¿CÓMO ES EL DESAYUNO ESCOLAR EN TU MUNICIPIO?
En el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), cuenta con un Decreto Municipal N° 29/2014 que aprobó el Reglamento Municipal del Servicio de Alimentación Complementaria Escolar (ACE). Esta normativa establece requerimiento del servicio, tales como:
a) la implementación de menúes cíclicos o estacionales,
b) innovación de nuevos elementos,
c) empleo de productos de origen nativo con valores nutricionales.
Las contrataciones deben priorizar la productividad de las empresas nacionales. El programa de ACE se constituye en un soporte alimentario para la niñez, con el objetivo de eliminar la desnutrición.
En lo referente al proceso de contratación, los proveedores pueden ser empresas, OECAS, que demuestren capacidad técnica y financiera. La normativa vigente, también permite que los proveedores subcontraten a otras empresas.
Los Documentos Base de Contratación son elaborados por la comisión integrada por el SIREMU y la Dirección de Licitaciones y Contrataciones. Las especificaciones técnicas contienen:
- Especificaciones de los productos alimentarios y categorización por ítems o lotes.
- Presupuesto, considerando las particularidades del menú, la inflación acumulada, frecuencia de entrega de productos.
- Mecanismos de pago.
- Infracciones y sanciones.
Las contrataciones se realizan a través de una licitación pública (convocatoria pública).
Se priorizan a las los proponentes nacionales y se aplican márgenes de preferencia a raíz de la presentación de certificados PROMUEVE BOLIVIA y PROBOLIVIA.
Entre los productos que se entregan a las unidades educativas se encuentran: Líquidos, lácteos (leche saborizada, yogurt), cereales integrales (barras de cereales, trigo, cañahua, quinua, amaranto), frutas (plátano, naranja, mandarina), frutas deshidratadas, masitas (horneados), misk’i tutu (tostados bañados con miel, chancaca).
Una vez firmado el contrato, el GAMLP controla la entrega de las raciones mediante una instancia denominada Sistema de Regulación y Supervisión Municipal (SIREMU). El SIREMU controla el cumplimiento de las condiciones y características que garanticen al beneficiario (niños) un alto valor nutricional, seguridad, higiene, salubridad e inocuidad del alimento complementario escolar. Por otro lado las Comunidad educativa verifica la distribución efectiva de las raciones alimentarias al interior de los centros educativos.
¿QUÉ EXPERIENCIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES QUE VENDEN AL ESTADO CONOCES?
En los últimos años, el Estado Boliviano creo diferentes empresas estatales: LACTEOSBOL (Lácteos de Bolivia), AZUCARBOL (Azúcar de Bolivia), EBA (Empresa Boliviana de Almendra), EASBA (Empresa Azucarera de San Buena Aventura) y EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos).
El Estado, para el acopio de los insumos de estas empresas estatales y con el fin de apoyar a los agricultores que trabajan a pequeña escala realiza la compra de sus productos.
En este sentido estas empresas se constituyen en un instrumento principal para restablecer la capacidad productiva del país, promover el consumo de los alimentos producidos por estos sectores, reducir la especulación, el agio y el incremento de los precios de los productos de primera necesidad.