Trabajo Grupal (E)

Trabajo Grupal (E)

de FRANZ ROSALES VELASCO -
Número de respuestas: 44

GRUPO E: trabajar un análisis comparativo sobre la estructura de los GAIOCS que fueron descritos en el texto.

– Elegir y justificar las estructuras a analizar.

– Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.

– Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

Podrá escoger las estructuras de interés para la comparación, es decir podrá optar por comparar dos o más casos de interés (Charagua, Chipaya, Raqaypampa, Salinas, Totora Marka y Gutiérrez).

--------------------------------------

GRUPO E

  1. Elena Alfageme Villalaín
  2. Claudia Andrea Baudoin Farah
  3. Mario Beltran Balvin
  4. Lilian Magali Burgoa Arnez
  5. Vanessa Cortez Collazos
  6. Jacqueline Michaux
  7. Ayar Portugal
  8. Gregorio Puma Aramayo
  9. Magaly Yachimba Canduri
  10. Maria Teresa Zayes Arando
En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Estimadas compañeras,

Que les parece si escogemos sólo dos AIOCs para comparar? Sugiero eso porque cada una es especial y tenemos muchos detalles de cada una, analizar dos ya es mucho trabajo y además sólo tenemos un par de días.

Sugiero que cada quien vote por dos o más AIOC y escogemos aquellas dos que tienen más votos.

Que opinan?

Saludos

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Estimado Ayar Portugal:

saludos, considero que un análisis comparativo de las estructuras GAIOC/AIOC, concentrarse en dos casos, podría ser por ejemplo dos estructuras de la misma nación Guaraní, ejemplo (Charagua Iyambae - Gutiérrez) son estructuras completamente diferentes, es un buen tema de análisis.

 

Saludos

 

Franz

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -

Estimad@s compañer@s yo sugiero que trabajemos con las dos AIOC de Gutierrez y Charagua Iyambae, porque las dos son pueblos indígenas Guaraní.

 

Saludos

Vanessa

En respuesta a VANESSA CORTEZ COLLAZOS

Re: Trabajo Grupal (E)

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -

Algunos aportes sobre los comentarios de Elena

Algunas ideas más sobre los casos vistos, y teniendo en cuenta la información de Macharetí, y de cara al proceso de su construcción. Gracias Ayar por las fichas del INE, arrojan datos interesantes para ver la viabilidad del proceso de Macharetí y plantear desde el inicio acuerdos importantes con los distintos grupos de población, cada uno de los cuales tiene sus intereses.

Como se puede ser en las fichas, las características poblaciones de Macharetí son bien distintas a las de Charagua y Gutiérrez, siendo Macharetí la más pequeña, con 7418 habitantes en el municipio (por tanto situación más cercana a la de Gutiérrez, además por su organización territorial, también basada en 3 territorialidades, 2 capitanías y una zona urbana).  Para Macharetí hay que tener en cuenta que el porcentaje de población cuya primera lengua fue el guaraní es pequeño (sólo el 11%), mientras que la mayoría de la población (82%) tiene como lengua materna el castellano (al revés que en Gutiérrez, donde sí hay una población mayoritariamente que habla guaraní como lengua materna). Esto genera un desequilibrio fuerte a la hora de ir negociando y construyendo la forma de autogobierno, por lo que habrá que trabajar mucho los procesos de información, sensibilización a la población en general en todo el municipio

A pesar que el municipio de Macharety no cuenta con una mayoria poblacional indigena y que además tiene una gran diversidad de actores en su territorio como ser: Campesinos, Ganaderos, Karai (población no indigena), entre otros. En el marco de este contexto la AIOC de Macharety es la que más rapido a avanzando a comparación de Gutierrez y Charagua Iyambae, y esto debido al fortalecimiento organizativo, es decir el ejercicio de la ciudadanía desde las comunidades, con el objetivo de configurar la unidad de la población indigena Guaranai y el fortalecimiento interno de las organizaciones indígenas (democracia, autogestión y transparencia) para poder enfrentar los requisitos que permitirán acceder y desarrollar la autonomía indígena, Ellos han generado estrategias de incidencia comunicacional para socializar a la población indigena y no indigena, incorporar a los jovenes como parte de su equipo tecnico de apoyo, esta fuerza en sus bases les a permitido presionar al organo legisltivo para la resolución de aprobación de presupuesto para el referendum.

Sin no existen organizaciones indigenas fortalecidas desde sus bases y dirigencia, con una visión clara sobre su desarrollo, aunque tengan el 95% de población indigena en su territorio, sera mucho más complejo que los pueblos indigenas puedan acceder a la autonomía indígena.

En respuesta a VANESSA CORTEZ COLLAZOS

Re: Trabajo Grupal (E)

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Gracias Vanessa

Creo que es muy importante lo que señalas de la importancia de fortalecer a organizaciones indígenas desde las bases para estos procesos, y poder también ir generando conjuntamente entre ellas propuestas, cuestionamientos, reflexiones,  soluciones, etc. En este sentido, y en lo de fortalecer a diversos grupos de población y que se sientan integrados en el proceso (integrados, y participando activamente), en la parte del trabajo con jóvenes, que tú comentas, me parece y me imagino, que puede y debe jugar un rol importante la Universidad de San Francisco Javier de Chuquisaca, al estilo del rol que pudieron desempeñar las universidades en el proceso autonómico de la Costa Caribe de Nicaragua.

Además he estado indagando un poco y he visto que por ejemplo, la Capitanía Macharetí e IVO tienen una fanpage de Facebook donde están muy activamente actualizando sobre talleres, información del proceso AIOC, reuniones donde presentan los informes de la gestión 2017... en un ejercicio de transparentar al máximo la política que realizan y el proceso AIOC.

