Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Pablo van Linden -
Número de respuestas: 47

Estimados compañeros y compañeras,  despues de haber realizado la lectura,  les planteo las siguientes interrogantes sobre el texto: " Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas"

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Gabriela Aguirre Bacarreza -

Buenas tardes,

Con relación a la lectura reflexiva de las ovejas de caras negras y criollas, mi opinión es la siguiente:

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

En la parte técnica posiblemente sea un exito, pero en la parte social es un fracaso.

¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Desde el punto de vista técnico posiblemente el haber incorporado en el rebaño de ovejas criollas las ovejas de cara negra y que estas se reproduzcan, posiblemente sea un logro para la institución de desarrollo. Sin embargo, desde el punto de vista de las sociedades locales o comunidades locales, los efectos en su organización social, tenencia de tierra, manejo de la economía, rol de las mueres y hombres fue un fracaso, debido a que muchas veces llevamos preconceptos de acciones que son las correctas y acciones que están equivocadas, sin analizar el contexto social, cultural y económico en el proceso de elaboración de proyectos y en su implementación.

¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Para incorporar el análisis del mapa cognitivo es necesario acercarse a los beneficiarios antes de elaborar un proyecto, para conocer sus ideas fuerza, debibilidades, acciones, compromiso, entre otros. También es posible realizar una evaluación de otros proyectos de desarrollo que han sido ejecutados en las comunidades y evaluar las causas o actividades que definieron un éxito o un fracaso.

Saludos cordiales.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Mariela Angelica Marquez Quiroz -

Buenas tardes: 

Estimado Ing.Pablo le comparto mi analisis de la lectura 

 

Saludos 

Cordiales 

En respuesta a Mariela Angelica Marquez Quiroz

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Alexander Mamani Ajata -

Buenas tardes ing. Pablo van Linden y compañeros

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

En un sentido la idea era buena ya que plantea varios aspectos para resolver el problema, como la tecnificación en la producción ovina o reducir la consanguinidad, pero en mi opinión personal fue un fracaso a medias, por la incorporación de la raza Hampshire.

¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

No hubo un buen análisis del contexto, no se tomaron en cuenta varios aspectos que mencionare a continuación:

-       La raza Hampshire. Al igual que cualquier raza mejorada. Requiere una serie de requisitos en su alimentación, manejo, infraestructura y sanitario, lo que complica al productor, al contrario de la raza criolla que como dice en la lectura, el ovino criollo tiene 500 de adaptación genética a nuestro medio, aunque los ovinos sean considerados cosmopolitas, la adaptación al forraje del altiplano y a los cambios bruscos del clima le hicieron más fuerte, dando mejor resultado.

-       la carne de la raza cara negra “Hampshire” es poco apetecida por los consumidores, y esto no es un comentario mío, sino que durante mi participación en una feria ovina en Oruro escuche comentarios, de que preferían la carne de un ovino criollo o merino “corriedale”, al igual que en La Paz prefieren carne de la raza criolla. Aunque la raza Hampshire tenga un potencial zootécnico por la capacidad de tener dos crías por parto. Esto influye en su distribución, en mi opinión personal hubiera sido mejor la incorporación de la raza corriedale. 

-       Los prejuicios y dogmatismos que presentan los profesionales a la hora de plantearse los problemas y soluciones.  

 

¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Son herramientas necesarias en los proyectos. Por qué nos ayuda a entender el contexto de los beneficiarios, conocer su cosmovisión, su falencias y fortalezas.  También es necesario el análisis de otros proyectos realizados en la comunidad, esto para plantear soluciones adecuadas para mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Anel Fortunata Rojas Gonzales -

Buenas Tardes,

Con relación a las preguntas planteadas en función a las lecturas:

Consideras el Proyecto un éxito o un fracaso?

Especificamente en este proyecto quizás en el aspecto técnico hubiera sido un éxito, la intención es buena, sin embargo la parte de la asistencia, la parte social es la que normalmente fracasa. 

Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Primordialmente para ser desarrollado el proyecto no hubo un análisis del contexto, debilidad en el manejo de la raza. Y sobre todo en la parte de la asistencia que fue desarrollada en un idioma que no es el natal de las comunidades, es muy importante brindar las capacitaciones sobre todo si son técnicas de un tema especifico, se debe procurar brindarlas en el idioma que ellos estan arraigados. Es por ello que muchos proyectos interesantes fracasan, porque la parte de las capacitaciones que son vitales como para este tipo de proyectos, los beneficiarios no llegan a comprender a cabalidad, provocando que los procesos sean mal desarrollados. 

Como incorporarías el análisis de un mapa cognitivo en la elaboración de tu proyecto ?

Es una herramienta que nos ayuda a conocer el contexto donde se va a desarrollar el proyecto, sobre todo conocer las realidades de los beneficiarios, cuan comprometidos puedan estar, sus culturas, sus fortalezas, sus debilidades, etc. Y asi poder plantear acciones que puedan mejorar sus condiciones de vida.

Saludos y muchas gracias por compartir la lectura... un análisis muy interesante! 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de JUAN LUIS ZEBALLOS MERUBIA -

Fundamentalmente, comprendo que el éxito o fracaso de un proyecto de esta naturaleza tiene que ver con varias características como el impacto, la naturaleza y sus elementos de juicio. 

Empero, siempre es un aprendizaje! siempre están involucrados más de un factor y no siempre se determina su eficacia por alguno de ellos.

La incorporación de un "mapa cognitivo" en la elaboración de mi proyecto tiene esta misma inquietud, hacer visible la naturaleza e importancia del mismo desde los impactos que se quieren conseguir, no siempre visibles claro está, lo importante será el ejercicio de su construcción y la forma en la cual se vayan empoderando los actores.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Gerardo Gutierrez -

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Respuesta.- El proyecto fue un fracaso porque no ha cumplido con los resultados esperados por los habitantes de provincia Aroma, en especial para las mujeres.

¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Respuesta.- Según el estudio afirmaría que el primer elemento para el fracaso fue que la introducción genética trajo conflictos sociales, pues para alimentar  a las ovejas caras negras se necesita mayor cantidad de forraje cultivada como la alfalfa y cebada lo que exige mayores extensiones de tierra, provocando conflictos sociales entre pobladores  por la tenencia de la tierra.

