FORO VIRTUAL 1

FORO VIRTUAL 1

de Bishelly Elías -
Número de respuestas: 44

Vamos a partir conociendo tu propia experiencia respecto a las compras públicas y especìficamente en la Alimentación Complementaria Escolar

  1. ¿Cómo se provee el desayuno escolar en tu municipio?
  2. ¿Qué experiencia de pequeños productores que venden al Estado conoces?
En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Elias Raul Roca Ortega -

Como es el desayuno en mi munixipio?

R-hasta hace tres semanas se brindaba desayuno como licuados, yogourt,galletas,granola,arroz con leche,masas, etc. A horas 11 se brindaba almuerzo. Ahora con capacitacion de una nutricionista se realizo un reordenamiento de la cocina, ya que no cumplia con las normas de higiene en manipulacion de alimentos, tampoco con carnet sanitario, es por ese motivo que se decidio brindar a los niños el desayuno escolar hermeticamente sellado hasta la construccion de una nueva cocina con las condiciones necesarias para poder brindar nuevamente almuerzo.

Que experiencias de pequeños productores conozco?

R-Referente al desayuno escolar en reunion de coordinacoon son los padres quienes ofrecen su producto para el desayuno escolar como por ejemplo masas, hortalizas,fruta, leche,etc. Para la elaboracion del desayuno, siendo paea ellos un ingreso por la vemta de sus productos siendo padres miembros de la comunidad los que ofertan sus productos.

En la adquisicion de refrigerios para distintas actividades de capacitacion se realizan de acuerdo a especificaciones por el tecnico responsable, siendo criterio del mismo el menu y la realizacion de proformas de precio referemcial, la unisad de adquisiciones realiza ordenes de compra tomando en cuenta tres proformas de acuerdo a especificaciones tecnicas. La proforma utilizada puede ser de un proovedor libre o de una empresa.

En respuesta a Elias Raul Roca Ortega

Re: FORO VIRTUAL 1

de Bishelly Elías -

¿En qué municipio estas Raúl? En muchos municipios rurales el desayuno y la merienda escolar se entrega con productos locales.

El tema de manipulación y normas de higiene, en este caso ayuda a garantizar que los alimentos sean sanos e inocuos para los estudiantes, y cada vez más se va exigir que las escuelas en las que se prepara los alimentos, garanticen estas condiciones

En el caso del refrigerio, que es una compra menor, se podria pensar en algun tipo de directriz que priorice las compras locales ¿Que opinas?

En respuesta a Elias Raul Roca Ortega

Re: FORO VIRTUAL 1

de Liliana Arroyo Poma -

El Alimento Complementario Escolar en el Municipio de La Paz

 

En  el Municipio de La Paz, como experiencia vivida yo fui una de las personas que recibía este alimentó que antes se conocía como desayuno escolar, eran dos raciones una liquida y sólida como en la actualidad, constaba  de galleta o pan, yogurt, leche y  fruta banana.

Había organización de los padres de familia para preparar la ración liquida, tenía que llevar mi taza, solo nos enviaban la ración sólida, ambas raciones eran desagradables porque eran extremadamente dulces y al parecer tenía mucho conservante incluso colorante porque al tomar se sentía por el olor y color, no había control por parte administrativo, los padres solo cumplían con la preparación de la ración como trabajo que debían hacer.

Actualmente es conocido como Alimento Complementario Escolar, tiene gran importancia en su consumo ya que las raciones son variadas, no tienen conservantes ni colorantes, sin exceso de azúcar, se rescata los productos andino amazónicos que no se consume de manera habitual, caracterizando al alimento con un alto valor nutritivo, fortificado con hierro, vitamina A, proteína, que favorecen el desarrollo intelectual- físico  del escolar.  

Hay control para el consumo existe la norma técnica en el cuál tanto el escolar como el administrativo deben cumplir, ya que es un alimento beneficioso para el escolar, sin embargo hay algunos que no consumen las raciones por varios factores, el principal no están acostumbrados a consumir alimentos saludables, pues la comida chatarra invaden los colegio. A pesar de ello se trabaja con mayores estrategias para que consuman en su totalidad todas las raciones y entiendan que es un alimento nutritivo y que por derecho le pertenece.

Pero se continúa con la lucha de mejorar estos hábitos creando programas que coadyuven a mejorar la salud del escolar.

Una de los pequeños productores que conozco es Quinua del Campo, por el trabajo demostrado para el ACE, hoy en día tienen  mayor ganancia económica, esto porqué demostraron eficacia y responsabilidad en la provisión de sus raciones.   

 

 

 

En respuesta a Elias Raul Roca Ortega

Re: FORO VIRTUAL 1

de Jose Manuel Maldonado Alcocer -

em el municipio de machacamrca Oruro, todas la privisiones las dan el personal del mismo, no toman en cuenta nada de lo establecido en las leyes y normas.

En respuesta a Jose Manuel Maldonado Alcocer

Re: FORO VIRTUAL 1

de Yamile Cruz Tejerina -

Buenos dias a todos un cordial saludo desde la provincia Nor Lipez, la alimentacion complementaria en cada municipio creo que es un poco diferente seria bueno que podrian socializar datos talves mas precisos para un poco conocer la dinamica en la cual se realiza este tipo de trabajo, en el municipio de Colcha K de la Provincia de Nor Lipez del Departamento de Potosi, es la primera gestion que la ACE es diferente que anteriores años, uno que el año pasado se inicio el trabajo con FAO  el municipio y juntas escolares, por lo cual se elaboro un nuevo menu el cual se socializo y valido el municipio las  organizaciones, las juntas escolares o los padres, mucho ayudo la colaboracion de los tecnicos de la FAO en poder elaborar el menu que consiste en un desayuno, y almuerzo por que como es area rural se da el almuerzo. La ACE de este municipio se fracciono en tres lotes el primero productos no locales que son 22, los cuales son utilizados especificamente para el almuerzo los mates y jugos, el segundo lote es productos locales que estan  leche de quinua, pan de quinua, galletas, queques, enpanadas, todo de quinua, y quinua para graneado, y un tercer lote que es de jugo de quinua, barritas de quinua. y quinua para sopa, en total son 3662 raciones por dia, la experiencia del Municipio es muy importante por se incorporo en el menu productos de la zona y en los productos no locales se aumento la variedad desde chuño, hasta aniz, api,jancaquipa, maiz, lenteja, leche, salmon , etc, otro punto a favor es que se lanzo tres convocatoria para cada lote su convocatorio lo cual hace mas accesible el poder participar alas OECAS en estas convocatorias, algo interesante es que el menu es para dos semanas,lo cual gusta a los niños por que no se repite cada semana.

con respecto a la otra pregunta efectivamente nuestra Organizacion SOPROQUI es la que esta realizando la distribucion de la ACE en el Municipio de Colcha K juntamente con otra organizacion que es CECAOT tambien dedicado al rubro quinua, realmente es un trabajo muy duro para las organizaciones es nuestra primera experiencia y anhelamos estar para el otro año y en otro municipio mas, tambien indicar que nuestro municipio tiene 43 comunidades en extencion es verdaderamente grande siendo una dificultad pero cuando exite predisposicion de nuestras autoridades municipales todo se puede lograr organizandonos esa es la experiencia que puedo compartir es complicado pero se puede lograr como decian los compañeros APICULTORES con dedicacion y organizacion se puede como las ABEJITAS 

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Jose Manuel Maldonado Alcocer -

1.- En las zonas donde trabajo, altiplano norte y parte del atiplano sur, los desayunos provienen de empresas grandes, dan galletas yogurts y otors alimentos que nada tienen que ver con el fomento a la produccion local y tampoco favorecen a la inclusion de pequeñas unidades productivas ni asociaciones, mas bien acostubran a los niños a generar gusto y preferncia por alimentos en base a os productos que mas fomenta el pais y son soya, trigo, arroz y azucar, alegjandose totalmente de los conceptos relaivboa a la soberania alimentaria.

