Trabajo Grupal (A)

Trabajo Grupal (A)

de FRANZ ROSALES VELASCO -
Número de respuestas: 25

GRUPO A: trabajar un análisis comparativo sobre la estructura de los GAIOCS que fueron descritos en el texto.

– Elegir y justificar las estructuras a analizar.

– Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.

– Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

Podrá escoger las estructuras de interés para la comparación, es decir podrá optar por comparar dos o más casos de interés (Charagua, Chipaya, Raqaypampa, Salinas, Totora Marka y Gutiérrez).

------------------------------------------------

Grupo A

  1. Heber Araujo Cosso
  2. Efren Cabrera Barrientos
  3. Apolinar Chuguay Angel
  4. Maria Cristina Cucuri Miñarcaja
  5. Claudio Adao Dourado De Oliveira
  6. Elizabeth Estrada Pinto
  7. Magaly Hinojosa Roman
  8. Hector Orlando Lima Calapiña
  9. Verónica Morales Ramos
  10. Nelson Jorge Rodríguez Castelln
En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (A)

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

Buen día grupo,

No se si ya se organizaron para hacer el trabajo grupal, de todas formas dejo mi numero para poder hacer un grupo de wathsapp y comunicarnos por esa vía también. 

79797627.

 

En respuesta a HEBER ARAUJO ARAUJO

Re: Trabajo Grupal (A)

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Saludos,

Estoy seguro que varios integrantes del grupo se hallan fuera de Bolivia, propongo que trabajemos por este medio y por el whatsapp, podríamos armar una matriz comparativa, les propongo que la armemos hasta mañana viernes con aportes de todos los integrantes, y mañana mismo nos fijarnos la siguiente tarea, es mi sugerencia.

 por mi parte, mañana a primera hora colgare por este medio mi sugerencia de contenidos de la matriz, tmb estoy abierto a otras ideas.

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (A)

de JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR -

Están buenas las iniciativas de armar grupos por WhatsApp para organizarse; pero, es necesario que dejen sus participaciones en el foro para que el docente pueda interactuar con los grupos y con esa base pueda calificar. Ya nos falta poco para concluir el curso. Un abrazo!

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (A)

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Sugiero que realicemos el análisis a partir de las siguientes dimensiones:

  1. DIMENSIÓN  territorial de la NPIOC
    1. Organización territorial interna (distritos, territorialidades, otros)
    2. Representación territorial respecto a sus autoridades
    3. DIMENSIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA (PREGUNTO: ¿TAMBIÉN DEBEMOS ANALIZAR SUS COMPETENCIAS?)
      1. Autoridades, órganos (ejecutivos, deliberantes y de justicia) y facultades legislativa, deliberante, ejecutiva, reglamentaria, fiscalizadora e incluso la de administrar justicia.
      2. Elección de autoridades (Nro. De autoridades o representantes; forma o formas de elección; requisitos; periodo de mandato…)
      3. Relación entre autoridades y órganos (verticales, horizontales, otras)
      4. Atribuciones, Potestades

Criterio

AIOC 1

AIOC 2

AIOC 3

Organización territorial

 

 

 

Representación territorial

 

 

 

Órganos y facultades

 

 

 

Nro. de autoridades por órgano

 

 

 

Forma o formas de lección de autoridades (sistema electoral) – democracia comunitaria

 

 

 

Requisitos para ser autoridad

 

 

 

Periodo de mandato de autoridades

 

 

 

Incompatibilidades para el ejercicio de las autoridades

 

 

 

Relación entre autoridades y órganos

 

 

 

Otros entidades o instituciones creadas en el Estatuto dependientes de sus órganos

 

 

 

Atribuciones del órgano ejecutivo o su equivalente

 

 

 

Atribuciones del órgano deliberativo o su equivalente

 

 

 

Atribuciones del órgano que administra justicia o su equivalente (en el caso donde este órgano es separado)

 

 

 

Atribuciones del órgano X (otro)

 

 

 

 

Sobre el esquema que les presento, espero sugerencias, cambios, etc., toda crítica es aceptada. Sobre lo que acordemos podremos sugerir la mejora a cada diseño.

