Analisis casos A y B

Analisis casos A y B

de LORENZO SOLIZ TITO -
Número de respuestas: 13

Estimadas y estimados todos

Gracias por el esfuerzo que están haciendo para completar y enviar sus trabajos. Sus comentarios y reacciones a la Imagen objetivo muy pertinentes y adecuados que espero les ayude.

Ahora aprovecho para pedirles que en el Foro 2 concentren la atención en el ANALISIS de los casos A y B, a la luz de las pautas que se les proporcionó en el documento. Si hay coherencia entre diagnóstico y propuesta, si los objetivos son pertinentes y lo mismo la formulación de los demás componentes, etc.

Son propuestas reales que se han sido formulados, excepto los nombres de los lugares.

Saludos y mucho ánimo,

Lorenzo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Analisis casos A y B

de HOSCAR SALAS -

Buenas tardes compañer@s

Previo saludo, comentar:

Caso A:

- El diagnóstico no menciona  número de integrantes de la organización y  experiencia de la organización.

- la identificación del problema no guarda relación  con los objetivos  que son diversos.

- Tiene demasiados resultados (productos/componentes)

-  No considera actividades, recursos, presupuesto  y supuestos

Caso B:

- Demasiados problemas a resolver

- El objetivo guarda relación con el fin

- El resultado  garantiza  solo el incremento  de la superficie bajo riego,no menciona  como mejorara el ingreso

- La Matriz del Marco Lógico  solo considera  Fin, Propósito  y Resultado; falta considerar   lo más importante la Actividad, Recursos, Presupuesto y Supuestos.

Buen fin de semana

 

 

 

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Analisis casos A y B

de FABIOLA SOLIZ -

ANALISIS DE CASOS

 CASO A

Justificación.- no hace una valoración de la población meta, no especifica las regiones, comunidades, pueblos, etc., en cuanto a la redacción se debe ir de más a menos, es decir hablar del universo para enfocarse en la población meta.

Indicadores: objetivo general: no se puede basar solo en encuestas no es un medio confiable para medir el 50% de la comercialización para ello se debe crear un sistema una base de datos que ayuden alimentar la información (libro diario, libro de ventas, etc.) y no solo basarnos en encuestas.

Objetivo específico.- muchos objetivos generales no son específicos, por ejemplo acopio de cereales, es una, producción es otra y comercialización es otra, sin contar que no se considera la transformación de la materia prima, se debe centrar en un solo objetivo.

Al no contar con objetivos específicos determinados se recae en la elaboración de muchos resultados, sin que ellos consideren supuestos en el mercado (variación de precios), supuestos climáticos (sequias, inundaciones, perdidas y demás), no hace referencia a un presupuesto fuentes de financiamiento.

CASO B

Justificación.- no guarda relación coherente con el título de proyecto con las miles de ideas plasmadas en la justificación, no especifica que es lo que se busca a resolver con el proyecto.

Objetivo general.- no es posible reducir el índice de pobreza en base a una sola actividad, lo ingresos, para la medición del índice intervienen diversas variables tales como educación, salud, servicios básicos, IDH. Incoherencia en los años de los indicadores en el objetivo general hablan del 2006 y en el específico 2018

Objetivo específico.- a través de que productos o actividad mejorar sus ingresos, actividad agropecuaria es amplia no se debería delimitar los productos para tener mejor análisis en cuanto al incremento de los ingresos, considerando que se debe precautelar la seguridad alimentaria de la familia.

Resultados.- no guarda ninguna relación ni con los objetivos específicos menos con el general.

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Analisis casos A y B

de ROXANA JANNET CALLISAYA CRESPO -

Estimados y estimadas colegas:

Caso A:

No existe puntualidad ni correlación entre el diagnostico y la propuesta ya que en el proceso de diagnostico apunta a establecer una cadena de comercialización para la producción primaría de cereales. En la propuesta, apunta a mejorar la calidad de vida de la población. 

Caso B:

No existe una priorización de un problema central por lo tanto los objetivos no esta orientados adecuadamente.

Como se puede observar en ambos casos no existen actividades centrales para su implementación.

En respuesta a ROXANA JANNET CALLISAYA CRESPO

Re: Analisis casos A y B

de ORLANDO BURITICA RAMREZ -

Compañera, estamos de acuerdo con su análisis  porque el problema no está en la comercialización solamente, si no en garantizar la soberanía alimentaria para nuestras comunidades.

Gracias por su aporte

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Analisis casos A y B

de WILSON SIÑANI BELTRAN -

CASO A

Análisis del proyecto:

En el diagnóstico, resalta como problema principal la falta de acceso a mercados y el bajo precio, dando a conocer que el sector es potencial productor de cereales y además que se cuenta con un gran número de familias dedicadas a este rubro. Un aspecto que no se observa son los valores de rendimiento, producción, ingresos familiares y otros.

Según lo planteado en el objetivo general y el indicador del mismo, estos pueden medirse al finalizar el proyecto. Tal vez este planteamiento debería corresponder al objetivo específico.

La descripción del objetivo específico muestra un conjunto de actividades descritas en los resultados del proyecto.

Conclusiones

Como producto del análisis del contexto y el diagnóstico, surgen datos a nivel del sector y de las familias, para que los mimos puedan ser insumos para el planteamiento de  los indicadores.

Los componentes y/o resultados del proyecto pienso que tienen coherencia (Acopio, transformación, comercialización y fortalecimiento del recurso humano), dado que el cumplimiento de los mismos dará lugar a mejorar los ingresos económicos de las familias del proyecto.

Sugerencias.

El planteamiento del objetivo general, puede corresponder al objetivo específico, dado que la descripción del objetivo específico se plasma como actividades concretas según los resultados planteados.

