publicado en 2007, en el que menciona además de en más detalle, este contexto de guerra civil que comentaba Daniel Barrios en su videoconferencia (que creo que es muy interesante para complementar), el tema de las mujeres, señalando precisamente que como en el contexto de guerra civil muchos hombres estaban ausentes (imagino que en la guerra, muchos desgraciadamente desaparecidos o asesinados), las mujeres cobraron un papel clave en la construcción de las autonomías creando las Comisiones de Paz y Autonomía desde 1985, que se encargaban de cuestiones específicas (salud, educación…) y mediante los Consejos Regionales en los que se promovió su participación. Adjunto el artículo completo para quien le interese, con algunas cuestiones que comento resaltadas en amarillo.

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Me quedo con el tema que se comentaba en el vídeo de la importancia de que existan liderazgos comunitarios e inclusivos para realmente poder dirigir los procesos de construcción de autonomías al margen de intereses de partidos políticos o de corporaciones globales. Para ello es muy importante facilitar la conciencia de los miembros de la comunidad acerca de los recursos de poder que poseen y potenciar los liderazgos participativos y horizontales. Creo que por ejemplo, aunque no es el caso, es algo que ha funcionado con los procesos de generación de autonomías en Chiapas, y que en Nicaragua parece ser que no ha funcionado tanto porque muchos de los líderes del proceso autonómico posteriormente no se han mantenido independientes a los partidos políticos.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Estoy pendiente de leer los aportes de los/as compañeros/as para hacer mis comentarios.

En respuesta a ELENA ALFAGEME VILLALAíN

Nicaragua Nicaraguita

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo,video, gráfica).

Sentimientos encontrados a la hora de hablar de Nicaragua en estos momentos, por ello mismo un dato que me ha llamado la atención es que las regiones autónomas en Nicaragua llegan a abarcar el 56% del territorio del país, están la Región Autónoma Atlántico Norte y la Región Autónoma Atlántico Sur, es decir es más de la mitad del país y son autonomías conformadas por grupos étnicos en su mayoría, como lo reconoce su misma ley. Me llama mucho la atención este dato por la historia de colonización de Nicaragua, pero también por todo el proceso armado de las décadas pasadas. Les dejo el artículo que me parece interesante se llama “Los desafíos de la autonomía en Nicaragua (entrevista con Myrna Cunnigham)” por Héctor Díaz Polanco http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X1999000100004

 

Les dejo también otro artículo de Díaz Polanco llamado “Diez años de autonomía en Nicaragua” https://www.alainet.org/es/active/220

 

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

En general me llama la atención la mirada de la búsqueda de autonomías, como una posibilidad de mejorar temas concretos como la salud, la educación, tener participación directa de la explotación de sus recursos, es decir, lo que siento es que las autonomías se presentan inicialmente como una forma de “mejorar condiciones de vida concretas”, que evidentemente es legítimo, sin embargo, creo que por esa posición se termina diluyendo el derechos a la autodeterminación que no debería de negociarse sino ejercerse. Evidentemente, el solo hecho de avanzar en el reconocimiento de lo étnico ya es un logró, pero igual me genera desencuentros, por ejemplo el hecho de que en Bolivia se tenga que tener una certificación de pueblo indígena me parece indignante, al igual que todavía me cuesta entender el hecho de la gestión del territorio. Entiendo que los pueblos afro descendientes y otros en Nicaragua son costeros, pero igual entiendo que si bien si tienen derecho a concesionar sus bosques u otros, realmente no hay gestión autónoma de sus territorios.

 

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Mañana comento alguno de los aportes

En respuesta a ELIZABETH LOPEZ CANELAS

Re: Nicaragua Nicaraguita

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

a)      Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Las experiencias autonómicas nicaragüenses expuestas en la videoconferencia a cargo de Daniel Barrios, son estimulantes para conocer y analizar desde diversas perspectivas y aspectos. Les comparto la lectura que realice del trabajo intitulado “Comunidad Indígena de Tuara en el Proceso Autonómico de la Costa Caribe de Nicaragua” apoyado por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), de la cual destaco principalmente los siguientes:

ü La referencia del caso del proceso autonómico de la Comunidad Indígena de Tuara, que forma parte del Municipio de Puerto Cabezas, Región Autónoma Atlántico.

ü  La participación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) en la elaboración del diagnóstico con un equipo de investigadores.

ü  La conclusión del diagnóstico presenta resultados orientados a conocer la situación de la comunidad indígena de Tuara, proporcionando conteniendo datos etnográficos, socioeconómicos, demográficos y cartográficos de su territorio, que fueron elaborados por académicos y los/as comunitario/as

b)      Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Esta experiencia me parece importante por la presencia de una entidad universitaria que se involucra y apoya al desarrollo del proceso autonómico de la comunidad indígena de Tuara, haciendo una comparación -con el caso de Bolivia- es que los procesos autonómicos que se han desarrollado, estos procesos en su mayoría han sido acompañados por el apoyo y asesoría de consultores contratados y el apoyo de instituciones de cooperación. En estos últimos meses hay una iniciativa del apoyo institucional –de la cual formo parte- de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) a dos experiencias autonómicas de pueblos indígenas originario campesino.

c)      Y un comentario a otros aportes del grupo.

Comparto los planteamientos de fortalecer los liderazgos participativos y horizontales que deben formar parte de la estrategia de construcción de procesos autonómicos y en general de los procesos orientados a la gestión del desarrollo o los proyectos de vida social. Sin embargo, creo que es también importante que liderazgos participativos y horizontales sean de alternancia, es decir, los liderazgos eternizados en el tiempo y los cargos no necesariamente ayudan a consolidar procesos autonómicos sostenibles.

Finalmente les dejo el enlace del documento consultado: https://lasa.international.pitt.edu/otrossaberes/uploads/nicaragua_001.pdf

 

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Nicaragua Nicaraguita

de MARIANA LUJAN HERNANDEZ -

Me parece importante recuperar el comentario que hace el compañero referente al acompañamiento de instituciones educativas a procesos de gestión autonómica. Solamente me queda la duda, de si en el caso boliviano hay una verdadera aproximación hacia el trabajo de los pueblos originarios desde las universidades, ya que hasta donde tengo entendido, hay procesos de cooptación por parte del Estado en estas instituciones, cuando antes ellos eran los que apoyaban a organizaciones no gubernamentales en cuestiones académicas. 

También habría que analizar hasta qué punto las aportaciones académicas realmente favorecen a las autonomías comunitarias y no terminan fungiendo como un instrumento para la homogenización de los pueblos originarios. 

 

Saludos!

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Nicaragua Nicaraguita

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Me ha parecido muy interesante la reflexión y el comentario de Jaime a raíz del documento elaborado por la Universidad, que ha adjuntado, y también muy pertinente la "desconfianza", por llamarla de alguna forma, de Mariana. Creo que las universidades, al ser centros de generación del conocimiento, y donde, por lo general, hay una gran ebullición de crítica, análisis y pensamiento crítico social y político, tienen que analizar y pueden apoyar e incluso participar en estos procesos políticos, igual que participan en otros. Y en el caso nicaragüense le ha dado una idiosincrasia propia al proceso, con mayor participación de juventud. Pero eso de por sí no garantiza un proceso "fresco, con presencia juvenil fuerte"; las universidades son también instituciones de disciplinamiento social que reproducen ciudadanos/as ideales para un sistema que es también el que las financia, y pueden también mirar a las autonomías como objetos de estudio, desde una construcción de conocimiento occidentalizada, y bajo categorías de análisis que quizás no son las adecuadas para acompañar y analizar procesos tan vivos, complejos, y novedosos.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS -

a)      Dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica)

Comparto el siguiente video sobre la Juventud indígena y construcción de autonomías en Nicaragua:

(Programa Luchadoras en el canal de televisión por internet Rompe Viento, 26 de septiembre 2013)

 Es una entrevista a Luz Mariana López, una  representante mujer  joven mezquita sobre la experiencia de Nicaragua en la construcción  por las autonomías y su rol como joven mujer en este proceso. A lo largo de la entrevista también se destacan los logros, a nivel normativo, alcanzados como jóvenes indígenas (ejemplo de ello, la reforma a la Ley de Juventudes (No.392) donde se reivindica una política de base que incluya la multiculturalidad, la pluriculturalidad  y la visión de los jóvenes indígenas y afrodescendientes. De igual forma, se enfatiza en la importancia de la  organización y capacitación de lxs jóvenes indígenas y afrodescendientes para una efectiva incidencia política  y legislativa en este  proceso de lucha por la autodeterminación, el territorio y el reconocimiento de derechos de lxs jóvenes. Asimismo, recalca la importancia y logros de la participación e incidencia política de las mujeres  en la lucha de la equidad de género, la salud sexual y reproductiva,  la erradicación de la violencia y en la visibilización en espacios políticos e institucionales del proceso de autonomías donde ha predominado el género masculino (ejemplo de ello, la creación de la comisión de mujeres en los Gobiernos Territoriales).

 b)      Análisis, inquietud y reflexión sobre la experiencia de la autonomía indígena en Nicaragua.

Nicaragua es uno de los pocos países de la región en donde la autonomía político-territorial para los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Atlántica del país, fue adoptada por el Estado y elevada a nivel de ley constitucional. Uno de los elementos que distingue el modelo de autonomía regional adoptado en Nicaragua en la década de los años 1980 es su carácter multiétnico. En ese sentido, surgen las  siguientes inquietudes: a) ¿se ha logrado crear un modelo que les permita lograr el verdadero autogobierno y la supervivencia cultural en la región que comparten los pueblos afrodescendientes e indígenas de la Costa Atlántica? b) qué tipos de espacios autonómicos son más efectivos cuando múltiples grupos (afrodescendientes e indígenas) comparten el mismo espacio geográfico, y  c) cómo balancear las demanda de autogobierno de estos grupos con los intereses de terceros, como en el caso de los mestizos (tanto en la misma región o fuera de ella, como en Bolivia, donde han surgido demandas de descentralización por regiones no-indígenas basadas en el discurso de la autonomía).

Por otro lado, en un contexto de implicaciones socio históricas de tensiones y situaciones de violencia entre actores sociales e institucionales involucrados  y la promoción de actividades económicas y productivas que fomentan el extractivismo- avalado por el Estado de Nicaragua- y bajo la premisa de que el sentido de lo local y lo global coexisten de forma complementaria y contradictoria en los imaginarios y prácticas sociales, surge la inquietud de ¿sí todos los grupos (afrodescendientes, indígenas y mestizos) resisten al extractivismo o a su vez se identifican grupos en adaptabilidad a este modelo? Sí ambas coexisten y luchan ¿cómo se podrían constituir y ejercer las autonomías?

c) Comentario a otros aportes del grupo

Comparto la idea que resaltan lxs compañerxs, que se comentó en el video, sobre la importancia de que existan liderazgos comunitarios e inclusivos que se encuentren al margen de los partidos políticos y/ corporaciones globales, aunque en la práctica pueda sonar retorico. Sin embargo, no hay que perder de vista que las autonomías y los liderazgos responden a cada contexto en particular y  en el caso de Nicaragua se puede identificar los límites del Estado a través de sus marcos legales y constitucionales, la existencia de conflictos internos en los que poderes fácticos se disputan la soberanía territorial. Sin duda, el neoliberalismo y el multiculturalismo también han sido límites que desde el Estado se han potencializado y han permeado las experiencias de autonomía perjudicando su desarrollo y fortalecimiento.

