Trabajo Grupal (B)

Trabajo Grupal (B)

de FRANZ ROSALES VELASCO -
Número de respuestas: 16

GRUPO B: trabajar un análisis comparativo sobre la estructura de los GAIOCS que fueron descritos en el texto.

– Elegir y justificar las estructuras a analizar.

– Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.

– Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

Podrá escoger las estructuras de interés para la comparación, es decir podrá optar por comparar dos o más casos de interés (Charagua, Chipaya, Raqaypampa, Salinas, Totora Marka y Gutiérrez).

-------------------------------------------------

Grupo B

  1. Juan Carlos Caraica Vasquez
  2. Alejandra Flores Mendolas
  3. Magda Cristina Herrera
  4. Miriam Julieta Huacani Zapana
  5. Cristina Salome Lipa Challapa
  6. Ruben Dario Llusco Cortez
  7. Elizabeth Lopez Canelas
  8. Victor Hugo Parada Roca
  9. Leticia Resamano Enriquez
  10. Jaime Zambrana Vargas
En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (B)

de JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR -

Están buenas las iniciativas de armar grupos por WhatsApp para organizarse; pero, es necesario que dejen sus participaciones en el foro para que el docente pueda interactuar con los grupos y con esa base pueda calificar. Ya nos falta poco para concluir el curso. Un abrazo!

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (B)

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Buenos días a tod@s

En función de las actividades programadas de la unidad 4, es importante iniciar nuestras participaciones, les propongo participar en lo siguiente:

a)      Establecer una forma de organización para el funcionamiento del grupo, para ello propongo elegir a un coordinador del grupo, cuyas funciones podrían ser: encaminar la participación de los miembros, hacer cumplir los acuerdos arribados en el grupo y sintetizar el trabajo del grupo.

b)      Elegir los casos a ser analizados y comparados.

c)      Establecer los tiempos para la elaboración de los productos demandados: Charagua, Chipaya, Raqaypampa, Salinas, Totora Marka y Gutiérrez

  • Elegir y justificar las estructuras a analizar.
  • Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.
  • Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

Saludos cordiales…. No disponemos de mucho tiempo…

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Trabajo Grupal (B)

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Estimadas amigas y amigos:

Estaré atento a cualquier consulta para colaborar con las reflexiones que desarrollen para la formulación de las tareas.

 

Atte

 

Franz

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (B)

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Mis estimados amigas y amigos del grupo B:

Invito a realizar comentarios, aportes, análisis, para ir trabajando colaborativamente entre todos el trabajo.

Saludos

Franz

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (B)

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Estimad@s colegas

Les propongo los casos de Raqaypampa y Charagua,por los siguientes criterios:

Son dos realidades culturales diferentes, la de Raqaypampa esta articulada a las matrices culturales andinas quechuas que se encuentran en la zona andina y valles; en tanto que la de Charagua esta vinculada con las culturas guaranies, y forma parte de la zonas denominadas como Chaco.

Están situados en contextos geográficos diferentes, lo cual se traduce en diferentes formas de construcción cultural y también devienen de otros contextos o rutas sociohistóricos diferentes.

Finalmente me parece al realizar el análisis comparativo, de sus estructuturas podremos identificar sus similitudes, sus diferencias y contradicciones

En espera de sus reacciones... me despido con saludos cordiales

 

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Trabajo Grupal (B)

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Buenas Noches colegas

Debido a compromisos laborales no podre en la jornada de mañana participar activamente en los acuerdos que puedan arribar, y del proceso de organización para la realización del trabajo., mi posición es que me integrare al grupo participando y haciendo conocer mis planteamientos sobre lo que hayan avanzado.

El domingo estare participando....

Saludos cordiales

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Trabajo Grupal (B)

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

De Acuerdo con la propuesta, por favor manifestarse los demás, ma;ana por la noche me dedico a avanzar con un aporte por favor los que faltan avisen si están de acuerdo con los casos planteados.

En respuesta a ELIZABETH LOPEZ CANELAS

Re: Trabajo Grupal (B)

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Estimados compañer@s

Habiendo visto el video y también revisado el texto Franz Rosales, en la línea de los requerimientos para la elaboración el trabajo, les comparto lo siguiente:

Elegir y justificar las estructuras a analizar.