La innovación y la modernización pecuaria causo variabilidad genética, en síntesis el proyecto de la introducción de ovejas caras negras fue un fracaso desde la perspectiva de género.

¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Respuesta.- Tomar en cuenta detalles muy importantes como Perjuicios, la superstición, el dogmatismo y el fanatismo son fenómenos sociales antes que personales, donde hay culturas que los fomentan y protegen, los estilos efectivos sociales condicionan la vida del individuo disminuyéndole el odio, la agresividad, la envidia y la impotencia.

En la elaboración del proyecto es importante considerar y conocer la realidad de la comunidad donde se hará el proyecto porque al introducir nueva innovación necesitamos conocer el mapa cognitivo como perjuicio es estar absolutamente seguro del proyecto, en supersticiones influye en un sujeto justificando su accionar, el dogmatismo introducen las variaciones adecuadas, y el fanatismo incluye todo los fracasos cognitivos. Perjuicios, dogmatismos y supersticiones son creencias falsas, pero al menos consientes en su accionar.

Espero haber aportado.

Saludos

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Manuel Aldo Ari Ordoñez -

Saludos a tod@s, estas son mis consideraciones respecto a la lectura propuesta:

a)  ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Considero que ningún proyecto tiende al fracaso, coincido que en la parte de análisis y coordinación tubo su tendencia al fracaso, y socialmente reconfirmo que la "cultura de la experiencia" es más importante que cualquier dogma o teoría impuesta.

b) ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Creo en principio (según lectura propuesta) que no se hizo un buen análisis de contexto en la región, cultura, costumbres, conocimientos, donde se desarrolló el proyecto, los agrónomos encargados de la raza "Hampshire" no asistieron de manera adecuada a la comunidad  para el manejo de la raza nueva a incluir, la pedagogía para la capacitación no fue acorde a las personas beneficiarias. Pero hoy en día contrasta con los resultados de la última feria de Ovinos de Bolivia realizada en Toledo Oruro en abril 2015 con presencia de productores de los 3 departamentos que tienen como potencial este cultura pecuaria (Oruro, Potosí, La Paz)que señala "que la producción de carne subió de forma considerable gracias a la mejora del ganado ovino con las razas introducidas" entre ellas la "Hampshire" y fundamentan que "“por ejemplo las ovejas de entre tres y cuatro meses solamente tenían seis kilos de carne con razas criollas, pero ahora con las razas mejoradas pesan entre diez y 12 kilos. Entonces hay una ventaja y un ingreso más para el hermano campesino” (Fte. Sitioweb Gob. de Oruro"), por tanto considero que se necesitan más elementos para sacar un juicio de valor de la lectura propuesta.

c) ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Es una herramienta muy útil a sabiendas que nuestra cultura boliviana es muy profunda en "conocimientos y experiencias" que  son características fundamentales para avanzar con mas precisión y seguridad en cualquier proceso de la vida, y sabiendo que los mapeos cognitivos son  simulaciones de las estructuras de conocimientos y recuerdos arraigadas en el cerebro de una persona y que estas estructuras contienen supuestos, creencias, interpretación de los hechos, sentimientos y actitudes de la persona hacia el mundo en general, y lo mas importante que tiene como impacto al recuerdo, es que debo tomarlo más en cuenta para mis proyectos futuros, por que es fundamental el respeto a la idiosincrasia de nuestra gente.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de CONSUELO CAMPOS -

Pienso que el éxito del Proyecto no se concretiza por fallas tanto técnicas como sociales, por tanto no se puede hablar de ello si no más bien de un fracaso.

Argumento mi respuesta con algunos simples ejemplos nombrados en el relato, el tema de alimentación de los animales no fue previsto el sabor (calidad) de la carne no fue evaluada previamente, la hibridización de las razas provocaría una descompensación en la habilidad de partos exitosos respecto al tea reproductivo, y hablando a nivel social la percepción de la retribución con el proyecto son distintamente percibidos por los hombres y mujeres, ellos velando por la economía familiar y las mujeres interesadas y preocupadas más en la variabilidad genética que se está produciendo.

 Y, emplear un mapa cognitivo se basaría en la relación del lugar con su contexto, inicialmente conocer el espacio, la actividad, su importancia en el cotidiano, observando y conociendo la percepción y memoria sobre el recurso o beneficio de la gente.

En respuesta a CONSUELO CAMPOS

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Angela Calcina Roque -

muy buenas tardes

respecto a las preguntas mi aporte es el siguiente:

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

El proyecto realmente fue un fracaso

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Pues en cuanto a la pertinencia  la iniciativa no responde a las prioridades de desarrollo humano y del plan nacional y local en los temas de empoderamiento e igualdad de género.

 En cuanto a la eficacia  la iniciativa no ha logrado los resultados como causa principal de que solo se tomó las opiniones de los técnicos, y del sentido común y no así de los comunarios y sujetos que estarían directamente involucrados y los efectos fueron que las ovejas cara negra resultaron siendo poco viables ya que estos necesitaban más alimentación que las otras ovejas normales además que los talleres que se realizaron no eran en la lengua que las y los comunarios dominaban

 La eficiencia la iniciativa no es eficiente ya que no usa de manera apropiada y económica los recursos para generar más ovejas  La eficiencia es importante para asegurar que se usen apropiadamente los recursos y para subrayar un uso de recursos más eficaz. Pues los gasto se fueron en la alimentación lo cual no estaba estipulado en el proyecto

El impacto mide los cambios en el desarrollo humano y en el bienestar de las personas que proporcionan las iniciativas de desarrollo, directa o indirectamente, de forma intencionada o involuntaria. Entonces se diría que este proyecto de ovejas cara negra no logro el éxito que buscaba los comunarios al aplicar esta iniciativa de mejorar y multiplicar la crianza de ovejas no contó con que debían alimentar de otra forma a esta nueva especie incorporada en sus rebaños

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

En realidad incorporar un análisis de un mapa cognitivo en la elaboración de un proyecto es delicado ya que podría tropezar con situaciones como el proyecto de las ovejas cara negra, entonces aplicar una adecuada metodología seria lo primordial y posteriormente luego de aplicar el proyecto seguiría  hacer una evaluación constante de la vialidad, impacto, eficiencia y pertinencia del proyecto.

 

saludos...

ANGELA 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Sandra Nahir Curbelo Pellegrino -

Buenas noches

Entendiendo que el objetivo del proyecto es la innovación pecuaria para mejorar la calidad de vida de la comunidad, me inclino  por que no se logró.