2.- las que conocia han sido desplazadas por empresas grandes privadas y tambien por las empresas estatales que en nada favorecen a los pequeños productoes, acaparado mercados y dejando a su suerte a los pequeños productrores, que no cuentan con ningun tipo de fomento para acceder a estos mercados que por ley y producto de sus propias luchas les pertenecen y no son dadivas de ningun gobierno  de turno.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Willver Meza Vedia -

1.- En la mayoría de los municipios de Potosí, el desayuno escolar provienen de empresas grandes, dan galletas, yogurts, cereales y otros alimentos que nada tienen que ver con el fomento a la producción local y tampoco favorecen a las pequeñas productores ni asociaciones.

2.- Actualmente las empresas grandes acaparan todos los mercados, mientras los pequeños productores son abandonados a su suerte llevando sus productos al mercado en precios  rebajados incluso rematando por necesidad y regresar a su lugar de origen porque quedarse en área urbana les cuesta y no pueden cubrir los gastos, es lamentable que en nuestro país hay leyes de todo y para todo, pero pocos lo conocen y lo aplican. Alguno municipios ni siquiera socializan las autoridades municipales sobre las compras publicas hacia los productores en general.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Casilda Zamudio Flores -

1.¿ COMO SE PROVEE EL DESAYUNO ESCOLAR EN TU MUNICIPIO?

En la mayoria de los municipios el desayuno escolar es distribuido por empresas grandes; (masitas yoguts cereales y ortos alimentos), ya que como asociaciones no son competivivos con sus productos en tal sentido las asociaciones o unidades productivas quedan descartadas para la distribucion del desayuno escolar.

2.¿ QUE EXPERIENCIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES QUE VENDEN AL ESTADO CONOCES?

conosco una asociacion de productores de miel; que distribuye miel en tipo caramelos y champunes,  asociacion que distribuye para la tasa caliente api preparados de almidon de trigo y otros derivados del almidon.

personalmente creo que las asociaciones no pueden ingresar el mercado local para proveer culquer tipo de productos, esto debido a la falta de equipamiento ya que las asociaciones no cuentan con capitales de arranque, se tiene normas donde menciona que se debe de fomentar al consumo local,pero si no se fortalece con equipamiento, capacitacion y consumo local, se sequira haciendo la compra de empresas grandes y no asi de las micro, pequeñas empresas, asociaciones, OECAS y unidades productivas familiares.

 

 

 

 

 

En respuesta a Casilda Zamudio Flores

Re: FORO VIRTUAL 1

de Bishelly Elías -

Casilda en todo caso si existe una normativa apropiada ¿faltaría fortalecer las capacidades de los productores para que puedan acceder a las compras pùblicas?

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Bishelly Elías -

De manera general se ha mencionado que son las grandes empresas las que proveen alimentación escolar a los municipios. ¿Conocen alguna experiencia de articulación entre empresas y organizaciones/agrupaciones de productores? 

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de René Fernandez Villarreal -
  1. ¿Cómo se provee el desayuno escolar en tu municipio?

En mi municipio hay un único proveedor del desayuno escolar, es un proveedor que  mantiene un monopolio, impidiendo la generación de otros proveedores..

  1. ¿Qué experiencia de pequeños productores que venden al Estado conoces?

Como promotor del emprendimiento en el municipio de Pocona, que esta iniciando sus actividades, hemos aplicado un proceso de negociación con el municipio para venderles nuestro producto, pero los tecnicos municipales nos has indicado que ya tienen contrato con un proveedor de otro departamento y han insinuado que ampliaran el contrato en el 2017, hasta ahora vemos que el proceso de adjudicación es discrecional. Esta situación nos decepciona y  nos obliga a mirar otros mercados, sin embargo creemos que en base a este curso podemos intentar un nuevo proceso de negociación mas fundamentada, en ese sentido solicitaría un comentario al respecto de parte suya.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Samuel Sarsuri Mamani -

Desayuno escolar en mi municipio.

Dentro el gobierno municipal, uno de los grandes obstáculos para poder desarrollar de manera efectiva el Alimento complementario; Escolar es la manera de adjudicación a través de la DS-181, más que una ayuda es un obstáculo por las razones de tiempo y oportunidad, ya que uno de los parámetros para poder tener efectividad en este alimento a los estudiantes, son  la provisión mayor a 150 días según calendario escolar, pero este objetivo no se cumple por razones ya mencionadas anteriormente, ya que los montos para adjudicar estos presupuestos son aprobados por el Ministerio de Finanzas a febrero del nuevo año, y logrado ello se puede iniciar con procesos de contratación en las unidades respectivas(DS-181), y estas si se declaran desiertas por dos oportunidades se debe recurrir a otro paso administrativos, etc, es esta situación que retarda a más de 2 meses en el mejor de los casos.

Como consecuencia de estos percances el municipio ejecuta esta actividad en el mes de mayo o más; realizando un análisis todo estas circunstancias acarrean, largos procesos de ineficiencia en el desarrollo de actividades programadas y el perjudicado es la comunidad estudiantil.    

Generalmente los insumos y/o proveedores adjudicados son en su mayoría empresas de otros departamentos con productos envasados que según el DS-181, cumplieron para la adjudicación respectiva.

Quizá no sea un problema significativo según mi percepción, pero es lo que pasa en municipios de clase A B, que recabe como fuentes de información.

Productores Pequeños.

Experiencias de pequeños productores en su mayoría no tienen posibilidades a tener una oportunidad para ser denominados proveedores; la razón fundamental es lo mencionado anteriormente que los grandes inversionistas tienen acceso a estas actividades por la capital de inversión con la que cuentan.

 

Samuel Sarsuri.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Yamile Cruz Tejerina -

Hola a todos los compa;eros y compa;eras, bueno creo que existe muchas experiencias y vivencias hacerca de este tema del Desayuno Escolar, y es bueno conocerlo para aprender un poquito de todos con referencia al primera pregunta.

Bueno creo que existen una diferenciacion enorme de Municipio a Municipio, de donde yo naci es un municipio muy peque;o, con estudiantes escolares reducido que debe alcanzar a 87 ni;os primaria y secundaria, lo cual hace que tengamos mas complicaicones, los recursos son minimos, que no alcanza para desarrollar una ACEcon buenas caracteristicas, y el tema de realizar lanzar convocatorias no se realiza por que el presupuesto es reducido y los propios papas se hacen cargo  juntamente con la alcaldia para realizar comprar directas de mercaderia para luego proveer la ACE.

Desde mi punto de vista mucho  depende de los recursos de cada Municipio, mientras menos estudianes haya es mucho mas complicado.