Ya fue planteado en mi anterior participación, sin embargo, a manera de recordatorio lo reitero:

Les propongo los casos de Raqaypampa y Charagua,por los siguientes criterios:

Son dos realidades culturales diferentes, la de Raqaypampa está articulada a las matrices culturales andinas quechuas que se encuentran en la zona andina y valles; en tanto que la de Charagua está vinculada con las culturas guaranies, y forma parte de las zonas denominadas como Chaco.

Están situados en contextos geográficos diferentes, lo cual se traduce en diferentes formas de construcción cultural y también devienen de otros contextos o rutas sociohistóricos diferentes.

Finalmente me parece al realizar el análisis comparativo, de sus estructuturas podremos identificar sus similitudes, sus diferencias y contradicciones

Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.

Caso del GAIOCs Raqaypampa

El GAIOCs Raqaypampa se constituyen en un sistema centralizado de administración sin órgano legislativo (Rosales, 2018:15), de este modo, la Asamblea General de Comunidades se constituye la máxima instancia de decisión, con facultades deliberativas, legislativas, fiscalizadoras y de administración de justicia, una de las dificultades que se puede plantear es la siguiente: el cumplimiento de las facultades de la Asamblea General de Comunidades en relación al cumplimiento de las responsabilidades en términos de tiempo, puesto que debe cumplir tareas en el plano orgánico sindical y  en el plano de la gestión y funcionamiento de la Autonomía.

 

Caso del GAIOCs Charagua

  • Al constituirse como un sistema administrativo cerrado en la que “…cada zona se ha conformado un gobierno zonal para la administración pública a cargo de un Ejecutivo Zonal” (Rosales, 2018:9), presenta al menos las siguientes dificultades: la ejecución de acciones con pocas posibilidades de acción conjunta como GAIOC porque, el Ejecutivo Zonal responderá a las exigencias y demandas de la zona, es decir, su accionar estará de alguna manera subordinada a los requerimiento de la zona, cada zona es un centro político o poder zonal y con ello, es posible que no se pueda asumir acciones de conjunto de la GAIOC.

 

Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

Las sugerencias que planteo en relación a los dos casos estudiados son los siguientes:

  • Las estructuras de los casos estudiados, están siendo implementados y en esa medida es importante considerar, la necesidad de que cada GAIOC (Raqaypamapa y Charagua) debe realizar seguimiento sobre su funcionamiento, evaluar en función de los resultados logrados y realizar los ajusten en función de su crecimiento cualitativo y operativo.
  • Cada uno de los casos, representan la posibilidad de legitimar su autogobierno en base a su cosmovisión, usos y costumbres, conocimientos y tecnología, y fundamentalmente de sus experiencias y vivencias, en virtud a ello, es importante fortalecer sus estructuras de gestión de cada GAIOC a partir de ello. Asimismo, también articular desde una visión de complementariedad con las formas de estructura y gestión del Estado Plurinacional.

Saludos cordiales... estaré pendiente de sus comentarios y planteamientos

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Trabajo Grupal (B) Aportes sobre la porpuesta

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

Estimados compañer@s

Habiendo visto el video y también revisado el texto Franz Rosales, en la línea de los requerimientos para la elaboración el trabajo, les comparto lo siguiente:

Elegir y justificar las estructuras a analizar.

Ya fue planteado en mi anterior participación, sin embargo, a manera de recordatorio lo reitero:

Les propongo los casos de Raqaypampa y Charagua,por los siguientes criterios:

Son dos realidades culturales diferentes, la de Raqaypampa está articulada a las matrices culturales andinas quechuas que se encuentran en la zona andina y valles; en tanto que la de Charagua está vinculada con las culturas guaranies, y forma parte de las zonas denominadas como Chaco.

Están situados en contextos geográficos diferentes, lo cual se traduce en diferentes formas de construcción cultural y también devienen de otros contextos o rutas sociohistóricos diferentes.

Finalmente me parece al realizar el análisis comparativo, de sus estructuturas podremos identificar sus similitudes, sus diferencias y contradicciones

Para la justificación:

A pesar de que son cultural y territorial mente muy diferentes consideramos que la comparación es válida puesto que la ruta de consolidación en autonomías y el vínculo con el gobierno central pasa por la misma norma.

Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.

