Buenos tardes Hermanos y Hermanas les hago llegar mä JALLALLA aski urupan:
En verdad agradecer a los integrantes del grupo por crear el grupo de WhatsApp y las sugerencias realizadas para tratar los casos de Uru Chipaya y Charagua Iyambae; donde mi persona, se sumó para analizar los casos indicados a continuación, presento mis reflexiones y sugerencias acerca del tema en cuestión:
– Elegir y justificar las estructuras a analizar.
- La organización territorial ancestral de Charagua Iyambae está organizado por cuatro capitanías guaraníes y la Asamblea del Pueblo Guaraní que conservó la forma de organización territorial ancestral.
- La organización territorial de Uru Chipaya está organizado por dos parcialidades: Urinsaya-Aransaya y ayllus que representan al interior de los Chipayas.
Definitivamente, esta forma de organización representa una organización milenaria en ambos casos, uno en tierras bajas y el otro en tierras altas. Por tanto, se ha elegido dos experiencias que tienen diferencias, a la vez tienen en común como las estructuras organizacionales ancestrales; basado en un sistema de tierra y territorio, tanto la Nación Uru Chipaya como Charagua Iyambae.
A par de las organizaciones, también denotamos la estructuración del gobierno autónomo. Esto, respecto a Charagua Iyambae ligado a la organización territorial, de acuerdo a su composición social interna. Mientras la forma de estructuración del gobierno originario de Uru Chipaya, se mantuvo por miles de años y utiliza el mecanismo de “rotación de cargos” donde, cada ayllu elige una terna de personas que representa para ser autoridad, el cual es remitida a la máxima instancia de gobierno, es decir al Chawkh Parla.
En conclusión, podemos destacar que los pueblos y comunidades Indígenas y Originarias, tanto en las tierras bajas como altas tienen su propia forma de organización, de acuerdo a sus usos y costumbres que ha practicado por muchos años.
– Describir las dificultades y limitaciones de las estructuras de las GAIOCS.
Dificultades:
Creo que una de las dificultades de Charagua Iyambae, está centrado en la aplicación del sistema descentralizado cerrado al sistema administrativo del gobierno autónomo, esto debido a la organización de administración en función a la organización territorial. Mientras, la Nación Uru Chipaya opta por un sistema centralizado a la administración pública del gobierno autónomo, debido a que tendrá una sola administración a cargo de una máxima autoridad administrativa.
En definitiva, las dificultades en ambos casos están vinculados al sistema de administración del gobierno autónomo para su consolidación de las autonomías indígenas y originarias,
Limitaciones:
Charagua Iyambae se limita a no contar con las normativas administrativas propias para su implementación plena, entonces la estructura de gobierno autónomo siente vacíos jurídicos, de la misma manera la Nación Uru Chipaya. Esto, se puede apreciar, en la formulación de presupuesto y la planificación participativa desde abajo hacia arriba para realizar las Programaciones Operativas Anuales.
– Desarrollar sugerencias de mejora a los diseños de estructura en proceso.
- Las organizaciones GAIOCS, deben realizar de acuerdo a la CPE y la Ley de Autonomías en vigencia, las modificaciones necesarias para su plena implantación de los autogobiernos indígenas originarias campesinas con autodeterminación propia.
- Respecto a la administración crear sistemas de autogobierno, que responda a las necesidades e intereses que coadyuven al desarrollo de la planificación, organización, dirección y control de las formas comunitarias propias.
- Finalmente, en los dos casos analizados y reflexionados Charagua Iyambae y Nación Uru Chipaya, deben viabilizar el autogobierno con características propias de acuerdo a sus formas y procesos de administración.
Aski Chuymanpi Jilata: Roberto Nery Choque Choque