Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -
Número de respuestas: 104

A partir del texto de la unidad responder a las siguientes preguntas orientadoras:

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimado César y colegas:

1. El desarrollo endógeno sí es posible dentro de territorios de diferente magnitud, siempre y cuando estén integrados a desarrollos de mayor y menor nivel con una perspectiva territorial. Vale decir, se promueve o hace el desarrollo endógeno en una comunidad si es que éste es parte del proceso similar a nivel municipal y éste último es parte del proceso regional o nacional. En otras palabras no creo que procesos endógenos aislados sean posibles por los efectos de sus contextos y, por otro lado, sería injusto con la población implicada que estaría aislada y más bien desfavorecida con el desarrollo sólo hacia dentro, por lo menos en el largo plazo.

2. Estos procesos endógenos siempre deben dirigirse hacia las personas del territorio en cuestión. No debe eludirse referirse a las personas y su bienestar  como sujetos actores y beneficiarios de los procesos. Restringirse solamente a los temas técnicos, agropecuarios, ecológicos y sociales en general, no son suficientes. Estos procesos no tienen que ir en contra de nadie, pero sí en contra de la separación entre la naturaleza, sus habitantes y sus sistemas de vida, que deben estar relacionados, aunque gran parte de la pobvlación esté en las ciudades. Si hay que ir en contra de algo debe ser contra la mercantilización simple de los productos del campo y sus habitantes (Mano de obra barata).

3. El "buen vivir" es un ideal que debe tomarse como la utopía que oriente los esfuerzos de socioagroecología. Sin embargo no se puede negar la realidad de la globalización y de las capacidades económicas neoliberales (Más que simplemente occidentales) de otros actores, con los cuales habrá que convivir protegiendo los derechos e intereses de la población participante en el proceso.

Cordiales saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Jose Rafael,

El desarrollo endógeno no es, ni debe interpretarse como un proceso social que aisle a la población (comunidad) de lo externo. En realidad implica que lo externo pueda pasar por "el filtro" cultural de una población para validar o no su pertinencia en cubrir necesidades locales y la implementación de medidas. Por tanto, el punto de partida de cualquier proceso de Desarrollo Endógeno son las personas. Como dice el texto, debido a los acontecimientos históricos por los que ha pasado nuestra población, se necesita estimular o facilitar el desarrollo endógeno, y eso lleva a contar con personas que sepan hacer emanar o dinamizar procesos con la gente, sin manipulación, sin respuestas preconcebidas o esquemas ya cerrados o consultas de solamente de sí o no. La gente debe poder expresarse, opinar, evaluar y decidir sobre qué necisita y quiere para el desarrollo de su localidad, de su pueblo. Es una relación horizontal muchas veces dificil de entender y manejar desde nuestra formación gerarquica-vertical. Lo que debe haber es un diálogo multinivel: comunal, municipal, regional, etc. 

En toda propuesta se debe considerar el contexto, marco o sombrero sobre el que nos movemos, evidentemente la globalización esta muy presente y afecta e influye en todos los niveles, desde el gubernamental hasta el personal. 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS -

Compañeros y compañeras, saludos desde Colombia.

La construcción de un nuevo concepto de desarrollo y sobre todo trabajar para implementarlo, es imperante. Un nuevo modelo basado en valores ambientales, culturales y sociales, que fortalezca prácticas y conductas humanas sobre la sostenibilidad y la justicia, planteado desde las particularidades de las mismas comunidades teniendo en cuenta las posibilidades que le brinda el entorno sin alterarlo drásticamente, al contrario, incrementándolo como una medida de supervivencia futura.

Para esto se deben abandonar ciertos paradigamas arraigados en nuestra sociedad. Entre otras cosas, abandonar el consumo de bienes superfluos y acercarse más al uso y aprovechamiento racional de bienes esenciales y servicios básicos para el buen vivir. El grado de desarrollo de una sociedad debe medirse en la capacidad que se tiene para interpretar el medio, traduciendo esto en la aplicación de técnicas sencillas como por ejemplo: captura y cosecha de agua, estratificación y diversificación, alelopatías, aspectos que mejoran grandes problemas como el desabastecimiento de agua, deficiencias de nutrientes y daños en cultivos por plagas y enfermedades.

Más allá de los análisis técnicos y científicos, se requiere actuar y darle mayor fuerza al quehacer de las comunidades, que en muchos casos alejados de las teorías del desarrollo, ayudan a construir los verdaderos enfoques de la agroecología construyendo relaciones de armonía que son difíciles de explicar teóricamente.

 

En respuesta a JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado José Humberto,

Las teorías finalmente son interpretaciones (sintéticas, sistematizadas, etc.) que pretenden explicar realidades desde algún enfoque o corriente de pensamiento. Por ello, a veces quedan cortas en su cometido, porque las realidades son más complejas que una síntesis "conceptual".

En respuesta a JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de ALEJANDRO BONIFACIO FLORES -

Estimado José Humberto Cárdenas

Estoy de acuerdo con lo que dices, mas allá de los nalisis técnicos y cientificos debemos darle mas fuerza al quehacer de las comunidades, puesto que los pueblos originarios han subsistido gracias al conocimiento de su realidad biofísca y su concepcion práctica sobre el desarollo que de por sí es endógeno, puesto que aprovecharon y aprovechan los recursos naturales en forma sostenida.

Alejandro Bonifacio, Bolivia. 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS -

El desarrollo endógeno debe centrarse en la generación de capacidades en las comunidades, disminuyendo la dependencia de externalidades y aprovechando racionalmente sus propios recursos, asegurando que generaciones venideras puedan usufructuarlas también, pero adicionalmente, mejorando las condiciones del entorno y las potencialidad de ese entorno para generar otros valores: ambientales, sociales, culturales y económicos.

Creo que el desarrollo endógeno tiene a favor una creciente corriente mundial por este enfoque y comunidades que han identificado esa necesidad que pueden emprender este proceso o continuarlo. En contra se tiene un arraigado modelo de desarrollo basado en los bienes de consumo y la acumulación de capital que está llegando a las nuevas generaciones a través de vehículos como la tecnología y la educación sin pertinencia.

 

En respuesta a JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

Completamente de acuerdo con usted Humberto, este desarrollo endogeno se logra con el desarrollo de capacidades y de creer que es posible lograrlo, con los elementos que tenemos como sociedades de este lado del mundo. 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de MARIA PAZ SAAVEDRA -

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Me parece que por momentos en el texto se hacen generalizaciones demasiado amplias de la ciencia, lo tecnológico y lo “occidental” que no contribuyen a entender claramente la idea del desarrollo endógeno porque se asume que todo eso es malo en sí mismo, cuando en realidad, hay muchos matices importantes de señalar. Entiendo que finalmente la propuesta del desarrollo endógeno no excluye lo exterior sino que plantea una forma de relación específica (soberana, sin dependencia) con lo exterior, y en esa medida, sí, me parece posible. En nuestros territorios hay diversos grupos sociales que han luchado históricamente por mantener y desarrollar formas de conocimiento y cuidado de su medio, y esa debe ser la base de cualquier proyecto de desarrollo. Conocer el contexto y trabajar de manera conjunta en el mapeo de problemas con las personas que habitan un determinado territorio es fundamental para encaminar cualquier proyecto y establecer corresponsabilidades.

 

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno?

Pienso que especialmente en los territorios andinos que han sufrido tanta violencia, el desarrollo debe dirigirse fundamentalmente hacia la justicia social; esto es, tanto de grupos étnicos históricamente violentados, como de las mujeres dentro de esos grupos. A tono con el texto, no es el crecimiento hacia donde debemos apuntar sino hacia la reivindicación de los pueblos y al fortalecimiento y diversificación de sus prácticas de cuidado de la tierra. También, ya de modo más específico, creo que debe dirigirse hacia la soberanía alimentaria de nuestros territorios.

 

¿Qué tiene a favor y qué en contra?

A favor, que no está orientado principalmente hacia los flujos del mercado sino en primer lugar al autoconsumo y bienestar de los propios productores y sus familias. También que busca enriquecer el conocimiento del área y los recursos con los que se cuenta para trabajar. Se incentiva el desarrollo de tecnologías propias que respondan al medio.  

En contra, que talvez no siempre es útil la dicotomía interior-exterior, muchas prácticas se desarrollan de modo mucho más dinámico, con flujos constantes de conocimiento y personas.

 

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

Principalmente reconociendo el valor de los grupos sociales indígenas, sus prácticas y conocimientos. Desde ese reconocimiento, se abre también la posibilidad de entender a la naturaleza de modo más complejo y con más respeto. 

En respuesta a MARIA PAZ SAAVEDRA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Maria Paz,

Ni todo lo externo ni todo lo propio es malo o bueno, ni todo lo occidental ni todo lo nuestro es malo o bueno. En eso estoy de acuerdo totalmente contigo. Lo importante del Desarrollo Endógeno (que si seguimos la argumentación de Esteva, ya está mal decir Desarrollo, para que veamos que a todo nivel hay contradicciones) es que lo propio, lo nuestro sea un tamiz para repensar y aceptar o no lo que nos ofrece lo externo. También concuerdo contigo que el flujo de interno-externo es muy dinámico y se da en el día a día de acuerdo a las circunstancias y realidades de de las personas, los colectivos y las comunidades. Sin embargo, una revalorización de nuestra cultura propia permite una mejor evaluación y decisión de lo que se ofrezca desde afuera. Que no sea como muchas veces pasa, que por la alienación (en general), se acepte como bueno todo lo que venga de la cultura dominante.

Un saludo y muchas gracias por la buena respuesta y aporte

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de WASHINGTON OSWALDO SUQUI PESANTEZ -

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Desde el punto de vista socio ecológico, que es el tema, me atrevo a afirmar que es plenamente posible el desarrollo endógeno, quizá no en todas las regiones o comunidades de los andes ni tampoco con similar intensidad en cada una, porque dependen de factores básicamente bio físicos, pero es posible lograrlo.

Como ejemplo resalto las iniciativas particulares que en varias latitudes vienen desarrollándose como productores agroecológicos y que sienten la necesidad de sumarse a las propuestas de las organizaciones campesinas para sentirse sobretodo respaldados.

  ¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? 

Considero que definir hacia donde, depende mucho de cada localidad, región, de cada país, por la razón de que principalmente por una parte el tema legislativo que tiene injerencia directa, varía mucho, así como otros factores de cultura, economía etc.  

Pero, como pequeño agricultor considero que, dada la situación vulnerable de la globalización que nos gobierna hoy, el objetivo de producir alimentos sanos que sobretodo cubran las necesidades nutricionales no solo alimenticias de las personas, en equilibrio con el entorno, es una de las fuertes razones que puede ayudar a proyectar hacia donde debe dirigirse el desarrollo endógeno.

Claro que hay otros factores que están de por medio y bastante inmersos, como la necesidad de conservación que también es primordial, o la de pertenencia; de ejercer control, liderazgo, identificarse culturalmente, etc., pero estoy convencido de que las necesidades alimenticias y nutricionales son más fuertes.

¿Qué tiene a favor y qué en contra?

De igual manera estos factores variaran de una localidad/región a otra, por lo ya expuesto.

Como ejemplo pongo que; los conocimientos ancestrales son un valor muy preciado, al igual que la diversidad que podemos encontrar conforme las condiciones climáticas. Aprovechar estos recursos en virtud de que ya están presentes y de alguna forma desarrollados, supone un valioso recurso con que se cuenta. Sin embargo, si no son adecuadamente transmitidos, explicados y empoderados especialmente del interés en las nuevas generaciones, entonces no serviría de mucho tanto encanto. Es decir, por un lado, a pesar de que hay conocimientos, tomando el ejemplo, no hay mucho interés, sobre todo de las recientes generaciones y ocurre en parte porque no se transmiten estos conocimientos a través de la práctica, lo que deja entrever la vulnerabilidad de estos procesos y su fragilidad ante un modelo agresivo capitalista con todo su aparataje tecnológico de oleadas propagandista como supuestos “modelos de soluciones más convenientes”. 

Por otro lado, considero que, otro elemento en contra sigue siendo la falta de confianza y apoyo gubernamental (políticas públicas de fomento y control), necesarios para desarrollarse y con seguridad convertirse en procesos que transformen lo que erróneamente hoy aparecen como sinónimos de pobreza, de poblaciones con alta vulnerabilidad, etc.

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

Considero que me resulta un tanto complejo describir la relación más idónea, sobre todo porque el concepto de buen vivir o vivir bien, abarca aspectos emocionales como la felicidad. La mejor definición la da cada individuo. Pero en un concepto más ampliado considero que el desarrollo endógeno siempre será un factor motivante para las personas, en el caso de las actividades productivas con enfoque agroecológico aún más.  Pero hay que considerar también que, el desarrollo de una población/territorio, están muchas veces dependiendo de factores y condiciones externas, inclusive, en ciertos casos pueden llegar a depender enteramente de estas.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de SUSEN ELIZABETH GALVIS MELO -

1. Definitivamente si, el desarrollo endógeno es posible en nuestros territorios teniendo en cuenta que Desarrollo Endógeno "es un modelo que busca potencializar las capacidades internas de una comunidad local o región , para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera y puedan ser sostenibles en el tiempo.

Siempre y cuando se respeten la autonomía , la autogestión, la participación colectiva en todas las decisiones, que los procesos de transformación estén en función de los intereses y objetivos de cada población.

2. Hacia la Producción Familiar Agroecologica. Es una o casi la única alternativa. El articulo de Agroecologia Campesina nos dice que el 66% de la base de los agricultores familiares corresponden a la categoria de Agricultura Familiar de Subsistencia. Es un sector en alto riesgo.

En la agricultura familiar el uso de la fuerza de trabajo familiar es prioritaria, tiene acceso limitado a la tierra, al capital, al uso de estrategias de supervivencia y generación de ingresos, no hay una buena articulación con los mercados de productores, se necesitan políticas de apoyo para logar una transición hacia la seguridad alimentaria y la integración a los mercados locales, con el fin de lograr su bienestar económico y social sin descuidar el uso responsable de los recursos naturales para ser sostenibles.

"LA finca es el centro  del desarrollo genera ingresos y abastece a la familia sostenible en el tiempo"

3 A favor:

Autonomía para tomar y adaptar lo que es útil y descartar lo que no conviene.

Acción colectiva para la toma de decisiones.

Seguridad y soberanía alimentaría. Alimentos sanos, diversos, nutritivos, productivos y sostenibles.

Respeto a la identidad sociocultural. Saberes ancestrales, Cosmovision.

Cooperación apoyo mutuo.

Respeto y conservación por la biodiversidad.

En contra:

Lo arraigado que esta el modelo occidental de producción dentro de las comunidades, que les ha quitado su autoestima, les hace creer que son incapaces de solucionar su problemática y  han perdido su identidad sociocultural.

Falta de fortalecimiento de las capacidades de las comunidades.

Acceso a la educación.

4. Como dice Cesar en su articulo el "Buen Vivir es la base y el eje del desarrollo endógeno."

Entendiendo por Buen Vivir estar en paz, en equilibrio, en armonía con todo: el ser, la familia, la comunidad, la naturaleza..El desarrollo endógeno debe tener en cuenta en tonces las condiciones propias de cada pueblos de ser autónomos en la construcción de su propio destino. El Respeto por su Cosmovisión. Que es mas importante compartir que competir. La coevolución entre las sociedades y la naturaleza.

 

 

En respuesta a SUSEN ELIZABETH GALVIS MELO

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Hola Susen, 

La idea de que el centro o la célula del tejido agroecológico es la finca es una idea que comparto, porque ella representa el trabajo de una familia, los siguientes niveles organizativos vendrían a ser como los tejidos, del más simple al más complejo, y abarcarían ya procesos de circulación, no sólo de productos, sino de conocimientos, de experiencias y sentimientos y cosmovisiones.

Es importante recordar que no es que lo externo sea malo persé. Lo que se propone a través del desarrollo endógenos es que lo externo sea evaluado por los campesinos organizados y si es aceptado, entero o con matices, sea incorporado. El desarrollo endógeno no propone la autarquía.

Yo también creo que el desarrollo endógeno es posible en las comunidades, dependiendo del caso, el proceso de revalorización podrá tardar más o menos. Estoy de acuerdo que para nuestros campesinos el Buen Vivir es la base de un desarrollo endógeno.