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (E)

de MAGALY YACHIMBA -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Hola,      a   mi    me interesa comparar Charagua y Gutierrez por que es muy importante para mi entender  la diferencia. Ademas, los punto que vamos a opinar a mi me va servir de mucho por que  soy asambleista de Machareti , y formo parte del organo deliberativo que redactará el estatuto autonomico de Machareti.

En Charagua esta conformado en cuatros capitania  y dos zona urbanas      de  donde se caracteriza como un sistema decentralizado cerrado es decir en cada zona tiene su propia administracion. En cambio en Gutierrez hay un representante administrativo que se relaciona con el estado y que coordina con los representante administrativo de dos capitania y de zonas. Parece que la de Gutierre es la meno complicada.

Para coordinar dejo ni numero de celular: 591 77180266    

En respuesta a MAGALY YACHIMBA

Re: Trabajo Grupal (E)

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Estimada Magaly:

Felicitaciones por ser parte de la asamblea de la AIOC de Macharetí, que también es nación guaraní, de los contextos parecidos del GAIOC de Charagua, seria importante una comparación del escenario (Charagua - Gutiérrez), pero en el caso macharetí, como podría ser una estructura en Macharetí, siendo que cuenta con contextos algo parecidos.

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (E)

de JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR -

Están buenas las iniciativas de armar grupos por WhatsApp para organizarse; pero, es necesario que dejen sus participaciones en el foro para que el docente pueda interactuar con los grupos y con esa base pueda calificar. Ya nos falta poco para concluir el curso. Un abrazo!

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (E)

de JACQUELINE MICHAUX -

Saludos a tod@s

Les propongo organizarnos para la realización de este trabajo en grupo, pues tenemos que decidir, pensar, analizar y hacer una síntesis entre 10 … sin vernos, ni conocernos! Es un desafío metodológico que nos plantea problemas relacionados con el curso por ejemplo para la toma de decisión, los roles en el grupo, la redacción de un documento común…

-          Elección de las AIOC de referencia

Tenemos ya 4 propuestas:  Raqaypampa, Salinas, Charagua y Gutiérrez

La primera parte del ejercicio es justamente decidir conjuntamente y argumentar nuestra elección de AIOC.

Ayar propone que cada uno elija 2 opciones y que veamos cuáles son las dos mayoritarias.

Estoy de acuerdo, pero lo ideal sería de partir de estas 4 propuestas (sin obviar otras propuestas por supuesto).

Magali de Machareti (municipio guaraní) nos dio sus argumentos: es asambleísta de Machareti y tendrá que redactar los estatutos de su autonomía pronto; los casos de Charagua y Gutierrez son puntos de partida para Machareti.  

Ayar propone Raqaypampa y Salinas, todavía no explicó las razones de su propuesta.

A lo mejor, sería importante apoyar a Magali que nos trae una situación-problema real. Ella propone partir entonces de las 2 AIOC guaraní (Charagua y Gutierrez), lo que no nos impide utilizar elementos de otras AIOC durante el análisis porque creo que los problemas y desafíos centrales no son muy diferentes. Tal vez, sí, las estructuras organizativas propias y mas tradicionales de las AIOC pero eso no impide integrar elementos procedentes de otros contextos, de Raqaypampa y Salinas, por ejemplo. Personalmente, pienso que podría ser muy enriquecedor y una oportunidad para tod@s tener en filigrana los futuros estatutos de Machareti.

Perdón, soy muy larga, pero quisiera proponerles luego reflexionar también sobre una serie de elementos metodológicos a definir. Está claro que tenemos 3 preguntas concretas (elección y justificación de las GAIOC elegidas; dificultades y limitaciones; sugerencia de mejora). Pero a nivel práctico, pienso que tenemos que definir si queremos redactar un documento final algo organizado o sólo discutir en el foro. Personalmente, me parece más pertinente realizar un documento final con las discusiones, y no sólo quedarnos en una lista de elementos y puntos de vista sueltos. Entonces:

-         ¿Cómo redactar juntos para no terminar con una lista de elementos sueltos sino con un análisis organizado?

Propuesta: Para que el docente pueda intervenir en nuestras discusiones, tenemos que trabajar en el foro. Tomando en cuenta el poco tiempo que tenemos, les propongo (pero es sólo una propuesta, porque no manejo bien las herramientas informáticas) discutir en el foro pero a cada intervención que haría cada un@ podría copiar-pegar primero la discusión anterior e integrar sus comentarios con un color (cualquier color, es sólo para ver los nuevos aportes). De tal manera que al final tendríamos un documento (más o menos) coherente.

Todas las propuestas son bienvenidas.  

Como no nos conocemos, pienso que es muy importante tener mucha tolerancia y apertura entre nosotr@s porque las discusiones virtuales suelen generar a veces malentendidos… Intentemos construir una metodología colaborativa de tal manera que todos puedan aportar al trabajo para llegar a una propuesta realmente representativa de nuestras ideas y discusiones, respectando la diversidad de opiniones pero llegando a síntesis. Para mí, el proceso que utilizaremos para llegar a un trabajo es importante, pues la participación de tod@s es fundamental, y a la vez la colaboración y la organización… como en las autonomías creo!

 

En respuesta a JACQUELINE MICHAUX

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Estoy de acuerdo que es mejor concentrarse en las autonomías que tienen un interés para las personas que ya están trabajando en las autonomías.

Optaría por Charagua y Gutierrez, a no ser que alguien más sea Asambleísta y también necesitaría profundizar una autonomía.

Saludos

En respuesta a JACQUELINE MICHAUX

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Perdón, para responder tu pregunta, no proponía Raqaypampa y Salinas por alguna razón en particular, me parecían simplemente dos casos opuestos y hubiera sido interesante estudiarlos porque fácilmente hubiéramos hecho la comparación.

 

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de FRANZ ROSALES VELASCO -
En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Gracias por los datos estimado profesor. Una consulta que significa IVO? y estos datos son el resultado del referendo de consulta (el primero de los dos)?