Hablar de fracaso no es tan simple, depende desde donde se mire. Lo evalúa la ONG, las pastoras o toda la comunidad?

Desde mi "mirada" es un fracaso. Los resultados de mejoramiento de raza no se dieron, tampoco resultados económicos, no se simplificó el trabajo sino todo lo contrario, aumentaron los insumos, los tiempos...

Hay una percepción objetiva de las mujeres que los resultados son negativos, no solo no se logra lo esperado sino que se generan dificultades de manejo de la actividad pastoril y dificultades en lo social y cultural de la comunidad.

En cuanto al Mapa cognitivo para mi proyecto, ayudaría a organizar, planificar pero especialmente ayudaría a hacer visibles y valorizar las ideas que los beneficiarios tienen, los conocimientos, la información que manejan.

Es un insumo importante para el proyecto

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Franklin Segovia Mamani -

Pregunta 1

Yo considero que el proyecto fue un fracaso porque no se cumplieron los objetivos del proyecto, que era mejorar la crianzas de ovejas criollos y evitar la consanguinidad

Pregunta 2

Los elementos son muy claros simplemente el proyecto no estaba bien elaborado, no se ha considerado aspectos como la adaptación de la nueva raza de ovejas, por lo tanto no cumplieron sus objetivos, más al contrario generaron nuevos problemas para los comunarios.

Pregunta 3

El análisis de un mapa cognitivo en mi proyecto, lo analizaria con la participación de todos los socios, ya que no hay que dejar de lado los conocimientos empíricos que tienen los comunarios, ya que muchas veces el técnico o el encargado del proyecto Lo ignoran.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Javier Florencio Torrez Valverde -

Saludos al Ing. Pablo Van Linden y a tod@s.

Estas son las consideraciones que se realizan respecto a la lectura propuesta:

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Reflexiono que ningún proyecto se considera un fracaso, los aciertos y errores nos brindan experiencias para que futuros proyectos no incurran en los resultados negativos nuevamente.  Hubo errores en la conceptualización técnica, social, cultural y de capacitación.

¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

El proyecto en su elaboración no desarrolló un análisis del contexto en cuanto a lo cultural,  costumbres, conocimientos, etc.  Hubo errores técnicos en el manejo de la raza introducida, análisis de la cruza genética y sus consecuencias tanto del rebaño, el manejo y el mercado de la carne de ovino.  La asistencia técnica no fue de manera adecuada (completa), dejó vacíos en cuanto al manejo del hato, la pedagogía en la capacitación no fue la requerida para las personas asistentes que son las directas beneficiarias y las que manejaran los rebaños.

En la elaboración del proyecto no se analizaron los conflictos sociales que ocasionaría el proyecto al necesitar mayor extensión de tierras con forrajes. Del mismo modo, no contemplaron las modificaciones del manejo del hato con la introducción de las ovejas cara negra.

Un punto positivo con el proyecto fue el incremento de peso a las ovejas mejoradas al 100% en relación a las ovejas criollas de la misma edad.

¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

El Mapa Cognitivo, es una herramienta muy ventajosa especialmente para lo que significa la cultura Boliviana, caracterizada con arraigadas "prácticas y sapiencias" en cuanto a su vivencia y actividad diaria socioeconómica.  Mapa cognitivo definido como una representación muy personal del entorno familiar que nosotros experimentamos, es decir, una representación de nuestra personal comprensión del entorno.  Se trata de un constructo del cual no tenemos experiencia sensitiva, sólo conocemos que se almacena en algún lugar del córtex cerebral. Tomemos la definición de Downs y Stea (1973): "El mapa cognitivo es un constructo que abarca aquellos procesos que posibilitan a la gente adquirir, codificar, almacenar, recordar y manipular la información sobre la naturaleza de su entorno. Esta información se refiere a los atributos y localizaciones relativas de la gente y los objetos del entorno, y es un componente esencial en los procesos adaptativos y de toma de decisiones espaciales”.  Se debe añadir este tipo de herramientas a todos los proyectos ya que se constituye en primordial, de acuerdo a la peculiaridad de los habitantes bolivianos.

Incorporar el análisis del “mapa cognitivo” en la elaboración de los proyectos, es indispensable interactuar con los futuros beneficiarios, antes de realizar el proyecto, de este modo conocer y analizar todos los pormenores inherentes a los temas del proyecto.

Gracias.

Saludos Cordiales

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Maria Cristina Cari Estrada -

1.- Consideras el proyecto un éxito o un fracaso ?

El proyecto a mi entender fue un fracaso porque no tomo en cuenta los diferentes puntos de vista de los comunarios, se elaboro a partir de lo que los técnicos pensaron que podía llegar a ser un éxito en cuanto a la mejora de los animales y mayores ventas, pero no tomo en cuenta la opinión de los comunarios en especial de las mujeres.

2.- Que elementos utilizas para respaldar tu afirmación ?

Como dije el proyecto se elaboro a partir del conocimiento de los técnicos en cuanto a la mejora de los animales, no tomo en cuanta la opinión de hombres y mujeres por separado,sobre todo de las mujeres quienes son las que se hacen cargo de el cuidado  de los animales menores, y les trajo mas trabajo diario del que ya tenián porque las criollas no necesitan cuidados especiales, ni la siembra de pastos, y las cara negra al no ser de la zona necesitan mayor cuidado , porque recién se están adaptando a las condiciones de la zona, y no tomaron en cuanta los aspectos de preferencia de carne de los consumidores y de los mismos comunarios .Les falto hacer una buen mapa cognitivo de los beneficiarios,cultura y costumbres., con el tiempo el proyecto les trajo mas trabajo y pocos beneficios porque los animales dan mas trabajo en cuanto a alimentación,tamaño al nacer de las criollas.

3.- Como incorporamos el análisis de un mapa cognitivo en la elaboración de tu proyecto.?

Para mi proyecto un buen mapa cognitivo seria la socialización del proyecto con  participación de las familias,se'parando opiniones y puntos de vista de  hombres y mujeres, conociendo su cultura y costumbres locales e incorporando sus ideas dentro de la elaboración del proyecto final, para que este tenga una buena recepción de las familias y no sea un fracaso en su ejecución.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Maria Cristina Cari Estrada -

1.- Consideras el proyecto un éxito o un fracaso ?