Supongo que podemos analizar las tres AIOCs en vigencia, pero eso también esta sujeto al grupo.

Disculpen la tardanza y saludos.

 

En respuesta a NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN

Re: Trabajo Grupal (A)

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

Gracias por la iniciativa Nelson,

sugiero que hagamos el análisis de tres AIOCs, me parce mejor si vemos los casos de Raqaypampa, Charagua y Uru Chipaya, para ir avanzando. 

Hasta mañana, apoyados en el texto, pero también en los estatutos de cada AIOC sugiero llenar la matriz. 

 

En respuesta a NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN

Re: Trabajo Grupal (A)

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

Estimado Nelson. Gracias  por proponer la Matriz para trabajar.  También estoy de acuerdo con las tres  autonomías.  

Por favor hoy mas tarde trabajo y pongo mis aportes mas tarde. tengo un evento en una hora inicia el evento . 

Gracias

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (A)

de ELIZABETH ESTRADA PINTO -

Buenas noches compañeros, mil disculpas por las tardanza.... la propuesta de Nelson es interesante y también es buena la propuesta de ver las 3 AIOC que se encuentran en funcionamiento... entonces a llenar el cuadro.

Saludos.

En respuesta a ELIZABETH ESTRADA PINTO

Re: Trabajo Grupal (A)

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Compañeros, podemos ir leyendo los 3 estatutos especificamente la parte referida a sus gobiernos y llenando la matriz, tmb la mejoramos y aumentamos.

Saludos

En respuesta a NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN

Re: Trabajo Grupal (A)

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

Buenas noches amigos,

Sugiero que vayamos llenando la matriz planteada por Nelson. Si están de acuerdo con los tres casos, yo puedo desarrollar el de Raqaypampa. Otros que hagan de Uru Chipaya y Charagua, pero eso sería ya.

En base de ello hay que empezar a hacer una análisis comparativo. Si alguien se anima sería ir avanzando. 

 

saludos. 

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (A)

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

Buenas noches amigos y amigas,

En base a la matriz planteada por Nelson, saqué información del Estatuto de Raqaypampa y de la lectura sugerida por Franz, para el caso de Raqaypampa. Sugiero que otros avancen máximo hasta mañana sobre el mismo archivo para las otras dos autonomías y así tener un panorama general para poder realizar un análisis comparativo.

Por favor trabajen sobre el archivo de word adjunto. 

 

saludos. 

En respuesta a HEBER ARAUJO ARAUJO

Re: Trabajo Grupal (A)

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Estimado Heber:

Felicitaciones, sugiero por favor concluir el trabajo en grupo y enviar el final.

Saludos

 

FRanz

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (A)

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Estimadas amigas y amigos:

 

Solicito por favor que envíen el trabajo final de grupo, para iniciar el informe final de calificaciones del módulo.

 

Atte

FRanz

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (A)

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

El enfoque transversal que están usando en las distintas autonomías , tomar el cuneta la diversidad cultural de la población ( Interculturalidad),  la organización territoriales y el poder político radico en las pueblos y nacionalidades indígenas, es la lógica de gobierno en las autonomías AIOC. En caso de Charagua , desde 2016 esta en funcionamiento  gestión de la AIOC

Criterio

AIOC 1

AIOC 2

AIOC 3  CASO CHARAGUA

Organización territorial

 

 

 Organización territorial ancestral ( cuatro capitanías Guaraníes,  y 2 Parque Nacional y 2  centros urbanos) 

Representación territorial

 

 

 Asamblea del Pueblo Guaraní

Estructura del Gobierno

 

 

Administración Autonómica  (organización territorial por zonas)

 

Sistema de administrativo del gobierno

 

 

Sistema descentralizado cerrado ( administraciones zonales en función de la organizaciones territoriales)

Administración Zonal

 

 

Gobierno zonal ( Ejecutivo Zonal)

Poder Político

 

 

 Varis centros Políticos e instancias de poder político institucional

Órganos y facultades

 

 

Tres órganos de gobierno:

ÑEMBOATI RETA: Todas las asambleas territoriales, órgano delegativo a otra instancia y facultad deliberativa y fiscalizadora:

ÑEMBOATI GUASU: Gran Asamblea ( asamblea Autonómica), su funciones  de autonomía, función deliberativa.