Caso del GAIOCs Raqaypampa

El GAIOCs Raqaypampa se constituyen en un sistema centralizado de administración sin órgano legislativo (Rosales, 2018:15), de este modo, la Asamblea General de Comunidades se constituye la máxima instancia de decisión, con facultades deliberativas, legislativas, fiscalizadoras y de administración de justicia, una de las dificultades que se puede plantear es la siguiente: el cumplimiento de las facultades de la Asamblea General de Comunidades en relación al cumplimiento de las responsabilidades en términos de tiempo, puesto que debe cumplir tareas en el plano orgánico sindical y  en el plano de la gestión y funcionamiento de la Autonomía.

En este caso es posible que haya un nivel centralizado que funcione mejor, porque la situación de representación y la organización es homogénea. 

Me parece interesante de destacar que coexiten dos instancias orgánicas que son las que llaman a la Asamblea General de Comunidades, el Secretario Ejecutivo de la Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa (CRSUCIR) y la Secretaria Ejecutiva de la Central Regional de Mujeres, ambas autoridades sindicales de la organización natural de todo el territorio. Desarrollan sus funciones dualmente o al mismo. Considero que es algo particular de este caso.

Caso del GAIOCs Charagua

  • Al constituirse como un sistema administrativo cerrado en la que “…cada zona se ha conformado un gobierno zonal para la administración pública a cargo de un Ejecutivo Zonal” (Rosales, 2018:9), presenta al menos las siguientes dificultades: la ejecución de acciones con pocas posibilidades de acción conjunta como GAIOC porque, el Ejecutivo Zonal responderá a las exigencias y demandas de la zona, es decir, su accionar estará de alguna manera subordinada a los requerimiento de la zona, cada zona es un centro político o poder zonal y con ello, es posible que no se pueda asumir acciones de conjunto de la GAIOC.
  • Se menciona también a la asimetría poblacional que está dentro el territorio de la organización indígena que influye en la estructura orgánica (deduzco que se refiere a la presencia de colonos y menonitas)
  • La Asamblea del Pueblo Guaraní conservó la forma de organizarse en zonas territorialmente definidas ancestralmente. Se caracteriza como un sistema descentralizado cerrado al sistema administrativo del gobierno autónomo, debido a que se ha organizado en administraciones zonales en función a la organización territorial.
  • Es interesante también que la forma de elección de sus autoridades varía de acuerdo a cada zona dentro el territorio, las más indígenas de acuerdo a sus usos y costumbres pero zona menos indígenas por voto universal

Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

Las sugerencias que planteo en relación a los dos casos estudiados son los siguientes:

  • Las estructuras de los casos estudiados, están siendo implementados y en esa medida es importante considerar, la necesidad de que cada GAIOC (Raqaypamapa y Charagua) debe realizar seguimiento sobre su funcionamiento, evaluar en función de los resultados logrados y realizar los ajusten en función de su crecimiento cualitativo y operativo.
  • Cada uno de los casos, representan la posibilidad de legitimar su autogobierno en base a su cosmovisión, usos y costumbres, conocimientos y tecnología, y fundamentalmente de sus experiencias y vivencias, en virtud a ello, es importante fortalecer sus estructuras de gestión de cada GAIOC a partir de ello. Asimismo, también articular desde una visión de complementariedad con las formas de estructura y gestión del Estado Plurinacional.

Saludos cordiales... estaré pendiente de sus comentarios y planteamientos

En respuesta a ELIZABETH LOPEZ CANELAS

Re: Trabajo Grupal (B) Aportes sobre la porpuesta

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

Una yapita más para el trabajo, compa;er@s reportarse por favor

Diferencias

En Charagua Iyambae, la forma de organización territorial es la que decide sobre la conformación de órganos de gobierno de la autonomía, que además refleja la estructura de gobierno ancestral, por lo tanto la forma de gobierno no se orienta a un “monocentrismo”  de poderes.

Por otro lado, su estructura se basa o conforma por tres nivele o instancias de gobierno, de las tres sólo una es de decisión política, ello hace inferir que la tendencia es la distribución del poder.

 

El caso de Raqaypampa, cuenta con una estructura que no ha incorporado un órgano legislativo por separado y delegado. O sea, rompe la lógica de gobierno desde representantes y asume la colectividad de las decisiones.

 

 Desafios

Sin lugar a dudas el desafío que queda es el de lograr que las GAIOC puedan funcionar realmente, ejerciendo tuición absoluta sobre la gestión de sus territorios, dejando de lado practica neocoloniales de despojo y usurpación de recursos, sin duda este desafío es más bien político antes que normativo

En respuesta a ELIZABETH LOPEZ CANELAS

Re: Trabajo Grupal (B) Aportes sobre la porpuesta

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Estimadas amigas y amigos del Grupo B:

 

solicito por favor, que con base a los exelentes aportes análisis descripciones realizados, concluir y enviar el trabajo final, debido a que requiero iniciar la evaluación final del modulo.