En respuesta a DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de APOLINAR CHUGUAY -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

(a)Dato nuevo sobre el  caso  revisado(noticia,articulo,video grafica.

a continuacion le presento un video sobre el foro de la autonomia indigena de nicaragua, como estan constituido de acuerdo a   su creencia y su forma de gubernabuilidad, en la cual su convivencia esta basada  asu creencia, y la convivencia con la naturaleza, la familia y la comunidad el arte y las sabiduria el cuidado que siempre a convivido de su ante pasado viven siempre en colectivo y armonia, en la comunidad indigena de salina nalahuapa nicaragua.

siempre manteniendo su medicina tradicional, siempre basado en la ritualidad basando siempre en el modelo sistema de la salud,  siempre curando  con  las yerba medicinal.

tambien siempre primero se santigua el lugar que  es limpiar como una asepsia, pero esto son  con las toda la autoridadades indigena  ante de iniciar el foro y una asamblea.

en el tema del territorio siempre an utilizado el dialogo que  es muy  importante   para no lllegar  a un conflicto con los viviente, pero siempre  con los apoyo de  profecionales, en area protejida, y tambien siempre  atenido la demarcacion del territorio  fue  atravez de los mojones.

(b)Analisis,inquietud  y  reflexion  sobre la  autonomia indigena en nicaragua.

en la autonomia de nicaragua ha sido un avanze muy importantes  pero siempre huvo los conflito, en la cual de su lucha permanente de los pueblo indigena, pero con la inclucion de todo(a) pero siempre respetando su creencia y su forma de su gobernabilidad.

pero no siempre las comunidades  indigenas difrutan de un ambiente   de paz y de armonia  atraves  deun conflito de un  gran proyecto turistico que ocurrio  en abril 2011.

con un tercero, pero todo esto llegaron   a  un buen dialogo para  no llegar a un gran conflicto mas grandes. pero siempre manejado con un mojon su limite territorial de las comunidades indigena.

que alguno querian a llegar adueñarse de los territorio como ser del gobierno se expresaron los comunario que por  otra parte dijo que  se respete la  ley de  la autonomia territorial.

(c)comentario a otro aporte del grupo.

con la autonomia  de acuerdo al video  es  el liderazgo  y el sueño mas grande  que  siempre  se  a soñados con la a autonomia de los ante pasados,  de convivir  siempre   en  la armonia ,con la naturaleza  y la madre tierra, los hermano nicaraguense   siempre  an luchados todos   junto  para llevar el alto su nombre de nicaragua de  la autonomia indigenas.

y la autonomia le an permitido de mantener su cultura, su musica, y todas su creencia,la autonomia  es la  unica via de mantener  viva a los pueblos indigena de todo el mundo.

 es en la cual  puedo comentar sobre   la autonomia indigena   de nicaragua pero bonita  la experiencia.

 

 

 

En respuesta a DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

Para aportar en la pregunta 3, realizo el comentario sobre la importancia de rescatar la participacion de los jovenes indigenas en todo el proceso, pero sobre todo en la toma de decisiones de sus regiones, considero que eso tiene que ver con la historia de Nicaragua en tanto los procesos politicos vividos antes de la declaracion de autonomias, me parece este un aporte singnificativo y relevante.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de AYAR PORTUGAL -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo,video, gráfica)

Bueno yo conozco tan poco la historia del Nicaragua que todo dato es nuevo para mí. No sabía que era tan cercana la influencia del marxismo en el Gobierno de Ortega. Pareciera que en Bolivia y de seguro al igual que en otros países de latinoamérica las tentativas de revolución de inspiración marxista cobran forma en el Gobierno después de varios años. Este dato nos permite comprender el porqué de la tendencia al centralismo, aún en las autonomías regionales (como lo dejó entender Daniel Barrios en la videoconferencia, si es que comprendí bien).

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso

Me parece sorprendente la similitud entre el Nicaragua y Bolivia, en el sentido que son los ex combatientes del marxismo de los años 70 y 80 los que van a encontrarse ahora en el poder. Quizás mi inquietud es de orden general, ya que conozco muy poco sobre el tema del Nicaragua, y es que los dirigentes de inspiración marxista cometen el mismo error que sus predecesores, a saber el encerrarse en una visión dogmática de la sociedad. Por ejemplo en el pasado los que se encontraban en el poder solo creían en el libre-mercado y -por influencia estadounidense- rechazaban cualquier forma de centralismo. Hoy, si bien dejan el mercado de libre-intercambio funcionar, creen más bien en el intervencionismo, pero no se interesan en promover formas de democracia más participativas, no promueven la búsqueda de alternativas sistémicas, como ser el sistema de reciprocidad.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo

Me parece muy interesante los comentarios de Elena Alfageme Villalaín, en el sentido que las mujeres han sido indispensables para la construcción de las autonomías, pero de una u otra manera hoy en día creo que la sociedad nicaraguense (al igual que la gran mayoría de sociedades) sigue siendo predominantemente patriarcal. ¿Porqué no logramos instaurar realmente un equilibrio de participación, de repartición de obligaciones, de responsabilidades, entre hombres y mujeres? Quisiera terminar continuando comentando los comentarios de nuestra camarada Elena, diciendo que estoy de acuerdo que se necesitan liderazgos en las autonomías, que estos líderes deben ser jóvenes y tanto hombres como mujeres, pero siempre y cuando permanezcamos en un sistema cuyos problemas sean resueltos en función de la fuerzas que las partes ejercen la una sobre la otra, como lo es en un sistema capitalista o en un sistema capitalista-centralista, dificilmente lograremos una real equidad de género. Por esa razón creo que es necesario que las autonomías superen el capitalismo.

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de JACQUELINE MICHAUX -

a)     Un dato nuevo sobre el caso

En Nicaragua, después de años de guerra, los Miskito, Sumu y Rama, y pueblos afrodescendientes (aprox 10% de la población; más de  50% del territorio) lograron una autonomía territorial (1987). Pero, parece haberse trancado el proceso en los 20 últimos años. Una recuperación de la lucha de los pueblos indígenas de la Costa Atlántica por parte de los partidos políticos convencionales, que paralizaron el proceso de recuperación y revitalización de los sistemas de vida propios. 

“Todas las declaraciones recogidas apuntan, en definitiva, a lo que concluye Mirna Cunningham, “la autonomía (regional) ha llevado a un nivel de credibilidad nulo en las comunidades, porque los Consejos Regionales no han podido dar respuesta a lo que la gente consideraba como autonomía”. Y en este hecho su estructura partidaria ha supuesto un elemento esencial.”

Citado por Sergio de Castro Sánchez “Autonomía indígena y autonomía regional en la Costa Atlántica de Nicaragua”, 2008, publicado en la revista Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66694

Menciona que la Ley 445 (2003) vino a completar la Ley 28 (1987)

“La Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco. Indio y Maíz (Ley 445) reconoce por primera vez a las comunidades como entidades con personalidad jurídica, y concreta su derecho a darse sus propias formas de organización política de carácter asambleario. Además, mientras la Ley 28 se refería a las tierras comunales muy superficialmente, estableciendo únicamente el derecho sobre ellas de los pueblos indígenas y afrodescendientes, la Ley 445 establece mecanismos concretos de demarcación y titulación de esas tierras.” (ibid)

Pareciera que a pesar de haber sido tempranamente declarada como autonomía regional, hace 30 años, la región de la Costa Atlántica de Nicaragua recién está dando un paso hacia la consolidación de su autonomía indígena.

b)     Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso

Son muchos los temas de análisis que surgen con las lecturas, la conferencia y los documentos publicados por los demás participantes.

No estoy muy enterrada de la realidad nicaragüense pero tengo la impresión que la Autonomía regional de la Costa Atlántica refleja ante todo un mecanismo para que las poblaciones originarias y afrodescendientes de la región puedan ser más conectadas con el resto del país, obtener servicios de salud, educación, vías de acceso, etc. que tomen en cuenta la multiculturalidad de la región. ¿No sería una autonomía más cultural y social que política?

Leí que en los años ochenta, el proceso de lucha en la Costa atlántica era dirigido por una organización política propia (o varias).  ¿Por qué estas organizaciones políticas no aparecen hoy en día, al menos en las lecturas? ¿En qué quedaron las organizaciones como MISURASATA y sus dirigentes? ¿Fueron absorbidas por algún partido político?

c) Comentario a otros aportes del grupo

Me parece sumamente valioso el enfoque específico que hacen algunas participantes hacia el tema de las mujeres. Con el tema de la Madre Naturaleza, fértil y generosa, se ha difundido una imagen muy positiva y unívoca de la Naturaleza. Encontré un mito miskito que traduce una visión más ambigua y compleja de la deidad (del agua), a la vez buena y mala, lo que encontramos también en las comunidades aymara:

Liwa Mairin es dueña del agua; de los ríos, lagunas, lagos, mares y todos los seres que en ellos se encuentran.

Es una hermosa mujer de cabello largo y cola de pez. Generalmente no deja ver su rostro, sólo se muestra de espaldas. De carácter cambiante, puede hacer bien o mal.

En ciertas épocas del año las personas no deben bañarse en los ríos porque se los puede llevar la Sirena. Por el ámbito de su actividad, los pescadores son los que más la han visto.

Cuando el cielo se cubre con nubes negras, y luego de la lluvia aparece el arco iris en el horizonte, significa que Liwa se está trasladando de lugar.

Muchas muertes y desapariciones ocurridas en las fuentes de agua son atribuidas a ella. También enfermedades del vientre o vías urinarias llamadas Li Dukia o liwa.

https://pueblosoriginarios.com/centro/confluencia/miskito/liwa.html

En respuesta a JACQUELINE MICHAUX

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de MIRIAM JULIETA HUACANI ZAPANA -

a)      a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica)

 Otro dato interesante que pude encontrar para esta sección se trata de lo siguiente: "80% de 304 comunidades indígenas y afrodescendientes en el Caribe nicaragüense consumen agua directamente de ríos y riachuelos que están contaminados por el uso de químicos de la minería" ROMERO, ELIZABETH: 07/01/2018. Lo pueden encontrar en https://www.laprensa.com.ni/2018/01/07/nacionales/2356652-indigenas-los-mas-afectados-la-pobreza

 b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

 Si bien existe logros y avances respecto a autonomías indígenas en América Latina, entiendo que el mayor problema que enfrentan es: generación de recursos económicos, y disposición de sus recursos naturales, limitaciones que en todo caso se convierte en el mayor problema de los pueblos indígenas para su ejercicio pleno de sus autonomías. Asimismo, rescato la idea de Daniel Barrios sobre la intervención y dependencia del Estado de los pueblos indígenas, a pesar de su autonomía. Para mí significa esto, por decir un ejemplo: “yo soy el papá Estado, dependes de mi, por tanto puedo disponer de los recursos naturales que tienes: agua, bosque, flora, fauna, etc.” Y es así que el Estado tiene el poder de entregar concesiones a empresas extractivistas para el desarrollo de megaproyectos, sin medir los daños ocasionados a los pueblos indígenas. Lo que también esta sucediendo en Bolivia, principalmente en la Amazonía donde “existe intervención desarrollista bajo lógica de industrialización, amenazando la reproducción cultural y política de los pueblos indígenas, tal es el caso de los megaproyectos hidroeléctricos, carreteras que cruzan el corazón del TIPNIS bajo la lógica de civilización y desarrollo de la selva (BAUTISTA, RUTH: "En: provocaciones para hablar sobre los territorios y conflictos en la Amazonía" IPDRS, 2018). Para conocer más, recomiendo descargar el texto de la siguiente página http://www.sudamericarural.org/images/impresos/archivos/Amazonia_encrucijada_civilizatoria.pdf

c)    c) Un comentario a otros aportes del grupo

 Es muy interesante y productivo la participación de tod@s, sin embargo rescato la intervención que hacen respecto a mujeres en el proceso de autonomías, siendo que en todo momento de la historia han estado presentes y resistiendo en las diferentes luchas. También estaré a la espera de mas información y debate sobre el tema de mujeres, me interesa.

