Compañeros y compañeras, espero su participación
1.Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.
En la corta experiencia que aún tengo tuve la oportunidad de participar en investigaciones sociales (de tipo académico) en temáticas de: educación, interculturalidad, migración, infancia, racismo y discriminación, donde aplique técnicas cualitativas como también cuantitativas y entre las herramientas que tengo experiencia en diseñarlas y aplicarlas son: entrevistas en profundidad, encuestas, observación participante y no participante (etnografía de aula), fichas hemerográficas, diagramas para la elaboración de genealogías familiares, grupos focales y conversatorios. Cada técnica y herramienta que se aplicaba dependía mucho de los objetivos de cada investigación. Sin embargo, siempre trato de equilibrar y aplicar una metodología donde cuente con el relevamiento de información cualtitativa como también cuantitativa (también tengo experiencia en el diseño de Líneas de Base).
De todas las herramientas que se menciona en el dossier en la Guía de la Unidad 3 la única que no aplique y no tengo la práctica, es la del mapa parlante, la conozco teóricamente pero no tuve la oportunidad de aplicarla aun. Considero que el material que se nos proporcionó, en especial el Manual de Metodologías Participativas y en general todos los otros materiales, son muy importantes por el contenido y toda la variedad de herramientas que propone, porque no todos tuvimos la oportunidad de trabajar en proyectos de intervención o desarrollo donde se hace un mayor uso de las técnicas participativas, pero me interesa bastante la temática de la seguridad y soberanía alimentaria es importante conocer las herramientas que se propone en el curso y aprenderlas.
2.Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?
Aparte de las herramientas como: la entrevista en profundidad, encuestas, observación participante y no participante (etnografía de aula), fichas hemerográficas (para el tema de conflictos sociales), diagramas para la elaboración de genealogías familiares (en el caso de investigaciones sobre las élites económicas), grupos focales, conversatorios por el momento no aplique otra técnica, más que las que se utilizan en investigaciones sociales. Sin embargo, también cuento con la experiencia en la realización de sistematizaciones y elaboración de líneas de base (en educación) y es allí donde pude aplicar herramientas como la encuesta y los grupos focales.
3.¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?
En primera instancia de acuerdo a la planteado en el texto de la Unidad 3, se menciona que el diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria tiene como núcleo de problematización la desnutrición y la vulnerabilidad, donde se aplicarían herramientas de investigación a través de fuentes primarias y secundarias, ordenando e interpretando la información para luego llegar a conclusiones y plantear propuestas de cambio; en el caso de la soberanía alimentaria también se toma en cuenta como factores que influyen en la inseguridad alimentaria a los alimentos vs biocombustibles y la extranjerización de la tierra, estos aspectos tiene estrecha relación con acceso seguro a la tierra.
En base a la lectura del texto el diagnóstico es "un procedimiento sistemático que permite identificar una problema y sentar bases para la toma de decisiones al respecto, para lograrlo se puede hacer un estudio, una evaluación o un análisis sobre el tema que interesa. El diagnóstico es un método de conocimiento y análisis de factores internos y externos, de modo que pueda facilitar la toma de decisiones” (2015:6). En el texto indica que hay dos tipos de diagnósticos:
Diagnóstico territorial: que busca identificar las características físicas, sociales, económicas y culturales de la población ubicada en el área de influencia social del proyecto a través de fuentes primarias y secundarias y se presenta el análisis del área de influencia indirecta y del área de influencia directa, comprendiéndolo como sistema para proponer respuestas a los problemas específicos.
Diagnóstico temático: que busca recopilar información (también a partir de fuentes primarias y secundarias), ordena e interpreta la información para emitir conclusiones y propuestas de cambio.
Ahora a partir el diagnóstico territorial, como metodología, sería el más adecuado para la realizar un diagnóstico de seguridad alimentaria y el diagnóstico territorial el más indicado para el diagnóstico de la soberanía alimentaria, pero considero que a pesar que cada tipo de diagnóstico cuenta con aspectos específicos a tomarse en cuenta sea para la seguridad alimentaria o para la soberanía alimentaria las herramientas a ser utilizadas dependerán en gran medida de los objetivos que se plantea y los que se pretende dar respuesta.
Ana Evi, gracias por su participación, es interesante su experiencia en la aplicación de otras herramientas que, como la de grupos focales, puede ser utilizada para conocer a profundidad diferentes variables que hacen al acceso yla disponibilidad de alimentos; así como aquellos de producción y consumo.
Estimada
comparto esta experiencia
Diagnóstico Crianza de ganado camélido con experiencias ancestrales, realizada en la comunidad de Huacanapi, pertenece al Municipio de San Pedro de Totora, Departamento de Oruro.