Con respecto a la segunda pregunta, nosotros como organizacion de productores de quinua SOPROQUI y otra organizaicon CECAOT en  esta gestion estamos proveendo con la ACE al Municipio de Colcha K, el cual es uno de los municipios rurales con mas ingresos en este momento a nivel de Potosi por que se encuentra la minera San Cristobal, bueno realmente ingresar a este tipo de compras estatales es demasiado complicado, efectivamente existen leyes decretos que favorecen a las organizaicones, talves es algo minimo pero la realidad es otra, existen difentees contrataciones el decreto  181 con la cual actualmente los Municipios realizan las contrataciones o adjudicaciones, la mayoria, bueno una complicacion directa es que los que realizan los DBS son los funcionarios de la alcaldia y bueno para ellos es preferible realizarlo la comvocatoria como un solo lote que normalmente es de 1000000 bolivianos, como es ese monto directamente lo realizan con comvocatoria segun SABS, y ya no habria la aplicacion de las otras leyes o dcretos que son para montos mas peque;os y al lanzar ese tipo de convocatorias pues las organizaciones que participan  en este tipo de convocatorias Publicas conpetimos directamente con las empresas, creo firmemente que otro dificultad es el tema de la documentacion que se exige lo cual esta en el DBS en caso de  no tener un documento estas fuera, para las organizaciones esa es la dificultad  mayor, nos exigen sacar documentontraloria paa lo cual tu personal debe estar asegurado en ala AFP, y un sin fin de documentos, entonces como conclusion bajo la experiencia que estamos realizando es muy complicado ingresar a este tipo de compras estatales, pero tambien indicar que no es imposible, se puede regularizar con tiempo esos documentos, tambien creo que de alguna forma puedes acceder a creditos, para tener capital, se puede acceder pero podemos tener todo eso sin embargo si los que sacan el menu y a la ves se saca el DBS no esta incluido tus productos o los productos locales estas chau por que no puedes competir si no se toma encuenta los productos que elaboras, creo que se debe trabajar conjuntamente con los padres de  familia juntas escolares  organizaciones y alcaldia para que producir un desayuno escolar en base a los que producimos, pero las leyes se deben mejor cambiar tal como estan no ayudan mucho

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Grover Barja Mamani -

En mi Municipio el desayuno escolar incluye masitas con café o chocolate a las 9:00 am y los días que los alumnos pasan clases todo el día a las 12 se les brinda el almuerzo, que consta de una porción de arroz con lentejas en Aguado y refrescos muy variados pero son naturales  como ser chicha de soya, limonada, Carambolo, coco, cesamo, etc. Pero los ambientes no son muy adecuados para este fin. Por falta de infraestructura.

El abastecimiento de como ser los vegetales son suministrados porlos huertos escolares que cada unidad educativa tiene y lo demás es cosa una cadena desde la producción por los campesinos luego es comprado por Emapa quién lo vende al municipio al luego distribuirlo a las unidades educativas 

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de RAFAEL VELASQUEZ MERCADO -

Bueno En principio podemos mencionar que los municipios grande y medianos compran sus productos para el desayuno escolar  de las empresas grandes que son el monopolio del desayuno escolar decir sin importar la el proceso con  alto que tienen estos y los aditivos que colocan   en sus procesos productivos restando importancia  a aquellos productos locales que son ricos en  energias proteinas y carbohidratos alto valor nutritivo de este modo los pequeños emprendimientos son resagados  en la competencia y con poca importancia ahora con eta ley se pretende implementar y normar para que los municipios accedan a las compras locales mediante su reglamentacion  que pueden generar entre ambos actores

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Juan Jorge Vargas Oña -
En el Municipio de Potosí se estiman 57.500 estudiantes y 70 unidades educativas, el presupuesto se estima en 21 millones de bolivianos para la gestión 2016, los costos de la ración se estima en 1.9 Bs/estudiante se cuenta con especialistas en nutrición que establecen las necesidades nutritivas en la población escolar, esta gestión se implementó una feria productiva para la alimentación escolar 2016, bajo el lema de “una alimentación nutritiva, sana y saludable”. Participaron 15 empresas y microempresas, entre locales y nacionales, estas mostraron los productos destacándose la incorporación del cereal andino amaranto y productos novedosos como la chía, el sésamo, quinua, leche y plátano, en lo futuro se prevé la incorporación de pan de la empresa panificadora del municipio así como huevo de otra empresa productiva dependiente del gobierno municipal. Las autoridades municipales en conjunción con los dirigentes de junta escolar enfatizan estos datos y orientan sus esfuerzos a la mejora de la ración, y no se cuenta con experiencias que fomenten la participación de los productores de la jurisdicción municipal o de la pequeña empresa que genera alimentos en volúmenes limitados. Por la complejidad de gestión en un municipio con predominio urbano, la ACE es licitada a nivel nacional, exigiendo a los proveedores principalmente capacidad de producción o volumen propiamente, calidad relacionada con la sanidad e inocuidad del producto y logística para distribución. Estas exigencias de por sí son barreras en contra de agentes económicos en consolidación. No existe otro tipo de propuestas o políticas que ayuden a diversificar productos o participación equitativa de proveedores locales. Respecto a experiencias locales de productores con ventas estatales, se menciona la participación de la OECOM Totora Pampa en la provisión de ACE en las unidades educativas del Municipio de Yocalla, fundamentalmente se apoya este logro que la Alcaldesa es parte integrante de las Bartolinas Sizas ente organizativo que es la base de la OECOM, esta autoridad socia a la vez, ha generado espacios favorables para el aporte de productores organizados.
En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de CESAR LEONEL MAMANI CHOQUE -

 

  1. ¿Cómo se provee el desayuno escolar en tu municipio?

 En el Municipio de Potosí, para poder realizar la entrega y/o distribución de la alimentación escolar 2016 se realizaron ferias productivas, con el lema de “una alimentación nutritiva, sana y saludable”. Participaron empresas y microempresas, entre locales y nacionales, estas mostraron productos destacándose la incorporación del cereal andino amaranto y productos novedosos como la chía, el sésamo, quinua, alimentos pre elaborados para la preparación denominados “Tasa Caliente” (como: leche de quinua y avena, arroz a la valenciana, guiso de lenteja, estos últimos fortificados con Charque de llama y otros).

Esta iniciativa por parte del Gobierno Municipal permitirá determinar qué empresa distribuiría productos de calidad en la siguiente gestión; “si tenemos que dar calidad a los niños, tiene que ser calidad el proceso productivo, en todo lo referente a la presentación del desayuno escolar.

En el Municipio de Potosí, hay empresas y microempresas con capacidad de producción y distribución del Desayuno Escolar, pero en las últimas gestiones se dan preferencia o favoritismo a empresas de otros departamentos, al ocurrir esto los recursos se lo llevan a otros departamentos, pasaría lo contrario si se adjudicarían empresas Potosinas que reinvertirían en el Municipio y por ende el departamento.

 

  1. ¿Qué experiencia de pequeños productores que venden al Estado conoces?

 Con respecto a experiencias de pequeños productores que venden al Estado, puedo mencionar en el Municipio de Yocalla, Tinguipaya, y Betanzos del Departamento de Potosí, que optaron por comprar de sus Asociaciones de Productores, donde estas asociaciones dieron un primer paso en venta de sus Productos para el Desayuno Escolar, para llegar a esas instancias tuvieron que cumplir con muchos requisitos como exige la norma. Pero fundamentalmente se logró las ventas a sus respectivos municipios por el apoyo brindado por parte de sus Autoridades Municipales, con esto se logró espacios y fuentes de empleo. 

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Mery Barcaya Valencia -

En el municipio de villazon del departamento de potosi en el desayuno escolar este año se comprende de taza caliente racion seca y racion liquida a los estudiantes de la area urbana cuyo valor en taza caleite del valor requerido llega a un aporte de 22 % en la taza caliente, la racion seca constitudo con cerelales a un 22% y la racion liquida un 16% que es yogures esta licitacio fue por item y lotes donde hay microempresas y empreas de la region que distribuyen la taza caliente se los denomina proveedores de alimentacion escolar

en area rural costa de desayuno almuerzo y te  donde se licito los alimentos para compras en cantidad como ser arroz, harian aceite, sal, fideo y otros en tema de presupuesto varia y de gran diferencia entre la area urbana y rural .

de las pequeñas micro empresas que distribuyen al estado son los de mypes los artesanos como ser deportivos

 

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Marcos Efrain Cruz Calle -

¿COMO SE PROVEE EL DESAYUNO ESCOLAR EN TU MUNICIPIO?

La distribución del desayuno escolar normalmente en la ciudades capitales son distribuidos por por empresas legalmente constituidos con todas las de la ley, el Municipio de Oruro capital del departamento, el desayuno ecolar los distribuye dos empresa, Sociedad Industrial Nuevo Milenium SRL. y Sociedad de Alimentos Procesados Santiago SRL los cuales se adjudicaron la dotación de desayuno escolar, que consiste en el desayuno caliente con pan y la dotación complementaria por alumno y por mes de maicena con leche y el kilo de leche.

