Foro_2

Foro_2

de LORENZO SOLIZ TITO -
Número de respuestas: 29

Realizar análisis  de los dos casos A y B de forma separada. (Adjunto en plataforma).

 

Después de analizar cada una de las propuestas, formular conclusiones y recomendaciones  para cada una de las propuestas.

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: SOBRE LOS CASOS A Y B

de Willver Meza Vedia -
En respuesta a Willver Meza Vedia

Re: SOBRE LOS CASOS A Y B

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Estimado Wuillever

Saludos cordiales, creo que es importante analizar la cadena  productiva en aras de conocer donde están  los eslabones débiles y fortalecerlos de manera priorizada con diferentes iniciativas o proyectos. Una planificación agroeconómica y de mercado nos indicaría la superficie (ha), cuando debo sembrar y donde estarían los nichos de mercados para las barras energéticas. ¿Pero sera esto un material para el analisis de contexto ?

No obstante, es el diagnostico hecho con los productores que  refleja los aspectos críticos a resolver para el éxito de la iniciativa y de otras.

Claro de haber todos los recursos financieros y las voluntades políticas se podrían atender todos  los problemas estructurales en un solo proyecto, obvio,si la organizacion comunitaria esta dispuesta a trabajar y que no sea las instituciones publicas las que hagan todo el trabajo. Tambien es importante el marco de una politica publica y compromiso de las autoridades.

Cordialmente

Alberto Galindo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Foro_2

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

Hola, buenas tardes. 

En documento anexo, presento el análisis de casos A y B.

En respuesta a LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ

Re: Foro_2

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Estimada Lisbe

Tu precisión es muy pertinente en relacion a la deficiencia en la lecto escritura, lo que afectaria una buena relacion de negocio, en terminos de comprender los contratos y manejo de materiales informativos, no obstante tienen sus habilidades y destrezas de gestión de negocios con criterios empresariales y responden efectivamente a las demandas y oportunidades de mercado existentes. En relacion con el caso que sufre de inseguridad alimentaria siento que no lo abordan.

Cordialmente

 

En respuesta a LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ

Re: Foro_2

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimada Lisbe

Gracias por el análisis que haces de los casos A y B. Es esto lo que se pide en el ejercicio. Igualmente gracias a Alberto por las reacciones que alimentan el análisis.

Si alguno de los y las colegas aún quisiera complementar y profundizar su análisis para mejorar su calificacióon puede hacerlo, pero a la brevedad.

Saludos cordiales,

Lorenzo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Foro_2

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

CASO A

Realizada la lectura de los casso A y B paso a realizar algunos comentarios:

  • Siento que lo planteado en el marco lógico recoge las estrategias para dar respuestas a la problemática identificadas por los directivos y asociados de la Central de Cooperativa como “la inestabilidad o falta de mercado seguro y bajos precios”. Ahora bien con este planteamiento solo están evaluando la estrategia de dar valor agregado a los cereales mediante un proceso agroindustria para consumo humano. Lo cual es muy importante para diversificar las fuentes de proteínas y energía como parte de una buena alimentación y nutrición humana. Obviando la posibilidad de cubrir el mercado pecuario con productos para la alimentación de grandes y pequeños rumiantes, aves y animales menores, con los excedentes de la producción de cereales como maíz, amaranto y trigo fuente principal  de energía.
  • Las cooperativas de segundo nivel (Central de Cooperativas) suelen tener unidades de producción, propiedad de ellos, donde llevan los restos de los rubros producidos para alimentar sus animales o sembradíos. Como también red de tiendas que comercializan en las ciudades los rubros producidos por sus afiliados. Le puedo contar la experiencia de CECOSESOLA, una Central de Cooperativas que tiene su red de producción primaria y su red de comercialización y transformación. Ellos fortalecen la relación campo ciudad llevando a los consumidores los productos que más consumen y complementa su stock con productos de otras cooperativas que no necesariamente están afiliadas a ella, como es el caso de MONCAR que es una cooperativa de mujeres que producen hortalizas y la transforman en  salsas para comer.
  • En relación a los resultados planteados asociados a el acopio, transformación, comercialización y recursos humano., me pregunto será posible plantearse un alcance al indicador del resultado asociado al tema de comercialización relacionado con el fortalecimiento interinstitucional con otras redes de cooperativas de otros regiones o provincias para realizar intecambios de sabres o rutas de aprendizajes relacionado con este tema.
  • Finalmente, siento que el objetivo especifico pudiera ser ampliado considerando la posibilidad de diversificación de productos solo barras energética para consumo humano sino otros productos para el mercados como el veterinario.
  • Observe que no se agrego la información de actividades, recursos, presupuesto y supuesto.
  • Creo que si hay buena coherencia entre el diagnostico y propuesta, revisar los puntos anteriores