El proyecto a mi entender fue un fracaso porque no tomo en cuenta los diferentes puntos de vista de los comunarios, se elaboro a partir de lo que los técnicos pensaron que podía llegar a ser un éxito en cuanto a la mejora de los animales y mayores ventas, pero no tomo en cuenta la opinión de los comunarios en especial de las mujeres.

2.- Que elementos utilizas para respaldar tu afirmación ?

Como dije el proyecto se elaboro a partir del conocimiento de los técnicos en cuanto a la mejora de los animales, no tomo en cuanta la opinión de hombres y mujeres por separado,sobre todo de las mujeres quienes son las que se hacen cargo de el cuidado  de los animales menores, y les trajo mas trabajo diario del que ya tenián porque las criollas no necesitan cuidados especiales, ni la siembra de pastos, y las cara negra al no ser de la zona necesitan mayor cuidado , porque recién se están adaptando a las condiciones de la zona, y no tomaron en cuanta los aspectos de preferencia de carne de los consumidores y de los mismos comunarios .Les falto hacer una buen mapa cognitivo de los beneficiarios,cultura y costumbres., con el tiempo el proyecto les trajo mas trabajo y pocos beneficios porque los animales dan mas trabajo en cuanto a alimentación,tamaño al nacer de las criollas.

3.- Como incorporamos el análisis de un mapa cognitivo en la elaboración de tu proyecto.?

Para mi proyecto un buen mapa cognitivo seria la socialización del proyecto con  participación de las familias,se'parando opiniones y puntos de vista de  hombres y mujeres, conociendo su cultura y costumbres locales e incorporando sus ideas dentro de la elaboración del proyecto final, para que este tenga una buena recepción de las familias y no sea un fracaso en su ejecución.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Lucia Quisbert Mamani -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

R. El proyecto fue un fracaso.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

R.

1.  No se identificó el problema, el proyecto fue una imposición porque solamente se basaron en que el productor requería educación para incrementar la producción  y que también le faltaba conocimiento técnico.

2.  No tomaron en cuenta el enfoque de género, territorialidad, medio ambiente y sostenibilidad.

3.  No se tomó en cuenta a la mujer porque ella es la responsable del manejo del ganado menor (ovino).

4.  Tampoco se tomó en cuenta las condiciones reales del lugar donde se aplicó este proyecto porque estas ovejas Cara Negra son exigentes en su alimentación comen cebada y alfalfa; sin embargo los productores de esta región y en cualquier lugar del Altiplano Boliviano la cebada y alfalfa son alimentos específicos del ganado vacuno no lo destinan al ganado bovino porque los productores de estas regiones no tienen grandes extensiones, para implementar este proyecto se tenía que haber visto el tema de la tenencia de tierras.

5.  Además trajo consigo el proyecto impactos sociales negativos porque estas ovejas son pastadas junto con las criolla que estas se alimentan de pastos nativos y estas caras negras buscan la alfalfa y cebada y se van a otros terrenos donde hay estos alimentos ósea en palabras sencillas son ladronas y provocan problemas entre familias de las comunidades donde fueron implementadas estos proyectos.

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Cuando se realice el diagnóstico separaría a los varones  de las mujeres y trabajaría con  cada grupo  o sea por género y aplicaría un mapa cognitivo para indagar: opiniones, responsabilidades y  necesidad del proyecto de cada grupo. 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de IVAN SAN MIGUEL TICONA -

Muy Buenas a todos,

 

Con relación a las preguntas planteadas en función a la lectura del texto CARAS NEGRAS:

 

Consideras el Proyecto un éxito o un fracaso?

 

Todas las iniciativas productivas que se pueden realizar tienen posibilidades de éxito o fracaso, independiente mente de cual ocurra hay que sacar ventaja. En esta iniciativa considero que es un éxito por el aprendizaje que se ha generado.

 

Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Se tienen identificados por problemas que se han generado en la implementación de estos proyectos y lo lógico es que se deben aprender de ellos y no cometer los mismos errores.

 

A pesar de ello el objetivo de mejorar el hato es adecuado y correcto, con un buen manejo de forrajes y sanidad animal a través de capacitaciones y asistencia técnica ofrecen una buena alternativa para generar ingresos para las familias de esta parte del país

 

Como incorporarías el análisis de un mapa cognitivo en la elaboración de tu proyecto ?

 

Es una herramienta que nos permitiría  conocer el contexto donde se va a desarrollar el proyecto, conocer las realidades de los beneficiarios, la participación de la familia en la implementación del proyecto y ver el grado de compromisos, sus actividades y costumbres culturales, sus fortalezas y  sus debilidades.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Marco Antonio Patiño Fernandez -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Particularmente considero que me falta mayor información para definir si es un éxito o fracaso.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Para inclinarme en decir si fue un éxito o fracaso, debo conocer el contexto en el que se realizó desde la identificación del proyecto y su implementación. El conocer información de línea base en temas sociales, productivo-económicos y ambientales, me puede proporcionar mayores elementos sobre todo para realizar una “batería” de preguntas a distintos actores directos e indirectos que participaron en el proyecto. El conocer los objetivos, resultados, indicadores y los supuestos previstos para su implementación; el grado de incidencia en cuanto al número de comunarios o productores (hago esta diferencia que la considero sustancial a la hora de definir el destino de la producción); servirían de mucho.

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

De inicio considero que la elaboración de proyecto debe resaltar la participación “efectiva” de los actores comunitarios o emprendedores. El mapa cognitivo nos serviría para conocer las percepciones, visiones, aspiraciones y acciones reales que podemos realizar. Este se lo debe hacer en la fase de diagnóstico o elaboración de línea base, para que se constituye en insumos en la construcción del proyecto.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de River Mateo Quispe Angulo -

¿ CONSIDERAS EL PROYECTO UN EXITO OUN FRACASO?

Considero que pueda tener un termino medio porque se inclina a ambos pero en este caso seria exito.

¿QUE ELEMENTOS UTILIZAS PARA RESPALDAR TU AFIRMACION?

Dando los terminos de exito y fracaso habria que analizar a profundiodad pero viendo la lectura nos muestra algo positivo como ya habia mencionado en la primera preguntaque es un exito.

Nos hace mencion al manejo de forrajes y la sanidad de animales con una capacitacion para el bien vivir de las familias y hacio generar ingresos economicos, es muy importante o la base principal para reflexionar de lo exitoso o fracaso.Pero es nesesario seguir o guiar y haci aprender.