Un cordial saludo.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de SUSANA BENITA RENGEL ROJAS -

Estimado Profesor Cesar

En referencia al a pregunta 1, en contraposición al modelo occidental de desarrollo, considero que lo mencionado por  (Esteva, 1997) que el desarrollo endógeno toma debida cuenta de las particularidades de los pueblos y naciones, para gestar su propia historia, en un discurrir por la diversidad y por lo tanto en una postura anti-modelo y (Sachs, 1980) que explica  que una búsqueda del reencuentro entre la naturaleza y el hombre tan arraigado en las civilizaciones no occidentales. Es un punto de discusión muy interesante, ya que las naciones y poblaciones originarias de diversos pisos ecológicos han sido influidas por “paquetes tecnológicos”,  que supuestamente nos sacarían de la extrema pobreza; sin embargo vemos ejemplos muy desgarradores que han dañado más nuestras tierras en Bolivia -un ejemplo triste en  las pampas de Lekezana  departamento de Potosí, que eran tierras fértiles de producción de papa; pero la influencia occidental y el mercantilismo impuesto, los llevó a incrementar las dosis de fertilizantes químicos, que en un principio tuvieron grandes producciones y aumentaba su rentabilidad…pero al pasar los años esas tierras (pachamama) está con suelos totalmente infértiles, compactados y nada productivos, …..es un ejemplo muy triste de lo que dejó esa influencia …..en nombre del Desarrollo-.

Considerando la pregunta 2, el “compartir  en vez de competir”, es un modo innato de las poblaciones indígenas, y sintetiza lo que es la agroecología, ya que en un mismo espacio geográfico es posible que varias especies puedan crecer y producir; sin necesidad de establecer monocultivos. Es tan comparable con el desarrollo endógeno, que busca revalorizar los sus usos y costumbres en “comunidad”, que permite un intercambio socioeconómico  en reciprocidad y en equilibrio. En cuanto a la  relación del hombre con su  cosmovisión y el nivel de cohesión que tiene para las poblaciones indígenas, desde sus ancestros hasta antes de la influencia occidental- han sido siempre autogestionadas, que también se expresan (Sevilla y Soler 2010 y Sevilla y Woodgate 2013), en el acápite de conceptos y dimensiones de la agroecología; punto c) Los saberes y técnicas de los campesinos e indígenas, que expresan sus racionalidades en el manejo de su entorno, y que han permitido una convolución entre sociedad y naturaleza en una perspectiva de sostenibilidad.

En referencia a la pregunta 3; el Vivir bien y el Buen Vivir, según Huanacuni (2010), para la cosmovisión de los pueblos indígenas originarios, primero está la vida en relaciones de armonía y equilibrio, por lo que "qamaña" se aplica a quien "sabe vivir". Ahora bien, el término de "suma qamaña" se traduce como "vivir bien". Sobre la base de esta concepción,los circuitos cortos de comercialización, que el autor Cesar De la Cruz (2018) expresa como.. sistema agroalimentario es la interrelación y dependencia recíproca presente entre las diferentes actividades y los actores para cumplir su función alimentaria como un sistema.., es necesario recordar que las relaciones entre las comunidades y familias es de alta confianza....los contratos se hacen de manera verbal y el cumplimiento de los acuerdos son muy buenos. La entrega de insumos y de productos finales se hace de manera sistemática respetando sus usos y costumbres. El nivel de colaboración es reciproco y las actividades económicas productivas son individuales, comunes entre si y asociadas con otras comunidades.

Un cordial saludo 

En respuesta a SUSANA BENITA RENGEL ROJAS

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Susana,

El Desarrollo económico, de crecimiento ilimitado y que postula que hay que cambiar "nuestras" formas de vivir por las que se desarrollaron en occidente llevó a muchos pueblos a empobrecerse más. A partir del cuestionamiento de un modelo uniforme o único, es que surgen varias propuestas, entre ellas el desarrollo endógeno. El caso que cuentas lo ejemplifica.

Los circuitos cortos de comercialización o circulación son parte del sistema agroalimentario, pero no son sinónimos.

Un saludo,

 

César

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de GERMAN JARRO TUMIRI -

 

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

El tema es muy interesante y merece una amplia discusión reflexión y análisis, existen teorías que sin duda ayuda a entender sobre el desarrollo endógeno, ahí puedo comentar desde la vivencia de los pueblos indígenas en los andes, que desde más de quinientos años, han podido desarrollar sus medio de vida de forma endógena, es decir antiguamente cuando no existía la moneda en estos pueblos el trueque, el intercambio de alimentos desde la puna y los valles era una actividad de rutina para contar con alimentos; ellos eran los que elaboraban sus prendas de vestir, sus instrumentos de trabajo y de fiestas, vivían en armonía con el medio ambiente. Manejaban muy bien el “territorio”

El enfoque del desarrollo, así como se describen los autores en el documento, y por los efectos del crecimiento poblacional, la ampliación de la frontera agrícola, el avance de la tecnología, etc., ha hecho que los pueblos indígenas puedan romper la forma de vida interna del territorio.

Hoy en día el desarrollo endógeno requiere de elementos y acciones externas, es difícil solo pensar en un desarrollo interno de promover los medios de vida, ahí lo más importante es conservar los saberes, conocimientos y prácticas ancestrales acordes al contexto y la coyuntura. Antiguamente los bioindicadores era claves para el desarrollo de la agricultura, pero hoy en día algunos bioindicadores ya no tiene efecto.

Es posible, pero con estrategias que ayude a vivir un entorno de vida más natural y saludable.

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

Se tiene que dirigir a una estrategia que no contamine el medio ambiente, eso no quiere decir que el modernismo es malo, se tiene que utilizar medios occidentales para poder llevar adelante el desarrollo.

Lo favorable es ayudar a conservar los recursos de la agrobiodiversidad, aunque el enfoque requiere de mucha sensibilización de los mismos pueblos, como también de quienes promovemos el desarrollo. El paternalismo, el verticalismo es fácil para lograr metas, pero esta muy lejos de lograr medios de vida de los pueblos mas sostenibles.

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

Tiene mucha relación con el vivir bien.

VIVIR BIEN CON LA NATURALEZA

VIVIR BIEN EN EL CONTEXTO SOCIAL

VIVIR BIEN SIN DANAR EL MEDIO

VIVIR BIEN ENTRE TODOS.

Desde la constitución y las otras leyes apuntan al VIVIR BIEN, pero lamentablemente los programas de desarrollo desde el gobierno boliviano, promueven lo contrario.

Muchas leyes no se cumplen en el Estado Plurinacional.

 

 Finalmente quiero poner en análisis y reflexión el CCC.

¿Porque tenemos que pedir tanta rebaja al pequeño agricultor a su producto?

Porque nuestra actitud en el supermercado no es lo mismo? Pagamos sin pedir rebaja.

Lo reflexionaremos el día viernes.

 

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

Hola German, sobre esto ultimo que dice, siempre trato de explicar a la gente en la ciudad, lo dificil que es producir en lo rural, es casi que producir en contra de la corriente, y todavia nosotros le pedimos a los pequeños productores, un descuento!!!!!!

En respuesta a LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Asi es compañera, muchas veces decimos una cosa y actuamos de manera diferente. Eso pasa también en el Gobierno boliviano, promulgan buenas leyes y lo aplican en contra la naturaleza.

En respuesta a LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de PATRICIA NATIVIDAD -

Por eso es necesario trabajar en la realciòn directa entre el/la consumidor/a y el /la productor/a, de modo que al crearse una relaciòn y cercanía entre ambos/as, los/as consumidores reconozcan el proceso productivo y el valor de los alimentos que adquieren y consumen. En mi experiencia, esta relaciòn a permitido que los/as productores se sientan más reconocidos/as y que se valoren sus productos, de modo que cada vez menos consumidores/as pidan esos descuentos guiño

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Estimado German, saludos cordiales, rescato de su escrito lo relacionado con el marco legal existente en Bolivia como en Venezuela, y es importante seguir impulsando el conocimiento de estas leyes peri mejor aun tener los reglamentos para su aplicación. Pero que interesante seria conocer como alcanzar esa Supra Felicidad de la sociedad o de la comunidad y en armonia con los sistemas ecologcicos de las diferentes bioregiones de la zona andina., ya que el Buen vivir implica un estar en paz y equilibrio con todos los seres que habitan la cultura propia. Por ello es estar en paz con uno mismo, con la familia, los ancestros, la comunidad, la pachamama, los apus, las tradiciones, etc”

Cordialmente

Alberto Galindo

 

 

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado German,

El desarrollo endógeno no dice que sea sólo lo interno lo que valga. Lo que plantea es que lo externo debe ser tamizado por la población local o las comunidades.

Hay tecnologías occidentales que podrían servir, sí, sin embargo, no todo lo occidental es adecuado para nuestras poblaciones. Debes diferenciar bien entre desarrollo y desarrollo endógeno. Porque la última surge en buena medida como respuesta a los efectos negativos ocasionados por el desarrollo. 

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de PATRICIA EUGENIA YANA MAMANI -

Respondiendo a las preguntas del foro:

 ¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Considero que es posible y particularmente este proceso se facilita en zonas o regiones de origen indígena originario, porque ya cuentan con una estructura socioeconómica, usos y costumbres definidos, así como con un amplio conocimiento de su medio ambiente y recursos.

El impulso del desarrollo endógeno en las regiones requiere la participación y voluntad de muchos actores internos y externos. En el caso de actores externos, rescato lo mencionado por el docente César Eduardo De La Cruz Abarca, en el texto guía de la unidad, el cual menciona que este proceso debe ser “local lo menos manipulado y dirigido”.

En la realidad nacional las autonomías indígenas originarias son potenciales para implementar este tipo de desarrollo, porque comparten características comunes, como por ejemplo tener una fuerte identidad sociocultural. Este tipo de gobiernos autónomos también contemplan características comunes mencionadas como: la autogestión, la independencia, la participación y la responsabilidad, sin olvidar de su potencial en temas culturales y naturales.

 ¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno?

Este puede dirigirse a alcanzar el Buen Vivir de su población en general.

 ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

Tiene muchos puntos a favor algunos de ellos son:

Respeto al ideal particular de los pueblos a su concepción del Buen Vivir.

Respeto a normas internas de los pueblos.

Respeta y revaloriza sus usos y costumbres, entre otros.

Conserva su medio ambiente.

Con relación a los puntos en contra puedo identificar dos:

El problema se presenta en territorios sin recursos y capacidades (en general) suficientes para alcanzar su desarrollo. En este punto se suma la complejidad de las necesidades de la población las cuales deben ser satisfechas.

Puede presentarse de manera muy regionalizada, en pequeñas regiones, comunidades, municipios aislados.

 ¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

El desarrollo endógeno tiene como fin alcanzar el Buen Vivir, es una fase intermedia, es un medio para alcanzar el Buen Vivir, considerado como el nuevo horizonte civilizatorio y cultural del país.

 Saludos.

Atte Patricia Yana

En respuesta a PATRICIA EUGENIA YANA MAMANI

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Hola Patricia, coincido con tu respuesta a la primera pregunta y lo planteado en la guía, cuando resumen que "la esencia de lo endógeno está relacionado con el derecho que tienen las personas de construir colectivamente su destino, el estar seguro de lo que se es y se vale (autoestima), es el elemento clave, para desde ahí interactuar con “lo externo” y poder tomar y adaptar con libertad y conciencia lo que es útil y descartar lo que no se cree conveniente".

Con esto quiero reforzar que si es de cuidar la interacción con los actores externo, ya que  los intereses de ellos  no pudieran ser compatibles con los de las familias de las comunidades vulnerables.  Hay actores externos que ofrecen mediar pero anteponen sus intereses ante los de familias de los territorios  rurales pobres.

Este tema tiene muchas aristas....

Cordialmente

(Editado por CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA - envío original sábado, 26 de mayo de 2018, 20:18)

En respuesta a PATRICIA EUGENIA YANA MAMANI

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Patricia,

Tu respuesta recogiendo la parte en la que se señala que el proceso deber ser lo menos manipulado posible es muy importante, porque muchos técnicos y agentes de desarrollo realizan técnicas que dicen participativas, pero que en muchos casos (no todos) son fomalismos (cuadros, tablas, etc.) donde la repuesta está demasiado dirigida y manipulada. 

Es cierto, que hay una estrecha relación entre el Buen Vivir y el Desarrollo endógeno. Tu planteamiento que el DE sea el vehículo hacia alcanzar el BV, totalmente de acuerdo.

Sólo una cosa que no debemos olvidar que en toda sociedad o grupo hay cosas buenas y otras que no lo son tanto. Lo digo para no idealizar.

Un saludo.

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de JOSE ALEJANDRO ARRATIA RIOS -

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

El desarrollo endógeno es posible en nuestros territorios siempre y cuando haya cambio de actitud social de los actores locales y autoridades naturales, valorando y fortaleciendo sus capacidades internas, teniendo en cuenta que dentro de los territorios se trabaja en armonía con la madre tierra conservando el suelo, las semillas, manteniendo su cultura (reciprocidad), produciendo naturalmente (ecológico).

Para eso es muy relevante la coordinación entre las instancias locales, municipales, regionales y nacionales para fortalecer el desarrollo endógeno en los territorios a largo o mediano plazo.

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

El desarrollo endógeno debe estar direccionado al cambio de actitud social y política, ya que el cambio de las personas permite el desarrollo de las comunidades o territorios.

Lo que tiene a favor es el manejo agroecológico que las comunidades rurales desarrollaban durante siglos como conservación de suelos, manejo de gran diversidad de semillas y la convivencia armónica con la madre tierra.

Lo que tiene en contra son los paquetes tecnológicos introducidos (agroquímicos y transgénicos) que desequilibran el medio ambiente y la pérdida de conocimientos ancestrales provocados por la migración de jóvenes del campo a la ciudad.  

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

El respeto a la madre naturaleza (vivir en armonía con la madre tierra), su cultura, conocimientos, prácticas ancestrales en el manejo de sus recursos naturales (suelo, planta, semillas, agua, etc.)

 

José A. Arratia Ríos

En respuesta a JOSE ALEJANDRO ARRATIA RIOS

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Hola José defiinitivamente coincido con usted en que debe existir un convencimiento y empoderamiento de la gente  para impulsar el desarrollo endogeno desde sus capacidades, donde todos los actores territoriales que incluye los institucionales conozcan sus compromiso con el pais, la region y los sectores, donde se destaca los sistemas agroproductivos en armonia con el ambiente, entre otros.

Saludos

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios

Pienso que el modelo de desarrollo endógeno a fecha de hoy, se constituye en una alternativa de estrategia, para el desarrollo local de las comunidades al margen de los modelos de desarrollo existentes, ya que se entiende al desarrollo endógeno como un proceso de transformación y diferenciación productiva, que se apoya en “la idea de que cada comunidad territorial se ha ido formando, históricamente, en función de las relaciones y vínculos de intereses de sus grupos sociales, de la construcción de una identidad y de una cultura propia que la diferencia de las otras comunidades”, por lo tanto una comunidad territorial, por iniciativa propia, puede encontrar nuevas ideas y proyectos que le permitan utilizar sus recursos y encontrar soluciones a sus necesidades y problemas, debido a que los actores locales, a través de sus iniciativas, decisiones de inversión, de participación en la formulación y gestión de las políticas, contribuyen al desarrollo y la dinámica productiva de su comunidad.

Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

El desarrollo endógeno se basa en los criterios para el desarrollo específicos de los pueblos locales y considera su bienestar material, social y espiritual, donde la importancia de los enfoques participativos y de integrar el conocimiento local dentro de las intervenciones de desarrollo ha recibido un amplio reconocimiento. El desarrollo endógeno busca convertir las visiones de mundo y las estrategias de sustento de los pueblos en el punto de partida para el desarrollo, debido a que muchas de estas visiones de mundo y estrategias de sustento reflejan el desarrollo sostenible como un equilibrio entre el bienestar material, social y espiritual.