CASO B

  • Me identifique con lo planteado en este segundo caso, donde los problemas que se procura resolver y los efectos que se pretende lograr coinciden con muchos de los Proyectos que acompañamos desde Fundación CIARA. Observe que los resultados esperados planteados en ML no aborda completamente  la problemática diagnosticada al inicio del planteamiento del caso. Por el ejemplo el tema de la alta incidencia de enfermedades en la población que podría ser consecuencia de múltiples factores como las enfermedades trasmitidas por el agua (ETA), por la desnutrición consecuencia de la insuficiente disponibilidad de alimentos o posiblemente el desconocimiento de alimentos alternativos o sustitutivos. Entonces el tema de inseguridad alimentaria y nutricional es necesario abordar desde la capacitación, formación para conocer los requerimientos de alimentos que los nutre, los rubros y superficie que debe sembrar para garantizar los alimentos como cereales, hortalizas y leguminosas necesaria para una alimentación balanceada. En relación con los requerimientos de proteínas se podría incluir la cría de aves, pequeños rumiantes entre otros.
  • En PROSALAFA Venezuela nos apoyamos en el Plan de desarrollo comunitario de la comuna o Consejo Comunal, elaborado por el Poder Popular y otros actores territoriales, con el fin de realizar el plan de acompañamiento de la institución para la comuna, En este plan de intervención o acompañamiento se plasman las gestiones a realizar y los emprendimientos productivos a impulsar en el sector que mitigaran los problemas planteados. Uno de los resultados esperados es disminuir la inseguridad alimentaria de las familias campesinas.
  • Observe que no se agrego la información de actividades, recursos, presupuesto y supuesto.
  • Creo que hay menos coherencia entre el diagnostico y propuesta, revisar los puntos anteriores

Saludos cordiales

En respuesta a ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ

Re: Foro_2

de Yamile Cruz Tejerina -

Hola buenas noches talves haciendo un aporte al analisis del caso 1 hacer notar que en la introduccion del proyecto indica que la organizaicon busca mercado para comercializar los prouductos y dentro del plan de accion en los objetivos y resultados no se encuentra ningun estudio de mercado puesto que existe un proyecto que se refiere en poder realizar la industrializacion de varios proudctos pero no se sabe a donde se vendera o que nicho de mercado quieren llegar en ese sentido talves no esta muy relacionado con las necesidades de la organizacion bueno con el caso 2 creo que existe mucha coencidencia no hay  actividades para saber como se ejecutara el proyeccto ni tampoco un presupuesto gracias 

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Foro_2

de FABIOLA SOLIZ -
En respuesta a FABIOLA SOLIZ

Re: Foro_2

de Yamile Cruz Tejerina -

Hola muy buenas noches realmente muy buen analisis que realizas a los casos expuestos, muy detalladamente lo indicaste en cada uno, taambien podria portar al caso 1  que no existe una relacion de la necesidad que indica la organizaicon que es bus car mercados para poder comercializar sus productos con los objetivos general y especifico que no existe un estudio de mercado para los productos que esta expuesto en el  plan de accion y creo que definitivamente se debe ordenar la metodologia de los ejemplos ademas que los tiempo que indica son muy cortos par allegar a dicho resultados  bueno espero que este medio sea para seguir realizando analisis desde diferentes puntos de vista gracias 

En respuesta a FABIOLA SOLIZ

Re: Foro_2

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimada Fabiola

Muy buen análisis. Como dije, son casos reales, así se suelen formular algunos proyectos. Obviamente no califican y eso repercute negativamente en la persona o equipo que lo formuló y en la población implicada.

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Foro_2

de CHRISTIAN DEL CASTILLO HERRERA -

CASO A

- no está muy claro el contexto que ha definido la propuesta de proyecto en el caso del proyecto deberiamos tomar en cuenta las tendencias del mercado local, regional para los cereales , factor muy importante para la sostenibilidad de la propuesta.

- el objetivo especifico no esta claramente definido pareciera que esta fusionado entre objetivos y resultados lo que hace que tengamos que deducir de la lectura del documento. 

- no esta tan claro la funciones de los complejos productivos de cereales frente a las unidades productivas agroindustrial mencionados en la propuesta.

los indicadores propuesto son muy ambiguos que llevan a la confusión y mal entendimiento para los actores del proyecto.

Conclusión.- los resultados y actividades propuestas no son suficiente para lograr el objetivo general de proyecto.

Recomendaciones.- se debe incluir resultados y actividades que estén relacionados a la articulacíón del producto  de acuerdo a las tendencias del mercado.