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de MAGALY YACHIMBA -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

(a)un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia .articulo.video.grafica)                                        Bueno yo no conosco nicaragua que todo es nuevo para mi   .Que Bolivia y otro paises   latinoamericana nos   permite comprender  similitud de Nicaragua y Boliva  en el sentido         (b )un analisis inquetud sobre el caso                                                                                             mi inquetud es muy poco sobre nicaragua esque los dirigente cometen el mismo                        proyectos politico.                                                                                                                         (c) Y un  comentario o otros aporte  de grupo                                                                      Quisiera terminar comentando hay jovenes hombre y mujeres que siempre y cuando permascamo en un sistema capitalista asi lograremos una real equidad de genero por esa razon es necesario que la autonomia supere en latino america 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de JORGE PORTUGAL VEDIA -

a) Adjunto en PDF un articulo de Sergio de Castro Sánchez, que complementa muy bien la conferencia de ayer.

b) Ayer llamo la atención la gerontocracia, referida a una hegemonía de  la gente mayor en la toma de decisiones en las comunidades indígenas sobre el proceso de la autonomía. Entiendo que la gerontocracia, es vista como un obstáculo para la inserción de la gente joven en las decisiones. Hasta donde conozco la sucesión de cargos y decisiones en las comunidades, obedece a un proceso de generación de experiencia creciente desde la toma de responsabilidad básicas hasta las más complejas que generan "sabiduría" y que si bien responde a una jerarquización, también toma base en la generación de capacidades a lo largo de la vida de un indígena para lograr sabiduría y poder dirigir su comunidad. 

c) Comparto con Jaime Zambrana. La base organizativa de las comunidades indígenas establecen el ejercicio de sus cargos en forma rotacional y por única vez. Sin embargo, esta forma de ejercicio de los cargos, esta siendo tergiversado por falta de gente joven estante en las comunidades que se entiende serán los que sucedan a las generaciones que van pasando. Las necesidades, desafíos y tentaciones que se encuentran en las ciudades son mas fuerte y generan migraciones fuertes.

Estoy de acuerdo que las generaciones de jóvenes sean la posta para el proceso de consolidación de las autonomías indígenas, pero, precisamente gente joven es la que más escasea en las comunidades, por lo cual, es menester reflexionar sobre este factor determinante. 

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Autonomía indígena en Nicaragua

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

 

Buenas noches estimado docente y compañeras/os. 

a) Dato nuevo sobre autonomía Nicaragua.

Este articulo analiza las autonomías de las Costa Caribe Sur y Norte de Nicaragua a 30 años de su inicio, los desafíos que debe enfrentar ante un estado centralizador y frente a un modelo extractivista, que busca explotar y extraer de los recursos naturales ricos en esta zona de la costa caribe y frente al avance de la frontera agrícola por parte de los colonos. Esta situación pone en peligro la autonomía y los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos en Nicaragua.

La dirección es:  http://aldhea.org/30-anos-del-estatuto-de-autonomia-del-caribe-otra-autonomia-es-posible/

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

La experiencia autonómica en Nicaragua sigue en construcción permanente, como lo mencionó Daniel Barrios.  En mi opinión esta construcción debe ser apoyada a plenitud con la voluntad política, normativa, social y económica y con la plena participación de los hombres y mujeres de sus pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos en las esferas de decisión política para lograr el reconocimiento total de los derechos de los pueblos indígenas a la autodeterminación y autogobierno.

Este reconocimiento les permitirá una toma de decisiones adecuadas frente a problemáticas actuales como son el cambio climático, el extractivismo, las economías de enclave, la expansión desmedida del capitalismo, la presencia de problemas sociales (violencia de género, explotación laboral, explotación sexual, tráfico de personas),  todo ello para la construcción de un estado intercultural y multicultural.

c) Comentario de otros aportes del grupo.

Concuerdo con el compañero Jaime Zambrana en que son las universidades las que forman profesionales idóneos, que realizan investigación en comunidades indígenas como en Nicaragua y en Bolivia y van elaborando y construyendo datos científicos diversos sobre su realidad, necesidades y potencialidades. Estas investigaciones apoyan la construcción de la autonomía.

Asimismo concuerdo con la compañera Elizabeth Lopez que las áreas de la salud, la educación, son muy importantes en la autonomía indígena, pues se deben respetar costumbres, prácticas, y decisiones de los pueblos.

En respuesta a IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de ROGELIO CALVIMONTES CLAURE -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Comparto con ustedes este dato publicado en la Revista Confidencial el 2017, donde hace mención a las instituciones públicas que fueron parte del proceso autonómico de Nicaragua.

“La Costa Caribe además de contar con dos universidades regionales interculturales, URACCAN y BICU producto de las Autonomías Indígenas, también cuenta con sus instituciones políticas regionales, legislación secundaria, protección Constitucional, territorios titulados y autoridades territoriales que se eligen con regularidad.

En su conjunto este cuerpo de instituciones y normas conforman el régimen de autonomía, que con todas sus debilidades y desafíos continúa siendo una referencia importante en América Latina”. Fuente: https://confidencial.com.ni/30-anos-autonomia-regional-la-costa/

Según las Universidades de Nicaragua jugaron un papel fundamental en el proceso Autonómico de su país, en Bolivia cual es el rol de nuestras Universidades en relación a las AUTONOMÍAS INDÍGENAS que está construyendo el Estado Plurinacional?

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

En relación a la lectura de la Autonomía multicultural de la Costa del Caribe de Nicaragua es bueno hacer hincapié en las LIMITACIONES (SALUD, EDUCACIÓN, EMPLEO y en el ámbito POLÍTICO INSTITUCIONAL) que muestra la autonomía de Nicaragua.

Entonces haciendo una lectura sobre la Autonomía de Nicaragua después de 30 años se puede decir que no hay un ejercicio pleno o real de sus derechos  y de autodeterminación, sino que se ve limitado y vulnerable.

Entonces donde queda esa autonomía indígena  que busca la desconcentración del poder político, otorgando a los pueblos indígenas la capacidad de decisión sobre su propia organización y gestión de sus territorios y consecuentemente su propio desarrollo económico y social?

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Realizo el comentario al aporte de Elizabeth López Canelas donde dice que “(…) las regiones autónomas en Nicaragua llegan a abarcar el 56% del territorio. Sería muy interesante conocer los datos sobre el 54%  de territorio que no son autónomas.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

a) y b) Un elemento que me llamo mucho la atención fue la herencia inglesa y los conflictos internos en la configuración socio política de Nicaragua, les dejo un artículo que halle en la red sobre la historia y desafíos de Nicaragua : http://www.envio.org.ni/articulo/17, sobre el punto y revisando la normativa que halle (http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/Ley_28_autonomia.pdf y https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/92444/107676/F-622526820/NIC92444.pdf), el nivel de descentralización o autonomía principalmente política en ambas regiones autónomas a través de sus respectivos Consejos Regionales compuestos con cuarenta y cinco (45) miembros elegidos de forma directa en cada región, de los cuales se designa al coordinador regional y a la directiva (al estilo parlamentario); en ambas regiones se tiene un régimen homogéneo (ambas regiones tiene nel mismo tratamiento y organización impuesta por ley), que desde mi punto de vista personal desvirtúa el espíritu “autónomo”, ¿Cuáles serían las formas de organización propias de estas regiones?. También me interesaría conocer las formas de organización de los gobiernos locales indígenas en estas regiones.

c) sobre los comentarios, el caso de Nicaragua es en su autonomía-territorial (aporte de Diana) es un interesantísimo ejemplo de las luchas por el territorio y los logros alcanzados, comparto sus inquietudes sobre el verdadero autogobierno y sobre la variedad de grupos multiétnicos compartiendo los mismos territorios; en Bolivia tenemos el desafío de lograr el autogobierno de la NPIOCs, y que estas a través de sus instituciones y lineamientos filosóficos logren mejorar las condiciones de vida en los sectores de salud, educación, cultura, etc., ya que se supone que estos los procesos de autonomía tienen el objetivo de dejar las decisiones, la resolución de los conflictos y problemas en las instancias más cercanas al ciudadano, siendo estas los gobiernos locales y los intermedios (regiones).

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de MARIA TERESA ZAYES ARANDO -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Encontré un artículo “Título II, Capítulo IV: El Subsistema de la Educación Autonómica Regional (SEAR)” del año 2006, que hace referencia que a 30 años de haber sido aprobado el Estatuto de Autonomía, los logros y avances son importantes y han trastocado diversos ámbitos de la realidad regional. Entre ellos destaca la aprobación e implementación –no sin limitaciones importantes- del SISTEMA EDUCATIVO AUTONÓMICO REGIONAL (SEAR), el Modelo de Atención Intercultural en Salud, la existencia misma de BICU y URACCAN, la demarcación y reconocimiento de 23 títulos territoriales3 a 304 comunidades indígenas y afrodescendientes en el Caribe Norte, Caribe Sur y en la Zona de Régimen Especial del Alto Wangky Bocay4; así como el reciente avance en la consolidación de los Consejos Regionales y Coordinaciones de Gobierno como instituciones políticas representativas del régimen autonómico.

“Es el modelo de educación para las regiones autónomas de la Costa Caribe nicaragüense. ES UN MODELO EDUCATIVO PARTICIPATIVO, EL CUAL SE GESTIONA DE MANERA DESCENTRALIZADA Y AUTÓNOMA Y QUE RESPONDE A LAS REALIDADES, NECESIDADES, ANHELO Y PRIORIDADES EDUCATIVAS DE SU POBLACIÓN MULTIÉTNICA, MULTILINGÜE Y PLURICULTURAL. Este subsistema, como parte integral de la misión y visión educativa nacional, se orienta hacia la formación integral de niños y niñas, jóvenes y adultos, hombres y mujeres de la Costa del Caribe en todos los niveles del sistema educativo, así como hacia el respeto, rescate y fortalecimiento de sus diversas identidades étnicas, culturales y lingüísticas”.

b) Un análisis, inquietud o reflexión sobre el caso

ya sea en Nicaragua o en cualquier  otro pais, la importancia de una EDUCACION INTERCULTURAL  BILINGUE, en base a sus saberes y  conocimientos ancestrales de nuestros abuelos, son aquellos  hilos que tejen la memoria  oral para fortalecer la identidad cultural, la cosmovision, el idioma y todos  aquellos  valores  y  elementos  culturales propios  de  cada  una de las autonomias  indigenas quienes direccionaran este  proceso autonomico.

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de PABLO ALEJANDRO BERNAL AGUILAR -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo,video, gráfica)
las autonomías indígenas en nicaragua y el cambio climático: Un tema abordado por Daniel Barrios, se refiere a la situación de los pueblos indígenas en Nicaragua y los efectos adversos del Cambio climático en sus poblaciones. Esta relación tan compleja entre "Autonomía indígena" y "Cambio climático", considerándolas como fenómenos vigentes; quizá la primera como una búsqueda de la autodeterminación; y la segunda, como un efecto de la explotación de los componentes naturales, propio de un desarrollo no sustentable, ambas se encuentran en el camino. Esta situación me motivo a indagar al respecto, localizando el articulo: "Cambio Climático: medidas de adaptación comunitarias en las regiones autónomas de la costa del caribe de Nicaragua", en el cual figuran los diferentes conflictos que suponen los efectos del cambio climático para las comunidades y pueblos indígenas, los cuales se ven obligados a plantear medidas de adaptación y resiliencia. Uno de los principales causantes de estos fenómenos responden al proceso de desarrollo de enclave, mediante el cual los beneficios por explotación de recursos naturales, como la madera, fueron bastante perjudiciales para las comunidades indígenas, alterando los ecosistemas forestales y costeros, modificando los usos y costumbres de los mismos pueblos. Por otro lado, las diferentes medidas institucionales(ONGs, público, privados) caen en el error de solo considerar una solución al problema ambiental del cambio climático, dejando de lado la variable cultural, social y étnica de los efectos.
b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso: Continuando con la relación Cambio Climático (CC) y autonomía indígena, motiva la reflexión de cómo el segundo puede contrarrestar los efectos del primero, del cambio climático (CC). Considerando las potencialidades de la autonomía indígena, citando las acciones efectuadas por las comunidades indígenas en Guatemala para la adaptación, se requiere ademas la participación integral de otros actores, lo que no supone una función asistencialista, sino basada en la colaboración mutua ya que el CC es un problema general. La autonomía no implica la desvinculación sobre estos fenómenos complejos, si bien las decisiones son efectuadas sin intervención esto no representa una separación de acciones.
c) Y un comentario a otros aportes del grupo: Respecto a la reflexión de Diana Cristina Massa, sobre las cuestiones que plantea sobre si es efectivo el logro del autogobierno y cual viene a ser una adecuada forma de autonomía en la conviven multiples culturas y civilizaciones. Son cuestiones importantes y a lo cual es necesario generar incentivos para la investigación, seguimiento continuo de estos procesos, tal como es positiva la participación de las universidades en las regiones autónomas, y ademas la gestión de los otros niveles de gobierno, esto desde una coordinación multinivel. 