Gracias

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Estimado Ayar:

Los datos muestran la cantidad población electoral por organización territorial, alli muestra, que existe una asimetria poblacional en la organización territorial (Capitania Ivo, Capitania Macharetí y centro poblado urbano de Machereti) datos del ultimo padrón electoral del 2017.

En respuesta a JACQUELINE MICHAUX

Re: Trabajo Grupal (E)

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Estimada Jacqueline:

Felicitaciones por la reflexión del trabajo y aprendizaje colaborativo, considero muy propositivo la idea de "situación - problema real" y colaborar a Magaly de Macharetí, que con base a los análisis de dificultades, avances de dos estructuras de la misma nación, se proyectar una estructura de gobierno IOC para el caso de la AIOC de Macharetí,  todo el grupo podría trabajar en sugerencias análisis para proyectar una estructura de gobierno IOC.

La AIOC de Macharetí,  cuenta con dos zonas Guaraní (Capitania de IVO población minoritaria, tiene en su jurisdicción la universidad indígena) (Capitanía Macharetí: población mayoritaria de la AIOC, en su jurisdicción se encuentran la mayor parte de las asociaciones de ganaderos y campesinos migrantes) (Zona Pueblo compuesto juntas de barrio urbanos mayoritamiente de población no guaraní, cuenta con una universidad estatal) 

 

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (E)

de JACQUELINE MICHAUX -

Estimado Franz, 

Gracias por el apoyo  y los datos enviados. El segundo gráfico enviado respecto a Machareti no tiene título por lo cual no se entiende bien a qué corresponde (referendum inicial?)

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Estimad@s,

Estas personas no están en el WhatsApp. Dos de ellas nunca han ingresado a la plataforma, creo que ya no participan en el curso, y las otras dos hace 10 y 28 días respectivamente que no se conectan, será que continúan?

No sé si intentar contactarlas o consultar con los organizadores, por favor sugerirme acciones...

Los que faltan

abrazos

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (E)

de JACQUELINE MICHAUX -

Compañer@s de grupo, les mando una propuesta inicial, por favor es muy importante que aportemos todos al trabajo. Es sólo un primer paso en el camino...

----------

Elección y justificación de las AIOC de Charagua Iyambae y Gutierrez

- Les estructuras de estas dos AIOC plantean cuestiones especificas a la construcción y comprensión de las AIOC porque ambas se ubican en territorios de la nación guaraní, a unos 50 km la una de la otra, pero tienen 2 estructuras distintas: una estructura descentralizada de base territorial, con varios espacios de poder zonal y que se diferencia del sistema municipal en varios aspectos, en el caso de Charagua Iyambae ;   una estructura basada en las 3 territorialidades tradicionales, un sistema de administración descentralizada sin sistema electoral, un espacio que reúne todas las facultades, el Ñemboati Guasu, en el caso de Gutierrez (Rosales, 2018).

En este sentido, cabe preguntarse por qué la nación Guaraní implementa estructuras tan diversas, en qué medida estas diferencias actúan a favor o dificulta una autonomía más amplia de la nacional Guarani, etc.

- Una participante del grupo es asambleísta de la AIOC Machareti (Magaly Yachimba Canduri), autonomía compuesta de dos zonas territoriales guaraní: este trabajo grupal podrá aportar elementos a la elaboraciónde la AIOC Machareti, y los miembros del grupo tendrán la oportunidad de dialogar con un actor de primera línea en el proceso de construcción de las autonomías indígenas.

El objetivo de este trabajo podría ser en consecuencia elaborar sugerencias iniciales para proyectar una estructura de gobierno IOC en Machareti, a partir del análisis de los casos de Charagua Iyambae y Gutierrez.

- Algunos miembros del grupo no conocen el contexto guaraní, por lo cual podrán aportar con elementos procedentes de otros contextos de valles o altiplano en un afán de contraste y comparación de contextos culturales y ecológicos.

 

Dificultades y limitaciones de los GAIOC

-Dificultades y limitaciones del Gobierno de la AIOC Charague Iyambae

 

Dificultades y limitaciones del Gobierno de la AIOC Gutierrez

 

 

Sugerencias de mejora al diseño de la estructura de la AIOC Machareti

- Presentación de la AIOC Machareti

 

Sugerencias para el diseño del GAIOC de Machareti

 

 

En respuesta a JACQUELINE MICHAUX

Re: Trabajo Grupal (E)

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -

Estimad@s compañer@s les envío algunas sugerencias para seguir analizando los procesos de gobiernos indigenas de Charagua Iyambae y Gutierrez:

Dificultades y limitaciones de los GAIOC

-Dificultades y limitaciones del Gobierno de la AIOC Charague Iyambae

 La estructura burocracia administrativa nacional no esta preparada para agilizar o fortalecer procesos autonómicos indigenas, las leyes en el régimen económico financiero no están preparadas para las autonomías indígenas. Ya implementando la autonomía, se debe adecuar las leyes a la realidad de los territorios. Se trata de temas tan específicos como la inscripción del código institucional, los pies de firma de las autoridades, el registro del NIT, etc

Los cambios administrativos que deben seguir los gobiernos indigenas son muy lentos, y esto provoca descontento y malestar en la sociedad civil; Se debe reconocer que en el Estado hay gente con la claridad y también gente sin ella, se tiene que  generar estrategias para avanzar.

Dificultades y limitaciones del Gobierno de la AIOC Gutierrez

 El proceso del gobierno indigena de Gutierrez, hubiera avando más rapido, si el gobierno nacional no generara procesos administrativos burocraticos como ser: el Referendum de acceso a la autonomía indigena originaria campesina, donde el organo legislativo tiene que firmar para dar su aprobación a dicha iniciativa popular, Por otra parte el lento proceso de revisión del Tribunal Constitucional Plurinacional del Estatuto del organo deliberativo de la autonomía indigena de Gutierrez y además que todavía tiene que ir a un segundo referendum para la aprobación del Estatuto.