¿COMO INCORPORARIAS EL ANALISIS DE UN "MAPA COGNITIVO" E LA ELAVORACION DE TU PROYECTO?

Para realizar un mapa cognitivo tendria que ubicar el lugar del proyecto a realizarse tener buen comunicacion con los comunarios para realizar las distintas diagnosrticos para conocer a profundidad de ldel proyecto y haci desarollar una buena plabificacion del proyecto.

 

 

ATTE: RIVER

 

 

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Denis Gonzales Chambi -

Saludos cordiales ingeniero y compañer@s

Para la realización del trabajo que nos piden a partir de la lectura del texto propuesto, considero que debo aplicar algunos de los conceptos adquiridos hasta este momento y me refiero concretamente a que se debe recurrir al concepto de evaluación de proyecto, el cual se define como el proceso para determinar cambios generados a partir de las acciones del proyecto, teniendo en cuenta que  esta evaluación entre otras cosas compara el  “hoy con lo planificado”, podemos decir, que en el presente caso fue un éxito a medias, ya que se generó la variabilidad genética buscada, pero trajo problemas a los animales en el momento del parto, de la alimentación, ya que las ovejas cara negra tienen una alimentación diferente a las criollas, si bien genero mayores ingresos desde la perspectiva de los hombres, trajo problemas para las mujeres que eran las encargadas del pastoreo, pero además trajo problemas con otras comunidades por el uso de suelos, lo que me lleva a decir que no hubo un buen estudio técnico previo.

El mapa cognitivo es una herramienta necesaria en un proyecto. En la lectura podemos evidenciar que no se usó esta herramienta que es primordial en el análisis previo para la realización de un proyecto, no se tuvo en cuenta las condiciones de los beneficiarios, su cultura, producción, etc., y muchos menos los cambios a los que deberían adaptarse para la crianza de nuevos ejemplares de ovinos, totalmente extraños para ellos.

Saludos.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Zulema Leticia Condori Llanos -
  1. ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

    El proyecto me parece audaz, quiere emprender otra manera de ver la realiad, es un éxito, desde un punto de vista que este proyecto cambia la mentalidad y es un esfuerzo de todos, porque se tiene que arriesgar para lograr algo. Es una propuesta desde la cual también se ve el papel de la mujer y su importancia que tiene en la producción, que desde su experiencia de trabajo cotidiano puede aportar mucho. Al llevar adelante este proyecto se trabaja 2 problemas, uno de manera implícita y el otro de forma explicita.

  2. ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

    Los elementos que utilizo es:
     Eficiencia; ya que el proyecto esta saliendo de la realidad y de la observación, desde la experiencia.
     Sostenible; porque hay muchas organizaciones que trabajan en la promoción de la mujer en proyectos de desarrollo económico.

    1. Tiene un impacto en la sociedad.
  3. ¿Cómo incorporarias el análisis de un "Mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Incorporaría desde la lectura de la realida, que nos abra la posibilidad de comprender aún más las distintas realidades.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Emma Yujra Osco -

MUY BUENAS TARDES A TODOS

¿ Considera el proyecto un exito o un fracaso ?

El protecto de la lectura se asemeja aun proyecto negativo considero que es exitoso

¿que elementos utilizarias para respaldar tu afirmacion?

Bueno para respaldar la afirmacion exitosa del proyecto leido me parese que todo proyecto no es un fracaso todo tiene un trabajo de investigacion planteado por detras. considero que es una elemto para nosotros como guia.

¿ como incorporarias el analisis de un"mapa cognitivo" en la elaboracion de tu propio proyecto?

Para elavorar mi proyecto tendria que realizar las distintas tecnicas de instrumentos pra su ejecucion en este caso mediante la focalizacion el objeto y especialmente el financimiento. y las relacion con las personas y en el beneficio de la poblacion.

 

saludos

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Diana Lucia Cabascango Calderon -

Buenas tardes sonrisa

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Es importante determinar qué proyecto, si nos referimos al tema de investigación indiscutiblemente positiva, el cuestionarse y lograr establecer como sostiene la autora, una ruptura del pensamiento dominante, es decir, un giro epistemológico en el análisis y determinación de actores, permite mostrar que estamos frente a un investigador maduro, crítico que logra ver de manera holística las interacciones de los mismos, sin dogmas ni prejuicios.

¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Al referirnos a la investigación de reflexión sobre las práctica pecuaria establecida en el territorio de la introducción de ovejas “cara negra” en rebaños criollos, la investigación logro visualizar puntos de vista opuestos y dar voz a quienes no la tenían [las mujeres] al explicar la verdadera razón del débil impacto de la tecnología introducida, pero de una forma mas contextualizada. la multidisciplinalidad del análisis le dio el éxito en la conclusión llegada por la autora.

¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Los mapas cognitivos nos ayudan a organizar de mejor manera nuestras ideas. Los mapas pueden ser una herramienta útil porque podríamos ir tomando ideas generales, pistas o palabras claves de los actores identificados en la investigación e identificar los acuerdos y desacuerdos en la reflexión sobre una problemática identificada, podríamos visualizar y resaltar los puntos verdaderos de un conflicto.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Lourdes Leaño Quispe -

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Un éxito porque la tesis realizada es un aporte de investigación realizada con las informaciones detalladas para todo el país.

¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

El proyecto elaborado es atraves de u na tesis realizadas con una información discreta y afirmativa de las ovejas de cara negra con criolla y el almacenamiento de los alimentos para los tiempos de sequía es un proyecto innovador y provechoso

¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

El mapa cognitivo es una herramienta nos serviría para conocer las visiones realidades. Esto se realiza en la fase de diagnóstico o elaboración de línea base, para que se constituye en los insumos en la construcción del proyecto que nos permite conocer los contextos, indicadores y limitaciones a desarrollar el proyecto.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de ANTONIA URUÑA CALLE -

Buenas noches a todxs, con respecto a las interrogantes de la lectura

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

 

Considero que el proyecto ha sido un éxito, en el sentido de que el proyecto ha cumplido con su propósito de incorporar Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas, y con ello las mejoras económicas para la familia, en el lapso de cuatro años.

