Trabajo Grupal (D)

Trabajo Grupal (D)

de FRANZ ROSALES VELASCO -
Número de respuestas: 12

GRUPO D: trabajar un análisis comparativo sobre la estructura de los GAIOCS que fueron descritos en el texto.

– Elegir y justificar las estructuras a analizar.

– Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.

– Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

Podrá escoger las estructuras de interés para la comparación, es decir podrá optar por comparar dos o más casos de interés (Charagua, Chipaya, Raqaypampa, Salinas, Totora Marka y Gutiérrez).

--------------------------------------

Grupo D

  1. Grover Alejandro Pillco
  2. Roberto Nery Choque Choque
  3. Lucila Julia Choque Huarin
  4. Marcelo Cuellar Rivero
  5. Fanny Evangelista Clemente
  6. Diana Cristina Massa Manzanillas
  7. Norka Paz Rodo
  8. Jorge Portugal Vedia
  9. Matilde Rada Carvajal
  10. Alex Vladimir Silvetty Mamani
En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (D)

de JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR -

Están buenas las iniciativas de armar grupos por WhatsApp para organizarse; pero, es necesario que dejen sus participaciones en el foro para que el docente pueda interactuar con los grupos y con esa base pueda calificar. Ya nos falta poco para concluir el curso. Un abrazo!

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Trabajo Grupal (D)

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Estimadas y estimados amigos del grupo D:

Estaré atento a las consultas o requerimientos para el desarrollo de las tareas.

 

Saludos

 

Franz

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (D)

de DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS -

Franz, en qué consiste el trabajo grupal? respondemos las tres preguntas en conjunto, es decir sistematizamos todos los aportes del grupo y te hacemos llegar en esta plataforma o te enviamos a un correo electrónico? Asimismo, te comento que hemos creado un grupo whatsapp y solamente hemos llegado a contactar a 7 personas de 10.  En sí, la comunicación por esa vía también ha sido dificultosa.Te comento este tipo de detalles para tu comprensión y respuesta.

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (D)

de GROVER ALEJANDRO PILLCO -

Saludos compañer@s del grupo:

– Elegir y justificar las estructuras a analizar.

En el grupo de WhatsApp sugerí tratar las estructuras de Chipaya (tierras altas) y Charagua (Tierras Bajas).

La razón (justificación) radica en ver las formas de gobiernos de las autonomías que están en el altiplano (tierras altas) y las que están en el oriente (Tierras bajas).

Chipaya, como otras AIOC del altiplano se constituyó con base a forma de organización  que milenariamente han tenido. Es decir, con base a lo que ya venían ejerciendo, hicieron algunos ajustes, asimilaron otras y adecuaron algunas formas para autogobernarse.

Charagua, en cambio, si bien están en territorio guaraní, es más diverso tanto en el idioma como en población, 32% de su probación es menomita por ejemplo y creo que tuvieron una alta capacidad de incluirlos y estructurar un gobierno según su diversa realidad.

   – Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.

Chipaya tienen altos grados de emigración y esa podría ser una dificultad para sostener el autogobierno en el tiempo, pero su estructura creo que es menos vulnerable porque es algo con el que han convivido desde siempre.

En cambio, lo de Charagua lo veo más complejo y dependerá de la amplitud y capacidad de sus diferentes niveles de autoridades y la población para consolidar. No estoy señalando que es una nueva forma de gobierno o inventado para la coyuntura, sino la compleja estructura y centralizada administración podría fracturar en un territorio donde hay personas que hablan desde italiano hasta alemán pasando por el quechua y aimara.

– Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

NO me siento con la talla de sugerir, desde la distancia y sin vivencia, a una soñada a larga construcción como ha ocurrido con Chipaya y Charagua. Lo único que toca decir es que, más allá de las estructuras y estatutos, la consolidación de las AIOC depende de la voluntad y correcta actitud de sus autoridades y sus habitantes.