 

 

 

 

En respuesta a VANESSA CORTEZ COLLAZOS

Re: Trabajo Grupal (E)

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Estimada Vanessa:

Felicitaciones por los comentarios y paortes.a la fecha las tres GAIOCs que viene funcionando, sin duda, la organización normativa de la administración pública que data 1994 y sus actualizaciones, son pues normas de cumplimiento obligatorio, al ser rígido su cumplimiento sin considerar la nueva naturaleza de las GAIOCs, se convierte en su dificultad principal. 

 

Saludos

En respuesta a VANESSA CORTEZ COLLAZOS

Re: Trabajo Grupal (E)

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Sumando a lo que ha comentado Jacqueline, del primer punto:

Elección y justificación de las AIOC de Charagua Iyambae y Gutierrez

- Les estructuras de estas dos AIOC plantean cuestiones especificas a la construcción y comprensión de las AIOC porque ambas se ubican en territorios de la nación guaraní, a unos 50 km la una de la otra, pero tienen 2 estructuras distintas: una estructura descentralizada de base territorial, con varios espacios de poder zonal y que se diferencia del sistema municipal en varios aspectos, en el caso de Charagua Iyambae ;   una estructura basada en las 3 territorialidades tradicionales, un sistema de administración descentralizada sin sistema electoral, un espacio que reúne todas las facultades, el Ñemboati Guasu, en el caso de Gutierrez (Rosales, 2018).

Es interesante también destacar como 2 autonomías indígenas guaraníes se han ido consolidando en 2 momentos históricos diferentes. Charagua Iyambae es la primera AIOC de Bolivia (ya en 2009 hizo su primer referéndum de consulta de acceso a la autonomía, y un año después empezaron a trabajar en la elaboración del estatuto), por lo que se trata de un caso pionero que ha enfrentado más problemas que las otras pero que también servirá de aprendizaje para otras autonomías. Gutiérrez realiza su referéndum de acceso a la AIOC en noviembre de 2016, 7 años después que el de Charagua, y posiblemente esto marque también una trayectoria diferente.

En respuesta a VANESSA CORTEZ COLLAZOS

Re: Trabajo Grupal (E)

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Mis aportes sobre los comentarios de Vanessa:

-Dificultades y limitaciones del Gobierno de la AIOC Charague Iyambae

 La estructura burocracia administrativa nacional no esta preparada para agilizar o fortalecer procesos autonómicos indigenas, las leyes en el régimen económico financiero no están preparadas para las autonomías indígenas. Ya implementando la autonomía, se debe adecuar las leyes a la realidad de los territorios. Se trata de temas tan específicos como la inscripción del código institucional, los pies de firma de las autoridades, el registro del NIT, etc

Los cambios administrativos que deben seguir los gobiernos indigenas son muy lentos, y esto provoca descontento y malestar en la sociedad civil; Se debe reconocer que en el Estado hay gente con la claridad y también gente sin ella, se tiene que  generar estrategias para avanzar.

Aún queda bastante trayectoria de autogobierno para poder analizar la AIOC de Charagua-Iyambae, ya que apenas lleva 18 meses de constitución (desde enero de 2017, aunque creo que en la Unidad 4 se menciona por error que es desde enero de 2016). Es por tanto la más joven, y queda tiempo para evaluar sus avances y decisiones, aún sabiendo que el proceso de acceso a la autonomía y posteriormente de decisión sobre sus estatutos y forma de autogobierno ha llevado en total más de 6 años. 

Han estado largo tiempo (6 meses) sin recursos económicos porque desde el Ministerio de Economía y Finanzas no entendían las competencias y asignaciones presupuestarias de las autonomías, y al ser ellos/as la primera autonomía, han tenido que pagar con esa situación, que les ha implicado muchas dificultades a la hora de elaborar los Presupuestos Operativos Anuales, y les ha generado resistencia e incluso falta de confianza de la población (porque faltaba electricidad en la comunidad, los centros de salud no estaban dotados de recursos...).

Yo creo que algunas dificultades de este tipo de gobierno pueden ser en un futuro, los enfrentamientos entre grupos de población no guaraníes, principalmente menonitas, que en algunos casos son ampliamente defensores de políticas agrarias intensivas, pero también otros grupos como familias empresarias conservadoras, que ya en el pasado han dificultado el proceso autonómico, debido a la diversidad poblacional del territorio de Charagua. Creo que ser capaces de mantener el equilibrio entre esa diversidad social-cultural-poblacional y la mayoría guaraní (el 41% de la población tiene como lengua materna el guaraní) es un gran reto pendiente para evitar futuras tensiones sociales.

Creo que además la coordinación entre las diferentes territorialidades que integran la Autonomía de Charagua Iyambae va a ser compleja: 2 territorialidades urbanas, 4 capitanías propiamente guaraníes, y 2 parques nacionales, cada una con su gobierno zonal para la administración pública. El hecho de que haya tantos centros políticos con población tan diversa dificultará posiblemente la toma de decisiones.

También creo que el hecho de que los representantes del Órgano Legislativo sean elegidos cada 5 años puede dar lugar a ciertas malas prácticas, corrupción, que en otros casos son suavizadas con sistemas mixtos legislativos (sistemas de elección más sistemas de asignación). 

También podrían darse tensiones entre los 6 niveles territoriales en la recepción de recursos,   siendo el TRI, quien decepciona los recursos y los distribuye a cada zona.

Dificultades y limitaciones del Gobierno de la AIOC Gutierrez

 El proceso del gobierno indigena de Gutierrez, hubiera avando más rapido, si el gobierno nacional no generara procesos administrativos burocraticos como ser: el Referendum de acceso a la autonomía indigena originaria campesina, donde el organo legislativo tiene que firmar para dar su aprobación a dicha iniciativa popular, Por otra parte el lento proceso de revisión del Tribunal Constitucional Plurinacional del Estatuto del organo deliberativo de la autonomía indigena de Gutierrez y además que todavía tiene que ir a un segundo referendum para la aprobación del Estatuto.

