Estimados Docente, compañeros y compañeras, después de haber realizado la lectura acerca del Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación, agrego los siguientes comentarios:
- ¿Cuáles consideras son las limitantes de este manual a la hora de realizar una evaluación de proyecto?
Extrapolando las indicaciones para sus instancias respectivas (MANUD, OCDE, CAD), al ser el Manual un documento de cobertura internacional (PNUD), se orienta a programas (internacional o nacional) más que a Proyectos, por ello, para financiar las diferentes etapas del ciclo del Proyecto hace énfasis en la participación de los sectores beneficiarios y la cualificación de sus técnicos.
Además, desarrolla fuertemente el instrumento de planificación de la matriz del Marco Lógico (MML) como base metodológica, sin embargo, debemos analizar aspectos como el Enfoque reduccionista y simplificado de la realidad, la naturaleza estática de la herramienta y la Falta de atención a la columna de hipótesis, así como que a veces, sin querer resultar complacientes, la cooperación no se enfrenta a una crisis de resultados, sino de expectativas.
- ¿Qué criterios utilizarías para afirmar (si tú fueras un evaluador externo) que un proyecto es "inviable" y debe cerrarse?
Los criterios que tomaría en cuenta son:
Pertinencia: Tiene relación con lo adecuado y conveniente del diseño del proyecto, si éste es pertinente y responde a las expectativas de los beneficiarios.
Eficacia: La eficacia es una medida del grado en que un programa o un proyecto cualquiera, bien dirigido a beneficiarios y bien orientado al fortalecimiento organizativo, alcanzan los objetivos que se plantearon.
Eficiencia: La eficiencia busca que los recursos utilizados estén en relación con los resultados obtenidos. Es importante tenerla en cuenta cuando se pretende realizar un proyecto similar o dar más importancia a éste en la organización.
Sostenibilidad: Determina si las acciones realizadas en el marco del programa son duraderas en el tiempo.
Coherencia: Determina la relación que existe entre uno u otro asunto. ¿El proyecto tiene coherencia entre lo que dice que hace y lo que efectivamente se está haciendo?
Anclaje institucional: Si es que un proyecto tiene una dependencia directa con una organización del Estado cualquiera sea su nivel (nacional, departamental o municipal), el anclaje institucional es determinado por ley o decreto supremo, aspectos que norman distintos temas, semillas, agua, seguridad alimentaria, etc.
- ¿Cómo podrías asegurar que tu evaluación de proyecto es "objetiva y veráz?"
Para asegurar que una evaluación de proyecto es Objetiva y Veráz se deben considerar documentos que sí o sí se deben evaluar (Documento del proyecto a evaluar, La línea de base, Los planes de actividades e informes trimestrales, semestrales y anuales, Los informes semestrales y anuales del programa, Los POAs (Plan Operativo Anual), PACs (Programa Anual de Compras) documentos estratégicos, etc. , Las actas de las reuniones con las comunidades o actores involucrados, sobre todo si están descritos la toma de decisiones respecto a la ejecución de actividades, Informes de auditorías técnicas, financieras o específicas, Cualquier otro documento objeto del mandato.
Además, se recurrirán a otras fuentes como visitar el área de intervención, comunidades, actividades específicas en ejecución y hacer las entrevistas pertinentes, etc.
saludos,
Lily