Respecto a la cuestión de la forma adecuada de orientar la convivencia entre autonomías indígenas, en Bolivia se tiene incorporada la noción de Interculturalidad, si bien es una directriz constitucional y dogmática, que sobre la marcha tuvo diferentes dificultades para su aplicación, es una idea de poder establecer un dialogo intercultural y la conivivencia entre multiples pueblos, étnias y comunidades, lo cual sugiere una construcción horizontal, y no con la sobreposición vertical de una cultura sobre otra.

adjunto el enlace del Centro para la Autonomía y Pueblos Indígenas, donde se encuentra el articulo que hice mención, ademas de otros relativos.

http://www.cadpi.org/cambio-climatico

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de GROVER ALEJANDRO PILLCO -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo,video, gráfica).

"El Camino de Conflicto a Autonomía en Nicaragua: Lecciones Aprendidas" de Sandra Brunnegger,  es el artículo que quiero compartir porque amplia información sobre el movimiento armado hacia la autonomía

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

La lucha armada, el "reconocimiento" del estado pero a la vez los límites que pone el mismo estado, deriva finalmente en un control sobre las autonomías y eso parece "comprensible" porque ningún estado está dispuesto a dar autonomía en todo el sentido de la palabra porque consideran que puedan ser asumidas como independencia.

La respuesta del estado de Nicaragua pareciera que fue una manera de para el conflicto armado antes que un sentimiento pleno de reconocer la autonomía. y peor aún cuando las regiones autónomas siguen en pobreza, victimas de violencia, enfrentados internamente y territorios de extractivismo estatal y privado.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Quiero rescatar los comentarios que hicieron sobre el término  "gerontocracia" y que lo escuchamos en la conferencia de Daniel Barrios.

En los procesos autonómicos (indígenas) que se vive en Bolivia, también se ve el mismo fenómeno. Los más interesados en consolidar sus autonomías son las personas adultas (además que son autoridades) a partir de su conocimiento (sabiduría) pero no se ve el mismo interés en los jóvenes  que viven en acelerado proceso de transculturación en un escenario muy tecnificado.

Es una realidad que debe ser analizado, reflexionado y asimilado en la reconstrucción de las autonomías.

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de MARIANA LUJAN HERNANDEZ -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo,video, gráfica).

Para la experiencia nicaraguense, les comparto un video que considero interesante por diversas razones. Por una parte, creo que es importante recuperar el sentido de intangibilidad cuando se habla de autonomías. Si bien Nicaragua, al igual que varios países de América Latina, se planteó desde hace más de 20 años la necesidad del reconocimiento a sus autonomías, procesos como el sentido espiritual y emocional durante la reivindicación autonómica y en la cotidianeidad me parecen recordatorios constantes de que los pueblos están presentes, y que cada uno tiene formas distintas de ejercer su derecho a la vida. En este sentido, la normatividad en torno a las autonomías es superada, lo que me parece digno de reconocer, porque no siempre el proceso ni el sentido autonómico debe acotarse a la capacidad estatal, sino que debería ser al revés, esperando que el mismo proceso de demanda de autonomía permita crear un Estado que sea unificador sin ser homogenizante. 

Una segunda cosa que me parece importante rescatar, es que aunque la lucha por las autonomías ha sido un proceso largo, no deja de ser una construcción cotidiana, la cual se enfrenta en momentos específicos, a demandas puntuales desde la perspectiva de los pueblos originarios. En el video podemos observar que hay una recuperación relativamente importante sobre el tema de la defensa territorial, y revisando algunas notas sobre el tema, encontré que el proceso de demanda territorial es aún conflictivo, dado que los procesos de invasión siguen ocurriendo y son favorecidos por el gobierno.  

Video: La otra autonomía. Los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua. Disponible en: 

Nota periodística: Titulación de territorios indígenas en Nicaragua es papel mojado. Disponible en: https://www.laprensa.com.ni/2014/07/09/nacionales/202500-titulacion-de-territorios-indigenas-en-nicaragua-es-papel-mojado

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Me parece interesante retomar el tema de la gestión territorial como base para la reflexión y el análisis, dado que en todos los casos de América Latina, la disputa por la base material necesaria para la reproducción de la vida es un llamado a reconocer que el proceso territorial no es solamente el otorgamiento de un espacio delimitado, sino la necesidad de reconocer la complejidad de la construcción social que se da en torno a dicho territorio.

Por lo que puedo ver, no solamente en Nicaragua, sino en todo América Latina, hay huecos en las leyes referentes a los reconocimientos autonómicos sobre todo en el tema del territorio, y me parece que esto obedece a la posibilidad de establecer espacios de explotación natural en territorios indígenas. No es fortuito que esto ocurra incluso en algunos casos, a través de procesos ilegales, o a través de omisiones o "vacíos" legales.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo

Comenté la publicación de Jaime Zambrana

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de LUZ AUREA MEJIA POZO -

a)      Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica); comparto el video del cineasta y antropólogo austriaco Leo Gabriel 

, sobre pueblos indígenas situados en la costa del Pacifico centro y Norte de Nicaragua, de descendencia Chorotega, Cacaopera, Xiú y Pipil, quienes están luchando por la Autonomía de sus comunidades, donde refleja conocimientos ancestrales, como la medicina natural, tradiciones culturales, rituales de ofrenda hacia la naturaleza; que mantienen y practican pese a que estas comunidades indígenas sufrieron con mayor magnitud la prohibición y despojo de su cultura por la colonización española, en relación de las comunidades de Costa Atlántica (Caribe). Respecto a la propiedad sobre sus territorios, estas comunidades de la costa Pacífica cuentan con titulación, y el video muestra un caso de un empresario que quiere realizar un proyecto turístico, invadiendo territorios indígenas llegando a situaciones de conflicto, donde estos comunarios indígenas luchan para hacer respetar sus derechos sobre sus territorios.

b)      Un análisis, inquietud o reflexión sobre el caso; es importante analizar que en Nicaragua los pueblos indígenas tienen posesión sobre sus territorios, que avanzaron en el tiempo a través de luchas permanente por mantener la esencia de la Autonomía, donde la posesión  sobre sus territorios es transcendental para desarrollar alternativas de desarrollo en la cosmovisión indígena, que es amenazada por el mundo globalizado que no está preparado para entender los procesos de desarrollo en armonía con una diversidad de conocimientos milenarios que poseen los pueblos indígenas que en Nicaragua han generado un afianzamiento en defensa de sus derechos colectivos, la posesión de sus tierras y los recursos naturales a pesar de las grandes presiones que el Estado ha querido ejercer sobre estos.

c)       Y un comentario a otros aportes del grupo. Me parece importante continuar avanzando con la generación de nuevos liderazgos formados en el contexto de las autonomías tanto de mujeres como jóvenes, que reinventen alternativas a las dificultades que este modelo afronta en Nicaragua, como es la cooptación de liderazgos, hechos de corrupción que son herencias del modelo colonial donde priman intereses individuales, egoístas, llegando a alejar de los principios y valores con el cual han permanecido ene l tiempo los pueblos indigenas.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de ELIZABETH ESTRADA PINTO -

a)      Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Es interesante como la legislación de los Estados donde se han promocionado las autonomías, les otorgan en las mismas, amplias potestades para desarrollarse, reconociendo las características de la población que la compone, así como sus formas propias de hacer y decidir, no siendo la excepción Nicaragua, misma que según lo muestra el documento compartido, cuenta con un apoyo legal de reconocimiento a la diversidad y su forma de actuar.

 

b)      Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Conforme datos referidos al ejercicio de la autonomía en Nicaragua, se puede observar que la misma se encuentra limitada al reconocimiento o priorización de la diversidad etnocultural que compone el ámbito del ejercicio de la autonomía, cuando el tema de discusión y real aceptación debería ser el del ejercicio pleno de la autodeterminación, el ejercicio de la autonomía con pleno derecho de decidir sobre temas políticos, sociales, económicos, educativos, territoriales y otros que son y hacen la dinámica de cada entidad autónoma.

En este sentido, ¿serán las autonomías un ejercicio a medias y a medida de quienes aún ejercen un poder centralizado y hegemónico?  

 

c)      Y un comentario a otros aportes del grupo.

Un aspecto importante es el señalado entorno a la participación de las casas de estudio superior en procesos de consolidación de las autonomías, y sin lugar a dudas es un ejercicio rescatable que puede ser muy bien capitalizado, en la medida en la que el conocimiento científico generado a partir de años de estudio pueda ser concatenado con la inquietud de estas experiencias nacientes y en muchos aspectos desconocida por las autonomías.

 

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de LETICIA RESAMANO ENRIQUEZ -

a)     Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Ensayo realizado por Manuel Ortega Hegg “El régimen de las Autonomías en Nicaragua: Contradicciones históricas y debates recientes”

b)     Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

El contexto en el cual se inició el proceso de autonomías en Nicaragua, trajo consigo diferentes impactos que actualmente siguen sopesando este proceso. Tomando como punto de análisis la desigualdad estructural de las etnias minoritarias, quienes tienen un acceso limitado a los recursos económicos, sociales, obstaculizando la mejora de calidad de vida, denotando las relaciones de poder entre etnias minoritarias y estado, debido a la ambigüedad y poca claridad existente entre los gobiernos nacionales y regionales en cuanto a alcances de la competencias en cuanto a Recursos Naturales y financieros.

Por lo tanto a manera de reflexión, se debe considerar a la Autonomía como punto de partida, ya que a partir de ello se podrá iniciar un proceso en la institucionalización de los valores, derechos, economía, cultura, entre otras. Que garanticen el vivir bien de las regiones autónomas.

 

c)      Y un comentario a otros aportes del grupo.

Milton Castro : Escuchando el video no se siente la presencia y participación de las mujeres y los jóvenes en el quehacer de las autonomías indígenas, particularmente en el establecimiento y funcionamiento de los gobiernos.