CASO B

Análisis del proyecto:

Del análisis inicial surgen Indicadores de desarrollo humano, pobreza, deterioro de la base productiva, potencial organizativo. Al respecto, el planteamiento tiende a ser muy general, no se observa datos de los indicadores que se menciona.

No se observa un análisis de diagnóstico. Los problemas identificados son muy diversos.

El objetivo general plantea mejorar la calidad de vida y reducir el índice de pobreza en 2.8%, situación que puede ser complicada dado que tendrían que intervenir varios factores para medir dicho indicador.

Los resultados: implementación de sistema de riego y agroforestaría pueden coadyuvar a mejorar los ingresos económicos e incremento de áreas de cultivo. 

Conclusiones

Según el planteamiento de los resultados y los objetivos no se tiene claro que es lo que se pretende resolver, considerando que se ha observado una diversidad de problemas.

Sugerencias.

El detalle de problemas identificados debería ser parte del diagnóstico y luego a partir de los mismos plantear los objetivos del proyecto y los resultados a los cuales se desea llegar.

Debería de plantearse como  primer paso, un proyecto de seguridad alimentaria, de diversificación de la producción, mejora de la base productiva y el fortalecimiento de la organización. A partir de esta situación continuar con mejorar los ingresos económicos a través del acceso a mercados.

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Analisis casos A y B

de MIGUEL SAAVEDRA ARANCIBIA -

ANALISI DE CASO A

Análisis del proyecto:

El diagnostico, del caso A, presenta como principal problemática la ausencia de mercados seguros para sus productos (amaranto, maíz y trigo), además de precios bajos de los mismos, de la misma manera se muestra a las comunidades del área de acción del proyecto como zonas productoras potenciales en los cultivos anteriormente señalados.

Se puede apreciar que el diagnostico, no realiza mención, de los rendimientos, precios, variedades y cantidad de parcelas productivas de la zona.

Conclusiones

De acuerdo al objetivo general, objetivos específicos y resultados del proyecto, se puede mencionar que los mismo están de acuerdo a la realidad que se plantean, además de los componentes, como ser acopio, transformación, comercialización y distribución. Es importante mencionar que no se hace mención al fortalecimiento de la producción primaria aspecto que debería de considerar.

ANALISI DE CASO B

El análisis del diagnóstico presenta una diversidad de indicadores, sin embargo, no precisa de manera clara el problema que pretende resolver de acuerdo a la generalidad del mismo.

De acuerdo a la generalidad de lo planteado tanto en el diagnostico como el los objetivo y metas, no se presenta un panorama claro de es lo que se pretende solucionar.

En respuesta a MIGUEL SAAVEDRA ARANCIBIA

Re: Analisis casos A y B

de LORENZO SOLIZ TITO -

Estimado Miguel

Análisis adecuado de ambos casos

Saludos,

Lorenzo

En respuesta a LORENZO SOLIZ TITO

Re: Analisis casos A y B

de JOSUE CALEB RUIZ ANARA -

Caso A

El proyecto tenia mas amplitud de ser realizada con abjetivos y variables en la comuinidad que daban a entender el desarrollo previsto

Caso B

Muy escazo en los objetivos mayor demanda de problemas y exigencia en la elaboracion del proyecto pero aun asi se denota la intencion de desarrollo de la comunidad.

En respuesta a JOSUE CALEB RUIZ ANARA

Re: Analisis casos A y B

de ALEXANDER HIOLMAR CORDOVA PETIT -

CASO A

Se debe acompañar de otras herramientas para  diagnósticos que permitan ser mas asertivo en el problema central de las cooperativas y sus asociados, debido a que cada una ellas dedican actividades diferentes o correlacionadas. Dado sus limitaciones de lecto –escrituras es recomendable utilizar herramientas de diagnósticos con imágenes que faciliten su compresión por todos los participantes.

Si el objetivo busca Contribuir a la mejora de ingresos económicos familiares. Y su indicador corresponde que al menos 970 Unidades Productivas Familiares dedicadas a la producción de cereales cuentan con una alternativa de mercado seguro para su producción y han comercializado, al menos el 50% de su producción a la Agrocentral de Cooperativas, …de que manera el otro 50% donde será destinado la producción?. Debería existir un indicador que involucre en temas de capacitación que contribuyen a la formación en materia de emprendimientos que logre a un mediano o largo plazo su totalidad.

Dentro los objetivos específicos  no se identifican  las formas o maneras de producción de cereales a nivel primario,  que permitan contribuir a las metas de acopio.

Es importante destacar el nivel de sus limitaciones que le permitan a ente ejecutor lograr las capacidades, aptitudes y prácticas en procesos de gestión empresarial estratégica y transformación de productos (tomando en cuenta todos los medios de verificación en su mayoría son asientos o apuntes propios de la organización), a los productores y sus familias, actor principal en el desarrollo de la producción, comercialización y transformación de los cereales.

Pudiésemos adelantar en conclusión que el proyecto presentaría serias dificultades durante su aplicación.

CASO B

El ente ejecutor utilizo como herramienta de trabajo para el diagnostico el árbol de problemas y enfoco sus proyecto a atacar las raíces del problema y sus factores condicionantes y no las consecuencias, e involucro a toda las comunidades y tomo en cuenta el contexto con potencial no sólo físico, ambiental y agronómico, sino también organizativo y volitivo expresada por sus habitantes y dirigentes y la decisión política de las autoridades.

Su objetivo central así como específico enfocado la mayoría en la producción de alimentos como factor determinante en reducir la desnutrición además de permitir ingresos a la familias por venta de excedentes al incrementar superficies de siembra con manejo agronómico sustentables, con fuentes verificables a nivel de campo involucrando a los productores y sus familias en el control y seguimiento del proyecto.

En conclusión el proyecto tiene mayor oportunidad de éxito.