Compañeros y compañeras,
Debido a que algunos compañeros han reportado dificultades para el ingreso al foro, confirmo la ampliación de la participación hasta mañana a las 20.00
Saludos cordiales
Compañeros y compañeras,
Debido a que algunos compañeros han reportado dificultades para el ingreso al foro, confirmo la ampliación de la participación hasta mañana a las 20.00
Saludos cordiales
ØExplique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.
Cuando realice una consultoría por producto en el Unidad Desconcentrada PASA en la implementación del proyecto de a poyo a la seguridad alimentaria PCTZ era técnico encargado de los municipio de Irupana y Caranavi entre los años 2008 -2010 para garantizar la producción de tomate en apoyo a la seguridad alimentaria. El proyecto se caracterizo por la entrega de semillas de tomate, entrega de fertilizantes, entrega de mochila fumigadora y capacitación y/o asistencia técnica beneficiando a 60 familias de los municipios de Caranavi y Irupana.
Para la implementación del proyecto primeramente se realizo una línea base, llenando encuestas se realizo de puerta en puerta a las familias productoras de los municipios, las encuestas realizadas no existió problemas las familias accedieron a las entrevistas, por sabían que se iba a implementar el proyecto PCTZ, y que la elaboración de la línea base ayudaría mejorar la implementación del proyecto. El resultado de las encuestas mostraron la actividad económica principal, la producción de los cultivos, el rendimiento de los cultivos, el tamaño de terreno para la producción de cada familia, la o el responsable de la producción, los problemas frecuentes para producir (plagas y enfermedades), identificación del mercado entre otras actividades que realizan , de ambos municipios. La elaboración de la línea base sirvió para identificar a las familias beneficiarias, la variedad de semilla de tomate adecuada a entregar y las practicas agropecuarias idóneas a implementar para la implementación del proyecto PCTZ implementado por la Unidad Desconcentrada PASA.
ØConoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?
Si la elaboración de Línea Base con obtención de información con entrevistas de informantes claves para identificar el potencial económico (agropecuario) de una región. Esta experiencia lo viví cuando realice mi tesis de grado en el municipio de Inquisivi, primero genere confianza en la región por que estuve con ellos y se pudo identificar a informantes claves con experiencia que saben mucho para la obtención de información que producen, como producen, donde lo comercializan los productos y como garantizan la seguridad alimentaria las familias del municipio de Inquisivi.
Ø¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?
El diagnostico de seguridad alimentaria quiere garantizar que todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales, además en un hogar donde todos sus miembros tienen acceso suficientes de alimentos para una vida saludable, utilizando herramientas de investigación en base a información primaria y segundaria.
Inseguridad Alimentaria, se identifica cuando no existe disponibilidad de alimentos y agua, a causa de ciertos factores como el cambio climático, terrenos improductivos y sequias que afectan a la producción de una región, que pueden perjudicar el buen abastecimiento de los alimentos necesarios para una determinada población.
Diagnostico de Soberanía Alimentaria, es orienta a la facultad que es otorgada a un pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y sustentable, sin generar excesos o competencias desleales como el dumping (venta por debajo de los costos de producción)
Buenos días,
Estaré atenta a su participación en el Foro.
Buen trabajo!
1.- Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso
En muchas oportunidades pude utilizar algunas de las herramientas como en:
A.- Al realizar una investigación sobre los autos VW (PETAS) en el centro de la ciudad de La Paz, mediante ENTREVISTASa sus conductores se pudo averiguar que en la ciudad tenemos petas clasificadas en clásicas y comunes, también que existe un club de petas.
Las petas clásicas pertenecena un club que tienen dentro sus miembros petas evaluadas hasta en un millón de dólares y se encuentran en nuestra ciudad. Las comunes pertenecen a la mayoría de los ciudadanos que gustan por este vehículo además por la disponibilidad de repuestos y los bajos costos para su adquisición.
B.- En otro trabajo utilizando las ENCUESTAS pude establecer que el transporte público cuyos conductores pertenecen a líneas de El Alto, para beneficiarse de las paradas momentáneas en lugares donde está prohibida las paradas dan ciertos montos de dinero a efectivos del tránsito; 2 bolivianos por dos minutos, 3 bolivianos por tres minutos y por 5 minutos cinco bolivianos, es por esto quepor ejemplo en la Pérez Velasco los agentes de parada del tránsito no sancionan a los conductores de El Alto pero sí a los conductores cuyas líneas son de la ciudad que no incurren en este hecho.