TETAREMBIOKUAI RETA , Órgano Ejecutivo y reglamentario

MBOROKUAI SIMBIKA IYAPOA: órgano legislativo,

Nro. de autoridades por órgano

 

 

 Órgano legislativo 12 personas ( cada Zona un hombre y una mujer)

Órgano Ejecutivo  6 personas.

Forma o formas de lección de autoridades (sistema electoral) – democracia comunitaria

 

 

 Eligen  a las autoridades por normas y procedimiento propio ( cosmovisión y Composición social) y zonas diferencias en sus formas

Requisitos para ser autoridad

 

 

 Utilizan normas y procedimiento propio. 

MBOROKUAI SIMBIKA IYAPOA: 

Ser mayor de 21 años. Documento de identidad 


Hablar Guaraní y castellano. 


Residir de forma permanente y continua durante dos años seguidos en la 
zona 


 

Periodo de mandato de autoridades

 

 

 ÑEMBOATI GUASU:   para tres años

MBOROKUAI SIMBIKA IYAPOA elegidos para 5 años. Respetar la equidad de Género.

Incompatibilidades para el ejercicio de las autoridades

 

 

 

Relación entre autoridades y órganos

 

 

 

Otros entidades o instituciones creadas en el Estatuto dependientes de sus órganos

 

 

 

Atribuciones del legislativo o su equivalente

 

 

 Las atribuciones del Mborokuai Simbika Iyapoa Reta (Órgano Legislavo) son las siguientes: 

Legislar las competencias exclusivas de la Autonomía Guarani Charagua Yyanbae, Establecer tributos en el ámbito de su jurisdicción y competencia a través de leyes. 


Aprobar el Plan de Desarrollo, Plan Sexenal, Plan Operativo Anual, el presupuesto y 
aquellas decisiones del ejecutivo del Gobierno Autonómico Guaraní Charagua Iyambae que comprometan recursos estratégicos de la entidad 

Autorizar al Ejecutivo la negociación de empréstos, enajenación de bienes y celebración de contratos que comprometan las rentas de la Autonomía, de acuerdo a ley. 


Aprobar los convenios y acuerdos de cooperación suscritos por el Ejecutivo que comprometan recursos estratégicos de la entidad o que involucren la institucionalidad

Fiscalizar al Tëtarembiokuai Reta 


Aprobar su Reglamento Interno. 


Elegir su directiva. 


Proponer la estructura del Mborokuai Simbika Iyapoa (Órgano Legislativo) ante el 
Ñemboa Guasu para su aprobación y nombrar el personal bajo su dependencia. 


Considerar y aprobar el informe anual del Tëtarembiokuai Reta (Órgano Ejecutivo). 

Emir informes semestrales y anuales al Ñemboa Reta. 


Convocar cuando fuese necesario al Tëtarembiokuai Reta (Órgano Ejecutivo). 


Recibir propuestas de todos los sectores y organizaciones con decisiones  deliberativo, 
consultivo, participativo y legislativo en el ámbito de su competencia. 


Atribuciones del órgano deliberativo o su equivalente

 

 

Atribuciones del Ñemboamí: 

Proponer, priorizar y definir los planes, programas y proyectos PARA VIVIR BIEN). 


Proponer, aprobar y hacer seguimiento, evaluación y fiscalizar  la ejecución de proyectos de la comunidad. 

Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae

Proponer candidatos para el Mborokuai Simbika Iyapoa Reta (Órgano Legislavo) y el Tëtarembiokuai Reta (Órgano Ejecutivo). 


Elegir a sus representantes para el Ñemboa y proponer candidatos para el Ñemboa Guasu. 


Emitir pronunciamientos sobre el incumplimiento de acciones delegadas a las autoridades elegidas del Tëtarembiokuai Reta. 


Aprobar o rechazar los informes del Tembiokuai Zonal. 


Atribuciones del órgano que administra justicia o su equivalente (en el caso donde este órgano es separado)

 

 

 La administración de justicia es justamente en las pueblos – tiene realcion con el territorio con sus propias autoridades.

Atribuciones del órgano Ejecutivo

 

 

 Las atribuciones del Tëtarembiokuai Reta (Órgano Ejecutivo) son las siguientes: 

Representar al Gobierno Autónomo ante instancias públicas y privadas.

Reglamentar, ejecutar y hacer cumplir las leyes de la Autonomía. 


Proponer y ejecutar los planes, programas y proyectos para lograr PARA VIVIR BIEN. 


Ejecutar el Plan Operavo Anual y presupuesto. 


Elaborar, gestonar y ejecutar el Plan de Desarrollo de la Autonomía Guaraní Charagua 
Iyambae. 


Suscribir acuerdos de cooperación con otras entidades 


Presentar informes sobre avances financiero de los proyectos y de ejecución


Presentar y rendir informes al Mborokuai Simbika Iyapoa Reta . 

Emitir información oportuna, transparente y veraz a cualquier solicitud. 


Promulgar las leyes sancionadas (Órgano 
Legislativo). 


Cumplir y hacer cumplir las decisiones y mandatos del Ñemboa Reta 

 

 

 

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (A)

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

El enfoque transversal que están usando en las distintas autonomías , tomar el cuneta la diversidad cultural de la población ( Interculturalidad),  la organización territoriales y el poder político radico en las pueblos y nacionalidades indígenas, es la lógica de gobierno en las autonomías AIOC. En caso de Charagua , desde 2016 esta en funcionamiento  gestión de la AIOC

Criterio

AIOC 1

AIOC 2

AIOC 3  CASO CHARAGUA

Organización territorial

 

 

 Organización territorial ancestral ( cuatro capitanías Guaraníes,  y 2 Parque Nacional y 2  centros urbanos) 

Representación territorial

 

 

 Asamblea del Pueblo Guaraní

Estructura del Gobierno

 

 

Administración Autonómica  (organización territorial por zonas)

 

Sistema de administrativo del gobierno

 

 

Sistema descentralizado cerrado ( administraciones zonales en función de la organizaciones territoriales)

Administración Zonal

 

 

Gobierno zonal ( Ejecutivo Zonal)

Poder Político

 

 

 Varis centros Políticos e instancias de poder político institucional

Órganos y facultades

 

 

Tres órganos de gobierno:

ÑEMBOATI RETA: Todas las asambleas territoriales, órgano delegativo a otra instancia y facultad deliberativa y fiscalizadora:

ÑEMBOATI GUASU: Gran Asamblea ( asamblea Autonómica), su funciones  de autonomía, función deliberativa.

TETAREMBIOKUAI RETA , Órgano Ejecutivo y reglamentario

MBOROKUAI SIMBIKA IYAPOA: órgano legislativo,

Nro. de autoridades por órgano

 

 

 Órgano legislativo 12 personas ( cada Zona un hombre y una mujer)

Órgano Ejecutivo  6 personas.

Forma o formas de lección de autoridades (sistema electoral) – democracia comunitaria

 

 

 Eligen  a las autoridades por normas y procedimiento propio ( cosmovisión y Composición social) y zonas diferencias en sus formas

Requisitos para ser autoridad

 

 

 Utilizan normas y procedimiento propio. 

MBOROKUAI SIMBIKA IYAPOA: 

Ser mayor de 21 años. Documento de identidad 


Hablar Guaraní y castellano. 