 

Sin embargo, como el proyecto se ha desarrollado durante un lapso de tiempo, durante el seguimiento, o el desarrollo de las evaluaciones (evaluación de medio término y final), en las cuales ya se había identificado la crítica de las mujeres con respecto a conflictos en la practicas culturales y sociales que se estaban desarrollando con la incorporación de la oveja cara negra. Siendo esto un sesgo que se identifica en el propósito del proyecto, a pesar del éxito, es decir el solo tomar en cuenta como interlocutor válido al beneficiario varón, y no así a las beneficiarias mujeres, ha conllevado a tener una lectura y un análisis limitado de la situación e impacto del proyecto.  

 

¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

 

Es necesario que en la evaluación de impacto, no solo se tome en cuenta los logros del proyecto, sino también identificar cuales las recomendaciones o sugerencias para mejorar el proyecto de todos los actores, es decir de hombres y mujeres beneficiarios directos e indirectos. Ello conlleva a que los profesionales involucrados en los proyectos productivos vinculados a las comunidades deben asumir una actitud abierta, con respecto a retrolimentar se de las experiencias de los y las beneficiarias, para enfrentar o prevenir situaciones adversas.   

 

El otro aspecto esta en relación a la necesidad de retroalimentar cada cierto tiempo en análisis del contexto en el que se desarrolla el proyecto.

Así también identificar si existen experiencias similares al proyecto, ya sea de una ONGs, o una iniciativa particular, para identificar los factores favorables, desfavorables, los riesgos, información que podría haber orientado mejor el desarrollo del proyecto. 

 

Así también sería preciso que en la elaboración de Diagnostico, se incorporen datos desagregados por sexo, no solo en número de población, sino que se identifique las tareas, específicas que desarrollan las mujeres y los hombres, en la familia, en la producción agropecuarias y en la comunidad, como también el uso del tiempo diferenciado.  Tomando en cuenta esta información podríamos reorientar mejor el fortalecimiento e capacidades productivas de los y las beneficiarias.

 

¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

 

El análisis del mapa cognitivo, lo incorporaría en la elaboración del proyecto como un recurso esquemático que me permitiría representar, visibilizar (palabras claves) de lo que deseo desarrollar con el proyecto.

 

Sin embargo a ello, lo retroalimentaría con el uso de otros recursos, que habitualmente lo trabajo no solo en el desarrollo de proyecto, sino en toda intervención, como es:

 -          La evaluación diagramática de las relaciones sociales, en donde se identifica los recursos sociales con las que se cuenta en la comunidad. Ello se lo puede aplicar a nivelo individual, familiar o comunal. 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Claudia Mercedes Velasco Arteaga -

Buenas Noches: Con relación a la lectura reflexiva de las ovejas de caras negras y criollas, mi opinión es la siguiente: ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso? Estimado Ing. Esto depende desde el enfoque que ha perseguido la elaboración e implementación del proyecto puede ser un éxito o un fracaso ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación? Si se hace un análisis desde el enfoque de Desarrollo Institucional, se valora como un éxito que la institución con la innovación pecuaria principalmente en la introducción de las razas Hampshire y Suffolk, denominadas comúnmente como ovejas cara negra en la provincia Aroma, tal vez haya sido un logro para institución por los aspectos técnicos con relación a la introducción de los animales, pero desde el análisis del contexto, la cultura, los roles de las mujeres y sus saberes ha sido un fracaso, tal vez en el diagnostico de la elaboración del proyecto no han considerado a las actoras principales en este caso las mujeres su opinión sobre esta raza, no se ve que en algún momento se haya contemplado un análisis de anteriores experiencias en la zona con la introducción de una nueva raza. ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto? En la parte o etapa de elaboración del proyecto se debe incorporar este mapa cognitivo en el diagnostico, es importante no solo acercarse a las personas para obtener información de aspectos físicos del proyecto sino también de considerar sus ideas, su forma de producción en el sentido de cómo valoran y transforman o materializan este valor en comunidad. Esto permitirá tener de cerca y comprometidos a los beneficiarios, pero además considero que el mapa cognitivo si bien esta en la parte de diagnostico, debe ser un referente en la implementación y monitoreo y evaluación del proyecto, así como es una herramienta el cronograma de actividad y la ejecución presupuestaria para el técnico es sagrado día a día mes a mes tenerla cerca, también el mapa cognitivo debe ser una herramienta que se la debe mirar en todo proceso.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Lizeth Andrea Marquez Ajata -

Estimados compañeros:

El tema de las "caras negras" es un ejemplo sobre los efectos no previsto en la ejecución de un proyecto. Respondiendo a las preguntas planteadas se tiene lo siguiente.

  • Un proyecto no se puede definir como un fracaso solo porque existan algunos factores negativos en las comunidades. Si el proyecto tuviese como objetivo el incrementar el peso vivo y de carcasa en los animales ovinos este se consideraría un éxito debido a que en cierto porcentaje eso se ha cumplido. Los problemas presentes en el manejo del hato ganadero son algunas complicaciones del proyecto que se debe trabajar y con asistencia técnica, capacitación y buena selección de lo beneficiarios se pueden aplacar y/o subsanar.
  • Como una persona que vive en el altiplano, se ha visto que la introducción de las caras negras a mejorado el hato debido a que esta raza obtiene un mayor peso vivo en menor tiempo, habiendo especies de hasta 100kg en estos años. Por lo tanto existen ya productores que se han adaptado a este manejo del nuevo hato y actualmente el altiplano produce reproductores de caras negras que se comercializan a nivel nacional con todos los registros genéticos necesarios.
  • Los mapas cognitivos son herramientas de trabajo (usualmente grupales) para evaluar la información y la comunicación. Estos pueden incluirse en las capacitaciones con los productores así como en las evaluaciones de gerencia.

Espero sus comentarios, saludos cordiales.

Lizeth

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Griselda Moya Rodriguez -

Buenas noches, 

Atendiendo a la lectura sobre la ovejas cara negra, que parecio interesante y lindo de leer, por la potencia del texto de sintetizar todo un proceso de investigacióny las dudas y decisiones que necesitó tomar la investigadora. Respondiendo a las.preguntas:

1. Considero que el proyecto tuvo un exito inesperado, ya que permitio a las mujeres y la comunidad plantear sus cuestionamientos a las dificultades que presentaba el proyecto. Esto a través de acciones que parten de sus conocimientos, de aquellos conocimientos que no fueron valorados a la hora de planificar el logro de los objetivos. En este punto se puede señalar el fracaso del proyecto. 