Se realizó las encuestas en puntos de la ciudad de El Alto y La Paz tomando como muestra a los conductores cuyas líneas van conectadas entre ambas ciudades.
C.- En otro trabajo se realizó un trabajo a partir de datos ya establecidos como son los datos del INE y se utilizó como referencia
Con los datos hallados, se pudo comparar entre la poblacióncensada mediante el INE y a la misma población se censo independientemente, pudiendo establecer que los datos generales no siempre reflejan lo declarado en los informes.
Con ejemplos de algunos trabajos pude establecer mediante tablas y gráficos las conclusiones respectivas y también la necesidad de establecer otros trabajos para ser investigados.
Con las herramientas que siempre se van conociendo y renovando se puede realizar investigaciones de acuerdo a la necesidad de cada investigación.
2.- Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?
Conozco la de RECOPILACION DE DATOS que nos sirve para en base a otros trabajos y datos comparar nuevos datos y llegar a conclusiones en base a tablas y comparaciones de gráficas; nos sirve también en los trabajos de Tesis, donde se necesita establecer antecedentes para su elaboración a partir de otros realizados.
3.- ¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?
Se puede realizar, diagnósticos en seguridad alimentaria para saber por ejemplo: si los alimentos que consumimos son sanos o de donde los traen , cual el tipo de riego que se utiliza, saber si utilizan fertilizantes o insecticidas y otros en inseguridad alimentaria en diferentes formas y herramientas para saber si estos están en contra de nuestros derechos. En cambio en soberanía alimentaria para realizar las mismas desde mi criterio necesitaríamos que las personas a quienes se va utilizar como población y muestra deberían conocer las leyes que tenemos en soberanía alimentaria.
Estimada Roxana Liendo, hayer no pude subir a la plataforma el documento, lo envie a su correo no se si llego, disculpas por el retraso.
atte.
Luis Cardenas Rosado
estimada docente lo envio las respuestas formulario de herraminstas metodologicas de la comunidad de matela Municpio de Alcala
atte Luis Cardenas
EStimada Roxana envio trabajo
Gracias
Atte.
Carolina GUtierrez
Roxana
envio Herramientas Metodologicas trabajada
GRACIAS
Atte.
Carolina G.
estimada docente lo envio las respuestas formulario de herraminstas metodologicas de la comunidad de matela Municpio de Alcala
atte Luis Cardenas
Tarea UNIDAD 3 Esther B.
1.Explique una experiencia en la aplicación de algunas herramientas del curso.
Casa de la Mujer. Departamento de Medio Ambiente y Género.
Realizamos diagnósticos ambientales en barrios periféricos de la ciudad de SCZ donde la Casa de la Mujer realizaba sus programas, los mismos que nacieron a partir de los programa de alfabetización de adultos "El Maestro en Casa” y "Mujeres en Marcha” , de "Radio Santa Cruz”. El objetivo era apoyar las organizaciones de mujeres para lograr una mejor calidad de vida. Preferentemente se utilizó una combinación de metodologías1) el Árbol de problemas, 2) Mapas parlantes identificando los más sentidos problemas socio ambientales y de género, 3) Mapeo de actores, potenciales aliados, "agentes ocultos”, 4) entrevistas con informantes clave (profesores, miembros de iglesias, ONGs y dirigentes (Juntas Vecinales, Clubes de Madres, Comités de Salud, gremiales, comideras).
La formación y capacidad de las lideresas para identificar las fortalezas y buscar oportunidades, culminó con exigencias a la Alcaldía de mejoras de las calles, transporte, alumbrado, campañas de recolección de basura. La práctica productiva y social de las mujeres, provenientes de diferentes provincias de SCZ y otros departamentos, las encaminó a producir verduras en sus lotes, hacer compost, con el objetivo de mejorar su paupérrimo ingreso y la alimentación de los chicos. Recibieron educación nutricional con el apoyo de la ONG y Prefectura. Posteriormente, organizaron guarderías en terrenos públicos o casas particulares, reciclaron papel para hacer tarjetas, utilizando semillas de frutas, flores y hojas disecadas.