La herramienta empleada fue la encuesta y los mapas parlantes de granjas pecuarios con grupos de hombres y mujeres.
Se coordinó primeramente con las autoridades de la comunidad, para tener el apoyo de los mismos en la reunión a realizarse con todos los comunarios y comunarias explicar porque se necesitaba realizar y como lo interpretarían dicho diagnóstico para el desarrollo de la comunidad.
Algunas preguntas fueron abiertas, estimulantes y otras cerradas, la facilidad de recabar información fue entrar en confianza hablando en el mismo idioma que ellos hablan.
Una vez terminado el documento se socializo a la comunidad para la complementación y aprobación del trabajo.
Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?
Ninguna aparte de las herramientas que se vio en el curso.
¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?
Si existe diferencia entre ambos para realizar un diagnóstico participativo.
El diagnostico de seguridad alimentaria se basa en la nutrición, mediante estudios, investigaciones se busca encontrar soluciones.
La soberanía alimentaria tiene que ver con un complejo de elementos que empiezan, terminan y vuelven a empezar según la dinámica cíclica de la tierra, la semilla, el fruto, las interacciones naturales biodiversas, el agricultor y quien se alimenta (que para el libre mercado, sería el consumidor), todo dentro de un marco cultural de conocimientos, hábitos.
Emiliana
Compañeros y compañeras,
Quiero recordarles que la participación en el foro es obligatoria y tiene 40% de calificación. He esperado participaciones hasta las 23.30 y solo entró al foro una persona.
Les daré una última oportunidad, para que manden sus aportes hasta el día de mañana a las 20.00
Buenos días compañeros:
Aqui van algunos aportes en relación a las preguntas motivadoras.
vExplique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.
En un trabajo anterior aplique el mapa parlante para conocer las situaciones de acceso al agua en comunidades de totora y las formas de relacionamiento social, comunitario y ritual en torno al agua.
Los aspectos descritos son los que se describen en el manual, a este también añadimos aspectos como lugares sagrados, prácticas de conservación de fuentes de agua, saberes ancestrales y la diversidad local.
También se incorporó las estructuras orgánicas de riego y saberes sobre el mismo.
vConoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?
Juntamente con estas herramientas aplicamos el calendario agro-festivo, con propósito de conocer la diversidad de saberes y prácticas en torno a un cultivo, de acuerdo a épocas climáticas marcadas en las comunidades, que por lo general son época seca y lluviosa, pero en comunidades donde la época fría seco es determinante se incorpora este, cabe resaltar esta visión de la vida y los ciclos regenerativos no está en nada asociado a las cuatro estaciones climáticas convencionales.
De manera complementaria se realiza una matriz se sistematización de saberes y prácticas agrícolas, es este se contemplan los siguientes aspectos:
Periodo climático |
Meses |
Prácticas agrícolas |
Señas |
Secretos |
Fiestas rituales |
Alimentación |
Agro - astronomía |
Cálido Lluvioso |
|||||||
Seco Frio |
Esta herramienta permite conocer la riqueza cultural y los ciclos de regeneración de la vida y los saberes ancestrales que acompañan estos ciclos, algo particularmente interesante es que se puede conocer la diversidad alimenticia de la comunidades campesinas, según ellos la alimentación tiene su ciclo y no siempre se tiene acceso a los 3 grupos alimenticios, se tiene épocas de abundancia como también épocas de secases, doce los frutos silvestres son un acompáñate fundamental.
Esta visón de la alimentación no tiene mucha relación con la noción de seguridad alimentaria de la FAO. Valdría la pena profundizar estas visiones campesinas de la alimentación que no solo considera el valor fisiológico de los alimentos, sino también aspecto espirituales, el conocimiento de estos otros aspecto pienso que puede aportar a una soberanía alimentaria en las comunidades campesinas.
vQué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?
El diagnostico de seguridad alimentaria principalmente está referido al cumplimiento de los requerimientos fisiológicos del cuerpo humano y a la disponibilidad de las personas y familias a la alimentación no interesando en gran manera la fuente de los mismos. Se basa en una medición e consumo de kilo calorías y lo requerimientos del cuerpo humano y en los niveles de desnutrición, subnutrición de las poblaciones.
La soberanía alimentaria como lo ha planteado el movimiento Via Campesina es "derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental”, esta noción de soberanía alimentaria apunta principalmente a la autonomía de los pueblos a decidir y conducir su alimentación.
En un diagnóstico de soberanía alimentaria integrara aspectos políticos y socioculturales de las comunidades para el abastecimiento de la alimentación culturalmente adecuada y sustentable.
ØExplique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.