2. No se puede valorar el proyecto como fracasado o exitoso si se considera las formas de implicación de las actoras. El proyecto como tal tuvo sus deficiencias, pero las comunidades y las mujeres de la comunidad respondieron de una manera a dichas dificultades.

3. En mi proyecto un mapa cognitivo me permitiría identificar a los actores que determinan la posición y condensan la percepción sobre el tema en que pretende incidir el proyecto. El mapa cognitivo posiblemente pueda incorporarse durante el proceso como forma de observar las prácticas, discursos de los actores claves y su alcance en la comunidad. 

Gracias!! 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Sandra Roxana Paredes Salinas -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Considero un éxito, debido a que en un proyecto el objetivo debe ser flexible, retroalimentable y formulable; un proyecto tiene una meta, un alcance, un efecto y lecciones aprendidas, y como dice la guía del PNUD se debe recoger todas aquellos aspectos que hagan que puedan ser replicados o no en otras regiones. En muchos casos, los proyectos de grado, dan un giro inesperado, al menos en el área de investigación.

El enfoque de género no estaba estipulado con mucho énfasis en su investigación, pero con el paso de la recolección de información para el análisis, tuvo más aportes por parte de mujeres jóvenes como de ancianas. Y ella misma, reconoce que pudo pasar por alto todas las observaciones de las vivencias de las mujeres campesinas con las ovejas cara negra, pero no lo hizo, porque como investigadora, tiene la responsabilidad de difundir esos resultados. Como mujer, demostró que los principios se vuelven valores cuando lo asume internamente, y que al apoyar a su género, está fortaleciendo al enfoque de género en el área rural.

 

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Definición: Los mapas cognitivos son estrategias que hacen posible la representación gráfica de una serie de ideas, conceptos y temas con  un significado y sus relaciones, enmarcando éstos en un esquema o diagrama. En la elaboración de  mapas cognitivos no solo se utilizan aspectos visuales, si no que se incluyen otros aspectos sensoriales y motores.

Los mapas cognitivos representan un rol importante en el desarrollo de la capacidad para resolver problemas de  espacio, poseyendo un valor adaptativo indicando hacia donde ir para satisfacer necesidades individuales y como llegar ahí. Principalmente auxilian para enfocar el aprendizaje a actividades específicas y a construir significados más precisos y permiten hacer diferencias, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar una gran serie de documentos. El análisis del mapa cognitivo lo aplicaría a la parte final de evaluación, donde recogería los principales aspectos, actividades hito y los resultados y efectos que tuvieron para canalizar mejor la evaluación.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Lily Rodríguez Flores -

Estimado docente, compañeros y compañeras, después de haber realizado la lectura Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas, agrego los siguientes comentarios:

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

El éxito o el fracaso de un Proyecto dependen del logro de los objetivos. Considero que la información que presenta no es suficiente para calificar el éxito o el fracaso del Proyecto, el artículo presenta comentarios que muestran que técnicamente presentaron dificultades y que generaron dificultades o conflictos.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

“Mientras los hombres evidenciaban mejoras económicas, las mujeres veían problemas causados por la variabilidad genética”. La autora, respecto al rol de las mujeres plantea que “de acuerdo a una división sexual del trabajo en algunas comunidades aymaras del altiplano, ellas son las encargadas de la crianza de las ovejas, mientras los hombres se encargan del ganado vacuno”.

Además, por ejempo, “las Mujeres y hombres coincidían en que los machos reproductores y sus crías tenían una alimentación exigente, pues las ovejas criollas se alimentan principalmente de pastos nativos (paja sikuya, supu th’ola, illamanku, cola de ratón, por ejemplo) mientras que las cara negra requieren pastos introducidos, como alfalfa y cebada” (…) “lo que exige mayores extensiones de tierra y esto, a su vez, representa conflictos entre comunarios por la tenencia de tierra. De hecho, las mujeres de la tercera edad y las viudas sentían que sus propiedades estaban amenazadas”, etc.

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

La incorporación de herramientas como el mapa cognitivo en la etapa de la formulación (como en la evaluación) del proyecto apoyará en complementar otros aspectos socioculturales y hasta técnicos que plantean las mujeres, los hombres, los y las dirigentes de la comunidad respecto a la situación general de la región.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Manuel Cajchaya Quina -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

bueno a mi punto de vista no porque no existe conformismo de los comunarios es importante que ellos se sientan conformes satisfechos y que el proyecto no les traiga ningun percanse durante y despues de la ejecusion.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

pareciera que no se hizo un diagnostico adecuado

talves no  hubo un evaluacion ante es decir antes de la ejecusion del proyecto

la interaccion con los actores no fue buena.

la adaptabilidad y la forma de crecimiento de las ovejas cara negras

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

pues la mapas cognitivos son herramientas que ayudan a resolver muchas dudas sobre la cultura de los actores

en mi proyecto lo incoporo en la organizacion social, territoral del espacio para la ejecusion del proyecto, y una evalucion ambiental y social.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Eduardo Lopez Ortiz -

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Éxito.

¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Se logró obtener híbridos para evitar la consanguinidad lo cual eran los objetivos, ahora los costos de alimentación fueron limitantes para las familias del altiplano,

¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Utilizando las actividades a realiza en función a los objetivos.

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de VIVIANA MIRIAM URRELO VELIZ -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

Considerando los datos que proporciona la lectura, pienso que es un fracaso; pero sería recomendable tener más información y conocer más percepciones de los beneficiarios.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

En la lectura de a entender que el objetivo central de este proyecto era mejorar los ingresos económicos de los beneficiarios a través del mejoramiento en la producción de ovinos; es decir el impacto esperado no se logró ya que se tuvo problemas a momento de vender la carne de oveja (que es más obscura y eso fue percibido por los clientes), paralelamente se han tenido problemas en la obtención de alimento para este tipo de ovejas que come alfalfa y cebada.

Por otro lado desde mi perspectiva profesional, considero que es ecológicamente más sostenible, utilizar elementos ya adaptados, es decir especies nativas o especies con mucho tiempo en un ecosistema para proyectos de aprovechamiento. Si se trata de ganado en el altiplano, considero importante promover la crianza de llamas, el obstáculo a nivel comercial es el reducido consumo de carne de llama en áreas urbanas.