 

Atte

 

Franz

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (B) Aportes sobre la porpuesta

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Estimados colegas

Les propongo el siguiente informe final del grupo, que recoge las participaciones desarrolladas en el grupo.

Saludos cordiales

 

INFORME FINAL

Elegir y justificar las estructuras a analizar.

Ya fue planteado en mi anterior participación, sin embargo, a manera de recordatorio lo reitero:

Les propongo los casos de Raqaypampa y Charagua,por los siguientes criterios:

Son dos realidades culturales diferentes, la de Raqaypampa está articulada a las matrices culturales andinas quechuas que se encuentran en la zona andina y valles; en tanto que la de Charagua está vinculada con las culturas guaranies, y forma parte de las zonas denominadas como Chaco.

Están situados en contextos geográficos diferentes, lo cual se traduce en diferentes formas de construcción cultural y también devienen de otros contextos o rutas sociohistóricos diferentes.

Finalmente me parece al realizar el análisis comparativo, de sus estructuturas podremos identificar sus similitudes, sus diferencias y contradicciones

Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.

Caso del GAIOCs Raqaypampa

El GAIOCs Raqaypampa se constituyen en un sistema centralizado de administración sin órgano legislativo (Rosales, 2018:15), de este modo, la Asamblea General de Comunidades se constituye la máxima instancia de decisión, con facultades deliberativas, legislativas, fiscalizadoras y de administración de justicia, una de las dificultades que se puede plantear es la siguiente: el cumplimiento de las facultades de la Asamblea General de Comunidades en relación al cumplimiento de las responsabilidades en términos de tiempo, puesto que debe cumplir tareas en el plano orgánico sindical y  en el plano de la gestión y funcionamiento de la Autonomía.

 El GAIOCs Raqaypampa se constituyen en un sistema centralizado de administración sin órgano legislativo (Rosales, 2018:15), de este modo, la Asamblea General de Comunidades se constituye la máxima instancia de decisión, con facultades deliberativas, legislativas, fiscalizadoras y de administración de justicia, una de las dificultades que se puede plantear es la siguiente: el cumplimiento de las facultades de la Asamblea General de Comunidades en relación al cumplimiento de las responsabilidades en términos de tiempo, puesto que debe cumplir tareas en el plano orgánico sindical y  en el plano de la gestión y funcionamiento de la Autonomía.

En este caso es posible que haya un nivel centralizado que funcione mejor, porque la situación de representación y la organización es homogénea. 

Me parece interesante de destacar que coexiten dos instancias orgánicas que son las que llaman a la Asamblea General de Comunidades, el Secretario Ejecutivo de la Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa (CRSUCIR) y la Secretaria Ejecutiva de la Central Regional de Mujeres, ambas autoridades sindicales de la organización natural de todo el territorio. Desarrollan sus funciones dualmente o al mismo. Considero que es algo particular de este caso.

Caso del GAIOCs Charagua

  • Al constituirse como un sistema administrativo cerrado en la que “…cada zona se ha conformado un gobierno zonal para la administración pública a cargo de un Ejecutivo Zonal” (Rosales, 2018:9), presenta al menos las siguientes dificultades: la ejecución de acciones con pocas posibilidades de acción conjunta como GAIOC porque, el Ejecutivo Zonal responderá a las exigencias y demandas de la zona, es decir, su accionar estará de alguna manera subordinada a los requerimiento de la zona, cada zona es un centro político o poder zonal y con ello, es posible que no se pueda asumir acciones de conjunto de la GAIOC.
  • Se menciona también a la asimetría poblacional que está dentro el territorio de la organización indígena que influye en la estructura orgánica (deduzco que se refiere a la presencia de colonos y menonitas)
  • La Asamblea del Pueblo Guaraní conservó la forma de organizarse en zonas territorialmente definidas ancestralmente. Se caracteriza como un sistema descentralizado cerrado al sistema administrativo del gobierno autónomo, debido a que se ha organizado en administraciones zonales en función a la organización territorial.
  • Es interesante también que la forma de elección de sus autoridades varía de acuerdo a cada zona dentro el territorio, las más indígenas de acuerdo a sus usos y costumbres pero zona menos indígenas por voto universal

Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

Las sugerencias que planteo en relación a los dos casos estudiados son los siguientes:

  • Las estructuras de los casos estudiados, están siendo implementados y en esa medida es importante considerar, la necesidad de que cada GAIOC (Raqaypamapa y Charagua) debe realizar seguimiento sobre su funcionamiento, evaluar en función de los resultados logrados y realizar los ajusten en función de su crecimiento cualitativo y operativo.
  • Cada uno de los casos, representan la posibilidad de legitimar su autogobierno en base a su cosmovisión, usos y costumbres, conocimientos y tecnología, y fundamentalmente de sus experiencias y vivencias, en virtud a ello, es importante fortalecer sus estructuras de gestión de cada GAIOC a partir de ello. Asimismo, también articular desde una visión de complementariedad con las formas de estructura y gestión del Estado Plurinacional.
  • Sin lugar a dudas el desafío que queda es el de lograr que las GAIOC puedan funcionar realmente, ejerciendo tuición absoluta sobre la gestión de sus territorios, dejando de lado practica neocoloniales de despojo y usurpación de recursos, sin duda este desafío es más bien político antes que normativo

Diferencias

  • En Charagua Iyambae, la forma de organización territorial es la que decide sobre la conformación de órganos de gobierno de la autonomía, que además refleja la estructura de gobierno ancestral, por lo tanto la forma de gobierno no se orienta a un “monocentrismo”  de poderes.
  • Por otro lado, su estructura se basa o conforma por tres nivele o instancias de gobierno, de las tres sólo una es de decisión política, ello hace inferir que la tendencia es la distribución del poder.
  • El caso de Raqaypampa, cuenta con una estructura que no ha incorporado un órgano legislativo por separado y delegado. O sea, rompe la lógica de gobierno desde representantes y asume la colectividad de las decisiones.

 

 

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Informe Final revisado y corregido

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

No estoy incluyendo nombres, creo que el docente revisará los aportes o incluirá todos y todas como sea mejor, o las personas que puedan más luego incorporan los nombres, particularmente no podré conectarme más tarde, así que mando la propuesta final y la dejo a su consideración, gracias todas y todos.

Ely

 

 

GRUPO B: trabajar un análisis comparativo sobre la estructura de los GAIOCS que fueron descritos en el texto.

 

–        Elegir y justificar las estructuras a analizar.

–        Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.

–        Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

 

Podrá escoger las estructuras de interés para la comparación, es decir podrá optar por comparar dos o más casos de interés (Charagua, Chipaya, Raqaypampa, Salinas, Totora Marka y Gutiérrez).

 

Elección y justificación de las estructuras a analizar.

 

Como casos a analizar hemos optado por revisar la GAIOCS de Raqaypampa que pertenece a una matriz cultural quechua, ubicada en la zona andina y Charagua que se encuentra en la región de El Chaco boliviano y que es parte de la matriz cultura guaraní. , está elección la realizamos sobre los siguientes criterios:

 

–        A pesar de que son cultural y territorial mente muy diferentes consideramos que la comparación es válida puesto que la ruta de consolidación en autonomías y el vínculo con el gobierno central pasa por la misma norma.

–        El hecho de estar en contextos geográficos diferentes, hace que las construcciones culturales y organizativas sean también diferentes, aspecto que es importante de tomar en cuenta para poder realizar comparación a nivel de las características de las mismas e identificar similitudes, diferencia y contradicciones.

–        Por último, los dos casos tienen ya un largo recorrido en el proceso de consolidación de GAIOCS.

 

Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.

 

Caso Raqaypampa

 

  • La GAIOCS de Raqaypampa se constituye en un sistema centralizado de administración sin órgano legislativo (Rosales, 2018:15), de este modo, la Asamblea General de Comunidades se constituye la máxima instancia de decisión, con facultades deliberativas, legislativas, fiscalizadoras y de administración de justicia, una de las dificultades que se puede plantear es la siguiente: el cumplimiento de las facultades de la Asamblea General de Comunidades en relación al cumplimiento de las responsabilidades en términos de tiempo, puesto que debe cumplir tareas en el plano orgánico sindical y  en el plano de la gestión y funcionamiento de la Autonomía.
  • En este caso es posible que haya un nivel centralizado que funcione mejor, porque la situación de representación y la organización es homogénea. 
  • En este sentido, es interesante destacar que coexisten dos instancias orgánicas que son las que llaman a la Asamblea General de Comunidades, el Secretario Ejecutivo de la Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa (CRSUCIR) y la Secretaria Ejecutiva de la Central Regional de Mujeres, ambas autoridades sindicales de la organización natural de todo el territorio. Desarrollan sus funciones dualmente o al mismo. Consideramos que es algo particular de este caso.