Atte. Grover Alejandro Pillco

 

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (D)

de DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS -

A partir de una votación entre la mayoría de integrantes del grupo D, se llegó al acuerdo de realizar el análisis comparativo entre los dos siguientes casos: Uru Chiapaya y Charagua Iyambae. En ese sentido, mis aportes son los siguientes: 

Elegir y justificar las estructuras a analizar.

  • Charagua y Uru Chipaya son dos de los tres primeros autogobiernos indígenas de Bolivia.
  • En ambos casos, las dos principales características que incidieron principalmente en el diseño de la estructura de gobierno y su forma de representación son: contexto territorial  y la diversidad cultural.
  • Las principales estructuras de la gestión de las autonomías indígenas de Uru chipaya y CharaguaIyambae  son a través de tres órganos de gobierno: órgano de decisión colectivo-asamblea grande, órgano ejecutivo y  órgano legislativo.
  • Los dos responden a sistemas distintos, lo que permite evidenciar las diferencias más allá de las similitudes que puedan tener. GAIOC Charagua Iyambae: Sistema descentralizado de administración con sistema delegado de representación territorial y administrativo y, Nación Uru CHiapaya: Sistema centralizado de administración con sistema mixto de representación.

Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.

  • Charagua Iyambae se compone de cuatro capitanías, tienen una estructura de Gobierno con sus propios principios, deberes, valores y cultura.  En ese sentido,  la organización interna entre capitanías se dificulta por ideologías e intereses particulares de cada uno de los integrantes de los ayllus.
  • Es innovador el mecanismo de “rotación de cargos” de la nación  Uru Chiapaya y el cargo de autoridades naturales que responda a 1 año como servicio comunitario. Sin embargo, me parece difícil el corto tiempo (1 año) para la transferencia de conocimientos a otros representantes e incluso  al momento de realizar monitoreos y evaluaciones de gestión previo al cambio de autoridades.
  • Desde el Gobierno central no existe un entendimiento real de las autonomías indígenas, por ello, la multiplicidad de leyes y procedimientos para la consolidación de los autogobiernos. Lo que puede devenir en un traslape de funciones y competencias entre el Gobierno Central, los gobiernos autónomos descentralizados y las autonomías indígenas

Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

  • Optimización de leyes y reglamentos para conformar las autonomías indígenas.
  • Homologación de estructuras de las autonomías indígenas originario campesinas, sin perder características contextuales y culturales, para una mejor articulación y coordinación entre entidades estatales y territoriales.

 

En respuesta a DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS

Re: Trabajo Grupal (D)

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Estimada Diana:

Felicitaciones, muy buenos aportes, estos estructuras de gobierno GAIOC, intentan ejercer el autogobierno en reglas de juego por un lado a las normas y procedimientos propios de alta participación y por el otro lado, su administración pública que debe obdecer o cumplir las reglas del estado, esa relación en las tres GAIOCs en funcionamiento, es un constante aprendizaje, felicitaciones por tus aportes. 

 

Atte

Franz

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (D)

de ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE -

Buenos tardes Hermanos y Hermanas les hago llegar mä JALLALLA aski urupan:

En verdad agradecer a los integrantes del grupo por crear el grupo de WhatsApp y las sugerencias realizadas para tratar los casos de Uru Chipaya y Charagua Iyambae; donde mi persona, se sumó para analizar los casos indicados a continuación, presento mis reflexiones y sugerencias acerca del tema en cuestión:

– Elegir y justificar las estructuras a analizar.

  • La organización territorial ancestral de Charagua Iyambae está organizado por cuatro capitanías guaraníes y la Asamblea del Pueblo Guaraní que conservó la forma de organización territorial ancestral.
  • La organización territorial de Uru Chipaya está organizado por dos parcialidades: Urinsaya-Aransaya y ayllus que representan al interior de los Chipayas.

Definitivamente, esta forma de organización representa una organización milenaria en ambos casos, uno en tierras bajas y el otro en tierras altas. Por tanto, se ha elegido dos experiencias que tienen diferencias, a la vez tienen en común como las estructuras organizacionales ancestrales; basado en un sistema de tierra y territorio, tanto la Nación Uru Chipaya como Charagua Iyambae.