Pese a ello, Gutiérrez tiene (creo) más facilidades para alcanzar su estatuto en tanto que ya puede aprender de ciertas lecciones del resto de autonomías ya constituidas. Otras dificultades que puede tener, ya derivadas de sus propias formas de autogobierno propuestas son la acumulación de funciones y competencias en una misma instancia (un único órgano, el Ñemboati Guaso), que posee diversos roles. A su vez, la designación de equipos técnicos para administrar el dinero, permite profesionalizar la función administrativa, pero también es posible que pueda generar desconfianzas entre la población de cada zona o capitanía (hasta que no se implemente no se podrá obtener más información). Por otro lado el tener sólo 3 territorialidades posiblemente facilite el ejercicio del autogobierno autonómico.

En cuanto a las diferencias con Charagua, si bien ambos sistemas son sistemas administrativos descentralizados, el de Gutiérrez no posee sistema electivo, sino por designación.

En respuesta a ELENA ALFAGEME VILLALAíN

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -
Un aporte sobre los comentarios (muy interesantes y pertinentes) de Elena:
 
- Dificultades y limitaciones del Gobierno de la AIOC Gutierrez
[…]
A su vez, la designación de equipos técnicos para administrar el dinero, permite profesionalizar la función administrativa, pero también es posible que pueda generar desconfianzas entre la población de cada zona o capitanía (hasta que no se implemente no se podrá obtener más información). 
 
Sin embargo el hecho el Ñembuati Guaso esté conformado por las autoridades zonales, y que éstos a su vez sean elegidos por normas y procedimientos propios, nos sugiere que a priori los habitantes reconocerán a los responsables delegados por el gobierno AIOC Gutierrez. 
Uno de los retos del gobierno AIOC será el de encontrar el equilibrio entre el ejercicio de su poder (al momento de designar sus representantes en las zonas) y el respeto del ejercicio del autogobierno de las autonomías zonales (que ejercen la facultad ejecutiva, quienes deciden donde y cómo), de manera análoga que sucede entre el Estado Plurinacional y las distintas autonomías del territorio plurinacional (departamentales, regionales, municipales e IOC), pero con la diferencia crucial que la -nueva- doctrina política que surge de la reorganización política de los PyNIOC no es liberal, las soluciones a los conflictos de intereses en la esfera pública no se resuelve por la confrontación de las fuerzas que poseen los partidos políticos (que supuestamente representan o agregan las preferencias individuales) sino por normas y procedimientos propios. El reto será el de ir institucionalizando o formalizando las distintas normas y procedimientos propios, de tal modo que el debate en la esfera pública no gire en torno a la promoción de algún candidato o proyecto político sino en torno a las soluciones concretas de los problemas o expectativas de los habitantes de cada zona, a través de -nuevas- instituciones políticas económico sociales.
 
En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (E)

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Buenas compañer@s

He estado viajando hasta ayer, y aunque viendo el whatssup, sin acceso a computadora hasta hoy. Me parece muy buena la sugerencia de Franz de elegir Charagua y Gutierrez, y más teniendo en cuenta la situación de Magaly, que nos lleva a un análisis que puede servir para la práctica real de una nueva autonomía.

También estoy de acuerdo con Jacqueline, de intentar mantener unos acuerdos metodológicos y de sistematización de los aportes, para poder tener un resultado organizado. Igual con el tema del respeto y la empatía, la comunicación por redes y foros, a veces pierde matices de humanidad y puede ser un poco brusca. sonrisa

Hoy estaré acabando de leer los textos de la Unidad y empezaré a volcar mis aportes sobre los de los compañeros y compañeras.

Muchas gracias de nuevo a Ayar por haberse lanzado a "movilizar" al grupo. Un abrazo!

En respuesta a ELENA ALFAGEME VILLALAíN

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Gracias Elena,

Por si acaso he encontrado las "Fichas Resúmen Censo Población y Vivienda del 2012", contiene datos generales que siempre son buenos conocer.

Abrazos

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Hola compañero@s

Algunas ideas más sobre los casos vistos, y teniendo en cuenta la información de Macharetí, y de cara al proceso de su construcción. Gracias Ayar por las fichas del INE, arrojan datos interesantes para ver la viabilidad del proceso de Macharetí y plantear desde el inicio acuerdos importantes con los distintos grupos de población, cada uno de los cuales tiene sus intereses.

Como se puede ser en las fichas, las características poblaciones de Macharetí son bien distintas a las de Charagua y Gutiérrez, siendo Macharetí la más pequeña, con 7418 habitantes en el municipio (por tanto situación más cercana a la de Gutiérrez, además por su organización territorial, también basada en 3 territorialidades, 2 capitanías y una zona urbana).  Para Macharetí hay que tener en cuenta que el porcentaje de población cuya primera lengua fue el guaraní es pequeño (sólo el 11%), mientras que la mayoría de la población (82%) tiene como lengua materna el castellano (al revés que en Gutiérrez, donde sí hay una población mayoritariamente que habla guaraní como lengua materna). Esto genera un desequilibrio fuerte a la hora de ir negociando y construyendo la forma de autogobierno, por lo que habrá que trabajar mucho los procesos de información, sensibilización a la población en general en todo el municipio.

Además, es importante tener en cuenta que Macharetí tiene un porcentaje de población alto que vive en la pobreza, casi un 70% (68,8%), lo que va a requerir de políticas públicas autonómicas que cubran sus necesidades. Los retrasos que puede haber en contar con presupuestos del Ministerio de Economías para el autogobierno, como hemos visto en otros casos (Raqaypampa o Charagua, éste último donde estuvieron 6 meses sin dinero para poder elaborar los POAs) pueden generar descontento y tensiones sociales, por lo que va a ser importante el poder contar con formas alternativas de generara recursos propios para que el proceso no sea boicoteado. La información de cómo le pueda ir a Gutiérrez (también con altos porcentajes de población en la pobreza, más del 80%) va a ser clave para esto. 