 

¿QUE EXPERIENCIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES QUE VENDEN AL ESTADO CONOCES?

Bajo la experiencia de proveedores se tiene en el municipio de Pazña quienes proveen leche líquida, Yogurt y pan como la ración seca, A nivel departamental es uno de los pocos proveedores legalmente establecidos que gracias a un convenio la facultad de Ingeniería Industrial quienes apoyan al desarrollo de la asociación local.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Erick Flores Garabito -

1)El desayuno escolar de mi municipio (Cercado-Cochabamba), este año  cuenta con la incorporación de quinua y  chía;  todos los productos están fortificados con minerales como hierro y zinc; además de vitaminas A y C.

Cerca de 168.000 raciones diarias son repartidas a estudiantes de las unidades educativas de los niveles inicial, primaria, secundaria y educación alternativa. Las raciones vienen en dos presentaciones tanto solida como liquida.

Raciones secas

Galleta de chocolate con relleno, horneado crocante con semillas, horneado de maíz con queso, queque de amaranto, galleta oblea con sésamo y chía, queque de hortalizas, empanada con queso pan de cereales y legumbres, galleta cracker con vitaminas y minerales, hojuelas de cereales  pan de cereales y leguminosas

Raciones liquidas

Este año,  se distribuirán 12 variedades de raciones líquidas; entre las más importantes la leche de quinua con manzana,  yogurt frutado, yogurt saborizado,   leche deslactosada, licuado de leche con pulpa de frutas, leche con avena, leche chocolatada, leche saborizada.

El municipio se encuentra dentro de la categoría D (50000 y mas habitantes), esta adquisición de los alimentos será por una licitación pública y las empresas a cargo generalmente grandes, puesto que tienen que cubrir una producción mayor y cumplir con las raciones, además ofreciendo un producto de calidad.

2)Entre los pequeños productores tenemos a la Asociación de Productores Ecológicos Carasi provincia de Toro Toro, que viene desarrollando un programa de fomento a la producción local, entre los cuales tenemos los productores de maíz encargándose estos de proveer la ración liquida como el api y refrescos como productos ya terminados, también tenemos a las productores apícolas encargados de la miel en presentaciones de sachets , otros productores están los de maní en presentaciones como el maní salado, maní caramelizado además de maní en barras.

También están las Asociación de Productores Apícolas de Mizque , Asociación de Productores de Trigo Huanacuni Omereque

 

 

 

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Demetrio David Ajhuacho Sosa -

Buenas tardes, en el municipio de La Paz el Alimento Complementario Escolar mal denominado desayuno escolar, consiste en la provisión de raciones con cualidades nutritivas óptimas para los beneficiarios, se provee a través de empresas contratadas mediante licitación pública, sin embargo tambien estas pueden subcontratar otras empresas, OECAS, asociaciones de pequeños productores, etc., para cumplir con los requerimientos solicitados en las especificaciones técnicas. Del mismo modo también se incursiono en la provisión de la merienda escolar.

En relación a la segunda pregunta, un buen ejemplo acerca de compras estatales es el subsidio de Lactancia Materna, el cual provee productos producidos por pequeños productores.  También el Alimento Complementario Escolar gracias a la normativa vigente amplía las oportunidades que tienen los productores de participar en la provision de raciones y dinamizar así su economía.

 

En respuesta a Demetrio David Ajhuacho Sosa

Re: FORO VIRTUAL 1

de Rose Mery Lozano Villegas -

En cuanto a desayuno escolar a nivel municipal, comentare acerca de la experiencia de la provisión de alimentación complementaria escolar en el municipio de Taraco de la provincia Ingavi del departamentto de La Paz.

Es quinto año consecutivo que la provisión del desayuno escolar se la realiza con produccion local, a través de la transformación de productos con materias primas locales como la leche, el maiz, la quinua y la haba. Son OECAs locales que através del apoyo técnico y económico de instituciones privadas han logrado infraestructura y capacitación a productores en transformación de derivados lácteos como el yogur, leches saborizadas, queso de buena calidad que es  apeciado por la población, asi como  en la elaboración de productos de panificacion con harinas de cereales  y leguminosas de producción  como pan de haba, pan de maiz, pan de quinua, galletas de haba.

Si bien es un logro  y una satisfacción para  que los estudiantes del municipio consuman alimentos elaborados con producción  local, es un constante debate entre las autoridades del gobierno municipal, las autoridades originarias, la comunidad educativa y las OECAs cada inicio de gestión  la adjudicación de los proveedores de la ACE, si bien en el transcurso de los años se ha logrado que la población este conciente de la importancia y de los beneficios de que la ACE este elaborada con alimentos naturales y de la región, hay muchos, aún y sobre todo en quienes toman las decisiones en no valorar  estas cualidades  dando facilidades  a los productores locales  si no por lo contrario poniendo obstáculos que en muchas ocasiones ha dado como resultado el retiro de la propuesta de alguna de las OECAs. Sin embargo a todo aquello es importante remarcar la persistencia de los productores de las OECAs en continuar, en muchos casos a costa de disminuir sus ganancias con el fin de  adjudicarse la licitación.

En relación a la segunda pregunta,el subsidio de lactancia , es un ejemplo de la provisión de alimentos de pequeños productores  con producción local, para satisfacer la demanda de alimentos.  Este es un ejemplo claro de como si se puede lograr proveer demandas de productos cuando existen productores organizados que tiene objetivos en común. 

En respuesta a Demetrio David Ajhuacho Sosa

Re: FORO VIRTUAL 1

de Rose Mery Lozano Villegas -

En cuanto a una experiencia de desayuno escolar a nivel municipal, mencionaré la experiencia de alimentación complementaria escolar en el municipio de Taraco de la provincia Ingavi del departamento de  La Paz.

Es el quinto año consecutivo de la provisión de la alimentación alimentaria local en el municipio se la realiza con alimentos de producción local  realizadas por productores  de OECAs del municipio, quienes con apoyo y asistencia técnica y económica de instituciones privadas han logrado infraestructura y equipamiento para la transformación de productos que utilizan como materia prima la leche, el maíz, la quinua, la haba. La capacitación técnica ha sido de mucha importancia en los productores para lograr la transformación de productos derivados lácteos como el yogur, las leches saborizadas y  queso que son muy apreciados por la población ; y en cuanto a los granos de cereales y leguminosas la elaboración de productos de panificación como el pan de maíz, el pan de quinua, el pan de haba, l galleta de haba, de quinua y de maíz.

Si bien es un logro y una satisfacción de durante este quinquenio los estudiantes del municipio consuman productos elaborados con alimentos de producción de su región , en cada inicio de gestión se constituye un debate entre las autoridades del gobierno municipal, las distrital de educación, la comunidad educativa, las autoridades originarias y los productores de  OECAs para la adjudicación de la provisión de la alimentación complementaria escolar , es importante señalar que si bien  en gran parte de la población se ha logrado sensibilizar de la importancia y las ventajas de consumir alimentos sanos todavía existe una parte de la población que aún no valora en toda su dimensión esta ventaja y en vez de facilitar los procesos de adjudicación ponen obstáculos que en muchos casos ha logrado que alguna OECA  retire su propuesta, sobre todo este actuar en las autoridades de turno del gobierno municipal.

La persistencia  de los productores de las OECAs  esta permitiendo continuar con esta provisión de ACE con alimentos de producción local.

En cuanto a las experiencias de productores que veden productos al Estado, es un ejemplo claro  la provisión al subsidio de lactancia, donde se ha evidenciado que cuando existe una buena organización entre los productores se cumplir las demandas  de provisión y rescatar la producción de alimentos locales  con y sin transformación.