A par de las organizaciones, también denotamos la estructuración del gobierno autónomo. Esto, respecto a Charagua Iyambae ligado a la organización territorial, de acuerdo a su composición social interna. Mientras la forma de estructuración del gobierno originario de Uru Chipaya, se mantuvo por miles de años y utiliza el mecanismo de “rotación de cargos” donde, cada ayllu elige una terna de personas que representa para ser autoridad, el cual es remitida a la máxima instancia de gobierno, es decir al Chawkh Parla.

En conclusión, podemos destacar que los pueblos y comunidades Indígenas y Originarias, tanto en las tierras bajas como altas tienen su propia forma de organización, de acuerdo a sus usos y costumbres que ha practicado por muchos años.

– Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.

Dificultades:

Creo que una de las dificultades de Charagua Iyambae, está centrado en la aplicación del sistema descentralizado cerrado al sistema administrativo del gobierno autónomo, esto debido a la organización de administración en función a la organización territorial. Mientras, la Nación Uru Chipaya opta por un sistema centralizado a la administración pública del gobierno autónomo, debido a que tendrá una sola administración a cargo de una máxima autoridad administrativa.

En definitiva, las dificultades en ambos casos están vinculados al sistema de administración del gobierno autónomo para su consolidación de las autonomías indígenas y originarias,

Limitaciones:

Charagua Iyambae se limita a no contar con las normativas administrativas propias para su implementación plena, entonces la estructura de gobierno autónomo siente vacíos jurídicos, de la misma manera la Nación Uru Chipaya. Esto, se puede apreciar, en la formulación de presupuesto y la planificación participativa desde abajo hacia arriba para realizar las Programaciones Operativas Anuales.

– Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.

  • Las organizaciones GAIOCS, deben realizar de acuerdo a la CPE y la Ley de Autonomías en vigencia, las modificaciones necesarias para su plena implantación de los autogobiernos indígenas originarias campesinas con autodeterminación propia.
  • Respecto a la administración crear sistemas de autogobierno, que responda a las necesidades e intereses que coadyuven al desarrollo de la planificación, organización, dirección y control de las formas comunitarias propias.
  • Finalmente, en los dos casos analizados y reflexionados Charagua Iyambae y Nación Uru Chipaya, deben viabilizar el autogobierno con características propias de acuerdo a sus formas y procesos de administración.

Aski Chuymanpi Jilata: Roberto Nery Choque Choque

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (D)

de MATILDE RADA CARVAJAL -

CATEGORÍAS

Charagua Iyambae

Uru Chipaya

JUSTIFICACIÓN

Se tomó la decisión de comparar estos dos casos de forma por voto mayoritario, donde se mencionaron varias razones: a la fecha estos dos casos de AIOCS ya están en funcionamiento y son pioneras que muestran el camino para los otros 27 procesos;  ambos casos tienen diferencias geográficas y culturales que los convierten en emblemáticos para tierras altas y tierras bajas; son representaciones de luchas ancestrales por el autogobierno, por lo que tienen valor histórico y simbólico a nivel territorial; tienen organización de gobierno diferentes (sistema descentralizado en el caso de Charagua Iyambae y centralizado en el caso de Uru Chipaya) y ejemplificadoras a su manera.