CASO B

-Se encuentra mejor estructurado en cuanto a su marco logico que el caso A

- en los problemas que se pretenden resolver no solo hay problemas en relación a la parte productiva, si no también a la parte de salud  y organizativo y genero.

-el objetivo especifico esta directamente relacionado a incrementar la disponibilidad de alimentos mas no cuenta con resultados y actividades que tengan que fortalecer la organización , los canales de comercialización para generar mayores ingreso y fortalecer la participación de la mujer.

Conclusión.-  el proyecto esta mas enfocado a incremento de la disponibilidad de alimentos con actividades de mejoramiento de la producción.

Recomendación.- se debe incluir resultados y actividades para mejorar el incremento de los ingresos y fortalecimiento organizacional.

En respuesta a CHRISTIAN DEL CASTILLO HERRERA

Re: Foro_2

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Christian

Con relación al caso A, hay coincidencia en varios aspectos con lo que dicen los demás colegas. En cambio en el caso B parece que no, y se podría armar un bonito intercambio de criterios que pueden enriquecer el análisis.

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Foro_2

de JOHON CARLOS MOSCOSO RODRIGUEZ -

Analisis Caso A.

El objetivo general del proyecto, de mejorar una situacion incicial en la que los productores tienen un escenario complicado de comercializacion dispersa que genera inestabilidad, falta de mercado seguro y bajos precios para su oferta comercial, pretende mejorar los ingresos de las familias mediante una estrategia asociativa que permita una comercializacion centralizada, generando valor agregado, para lo cual proponen acciones que logren resultados mejorando un sistema de acopio, transformacion, comercializacion y formacion de recursos humanos, tiene una linea de accion ordenada y coherente.

En la lectura no se puede evidenciar acciones complementarias indispensables para lograr los obejtivos, como innovacion tecnologica (tecnologias apropiadas), asistencia tecnica, investigacion en productos financieros.

El resultado de lograr productos organicos certificados, es un proceso que minimamente requiere tres años para las diferentes etapas de preparacion para una auditoria ambiental, que requiere la implementacion de un sistema interno de control, que garantice el cumplimiento de normas internacionales de produccion ecologica certificada y en los objetivos estos alcances no tienen el suficiente tiempo para lograr estos resultados.

La propuesta de implementar tres lineas de oferta de productos transformados, no tiene un mercado objetivo.

No es posible analizar una estrategia de una planta de tarnsformacion y todas las obligaciones que se deben cumplir en cuanto a sanidad e inocuidad alimentaria, no se entiende quienes seran los operadores encargados de su funcionamiento.

Conclusiones.

El proyecto requiere indispensablemente una articulacion con acciones que se llevan adelante en el territorio, por entidades o la misma central de cooperativas, en temas de produccion, asistencia tecnica, servicios financieros. La implementacion de una planta de transformacion es una tarea muy delicada, que deberia ser considerado en un nuevo proyecto. Lograr la certificacion de productos organicos, es un proceso largo que requiere de recursos humanos con una alta especializacion tecnica.

El diferencial esperado de 10%, requiere aprovechar nichos de mercado altamente especializados aun no desarrollados en el pais.

Recomendaciones.

Acopio. si se trabajara con productos, tanto convencional y organico, se requiere preveer una logistica, que permita visualizar la trazabilidad del producto, su implementacion es muy compleja, para el acopio, tansporte y almacenamiento.

La produccion organica, resigna un 20-40% en su productividad, es muy exigente en mano de obra y costos indirectos, la compensacion solamente del 10% en el precio, muchas veces genera conflictos, para este fin sera necesario que todos los participantes conoscan  un analisis de costos en detalle. Existe una experiencia muy rica en el pais, con OECAs que llevan decadas tabajando en los rubros de cafe, quinua, cacao entre los mas importantes, de los que se puede aprender mucho.

Comercializacion. Para establecer relaciones comerciales estables a largo plazo, sera necesario ver las oportunidades que presentan : El desayuno escolar, las compras estatales (en sus diferentes niveles), el subsidio de lactacia, entre otros.

Analisis Caso B

Con el proyecto de incremento de disponibilidad de alimentos, es evidente que los problemas a resolver planteados son muy ambiciosos, sera complicado mejorar la calidad de vida de una comunidad, simplemente con la implementacion de acceso y riego; combinado con agroforesteria.

El incremento esperado en la produccion y los ingresos de las familias, es una meta inalcanzable.

Conclusiones.

Los problemas presentados en la justificacion de: salud, desnutricion, perdidas en la produccion agricola y pecuaria, organizacion debil, baja participacion de la mujer y la necesidad de un Plan Municipal participativo, evidencia que se requiere de una atencion integral por diferentes niveles del gobierno local; y no se evidencia que este previsto en el proyecto.

