Estimado Cesar y compañeros:
Tengan todos ustedes muy buenas tardes.
Comparto con todos/as mi trabajo sobre desarrollo endógeno.
CURSO DE AGROECOLOGÍA EN LOS ANDES
Unidad 1
Marianela Luján Cavero (La Paz – Bolivia)
1. ¿Es posible el desarrollo endógeno en nuestros territorios?
Las familias de las comunidades aimaras de los municipios de Mecapaca y Achocalla, provincia Murillo, departamento de La Paz, son familias productoras campesinas que se encuentran en un proceso de transición de una agricultura convencional, a la agroecológica. Siendo una población andina históricamente que ha sido margina y en los últimos 10 años existe una fuerte tendencia a la descampesinación, por su cercanía a los centros urbanos; la incorporación del desarrollo endógeno, en estas dos zonas, requiere ser impulsada por actores locales y externos, que prioricen procesos de revalorización de sus conocimientos ancestrales, que visualicen las innovaciones técnicas que surgen de las necesidades y curiosidad de las familias productoras.
Por otra parte, las familias que se quedan en las comunidades, cada vez más identifican la necesidad de revalorizar el conocimiento ancestral local, y el realizar y tener practicas amigables con el medio ambiente, de ir incorporándose a la agricultura ecológica, que les permitirá tomar el control de sus necesidades de producción de alimentos sanos, inocuos; previendo sistemas de producción que pueden ser manejados por ellos mismos, y que al mismo tiempo sean sustentables y sostenibles; y les permita revertir el proceso de vaciamiento de su comunidades hacia la ciudad.
2. ¿Hacia dónde dirigir el desarrollo endógeno?
El desarrollo endógeno, ve la necesidad de rescatar la solidaridad campesina, en donde la gente se sienta participe y dueña de su destino, adquiriendo cada vez más control sobre la dirección de su vida, permitiéndoles interactuar con “lo extremo” y para adaptar con libertad y conciencia lo que es útil y descartar lo que no se cree conveniente.
Permitiendo incorporar de manera integral la producción de alimentos sanos, la conservación y recuperación de la diversidad local y así también de semillas criollas, priorizando el intercambio socio-cultural con confianza y valorando los saberes locales. Para ello es fundamental revalorizar los conocimientos locales, fortalecer a las organizaciones, dotar de tecnologías, promover la justicia social, la participación, la opinión la voluntad y la acción con responsabilidad para seguir los mismos objetivos de promover la agricultura familiar agroecológica, e incursionar en circuitos cortos de comercialización de la producción familiar.
3. ¿Qué tiene a favor y qué en contra?
Los factores que tiene a favor el desarrollo endógeno son:
ü Fomenta los saberes locales
ü La justicia social
ü Impulsa acciones de respeto entre la naturaleza y los hombres,
ü Promueve la recampesinización de las áreas rurales y
ü Visualiza la participación de las mujeres en el sistema productivo
ü Promueve la solidaridad
ü Fomenta la reciprocidad y
ü El intercambio y la generación de conocimientos.
Los factores en contra son:
- · La expansión del modelo occidental capitalista
- · La acentuación del neoliberalismo
- · La tecnificación y mecanización del agro
- · Es acusada de ser ineficiente y anticuada
- · El poco apoyo real y de acciones concretas por parte de los Estados y
- · La promoción en el uso y abuso de agroquímicos.
4. ¿Cómo se relaciona con el Buen Vivir o Vivir Bien?
El desarrollo endógeno y el Buen Vivir, en su idea más primigenia, llegan a generar sinergias, debido a su enfoque de impulsar y fomentar las particularidades y diversidades de los pueblos indígenas y campesinos, buscando ser el puente de reencuentro entre la naturaleza y los hombres. A partir de la revalorización de su cosmovisión, su cultura, la reciprocidad, el dejar de ser depredadores del medio ambiente, buscar el equilibrio en la producción y el bienestar común de las familias productoras y su comunidad.