En respuesta a Demetrio David Ajhuacho Sosa

Re: FORO VIRTUAL 1

de Sonia Mamani Choque -

¿Cómo es el desayuno escolar en tu municipio?

Antes en el municipio de Chimoré los colegios contaban con desayuno escolar, las empresas Bolihispania (palmitos), te orgánico natural, empacadora de bananos, agua el paraíso, cacao, industrializadora de productos agrícolas, transformación de productos pecuarios y otros. Que se encargaban de brindar el desayuno escolar a los estudiantes los días lunes y vienes con jugos cítricos, cereales, yogurt, masitas y otros alimentos. Y los días martes y miércoles y jueves la junta escolar se encargaba de cocinar te, café, jugos, y majadito, aji de fideo, lentejas, masitas, y refrescos de frutas y otros.

Este año en el municipio de Chimore en el Colegio Padre Geronimo Usera y Marcelo Quiroga Santa Cruz. En todas sus comunidades no cuenta con desayuno escolar por falta de presupuestos, porque a cada colegio el gobierno se encarga de dar 1 millón de bolivianos para la alimentación de los estudiantes, y eso no llega a alcanzar para los estudiantes que solo alcanza para 63 días. Por tal motivo este año no hay desayuno escolar para los estudiantes. Como también las empresas ya no pueden ayudar a los colegios con el desayuno escolar. Porque las empresas ya no exportan como antes los productos, por la demanda y la competencia que hay con otros países.

¿Qué experiencia de pequeños productores que venden al estado conoces?

Aquí en el municipio de Chimoré producen variedad de frutas cítricas, hortalizas, cereales, tuberculos y otros.

Los productores venden sus productos a diferentes empresas que hay en aquí como ser; Bolihispania venden palmitos y piña, Empacadora de bananos, Insumos Bolivia venden palmito y piña, Lácteosbol cítricos se encarga de preparar jugos de mandarina, naranja, limón, mango y otros productos. Lo que se debe realizar en el municipio de Chimoré es crear mini empresas o empresas grandes para transformar la materia prima en diferentes productos. Porque muchas veces los productores llegan a hacer deteriorar sus productos en sus huertas, esto es a causa de que no hay un mercado seguro donde vender. A la alcaldía se presentan proyectos y no hay cuando se ejecuten eses proyectos.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Elena Gonzales Guzman -

1.- La alimentación complementaria escolar en el Municipio de Pojo se provee a todos los estudiantes de lunes a viernes a media mañana,  un encargado o representante de cada curso va a recoger el alimento según la cantidad de estudiantes de cada aula. El alimento es variado sopa de maní, arroz con lenteja, queque con tojorí, api, leche.

El preparado del alimento lo realizan en el mismo colegio cada día pero hay deficiencia un buen almacén para eses alimentos porque hay veces no hay un ambiente seguro para cuidar bien inocuo.

2.- No conozco productores que proveen el ACE esa actividad falta innovar por el Municipio de hecho hay mucha interés por ejemplo la organización de mujeres están dispuestos a participar en este tipo de actividades.  

En respuesta a Elena Gonzales Guzman

Re: FORO VIRTUAL 1

de Ximena Quispe Poma -

El Desayuno Escolar en el Municipio de La Paz es muy nutritivo ya que cuenta con una variedad de productos que poseen componenetes nutritivos que lo destacan por mejorar la calidad en salud, nutrición y educación de los escolares.

Como objetivos, se tiene:

-          Mejorar el estado nutricional de salud de los escolares

-          Disminuir las prevalencias de desnutrición, anemias nutricionales y problemas de salud, para mejorar el                  aprendizaje y rendimiento en la población escolar

-          Disminuir la deserción escolar

-          Generar hábitos de consumo de alimentos nutritivos y saludables

-          Rescatar productos nutritivos, que hasta hoy fueron relegados

-          Estimular y promover la participación organizada de los padres de familia en nutrición y salud comunitaria.

El  Desayuno escolar, es distribuido en seis macrodistritos urbanos y cinco áreas rurales del Municipio Paceño.

Como proveedores de los productos se tiene a empresas comerciales y pequeños productores de la agricultura familiar campesina.

Respecto a la segunda pregunta, el Alimento Complementario Escolar de La Paz cuenta con pequeñas organizaciones de productores nacionales como proveedores, las mismas requieren una estructura organizacional mas estable ya que teniendo una deficiencia interna hace su afectación a la provisión del Alimento Complementario Escolar, lo positivo es que están adquiriendo mucha experiencia en los procesos de desarrollo de los productos del A.C.E

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Eber Espejo Quispe -

¿CÓMO ES EL DESAYUNO ESCOLAR EN TU MUNICIPIO? 

En el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), cuenta con un Decreto Municipal N° 29/2014 que aprobó el Reglamento Municipal del Servicio de Alimentación Complementaria Escolar (ACE). Esta normativa establece requerimiento del servicio, tales como: 

a)      la implementación de menúes cíclicos o estacionales,

b)      innovación de nuevos elementos,

c)       empleo de productos de origen nativo con valores nutricionales.

 

Las contrataciones deben priorizar la productividad de las empresas nacionales. El programa de ACE se constituye en un soporte alimentario para la niñez, con el objetivo de eliminar la desnutrición.

 

En lo referente al proceso de contratación, los proveedores pueden ser empresas, OECAS, que demuestren capacidad técnica y financiera. La normativa vigente, también permite que los proveedores subcontraten a otras empresas.

 

Los Documentos Base de Contratación son elaborados por la comisión integrada por el SIREMU y la Dirección de Licitaciones y Contrataciones. Las especificaciones técnicas contienen: 

  • Especificaciones de los productos alimentarios y categorización por ítems o lotes.
  • Presupuesto, considerando las particularidades del menú, la inflación acumulada, frecuencia de entrega de productos.
  • Mecanismos de pago.
  • Infracciones y sanciones.

 

Las contrataciones se realizan a través de una licitación pública (convocatoria pública). 

Se priorizan a las los proponentes nacionales y se aplican márgenes de preferencia a raíz de la presentación de certificados PROMUEVE BOLIVIA y PROBOLIVIA.

 

Entre los productos que se entregan a las unidades educativas se encuentran: Líquidos, lácteos (leche saborizada, yogurt), cereales integrales (barras de cereales, trigo, cañahua, quinua, amaranto), frutas (plátano, naranja, mandarina), frutas deshidratadas, masitas (horneados), misk’i tutu (tostados bañados con miel, chancaca).

 

Una vez firmado el contrato, el GAMLP controla la entrega de las raciones mediante una instancia denominada Sistema de Regulación y Supervisión Municipal (SIREMU). El SIREMU controla el cumplimiento de las condiciones y características que garanticen al beneficiario (niños) un alto valor nutricional, seguridad, higiene, salubridad e inocuidad del alimento complementario escolar. Por otro lado las Comunidad educativa verifica la distribución efectiva de las raciones alimentarias  al interior de los centros educativos.

 

¿QUÉ EXPERIENCIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES QUE VENDEN AL ESTADO CONOCES? 

En los últimos años, el Estado Boliviano creo diferentes empresas estatales: LACTEOSBOL (Lácteos de Bolivia), AZUCARBOL (Azúcar de Bolivia), EBA (Empresa Boliviana de Almendra), EASBA (Empresa Azucarera de San Buena Aventura) y EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos).

 

El Estado, para el acopio de los insumos de estas empresas estatales y con el fin de apoyar a los agricultores que trabajan a pequeña escala realiza la compra de sus productos.

 

En este sentido estas empresas se constituyen en un instrumento principal para restablecer la capacidad productiva del país, promover el consumo de los alimentos producidos por estos sectores, reducir la especulación, el agio y el incremento de los precios de los productos de primera necesidad.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Inés Regina Vargas Sánchez -
Buenas noches en relación con la primera pregunta , el municipio de La Paz cuenta con una unidad especializada en alimentación y nutricion para los estudiantes, la cual se encarga de la coordinación de todo lo relacionado con el Alimento Complementario Escolar, entre otros programas que están relacionados al tema de la nutrición y correcta alimentación de la población escolar.
Los productos que se entregan son desarrollos propios de la unidad, algunas veces en colaboración con las empresas proveedoras, pensados especialmente para cubrir las necesidades nutricionales de los estudiantes, innovando constantemente en producto nuevos e incorporando insumos nuevos que por sus propiedades son beneficiosos a la salud.
Los encargados de la provisión generalmente son empresas que van de medianas a grandes, consideró que esto es debido a la cantidad demandada de raciones por entrega, ya que micro y pequeñas empresas o asociaciones no están en condiciones de abastecer tal cantidad, y para hacerlo se verían obligadas a realizar inversiones que no están dentro de sus posibilidades o que no son rentables para ellas.
Los contratos se realizan, generalmente, por licitaciones públicas y tienen una vigencia de dos años, lo que les brinda a las empresas mayor seguridad y estabilidad.
Se tiene experiencia de participación de asociaciones de productores como el caso de UNAPO o empresas grandes que se asocian con otras de menor tamaño para la provisión de insumos o elaboración de algún producto.
Respecto a la experiencia de pequeños productores que venden al Estado, me parece que muchos pequeños productores han optado por asociarse entre ellos y poder cubrir las demandas de Estado en sus compras, como lo mencionaban varios de Uds la lactancia podría ser un ejemplo de ello, sin embargo consideró que la falta de capital, elementos técnicos y acceso a la información es todavía una limitante que tienen los pequeños productores para ofrecer bienes y servicio al Estado.
En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Gregorio Wilson Espinoza Valencia -
  1. ¿Cómo se provee el desayuno escolar en tu municipio?

El desayuno escolar en el municipio de El Alto se provee de manera regular, en los diferentes turnos de las escuelas y colegios de la ciudad, las mismas tienen una ración solida y otra liquida, la misma va variando de manera semanal, enfocado en las necesidades nutricionales de los estudiantes, situación que según se puede inferir se hace de manera estándar, puesto que hay niños que no lo precisan y otros si , debido a las diferencias económicas que existen en mi urbe, que son mucho más notorios en los distrititos más alejados.

El menú se basa en un estudio nutricional, y de preferencias por parte de los estudiantes, que se realizaron con la participación de los posibles proveedores, que incorporaron a sus productos una serie de insumos de alto valor nutricional tales como,
semillas de linaza, chía, sésamo y derivados de frutas y verduras, que combinadas tienen altos grados de nutrición.

La mayoría de la población de la ciudad de El Alto, no tiene falta de alimentos sino más bien una falta de alimentos nutritivos en su menú, que se reduce a carnes, y arroz y fideo, y como olvidar el chuño y la papa, que se debe reconocer son la base alimenticia de los ciudadanos, dejando de lado alimentos que realmente cuentan aportes nutricionales elevados,.

A escala nacional, El Alto será el primer municipio que incorporará la chía en el menú del complemento alimenticio.

  1. ¿Qué experiencia de pequeños productores que venden al Estado conoces?

Debido a la forma de adjudicación y a los elevados montos de adjudicación cercanos a 95 millones de bolivianos, estos se realizan vía licitaciones públicas y  siempre se adjudican las empresas mas grandes del país, que debido a su capacidad de producción, y su logistica de transportes y distrubucion sacan ventaja ante los pequeños productores.

Pese a estos existen Productores Orgánicos (UNAPRO), que es el proveedor de bananos que provienen de Alto Beni siendo los proveedores de este fruto en el desayuno escolar, cuyo valor agregado que presenta es la producción orgánica.

Siendo proveedor de este fruto al municipio de El Alto y otros.

Este emprendimiento se encuentra en plena etapa de expansión, ampliando su capacidad instalada para ampliar sus mercados apoyados en las ventajas encontradas por la producción orgánica.

Los productos de UNAPRO son frutas deshidratas, como el plátano, naranja, mandarina, kiwi, mocochinchi, harina de banano orgánico.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Patricia Soledad Flores Solari -

Es oportuno hacer conocer  que la denominación “desayuno escolar”, es equivocada ya que este paquete alimentario corresponde solamente a un complemento en la alimentación diaria del escolar y no como una comida principal (desayuno), el cual debería ser consumido en el hogar, además porque el alimento complementario escolar es consumido a media jornada escolar.

Sobre el programa, es evidente que el municipio de La Paz se encuentra a la vanguardia en cuanto al desarrollo de productos para el alimento escolar, con altas exigencias nutricionales y de inocuidad, como la eliminación de aditivos y conservantes, el uso mínimo de azúcar y su reemplazo por miel o harina de banano y el uso de alimentos de alto valor nutritivo como quinua, cañahua, avena, cebada, haba seca, arveja seca, huevo fresco, queso, etc.

Uno de los principales problemas con los que se enfrenta las compras públicas para la alimentación escolar, son los bajos volúmenes de producción que tienen las microempresas o productores primarios, el poco conocimiento de procesos administrativos, poco acceso a las certificaciones requeridas como Senasag , entre otras que obstaculizan su incorporación como proveedores.

Saludos...

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Gabi Andrea Quispe Poma -

Buenas noches.

  1. ¿Cómo se provee el desayuno escolar en tu municipio?

El Gobierno Autónomo Municipio de La Paz (GAMLP), cuenta con una unidad como ente rector de la alimentación escolar, Unidad de Alimentación Complementaria Escolar (UNACE), que es responsable de la planificación, administración, ejecución, monitoreo y seguimiento del Alimento Complementario Escolar (ACE).

La compra y adquisición para la provisión de los diferentes productos que conforman la ración del alimento complementario se lo realiza por Licitación Pública, basándose en el marco de las normativas vigentes, incluyendo el Decreto Supremo Nº 0181, que apoya a la producción boliviana y brinda oportunidad de inclusión de los MyPE, OECA para los procesos de contratación.

La provisión del ACE inicia el primer día hábil del calendario escolar, llegando a cubrir a todas las Unidades Educativas Fiscales y de Convenio, además de los Centros de Educación Especial. Asimismo, contempla exigencias en cada uno de los productos que componen los diferentes rubros, los cuales deben ser garantizados y cumplidos por las empresas proveedoras, entre éstos se tiene el contenido nutricional, fortificación, inocuidad, entre otros.

  1. ¿Qué experiencia de pequeños productores que venden al Estado conoces?

La empresa UNAPO (Unión Asociación de Productores Orgánicos) que ya se mencionó en el documento de referencia de la Unidad. Sin embargo, al tratarse de montos elevados, licitación pública y los requerimientos que se solicitan, generalmente son las Empresas Privadas de grandes gerentes quienes se presentan a la convocatoria, dificultando la incorporación de MyPE y OECAS.

Saludos.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Rocio Adriana Vila Quispe -

Buenas noches:

En el Municipio de La Paz se realizan las licitaciones para 2 gestiones, esto debido a que el proceso dura mucho tiempo y en caso de que algún ítem se declarar desierta entonces tomaría más tiempo la adjudicación.

Se adjudican por ítems, la manera de evitar el monopolio de alguna empresa es que en el DBC especifica que no se pueden presentar a más de dos ítems.

La población beneficiada consta de escolares de nivel inicial, primaria y secundaria del sistema fiscal, convenio y especial, en los turnos; mañana, tarde y noche. Debido a estas características es que solo las empresas grandes pueden entregar productos ya que la distribución se realiza todos los días.

Los productos rescatan los alimentos andinos como pito de cañahua, quinua, amaranto, maíz, etc., los productos deben ser lo más natural posible evitando el uso de colorantes y saborizantes artificiales.

La manera de vincular a pequeños productores es a través del DBC. Ya que se establece que las empresas adjudicadas deben subcontratar a pequeñas empresas, incluso menciona que una vez realizado el pago la pequeña empresa debe exigir la parte que le corresponde por decirlo así.

A raíz de esta vinculación es que se trabaja con pequeñas empresas como PEXBOL, ANA que solo entregan pito de cañahua dentro el menú, o Quinua del Campo que entrega barras nutritivas.

UNAPO es una asociación de productores a Alto Beni que provee de Banano orgánico, mandarina en temporada, reúne a muchas familias de productores y también mediante un subcontrato trabaja con otras dos pequeñas empresas de jugo de frutas. Además UNAPO también viene incursionando en la transformación del banano orgánico a harina, esta harina se vende a empresas grandes que lo utilizan como materia prima en productos para el ACE.

Saludos.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Anhela Rosario Mauricio Macuri -

Buenas noches

en primera instancia es bueno aclarar que se debe hacer referencia al Alimento Complementario Escolar y no así en la denominación equivocada de Desayuno Escolar, esto a efecto de tener en claro la magnitud del tema.

Entrando en la primera pregunta, en el Municipio de La Paz la provisión del ACE se encuentra enmarcado en el cumplimiento de la normativa , tanto los objetivos, como las adquisiciones de las raciones en sí, se puede hacer mención a las siguientes características:

- Son beneficiarios los escolares de todos los niveles tanto de unidades educativas del área urbana como rural dentro de la jurisdicción del municipio.

- La provisión es diaria, desde el 1er hasta el último día de la gestión escolar.

- Las características de la provisión obedecen a planificación técnica nutricional y directrices propias del GAMLP, plasmadas en normativas propias como el Reglamento General del Servicio ACE , norma técnica de relacionamiento con la comunidad educativa.

- La contratación de las raciones se efectúa a través de licitaciones internacionales bianuales.

- La provisión del ACE cuenta con modelos de monitoreo , seguimiento y evaluación.

- El GAMLP ha sido pionero en la implementación de productos envasados indivualmente listos para el consumo, desde la gestión 2000.

- El ACE del municipio es referente de calidad tanto por la capacidad del desarrollo de productos, como por la calidad nutricional que cumplen los productos entregados.

- El GAMLP cuenta con una unidad técnica especializada en el ACE  denominada Unidad de Alimentación complementaria Escolar quien es ejecutora del programa, a si también cuenta con un Sistema de Regulación y Supervisión Municipal quien se encarga de la supervisión a empresas contratadas, a la vez el GAMLP fortalece las acciones con su propio Laboratorio Municipal.

-De acuerdo a la política propia del GAMLP, desde la implementación del modelo se ha enfocado a fomentar el crecimiento de las pequeñas empresas, asociaciones, OECAs, si bien en la mayoría de los casos no fue directamente con las contrataciones a razón de las cuantías grandes que limitan las contrataciones menores así como las otras limitaciones de registros y otros, ha logrado la provisión de sus productos en el menú cíclico o como Raciones Especiales, a través de subcontrataciones como requisito a las empresas grandes. En este punto se puede mencionar a las siguientes UNAPO, CEIBO, ALSA, PEXBOL, CONDOR, CBAL, ALSA, IRUPANA, entre otros.

- La Alimentación Completaría Escolar en el municipio es un servicio integral, que cuenta con sus propios programas complementarios como Educación Alimentaria Nutricional, nutrición y salud escolar, recreo saludable, huertos orgánicos, sonrisas maravillosas, entre otros proyectos.

 

En relación a la 2da pregunta, además de las OECAS arriba mencionadas en la experiencia del Municipio de La Paz, se puede mencionar que varias de la puntualizadas con experiencia ganada  actualmente son proveedoras del subsidio de lactancia materna.

Saludos...

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Ofelia Norath Huayta Valda -

¿Cómo es el desayuno escolar en tu municipio? 

El desayuno escolar en el Municipio de Tupiza es variado. La instancia encargada de programar los recursos para la Alimentación Complementaria Escolar es la Dirección de Salud y Educación del municipio, recurriendo a las partidas Presupuestarias de los Bienes y Servicios, partida 31130-Desayuno Escolar.  En el municipio las compras públicas para la Alimentación Complementaria Escolar se realizan con la Modalidad mixta de contratación, es decir una parte de  los servicios son adquiridos bajo la modalidad de contratación de Apoyo Nacional a  la Producción y Empleo-ANPE y la otra parte se realiza con la modalidad de contratación directa.

Las unidades educativas en el área urbana, reciben la Alimentación Complementaria Escolar, listos para el consumo, mientras que en el área dispersa, los alimentos entregados por el municipio a las unidades educativas, son preparados  en las escuelas por personas designadas por la comunidad. 

¿Qué experiencia de pequeños productores que venden al Estado conoces?

En la actualidad el municipio tiene su primera experiencia con pequeños productores que venden su producto al municipio.  Tupiza se considera productor potencial del cultivo de maíz, es por esta razón que la comunidad de Espicaya utiliza la harina de maíz para la elaboración  de pan fortificado para vender al municipio como Alimento Complementario Escolar. Esta organización efectúa la distribución de panes fortificados como ACE a las unidades Educativas del área urbana una vez por semana con la modalidad de contratación directa.

En vista de que es la primera experiencia con pequeños productores, en el transcurso del año se ha tenido diferentes dificultades, las cuales poco a poco se ha ido superando. Considero que es necesario dar orientación continua a los productores sobre los pasos a seguir en cuanto a documentación se refiere en las instituciones, puesto que ellos no están acostumbrados a este ritmo de trabajo.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Nelson Roberto Romero Ramírez -
  1. ¿Cómo se provee el desayuno escolar en tu municipio?

En el municipio de Villazón aun no se han logrado establecer las compras a pequeños productores locales, se está trabajando en fortalecer emprendimientos locales.

El ACE  está en manos de proveedores medianos pero no necesariamente del área rural. Este alimento es diferenciado dependiendo si son del area dispersa o del parea concentrada, pero en los tres niveles: secundariua, primaria e inicial.

2. ¿Qué experiencia de pequeños productores que venden al Estado conoces?

En el municipio de Tupiza, Productores de la comunidad de Peña amarilla entregan  lacteado de haba para consumo de estudiantes del area dispersa

 

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Bishelly Elías -

Buen dia a todos y todas! Aprovechando su participación en el Foro 1, he hecho una sistematización de las experiencias de cada uno de los municipios mencionados para hacer un aprendizaje colectivo.

Los municipios de ciudades capitales como pueden observar suelen comprar mediante licitación pública, el Municipio de La Paz tiene una de las mejores experiencias de ACE a nivel nacional, en cuanto a periodicidad, calidad nutricional y también relacionamiento con empresas medianas o pequeñas, que no podrían proveer solas a este gran mercado. Algunas ideas para pasar a otros municipios: Compras BIANUALES para garantizar la provisión toda la gestión escolar y poner como requisito a las empresas grandes que compren de pequeños productores. También a través de las comprar por ítems o lotes se ha logrado que UNAPO pueda venderles directamente. El Alto también compra a UNAPO y Cochabamba está colocando raciones especiales con productos de pequeños productores. Estamos avanzando! Estos municipios son ejemplo para que otros también busquen proveerse de pequeños productores.

En otros municipios con gran cantidad de población urbana o ciudades intermedias, todavía se tiene preferencia por las compras a empresas de otros departamentos, o empresas grandes, porque “la novedad” es la racion lista para consumo que la otorgan este tipo de empresas. Sin embargo a través de que podamos exigir el cumplimento de la normativa o mostrando como municipios más grandes están comprando a pequeños productores, podemos influenciar en que se coloque en los DBC, por ejemplo que las empresas compren a los productores locales, o si existe alguna organización con capacidad de ofrecer cantidad y calidad, un contrato por ítems, que permita su participación.