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

– Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

Las estructuras de gobierno están pensadas para la gestión pública, y me parece que no se está repensando la manera de articular el presupuesto del gobierno y las actividades "privadas". Entonces una mejora es la de reconocer las instituciones económicas originarias y la de definir mecanismos para estimular la iniciativa económica a partir de los recursos de la Autonomía.

En otras palabras, el dinero que recibe la autonomía, debe ser utilizado para generar actividades con el objetivo de llegar a ser auto-sustentables para ya no depender de actores extranjeros (el Estado Plurinacional, ONG's, empresas privadas, ...), pero sin necesariamente cortar lazos con aquellas instituciones.

Pero estos comentarios no son específicos a Charagua Iyambae o Gutierrez y me disculpo por eso. Pero continuo leyendo y si encuentro algo específico lo comento.

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Yo creo que conseguir la autosustentabilidad del GAIOC es muy complicado a corto y medio plazo, quizás en un futuro a largo plazo, pero actualmente me parece una utopía. Más bien el estado central debería reubicar su forma de organizar el presupuesto y de poder dotar de mayor presupuesto a los niveles de las AIOCs (en realidad es algo que debería hacerse no sólo con las AIOCs, sino con todos los niveles municipales, que ya poseen en ocasiones presupuestos escasos para poder gestionar sus municipios). En ese sentido, un Decreto Supremo a la Ley SAFCO o a la Ley Marco de Autonomías podría generar una línea presupuestaria de apoyo específico para los GAIOCs. También creo que hay un deber del estado con los GAIOCs por la deuda histórica que el estado central tiene con los pueblos indígenas y su ancestralidad.

En respuesta a ELENA ALFAGEME VILLALAíN

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

Hola Elena, gracias por tu comentario!

Dependiendo del punto de vista la autosustentabilidad puede ser imposible como ya establecida. Si vemos en la escala del planeta tierra al parecer estamos consumiendo más de lo que podemos producir, destrozamos más de lo que renovamos, la autosustentabilidad es una utopía. Si consideráramos la autosustentabilidad básica, entonces cualquier comunidad originaria ya es autosustentable, producen sus alimentos, sus casas, sus relaciones sociales, etc. y la autosustentabilidad es un hecho.

Sea cual sea el punto de vista la autosustentabilidad debe ser un horizonte y debe ser tomado en cuenta, y no ignorado porque puede ser muy complicado. Que opinas?

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Hola Ayar!

Claro, estoy totalmente de acuerdo en que la autosustentabilidad debe ser un horizonte, para todos los pueblos y naciones, y para evitar políticas de dependencia (que no interdependencia). Yo estaba pensando más en los años inmediatos tras constituirse el gobierno de Macharetí, y viendo las dificultades que han tenido algunas de los GAIOCs ya constituidos, como Charagua, que no tienen suficiente presupuesto para dar salida a las demandas que la población exige; pero totalmente de acuerdo con tu comentario de mantener la autosustentabilidad en el horizonte.

En general me resulta difícil poder pensar qué estructuras de gobierno van a poder funcionar mejor, porque en estos momentos todo son especulaciones. Creo que aquellas que sena capaces de mantener equilibrios entre sus prácticas y procedimientos indígenas originarios pero adaptadas a la realidad de estar insertas en un estado central con el que van a tener que coordinar, sumado a las que se han socializado y trabajado de forma participativa sus estatutos y formas de gobierno, son las que tienen más viabilidad.

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

De forma general, pues he intentado buscar información sobre las estructuras de gobierno que se están diseñando para Macharetí y no he encontrado, y además, Magalí ya no está participando en este grupo, creo que es importante tener en cuenta lo siguiente para Macharetí:

- recabar mucha información de la población sobre sus necesidades, condiciones de servicios básicos existentes... la recogida de datos y la estadística da información amplia sobre el estado de situación de la población, por lo que sería conveniente actualizar la información del Censo de 2012 a fecha actual para poder reconsiderar las prioridades del futuro GAIOC.

- promover mecanismos de rendición de cuentas de las propias instancias deliberativas que se generen. Imagino que el Ñemboati Guaso va a tener grandes competencias deliberativas y fiscalizadoras sobre las decisiones del gasto público que se tomen.

- he visto que las empresas petroleras tienen gran presencia en general en El Chaco y específicamente en la zona de Macharetí, con intereses fuertes en sus recursos petrolíferos y gasíferos. Va a ser necesario tener esto muy en cuenta para la conservación de su patrimonio natural (bosque, agua), tanto en el estatuto como posteriormente en las funciones y responsabilidades de cada órgano o institución.

 

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (E)

de AYAR PORTUGAL -

– Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.

Una dificultad que la AIOC de Gutiérrez tiene y no así la de Charagua Iyambae es que el Ñemboati Guasu, que es la "máxima instancia del gobierno autónomo", deberá elegir los "responsables administrativos territoriales" para las tres zonas administrativas de tal forma que haya un equilibrio entre el Ñemboati Guasu y los tres autogobiernos zonales. Por equilibrio me refiero a un equilibrio del poder ejercido por el poder central (el Ñemboati Guasu) y los poderes descentralizados (las dos Capitanías y la zona urbana). No obstante, que los representantes sean elegidos por normas y procedimientos propios garantiza de cierta forma que existirá efectivamente un equilibrio porque la participación de todos está garantizada, aunque de por medio podrían formarse grupos con intereses particulares, como si fuesen partidos políticos, sobre todo si no cuestionamos la doctrina liberal económica.

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Estimadas amigas y amigos del Grupo E:

 

solicito por favor, que con base a los exelentes aportes análisis descripciones realizados, concluir y enviar el trabajo final, debido a que requiero iniciar la evaluación final del modulo.