Dificultades y Limitantes

  • Población heterogénea: existe población citadina y comunidades indígenas, lo que implica la diferencia de idologías de gobierno y dificulta su capacidad de toma de decisiones conjunta.
  • Organización territorial: dentro de sus capitanías existen organizaciones comunitarias, urbanas y 2 parques nacionales, lo que limita su administración territorial y obliga a pensar el territorio desde la articulación de diferencias.
  • Coordinación entre entidad centralizada y descentralizada: una dificultad no visible aún es que su sistema descentralizado tiene un representante administrativo ante el órgano ejecutivo, lo que presenta dificultades en su discurso y en el control social que se le pueda hacer a este representante; además de los posibles conflictos que puedan haber con otras autoridades del AIOC.
  • Ejecución Presupuestaria: no se logró ejecutar el mínimo presupuestario de 92%, pero sí se llegó al 87%, lo que denota el potencial de ejecución y administración de esta AIOC y no representa una dificultad muy grande.
  • Relación con entidades de gobierno central: en ciertas instituciones no se les reconoce su autonomía por estructuras viejas que no se han adaptado a las AIOCs
  • Gestión Pública con normas y procedimientos propios: en ambos casos, se mantienen relaciones de tensión con el Estado, pues es este el que debe adaptar sus leyes e instituciones a las AIOCs, lo que no sucede a nivel estructural, como se ve en la ley 1178 y en el ministerio de economía; pero tampoco a nivel coyuntural, porque los órganos de poder responsables burocratizan los procesos necesarios para la gestión pública de ambas autonomías, retardando acciones necesarias para las comunidades y evitando que ambas AIOCs cumplan sus estatutos y ejecuten sus presupuestos a cabalidad.

 

  • Población homogénea no masiva: 2300 habitantes, lo que facilita la gubernabilidad debido a la ideología y cultura compartidas.
  • Organización territorial: 4 ayllus con historia y cultura similares, haciendo más fácil su organización administrativa del territorio y recursos naturales.
  • Forma de gobierno centralizada en una asamblea como instancia máxima de decisión, conformada por 2 representantes de cada ayllu por 4 años; además de instancia legislativa, por 1 año. En ambos casos se elige por rotación de cargos. Hay gran diferencia entre los años de servicio, lo que dificulta la coordinación entre ambas instancias. Además, hay 4 legisladores elegidos por la autoridad de su ayllu, por 4 años; lo que podría representar conflictos internos en el órgano legislativo y entre el ejecutivo y legislativo a mediano plazo.
  • Ejecución Presupuestaria: el ejecutivo es la persona que administra los recursos del Estado. Esta organización centralizada debe hacerse en el marco de la transparencia y debe implicar que el poder resida en el pueblo en todo momento. La dificultad de esto es la base de la confianza y legitimidad sobre el ejecutivo, que a su vez tiene un poder corrompible.

SUGERENCIAS

  • Tomar acciones urgentes de corto plazo, para ir avanzando hacia autonomías reales y operativas, que no existan solamente en lo formal. Para eso, ir cambiando los reglamentos, leyes municipales y leyes departamentales, que retrasan y burocratizan los procesos de planificación, organización, ejecución y control de la gestión pública.
  • Tener una mirada global y crítica de las leyes e instituciones que se han anclado en viejos procesos del Estado Nación, en vez de ir adaptándose a la nueva CPE. A partir de ello, se debe repensar el modelo del Estado Plurinacional y cuestionar a los actores que se oponen a los procesos autonómicos, con el fin de re encaminar las autonomías indígenas a direcciones más fáciles y efectivas.
  • Ambas AIOCs son ejemplos a seguir y guías en el camino de los otros procesos autonómicos. Es importante fortalecer la CONAIOC desde las autoridades indígenas, para que sirva como un órgano de apoyo mutuo, solidaridad y democratización de información.
En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (D)

de MATILDE RADA CARVAJAL -

A continuacion adjunto el trabajo grupal del grupo D para la Unidad 4, llamado: Comparación de la AIOC Charagua Iyambae y la AIOC Uru Chipaya

En respuesta a MATILDE RADA CARVAJAL

Re: Trabajo Grupal (D)

de FRANZ ROSALES VELASCO -

Estimadas amigas y amigos del Grupo D:

 

Felicitaciones grupo por los exelentes aportes análisis descripciones realizados, en el trabajo final, con ello iniciaré la evaluación final del modulo.

 

Atte

 

Franz

En respuesta a FRANZ ROSALES VELASCO

Re: Trabajo Grupal (D)

de ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI -