Buenas noches a todxs, con respecto a las interrogantes de la lectura
¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?
Considero que el proyecto ha sido un éxito, en el sentido de que el proyecto ha cumplido con su propósito de incorporar Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas, y con ello las mejoras económicas para la familia, en el lapso de cuatro años.
Sin embargo, como el proyecto se ha desarrollado durante un lapso de tiempo, durante el seguimiento, o el desarrollo de las evaluaciones (evaluación de medio término y final), en las cuales ya se había identificado la crítica de las mujeres con respecto a conflictos en la practicas culturales y sociales que se estaban desarrollando con la incorporación de la oveja cara negra. Siendo esto un sesgo que se identifica en el propósito del proyecto, a pesar del éxito, es decir el solo tomar en cuenta como interlocutor válido al beneficiario varón, y no así a las beneficiarias mujeres, ha conllevado a tener una lectura y un análisis limitado de la situación e impacto del proyecto.
¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?
Es necesario que en la evaluación de impacto, no solo se tome en cuenta los logros del proyecto, sino también identificar cuales las recomendaciones o sugerencias para mejorar el proyecto de todos los actores, es decir de hombres y mujeres beneficiarios directos e indirectos. Ello conlleva a que los profesionales involucrados en los proyectos productivos vinculados a las comunidades deben asumir una actitud abierta, con respecto a retrolimentar se de las experiencias de los y las beneficiarias, para enfrentar o prevenir situaciones adversas.
El otro aspecto esta en relación a la necesidad de retroalimentar cada cierto tiempo en análisis del contexto en el que se desarrolla el proyecto.
Así también identificar si existen experiencias similares al proyecto, ya sea de una ONGs, o una iniciativa particular, para identificar los factores favorables, desfavorables, los riesgos, información que podría haber orientado mejor el desarrollo del proyecto.
Así también sería preciso que en la elaboración de Diagnostico, se incorporen datos desagregados por sexo, no solo en número de población, sino que se identifique las tareas, específicas que desarrollan las mujeres y los hombres, en la familia, en la producción agropecuarias y en la comunidad, como también el uso del tiempo diferenciado. Tomando en cuenta esta información podríamos reorientar mejor el fortalecimiento e capacidades productivas de los y las beneficiarias.
¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?
El análisis del mapa cognitivo, lo incorporaría en la elaboración del proyecto como un recurso esquemático que me permitiría representar, visibilizar (palabras claves) de lo que deseo desarrollar con el proyecto.
Sin embargo a ello, lo retroalimentaría con el uso de otros recursos, que habitualmente lo trabajo no solo en el desarrollo de proyecto, sino en toda intervención, como es:
- La evaluación diagramática de las relaciones sociales, en donde se identifica los recursos sociales con las que se cuenta en la comunidad. Ello se lo puede aplicar a nivelo individual, familiar o comunal.