 

Atte

 

Franz

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Trabajo Grupal (E)

de MARIA TERESA ZAYES ARANDO -

un dato actual sobre las Capitanías de Kaaguasu y Gran Kaipependi Karovaicho presentaron su Estatuto Autonómico Indígena Guaraní “Kereimba Iyaambae” al Tribunal Constitucional Plurinacional en Sucre

En respuesta a MARIA TERESA ZAYES ARANDO

Re: Trabajo Grupal (E)

de MARIA TERESA ZAYES ARANDO -

Quizá es de las características principales de los pueblos indígenas  del  chaco y de las  Tierras Bajas es que uno de los valores fundamentales del tekoo modo de ser guaraní es el ser autónomo, vivir libre, ijambae o sin dueño. La autonomía reivindicada por el pueblo guaraní, y entendida como la capacidad de tomar sus propias decisiones y auto conducirse según sus normas, evitando que sean “otros” quienes tomen decisiones por ellos, no es reciente. La historia del pueblo guaraní es la historia de resistencia y lucha por su libertad y autonomía.

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (E)

de LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ -

§  ELEGIR Y JUSTIFICAR LAS ESTRUCTURAS A ANALIZAR

El presente análisis comparativo, se realiza entre las Autonomías Indígena Originaria Campesinas de Charagua Iyambae y Gutiérrez, municipios que se encuentran en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, a su vez corresponden a la Macroregion Chaco.

Ambas AIOCs se ubican en territorios de la nación guaraní, a unos 50 km la una de la otra, sin embargo, contemplan 2 estructuras organizativas distintas.

MAPA N° 1      UBICACIÓN  GEOGRÁFICA DE CHARAGUA Y GUTIERREZ

 

 

EPARTAMENTO

PROVINCIA

CÓDIGO MUNICIP.

MUNICIPIO

SUPERF.

(Km2)

FRONTERA

Santa Cruz

Cordillera

70702

Segunda Sec. Charagua

71.752

SI

70705

Quinta Sec. Gutiérrez

2.839

 

Charagua es el municipio más grande, en cuanto a extensión territorial, de Santa Cruz y Bolivia, y tiene límite  fronterizo con la republica de Paraguay, por otra parte Gutiérrez es un municipio       pequeño.  

Ambas poseen una subdivisión territorial tradicional en Capitanías y zonas urbanas:

Charagua Iyambae posee 4 capitanías y 2 zonas urbanas y 2  Parques Nacionales y Áreas Naturales de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco y Otuquis.

Gutiérrez tiene 2 capitanías y una zona urbana.

 

Según el Censo de Población y Vivienda 2012, Charagua posee 32.186 habitantes y Gutiérrez 12.273 habitantes, posee mayor población de habla Guaraní como lengua materna, en Charagua Iyambae, el idioma predominante 41% es el guarani.

 

Por las características diferentes entre ambas AIOC mencionadas, se genera un desequilibrio fuerte a la hora de ir negociando y construyendo la forma de autogobierno, por lo que habrá que trabajar mucho los procesos de información y sensibilización a la población en general.

Ambas AIOCs Charagua Iyambae como Gutierrez, poseen una “Asamblea Grande” o “Asamblea Autonómica”, o Ñemboati Guaso en Guaraní, que es la instancia representando la autoridad máxima de la AIOC y que no existe en el esquema de la doctrina política liberal (el sistema electoral). A través de esta instancia el pueblo ejerce el autogobierno puesto que las autoridades son elegidas por normas y procedimientos propios.

Otra similitud es que ambos AIOC poseen sistemas descentralizados cerrados, significando que las subdivisiones territoriales poseen su propia jurisdicción pero no pueden delegar la administración territorial a otra entidad. No obstante, una diferencia es que el Ñemboati Guaso de Gutierrez delega un equipo técnico y administrativo para la gestión de los recursos que vayan a ser transferidos a las zonas, y son las autoridades de estas zonas las que ejecutan los proyectos. Por otro lado, en Charagua son los Ejecutivos Zonales los que deciden de la gestión pública.

Tipos de estructura y Organización Territorial de gobierno IOC.

AIOC

Organización ancestral u originaria

Criterio para la estructuración del GAIOC

Sistema de Administración

Sistema de Representación

Órgano Legislativo

Estado actual

Charagua Iyambae

Capitanías Guaraníes

101 comunidades indígenas.

Estructura territorial y la diversidad poblacional

Sistema descentralizado de Administración

Contempla 3 Órganos ( Asamblea Comunal, legislativo, ejecutivo)

Con sistema delegado de representación  territorial y administrativo

Representado por 12 personas equitativo de hombres y mujeres

Funcionamiento desde Enero/2016

Administraciones zonales. Cada zona  tiene un gobierno zonal

Gutiérrez

Capitanías guaraníes

 

Tres zonas con composición social y cultural.

Capitanías guaraníes

Sistema descentralizado de Administración.

El Nemboati Guasu tiene las facultades de legislar, fiscalizar, deliberar, reglamentar y ejecutar.

Descentralización sin sistema electoral.

Asamblea Grande con roles en el interior.

Pendiente

La organización zonal designa un responsable administrativo y equipo técnico. (son seleccionados y no electos)

 

§  DESCRIBIR LAS DIFICULTADES Y LIMITACIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE LAS GAIOCS

Es interesante destacar cómo estas dos autonomías indígenas guaraníes se han ido consolidando en 2 momentos históricos diferentes. Charagua Iyambae es la primera AIOC de Bolivia (ya en 2009 hizo su primer referéndum de consulta de acceso a la autonomía, y un año después empezaron a trabajar en la elaboración del estatuto), por lo que se trata de un caso pionero que ha enfrentado más problemas que las otras pero que también servirá de aprendizaje para otras autonomías. Gutiérrez realiza su referéndum de acceso a la AIOC en noviembre de 2016, 7 años después que el de Charagua, y posiblemente esto marque también una trayectoria diferente. En términos generales, las organizaciones indígenas deberán ser fortalecidas desde sus bases y dirigencia, con una visión clara sobre su desarrollo, para ir generando conjuntamente entre ellas propuestas, cuestionamientos, reflexiones,  soluciones, etc.