Residir de forma permanente y continua durante dos años seguidos en la 
zona 


 

Periodo de mandato de autoridades

 

 

 ÑEMBOATI GUASU:   para tres años

MBOROKUAI SIMBIKA IYAPOA elegidos para 5 años. Respetar la equidad de Género.

Incompatibilidades para el ejercicio de las autoridades

 

 

 

Relación entre autoridades y órganos

 

 

 

Otros entidades o instituciones creadas en el Estatuto dependientes de sus órganos

 

 

 

Atribuciones del legislativo o su equivalente

 

 

 Las atribuciones del Mborokuai Simbika Iyapoa Reta (Órgano Legislavo) son las siguientes: 

Legislar las competencias exclusivas de la Autonomía Guarani Charagua Yyanbae, Establecer tributos en el ámbito de su jurisdicción y competencia a través de leyes. 


Aprobar el Plan de Desarrollo, Plan Sexenal, Plan Operativo Anual, el presupuesto y 
aquellas decisiones del ejecutivo del Gobierno Autonómico Guaraní Charagua Iyambae que comprometan recursos estratégicos de la entidad 

Autorizar al Ejecutivo la negociación de empréstos, enajenación de bienes y celebración de contratos que comprometan las rentas de la Autonomía, de acuerdo a ley. 


Aprobar los convenios y acuerdos de cooperación suscritos por el Ejecutivo que comprometan recursos estratégicos de la entidad o que involucren la institucionalidad

Fiscalizar al Tëtarembiokuai Reta 


Aprobar su Reglamento Interno. 


Elegir su directiva. 


Proponer la estructura del Mborokuai Simbika Iyapoa (Órgano Legislativo) ante el 
Ñemboa Guasu para su aprobación y nombrar el personal bajo su dependencia. 


Considerar y aprobar el informe anual del Tëtarembiokuai Reta (Órgano Ejecutivo). 

Emir informes semestrales y anuales al Ñemboa Reta. 


Convocar cuando fuese necesario al Tëtarembiokuai Reta (Órgano Ejecutivo). 


Recibir propuestas de todos los sectores y organizaciones con decisiones  deliberativo, 
consultivo, participativo y legislativo en el ámbito de su competencia. 


Atribuciones del órgano deliberativo o su equivalente

 

 

Atribuciones del Ñemboamí: 

Proponer, priorizar y definir los planes, programas y proyectos PARA VIVIR BIEN). 


Proponer, aprobar y hacer seguimiento, evaluación y fiscalizar  la ejecución de proyectos de la comunidad. 

Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae

Proponer candidatos para el Mborokuai Simbika Iyapoa Reta (Órgano Legislavo) y el Tëtarembiokuai Reta (Órgano Ejecutivo). 


Elegir a sus representantes para el Ñemboa y proponer candidatos para el Ñemboa Guasu. 


Emitir pronunciamientos sobre el incumplimiento de acciones delegadas a las autoridades elegidas del Tëtarembiokuai Reta. 


Aprobar o rechazar los informes del Tembiokuai Zonal. 


Atribuciones del órgano que administra justicia o su equivalente (en el caso donde este órgano es separado)

 

 

 La administración de justicia es justamente en las pueblos – tiene realcion con el territorio con sus propias autoridades.

Atribuciones del órgano Ejecutivo

 

 

 Las atribuciones del Tëtarembiokuai Reta (Órgano Ejecutivo) son las siguientes: 

Representar al Gobierno Autónomo ante instancias públicas y privadas.

Reglamentar, ejecutar y hacer cumplir las leyes de la Autonomía. 


Proponer y ejecutar los planes, programas y proyectos para lograr PARA VIVIR BIEN. 


Ejecutar el Plan Operavo Anual y presupuesto. 


Elaborar, gestonar y ejecutar el Plan de Desarrollo de la Autonomía Guaraní Charagua 
Iyambae. 