Conoce alguna otra herramienta que pueda ser útil.
Los intereses de los campesinos, indígenas, migrantes relativos al acceso a la tierra, agua, bosque, pastos, madera, animales, carbón, leña, etc. puede significar una cadena de conflictos entre comunarios, con comunidades vecinas, con pequeños y medianos agricultores, campesinos, con empresas agropecuarias y con el Estado.
La Matriz de Análisis de Conflictos es una herramienta de apoyo para prevenir conflictos. Es preciso identificar las 1) Posiciones, 2) Intereses/Necesidades, y 3) la Vinculación con el Poder (económico, social, legal o técnico) tanto de los actores primarios y secundarios, como de los "ocultos”. Esta Matriz puede dar a la comunidad la información que precisan para negociar, aliarse o los pasos que podrán ser beneficiosos para ellos.
2.Diferencias Diagnóstico SAN y SOBAL
El Diagnóstico del Sistema Alimentario y Nutricional utiliza herramientas cuantitativas y cualitativas que permitan analizar la disponibilidad, acceso, uso y estabilidad de los alimentos y su calidad nutricional. El Informe "Resultados de la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Nutrición en Municipios Vulnerables en Bolivia”, realizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Sep. 2006, utilizó indicadores de consumo energético, nutricional y de salud pública, en municipios vulnerables a amenazas múltiples naturales y antrópicas. Las Conclusiones y Recomendaciones, son válidas incluso para el 2015. No sé qué pasó con el "Compro Boliviano”, la ACE podría darle "nueva vida”.
El Diagnóstico de Soberanía Alimentaria incluye variables orientadas a identificar los principales factores que elevan los precios de los alimentos a ser consumidos en el pais. Pone un primer énfasis en las superficies cultivadas cuya producción se destina o al autoconsumo, consumo local y nacional, o al mercado mundial. El segundo lugar, se dirige a determinar si los cultivos están orientados hacia la producción de alimentos o la producción de biocombustibles. En tercer lugar, toma en cuenta el tipo de productores: si la explotación agropecuaria está en manos de los grandes inversionistas, acaparadores de tierra, que practican el monocultivo o si son productores nacionales, empresarios, campesinos o indígenas. En el Oriente y el Norte amazónico será un buen ejercicio para identificar el papel y aporte a la economía nacional de menonitas, rusos blancos, brasileños y argentinos y otros.
En la misma línea y con apoyo de información geo referencial de podría calcular y crear indicadores de soberanía alimentaria:
1) Cambio de uso de suelos boscosos, tierras de producción forestal permanente (TPFP) o áreas protegidas a pasturas para ganadería extensiva y ampliación de la frontera agrícola para cultivos de exportación o alimentos.
2) Cambio de uso de suelos (a nivel individual y comunitario) de vocación agrícola a urbanizaciones (SCZ, Valle Bajo Cbb, El Alto, etc.) porque significa pérdida de tierras destinadas a la producción de alimentos.
3) Las relaciones porcentuales de tierras en proceso de degradación, erosión y desertificación que significa una pérdida de capital natural: especies y semillas nativas. La FAO ya usa este indicador.
4) En base a la producción y consumo nacional calcular la cuantía del contrabando y el perjuicio que éste ocasiona a la producción nacional de alimentos como el trigo, harina de trigo, arroz, maíz, pollo, papa, tomates y frutas.
5) Sería importante conocer el consumo de agua-regadío por Ha. y hacia cuáles cultivos se dirige.
6) Número de extensionistas por cada 1000 agricultores.
7) Lo más importante: la asignación al rubro agropecuario del Presupuesto Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia.
Buena participación, buenas noches.
Estaré atenta a sus trabajos finales
Estimada Roxana,
Disculpe por no haber enviado el documento antes.
Saludos,
Teresa Gillès
EXPLIQUE UNA EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE ALGUNAS HERRAMIENTAS DEL CURSO.