Se puede visibilizar esta situación, donde la juventud y las mujeres se encuentran en estado de nulidad, el cual hace que las autonomías no se vean inclusivas ni generacionales, afectando también de esta manera el proceso.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE -

Las siguientes son repuestas a las interrogantes presentadas para el análisis y reflexión sobre la experiencia de autonomía indígena de la Republica de Nicaragua a continuación, describimos:

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Uno de los datos que nos ha proporcionado en videoconferencia Daniel Barrios, es un dato nuevo desde mi punto vista; porque realiza un análisis sobre la autonomía multicultural de la Costa Caribe de Nicaragua, haciendo énfasis a partir de 1987, a través de la reforma a la Constitución Política, que reconocieron los derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes a la propiedad comunal de sus tierras ancestrales, la administración de sus recursos naturales y la organización social a través de sus propias formas de gobierno y tradiciones. Posterior a la reforma Constitucional, se aprobó el Estatuto de Autonomía de las Comunidades de la Costa Atlántica (Ley N°28), donde se establecen los derechos de los pueblos y comunidades étnicas de la costa Caribe, hacia un derecho a la autodeterminación. Otro dato NICARAGUA: Por una verdadera autonomía para la población afrodescendiente en http://www.comunicacionesaliadas.com/nicaragua-por-una-verdadera-autonomia-para-la-poblacion-afrodescendiente/ y el artículo sobre la “Representación social del proceso de autonomía regional de la costa Caribe de Nicaragua” en https://www.lamjol.info/index.php/RCI/article/viewFile/2354/2130

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Desde mi punto de vista, los procesos de autodeterminación, los autogobiernos y particularmente las autonomías, tienen una similitud en el proceso histórico latinoamericano, en ese sentido en Nicaragua, la autonomía aprobada en 1987 e instalada en 1990 con la elección de las primeras autoridades regionales, constituyó un acuerdo marco que apostaba por la construcción de la “unidad en la diversidad" y facilitaba un consenso sobre el proyecto político para la realización de las aspiraciones de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y mestizos por una vida mejor. Las Autonomías Indígenas en América Latina, se genera por necesidades de los problemas económicos, tierra-territorio, culturales, sociales; para el ejercicio pleno de sus autonomías. En caso de Bolivia, las autonomías Indígenas Originarias campesinas están en proceso de implementación y desarrollo.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo

En los procesos autonómicos de las Comunidades y Pueblos Indígenas Originarias Campesinas en caso de Bolivia; y en particular de la Republica de Nicaragua sobre las poblaciones Indígenas y Afrodescendientes, los actores principales son varones y mujeres jóvenes y adultos; en ese sentido, existen ciertos planteamientos para la transformación del modelo autonómico basado en los saberes y conocimientos de las poblaciones indígenas desde el desarrollo propio y pleno.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ -

a)    Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Desde mi punto de vista, la autonomía regional que se desarrolla en Nicaragua, que abarca a 20 municipios, constituyendo aproximadamente el 50% del territorio y cerca del 10% de la población del país, es compleja envista de que además de surgir en una etapa de guerra, también surge en un momento histórico de lucha ideológica del país, que conflictúa su propia identidad cultural y que debe dar respuesta a las minorías las poblaciones indígenas sometidas a un proceso de empobrecimiento, segregación, marginalidad, asimilación, opresión, explotación y exterminio.

De acuerdo con (Barrios, 2018), en general se tiene con la autonomía distintos niveles de autogobierno

-        Estado nación (Gobierno Central)

-        Gobierno Regional

-        Gobiernos municipales

-        Gobiernos territoriales y comunales

La visión que se tiene hacia la unidad del país se cimenta según Barrios, 2018,  en las autonomías, de manera formal hacia la construcción de un Estado intercultural y multicultural y con mayor énfasis en el campo de la salud y en un sistema de educación intercultural bilingüe en las regiones RACC

b)    Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Buscando analogías con el caso boliviano, me interesaría saber cuál ha sido la participación de las poblaciones de la Región del Caribe de Nicaragua  en la construcción de las políticas de autonomías?

Si bien se menciona que se ha alcanzado que la propiedad colectiva regional sea titulada, no se ha logrado plenamente el  control de los pueblos sobre sus áreas tituladas con un mayor nivel de autonomía comunitaria.
De acuerdo a su normativa, las comunidades autónomas son quienes deben definir en su territorio sobre la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, cuyo impulso descontrolado del avance hacia las RACC, se convierte en una amenaza y eso no es asi. Se tiene, por otra parte como perspectiva de desarrollo por ejemplo el megaproyecto denominado Sistema Intermodal de Transporte Global, S.A. (Sit-Global), planteada  durante el gobierno del Presidente Arnoldo Alemán (1997-2002); posteriormente, un Puerto de Aguas Profundas en Monkey Point fue propuesto en 2008, 2010, 2013 y 2017 por el gobierno del Presidente Daniel Ortega, propuestas que emanan por decisión del gobierno central, y que no nacen de la gestión endógena de los pueblos del RACC.

Las políticas públicas deben ir a resolver los conflictos de propiedad de las tierras, ante el surgimiento de propiedades privadas en los territorios de la RACC y se logre una convivencia pacífica, (Barrio, 2018), pero sobretodo deberán encaminar la implementación plena de las autonomías en estos territorios indígenas.

 

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Se ha mencionado que en el caso Nicaragüense hay espacio para el fortalecimiento de la autonomía siempre y cuando la apropiación de los liderazgos locales, las instancias formales de toma de decisiones cumplan con sus mandatos más que las directrices político partidarias.

Al respecto creo que el empoderamiento del proceso autonómico debe ser acompañado con el fortalecimiento de las formas propias de autogobierno, de la cultura de estas comunidades, de su cosmovisión, que es lo que hace a su identidad territorial y entorno a la cual se desarrolla una autonomía indígena.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de Ausberto Aguilar -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Comparto con ustedes un video que se encuentra en la siguiente dirección

, que habla acerca de la Ley Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe De Nicaragua y precisamente esta Ley surgió como una necesidad de garantizar los derechos de los pueblos indígenas de esta región bajo el sustento de la Constitución Política (CP) de Nicaragua. En el artículo 5, señala que el “Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa Atlántica se establece el régimen de autonomía en la presente Constitución”. Así también la CP prevé una Ley para normar el régimen autonómico en el Artículo 181.

 En los considerandos de la Ley Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe De Nicaragua se menciona algo por demás interesante referido a la autonomía: “Que el proceso de autonomía enriquece la cultura nacional, reconoce y fortalece la identidad étnica; respeta las especificidades de las culturas de las Comunidades de la Costa Caribe; rescata la historia de las mismas; reconoce el derecho de propiedad sobre las tierras comunales, repudia cualquier tipo de discriminación; reconoce la libertad religiosa y, sin profundizar diferencias reconoce identidades diferenciadas para construir desde ellas la unidad nacional”.

 b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Reflexiono sobre el considerando de la Ley Estatuto de Autonomía de las regiones de la Costa Caribe, que señala que “la autonomía enriquece la cultura nacional, reconoce y fortalece la identidad étnica”. Se ve que existe una visión positiva sobre la autonomía indígena tanto en la Constitución como en la mencionada Ley, sin embargo, tanto la Constitución Política boliviana como las leyes inherentes ofrecen una descripción más densa de derechos y aspectos normativos más detallados con respecto a la Autonomía Indígena, es más, las autonomías indígenas se constituyen en el perfil del Estado plurinacional.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo

Me quedo con la reflexión de Elena Alfageme, que menciona de los liderazgos inclusivos al margen de los intereses de partidos políticos: ”la importancia de que existan liderazgos comunitarios e inclusivos para realmente poder dirigir los procesos de construcción de autonomías al margen de intereses de partidos políticos o de corporaciones globales. Para ello es muy importante facilitar la conciencia de los miembros de la comunidad acerca de los recursos de poder que poseen y potenciar los liderazgos participativos y horizontales”.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de ANA MARA CAYAMPI ARRAYADAN -

 

a)      Un dato nuevo sobre el caso,

Así como señalan los autores del documento “Tejiendo Retos en los Territorios Indígenas de la RAAN, Nicaragua”, uno de los temas fundamentales para fortalecer la institucionalidad de las autonomías indígenas es la gobernanza efectiva en el nivel territorial.

b)      Un análisis, inquietud reflexión sobre el caso

Para los pueblos indígenas, el territorio constituye su espacio vital, es el escenario donde históricamente se han moldeado formas particulares de convivencia amable con la naturaleza, y se han desarrollado muchas sabidurías para dicha convivencia. Sin embargo, estos territorios desde hace siglos atrás fueron ocupados por terceros con fines lucrativos y actualmente continúan amenazados por los proyectos extractivistas.

Una forma de resguardar su territorio es la autonomía indígena, sin embargo, frente a la estructura del Estado que tiene todo el poder, las autonomías indígenas se rigen a ella y no al revés, por tanto, en el marco de la libre determinación la gobernanza indígena debería aplicarse de forma plena, es decir, conforme a la cultura de cada pueblo indígena, su forma organizativa, su modo de toma de decisiones, su participación, sus valores, principios, lengua entre otros.

c)       Un comentario a otros aportes

Respecto a los liderazgos participativos considero que las autonomías indígenas deben partir de las formas de liderazgos propios, es decir recuperar, los liderazgos basados en valores y principios de cada pueblo indígenas, en la amazonia muchos de los líderes debían cumplir ciertos requisitos acordes al contexto y la cultura, como ser valiente, honesto entre otros.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de CRISTINA SALOME LIPA CHALLAPA -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

En el artículo "Nicaragua, por una verdadera autonomía para la población afrodescendiente" Shakira Simmons señala que el proceso autonómico no pasó de ser una ilusión a pesar de todos los avances normativos y la ratificación de las declaraciones e instrumentos internacionales, no se ha dado la verdadera inclusión política, económica con autonomías y con respeto a sus diferencias, que fueron planteadas por los diferentes pueblos de la Costa Caribe, habiendo aún una supremacía de decisiones políticas del Gobierno central. En el caso de los derechos reivindicados como la preservación de sus costumbres y cultura, estos se han mantenido en el transcurso de los años, pero los recursos naturales son todavía administrados por el gobierno central.

 Hay varias similitudes con el proceso autonómico promovido en Bolivia, si bien los diferentes pueblos IOC han sostenido como agenda la autodeterminación y el autogobierno, después de la promulgación de la CPE (2009) y haber promovido la LMAyD no ha habido voluntad política para que este proceso avance y más bien se ha visto vacíos legales, jurídicos y administrativos, los municipios que han optado por la AIOC y TIOC han tenido que sopesar con diferentes dificultades y en vez de que se facilite este proceso se ha tornado burocrático.

 b)       Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

A pesar de que el proceso autonómico nicaragüense ha logrado avances significativos en el tema de salud y educación como lo señalaba Daniel Barrios, pero que además ha sido un proceso incluyente con participación de jóvenes, mujeres y que ha congregado a  instituciones académicas y otros actores, los que han aportado a su construcción y constitución, todavía hay limitaciones en la toma de decisiones que tiene que ver con el manejo del poder, en este caso el autogobierno y la autodeterminación de los pueblos pareciera una simple retórica.

 En el caso boliviano, sucede lo mismo, tenemos a un estado centralista, donde es el que dispone de mayor presupuesto nacional y no da oportunidad a que las entidades territoriales decidan por su propio desarrollo, pero además se encuentran contradicciones en cuanto a las normativas y el discurso respecto a modelos de desarrollo a nivel central muy vinculados con el extractivismo y el agronegocio. Desde los niveles locales en la región de valles sus agendas están centradas en el fortalecimiento de la pequeña agricultura familiar campesina comunitaria, pero no se puede avanzar debido a los recursos reducidos con los que cuentan.

 c)  Y un comentario a otros aportes del grupo.

Así como señalaba Elena Alfageme Villalaín, se hace necesario la importancia de fortalecer liderazgos comunitarios inclusivos y horizontales desde los niveles locales. Desde las organizaciones campesinas también hay esta demanda, como ellos lo denominan “formar líderes orgánicos” con principios y valores éticos que contribuyan al fortalecimiento de sus organizaciones, que vayan a promover la participación y sobre todo el control social para efectivizar la demanda de sus organizaciones y no utilizar a la organización con fines e intereses personales, como se ha ido dando en los últimos años.

Así también, estos procesos deben ser incluyentes a mujeres y jóvenes, se ha visto que en varios de los procesos impulsados han sido las mujeres que de manera propositiva se han movilizado para garantizar su avance y constitución.

Respecto a los comentarios de Elizabeth Lopez Canelas, también concuerdo que no hay voluntad política para efectivizar la autodeterminación de los pueblos, en el caso boliviano solo hay que ver a la fecha cuanto se ha avanzado, pero además sería pertinente señalar todas las barreras burocráticas.