 

Caso del GAIOCs Charagua

  • Al constituirse como un sistema administrativo cerrado en la que “…cada zona se ha conformado un gobierno zonal para la administración pública a cargo de un Ejecutivo Zonal” (Rosales, 2018:9), presenta al menos las siguientes dificultades: la ejecución de acciones con pocas posibilidades de acción conjunta como GAIOC porque, el Ejecutivo Zonal responderá a las exigencias y demandas de la zona, es decir, su accionar estará de alguna manera subordinada a los requerimiento de la zona, cada zona es un centro político o poder zonal y con ello, es posible que no se pueda asumir acciones de conjunto de la GAIOC.
  • Se menciona también a la asimetría poblacional que está dentro el territorio de la organización indígena que influye en la estructura orgánica (deducimos que se refiere a la presencia de colonos y menonitas)
  • DE todas maneras es importante destacar que la Asamblea del Pueblo Guaraní conservó la forma de organizarse en zonas territorialmente definidas ancestralmente. Se caracteriza como un sistema descentralizado cerrado al sistema administrativo del gobierno autónomo, debido a que se ha organizado en administraciones zonales en función a la organización territorial.
  • Es interesante también que la forma de elección de sus autoridades varía de acuerdo a cada zona dentro el territorio, las más indígenas de acuerdo a sus usos y costumbres pero zona menos indígenas por voto universal

 

De los casos descritos podemos concluir que la dificultad que enfrentan los hermanos y hermanas de las GAIOCs de Charagua frente a los de Raqaypamapa, es la compleja composición social en la que viven, existe ya un reto de convivencia entre diferentes, esta diversa composición social se traduce también en sus particulares formas de composición orgánica.  La composición más homogénea de la GAIOC de Raqaypampa hace que su estructura sea también más homogénea e innovadora, en tanto su estructura no ha incorporado un órgano legislativo por separado y delegado. O sea, rompe la lógica de gobierno desde representantes y asume la colectividad de las decisiones.

 

Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

 

Las sugerencias que planteamos en relación a los dos casos estudiados son:

 

  • En ambos casos se están aplicando las estructuras planteadas, en esa medida es importante considerar, la necesidad de que cada GAIOC (Raqaypamapa y Charagua) realice seguimiento sobre su funcionamiento, con la finalidad de evaluar en función de los resultados logrados y realizar los ajusten en función de su crecimiento cualitativo y operativo.
  • Cada uno de los casos, representan la posibilidad de legitimar su autogobierno en base a su cosmovisión, usos y costumbres, conocimientos y tecnología, y fundamentalmente de sus experiencias y vivencias, en virtud a ello, es importante fortalecer sus estructuras de gestión de cada GAIOC a partir de ello. Asimismo, también articular desde una visión de complementariedad con las formas de estructura y gestión del Estado Plurinacional.

 

 Desafíos

  • Sin lugar a dudas el desafío que queda es el de lograr que las GAIOC puedan funcionar realmente, ejerciendo tuición absoluta sobre la gestión de sus territorios, dejando de lado practica neocoloniales de despojo y usurpación de recursos, sin duda este desafío es más bien político antes que normativo

 

En respuesta a ELIZABETH LOPEZ CANELAS

Re: Informe Final revisado y corregido

de MIRIAM JULIETA HUACANI ZAPANA -

 

TRABAJO GRUPAL

 

Análisis comparativo sobre las estructuras de los GAIOCS que fueron descritos en el texto de Franz Rosales, 2018. Escoger dos o más estructuras de interés (Charagua, Chipaya, Raqaypampa, Salinas, Totora Marka y Gutierrez).

 

-          Elegir y justificar las estructuras a analizar

 

 De acuerdo a los aportes de Jaime Zambrana y Elizabeth Lopez, queda muy bien puntualizado las estructuras de los GAIOCS a analizarse en el grupo B: CASO CHARAGUA Y RAQAYPAMPA, gobiernos indígenas con estructuras de gobierno, formas de organización cultural, social, económica y político diferentes. De ahí surge el desafío de describir, identificar, comparar y analizar las dificultades y limitaciones que atraviesan los GAIOCS.