En lo que concierne Charagua Iyambae, esta AIOC ya ha aprobado sus estatutos, pero aún se constatan dificultades en su relación con el Estado Plurinacional. La estructura burocracia administrativa nacional no está preparada para agilizar o fortalecer procesos autonómicos indígenas, las leyes en el régimen económico financiero no están preparadas para las autonomías indígenas. Ya implementando la autonomía, se debe adecuar las leyes a la realidad de los territorios. Se trata de temas tan específicos como la inscripción del código institucional, los pies de firma de las autoridades, el registro del NIT, etc.

En un plano más concreto, el gobierno de Charagua deberá evitar enfrentamientos entre las zonas, tomando en cuenta que son diversas demográficamente, por ejemplo entre grupos de población no guaraníes, principalmente menonitas, que en algunos casos son ampliamente defensores de políticas agrarias intensivas, pero también otros grupos como familias empresarias conservadoras, que ya en el pasado han dificultado el proceso autonómico.

También se deberá prestar atención a ciertas malas prácticas, como la corrupción, que en otros casos son suavizadas con sistemas mixtos legislativos (sistemas de elección más sistemas de asignación), dado que los representantes del Órgano Legislativo son elegidos cada 5 años, lo que no sucede en Gutierrez

En el caso de Gutierrez recalcamos que las dificultades comienzan siendo las mismas que para las demás AIOC: Los procesos administrativos burocráticos, y el segundo referendo para la aprobación de los estatutos. No obstante nos parece que Gutierrez (al igual que otras AIOC en camino de conversión) tiene la ventaja de poder aprender de ciertas lecciones del resto de las autonomías ya constituidas.

En lo que concierne su estructura de gobierno, es posible que la acumulación de funciones y competencias en una misma instancia (el Ñemboati Guaso) sea un problema por el trabajo que implica cumplir todos esos roles. A su vez, la designación de equipos técnicos para administrar el dinero, permite profesionalizar la función administrativa, pero también es posible que pueda generar desconfianzas entre la población de cada zona o capitanía (hasta que no se implemente no se podrá obtener más información).

Por otra parte más que las estructuras, se puede considerar que la burocracia para el establecimiento o implementación de las GAIOC, desgasta la voluntad de las comunidades IOC y puede generar confusiones debido a una gran cantidad de requerimientos en el proceso de la constitución de estas.

 

§  DESARROLLAR SUGERENCIAS DE MEJORA A LOS DISEÑOS DE ESTRUCTURA EN PROCESO

En términos generales nos parece necesario que los gobiernos autónomos tomen en cuenta la recopilación de información como las necesidades de la población, las producciones y servicios existentes, para tomar decisiones (en el POA por ejemplo) con conocimiento de causa. Creemos que los datos del Censo población y vivienda del 2012 deben ser actualizados, y los gobiernos autónomos podrían poner en marcha mecanismos para obtener esta información.

Podría ser interesante que las AIOC sigan el ejemplo de la Capitanía Macharetí e IVO quienes comparten vía Facebook talleres, información del proceso AIOC, reuniones donde presentan los informes de la gestión 2017... en un ejercicio de transparentar al máximo la política que realizan y el proceso AIOC.

Después de haber aprobado los estatutos autonómicos de Charagua, el hecho que desde el Ministerio de Economía y Finanzas no se entendían las competencias y asignaciones presupuestarias de las autonomías (¡porque los textos legales no habían sido adaptados desde el 2009!), lo que les ha implicado muchas dificultades a la hora de elaborar los Presupuestos Operativos Anuales, y les ha generado resistencia e incluso falta de confianza de la población (porque faltaba electricidad en la comunidad, los centros de salud no estaban dotados de recursos...). Por esta razón nuestra sugerencia es la de conscientizar el Estado central, no sólo sobre la necesidad de adaptar la normativa nacional para contemplar el caso de las AIOC, sino también sobre la existencia misma de las AIOC.

Este proceso de Concientización implicara trabajar probablemente en Mesas Temáticas Participativas con capacidades propositivas y de toma de decisiones, que permitan abordar y analizar cada una de las dificultades de modo que se sistematicen las soluciones para convertirse posteriormente en políticas de Estado para viabilizar las autonomías indígena originarias  campesinas.

La AIOC de Charagua deberá considerar incluir componentes adicionales por su carácter fronterizo debido a su posición geográfica y la presencia de áreas protegidas, cuyo manejo esta normado y deberá ser compatible también con las normativas locales, orientado a hacia la gestión y administración territorial autónoma.

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (E)

de JACQUELINE MICHAUX -

Buen día. Me parece que el trabajo es una versión condensada muy interesante del tema abordado. Puse mi granito al final, para abrir la discusión sobre lo que es una "estructura" social y cuáles son los objetivos de cada estructura. Sólo planteo problemas, a manera de conclusión, más aun porque la siguiente unidad nos da la oportunidad de profundizar el tema económico, un tema complejo y polémico. Espero que estén de acuerdo; si no, no hay problema, podemos retirar el textito.

De hecho les propongo que trabajemos el tema de las relaciones económicas y la soberanía econonómica en la siguiente unidad... nos vemos en la unidad 5

 

En respuesta a JACQUELINE MICHAUX

Re: Trabajo Grupal (E)

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -

Buenos dias, compañer@s el documento de trabajo muy bien desarrollado, puse una pequeña complementación sobre la conformación de estructuras de gobiernos indigenas para los nuevos procesos y una corrección donde a Charagua ya no se lo considera como municipio sino gobierno indigena Charagua Iyambae, ojala que puedan aceptar mi sugerencias.