Por suerte como pueden ver, la experiencia de Taraco, Pazña, Colcha K, Cuevo, Yocalla, Tinguipaya y Betanzos, nos muestra que es posible la venta desde los pequeños productores a los municipios, que es importante que se exija el cumplimiento de la norma, que en muchos casos requiere de bastante organización y apoyo a las organizaciones de productores, que no siempre es fácil, y que es un aprendizaje conjunto para organizaciones y gobierno municipal, y que fortalece a los productores para su acceso a otros mercados.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Raul Molina Quintana -

¿COMO SE PROVEE EL DESAYUNO ESCOLAR EN TU MUNICIPIO?

Como se mencionaba en el Municipio de Potosí con un presupuesto de mas de 20 millones, se tiene dos lotes de compra: para el área concentrado y para el área dispersa. Para el área concentrado así como para el disperso es por licitación donde se el total del lote, sin dar opción a participar por algún ítem.

Los

Es intento el 2013 y 2014 ofertar productos del departamento por lo menos para el área dispersa ( a nivel de varias organizaciones de productores a la cabeza del CIOEC); a  pesa de la aceptación de las juntas escolares del área dispersa y autoridades educativas a través de una degustación; sin embargo, la unidad técnica respectiva del municipio decidió licitarlo. Unos 5 años no había renovación de la junta escolar y no predisposición alguna.

En el municipio y el departamento los rubros potenciales a ofertar son reducidos y se ve una imposibilidad de ofertar una gama de productos que además son con insumos no locales.

No existe un enfoque de desarrollo económico local dentro del municipio y también un enfoque de desarrollo económico mancomunado (fortalecer el sector rural productivo de otros municipios).

 ¿QUE EXPERIENCIA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES QUE VENDEN AL ESTADO CONOCES?

En algunos municipios como Cotagaita , Betanzos, Yocalla y Puna se compra por lotes, donde en un reducido porcentaje logran participar MYPES, OECAs y OECOM. Principalmente favorecidos por una voluntad política momentánea.

Lo de Colcha  K recién a partir de la presente gestión, luego del cambio del gobierno municipal se da esta abertura a través de una licitación direccionada hacia las organizaciones del lugar. Antes no se las consideraba  a SOPROQUI Y CECAOT, HASTA EL PUNTO que no se las reconoció como actores económicos principales de la cadena productiva de la quinua dentro del PDM a pesar de estar consolidadas por mas de   20 AÑOS.

En Cotagaita las últimas dos gestiones se dejó de comprar por decisión de su alcalde.  

El poder articularse a las políticas de soberanía alimentaria a la agenda 2025 por parte de los municipios, el desconocimiento de normas y principalmente la voluntad política ejecutiva y legislativa impiden a generar espacios de desarrollo económico, la implementación de los COMEP Y CODEP y por ende el fortalecimiento de las actividades económicas, dentro de las cuales están las compras estatales.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de WILSON OLIVERA SOLIS -

 1.- Como se provee el desayuno en tu municipio?

El desayuno escolar en el Municipio de Sacaba se realiza a traves de la compra de productos a varias empresas nacionales que mediante una  licitacion publica se realiza el proceso de contratacion para la entrega de racion diaria que esta compuesto por varios `productos derivados de leche, frutas y otros  a una poblacion estudiantel de 41120 alumnos tanto de  rural y urbano. En este sentido los proveedores principales de municipio son las siguientes empresas PIL ANDINA, INPASA, FRANCESA, CIOES-CBBA, APROMAM, BANANERA GAMBOA HNOS,   haciendo un analisis del enfoque de DEL practicamente todos los proveedores se encuentran fuera del municipio a ecepcion INPASA que se encuentra en el municipio y por otra parte  por las caracteristicas productivas las 3 primeras son empresas nacionales y el resto  son asociaciones y otros de mediana produccion y asi mismo las tres primeras unidades productivas manejan el 78 % de presupuesto destinado para ACE por el Municipio.

2.- Que experiencia de pequeños productores que venden al Estado conoces?

Por la caracteristicas de la demanda de los municipio de ciudades capitales e intermediaria las pequeñas unidades productivas  se ven resagados de los procesos de contratacion por  la cantidades y calidad que requieren estos municipio y simplemente  para seguir competiendo en el mercado  necesariamente tienen que tomar los mecanismos necesarios para mejorar la capacidad protuctivas y adecuarse a las normas vigentes. En este sentido una experiencia como proveedor del estado en el desayuno escolar es el trabajo de la Asociacion de Productores de Mani de Mizque-Cobba (APROMAM), el cual es una asociacion que agrupa  a los productores de mani de Mizque y las comunidades cercanas, que entregan a la planta de procesadora de la asociacion para generar los derivados del mani y presentarse a la programas de ACE de Municipio de Sacaba con los productos de Mani confitado y Barra energetica.

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Jesus Reynaldo Guzman Ortega -

Pregunta 1 

en mi municipio el desayuno escolar en su mayoría se realiza por licitación pública en el cual esta dividido muchas veces por lotes, donde participan diferentes Empresas como también proveedores grandes o consultoras que cumplan con el DBC y mediante esta licitación la calificación es realizada por un Comité de calificación en el cual se prioriza calidad y el precio más bajo y mediante puntuaciones estipuladas en el documento base de contrataciones se realiza la respectiva elección del ganador sin tomar en cuenta si el proveedor es o no un pequeño productor o una mype y también existe la ausencia de estos pequeños productores por desconocimiento de las normas y por las exigencias que se tiene en el DBC 

Pregunta 2 

recién en la gestión 2016 y con el apoyo de algunas instituciones como la Fao y ONUDI que dieron a conocer la normativa progresista que permite que el Gobierno autónomo municipal por medio de su Ejecutivo pueda apoyar a pequeños productores en la compra directa de sus productos es asi que se ha apoyado a 2 OECAS uno en la venta de pan fortificado que elaboran en Espicaya una comunidad del área dispersa y otra en la comunidad de Peña Amarilla con la compra de lacteados de haba, además una MyPE en la venta de jugos de fruta, se tiene pequeños problemas pero que pueden ser subsanados si todavía se puede contar con instituciones que puedan fortalecer a estos pequeños productores 

En respuesta a Bishelly Elías

Re: FORO VIRTUAL 1

de Gabriela Ingrid Aro Soria -

Hola, buenas noches

La provisión del ACE en el municipio de La Paz se caracteriza principalmente por:

Cumplir con la normativa y marco legal nacional, desde una planificación con base nutricional, que ha permitido establecer un modelo del ACE,  principalmente desde un desarrollo de estrategias, tecnicas administrativas, pero además de palnes, proyectos y programas complementarios al ACE, que perimitio cumplir con lo objetivos y metas de forma integral; paralelamente se establecio indicadores de seguimiento y de medición del impacto en la nutrición de la pobalción escolar, pero además el impacto social y económico, por lo que se verifica principalmente  los lineamientos transmitidos a los municipios desde el desarrollo nutricional de raciones hasta el crecimiento de empresas muy claramente estabelcidas en la lectura y bibliogrfia para la Unidad 3 del presente curso.

Especificamente y de acuerdo al tema, el GAMLP ha trabajado con licitaciones publicas, con una modalidad de inclusión junto a las empresas grandes a la pequeñas, OECAS y Asociaciones de productores; con diferentes acciones o estartegias, permitiendo el aprendizaje continúo y la sostenibilidad de las pequeñas empresas que estan con las provisión a otros municipios o programas de alimentación, se conoce:

Asociación de productores UNAPO, Coraca Irupana, El Ceibo, Quinua del Campo, ALSA, ANA, Pexbol, entre otors.