 

 -          Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de los GAIOCS

 

 Entre las dificultades que se ha identificado para ambos casos son las siguientes:

 

·         Si bien RAQAYPAMPA ha decidido conservar, hacer prevalecer sus propias formas de organización, planificación, decisión y elección de sus autoridades, que constituyen parte de sus formas de gestión territorial y gobierno (Rosales, 2018). De manera personal me atrevo a decir que no necesariamente lo han realizado con intenciones de consolidar un sistema centralizado de administración, sin órgano legislativo; sino, más bien con el propósito de romper con las lógicas de representación colonial que radica en una sola persona, como afirmó Franz Rosales. Pero, actualmente revisando y dando seguimiento a este caso se puede observar que otra vez se cae en el rollo de la administración burocrática, dualidad en las funciones o demasiada carga transferida a la Asamblea General de Comunidades como máxima instancia de decisión. Digo esto, ya que muchas veces la Asamblea puede decidir y demandar tareas en el plano orgánico sindical y en el plano de gestión y funcionamiento de la autonomía, como Jaime Zambrana menciona en su aporte. Sin embargo, de ahí al cumplimiento existe un grande problema que puede ser juzgado por las normativas de gestión pública intercultural, con la Ley 1178 catalogada como incumplimiento de funciones. Por otro lado, es muy importante e imprescindible interpretar las normas para la realización de una adecuada gestión pública, planificar, proyectar, programar y ejecutar una vez identificando la jerarquía de necesidades como pueblo indígena, caso contrario poco o nada se avanza en la variedad de demandas que se emite de la máxima instancia de decisión

 

·         En el caso de CHARAGUA IYAMBAE, a diferencia de Raqaypampa, si existe un órgano ejecutivo y legislativo, sin embargo están subordinadas a tres instancias de gobierno, las cuales son consideradas máximas instancias de decisión. A simple vista parece ser una mejor organización, pero tampoco se deja de lado el trigobierno interno que prevalece en esa estructura. Tal como afirma Franz Rosales  y muy de acuerdo con aquello “…no es posible pensar en la gestión pública de las Autonomías Indígena Originarias Campesinas, sin la implementación de los contenidos y alcances de los diferentes planes de gobierno de sus autoridades territoriales”. Es decir, si no se tiene claro las variables ya señaladas difícilmente se avanza, prima los intereses de las diferentes autoridades o gobiernos zonales, que muchas veces acaban en pugnas de poder.

 

 -          Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso

 

 Para ambos casos, tanto RAQAYPAMPA Y CHARAGUA IYAMBAE, se hace necesario evaluar los avances que se ha tenido hasta la actualidad en torno a las estructuras de gobierno que ha ido consolidando Raqaypampa y Charagua Iyambae. Una vez identificando las debilidades, dificultades, vacíos y limitaciones, es importante fortalecer su sistema de gobierno indígena.

 

 Asimismo, creo de manera personal, la importancia de proyección como pueblo indígena, ¿A dónde se quiere llegar y cómo se proyectan de aquí a 15 o 20 años? Son preguntas que ayudan a desarrollar y definir acciones a realizarse en un determinado tiempo y espacio, es decir, la claridad de los planes de gobierno territorial marca el destino de un pueblo.

 

 Finalmente la necesidad de revisar y adecuar las normativas vigentes respecto a gestión pública, economía y finanzas y planificación, es otra tarea pendiente, que en este proceso de demanda y consolidación de autonomías indígenas se han ido visibilizando con mayor precisión. De ahí que las autoridades indígenas se expresan que todavía están en un proceso de lucha jurídica, nada fácil en un estado plurinacional que aparentemente ofrece todas las facilidades y en el fondo sus instituciones no entienden y no quieren comprender la administración de justicia, economía y política por usos y costumbres ancestralmente practicados por pueblos indígenas. Parece inadmisible, pero son contradicciones que se presentan aún en este largo camino de consolidación de las Autonomías Indígenas en Bolivia.

 

En respuesta a MIRIAM JULIETA HUACANI ZAPANA

En anexo informe final grupo B

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

Informe Final Grupo B

Participantes:

  • Miriam Julieta Huanca Zapana
  • Jaime Zambrana Vargas
  • Elizabeth López Canelas