 Finalmente como señalaba Daniel Barrios, es necesario tomar en cuenta temas de agenda global como el cambio climático, modelos de desarrollo, etc, y las instituciones académicas pueden ser aliadas estratégicas para generar información del estado de situación y junto a los diferentes actores definir lineamientos estratégicos para su abordaje.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de MARCO ANTONIO ARNEZ CUELLAR -

Hola a todxs,

a)    Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo,video, gráfica).

Es notable que las regiones autónomas tengan una población mayoritariamente mestiza, que al parecer se ha apropiado del poder a través del sistema de partidos políticos, lo cual ha distorsionado el proceso autonómico restringiendo el ejercicio efectivo del autogobierno de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Nicaragua. Este análisis puede encontrarse en el texto de Sergio de Castro Sánchez,  compartido por Jacqueline Michaux y Jorge Portugal en este foro. (http://www.lahaine.org/b2-img08/sergiocosta.pdf)

b)   Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Leer sobre el caso de Nicaragua me ha dejado la impresión de que el autogobierno indígena en todas partes se está conquistando centímetro a centímetro. Pienso que está en disputa es el la hegemonía del Estado-Nación por lo general aliado a los intereses de países colonialistas (de diversa ideología) con los cuales las élites gobernantes establecen negocios y estrategias  geopolíticas. En las regiones autónomas Nicaraguenses poseen “recursos” forestales y mineros. Esto me lleva a plantear una serie de preguntas: ¿Cuáles son las competencias sobre estos “recursos”?, ¿Cuáles son las políticas estatales sobre estos "recursos"?, ¿Existe algún nivel de participación o deliberación sobre estas políticas en el que participen los pueblos indígenas y afrodescendientes en Nicaragua?

Lamentablemente en Bolivia, cuando se habla de "recursos naturales estratégicos" está claro que a los pueblos indígenas no tienen capacidad de decisión sobre su territorio, menos de consulta previa.

 

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

 Me parece importante la reflexión de Jacqueline sobre cómo los partidos políticos terminaron sobreponiéndose a sistemas de vida propios. En Bolivia pudimos experimentar desde la asamblea constituyente en que se restringió la participación vía partido político, contribuyendo a partidizar y erosionar el movimiento popular y desvirtuar su proyecto. El hecho de que la autonomía en Nicaragua tenga como forma de representación a los partidos me parece que es uno de los aspectos más importantes que cuestionar ya que como señala Sergio de Castro en el artículo citado por Jacqeline, los partidos políticos nacionales siguen monopolizando el poder en concordancia con los intereses del Estado-Nación unitario y centralista y en desmedro de los proyectos de autogobierno de los pueblos indígenas y afrodescendientes. La discusión sobre este tema es imprescindible para el proceso boliviano donde existe el riesgo un monopartidismo de facto que anula la pluralidad de voces y formas de organización política no partdaria basadas en la comunidad.

En respuesta a MARCO ANTONIO ARNEZ CUELLAR

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de MATILDE RADA CARVAJAL -

a)      La situación crítica en tanto al sistema político, no es una realidad ajena a Bolivia y a otros países del continente, donde los Estados son intrínsecamente corruptos, como parte de su herencia colonial. El populismo autoritario es otro elemento, que se relaciona a la realidad boliviana, mediante el cual operan los caudillos para hegemonizar su poder. Estos rasgos de los Estado Nación de Nicaragua y Bolivia son obstáculos sistémicos al auto gobierno y libre determinación de los pueblos, porque gobernar desde lo vertical es el medio para acumular poder y satisfacer intereses de grupos específicos, como por ejemplo el sector privado extractivista o partidos políticos. En ese sentido, me parece importante la coalición de pueblos indígenas que se ha formado en Nicaragua y adjunto un video, donde dicha coalición se presente ante la OEA. No se trata de unificar ni de centralizar poderes, si no de aliarse estratégicamente con las diferencias presentes, para interpelar al Estado y la sociedad de forma efectiva, por causas comunes como el reconocimiento de territorios; representación permanente de pueblos en los Estados y en organismos internacionales; etc; además de desafíos pendientes, como: detener la violencia hacia mujeres y niños indígenas; adaptación al cambio climático; etc.

 

b)      Al ser un país multiétnico, nos abre la puerta a repensar las autonomías, como multiautonomías, en el sentido de que cada pueblo tiene un proceso, una organización y una administración propios. Comparto la definición de Kuppe de autonomía, como “una manera de adaptar la organización de un Estado a las particularidades de minorías étnicas o lingüísticas, a regiones con particularidades históricas y demográficas” (René Kuppe, 2010, citado en Sequeira).   En Bolivia, pienso que el reto está en cómo se dialoga con el Estado desde la pluralidad y complejidad de procesos internos. Me preocupa que la práctica de las autonomías en los territorios se haga desde la concepción estatal de lo homogéneo. En este sentido, me parece rescatable la experiencia de Nicaragua, donde se piensa desde lo multinacional y se pone en práctica sistemas autónomos de educación y de salud.

 

c)       Me llama la atención el comentario de Jacqueline Michaux, sobre el imaginario de Madre Tierra como ser generoso y sumiso. Me gustó el mito miskito, pues revela que los pueblos indígenas tienen relaciones con la naturaleza más comprensivas y no idealizadoras. Creo que identificar a las mujeres con la Madre Tierra, desde la lógica occidental, ha implicado concebirla como un ser fértil y bondadoso. Si salimos de esa lógica, es posible pensar a la naturaleza y a las mujeres como seres que dan vida, pero que tienen el poder no hacerlo. Pienso que desde ahí, se puede hablar de liderazgos femeninos. Es decir, no para reproducir la violencia de los hombres ni para ser líderes sumisas a ellos; si no para disputar el campo de poder político desde los saberes indígenas y su relación con la Madre Tierra.

En respuesta a MATILDE RADA CARVAJAL

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Estimadas y estimados participantes, es un privilegio leer sus comentarios y reflexiones sobre el caso nicaragüense. Sus aportes han sido sustantivos desde una perspectiva de aprendizaje en doble vía. Para iniciar quisiera comentar sobre la ruta de la pauta de reflexión. El primer aspecto de nuestro intercambio tenía como propósito hacer el esfuerzo por aproximarnos a tener una lectura sobre la “autonomía”, sus contextos, actores, aciertos y desafíos. En este sentido sus aportes han sido muy acertados tomando en cuenta que las aproximaciones sobre los artículos, videos y reflexiones han girado sobre dos elementos que quizás no son los únicos pero que en un ejercicio de ordenamiento del flujo de información compartida nos ayuda en nuestro diálogos: normativo-culturales y de condiciones de desarrollo humano (salud, educación, desarrollo económico) .

A)     aspectos normativos, institucionales y liderazgo –Grover, Nelson, Elizabeth, señalan dentro de su intercambio elementos normativos institucionales y de liderazgo comunitarios para el desarrollo fortalecimiento y sostenibilidad de los procesos autonómicos. Una cita que me parece relevante y refuerza el imaginario sobre el control formal que se ejerce o podría ejercer de los procesos autonómicos estriba en lo que plantea Grover “como el mismo Estado, deriva finalmente en un control sobre las autonomías y eso parece "comprensible" porque ningún estado está dispuesto a dar autonomía en todo el sentido de la palabra porque consideran que puedan ser asumidas como independencia. Y quizás precisamente ese temor de independencia entendida desde la lógica del ejercicio del poder político tradicional como control y pérdida espacios, territorios entre otros, hace que el reconocimiento de derechos de grupos étnicos, poblaciones indígenas, entre otros, sean muchas veces vista como una amenaza más que como prácticas socio-organizativas, ejercicio de poder y de toma de decisiones legítimas y legitimadoras. Por otra parte el rol e instrumentalización de los partidos políticos sobre la autonomía lejos de ejercer una liderazgo incluyente tiende a complejizar las relaciones y toma de decisiones públicas, en el mediano y largo plazo, dicho proceso como lo señala Marco Antonio y Jacqueline, “terminan sobre poniéndose a estilo de vida y prácticas propias” . Qué hacer en estos casos? Pueden o tienen los partidos políticos elementos que aportar a los procesos autonómicos?

Mariana Lujan platea una análisis valido respecto a la necesidad de reflexionar sobre si ¿el sentido autonómico debe acotarse a la capacidad estatal, o más bien debería ser al revés, esperando que el mismo proceso de demanda de autonomía permita crear un Estado que sea unificador sin ser homogenizante.  En este sentido el rol de las universidades como instancias de diálogo y reflexión plural y de nuevos liderazgo tiene un doble desafío por un parte ser una catalizador y promotor de espacios de diálogo y agendas locales desde una perspectiva étnico intercultural y por otro ser promotores y generadores de acciones que fortalezcan el proceso autonómico y evitar caer en la mercantilización, homogenización y representación cultural de las autonomía, su conocimiento, prácticas y saberes tradicionales.

 

B)     Condiciones de desarrollo humano (salud, educación, desarrollo económico). Elizabeth plantea dentro de sus reflexiones la idea de cómo las autonomías, se constituyen en una búsqueda por de mejorar temas concretos como- la salud, la educación, tener participación directa- María Teresa, Diana, Elena y otros plantean siempre en la misma sintonía los avances y desafíos de la autonomía nicaragüense, desarrollo económico e inclusión de liderazgos desde una perspectiva más horizontal en dónde hombres, mujeres y jóvenes participen y tengan misma oportunidades en igualdad de condiciones.

El tema de la educación intercultural representa para muchos un elemento sensible de los procesos autonómicos. Sin embargo acá es importante interrogarnos sobre los procesos autonómicos desarrollados en AL, que tan incluyentes han sido? Es suficiente la dimensión lingüística o territorial de la autonomía o se necesita de otros elementos? Cuáles serían? El tema del rol de las mujeres se constituye en un elemento común en la mayor parte de las reflexiones. Cómo participan las mujeres dentro de estos procesos? Ha habido cambios en la práctica de autonomía desde una perspectiva de género o generacional? Indiscutiblemente la visión de las mujeres ha sido indispensable  en los procesos autonómicos. En el caso nicaragüense no solamente por el conflicto bélico sino también por su activa participación en la formulación del estatuto de autonomía, la participación de las mujeres ha sido activa y estratégica tanto dentro de los espacios académicos como de liderazgos territoriales. Ello ha roto con la brecha de espacios de toma de decisiones quizás acá lo importante o la pregunta a realizar es si dicha participación es equitativa entre las etnias o prevalece una participación hegemónica de una de ellas? Si es así a qué se debe?  En el caso nicaragüense la práctica nos refleja que hay dos etnias que tienden a copar mayores espacios de participación y de toma de decisiones siendo las etnias privilegiadas en primera instancia los mestizos y luego creoles y miskitus.  

Para finalizar me parece muy relevante la conclusión de Rogelio sobre la Autonomía de Nicaragua “después de 30 años se puede decir que no hay un ejercicio pleno o real de sus derechos  y de autodeterminación, sino que se ve limitado y vulnerable”. Si bien lo planteado por Rogelio es válido, también lo es el preguntarnos o interrogarnos sobre ¿Cuáles son los idearios e imaginarios de autonomía? Existe acaso una brecha entre la autonomía deseada y que se refleja en la mayor parte de las constituciones de algunos países de AL y la autonomía real y que se ejercita y pone en práctica en los territorios o localidades? A qué se debe esa brecha? Cómo fortalecer el verdadero autogobierno?  A caso la variedad de grupos multiétnicos en un proceso autonómico debe ser fuente conflicto ya sea étnico o territorial? Ojala y que las distintas unidades nos ayuden a responder o buscar otras preguntas? Pues ello es garantía de que necesitamos repensar y sentirnos vivos no solo profesionalmente sino también humano. Pues como dice el cantautor “caminante no hay caminos, se hace camino al andar…”   

Saludos.