Como trabajo con las mujeres emprendedoras de dos comunidades para realizar el proyecto se realizó primeramente reuniones para identificar el proyecto con el que deseaban ser beneficiadas y a partir de ello vine aplicando todas las herramientas necesarias tanto en la elaboración de los mismos como en la motivación de las beneficiarias de los proyectos para mantenerlas interesadas e involucradas en los mismos y no se pierda el interés y una de las herramientas metodológicas que más utilice es la resolución de conflictos que no permite que se desmarquen del proyecto evitando grupos internos dentro la organización que solo perjudicaría el relacionamiento en armonía otra herramienta fueron las dinámicas participativas con temas motivacionalesy los videos para hacer más interesante algún tema a tratar
DIFERENCIAS ENTRE DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD/INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y UNO ACERCA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Seguridad alimentaria, es el acceso físico y económico de todas las personas de una sociedad, a alimento suficiente, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades calóricas y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana, en cambio la inseguridad alimentaria se puede determinar desde el punto de vista de la: Escasez de agua, degradación de los suelos contaminación atmosférica, cambio climático, explosión demográfica y los problemas de gobernanza que puedan existir en un determinado municipio o región.
La soberanía alimentaria tiene que ver con un complejo de elementos que empiezan, terminan y vuelven a empezar según la dinámica cíclica de la tierra, la semilla, el fruto, las interacciones naturales biodiversas, el agricultor y quien se alimenta, todo dentro de un marco cultural de conocimientos, hábitos y preferencias que es la riqueza que heredamos de nuestros padres, desde cocinar hasta comer, así que quienes además saben cultivar la tierra o recolectar de la selva.
Me parece particularmente la experiencia compartida de uso de la metodología hermenéutica en torno a la construcción del marco referencial y a la comprensión de la cosmovisión y dinámicas productivas propias de las comunidades, y como resultado de este se muestra que las cosmovisiones de seguridad y soberanía alimentaria no tienen mucha relación con las definiciones convencionales, aunque en el caso de la vía campesina incorpora el aspecto cultural, pero lo importante de la experiencia es que la visión de alimentación de las comunidades es diversa y el vínculo con la madre tierra "madre nutricia” está todavía arraigado.
Sabemos de las comunidades, culturas y civilizaciones andino amazónicas desde casi 10.000 años han podido mantener regenerar la vida en equilibrio con la madre tierra y de repente en una relación de equivalencia, aspecto que hace a lo profundo de la soberanía y principalmente autonomía, todo ellos debe considerarse a la hora de realizar un diagnóstico y principalmente en la implementación de un proyecto, el mismo no debiera generar dependencia, como los hecho y lo sigue haciendo algunos proyectos de "desarrollo”, claro ejemplo la revolución verde como paquete de dependencia.
Al respecto la línea de tiempo es también muy interesante, porque puede ayudar a las comunidades a identificar las causas de la situación actual y generara capacidades y con ello reanimar conocimientos, saberes y prácticas que han sido ignorados por los proyectos de "desarrollo” implementados.
Me parece particularmente la experiencia compartida de uso de la metodología hermenéutica en torno a la construcción del marco referencial y a la comprensión de la cosmovisión y dinámicas productivas propias de las comunidades, y como resultado de este se muestra que las cosmovisiones de seguridad y soberanía alimentaria no tienen mucha relación con las definiciones convencionales, aunque en el caso de la vía campesina incorpora el aspecto cultural, pero lo importante de la experiencia es que la visión de alimentación de las comunidades es diversa y el vínculo con la madre tierra "madre nutricia” está todavía arraigado.
Sabemos de las comunidades, culturas y civilizaciones andino amazónicas desde casi 10.000 años han podido mantener regenerar la vida en equilibrio con la madre tierra y de repente en una relación de equivalencia, aspecto que hace a lo profundo de la soberanía y principalmente autonomía, todo ellos debe considerarse a la hora de realizar un diagnóstico y principalmente en la implementación de un proyecto, el mismo no debiera generar dependencia, como los hecho y lo sigue haciendo algunos proyectos de "desarrollo”, claro ejemplo la revolución verde como paquete de dependencia.
Al respecto la línea de tiempo es también muy interesante, porque puede ayudar a las comunidades a identificar las causas de la situación actual y generara capacidades y con ello reanimar conocimientos, saberes y prácticas que han sido ignorados por los proyectos de "desarrollo” implementados.