Suscribir acuerdos de cooperación con otras entidades 


Presentar informes sobre avances financiero de los proyectos y de ejecución


Presentar y rendir informes al Mborokuai Simbika Iyapoa Reta . 

Emitir información oportuna, transparente y veraz a cualquier solicitud. 


Promulgar las leyes sancionadas (Órgano 
Legislativo). 


Cumplir y hacer cumplir las decisiones y mandatos del Ñemboa Reta 

 

 

 

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (A)

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Adjunto la matriz, sobre la misma favor de mandar por este medio en formato word las sugerencias para la mejora de los gobiernos de los AIOCs, y tmb mejoras a la matriz, no olvidemos que debe estar lista hasta del final del día les rogaria a mas tarder hasta las 20:00 hora boliviana, para así afinarla y presentar la versión final 

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (A)

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

Se selecciono los tres casos de GAIOC: Charagua Iyambae, Raqaypampa  y Uru Chipaya, porque ya están en funcionamiento.  Charagua Iyambae desde hace dos años y seis meses, Raqaypampa desde seis meses y finalmente Uru Chiapaya desde hace cinco meses.

Quisimos saber cuales son las similitudes y diferencias. 

Similitudes: 

üsus AIOC son el resultado de muchas luchas y resistencia por mantener y fortalecer sus autogobiernos  territoriales en contra  del estado en forma de republica, monocultural, mocentrica, liberal. 2009 logran plasmar temas de AIOC y estado plurinacional en la Constitución Bolivia.

üCasi diez años el logro jurídico, solamente tres casos están en funcionamiento luego de pasar sin numero de dificultades para la AOIC y GAIOC como alternativa  de gestión pública. 

üEn este proceso la base fundamental es su forma organizativa territorial. Lo cual plantean una lógica de gobierno  debe radicar en las mismas organizaciones naturales territoriales como centro de poder político.

üDelegan la función administrativa de fondos públicos a una instancia meramente administrativa con administración central.

Dificultades: 

üEl gobierno central  sigue aun en proceso a paso de tortuga.  Sobre todo en la transferencia  de fondos.

üPara esta transferencia hay otro proceso  con muchas dificultades.

üEn la lucha y la resistencia constante entre la construcción estado plurinacional y el estado liberal. Entre el ejercicio de derechos colectivos y autogobiernos versus los derechos individuales  y un solo estilo de gobierno centralizado.

Sugerencias :

üMas que sugerencia es mi preocupación que estoy fuera del contexto donde se esta desarrollo las AIOC y el funcionamiento de GAIOC.

üComo estaria garantizando la participación de jóvenes y mujeres para que no se sientan excluidos en este proceso?. 

üComo esta desarrollando el sistema de planificación propios desde los pueblos y nacionalidades indígenas desde otra lógica  y no desde famoso “desarrollo”.

üMe preocupa muchísimo que algún momento se estatice la democracia comunitaria entre otros aspectos de autogobiernos indígenas en proceso de  GAIOC.  

üComparto el criterio  de  la Magistrada  Ligia Velásquez a la DCP, los requisitos , condiciones, etc que exigen para transformar a GAIOC , este puede con llegar a “ repercute en una política de asimilación prohibida por construir integración forzada de dichos pueblos a los órganos del estado”. Además esto puede conllevar  a que los pueblos y nacionalidades indígenas se adecuen  a la lógica colonial que aun persiste  en el estado  actual cuando “ el estado central y las autonomías municipal , entre otros las que deben adecuar  sus normas y procedimientos  para relacionarse  con las AIOC, no a la inversa”

 

 

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (A)

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Adjunto en trabajo final, siento que fue mucha carga para unos cuantos miembros, lamento que no hayamos contado con los aportes del resto de grupo, puede que el tiempo haya sido muy corto para la mayoría. 

 

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (A)_Presentacion_

de HECTOR ORLANDO LIMA CALAPIÑA -

Adjunto un aporte Analisis Comparativo sobre la estructura de las GAIOCS