Frank

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de KAREN MARIELA MERCADO ANDIA -

Buenas noches a todxs. Mil disculpas por el retraso de mi participación, pero los tiempos y equipos estuvieron dificultando mi participación. De todas formas dejo mi participación y reflexiones con base a la búsqueda, lectura del material, la video conferencia y reflexiones de los compas del curso.

En relación  a la autonomía de Nicaragua, el acercamiento fue un fértil aprendizaje de una de las primeras experiencias en la región, en relación al reconocimiento por parte del Estado de la autonomía indígena, pero a pesar del tiempo transcurrido, una de mis impresiones, con las dificultades de la distancia de esta experiencia, es sentir que los avances si bien en un inicio parecían alentadores, con el pasar de los años se ve las dificultades, contradicciones y limitaciones de cumplir con las bases mínimas de la ley Nº 28 de autonomía.

Retomo fragmentos de Larry Montenegro Baena de su artículo ‘Refundación de la autonomía de la Moskitia: hacia el Estado plurinacional’ publicado a principios de 2018, que si bien no comparto con el autor la lectura sobre la autonomía indígena en la Bolivia plurinacional, encuentro que es un texto útil para esta discusión. (El enlace para revisarlo: https://www.alainet.org/es/articulo/191785)

 “Por ejemplo el SEAR, que es un proyecto piloto de educación autónomo intercultural de la región caribeña, aún no recibe recursos técnicos ni financieros para su implementación sistemática, excluyendo a la región de un modelo de educación capaz de potencializar su proceso de autodeterminación.

(…) Tampoco se ha descentralizado el aparato de justicia regional ni mucho menos se ha constituido un aparato de administración de los recursos naturales más simétrico con las condiciones reales de la región, y, en el caso de los gobiernos regionales autónomos, por ejemplo, la centralización político-partidaria sigue siendo un lastre desde su formal funcionamiento en 1991.

(…) La centralización política no ha permitido, incluso, que las demandas de los pueblos de la Moskitia entorno a los cambios a la Ley electoral (Ley 331), para que éstos puedan participar conforme a sus formas tradicionales de organización política, sean incluidas en las reformas de la constitución política del Estado.

(…) la Ley para el Desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Tumarín (Ley 695) y la (Ley 286) Especial de Exploración y Explotación de hidrocarburos, no fueron consultadas con las comunidades indígenas, afrodescendientes y mestiza del Caribe nicaragüense. Esto ha demostrado que la Ley 28 de autonomía puede ser neutralizada por decretos centralistas sin que sus consejos autónomos regionales tengan las facultades para, además de promover la divulgación de las consultas previas e informadas en sus comunidades, puedan apelar a referendos a nivel regional para frenar, sino negociar, la imposición de megaproyectos como el Canal Interoceánico.”

 

A partir de estos fragmentos y otras revisiones que entre muchas otras consideraciones señalan por un lado la riqueza de la región en cuanto a recursos naturales, como también la riqueza cultural de la región que logró el reconocimiento de autonomía, pero a la vez se señala, a esta zona como una de las regiones con elevados índices de pobreza, gran ausencia de servicios básicos y demás, permite de alguna forma evidenciar las limitaciones y contradicciones que existen en un proceso donde más allá de la ley en si sobre autonomías, la voluntad política y el control del Estado central no permite ejercicio real de la toma de decisiones de una autonomía indígena, más bien a ratos me parece que mucho del ejercicio de la autonomía por parte del estado nicaragüense, ha sido una forma de desentenderse de la región y dejarla a su suerte.

Esto creo que nos debe llevar a dos reflexiones, por un lado, la importancia de una base material que permita la implementación de las autonomías, pero también es necesario tener la fuerza,y fortalecer la organización y las comunidades que asumen este proceso, porque las disputas con el Estado, sus instituciones, visiones e interpretaciones sobre la gestión de lo material, como son los recursos económicos de los territorios, pero también la gestión de lo político, de lo cultural, de la vida en sí, es algo que por el mismo carácter y base de los estados es una tarea ardua, constante y muchas veces conflictiva.

 

Finalmente respecto a la los comentarios, retomo la línea discutida a partir del comentario de Elena, en la que si bien comparto la importancia de considerar el rol de  jóvenes y las mujeres en los procesos de construcción y creación de lo que queremos con las autonomías indígenas, me hace ruido el tema de fortalecer o generar nuevos liderazgos. Esto a raíz de la experiencia actual de Bolivia, donde muchos de los lideres formados y fortalecidos, en periodos previos, son los que hoy por hoy por medio del clientelismo, la prebenda y la compra de dirigencias, se alejen de las decisiones de las bases e incluso permiten el desgaste y la fragmentación de las organizaciones, comunidades y formas de gestión política comunales, es por eso que considero que es importante pensar nuevamente lo político, como un hacer de todxs, con distintas modalidades y posibilidades es cierto, pero que nos replantemos esta idea de líderes y representantes, que al final dentro del juego de la democracia representativa, se constituye en la otra cara del ceder nuestra capacidad de politicidad y decisión en la vida cotidiana.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

EXPERIENCIA  DE LA AUTONOMIA  INDIGENA EN NICARAGUA

En este foro se  compartirá información, análisis, inquietudes y reflexiones sobre la experiencia de la autonomía indígena en Nicaragua. 

Cada intervención debe contener: 

a)   Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica). 

NOTICIA

80 féminas de las 7 etnias proponen en foro-consulta

Mujeres de la Costa Caribe demandan reformar la Ley de Autonomía

Miguel Carranza

 

Managua, Nicaragua  | 28 Octubre 2012  | 12 a.m.  | elnuevodiario.com.ni

Más participación en los procesos políticos de la Costa Caribe, para que las mujeres, desde el poder, ejecuten programas de desarrollo en beneficio de sus Regiones Autónomas, es lo que piden más de 80 lideresas de las siete etnias que conforman la RAAN y la RAAS, en un foro-debate, previo a una reforma a la Ley de Autonomía, Ley 28, impulsada por los dos Consejos Regionales, y coordinado por la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe, Uraccan.

Tres días de consultas con mujeres de las diferentes etnias de la RAAN y la RAAS, realizaron representantes de los dos Consejos Regionales (Atlántico Norte y Atlántico Sur) en conjunto con la universidad Uraccan, para que cada mujer presente en ese foro, desde su propia identidad y necesidad, articule propuestas en la reforma a la Ley de Autonomía que será presentada el 22 de noviembre próximo a una comisión mixta de los dos Consejos Regionales y que luego será llevada como propuesta de reforma ante la Asamblea Nacional.

La Ley de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua, o Ley 28, tiene 25 años de existencia y su proceso, según el pensar de algunas de estas 80 mujeres, ha sido solo conceptual y no ha llevado beneficio en la realidad a los habitantes de la Costa Caribe.

“Si hablamos de Ley de Autonomía no puede ser que actualmente las decisiones que tengan que ver directamente con beneficios para los ciudadanos de las comunidades o los municipios de la Costa Caribe, estén siendo tomados por instancias nacionales que no conocen el contexto real en el cual nos encontramos”, dijo Shira Miguel, del Movimiento de Mujeres “Nidia White”, de Puerto Cabezas, que participó en el foro.

Miguel consideró que dentro de la reforma a la Ley de Autonomía, debe quedar claro el porcentaje de participación de todas las etnias, porque, a su parecer, hay ciertos sectores indígenas que no se sienten representados. Asimismo, dijo que tienen que quedar definidos los recursos que se invierten en la región y los asignados para programas sociales, de salud y de fortalecimiento de los procesos para beneficio de la población.

Leyes que respondan a intereses propios

En tanto, Alta Hooker Blandford, rectora de la Uraccan, dijo que el foro-consulta con las mujeres de las diferentes etnias es parte de las prioridades de esta Alma Mater, de acompañar a los pueblos indígenas --afrodescendientes y mestizos-- de la Costa Caribe, a construir su proceso y tener leyes que respondan a los intereses y necesidad de los pueblos de la Costa Caribe.

Hooker Blandford lamentó que la actual Ley 28 no ha sido implementada a cabalidad y que contiene algunas lagunas como la mínima participación política de las mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas de la Costa Caribe en los procesos, pues los territorios de las Regiones están organizados para que las decisiones las tomen los hombres.

“Las mujeres queremos tomar decisiones sobre las cosas que tienen que ver con nuestras vidas y con nuestro desarrollo, ha sido un pleito difícil eso, porque nadie quiere compartir el poder. Pero este ha sido uno de los planteamientos aquí, desde la manera de ver al mundo de los diferentes pueblos, porque todas tenemos nuestra manera de organización y el excluir a una debilita el proceso de autonomía”, dijo Hooker Blandford.

Por su parte Cynthia Miguel, representante de la Junta Directiva del Consejo Regional de la RAAN y secretaria de la Comisión de la Mujer, dijo que la Ley 28 en su reforma busca el reconocimiento y el posicionamiento de las mujeres multiétnicas en la Costa Caribe.

Miguel señaló que con la actual Ley 28 existe autonomía en la Costa Caribe, porque se respeta la organización comunitaria y territorial de los pobladores indígenas, afrodescendientes y mestizos de la región, aunque cree que en algunos asuntos hay que mejorar y por ello es que se realiza el Foro con las 80 mujeres representantes de cada uno de los pueblos que componen las dos grandes Regiones Autónomas.

 

b)   Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso. 

La autonomía de la costa del Caribe  de Nicaragua , es una de las experiencia mas antigua.  Es el resultado de muchas luchas y resistencia de los múltiples pueblos indígenas y afrodescendientes.  A nivel jurídica institucional, a rango constitucional, logran en la década de los 80 . En la constitución de Nicaragua, reconoce los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, entre ellos el derecho a la propiedad comunal de sus tierras ancestrales, administración de los recursos naturales, su forma propia de organizar, su gobierno y tradiciones. 

El contexto político en donde se desarrollo  la autonomía  a nivel jurídico es en el conflicto bélico   entre los anti revolucionarios y los revolucionarios en Nicaragua. 

La lucha en el proceso de autonomía es constante entre el estado central ( paternalista y colonial) y los pueblos indígenas por el ejercicios el pleno de sus como  pueblos. Es la resistencia de los pueblos contra la hegemonía del estado nación.

Si bien es cierto  los pueblos originarios tienen su forma de organizar, su forma de designar a las  autoridades, su sistema de administración de justicia,  su código de convivencia, su modo de ver el mundo y vida, control de territorio ( social, político, económico cultural, etc.), el gobierno  centralista , paternalista,  busca la manera de estancar, debilitar, invalidar, exterminar, las experiencias autonómicas  de los pueblos.

Me parece importante que exista dos universidades en los territorios autonómicos que acompañan este proceso. La autonomía es un proceso por tanto desde mi punto de vista es importantes el espacio de debate, construcción y acompañamiento.

Para mi es importante que la autonomía  es la lucha misma de los pueblos indígenas por su coexistencia y el aporte que  da a la sociedad que hay otras forma de vivir, de mirar y de coexistir en el mundo y en el territorio concreto.

Rescato de este caso de Nicaragua  algunos elementos  para tomar en cuenta en el proceso de  Autonomía:

  1. La autonomía puede ser  considerado como un fin, pero de enfatizar fuertemente que es un medio y es un proceso, para ejercer plenamente los derechos colectivos como pueblos indígenas en un territorio.
  2. En el proceso de autonomía cada experiencia  es única , no hay receta .
  3. Es un proceso en construcción.
  4. Se debe hablar de autonomías en plural.
  5. El proceso de autonomía  no debe replicar  la hegemonía del estado colonial.  Es decir en este proceso debe participar, decidir, actuar, asumir , las mujeres, los jóvenes, los ancianos, etc. 
  6. Se debe tomar mucho en cuenta que los liderazgo sean colectivo, no en un solo grupo pequeño.
  7. La autonomía debe mirar hacia adentro, pero también mirar fuera de su contexto nacional y global.

Como todo proceso, mi preocupaciones:   las mujeres  estamos ahí, participamos, pero a la hora del té, los que deciden son los hombres.   No me queda claro como esta la decisión  y aportes de las mujeres fue y es  en el proceso autonómico de Nicaragua. Que no prime lo colectivo sobre los derechos individuales.  Creo que los derechos colectivos y los individuales deben coordinar y cooperar en este proceso autonómico.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Estoy de acuerdo con comentarios de algunos compañeros y compañeras sobre todo en:

el liderazgo colectivo e incluyente. 

El proceso es de abajo hacia arriba, que es un proceso de lucha constante. 

Es importante para tener resistencia y fuerza que debemos descolonizarnos para avanzar en la autonomía.

 Sobre todo nosotros ejercer los derechos colectivos y los individuales  como pueblos en base a tratados y convenios internacionales sobre pueblos indígenas OIT, ONU y OEA)

Las mujeres debemos estar decidir y actuar en todo el proceso

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo,video, gráfica).

Cada vez más por la mayor presencia demográfica el poder en las autonomías indígenas de la Costa Atlántica en Nicaragua lo ejercen grupos de mestizos, vinculados a partidos políticos de orden nacional. 

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Mientras que el predominio mestizo en los consejos regionales es el resultado de su creciente fuerza demográfica en la región, cuando ellos dominan los gobiernos regionales en la Costa Atlántica, dado que también son el grupo dominante a nivel nacional, esto directamente contradice el objetivo de la autonomía de hacer posible que costeños afrodescendientes e indígenas ejerzan el autogobierno en la región. Esto se debe, en parte, a que los mestizos especialmente los migrantes recientes– tienden a votar abrumadoramente por partidos nacionales en las elecciones regionales y, en general, apoyan menos la autonomía. Recientemente, esto ha dado lugar a debates contenciosos acerca de cómo remediar esta falla en el diseño institucional de la autonomía. Los mestizos de la Costa Atlántica (en particular los inmigrantes recientes) tienden a oponerse fuertemente a cambios al actual sistema de representación de grupo, mientras que los costeños afro-descendientes e indígenas tienden a ver dichos cambios como esenciales para la preservación y consolidación de la autonomía.

En el caso Boliviano, en la Autonomía Indígena Charagua Iyambae, en ciertos aspectos tiende a ser multicultural, pues si bien existe actualmente una mayoría en representación de parte de las capitanías guarani (Charagua Norte, Parapitiguazu, Alto y Bajo Isoso), existen otras dos que no son  propiamente Guaraní (Charagua Centro y Charagua Estación), donde existe población predominantemente karay o de residentes de tierras altas de Bolivia. 

Me pongo a pensar si el hecho de que existe una población de paisanos (residentes de otras zonas) incluso en las zonas Guaraní, podría en el futuro presionar a cambios de la escencia de la autonomía en lo político, pues estos grupos tienen una mejor afinidad a partidos políticos. De hecho en lo productivo estos grupos promueven formas de producción basados en la mercancía y la acumulación, mucho más visible en relación al de los Guaraní. 

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Me parece interesante el comentario de Iveth Verónica Cornejo, en el sentido de que uno de las amenazas más fuertes para el avance y consolidación de las autonomías es la expansión del modelo capitalista en los territorios indígenas. como también se plantea en la lectura motivadora del curso. 

Aunque, más desde el caso Boliviano el avance del extractivismo sobre las autonomías es contradictorio y conplemjo. en algunos casos estas amenazas, generan también posibilidad de una mayor articulación de los pueblos para la defensa de sus territorios, pero lamentablemente el mismo sistema y con apoyo del gobierno se da los modos para desarticular a los pueblos en sus procesos largos de autonomía. 

 

 

Mientras que el predominio mestizo en los consejos regionales es el resultado de su creciente fuerza demográfica en la región, cuando ellos dominan los gobiernos regionales en la Costa Atlántica, dado que también son el grupo dominante a nivel nacional, esto directamente contradice el objetivo de la autonomía de hacer posible que costeños afrodescendientes e indígenas ejerzan el autogobierno en la región. Esto se debe, en parte, a que los mestizos especialmente los migrantes recientes– tienden a votar abrumadoramente por partidos nacionales en las elecciones regionales y, en general, apoyan menos la autonomía. Recientemente, esto ha dado lugar a debates contenciosos acerca de cómo remediar esta falla en el diseño institucional de la autonomía. Los mestizos de la Costa Atlántica (en particular los inmigrantes recientes) tienden a oponerse fuertemente a cambios al actual sistema de representación de grupo, mientras que los costeños afro-descendientes e indígenas tienden a ver dichos cambios como esenciales para la preservación y consolidación de la autonomía.

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Autonomía indígena en Nicaragua

de CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA -

No geral a autonomia é uma extensão organizativa do Estado que responde principalmente a critérios históricos, demográficos e de reivindicações étnicas; facilitando-se através da adaptação, respostas as particularidades étnicas/culturais de determinados grupos minoritários, incluindo uma distribuição de poder político que permitiria certo controle sobre as relações locais. Essa autonomia se encontra vinculada com o exercício da autodeterminação e/ou o autogoverno como direito; um modelo de governo com características particulares e atributos específicos que opera no marco jurídico, político e institucional do Estado.

Na Nicarágua a reforma da Constituição Política do país na qual se reconheceram os direitos dos Povos Indígenas e Afrodescendentes a propriedade comunal de suas terras ancestrais, a administração de seus recursos naturais e a organização social através de suas próprias formas de governo e tradições. Os direitos específicos para os povos e comunidades étnicas e as instituições políticas através dando vida e materializando o direito a autodeterminação.

Uma particularidade na Nicarágua foi o conflito armado regional que formava parte de um cenário complexo de guerra a nível nacional. Defendiam a Revolução e seu projeto político, frente as forças contrarrevolucionarias influenciada pelos Estados Unidos que buscavam derrubar o governo. Um cenário de desconfianças entre líderes indígenas e o governo. Como se dava essas influencias politicas partidárias dentre de um movimento de autonomias?

A autonomia aprovada constituiu um marco que apostava pela constituição da “unidade na diversidade” e facilitava um consenso sobre o projeto político que promoveria a realização das aspirações dos Povos Indígenas, Afrodescendentes e mestiços por una vida melhor. Diante disso, como se dava a organização das bases influenciadas, em grande parte, pelo comunismo com todas suas limitações, muito focadas aos meios de produção e conflitos de classes? Focado mais nas questões econômicas que culturais, reflexos de uma conjuntura internacional.

O destaque, ao meu ver estão na aprovação e implementação do Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), o Modelo de Atenção Intercultural em Saúde e a demarcação e reconhecimento dos títulos territoriais e comunidades indígenas e afrodescendentes.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de ERLINDA GONZALES ARCE -

NICARAGUA

a)      Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Un dato nuevo 78 de los 153 municipios del país no puede sostener sus propios recursos y dependen de las transferencias del Fondos del Tesoro. Adjunto el link de la información

https://www.laprensa.com.ni/2018/01/15/reportajes-especiales/2360678-autonomia-alcaldias-nicaragua

¿Este tema sería un problema para otros  municipios se animen a lograr su autonomía?

A mi parecer hay diferentes interpretaciones de las autonomías algunos piensan que al aplicar la autonomía se tendrían que auto sostener  dejar de depender del nivel Central la verdad no significa eso o estoy equivocada, porque esto significa un largo proceso que tienen sus puntos fuertes y débiles por que no todo es perfecto en la vida.

 b)      Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

La inquietud es saber ¿Qué rol cumplió la mujer en el proceso autonómico? Uno por que las normas establecen la equidad de género, de la paridad y alternancia, pero esto en la realidad no se cumple en el 100%, pero además así las mujeres este ocupando cargos o hayan tenido cierto protagonismo, pero no tienen ese poder de decisión ni estando en esos niveles. Sin embargo, de acuerdo a la información que revise las mujeres Nicaragüenses lucharon para lograr ser atendidas por las autoridades de turno.

 c)      Y un comentario a otros aportes del grupo.

Llama la atención el tema de liderazgos comunitarios y exclusivos para el proceso de construcción de las Autonomías, el compromiso de cada uno de los miembros para lograr resultados favorables al sector demandante, sin embargo, no faltan algunos que traicionan a la organización y al fin se convierte en una lucha del poder político y económico contra una población marginada y vulnerable.

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de WILFREDO CUELLAR RIVERO -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Me llamó la atención el video que compartió alguien en el foro de una entrevista a una joven mizquita de Nicaragua.

Como ella ha dicho existen 8 etnias que se han organizado para poder luchar por la autonomía. A diferencia de las autonomías de México y Panamá la autonomia de Nicaragua sí tiene ley traducida en un estatuto.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de DIONILO SOLIZ GONZALES -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Lo importante de la nota es que se reconoce los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Nicaragua y que en esa lucha han participado varios personajes importante que hoy en día siguen acompañando con sus conocimientos. Ese es el caso de Ray Hoocker Taylor.

Este señor fue perseguido y baleado y varias veces. Si bien su rol es importante, sería bueno que sean reconocidos otros hombres y mujeres de los mismos pueblos  que han luchado durate todos estos procesos, porque estas luchas son largas y en éstas intervienen muchas personas.

También, la nota recupera la idea de los gobernantes sobre que consideran que era una locura dar autonomía a los pueblos, llamándolos salvajes.

https://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/417908-hombre-autonomia-costena/

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de JUAN CARLOS CARAICA VASQUEZ -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Hice revisión del este artículo sobre "Nicaragua por una verdadera autonomía para los afrodescendientes"

http://www.alterinfos.org/spip.php?article7593

De este artículo recupero que la violencia del Estado no deja que la autonomía sea verdadera en Nicaragua. Nicaragua ha vivido la colonización de España o de Inglaterra y esto se muestra que existe hasta hoy racismo y violencia.

De acuerdo a una estrevista en Nicarragua se debía garatizar por lo menos tres cosas: manejo de presupuesto, planificación desde las zonas que ya son autonomías y la posibilidad de hacer leyes o estatutos que deben estar de acuerdo a los procedimientos de esos pueblos.

También, algo que nos enteramos  que en esta región del Caribe están asentados los siguientes pueblos: mayagnas, miskitos, garífunas, ramas y costeños mestizo. Y el estatuto divide la región en dos partes: Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y Región Autónoma del Atlántico Sur, aunque los pueblos piden que solo se llama Caribe.

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en Nicaragua

de HECTOR ORLANDO LIMA CALAPIÑA -

El articulo que atrajo mi atención esta en: http://www.fadcanic.org.ni/?q=es/node/18, activa a 13/08/2018.

DATO NUEVO:

La existencia de 2 regiones autónomas:

      Región Autónoma del Atlántico Norte-RAAN, y:

      Región Autónoma del Atlántico Sur-RAAS.

Y los datos estadísticos que muestra

ANÁLISIS:

En el articulo se señala el resago existente en la región de la costa atlatica esto en razón a la falta de presencia del  estado en la región.  ademas menciona que la población originaria esta constituida por varios pueblos indígenas y comunidades étnicas. 

Muestra ademas datos estadísticos que indican la realidad por la que pasa Nicaragua, la situación de pobreza en la que vive.

COMENTARIO:

La región autónoma del atlántico es la mas pobre del país, a pesar de ser autónoma, lo que lleva a concluir que el ser autónomo no garantiza lograr mayor desarrollo sin la intervención del estado. Las autonomías son necesarias pero con recursos, una autonomía sin recursos no tiene razón de ser y no debería ser considerada autonomía, porque no lo es.

Nicaragua actualmente esta pasando una crisis politíca, económica que debe sensibilizarnos y hacernos reflexionar sobre nuestra propia realidad.