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

Para incorporar el análisis de un mapa cognitivo en mi proyecto inicialmente haría entrevistas a los actores del proyecto (beneficiarios, aliados, etc.), especialmente en campo.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de ELIZABETH MARCIA FORONDA LIMACHI -

Buenas noches Ingeniero y compañer@s

Respondiendo a las preguntas:

1. Si, yo considero que el proyecto fue un exito ya que se logro ver aumento de ganancias y refrescamiento en los rebaños que ese era el OBJETIVO del proyecto, claro desde un punto de vista estrictamente tecnico.

2. Como mencione el proyecto tenia como objetivo aumentar la producción de lana y carne, erradicar una consanguinidad en los rebaños de raza criolla, tal vez obviando o desconociendo que existiria los problemas en adaptacion de los participantes a nuevas modalidades de trabajo y manejo de ganado, pero que se puede modificar con el tiempo si al final permite el bien comun entre todos los involucrados.

3. Intentaria realizar un mapa cognitivo al momento de elaborar mi proyecto (investigando acerca de costumbres, rutina e ideologia de los involucrados), durante la evaluacion y ejecucion de mi proyecto (ya evaluando de manera directa a los invocrados, sus puntos de vista al proyecto, aprobacion, desaprobacion al mismo, cuestionamientos) y despues de terminado el proyecto para ver si se sigue con el mismo relacionamiento de ideas de parte de los involucrados y si su percepcion a cambiado.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Wanda Zoraima Cardenas Rodriguez -

Buenas noches mi respuesta es la siguiente:

Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

El proyecto es muy interesante y si relizamos un estudio muy afondo podria ser exitoso ya que se tendria una nueva variedad de carne y con ayuda de expertos sobre la crianza de estos animales se realizarian mejoras continuas, no podriamos decir que fue un fracaso ya que se vieron bastantes inconvenientes pero eso nos ayudaria para realizar un FODA en el proyecto para una mejora continua, asi mismo el exito en el proyecto.

el fracaso en un proyecto no se debe a ciertos problemas que existen, un proyecto surge apartir de una idea o la solucion de un problema.

El mapa cognitivo en mi proyecto me serviria para interactuar con los actores, en este caso los productores que llegan a ser mis proveedores, de esta forma estar mas conectados con el proyecto.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Dimelsa Chavez Tipola -

Buena noche ing. y compañer@s -

1. ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

si debemos remitirnos a tan solo una respuesta, sería éxito. -

2. ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

por qué se logró la hibridación del ganado ovino y seguramente en el proyecto estaba el generar mayores recursos económicos, para aumentar los ingresos de las familias. sin embargo considero que como parte de la evaluación deben tomarse en cuenta los aspectos mencionados por la investigación. Al parecer el proyecto no consideró las experiencias anteriores y los aspectos que deben tomarse en cuenta a la hora de introducir una nueva raza, y lo que ello implica.

3. ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

considerar los aspectos socioculturales de la comunidad, como el enfoque de género, no para juzgarlos sino para entender la realidad en el que se interviene. considerar elementos de la introducción de nuevas especies. Hacer un previo estudio (diagnóstico) respecto a las experiencias anteriores con la apicultura, sus dificultades y fortalezas. Si no es de la región, por lo menos los ya existentes a nivel nacional.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Flor Patricia Nina Delmonte -

¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

EL proyecto no fue planteado de manera adecuada, pues no considero usos y costumbres al parcer por los conflictos y problematicas descritas, la linea base de implementaciòn no permitiò identificar de manera adecuada los posibles impactos.

considero que fue un fracaso, debido a las problematicas, efectos descritos en el texto

¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

incoporaria un mapa conginito a partir del diagnostico y determinacion de la linea base.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de NINOSKA TININI -

Buenas noches a continuación las respuestas a las interrogantes 

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso? ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

Según la perspectivas de los beneficiarios fue un fracaso porque ocasiono conflictos entre los propietarios de los ovinos por la demanda de diferente alimentación de esta “nueva especie”. El cuidado diferente que se debía tener en la etapa de crecimiento y nacimiento de la cría. Y algunos otros elementos propios del impacto que generaba este proyecto.

En síntesis no se considero el contexto y practicas culturales a la hora de ejecutar el proyecto

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto?

El nivel de conocimiento aprendido y heredado de los beneficiarios sobre todo en las practicas culturales deben considerarse en el inicio de la construcción del proyecto.

Elaborar un mapa cognitivo que considere practicas culturales de genero, generacional aprendidas y heredadas 

Saludos 

Ninoska 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Preguntas sobre Ovejas "cara negra" en rebaños de ovejas criollas

de Mario Chavez Rojas -

- ¿Consideras el proyecto un éxito o un fracaso?

No es correcto una repuesta cerrada, por las siguientes lecturas; si bien de forma temporal mejoran los ingresos económicos, desarrollando la intervención genética (de ovejas cara negra a criollas) para mejorar la sanguineidad, lana, peso y otros en la crianza de oveja criolla, no se observa en el proyecto de forma estructural los componentes etno-culturales, etno-sociologicos y etno-ambientales…aspecto que establecerían las diversas formas de integralidad, en el desarrollo y las interacciones reproductivas a partir del pensamiento comunitario y desde el  enfoque técnico científico de mejoras según metas del proyecto.

- ¿Qué elementos utilizas para respaldar tu afirmación?

El cosmos natural del planeta está compuesto por una cadena de componentes vitales materiales (físicos, químicos, biológicos etc.) hacer un quiebre de la sinergia natural significa abordar todos los criterios supranaturales, es decir, la realidad social, su interacción con el medio natural, los modos de producción las relaciones sociales y de producción, el pensamiento y/o la filosofía comunitaria, el desarrollo de la cultura, una clara interpretación de la historia comunitaria como algunos de los elementos a tomar en cuenta para mantener el equilibrio natural que responda a un proyecto integral y holístico en el marco de una visión del cosmos universal

- ¿Cómo incorporarías el análisis de un "mapa cognitivo" en la elaboración de tu proyecto.

El pensamiento social comunitario incide en procesos de aprendizajes y saberes ancestrales, desarrollar un “mapa cognitivo” a partir de los saberes y el pensamiento comunitario expresara datos históricos, productivos, relaciones comunitarias económicos, que pueden responder a un criterio de género y otros conceptos modernos aplicables en el marco de una sociedad actual desequilibrada.