La diferencia principal entre el desarrollo endógeno y otros acercamientos participativos es el énfasis que hace en la inclusión de los aspectos espirituales en el proceso de desarrollo, además de los aspectos ecológicos, sociales y económicos. El desarrollo endógeno se funda principalmente en las estrategias, los valores, las instituciones y los recursos locales. Por ello, pueden diferir las prioridades, las necesidades y los criterios para el desarrollo que existen en cada comunidad y puede que no sean las mismas que posee el trabajador en desarrollo. Los conceptos claves dentro del desarrollo endógeno son: Control local del proceso de desarrollo; considerar seriamente los valores culturales, la apreciación de visiones de mundo; y hallar un equilibrio entre los recursos locales y externos. La meta del desarrollo endógeno es empoderar a las comunidades locales en tomar el control de su propio proceso de desarrollo. Al revitalizar el conocimiento ancestral y local, el desarrollo endógeno ayuda a los pueblos a seleccionar aquellos recursos externos que mejor se adecuen a las condiciones locales. El desarrollo endógeno lleva a una mayor diversidad biológica y cultural, a una reducción de la degradación ambiental y a un intercambio local y regional autosustentable

¿Cómo se relaciona con el buen vivir o vivir bien?

Si tomamos en cuenta que el desarrollo endógeno significa desarrollo desde adentro, ya que es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma, el Vivir Bien tiene relación con esta situación de desarrollo, ya que es considerada como una forma de vida, de relacionamiento con la naturaleza, de complementariedad entre los pueblos, la cual es parte de la filosofía y la práctica de los Pueblos Indígenas igual. En una relación complementaria, todo vive y todo es importante. La Madre Tierra tiene ciclos, épocas de siembra, épocas de cosecha, épocas de descanso, época de remover la tierra, épocas de fertilización natural. Así como el cosmos tiene ciclos, la historia tiene épocas de ascenso y descenso, la vida tiene épocas de actividad y pasividad.

En respuesta a OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Omar, 

Dos comentarios a tu respusta. Mucha veces debido a los procesos históricos vividos por nuestros pueblos es muy importante que las personas que trabajemos con las comunidades estemos formados, capacitados en saber cómo promover que los campesinos puedan expresarse con total autonomía.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de JUAN ELISEO MAMANI ALVAREZ -

Estimado Profesor Cesar y colegas

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Es posible impulsar un desarrollo endógeno en las tierras altas de los Andes en la que vivimos. Si bien ha mermado este desarrollo a través de conocimientos de desarrollo occidental donde solo se reconoce lo económico, en nuestras regiones aún quedan aspectos naturales y socioculturales que pueden y tienen que ser promovidos. La región de los Andes, alberga una alta diversidad natural de recursos genéticos y paisajes eco-sistémicos. En lo natural es posible hacer una agricultura sostenible que genere alimentos sanos libre de agroquímicos, los cual contribuirá en una alimentación saludable de la población, generación de recursos económicos, conservación del medio ambiente y otros. En lo sociocultural, los Andes fue y es habitada por pueblos indígenas que tenían su identidad cultural, esto requiere ser revalorizado, considerando que debemos aprender a realizar autogestión, se independientes, con acción participativa y responsabilidad. El medio en la que vivimos nos ofrece un desarrollo endógeno, dependerá de lo que hagamos nosotros.

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

El desarrollo endógeno agroecológico que impulsemos tiene que ser pensado y construido de manera colectiva, utilizar los recursos naturales para las necesidades presentes, debemos hacer y enseñar una producción saludable en armonía con el medio ambiente que nos deja vivir; compartir el espacio y los recursos de manera equitativa, con pensamiento de generar recursos económicos como un medio para vivir y no un como lucro, que contribuya al buen vivir.

El desarrollo endógeno tiene favor en muchos aspectos, en especial el de convivir con la naturaleza (suelos, agua, aire, animales y otros); y en contra el desarrollo endógeno agroecológico nos enfrenta a una economía capitalista, lo cual nos pone en riesgo si no somos consistentes.

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

El pensamiento endogeno agroecologico se relaciona con buen vivir o vivir bien, porque ambos pensamientos consideran la relación naturaleza y sociedad. Lo que significa que la sociedad vive o debe vivir en armonía con la naturaleza, estos fueron los pensamientos de los pueblos indígenas de los Andes.

En respuesta a JUAN ELISEO MAMANI ALVAREZ

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Juan,

Un aspecto que me gusta de tu respuesta es que debemos reconocer que hay una influencia de la cultura occidental en nuestros pueblos, dependiendo de la realidad de cada pueblo esto ha sucedido en mayor o menor medida, pero existe y está presente. Es una realidad con la que hay que saber trabajar, pues no todo lo occidental es malo, lo importante es que los principales actores que son los pobladores originarios puedan tener medios de evaluación y decisión sobre lo que viene de "fuera".

Un saludo,

 

César

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de EDWIN ARIEL SIVINCHE LOAYZA -

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Bolivia, cuenta con una diversidad de pisos ecológicos que lo da la facultad de poder desarrollar endógenamente, el altiplano con tubérculos, granos, hortalizas, los valles con cereales, frutas, granos, derivados lácteos, el oriente con ganadería (carne), granos oleaginosos, este modelo estuvo vigente hasta la década de 70-80

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

Pero a partir de la curricula universitaria (extensión), se fue imponiendo técnicas nada amigables con el entorno, el modelo neoliberal incentivaba la competividad entre productores fomentando el monocultivo y la dependencia de insumos agresivos al medio ambiente, con las familias que cultivan la agrobiodiversidad y las nuevas corrientes que fomentan la producción orgánica, es posible reorientar el desarrollo endógeno, con técnicas amigables al entorno, tanto a nivel local y regional se promovería la autosostenibilidad, con la revalorización del saber local, y la sensibilización de las nuevas generaciones para con su entorno como ser productor y no explotador

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

Bolivia tiene leyes y una constitución que incentiva a vivir en armonía con la naturaleza y la no mercantilización de la misma (bonos de carbono) ya que la naturaleza no es objeto comercial, (ley 144, la ley 300 y la ley 071), pero esta es la prédica, en la actualidad se desarrollan programas estatales que motivan la aplicación de técnicas nada amigables sino agresivas.

En respuesta a EDWIN ARIEL SIVINCHE LOAYZA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Edwin,

La parte tecnológica es muy mportante, tal como se desprende de tu respuesta. Pero tanbién debemos poner al mismo nivel otras dimensiones de la agroecología.

Un saludo,

 

César

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

Buenas tardes.

Al hablar de desarrollo endógeno, como proceso social, definitivamente es posible en nuestros territorios, quienes habitamos en esta parte del continente, tenemos elementos importantes para el desarrollo endogeno: Existe una rica cultura ancestral que todavia permanece en nuestra gente, experiencias organizativas que son ejemplo para otros, y capacidad de autogestionar nuestro desarrollo, lo que hay que tener claro es que tenemos esa capacidad, que no tenemos que esperar que otros nos digan lo que debemos hacer.

Esto se relaciona con el buen vivir, en cuanto a que es una cultura que respeta el ambiente, es responsable en el uso de sus recursos, solo que debemos superar esa "ceguera inducida" que nos hace creer que somos atrasados, que nos estamos resistiendo a ser modernos al no aplicar las recetas, para lo cual hace falta gente preparada y dispuesta, que guíe este proceso de cambio.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

Que tiene a favor y que tiene en contra el desarrollo endogeno? A favor, la posibilidad que desde lo local se puedan llevar a cabo procesos de desarrollo, con uso de recursos propios de manera responsable, tratando de evitar depender de recursos externos que son costosos, o que son contaminantes, o que no se parecen a la realidad local.

En contra, que tal vez hacen falta liderazgos comprometidos con este desarrollo, que no se acepten manipulaciones de agentes que tienen la intención de desviarnos de ese camino, por intereses de diversa índole.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de HILARIO SANTOS MIRAVAL -

Buenas Noches Aqui envio mis respuestas a las preguntas del presente foro.

Saludos

Hilario Santos

En respuesta a HILARIO SANTOS MIRAVAL

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Hola Hilario,

Es muy importante diferenciar entre desarrollo endógeno de otras propuestas en las que usan las metodologías participativas pero para promover un desarrollo que pone en segundo plano la identidad cultural, que es la que guarda el bagaje de conocimiento para analizar lo externo y promover un real desarrollo endógeno.

Un saludo,

 

César

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de DAVID QUISPE TITHO -

Estimado Profesor Cesar y colegas

En adjunto, envio las respuestas a las preguntas sobre el desarrollo endógeno

Saludos

David Quispe

En respuesta a DAVID QUISPE TITHO

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado David,

La formación de los técnicos para entender los procesos sociales es crucial para poder motivar, propiciar un desarrollo endógeno. 

La cosmovisión debe ser el factor principal en un desarrollo endógeno, es la base para que las comunidades puedan ejercer de tamiz o filtro de lo externo, aceptando, adaptando o rechazando la propuestas que vienen del exterior.

 

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de JOS ENRIQUE POMA LOJA -

Profesor, compañeras y compañeros:

Teniendo presente la diversidad cultural de los Andes y considerando el desarrollo endógeno como expansión de capacidades desde las particularidades de cada pueblo, el desarrollo endógeno no solo que es posible, más bien es la única opción; pues el desarrollo como crecimiento de la economía, se basa en un supuesto modelo único de sociedad futura deseada, lo que contrasta con las diversas formas que históricamente han desarrollado diferentes culturas, para lograr una convivencia armónica en la naturaleza.

En esta perspectiva, la de lograr una convivencia armónica en la naturaleza, el desarrollo endógeno en la región andina, tiene a favor que la agricultura de montaña es agricultura familiar campesina y la lógica que subyace a los sistemas de producción campesinos, es compatible con los enfoques de la agroecología y la economía social y solidaria.  En contra tiene, las políticas públicas que buscan favorecen a las grandes empresas y las corporaciones de los agronegocios, subordinando a las economías campesinas a las lógicas de acumulación de las primeras; o, en el peor de los casos, despojando a los campesinos de sus tierras.

Buen vivir y desarrollo endógeno comparten un mismo punto de partida, el respeto a la cultura local, el derecho a la autodeterminación, que podría expresarse también en términos de soberanía alimentaria.

 José Poma

En respuesta a JOS ENRIQUE POMA LOJA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado José,

Respecto al Buen Vivir, me parece interesante lo que señalas, que comparten la misma base con el Desarrollo Endógeno, otra manera de verlo, que ha sido expresada por una compañera en su respuesta al foro, es que el desarrollo endógeno es un canal un camino hacia el Buen Vivir, es una respuesta que también es interesante. Más allá de sutilezas lo importantes es que se pone en en centro y como actor principal a la población y su cosmovisión.

 

Un saludo,

César

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de ALEJANDRO BONIFACIO FLORES -

Estimado Profesor y estimados participantes, a continuacion las respuestas a las preguntas:

1. En caso de los territorios del altiplano Boliviano que conozco más, sí es posible el desarollo endógeno porque cuenta con el potencial endógeno representada por el bagaje cultural de grandes civilizaciones como la Tiahuanacota y oras culturas predecesoras y tambien cuenta con la diversidad biofisica para promover, implementar, y reorientar su desarrollo endógeno.

2. El desarrollo endógeno debe dirigirse hacia un enfoque transdiciplinar pretendiendo estudiar la actividad agro-productiva en su ingegralidad, es decir, como un todo entendiendo dicha actividad en forma holistica y multidimencional. De lo anterior se deduce el enfoque hol´ístico, transdisciplinar e intercientífico para proponer el desarrollo endógeno.

- Lo que tiene a su favor el dsarrollo endógeno es su relación directa de la sociedad y la naturaleza.

- Lo que podria considerarse en contra, es el modenismo que tiene como objetivo el lucro y maximizar los beneficios a corto plazo.

3. El buen vivir es respetar la cosmovision de los miembros de la comunidad, donde se prioriza el compartir en lugar de competir, donde se practica la reciprocidad en lgar de ganar y ganar o lucro. A estos criterios del buen vivir, debemos agregar el sentirse bien con su entorno o con la naturaleza, implica pensar en sí mismo y en la naturaleza, en otras palabas vivir para convivir con la naturaleza

Alejandro Bonifacio, La Paz, Bolivia

 

 

 

En respuesta a ALEJANDRO BONIFACIO FLORES

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Alejandro,

Corta pero buena intervención. Aprovecho la respuesta de tu comentario para señalar un debate que se ha deslizado. NO es que todo lo occidental sea malo o negativo, evidentemente hay cosas que pueden ser positivas y podrían ayudar. El problema histórico ha sido cómo se ha impuesto ese modelo de vida. Desde un desarrollo endógeno lo que se propone es que los campesinos, las comunidades, puedan valorar y evaluar la pertinencia de lo "externo".

Un saludo,

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de ALEJANDRO BONIFACIO FLORES -

Distinguido Profesor

La agricultura familiar como la agricultura urbana o peri urbana estan siendo afectados por el cambio climático. El cambio climático perturba todo conocimiento de la naturaleza que tienen las comunidades, pero, su ocurrenia limita las opciones de sostenibilidad de la produccion de alimentos. El caso de la ciudad de La Paz, donde el año pasado hemos sufrido cortes de agua para consumo humano o que el lago Poopó se ha secado por dos o tres años consecutivos.

Posiblemente tengamos oportundiad de abordar este aspecto

Alejandro Bonifacio

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Respuestas: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de ANDREA MARTINEZ -

Estimados compañeros y profesor, envío las respuestas solicitadas:

1.¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

A nivel teórico es posible generar procesos de desarrollo endógeno o a nivel local, con la participación de los actores de un territorio; y como dice el texto también necesita de la presencia de otros actores que pueden ser parte de un sistema regional o nacional. “el desarrollo endógeno no ocurre de manera espontánea en las zonas marginadas históricamente”. Requiere del estímulo de otros actores que entiendan y estén preparados para facilitar un proceso de revaloración y autoestima de la población local que permita un real desarrollo endógeno". 

Me parece interesante la propuesta del autor que el desarrollo debe partir desde una de identidad sociocultural, en donde se separa de la visión meramente economista, en la cual se ha desarrollado las primeras teorías de desarrollo endógeno como una respuesta a los procesos exógenos del crecimiento. 

No obstante a nivel personal, yo no creo en el desarrollo como definición que debe seguir considerándose en los análisis y en los objetivos de las agendas locales. Creo que dentro del sistema capitalista, seguimos replicando conceptos que estimulan a las bases profundas de este modelo. Es importante empezar en nuevos modelos fuera de la lógica capitalista, como es el decrecimiento. 

2. ¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

Justamente, las bases estructurales del desarrollo tienden hacia la mano invisible de los mercados, es decir producir para los mercados, desarrollarnos para acumular, desarrollarnos para competir con otros territorios. Creo que la agroecología es una respuesta distinta justamente a lo que espera el sistema capitalista, y busca vincular precisamente la producción con la vida en todos sus niveles y los sistemas.

Como comenté en la primera pregunta, yo no creo teóricamente en el desarrollo en cualquiera de sus manifestaciones, y a pesar que el desarrollo endógeno intenta pensar en los territorios y sus actores, en algún punto tiende a alimentar los procesos exógenos del capital, como la extracción de recursos, y la producción de alimentos a nivel agro-industrial.

 

3. ¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

El buen vivir es hablar de un proceso integral del hombre y de los otros sistemas del planeta. La agroecología justamente integra procesos completos que van desde la comprensión de la naturaleza, las comunidades humanas y sus procesos socio-organizativos, la producción de alimentos para la vida y la participación política de sus actores "reivindica la necesaria unidad de las ciencias naturales entre sí y de éstas con las ciencias sociales". En Ecuador hablamos del sumak kawsay, replantear de otra cosmovisión de nuestros procesos sociales, económicos, ambientales y culturales. Aún queda una brecha entre la teoría, la política y las luchas sociales en mi país por articular todo esto que se ha mencionado en el documento. 

En respuesta a ANDREA MARTINEZ

Re: Respuestas: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Andrea,

Es cierto que el término desarrollo, acompañado de cualquier adjetivo, ya en sí nos pone en una situación de contradicción. Mira que incluso Esteva, con su discurso de ruptura contra el desarrollo (económico), cae en la contradicción de hablar de desarrollo endógeno.

En términos prácticos y no tan teóricos, yo creo que se ha utilizado el térmno  para "facilitar" su comprensión, aunque en algunos casos pueda confundir más.

Es evidente que las propuestas de decrecimiento, que también tiene sus matices y contradicciones, es la que emana como una respuesta más frontal contra el desarrollo.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de JOSUE CALEB RUIZ ANARA -

Cordial saludo:

1.- ¿Es posible el desarrollo endogeno en nuestros territorios?

Si es posible el desarrollo endogeno en nuetros territorios, siempre y cuando tome los factores que pueda caraterizar a un determinado territorio y de su organizacion social - politica. Dejando de toda manera los enfoques tradicionalistas que aun estan vigentes (mercatilizacion). Y rescatando la esencia de lo endogeno en las comunidades.

2.- ¿Hacia donde dirigir el desarrollo endogeno?

A aquellas zonas marginadas o no marginadas en la cual es posible obtener un potencial a un desarrollo endogeno incluyendo la autogestion, independencia, participacion y la responsabilidad llegando  a auto promoverse y fortalecer su desarrollo colectivo.

3.- ¿Como se relaciona con el buen vivir?

Se relaciona muy estrechamente con la compactibilidad entre la sociedad y el medio natural. El de respetar los ciclos biologicos de produccion, sociedad, culturalidad. "Vivir en paz con todos"

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de VÍCTOR ALEJANDRO MÉNDEZ FUENTES -

Saludos les dejo mi aporte

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Si es posible, y se debe de realizar debido a que elegir el cómo y en qué sentido debe guiarse la vida comunitaria forma parte de la toma de acuerdos para la autogestión. Sin embargo se deben plantear elementos a corto, mediano y largo plazo tomando en cuenta lo importante y lo urgente.

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno?

Se debe dirigir hacia el bienestar comunitario, para que las generaciones futuras puedan disfrutar los recursos con los que contamos y la generación presente pueda seguir haciendo uso de ella.  

¿Qué tiene a favor y qué en contra?

La toma de decisiones no siempre se debe de tomar en asamblea hay puntos que no están a discusión, sin embargo se deben de plantear en comunidad eso lleva a análisis largos que pueden en algún sentido desgastar a la gente si se hace uso indiscriminado de los métodos de consulta.

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

Se relaciona dando reconocimiento (empoderando) a formas de vida que han sido desacreditadas, y que forman parte de creencias y conocimientos tradicionales.

 

En respuesta a VÍCTOR ALEJANDRO MÉNDEZ FUENTES

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Victor,

Los tiempos y las prioridades son importantes en cualquier propuesta. Sin embargo, aquí se abre la pregunta, quién decide qué es urgente, qué es prioritario. En muchos proyectos estatales y de cooperación los que toman la decisión son los técnicos. Es evidente que debe haber un flujo de información y retroalimentación entre comunidades y técnicos, pero con el fin de acompañar un proceso de toma de decisiones.

Las comunidades y otras formas de organización tienen sus estructuras de toma de decisiones de acuerdo a determinado tema a tratar. Qué estructura o instancia es donde se debe tomar decisión es otestad de la organización. Puede ser la asamblea, como `puede ser otra instancia organizativa. Lo importante es que al final la información fluya por toda la población, por todos los miembros del colectivo u organización.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de HONORIO CHECALLA MUNUICO -

Buenos dias a todos.

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Las comunidades andinas (aymaras, quechuas, amazónicas y otras), por principio visionamos y apostamos por un desarrollo endógeno en nuestros territorios. Pero estas aspiraciones vienen siendo trastocados por intereses externos; siendo uno de los actores, el Estado, a partir de los programas asistencialistas, que van desvinculando las actividades productivas de las familias comuneras, con el de estirar la mano. Por otro lado, la empresas mineras que van contaminando las aguas de cabeceras de cuencas, con ello se van limitando los niveles de producción. Ejemplo en Puno - Perú, la cuenca San Antón - Asillo hace unos 20 años atrás, era una cuenca lechera, el mejor productor de leche y queso de calidad, que tenía mucha demanda en los mercados de Arequipa, Cusco y hasta en Lima, a raíz de la contaminación minera hoy es una cuenca muerta. La cuenca Llallimayo - Ayaviri, por efectos de la actividad minera en Ocuviri, cabecera de cuenca donde opera la mina Aruntani SAC, también quebrará la producción lechera. Casos como éstas, hacen que no se dinamicen propuestas de desarrollo endogeno; se van creando las dependencias económicas de otras actividades, como en la minería, genera proceso de migración forzada de campo hacia a las ciudades. Así podemos enumerar las causas, que no permiten un desarrollo endogeno deseado.  

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

Desde las perspectiva de las comunidades andinas - amzónicas, el desarrollo endogeno se orienta a garantizar la soberanía alimentaria, con las producción de alimentos de calidad y al alcance de todos. Desde las comunidades pastoriles (alpaqueras), se abastece con carne fresca a las ciudades, desde las comunidades agrícolas se abastece de tubérculos, cereales, liguminosas a las ciudades, la leche y productos derivadas de ella (queso, mantiquilla, etc.) salen de las comunidades. La política neo.liberal, alienta la producción en gran escala, favoreciendo a los monopolios de empresas agrícolas con exoneraciones con fines de exportación, como también alientan la importación de productos en desmedro de la producción de los pequeños agricultores.   

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

Desde una perspectiva andina, la producción de alimentos de las comunidades que forma parte del desarrollo endogeno, contribuye a una alimentación sana y de calidad, para Vivir bien (aymara: suma jakaña), en ella se practica la producción orgánica, sin utilizar agroquímicos o semillas genéticamente modificadas producidas por empresas transnacionales, como por la empresa Mosanto, que envenena la salud humana del mundo.

En respuesta a HONORIO CHECALLA MUNUICO

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Honorio,

Es totalmente cierto que el Estado favorece a las empresas mineras y pone en conflicto a las comunidades campesinas y pueblos originarios. Es un enorme abuso y desprecio hacia nuestros hermanos y su forma de producir y concebir el mundo, que para los sectores acomodados y empresariales los campesinos son un estorbo y no deberían estar ahí. Es cierto también que la minería genera muchos problemas de contaminación y depredación de recursos naturales que dificultan  mucho la vida de las comunidades y una seguridad y soberanía alimentaria.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO -

Saludos estimado César 

1. Para la Agricultura Familiar Campesina de mi país Ecuador y del mundo entero, el desarrollo endógeno es la alternativa, para escapar de las nefastas estrategias bio-políticas implementada por los EEUU luego de la segunda guerra mundial, “la supuesta lucha contra el hambre (que ellos mismos causaron) y la revolución verde que cambio la cultura productiva de los campesinos de los países del tercer mundo y los hizo dependientes de su tecnología, de modos productivos que no respetan los conocimientos y saberes ancestrales, los ciclos,…. destruyen la naturaleza”, que convirtieron a los campesinos en testaferros del capitalismo, dependientes del mercado, con principios individualistas y egoístas.

También para escapar de las políticas neoliberales que incrementaron la pobreza, el hambre mediante las medidas de privatización, concentraron los bienes comunes en pocas manos, causaron le destrucción de estos bienes comunes …. .

2. El desarrollo endógeno va direccionado a devolver la autonomía que tenían los campesinos, el control de los factores productivos, los conocimientos y saberes, el vivir en armonía con la naturaleza, el bien común o el buen vivir entre todos; para esto la Agroecología, la comercialización e intercambio de proximidad (CCC)y la Soberanía Alimentaria son la alternativa, hacer uso de los recursos propios del territorio para producir la tierra sin insumos externos (semillas mejoradas, agroquímicos, fertilizantes), los circuitos cortos de circulación y respetar el derecho más fundamental a la alimentación sana, culturalmente apropiada y pertinente de forma permanente, conllevan al Buen Vivir.

El desarrollo endógeno tiene a favor a los actores del territorio, a la Agricultura Familiar Campesina, la pesca artesanal qué el rato en que sacan sus productos a los mercados alternativos se convierten en Economía Popular y Solidaria, actores que buscan soluciones a sus problemáticas productivas, de acceso a los factores de producción, a precios justos, transformación y mercados para sus productos, para el buen vivir; cuentan con las ONGs que trabajan y aportan en este proceso. En contra tienen a las transnacionales de la cadena de la alimentación y a los gobiernos que les obedecen.  

3. Se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien o Bien Común de la Humanidad en recuperar los bienes comunes, lo colectivo; los factores de producción; los conocimientos y saberes ancestrales; la cultura social y solidaria; los principios de igualdad, equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad, otros; la producción material de la vida colectiva y cultural, la organización colectiva; los servicios públicos; la relación con la naturaleza.

En respuesta a CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado César Alberto,

En efecto, es la expansión e imposición política de un modelo de sociedad, capitalista, individualista, competitiva, cuyas expresiones de las últimas décadas, neoliberalismo, revolución verde-trangénica, etc. destruyen culturas y depredan la naturaleza, en los Andes, en la Amazonía y en cualquier otro lugar donde puedan rentar lo más posible. Esa es la realidad, que evidentemente, tiene matices en función de dónde se esté. Pero un repaso histórico del capitalismo para la periferia señala claramente que finalmente afecta sociedades y medio ambiente.

Desarrollo endógeno, autonomía, Buen Vivir, son  prpuestas que van interrelacionadas e indisolubles.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de JORGE SOTO ATENCIA -

Buenas tardes Prof.  Cesar de la Cruz Abarca y compañeros.

Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Considero que es posible, el desarrollo endógeno en nuestros territorios, pero requiere principalmente la “voluntad” el cambio de actitud y la participación de las familias (productores/as), autoridades y todos los actores para superar la ceguera inducida y la manipulación externa para lograr el desarrollo endógeno.

De la lectura rescato lo siguiente: El desarrollo endógeno, entendido desde el Pensamiento Alternativo es decir, los factores externos están presentes en la construcción del desarrollo endógeno, pero son elementos que están subordinados al entendimiento, apropiación y reconstrucción local en función de la cultura e intereses de la población. Es decir que este proceso debe ser “local lo menos manipulado y dirigido”.

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? 

El desarrollo endógeno se debe dirigir en primer momento a las comunidades o localidades alto andinas donde todavía se mantiene las costumbres y tradiciones ancestrales lo menos manipulados por lo externo, avanzando paulatinamente a las demás comunidades interesadas en buscar su propio desarrollo.

También debe estar direccionado al cambio de actitud social y política, ya que el cambio de las personas permite el desarrollo de las comunidades o territorios, como ejemplo el desarrollo de prácticas agroecológicas de los campesinos de comunidades andinas como conservación de suelos, la conservación de la agrobiodiversidad, la convivencia armónica con la madre tierra.

Finalmente el desarrollo endógeno dirigirlo como un proceso en que lo social se integra a lo económico y a lo ecológico. Es decir una integración económica, sociocultural y política, con la finalidad de alcanzar el Buen Vivir de la comunidad.

¿Qué tiene a favor?

  • El Derecho que tienen las personas de construir colectivamente su destino.
  • Promueve la autoestima, la soberanía y la dignidad de los pueblos.
  • Alcanzar el desarrollo personal, comunitario y elevar la calidad de vida de las familias.
  • Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo.
  • Interactuar con la naturaleza, la tecnología Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente.
  • Desarrollar sus regiones, localidades, el respeto a la identidad sociocultural, saberes ancestrales y la cosmovisión.
  • Desarrollo endógeno busca incorporar a la población excluida y adoptar nuevos estilos de vida y de consumo.
  • El Desarrollo endógeno, por tanto, impulsa una economía social, fundada en valores cooperativos y solidarios. En la economía social, el centro no es la ganancia, sino los hombres y las mujeres que la conforman. La economía social se basa en el desarrollo humano.
  • Respeto y conservación de la biodiversidad, la seguridad y soberanía alimentaria promoviendo el desarrollo sostenible.
  • Desde esta perspectiva alternativa, las prácticas de una propuesta de desarrollo endógeno deben incluir:

ü La autogestión (que la gente se haga cargo de sus propios asuntos).

ü La independencia (que la población no sea forzada por agentes externos).

ü La participación (que existan estructuras y medios para expresar opinión, voluntad y acción).

ü La responsabilidad (que la población asuma las consecuencias de su libre elección de destino).

¿Qué en tiene en contra?

  • El derecho se ha mermado a través de los procesos que se han venido desarrollando en la expansión del modelo occidental.
  • La población de las comunidades siguen empoderados de la ceguera inducida lo que no les permite construir su propio destino.
  • El modelo occidental por venir desde afuera, no sabe ni respeta las necesidades de las personas que conforman las comunidades.
  • La agricultura convencional/modelo occidental de producción dentro de las comunidades, ha quitado su autoestima, les hace creer que son incapaces de solucionar su problemática y han perdido su identidad sociocultural.
  • Falta de fortalecimiento de las capacidades de las comunidades.
  • La mayoría de productores/as de zona rural no han tenido acceso a la educación.
  • La migración de los jóvenes a las ciudades en busca de nuevas oportunidades.
  • El gobierno Nacional y los gobiernos Regionales, Provinciales y Locales todavía no promueven el desarrollo endógeno como tal.

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

El desarrollo endógeno se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien por las siguientes razones:

La propuesta del Buen Vivir, comparten en esencia de un respeto por su cosmovisión, buscan compartir en vez de competir, tienen presente la reciprocidad en vez del lucro. Así mismo tienen presente la coevolución entre sus sociedades y la naturaleza lo que desarrolló culturas no depredadoras con el medio ambiente.

Una concepción diferente del ser humano, como parte de la naturaleza y no como el dominador y conquistador de la misma. La naturaleza, la Pachamama es considerada un sujeto de derecho y no una mercancía a diferencia del desarrollo promovido desde la visión capitalista occidental. (Palacin, 2010). El Buen Vivir implica un estar en paz y equilibrio con todos los seres que habitan la cultura propia. Por ello es estar en paz con uno mismo, con la familia, los ancestros, la comunidad, la pachamama, los apus, las tradiciones, etc.

En conclusión el desarrollo endógeno tendrá necesariamente como base y eje las propuestas del Buen Vivir.

Jorge Soto Atencia.

En respuesta a JORGE SOTO ATENCIA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de JOSE AUGUSTO RIVERA SUBIA -

Buenas tardes profesor y compañeros

¿Es posible el desarrollo endogeno en nuestros territorios?

En nuestro territorio hoy en dia dado  a su importante capacidad para poder explotar todas las capacidades y pontencialidades existentes se puede aplicar a la realidad de las distintas regiones, fortaleciendo sus lados culturales, sociales y economicos incentivando a comunidades, a tomar decisiones y acciones colectivas a partir de sus propias capacidades y potencialidades locales.

Asi lograr la habilidad para innovar a nivel local, para reaccionar a los desafios externos que se presenten.

¿Hacia donde dirigir el desarrollo endogeno?

Depende del lugar o region asi donde dirigir al fotalecimiento de la relacion estado sociedad local y municipio a partir del fortalecimiento de dichas organizaciones, en el aspecto cultural, social y economico apareciendo asi, el desafio para los gobiernos municipales de tratar de articular sus acciones con la sociedad organizada, fortaleciendo sus vinculos a fin de ampliar el modelo de gestion municipal y de desarrollo endofeno.

¿Que tiene a favor y que en contra?

A favor seria que con este modelo se busca potencair las capacidades internas de una region o comunidad de un lugar, en ambito social, cultural y economico fortaleciendo las costumbres y capacidades para poder tomar sus propias decisiones.

En contra no contar con potencialidades propias del lugar para poder fortalecerse en lo social, cultural y econimico.

¿Como se  relaciona con el Buen vivir o vivir Bien ?

Vivir bien con la naturaleza, retomar los principios ancestrales de cada region, no olvidar las costumbres y tradiciones que se pasan de generacion en generacion saber valorarlas, vivir en paz con nuestro entorno y medio ambiente.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ -

Muy buenas tardes Profesor, aquí va mis respuestas a las preguntas formuladas.

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Si es posible el desarrollo endógeno, porque vivimos en una cultura viva muy rico de saberes ancestrales y debemos  tener la revaloración, autoestima, decisión y participación de la población, como también mostrarnos lo que realmente somos buscando  potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.

 

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? 

El desarrollo endógeno tiene que estar direccionado a las personas que tiene la buena voluntad de construir colectivamente su propio destino con un enfoque integral de actividades agro productivas y así gestionar su propia y autentica historia. Viviendo armónicamente y en equilibrio con la naturaleza sin destruirla los ecosistemas.

 

¿Qué tiene a favor y qué en contra?

Lo que tiene a favor el desarrollo endógeno es: La convivencia directa con la sociedad y con la naturaleza respetándola los conocimientos y la tecnología campesina.

En contra: Son manejados y dirijidos por una economía capitalista que solo busca el lucro y beneficio a mediano plazo.

 

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

El buen vivir o vivir bien de acuerdo al pensamiento endógeno, se caracteriza por el respeto, la reciprocidad, el compartir de los conocimientos a la sociedad y la convivencia en equilibrio con la naturaleza, pensando en las nuevas generaciones.

 Att. RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ

En respuesta a RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Rony,

La agroecología aprende de las comunidades y lo campesinos, si bien es cierto muchas de las cosas que hacen para vivir son muy buenas, hay algunas otras que necesitan reenfocarse o mejorarse. Esas mejoras deben ser analizadas y aceptadas por la comunidad. Lo digo porque no se debe idealizar. Toda sociedad tiene aspectos muy positivos y algunas cosas que se pueden mejorar o cambiar.

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de PATRICIA JAEL SALINAS VEYZAGA -

1 Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios

Si pienso que es  posible  pero esto ocurrida solo cuando se  empieza por  un cambio  de actitud de los individuos que pertenecen a un región O comunidad , cada uno de ellos debe comprender que no solo es ser miembro del lugar,  sino también que como tal tiene una responsabilidad social con su semejantes es decir tiene la responsabilidad de luchar para que se pueda accionar en busca de  un desarrollo integral en el lugar, además debe ser responsable en asumir roles y funciones cuando le tocara ser líder y o autoridad, es posible desarrollo endógeno, cuando se actuaría de manera positiva siempre viendo que cada acción que se realizara ira en beneficio de los que nos rodean , esto no es solo las personas , sino también el medio ambiente

2 ¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

El desarrollo endógeno esta direccionado para que se pueda alcanzar de la auto sostenibilidad de las acciones en tiempo y en espacio , es  decir siempre que se accione para buscar este se  debe asumir que  cualquier acciones no altere  de manera negativa a los futuros sistemas de vida,  lo mencionado anteriormente  es una gran ventaja , pero todo este ideal es un proceso largo  ya que se tiene que iniciar con   un cambio de actitud de los individuos y otros aspectos más para que puedan progresar por medio de un desarrollo endógeno

3 ¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

En Bolivia se promulgado muchas leyes y asi también se cuenta con políticas de gobierno , hasta la misma planificación  se dirige a la búsqueda de el buen vivir,  donde se menciona  que el proceso   del  desarrollo no contempla solo a las persona como entidades únicas que juega un papel principal , sino ahora toma en cuenta un concepto más  integral como ser sistemas de vida , que estos contemplan dentro de sí a las persona, asi también a la madre tierra y todo lo que en ella se encuentre , básicamente se podría decir que se relaciona que si en verdad se busca un desarrollo endógeno este siempre tomara como  objetivo el buen vivir , esa armonía que debe existir en cualquier sistema de vida

En respuesta a PATRICIA JAEL SALINAS VEYZAGA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Patricia, 

La responsabilidad comunal y personal son fundamentales para un desarrollo endógeno. Suele suceder que si se usan bien las metodologías participativas, la Investigación-Acción-Participativa, las necesidades realmente sentidas emergen y hay un mejor punto de partida para tomar decisiones de cómo solucionarlas y de encontrar salidas o respuestas desde "lo interno" y capacidad de analizar "lo externo" como ayuda para la consecución de necesidades.

Recuerda que auto sostenibilidad no puede ser sinónimo de autarquía.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Claro que si, considerando el concepto de desarrollo que implica la capacidad para transformar su propia historia, su sistema socio económico, con habilidad para enfrentar los desafíos externos, como también la promoción de aprendizaje social y la habilidad para incorporar formas especificas de regulación social a nivel local que favorece el desarrollo de las condiciones anteriores. Así que el Desarrollo endógeno se caracteriza por las habilidades para innovar a nivel local. Aun cuando el territorio sea “pobre” en recursos, si potenciamos las capacidades de la gente, estaremos en capacidad de superar dificultades sociales, económicas y políticas en sus territorios. Creo que el desarrollo es para la gente, con capacidades y herramientas busquen en armonía con el ambiente la sostenibilidad de los recursos de sus territorios y por ende mejorar su calidad de vida. Esto me lleva a pensar la necesidad de diversificar la economía local en beneficio de la comunidad. No encuentro nada en contra del Desarrollo Endógeno Tomado de la lectura, el desarrollo endógeno se relaciona con el Buen Vivir, en el equilibrio que brinda esta forma de vida donde la voluntad el respeto por la naturaleza, con identidad territorial, donde no se compite sino se comparte, teniendo presente la reciprocidad en vez del lucro. El Buen vivir es poner en práctica el arte de paciencia o estar en paz con uno mismo, con la familia, tu colectivo, comunidad, tradicoens y costumbres, etc.

En respuesta a ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Alberto,

Se debe conseguir que emerjan las potencialidades de la población local y luego se puede ver qué se puede potenciar. En este caso no hablo de recursos, sino de conocimientos y capacidades, de autoestima y habilidades.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de MARIANELA LUJAN CAVERO -

Estimado Cesar y compañeros: 

Tengan todos ustedes muy buenas tardes. 

Comparto con todos/as mi trabajo sobre desarrollo endógeno. 

CURSO DE AGROECOLOGÍA EN LOS ANDES

Unidad 1

 

Marianela Luján Cavero (La Paz – Bolivia)

 

 

1.       ¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

 

Las familias de las comunidades aimaras de los municipios de Mecapaca y Achocalla, provincia Murillo, departamento de La Paz, son familias productoras campesinas que se encuentran en un proceso de transición de una agricultura convencional, a la agroecológica. Siendo una población andina históricamente que ha sido margina y en los últimos 10 años existe una fuerte tendencia a la descampesinación, por su cercanía a los centros urbanos; la incorporación del desarrollo endógeno, en estas dos zonas, requiere ser impulsada por actores locales y externos, que prioricen procesos de revalorización de sus conocimientos ancestrales, que visualicen las innovaciones técnicas que surgen de las necesidades y curiosidad de las familias productoras.

 

Por otra parte, las familias que se quedan en las comunidades, cada vez más identifican la necesidad de revalorizar el conocimiento ancestral local, y el realizar y tener practicas amigables con el medio ambiente, de ir incorporándose a la agricultura ecológica, que les permitirá tomar el control de sus necesidades de producción de alimentos sanos, inocuos; previendo sistemas de producción que pueden ser manejados por ellos mismos, y que al mismo tiempo sean sustentables y sostenibles; y les permita revertir el proceso de vaciamiento de su comunidades hacia la ciudad.  

 

2.       ¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno?

 

El desarrollo endógeno, ve la necesidad de rescatar la solidaridad campesina, en donde la gente se sienta participe y dueña de su destino, adquiriendo cada vez más control sobre la dirección de su vida, permitiéndoles interactuar con “lo extremo” y para adaptar con libertad y conciencia lo que es útil y descartar lo que no se cree conveniente.

 

Permitiendo incorporar de manera integral la producción de alimentos sanos, la conservación y recuperación de la diversidad local y así también de semillas criollas, priorizando el intercambio socio-cultural con confianza y valorando los saberes locales. Para ello es fundamental revalorizar los conocimientos locales, fortalecer a las organizaciones, dotar de tecnologías, promover la justicia social, la participación, la opinión la voluntad y la acción con responsabilidad para seguir los mismos objetivos de promover la agricultura familiar agroecológica, e incursionar en circuitos cortos de comercialización de la producción familiar.

 

3.       ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

 

Los factores que tiene a favor el desarrollo endógeno son:

ü  Fomenta los saberes locales

ü  La justicia social

ü  Impulsa acciones de respeto entre la naturaleza y los hombres,

ü  Promueve la recampesinización de las áreas rurales y

ü  Visualiza la participación de las mujeres en el sistema productivo

ü  Promueve la solidaridad

ü  Fomenta la reciprocidad y

ü  El intercambio y la generación de conocimientos.

 Los factores en contra son:

  • ·         La expansión del modelo occidental capitalista
  • ·         La acentuación del neoliberalismo
  • ·         La tecnificación y mecanización del agro
  • ·         Es acusada de ser ineficiente y anticuada
  • ·         El poco apoyo real y de acciones concretas por parte de los Estados y
  • ·         La promoción en el uso y abuso de agroquímicos.

 

4.       ¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

 

El desarrollo endógeno y el Buen Vivir, en su idea más primigenia, llegan a generar sinergias, debido a su enfoque de impulsar y fomentar las particularidades y diversidades de los pueblos indígenas y campesinos, buscando ser el puente de reencuentro entre la naturaleza y los hombres. A partir de la revalorización de su cosmovisión, su cultura, la reciprocidad, el dejar de ser depredadores del medio ambiente, buscar el equilibrio en la producción y el bienestar común de las familias productoras y su comunidad.  

 

En respuesta a MARIANELA LUJAN CAVERO

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de PATRICIA NATIVIDAD -

Tengo una pregunta, ¿por qué considera que la tecnificacón del agro puede ser un factor en contra?

En el trabajo que desarrollo con los/as productores/as, el tiempo que dedican a labores que podrían simplificarse con el acceso a tecnología, podría suponer un ahorro de tiempo, la efectividad de su trabajo y la mejora de la calidad de vida, ya que algunos trabajos que realizan afectan directamente a su salud. 

Considero, que el respeto al medio ambiente y sus entornos, no tienen porque estar reñidos con acceso a una tecnificaciòn adecuada a sus contextos de bajo impacto.

¿Qué opina? 

En respuesta a PATRICIA NATIVIDAD

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS -

Compañero estoy de acuerdo con Usted, el uso de la tecnología más bien es una oportunidad siempre y cuando se respete el medio ambiente y como usted dice en el caso del riego, si, por una parte es el ahorro del tiempo de las madres que son en su mayoría las que se dedican al cultivo en sus chacras, sino que además es la misma optimizacción del recurso "agua" que es un recurso del que la mayor parte de productores carece almenos así es en el territorio donde yo vivo.

Saludos,

Catalina Jiménez-Tabacundo-Ecuador

En respuesta a AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de DAVID QUISPE TITHO -

Gracias Catalina por tus comentarios y reflexiones, es importante mantener el respeto al medio ambiente y a la madre tierra al incorporar innovaciones tecnológicas, de acuerdo con tus apreciaciones.

 

David Quispe

En respuesta a PATRICIA NATIVIDAD

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de PATRICIA NATIVIDAD -

César, me gustaría saber su opinión, me parece un punto interesante.

En respuesta a PATRICIA NATIVIDAD

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimados compañeros (aquí dejo de ser profesor "formal", porque siempre he trabajado desde el compartir). 

La tecnología ni la tecnificación es mala. Lo importante de ella es que cubra una necesidad, pero identificada, sentida, dolida por los propios campesinos/as. Y que nuestro rol como técnicos sea el presentar "posibilidades" tecnológicas, y que sean las y los campesinos los que tomen la decisión final. En muchos proyectos sucede que ya los técnicos hemos identificado las necesidades y soluciones. Y no hacemos el proceso real de que sean los propios campesinos que expresen sus necesidades profundas. Para lograr que emerjan esas necesidades profundas hay que tener la capacidad de entender los trasfondos que se mueven en los grupos humanos y de saber estimular o motivar que la gente se exprese. No vale, como muchos caos he visto, con un papel grande donde marcar con una X sí a tal cosa o si no a tal otra, en jornadas rápidas, donde casi todo esta "previsto". 

En el módulo 3 trataran los temas de metodologías para la participación. Estas son fundamentales si no se quiere manipular los procesos.

Un saludo!!

En respuesta a PATRICIA NATIVIDAD

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

No se está contra la tecnificación del agro. Lo que se plantea es que debe ser una tecnología adecuada a la realidad del pequeño productor, lo que se ha venido haciendo en muchos casos es transferir tecnologías sin la validación de los campesinos (desarrollo endógeno). En general, para que quede claro, toda tecnología, nueva o ancestral, debe ser evaluada su pertinencia por los campesinos. Si es una tecnología tradicional, habrá que ver si aún es viable bajos las circunstancias sociales actuales (ejemplo, falta de mano de obra o cambio climático), de ahí analizar conjuntamente si se puede readaptar a la situación actual. Lo mismo con la tecnología moderna, la comunidad, los campesinos tendrán que analizar si es pertienente o no de acuerdo a su realidad y necesidades. hay muchos casos de tecnologías adapadas que han sido validadas por los campesinos y por ello han sido asumidas y compartidas (ejemplo, los sistemas de aspersión artesanales).

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de HOWARD STEVEN ROJAS DIVANTOQUE -

Saludos cordiales a todos todas.

Sobre las preguntas orientadoras del foro:

Creo que debemos cuestionar un poco más la idea de un desarrollo endógeno. En principio podría ser contradictorio perseguir una agenda de mejoramiento constante de las condiciones vida -desarrollo-, ya que esta es una construcción discursiva moderna históricamente situada. En este sentido es una agenda externa para muchas comunidades, especialmente las indígenas, en las que son más marcadas las diferencias en sus modos de entender y estar en el mundo con respecto a la sociedad "occidental". Así, la búsqueda de continuar esta agenda, desde lo endógeno -entendido como el lugar de partida para la construcción de autonomía podría ser incluso una contradicción.

En este sentido, que una construcción endógena debe partir de la problematización de las agendas externas, claro está, sin ignorar que años de un regimen de representación hegemónico han producido cambios en varias formas locales de entender el mundo. Es decir, han logrado integrarse a los modos locales, con lo que no siempre se perciben como externos.

Es aquí donde visiones como la del Buen Vivir o Vivir Bien adquieren gran importancia, en tanto cuestionan desde las tradiciones y construcciones locales los principios ideológicos del desarrollo. La construcción de cualquier propuesta endógena debe problematizar las constricciónes ideológicas en las que puede desenvolverse. 

En Colombia, algunas comunidades indígenas han construído desde sus contextos locales alternativas al desarrollo como los Planes de Vida (para mayor información ver enlaces al final)

Finalmente, creo que una construcción endógena debería casi que por antonomasia ser una alternativa al desarrollo en lugar de un matiz de este. Por fortuna, las experiencias de muchas comunidades así como los trabajos de varios investigadores e investigadoras latinoamericanos han abierto caminos y alumbrado pistas que podemos seguir. Se pueden mencionar entre otros los trabajos de Escobar, Gudynas, y el programa Modernidad/Colonialidad o Giro Decolonial.

 

http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/index.php?option=com_content&view=category&id=57&layout=blog&Itemid=119

http://www.territorioindigenaygobernanza.com/planesdevida.html

 

En respuesta a HOWARD STEVEN ROJAS DIVANTOQUE

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de JOS ENRIQUE POMA LOJA -

De acuerdo estimado Profesor, la noción de desarrollo es contradictoria en sí misma, pues no puede haber crecimiento indefinido en un planeta cuyos bienes son limitados. En esta perspectiva, se asume el desarrollo endógeno como la posibilidad de construir alternativas desde la visión de las culturas locales, que como bien se señala, estaría mejor expresado en la noción del buen vivir. Sin embargo y como usted hace notar no se puede “ignorar que años de un régimen de representación hegemónico han producido cambios en varias formas locales de entender el mundo”; o como señala Acosta (2010) “La difusión global de ciertos patrones de consumo, en una pirueta de perversidad absoluta, se infiltra en el imaginario colectivo, aún de aquellos amplios grupos humanos sin capacidad económica para acceder a ese consumo, manteniéndolos presos del deseo permanente de alcanzarlo”.

 

La noción del buen vivir recogida en la Constitución de Monte Cristi, si bien se fundamenta en la concepción indígena del mundo, se inspira en principios universales como son los humanistas y ecológicos, por ejemplo.

En respuesta a HOWARD STEVEN ROJAS DIVANTOQUE

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Howard,

En efecto, de por sí el llamarse "desarrollo" endógeno es una contradicción si lo que se planta justamente es una crítica a la idea de desarrollo. Superando la contradicción de las palabras, y si se desea rebautizando el término, el concepto desde la agroecología y otras vertientes críticas apuestan por "una construcción social" propia, basada en las potencialidades y capacidades de las personas organizadas (colectivos, comunidades, etc.).

Un saludo,

PD: Gracias por los enlaces

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de VERÓNICA ISABEL PALLY -

Un saludo a todos los participantes.

1. ¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Cuando nos referimos al desarrollo endógeno en nuestros territorios podemos decir que esto SI es posible, ya que desarrollo endógeno hace una búsqueda de bienestar social, cultural, económico de una comunidad territorial, siempre que haya un trabajo conjunto de los diferentes actores que hacen posible este desarrollo, conociendo el contexto donde se elaboran estos programas. Los pueblos indígenas a lo largo de la historia siempre tuvieron conocimientos y modelos de producción en su medio ambiente, usando sus propias tecnologías campesinas, haciendo uso de su propia forma de intercambios o trueques de los productos que se producen en los diferentes pisos ecológicos existentes, para un beneficio propio como de la sociedad.

2. ¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno?

El desarrollo endógeno puede dirigirse a diferentes territorios indígenas de nuestro país, por esta razón se debe dar prioridad a los pequeños productores ya sean estos de tierras altas como de tierras bajas, fortaleciendo de esta forma las prácticas de producción en sus suelos, haciendo sostenible el ingreso de recursos a estas familias indígenas.

3. ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

Esto puede variar de territorio a territorio, pero es necesario hacer énfasis en el desarrollo que esto significa para estos productores,no solo por conservar sus técnicas ancestrales,sino también de la participación de la población, la organización comunitaria y familiar ya que como indica el texto estos se adueñan de su propio destino, además que con sus producción incrementan el nivel de vida de la población y de ellos mismos por el autoconsumo.

La falta de apoyo de las autoridades es muy notoria en estos sectores, por lo que constantemente tienen que depender del apoyo de otras instituciones, así mismo, la falta de concientización a los productores que con el tiempo se sumergieron en los modelos de producción occidentales.

4. ¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

Nuestros pueblos indígenas han vivido en armonía con la naturaleza y esto es considerado una forma de vida (su cosmovisión) donde todo ser vivo se respeta, todo se complementa y todo está en equilibrio (hombre-naturaleza). Claramente podemos ver esta relación con el desarrollo endógeno onde nos muestra que tenemos que estar en armonía con nuestra naturaleza,con nosotros mismos, con todo nuestro entorno, el vivir bien.

 

Verónica Isabel Pally

 

En respuesta a VERÓNICA ISABEL PALLY

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Verónica,

Todas las capacidades y potencialidades que reseñas en tu respuesta están ahí y pueden ser muy útiles si logramos que emerjan para que la propia gente cree su destino. El contexto es complicado, hay una fuerte imfluencia externa del modelo de vida occidental y consecuencias graves en las poblaciones originarias. 

 

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS -

Estimado César y compañeros, adjunto mi respuesta sobre este foro, saudos desde Ecuador.

En respuesta a AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Hola Amanda, me gusto su sinceridad y esto me permite sumarme a su reflxión. Yo aunque si habia escuchado del enfoque de desarrollo endogeno y de sus bondades vista desde el lograr la independencia fortaleciendo las capacidades de las familias para alcanzar una autoabastecimeinto primeramente desde la seguridad alimentaria, .Aun caundo he escuchado de muchos proyecto endogeno, no me habia permitido leer con detenimiento sobre este tema, y confienzo que el texto de fundamentos agroecologico me llego. A principio lo vi muy denso y arido, pero creo que por mi desconocimiento en el tema, pero ahora que con detenimiento lo leo, encuentro mucha información que estoy internalizando y fijando. Es un reto explicarlo porque estoy en la fase de internalizar y asociarlo a lo que en mi pais he visto. En Venezuela si hay experiencias de desarrollo comunitario y endogeno, organizacines que mediante la autogestion ha logrado abastecer a sus afiliados o socios en la busquedad de la independencia con participacion voluntaria y democracia, mostrando responsabilidad.

Un abrazo desde Barquisimeto, Venezuela

Alberto Galindo

En respuesta a AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Amanda,

Lo endógeno no significa no aceptar lo externo, lo que se busca es que la población local se informe, analice y decida sobre propuestas y/o tecnologías externas. No es autarquía.

En el pensamiento clásico de desarrollo también hay un desarrollo endógeno, pero que prentende que la gente acepte el desarrollo económico de occidente (estoy simplificando bastante). Mientras que en el pensamiento agroecológico, el desarrollo endógeno lo que busca es que la gente busque su propio futuro, que no ncesariamente pasa por el desarrollo económico de occidente.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de Steffen Heinzelmann -

En primer lugar, quiero hacer subrayar: Me gustó el texto mucho, ya que analiza precisamente las cuestiones de organización (política) y del sistema económico que a mí - como ya escribí en la unidad introductoria - me interesan mucho.

Creo que el desarrollo endógeno es posible en varias regiones del mundo si ciertas condiciones son cumplidos y si existe la voluntad de lograr tal transformación. Para eso, lo fundamental de mi punto de vista es el derecho que tienen las personas de construir colectivamente su destino. Pero que también - en el texto se dice: "luego" - a través de formas participativas estas comunidades podrán incorporarse elementos externos, nuevas tecnologías y formas organizativas; desde ahí pueden interactuar con „lo externo“ con libertad y conciencia.

Fundamental es, por lo tanto, una autodeterminación y una vida soberana. Se podría lograr estos objetivos en caso de un aislamiento completamente que ya existente (por ejemplo, las llamadas comunidades no contactadas) o la separación voluntariamente elegida (por ejemplo, la vida eremita). Pero se vuelve interesante cuando una persona o un grupo quiere vivir autodeterminado en el sentido de la agroecología, y al mismo tiempo quiere relacionarse con otras personas y comunidades en ese mundo que en gran medida está conformado por tecnocrática y neoliberalismo, comercialización y capitalismo.

Y estas son justo características y pautas que son rechazadas por la agroecología. Para crear una transformación en el sentido de la agroecología, por lo tanto, tres puntos son importantes en mi opinión: Saber. Poder. Y sobre todo: Querer.

Esto incluye cambiar los propios puntos de vista y las supuestas verdades por uno mismo y por el grupo. Por ejemplo, ya no se puede pensar en (y actuar según) categorías occidentales y capitalistas y económicas, como las categorías de la eficiencia y la modernidad. En cambio, como se describe en el texto, son importantes la revaloración y el autoestima, hay que seguir y apoyar elementos de revaloración del conocimiento, la organización y la tecnología del grupo.

Otro valor que la agroecología tiene en mi opinión, es que no solo cuestiona el modelo occidental, sino que ofrece alternativas al consumo, la explotación de la naturaleza, de los animales y los humanos, a la exclusión y la exportación. También me parecen positivas e importantes sus prácticas: la autogestión, la independencia, la participación y la responsabilidad.

Que merece ser objeto de discusión es, de mi punto de vista, forma y alcance de un aislamiento en un desarrollo endógeno.
Una separación absoluta o extensa (por ejemplo, autoabasteciemiento) actualmente solo estaría posible para una minoría de los muchos miles de millones de humanos en la tierra. Es por eso que me parece indispensable una cierta cantidad de solidaridad internacional, para lograr un intercambio de conocimientos y apoyar tal desarrollo. Para una transformación agroecologica a una escala mayor en el momento presente y en vista de un sistema agraria (nacional, regional y global) dominada por una agroindustria determinado por empresas globales y gobiernos capitalistas, me parece también importante que no solo los productores apoyen tal transformación, sino también otros actores de la política agrícola.

Por lo tanto, me parece importante considerar si, en lugar de una desconexión absoluta (lo cual no veo en el enfoque del desarrollo endógeno) sería necesaria y más útil una conexión y colaboración con consumidores (críticos), trabajadores (también como fabricantes de máquinas y equipos agrícolas), y otros grupos urbanos.

Si entiendo correctamente el Buen Vivir o Vivir bien, es una emana desde diversas culturas indígenas latinoamericanas. Sus fundamentos son compartir en vez de competir, reciprocidad en vez del lucro; su característica especial es coevolución entre sociedades y naturaleza.

Ser humano como parte de la naturaleza, no como el dominador - este fin también resume bien la agroecología y el desarrollo endógeno. La agroecólogia también se opone a la comercialización de suelos, plantas, agua, animales y humanos, y también entiende
la agricultura como medio de vida en vez de un negocio.

En respuesta a Steffen Heinzelmann

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Steffen,

El desarrollo endógeno no significa ni plantea un aislamiento. Lo que plantea es que la población pueda tener la capacidad de aceptar o no las propuestas externas a ella. Es cierto, que el contexto en que vivimos todos, en mayor o menor medida,  es el de una cultura occidental capitalista dominante. Todo eso nos lleva a una concientización y un trabajo para levantar la autoestima de la población local, para que emerjan necesidades reales y sentidas y para que se propongan soluciones desde las capacidades locales y se evalúe si lo externo puede ayudar o no a la solución de las necesidades. 

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de YAWAR MARCELA DANAE REYNAGA BERNABE -

Buenas noches estimado profesor César y participantes, 

1. ¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Claro que sí. Si bien el derecho que tienen las comunidades para construir su propio destino han ido desapareciendo a lo largo de los años, hay comunidades que están retomando este derecho. Por ejemplo en el municipio de Achocalla en el departamento de La Paz-Bolivia, los comunarios han decidido retomar sus saberes para producir de una manera respetuosa con la Madre Tierra. Ellos mediante una carta orgánica decidieron convertirse en un municipio que produzca ecológicamente. En este momento ellos se encuentran con varios proyectos a largo y corto plazo. Me parece que ellos si pudieron si pudieron organizarse, tomar una decisión como municipio, y que es su responsabilidad que este plan de "Municipio Ecológico" funcione. Solo podremos saber si realmente esto funcionará en el transcurso de los siguientes años. Si este municipio pudo tomar esta decisión tan importante, de seguro varias otras lo harán y se convertirán en dueños de su destino.

 

2. ¿ Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno?

Se debe dirigir a todos los municipios que quieran ser agentes de cambio, que que  tengan la meta de convertirse en municipios independientes. Municipios en los que se ve un compromiso y organización. Municipios que ya no quieren seguir sirviendo a los deseos de agentes externos, sino quieren ser autónomos, cumplir primero con sus necesidades y desean salir adenlante. Municipios que quieren recuperar su autoestima.

 

3. ¿Qué tiene en favor y en contra?

   En favor:

  • Recupera el autoestima de los pueblos.
  • Busca que los pueblos sean independientes, y no se guíen por cumplir los deseos de personas externas.
  • Autogestión de los pueblos.
  • Busca una relación sostenible entre el ser humano y la naturaleza.
  • Los pueblos son dueños de su destino.

 En contra:

  • Necesita que el Estado apoye económicamente a estos pueblos. Lamentablemente si bien existe un apoyo a los productos producidos de manera ecológica, aun no se puede asegurar un mercado rentable para estos en mi país, por lo que los municipios que se dedican a esta producción ecológica  no pueden tener una seguridad económica y no pueden volverse independientes. 
  • Si bien en mi país se habla mucho del cuidados a Nuestra Madre Tierra, aun existe un uso excesivo de agro químicos.

 

4. ¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

Ambos buscan que el ser humano pueda vivir de una manera armónica y respetuosa con el medio que lo rodea. También desde la independencia de los pueblos y la descentralisación se puede lograr una seguridad y soberanía alimentaria para los pueblos. 

Saludos,

Yawar Marcela Dánae Reynaga Bernabé.

En respuesta a YAWAR MARCELA DANAE REYNAGA BERNABE

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Yawar Marcela,

Muchas gracias por compartir la experiencia. A nivel público el trabajar con la municipalidad es básico, pues es el primer eslabón de articulación e incidencia en lo público.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de RAL RAMOS CALLAPINO -

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Sin duda alguna escribir y hablar sobre desarrollo es un tema muy complejo ya que las sociedades entienden de diferente manera lo que es el desarrollo, los puntos de vista y análisis vienen desde diferentes enfoques. 

Esta claro que las sociedades rurales, lo hicieron,. lo vienen haciendo combinando sus conocimientos con lo occidental, me es difícil entender el "desarrollo" exclusivamente desde lo endógeno.

Creo que si es posible el desarrollo endógeno combinando los conocimientos ancestrales con los conocimientos occidentales y de esa manera seguir avanzando.

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

hacia un desarrollo que garantice la sostenibilidad del medio ambiente, que incialmente garantice los medios de subsistencia de la población que vive en un determinado territorio, en síntesis que les ayude a tener una vida digna.

Tiene a favor sus conocimientos ancentrales, naturaleza sana, biodiversidad, y en contra la contaminación global y la competencia desleal para sus productos. 

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

Con el vivir bien con respecto a la naturaleza, la armonía, la paz en la sociedad que si bien esta constituido en Bolivia pero falta mucho por hacer, y muchas veces los gestores públicos hacen exactamente lo contrario!!

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de DEREK VISSER -

Buenas noches,

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Considero que el desarrollo endógeno en nuestros territorios es posible y a la vez necesario. Requiere un gran esfuerzo ya que en muchas ocasiones en las comunidades campesinas se ha perdido el desarrollo social-económico como comunidad, donde el individualismo ha ganado mucho terreno y donde cada familia vende su producción a intermediarios de manera individual bajo condiciones poco favorables, donde una comunidad contamina el agua de otra comunidad, etc. Es el resultado de un tejido social seriamente dañado por muchos factores sociales a lo largo de los años. Lamentablemente eso hace muy vulnerable a las familias en el campo, así como al ecosistema mismo. Sin embargo, se puede reconstruir este tejido social comunal a base de dichos como “la unión hace la fuerza” y “juntos/as sí podemos”.

Para la reconstrucción del tejido social dañado se requiera de apoyo de diferentes actores y el apoyo se tiene que dirigir al desarrollo de las capacidades de las personas, o un grupo de lideres(as), de las comunidades para poder gestionar su propio desarrollo y tomar sus propias decisiones en beneficio de su comunidad, su población y del medio ambiente. Eso puede generar un círculo virtuoso de desarrollo.

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

El desarrollo endógeno se debe dirigir tanto hacia las familias productoras como hacia las familias consumidoras (local, regional, nacional e internacional). Crear una conciencia que la compra de los productos producidos por la agricultura familiar beneficia a estas familias tener mayores ingresos y una mejor calidad de vida, y al mismo permite cuidar el medio ambiente que es de todos/as, así como de poder comer productos que nos mantienen sanos. No solamente es un derecho, también es un deber como sociedad asegurar que todos/as podamos vivir bien.

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

Como mencioné anteriormente todos tenemos el derecho de vivir bien y como sociedad el deber de asegurar que todos vivamos bien.  El desarrollo endógeno permite que tanto las familias de pequeños productores como los consumidores puedan vivir bien, garantizando también el cuidado del medio ambiente para la generación actual como para futuras generaciones.

 

Saludos!

Derek

En respuesta a DEREK VISSER

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimado Derek,

El revalorizar, el mejorar la autoestima son findamentales en una propuesta endógena y deben ser el punto de partida.

Es cierto que tanto las personas que habitan en el campo, así como las del medio rural tienen que tener una empatía, para fortalecer procesos de circuitos cortos de comercialización y que estos sean viables.

Lo del Buen Vivir, merece que le des una leída nuevamente.

 

Saludos,

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de Marlene Gloria Chambi Huacani -

Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Desarrollo endógeno en nuestro territorio implica la capacidad para transformar el sistema socioeconómico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social; y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local que favorecen el desarrollo de las características anteriores. Desarrollo endógeno es, en otras palabras, la habilidad para innovar a nivel local. Así mismo el desarrollo endógeno obedecería a la formación de un proceso emprendedor e innovador, en que el territorio no es un receptor pasivo de las estrategias de las grandes empresas y de las organizaciones externas, sino que tiene una estrategia propia que le permite incidir en la dinámica económica local. De ahí la importancia de conocer nuestras culturas locales de emprendimiento, las tendencias a la innovación en los agentes locales y en particular las ideas que las elites tiene acerca del desarrollo.

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? 

Hacia dónde dirigir, en muchas localidades depende de cada localidad, región, de cada país, por la razón de que principalmente por una parte el tema legal que tiene intrusión directa, varía los factores de cultura, economía, social.

Sin embargo las innovaciones de los pequeño agricultor que el objetivo de producir alimentos sanos que sobretodo cubran las necesidades nutricionales la seguridad alimentaria de las familias, en equilibrio con el entorno, es una de las fuertes razones que puede ayudar a proyectar hacia donde debe dirigirse el desarrollo endógeno. Realizando emprendimientos, innovaciones para mejorar el desarrollo endógeno.

¿Qué tiene a favor y qué en contra?

Respetando la idea de los pueblos como el Buen Vivir de las familias, respetando las normas de lugar o del pueblo, valorando los usos y costumbres de cada sector o lugar. Conservando el medio ambiente, cuidados del medio ambiente, recuperando el suelo, conservación de alimentos del lugar.

 

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

El concepto del Buen vivir/Vivir bien en general refleja la manera de percibir, sentir, entender y proyectar el mundo. La identidad cultural se caracteriza por una relación estrecha con la naturaleza, la Madre Tierra, que se basa en la armonía. Tanto los seres humanos como la naturaleza son, en este entendido, portadores de derechos y obligaciones.

El principio Suma kamaña (vida en armonía) orienta la interrelación al interior de la sociedad y de ésta con la naturaleza. Significa vivir en armonía en las relaciones sociales, es decir entre todos los miembros del ayllu (comunidad) y con otros ayllus de la comunidad, y entre los ayllus y el pueblo. Vivir en armonía con la naturaleza, con los dioses, y los espíritus protectores de las vidas existentes en la tierra, los bosques, los ríos y lagunas.

 

Suma kamaña (vida en armonía – Buen Vivir) en el mundo indígena significa tener una tierra y un territorio sano y fértil; cultivar lo necesario y de forma diversificada; preservar, cuidar mantener limpios los ríos, bosques, el aire, montañas; tener un territorio manejado colectivamente, una educación en base a valores propios y una comunicación constante; también implica regirse por un código de ética y el reconocimiento y respeto a los derechos de los demás; además implica decidir de manera colectiva las prioridades de cada pueblo o comunidad.

 

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CARMELINA MORAN SALAZAR -

 

Estimado César: 

Mi respuesta a las preguntas planteadas en la Unidad

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Desde mi punto de vista considero que el desarrollo endógeno en nuestros territorios si es posible debido a que es un derecho que tenemos las persona a decidir sobre el modelo de desarrollo y hacer de ella nuestras formas de vida en armonía con la naturaleza. El desarrollo endógeno requiere de un proceso individual y colectivo de revaloración y autoestima de la población de un territorio, hay que vencer las barreras de las visiones occidentales en donde prima la acumulación del capital.

Según De la Cruz César (2018), el desarrollo endógeno toma debida cuenta de las particularidades de los pueblos y naciones, para gestar su propia historia en un discurrir por la diversidad y por lo tanto en una postura anti-modelo, es así que existe ya varios territorios en donde se han encaminado en su propio modelo de desarrollo territorial.

 

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

Desde mi punto de vista y tal como plantea César de la Cruz, el desarrollo endógeno debe construir desde él y frente a la modernidad y a su desarrollo productivo agroindustrial, una propuesta de desarrollo de base agroecológica, para lograr el desarrollo endógeno requiere de estímulo de actores que entienda y estén preparados para facilitar un proceso de revalorización y autoestima de la población local que permita un real desarrollo endógeno.  Este es un proceso que debe ser construido con la participación de sus actores y no debe ser forzada.

El desarrollo endógeno tiene a favor a la población de un territorio donde se desarrolla una propuesta desde la base misma de la comunidad, muchas veces estas alternativas no se han sostenido por más buena experiencia hayan desarrollado.

 

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o vivir bien?

El desarrollo endógeno se relaciona con el paradigma del Buen Vivir o Vivir bien, desde una perspectiva de construcción colectiva, una apuesta a la participación de la familia en donde se reconoce y se valora el trabajo de la mujer, donde los productos que se expenden en las ferias agroecológicas son vendidos a precios justos. Así también porque el desarrollo endógeno contribuye a que las personas en un territorio vivan bien, es decir con suficientes recursos que les permita tener una vida de calidad y en armonía con la naturaleza.

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Es posible el Desarrollo Endógeno en nuestros territorios?

El Desarrollo endógeno abre la posibilidad de reconstruirnos desde nuestra propia historia, respetando y promoviendo la diversidad no solamente de productos alimenticios sino también y sobre todo respetando la diversidad cultural. Desde la posibilidad urgente de también generar el reencuentro del sujeto humano y su entorno natural, el Desarrollo Endógeno asume el rol de catalizador para recordar que la tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. De esta manera dando fin con el enfoque antropocéntrico hacia el necesario enfoque biocéntrico el Desarrollo Endógeno no solamente es posible en un contexto de mayoría indígena como es el territorio boliviano, sino que también es urgente para recuperar la fuerza y los valores profundos desde el saber campesino.

Hay Leyes interesante que impulsan este retorno a la Tierra: La ley 300 Madre Tierra y la Ley 3525 de producción agroecológica, aún son pocos los municipios que las han asumido y estan siendo impulsadas en pequeños proyectos comunitarios; aún así son pocos los paises del mundo que consideran los acpectos principales de estas leyes, es decir prefieren promover alimento fumigado y desconocen en absoluto a la Madre Tierra. Por tanto pese a que nos falta bastante para implementar, el sóilo hecho de tener escritas estas leyes es parte de la suma histórica de luchas sociales en Bolivia, es tiempo de tomar nuestra propia historia y continuar escribiéndola haciendo posibles y viables estas propuestas.

Hacia dónde dirigir el Desarrollo Endógeno? Favor? Contra?

Es necesario aclarar la gran diferencia entre la idea de "desarrollo convencional" con enfoque netamente lucrativo neoliberal capitalista, del concepto de "desarrollo endógeno", necesitamos volver a considerar la integralidad del propio significado de desarrollo. Aquello que permite que las posibilidades de vida puedan emerger en toda su plenitud y belleza, esto implica un "desarrollo natural" como la propia semilla debe generar su proceso para luego ser planta y florecer haciendo así su ciclo de desarrollo natural, sin intervención humana ni presiones del mercado. De la misma manera debemos reposicionar el concepto de "desarrollo endógeno" además con la fuerte prespectiva agroecológica que le dá un sentido real de propuesta de transformación social políticia económica ante la injusticia hegemónica neoliberal capitalista.

Desde el enfoque agroecológico podemos generar visiones y hechos reales desde la transformacion de comunidades campesinas que trabajan el relación a la colaboración mutua y a la economía de la reciprocidad, valores que se contraponen a la lógica del mercado.

A favor: hay ejemplos interesantes viables de comunidades que estan encontrando el equilibrio entre la vida rural y las ciudades a las que proveen de producción agroecológica, generando un espacio positivo para el desarrollo endógeno desde sus valores comunitarios y su cosmovisión indígena

En contra: el capitalismo y su lógica de mercado homicida ecocida tiene la astucia necesaria para tomar nuestros propios términos y devolvernolos como mercancía, es así que por ejemplo el ministerio de agricultura argentino promueve transgénicos y agrotóxicos sin embargo dice que va a promover agroecología y desarrollo endógeno en campos extensos, sin determinar cuál técnica agroecologica ni anda relacionado realmente a ella, solamente usando el nombre para poder vender nuevamente su teoría de la revolución verde alineada con los venenos químicos.

Relación con el Buen Vivir

El Desarrollo Endógeno Agroecológico nos permite mirar nuevamente con cariño y respeto a nuestros propios pueblos y formas diferentes de vivir, comer, vestir y producir alimentos, desde los recursos y contextos locales se pueden realizar labores comunitarias que fomentan los propios valores desde la propia consomvisión indíena campesina originaria, exensamente se promueve el compartir antes que el competir, sabemos que las culturas que se ayudan y comparten sobreviven, la idea absurda de individualismo y competencia no deja de ser colonial para someter a nuestros pueblos para aniquilarse a si mismos; desde este enfoque podemos promover la Economía de la Reciprocidad aún vigente dentro de muchas comunidades aqui en territorio boliviano, esa búsqueda de equilibrio entre el mundo material y espiritual es parte de lasalud integral de nuestras comunidades y de nosotros mismos.

El Buen Vivir, Sumaq Kawsay, Ñande Reko, Suma Qamaña, ha emergido de las profundidades del saber indígena que ahora debemos aprender a "mirar y hacer" de manera coherente esta propuesta desde nosotros mismos, sanandonos del racismo odio y menosprecio que se ha ejercido siglo tras siglo contra nosotros pueblos indígenas vivos. Desde las propuestas como desarrollo engógeno agroecológico logramos encontrar ese puente para volver a aprender de nuestras raices para poder florecer como comunidades de vida que cuida la vida.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -
¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios? Sí es posible el desarrollo endógeno en nuestros países, a través del dialogo de saberes entre la academia y los pueblo originarios que poseen los conocimientos ancestrales. Adicionalmente de debe generar un proceso de descolonización del conocimiento incorporando estas nuevas perspectivas y conocimientos a las enseñanza en la educación, así como también generar procesos de conocimiento no formal dirigidos hacia la ciudadanía ¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra? El desarrollo endógeno ser relaciona con la solución de los problemas de cada localidad y país desde una perspectiva de sus protagonistas, y poder así atender de manera oportuna a los mismo, como también generar nuevos conocimientos, soluciones y tecnologías, asi como también logre la sustentabilidad del desarrollo. Los factores a favor es que genera un proceso de conocimientos y masa críticas propias y acordes a las necesidades de nuestros países y localidades. Los factores en contra son que se produzcan procesos de conocimientos incompletos con un alto grado de nacionalismo, que impidan su dialogo con los conocimientos foráneos. ¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien? El desarrollo endógeno se relaciona con el Buen Vivir, ya que es En este contexto, la base filosófica andina que abarca tanto a la Estado como a la economía y sociedad tiene como fin y horizonte generar las condiciones materiales e inmateriales que coadyuven en el bienestar de las personas y de la naturaleza y la materialización de los derechos constitucionales como impulsar el respeto a la diversidad, la plurinacionalidad, la interculturalidad y la sustentabilidad del desarrollo
En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de OCTAVIO MAYHUA QUISPE -

Si es posible tener un desarrollo endógeno en nuestros territorios en la medida que este proceso sea sostenible, que implique superar la dependencia de externalidades y aprovechando racionalmente sus propios recursos locales, con el fin de mejorar las condiciones de su entorno y desarrollar sus potencialidades (ambientales, sociales, culturales y económicos).

A su favor tiene a todos nuestros agricultores familiares campesino como actores principales y el apoyo de otros actores como las ONGs que apoyan a este reto.

En contra, principamente se tiene gobiernos de turno (voluntad política) que implementan políticas que inducen al modelo occidental y no respeta las necesidades de las personas que conforman las comunidades del territorio.

Este desarrollo endógeno descansaría en lograr el Buen Vivir de su población en general cuando exista armonía con su sociedad, naturaleza y sobretodo dentro de la familia.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de REINALDO QUISPE -

1. Si es posible el desarrollo endógeno porqué todos tenemos derecho a construir colectivamente nuestro destino, en base a todo el bagaje de conocimientos propios que normalmente están ligados a la naturaleza. Sin embargo, para ello es necesario estar seguros de lo que se quiere y lo que se tiene para luego complementar con lo necesario de lo "externo". Según la lectura, es necesario como base para la construcción del desarrollo endógeno tener bien establecido la identidad sociocultural, además incluir la autogestion, la independencia, la participación y la responsabilidad.

2. El desarrollo endógeno no deberia dirigirse hacia la búsqueda de soluciones rápidas para la comunidad, más bien debe de forma colectiva promover la búsqueda de aquellas soluciones existentes en la zona. También podría dirigirse a la creacion de mercados libres o circuitos cortos de comercialización y sistemas agroalimnetarios y con sumo crítico, buscando siempre la transparencia en las relaciones entre los actores y la viabilidad económica del proceso. Asimismo, el desarrollo endógeno tiene aspectos favorables la promoción de la identidad sociocultural de los pueblos, identidad que nace de un grupo de seres humanos muy ligados a la naturaleza. Y entre lo negativo podría estar cuando el desarrollo es absorbido por el mercantilismo, convirtiéndose en un desarrollo de uso de insumos externos buscando la máxima ganancia de los recursos. 3. El desarrollo endogeno está relacionado de forma directa con el Vivir Bien, porque esta filosofía plantea vivir en armonía con los ciclos de la madre tierra, comprendiendo que el deterioro de una especie es el deterioro del conjunto. 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de MIRCIA MARIELY AGUILAR MOLINA -

 

1.- ¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Claro que si es posible, el desarrollo endógeno es un modelo que se puede lograr inplementar en las comunidades para mejorar la calidad de vida y la protección del medio ambiente, siempre y cuando se desarrollen propuestas propias entre todos y que todos participen en ella, organizándose, comunicándose  y compartiendo sus conocimientos para promover el progreso de su comunidad.

 

2.- ¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y que en contra?

El desarrollo endógeno va dirigido a potenciar las capacidades internas de una comunidad productiva, fortaleciendo su economía para que sea sostenible en el tiempo y de esta manera que trascienda hacia la economía del país y por qué no decir también del mundo, donde cada región sea capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y/o servicios, generando de esta manera más fuentes de empleo, que permita mejorar la calidad de vida para las personas, cuidando siempre el medio ambiente.

 

2.1.- ¿Que tiene a favor?

 

La Satisfacción de las necesidades básicas y la participación de la comunidad en la protección del medio ambiente, utilizando eficientemente los factores productivos, con una interacción entre naturaleza y tecnología.

 

2.2.- ¿Que tiene en contra?

 

El Desarrollo Endógeno requiere de la integración de lo social a lo económico y lo ecológico, y lograr esta integración es muy complicada ya que se requiere incorporar los valores de la sociedad al proceso de desarrollo, donde las iniciativas de la comunidad son vitales para crear un entorno local que estimule la producción y favorezca el desarrollo sostenible.

 

3.- ¿Cómo se relaciona con el buen vivir o vivir bien?

 

El Desarrollo Endógeno va de la mano con el desarrollo sostenible, que involucra el derecho de las personas a una vida digna en un medio ambiente sano, mediante la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, mediante este concepto se lograría  elevar la calidad de vida (vivir bien) del ser humano y el bienestar de las comunidad.

 

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de PATRICIA NATIVIDAD -

1 - ¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Para responder a esta pregunta destacaría dos ideas de la lectura:

-          “los factores externos están presentes en la construcción del desarrollo endógeno, pero son elementos que están subordinados al entendimiento, apropiación y reconstrucción local en función de la cultura e intereses de la población” y  

-          “el desarrollo es multilineal y antimodelo, donde no todos tienen que pasar por las mismas etapas, ni tener los mismos objetivos”.

Respondiendo a la primera pregunta y en relación directa con la segunda, el ámbito rural andino (al menos en Ecuador donde trabajo), no se desarrolla de forma aislada de lo que pasa en las realidades periurbanas o urbanas cercanas, lo que implica que el rural también ha sufrido una transformación. Uno de los componentes de las zonas rurales quichuas era el carácter colectivo y/o comunitario, que en gran parte de las comunidades se ha perdido, por lo que un desarrollo endógeno no se puede desarrollar sin la participación de todos/as (como se indica en la primera idea), porque como esté trabajando mi vecino/a va a influir en mi propia parcela, sin embargo, estamos hablando de una nueva organización rural, por lo que se debe profundizar en cómo están entendiendo desde las comunidades, ya no tan comunitarias, este nuevo contexto, para que poder trabajar con ellos y ellas en pro del desarrollo endógeno; el cual sólo sería posible desde un análisis positivo del desarrollo endógeno y su empoderamiento.

el desarrollo sostenible (oficial), haciendo énfasis en el medio ambiente, desde una perspectiva de uso no depredador de la naturaleza por parte de la sociedad en su proceso de crecimiento económico.

La propuesta del Buen Vivir emana desde diversas culturas indígenas latinoamericanas, las que comparten en esencia de un respeto por su cosmovisión, buscan compartir en 5 vez de competir, tienen presente la reciprocidad en vez del lucro.

2 - ¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

Como indico en la respuesta anterior, este desarrollo en el ámbito rural tiene a favor, la necesidad de identificar una nueva forma de manjar el ámbito de producción rural que les permita ir “introduciendo el objetivo de evitar la degradación ambiental” (para las comunidades andinas es parte del Buen Vivir), la apropiación de los recursos locales, la producción de sus tierras para asegurar su seguridad y soberanía alimentaria, y su posicionamiento social como productores (alimentan a las ciudades) y contacto directo con los productores (visibilización y reconocimiento).

En contra, destacaría la necesidad de contar con apoyo que les permita acceder a medios de producción, consideración de las semillas tradicionales dentro de las leyes nacionales, frenar la introducción de semillas híbridas que dificulta su producción tradicional y respetuosa con el medio en el que viven, la necesidad de abrir espacios de venta a precios justos y contacto directos con los/as consumidores/as, así como cambiar la mirada que la población en general, peros sobre todo de las zonas periurbanas y urbanas tienen del área rural.

3 - ¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

Para las comunidades andinas el Buen Vivir parte del respeto a la naturaleza, por lo que el desarrollo del ámbito rural está directamente ligado con el concepto mismo. Sin embargo, el cambio generacional ha influenciado en la esencia del Buen Vivir, los/as jóvenes demandan otras relaciones complementarias a las basadas en la naturaleza, por lo que deben estar recogidas en el modelo de desarrollo endógeno para que tenga posibilidades de ser acogido desde el ámbito rural, ya que como se indica en el texto: “el desarrollo es multilineal y antimodelo, donde no todos tienen que pasar por las mismas etapas, ni tener los mismos objetivos”; se debe identificar en cada territorio el entendimiento actual del concepto “Buen Vivir”, para desarrollar un modelo adaptado a su realidad a medio y largo plazo.

El desarrollo endógeno es un modelo que les permitiría seguir viviendo en las mismas comunidades ya que respetarían el entorno en el que viven y su medio de subsistencia, y producción.

En respuesta a PATRICIA NATIVIDAD

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Patricia,

El Desarrollo Endógeno tiene que contar con las "nuevas realidades" en los territorios donde se va a realizar. Las realidades de las comunidades son muy distintas, tanto por su relación con centros urbanos cercanos, así como por su interacción con la minería, pasando, entre otras cosas,  por su relación con los gobiernos locales, regionales o nacionales. Lo que quiero decir es que las comunidades están ahí, con su bagaje y visión del mundo, pero la influencia externa también está presente y de manera muy fuerte.

El texto señala que debido a los procesos históricos muchas veces el desarrollo endógeno no emerje sólo en una comunidad, necesita que actores/agentes sensibles y preparados propicien, estimulen y dinamicen el proceso. Quizá, un primer punto de partida es que las personas puedan reflexionar de su realidad, porqué están en esa situación, ese auto reconocimiento, puede ser muy potente a la hora de empezar a trabajar las propuestas de desarrollo endógeno. El reconocer el porqué están en la situación actual, también es parte del inicio del proceso de mejora de la autoestima, no es que están donde están por que no tienen capacidades ni conocimientos, sino porque históricamente se les ha venido marginando (es un ejemplo, cada proceso deberá encontrar la historia de su realidad).

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de ELMER PENA Y LILLO ZABALETA -
Foro Desarrollo Endógeno ¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios? Ante la crisis ambiental que en este momento se está profundizando en todo el planeta por el modelo de desarrollo hegemónico impuesto desde los paradigmas de acumulación de “capital”, generados por “la modernidad occidental”; mas que una posibilidad, es un imperativo para todas las sociedades rurales de los países nominados como “subdesarrollados”, “en vías de desarrollo”, que promuevan de forma activa como plataforma política la propuesta de desarrollo endógeno agroecológico, pues como plantea Cruz en el texto “La esencia de lo endógeno está relacionado con el derecho que tienen las personas de construir colectivamente su destino. El estar seguro de lo que se es y se vale (autoestima), es el elemento clave, para desde ahí interactuar con “lo externo” y poder tomar y adaptar con libertad y conciencia lo que es útil y descartar lo que no se cree conveniente.” ¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? Esencialmente debe estar dirigido hacia las comunidades de base, quienes a partir de sus niveles de agregación orgánica, podrán incidir en el desarrollo de políticas que apoyen activamente las acciones de desarrollo endógeno de las comunidades, desde la institucionalidad publica de los gobiernos locales (municipios), los gobiernos regionales (gobernaciones); pero además deberá también establecerse aliados orgánicos de base en las ciudades, esto con el fin de unir el circulo de producción/circulación/consumo ¿Qué tiene a favor? Que se parte desde la visión, la necesidad y la propuesta de los interesados, al estar unido a una perspectiva agroecológica, es posible que los sistemas de producción desarrollados, sean más sostenibles en el tiempo, en sus rendimientos y en su estabilidad biológica interna ¿Qué en contra? Que en términos de “sentido común” va a contracorriente, el sistema económico dominante, ha permeado muy intensamente sobre los productores agropecuarios y muchos apuestan por los sistemas de producción convencionales y tienden a orientarse a “productos rentables”, garantizar altos volúmenes de producción a partir de utilización intensiva de insumos químicos y alta circulación de capital financiero; aspectos que obviamente son contrarios al desarrollo de una economía “propia”, sino altamente dependiente y funcional al modelo hegemónico. ¿Cómo se relaciona con el Vivir Bien? El Suma Q´amaña, es una propuesta filosófica que proviene de sociedades eminentemente agrarias, en las cuales sus criterios de “acumulación”, estaban basados en el contar con una abundancia de alimentos, y al vivir en condiciones ecológicas bastante adversas han generado una comprensión y conocimiento profundo de su entorno, lo que ha dado pie a que generen un gran bagaje tecnológico de aprovechamiento de sus recursos; este conocimiento les ha llevado a establecer los mismos criterios y categorías de relacionamiento tanto con la naturaleza, como entre ellos, que buscaba equilibrio y convivencia lo mas armónica posible.
En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de RUTH LUCELY NOVOA LADINO -

Para mí, en Colombia el desarrollo endógeno no es propiedad de unas pocas culturas. Es propiedad de cuanta sociedad quiera evolucionar para instalarse en el mundo, y preservar su identidad en el globo. Así las cosas, el desarrollo endógeno se generan espontáneamente, o se induce a partir de concertar procesos pedagógicos, mecanismos de participación y la cooperación entre actores, a partir de especializaciones bien definidas. Sin embargo, es conveniente resaltar que existe una importante aproximación a estas ideas, pues hace referencia a la cultura y su relación con el desarrollo, por lo tanto es la que construye la visión deseable de un territorio, y es desde donde emerge el modelo de desarrollo del territorio. Desde esta perspectiva en la región en que me encuentro falta más empoderamiento no solo de la gente sino de las organizaciones que se han creado en vista a que tambalean en el transcurso de los años perdiendo la esencia para la que ha sido creada.

De esta misma manera considero que las capacidades internas de las organizaciones territoriales en el departamento de Boyacá, se fundamentan en talento humano, la organización, la cultura y la identidad local. Logrando así,  el óptimo empleo de los impulsos del crecimiento así como el diseño de estrategias efectivas para disminuir los desequilibrios.

“…El capital social, el capital humano, el conocimiento, las instituciones, están determinados dentro de la región y no de forma exógena”; por lo que nuestra ubicación y el ecosistema, las instituciones, el sistema de producción, la cultura y la identidad, permiten la ejecución de políticas, programas, acciones y normativas de un proceso productivo específico;  al convertirlas en marco de planificación y promoción del desarrollo económico y social y de la Gestión territorial de proyectos.

En respuesta a RUTH LUCELY NOVOA LADINO

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA -

Estimada Ruth,

Una vez se ha avanzado en los procesos de autoestima de la población/comunidad, es muy importante, al menos desde mi experiencia, que los obejtivos que se planteen sean alcanzables. Me explico, muchas veces se generan grandes objetivos que parecen poco asequibles o realizables y que desalientan a las personas. La propuesta es que se planteen, pequeños objetivos, alcanzables y que al conseguirlos los colectivos, las personas sientan que avanzan. Estos pequeños objetivos tienen como horizonte a seguir el gran objetivo. De esa forma, la gente siente que avanza, aunque no llegue al gran objetivo, va en camino. Además, la consecución de pequeños objetivos afianza organización y convoca poco a poco más personas.

Un saludo

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de JULIO RAUL DE LA CRUZ TORREBLANCA -

Estimado César

Si es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios, pero se debe empezar a sensibilizar a las poblaciones que el asistencialismo a hecho un gran daño al desarrollo de los pueblos andino, los ha vuelto pasivos y ala vez, esperanzados de los materiales a recibir, inclusive ya teniendolos desean recibirlo de nuevo. Luego se realiza un diagnostico para poder identificar soluciones que existen localmente, la propuesta de desarrollo debe incluir la autogestión, la independencia, la participación y la responsabilidad, facilitando el proceso de revaloración y autoestima de la población local, fortaleciendo la identidad sociocultural (sociedad ligada naturaleza).

El desarrollo endógeno se debe debe dirigir hacia los pueblos andinos, amazónicos que tiene una enorme riqueza ecologica, sociocultural. Tiene a favor que hay gran potencialidad en estas regiones diversidad altitudinal (pisos ecologicos), centros de origen de especies, acumulación de conocimientos milenarios. Lo que tiene en contra que la revolución verde a calado en las ultimas generaciones el facilismo en abonar y controlar plagas por medio de agroquimicos, muestra resultados a corto plazo, mientras que el agroecológico sus resultados son mas lentos pero sostenibles en el tiempo.

Porque trabaja con pueblos oriundos, autóctonos, rescata la cosmovisión andina, propio de los pueblos por muchos años, practicas de solidaridad (ayni, minka). Se han desarrollado en paralelo naturaleza y sociedad, se sienten incluidos en la naturaleza y no dominadores.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de ALEX SANTIAGO CCORIMANYA CONDE -

aunque sea tarde (no pude realizar la entrega por motivos laborales)

sin embargo pienso que no solo se busca una calificacion sino el de lograr interactuar y ampliar conocimientos en el tema.

por tanto anuqe sea tarde con las disculpas del caso, envio mi participacion.

DESARROLLO ENDÓGENO

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Entendiendo como modelo de desarrollo, cuyo objetivo busca “potenciar” las capacidades internas de una comunidad, en mi opinión deberíamos ir en una pensamiento amplio en no solo potenciar, sino el de desarrollar y revalorar saberes  sociales productivos, en los propios territorios.

Es posible entonces realizar desarrollo a partir de este punto (siempre en cuando este sea un modelo propio dentro de un territorio), sin embargo se requiere que no solo puedan comprender y concebir este concepto las familias que viven dentro de un territorio sino que se sumen a este pensamiento y adopten como alternativa las instituciones públicas (municipales, departamentales y nacionales), ya que son ellos quienes deberían poner el cimiento en utilizar, fortalecer y promover el desarrollo y progreso social y económico de un territorio.

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno?

Es la población en especial la rural es quien sufre las consecuencias de un modelo de desarrollo social o económico  que para ellos son impuestos o presentados como solución a sus problemas cotidianos, debemos entender que los problemas que desafíos de una nación o pueblo no es lo mismo al de otra nación, entonces el desarrollo debe estar dirigido en ambos sentidos es decir a quien son responsables de la protección y gestor de derecho  (gobiernos municipales, departamentales y nacionales), instituciones públicas y no gubernamentales, por otra parte a las mismas familias y comunidades y organizaciones sociales campesinas

¿Que tiene a favor y que en contra?

A favor en contra pienso que cada pueblo o territorio debe evaluar, oriente boliviano no tiene los mismos problemas o desafíos que el occidente, al igual que Bolivia tiene desafíos propios al de otros países, sin embargo algunas aspectos en común serian a favor: El potencial humano, Conocimiento propio de cada nación pueblo o territorio, la producción diversificada. Mientras en contra: serian la pobreza como factor limitante que puede ser cambiado, las actuales políticas públicas muchas de ellas ausentes, los modelos de desarrollo que cada territorio posee.

¿Cómo se relaciona con el buen vivir?

En el territorio Boliviano y entiendo en ecuador, los gobiernos han hecho un sustancial avance en proteger y promover el buen vivir como política pero que aún falta mucho por recorrer.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de ANTHONY RONDON CAMACHO -

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

Es posible siempre y cuando se logre una comprensión colectiva de lo que es el sujeto en sociedad, su riqueza cultural y su reconocimiento como parte de un territorio y una comunidad. Esta debe ser la primera estrategia para que se logre superar el grado de dominación y alienación que se ha venido produciendo desde la modernidad y que coloca limitantes para que se desarrollen procesos autárquicos.

El asunto de la libertad es un asunto que contempla una totalidad, un pensamiento sobre la totalidad. La agroecología, el trabajo comunitario, los mercados locales y demás expresiones y modelos productivos son estrategias que pueden posibilitar la recuperación de la identidad como un elemento determinante para el reconocimiento del sujeto y la posibilidad de construir nuevos paradigmas propios de cada grupo humano.

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? 

Debe estar dirigido hacia el rescate de lo cultural, la construcción de la identidad y la formación política que construya y defienda determinado territorio. Debe primar el querer ser y las capacidades locales, dando mayor acento a los conocimientos ancestrales, formas de producción local y maneras de ver y construir el paisaje, más allá de lo que se considera desde lo técnicamente aceptable o económicamente rentable.

¿Qué tiene a favor y qué en contra?

Tiene a favor que logra generar una mayor independencia política y cultural y logra dar las pautas propias sobre el destino de las comunidades. En contra podríamos establecer que puede caer en el aislamiento y si no hay suficiente capacidad política ser sitiado por los poderes económicos.

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

Se relaciona en que ambos buscan una armonía del sujeto, la sociedad y la naturaleza, en propósitos donde se da igual valor a los derechos de las personas y la naturaleza.

En respuesta a CÉSAR EDUARDO DE LA CRUZ ABARCA

Re: Foro: SOBRE DESARROLLO ENDÓGENO

de JHONATAN CARLOSAMA CAMACHO -

¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?

la respuesta es si, es hacia donde apuntas las nuevas politicas y hacia donde es viable generar un desarollo sostenible real, justo y solidario no solamente con las grandes multinacionales, sino con los pequeños empresarios, campesinos y mercadoles locales para que a traves de politics mas inclusivas se pueda llegar a un desarollo endogeno.

¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno? ¿Qué tiene a favor y qué en contra?

se debe dirigir hacia la inclusion social, politica y pedagogica, formar a los campesinos debe ser vital para que ellos sean los protagonistas de este desarollo, puesto que algunas regiones y paises ya cuentan con politicas inclusivas y hacen espacios en donde la zona rural pueda ser protagonista pero se queda en el papel, ya que la falta de informacion y formacion de las comunidades ha hecho que sus espacios de participacion ciudadana queden cada vez mas relegadas y sean los mismos grandes empresarios quienes sigan tomando las desiciones por ellos sin conocer las verdaderas problematicas campesinas e indigenas.

¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?

citando el texto nos dice que: "La esencia de lo endógeno está relacionado con el derecho que tienen las personas de construir colectivamente su destino. El estar seguro de lo que se es y se vale (autoestima), es el elemento clave, para desde ahí interactuar con “lo externo” y poder tomar y adaptar con libertad y conciencia lo que es útil y descartar lo que no se cree conveniente." a raiz de esto la relacion o el nexo con el desarollo endogeno es total, pues desde la pedagogia y el acomañamiento con el campesino y la agroecologia, se puede recuperar la dignidad de la persona como ser vital en el desarrollo del pais, en la formacion de una sociedad mas justa e inclusiva. El rescate por los valores y el respeto hacia quienes contruyen un pais mejor a partir de buenas practicas agricolas, proteccion del medio ambiente y construccion de una vida mas sana.