Recomendaciones.

Sera necesario reformular el proyecto, con metas reales que esten de acuerdo a los objetivos y resultados esperados.

 

 

 

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Foro_2

de WILSON SIÑANI BELTRAN -

Saludos a todos y todas, adjunto el análisis de los dos casos.

Saludos cordiales

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Foro_2

de JOSE MARTÍN CHAVEZ TOTTIL -

Agregando a los aportes de los compañeros y compañeras:

CASO A

- El objetivo general menciona una mejora de ingresos económicos, pero el indicador no mide tal mejora; es decir, no realiza una comparación entre los nuevos ingresos y los ingresos iniciales de manera a poder evaluar si hubo o no mejora. El medio de verificación, para ser más fiable debería ser algún tipo de registro de los ingresos de las familias que participan del proyecto.

- En el caso del resultado R1, el enunciado menciona un incremento de volúmenes de acopio, pero en los indicadores no se realiza un comparativo entre el volumen final y el inicial de manera a realizar tal verificación del incremento.

- En el caso del resultado R4, el indicador no es correcto. Si se verifica un mejor desempeño económico al finalizar el proyecto, puede deberse a diversas causas y no se podría concluir que se debe precisamente a un incremento de capacidades y aptitudes. Una forma de verificar tal resultado podría ser a través de una evaluación cualitativa, por ejemplo, a través de entrevistas a las personas integrantes del proyecto (proyectistas, personas integrantes de las familias productoras y cooperativas).

CASO B

- Los problemas presentados en la justificación son muy amplios y no podrían ser resueltos todos ellos sólo con ese proyecto. Deberán ser abordados con un conjunto de proyectos. Sí podría existir una incidencia en los problemas mencionados, pero no es coherente esperar su resolución a través del proyecto mencionado.

En respuesta a JOSE MARTÍN CHAVEZ TOTTIL

Re: Foro_2

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado José 

Buenos complementos para profundizar el análisis de los casos.

Lorenzo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Foro_2

de ABRAHAM PEDRO RUIZ MENDOZA -

En el asunto de caso A veo que implanta un sistema impirico en cuanto al desarrollo productivo esto resulta pero tiene sus falencias en no tener equilibrio en los producctos.

En el caso B. estan dados los problemas pero debe  tener un seguimiento posterior hasta que sean superados,pero bien estas falencias en una comunidad aveces son relativos.

En respuesta a JOSE MARTÍN CHAVEZ TOTTIL

Re: Foro_2

de SILVIA MARÍA SALAZAR GIRALDO -

Compañero José Martín: muy interesante su aporte. Mil gracias, pues encontramos cierta visión que nos identifica. 

Es cierto que es imposible dar respuesta a múltiples problemas a través de un proyecto. Hay que delimitar y tener principio de realidad.

Gracias

 

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Foro_2

de FREDDY ORLANDO MUNGUÍA GARCÍA -

Después de haber analizado los dos casos, puedo llegar a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

Análisis Caso "A":

- El proyecto está siendo desarrollado bajo el enfoque de complejo productivo, lo cual es importante porque se está cubriendo toda la cadena productiva (Acopio, Transformación y Comercialización).

- El proyecto cuenta con un estudio de mercado el cual otorga un mejor panorama del mercado, mismo que hoy en día nos permite ser más competitivos.

- Es un proyecto con doble propósito, lo que implica que el proyecto beneficia a las familias a través de la generación de nuevos ingresos y mejora la seguridad alimentaria.

- Otro resultado que se puede resaltar es la mejora de capacidades en los recursos humanos, puesto que hoy en día es de vital importancia mantener al personal capacitado, ya que eso permite mejorar y ser más eficientes.

- Como recomendación se puede mencionar que el proyecto podría incorporar el componente de producción, y con eso se completaría el eslábon de la cadena.

Análisis caso "B"

- Una conclusión que considero es importante mencionar es el hecho de que el proyecto cuenta con potencial físico, organizativo y voluntad política, en ese sentido hoy en día es importante la articulación de todos los actores involucrados en el proyecto.

- El proyecto es doble propósito porque contribuye a la seguridad alimentaria y el incremento del ingreso económico familiar.

- En proyectos de riego también es importante contar con la etapa de Acompañamiento y Asistencia Técnica (AAT), para garantizar el buen funcionamiento de la obra.

- También es importante resaltar el hecho de que el proyecto contempla la agroforestería, el mismo se constituye en una medida que coadyuva el Manejo Integral de la Cuenca.

Saludos a tod@s.