TRABAJO GRUPAL
Análisis comparativo sobre las estructuras de los GAIOCS que fueron descritos en el texto de Franz Rosales, 2018. Escoger dos o más estructuras de interés (Charagua, Chipaya, Raqaypampa, Salinas, Totora Marka y Gutierrez).
- Elegir y justificar las estructuras a analizar
De acuerdo a los aportes de Jaime Zambrana y Elizabeth Lopez, queda muy bien puntualizado las estructuras de los GAIOCS a analizarse en el grupo B: CASO CHARAGUA Y RAQAYPAMPA, gobiernos indígenas con estructuras de gobierno, formas de organización cultural, social, económica y político diferentes. De ahí surge el desafío de describir, identificar, comparar y analizar las dificultades y limitaciones que atraviesan los GAIOCS.
- Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de los GAIOCS
Entre las dificultades que se ha identificado para ambos casos son las siguientes:
· Si bien RAQAYPAMPA ha decidido conservar, hacer prevalecer sus propias formas de organización, planificación, decisión y elección de sus autoridades, que constituyen parte de sus formas de gestión territorial y gobierno (Rosales, 2018). De manera personal me atrevo a decir que no necesariamente lo han realizado con intenciones de consolidar un sistema centralizado de administración, sin órgano legislativo; sino, más bien con el propósito de romper con las lógicas de representación colonial que radica en una sola persona, como afirmó Franz Rosales. Pero, actualmente revisando y dando seguimiento a este caso se puede observar que otra vez se cae en el rollo de la administración burocrática, dualidad en las funciones o demasiada carga transferida a la Asamblea General de Comunidades como máxima instancia de decisión. Digo esto, ya que muchas veces la Asamblea puede decidir y demandar tareas en el plano orgánico sindical y en el plano de gestión y funcionamiento de la autonomía, como Jaime Zambrana menciona en su aporte. Sin embargo, de ahí al cumplimiento existe un grande problema que puede ser juzgado por las normativas de gestión pública intercultural, con la Ley 1178 catalogada como incumplimiento de funciones. Por otro lado, es muy importante e imprescindible interpretar las normas para la realización de una adecuada gestión pública, planificar, proyectar, programar y ejecutar una vez identificando la jerarquía de necesidades como pueblo indígena, caso contrario poco o nada se avanza en la variedad de demandas que se emite de la máxima instancia de decisión
· En el caso de CHARAGUA IYAMBAE, a diferencia de Raqaypampa, si existe un órgano ejecutivo y legislativo, sin embargo están subordinadas a tres instancias de gobierno, las cuales son consideradas máximas instancias de decisión. A simple vista parece ser una mejor organización, pero tampoco se deja de lado el trigobierno interno que prevalece en esa estructura. Tal como afirma Franz Rosales y muy de acuerdo con aquello “…no es posible pensar en la gestión pública de las Autonomías Indígena Originarias Campesinas, sin la implementación de los contenidos y alcances de los diferentes planes de gobierno de sus autoridades territoriales”. Es decir, si no se tiene claro las variables ya señaladas difícilmente se avanza, prima los intereses de las diferentes autoridades o gobiernos zonales, que muchas veces acaban en pugnas de poder.
- Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso
Para ambos casos, tanto RAQAYPAMPA Y CHARAGUA IYAMBAE, se hace necesario evaluar los avances que se ha tenido hasta la actualidad en torno a las estructuras de gobierno que ha ido consolidando Raqaypampa y Charagua Iyambae. Una vez identificando las debilidades, dificultades, vacíos y limitaciones, es importante fortalecer su sistema de gobierno indígena.
Asimismo, creo de manera personal, la importancia de proyección como pueblo indígena, ¿A dónde se quiere llegar y cómo se proyectan de aquí a 15 o 20 años? Son preguntas que ayudan a desarrollar y definir acciones a realizarse en un determinado tiempo y espacio, es decir, la claridad de los planes de gobierno territorial marca el destino de un pueblo.
Finalmente la necesidad de revisar y adecuar las normativas vigentes respecto a gestión pública, economía y finanzas y planificación, es otra tarea pendiente, que en este proceso de demanda y consolidación de autonomías indígenas se han ido visibilizando con mayor precisión. De ahí que las autoridades indígenas se expresan que todavía están en un proceso de lucha jurídica, nada fácil en un estado plurinacional que aparentemente ofrece todas las facilidades y en el fondo sus instituciones no entienden y no quieren comprender la administración de justicia, economía y política por usos y costumbres ancestralmente practicados por pueblos indígenas. Parece inadmisible, pero son contradicciones que se presentan aún en este largo camino de consolidación de las Autonomías Indígenas en Bolivia.