Cuando realice una consultoría por producto en el Unidad Desconcentrada PASA en la implementación del proyecto de a poyo a la seguridad alimentaria PCTZ era técnico encargado de los municipio de Irupana y Caranavi entre los años 2008 -2010 para garantizar la producción de tomate en apoyo a la seguridad alimentaria. El proyecto se caracterizo por la entrega de semillas de tomate, entrega de fertilizantes, entrega de mochila fumigadora y capacitación y/o asistencia técnica beneficiando a 60 familias de los municipios de Caranavi y Irupana.
Para la implementación del proyecto primeramente se realizo una línea base, llenando encuestas se realizo de puerta en puerta a las familias productoras de los municipios, las encuestas realizadas no existió problemas las familias accedieron a las entrevistas, por sabían que se iba a implementar el proyecto PCTZ, y que la elaboración de la línea base ayudaría mejorar la implementación del proyecto. El resultado de las encuestas mostraron la actividad económica principal, la producción de los cultivos, el rendimiento de los cultivos, el tamaño de terreno para la producción de cada familia, la o el responsable de la producción, los problemas frecuentes para producir (plagas y enfermedades), identificación del mercado entre otras actividades que realizan , de ambos municipios. La elaboración de la línea base sirvió para identificar a las familias beneficiarias, la variedad de semilla de tomate adecuada a entregar y las practicas agropecuarias idóneas a implementar para la implementación del proyecto PCTZ implementado por la Unidad Desconcentrada PASA.
ØConoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?
Si la elaboración de Línea Base con obtención de información con entrevistas de informantes claves para identificar el potencial económico (agropecuario) de una región. Esta experiencia lo viví cuando realice mi tesis de grado en el municipio de Inquisivi, primero genere confianza en la región por que estuve con ellos y se pudo identificar a informantes claves con experiencia que saben mucho para la obtención de información que producen, como producen, donde lo comercializan los productos y como garantizan la seguridad alimentaria las familias del municipio de Inquisivi.
Ø¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?
El diagnostico de seguridad alimentaria quiere garantizar que todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales, además en un hogar donde todos sus miembros tienen acceso suficientes de alimentos para una vida saludable, utilizando herramientas de investigación en base a información primaria y segundaria.
Inseguridad Alimentaria, se identifica cuando no existe disponibilidad de alimentos y agua, a causa de ciertos factores como el cambio climático, terrenos improductivos y sequias que afectan a la producción de una región, que pueden perjudicar el buen abastecimiento de los alimentos necesarios para una determinada población.
Diagnostico de Soberanía Alimentaria, es orienta a la facultad que es otorgada a un pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y sustentable, sin generar excesos o competencias desleales como el dumping (venta por debajo de los costos de producción)
Estimada docente y compañero/as,
En primer lugar les pido disculpas por el retraso.
Paso a responder a las preguntas de l foro:
1. Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.
Tuve la oportunidad de realizar un estudio en una comunidad T´simán del río maniqui. Y pudimos desarrollar y llevar acabo varias herramientas de investigación, entre ellas fue el mapa parlante, donde se visualizaron todos los recursos tanto de la comunidad como del bosque donde tb aprovechan sus recursos naturales, la ubicación de sus chacos, viviendas etc.....Fue muy esclarecedor sobre todo para determinar el aprovechamiento de los recursos naturales, como la jatata, la pesca, frutos silvestres etc........
También aplicamos una metodología que no recuerdo el nombre, en la que se determinan los productos alimenticios que consume la comunidad, la época de siembra, de cosecha, etc....lo cual sirvió para saber todos los alimentos que consumen y en qué épocas del año.
2. Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?
Otra herramienta intereesante, considero es la línea histórica, la cual se realiza sobre todo con las personas más antiguas de la comunidad y la información es muy relevante ya que proporciona información de cambios sufridos en la comunidad y por qué.
3. ¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?
En la seguridad Alimentaria hay que tener en cuenta varios aspectos como: Disponibilidad de alimentos, Acceso a los alimentos, Utilización
biológica de los alimentos y Estabilidad.Minetras que para la soberanía alimentaria habrá que tener en cuenta aspectos referidos al derecho a la alimentación, políticas públicas, acciones del estado, estrategias que hayan sido definidas por la propia gente, etc...
Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.
Con el objetivo de conocer y aprender sobre la aplicación del enfoque de desarrollo territorial con identidad cultural.El 2011 cuando cursaba el magister en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile,realice una gira de estudio a la isla de Chiloé, territorio declarada por la UNESCO como Sitio Importante del Patrimonio Agrícola Mundial.
En esta oportunidad, junto a mis compañeros realizamos un ejercicio de intervención en en el territorio, mediante el uso de la herramientas metodológica Observacion de Medios de Vida, la cual permite identificar las potencialidades y requerimientos de un territorio, para ello conformamos tres grupos de trabajo y realizamos un ejercicio de intervención para el caso de la isla.
Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?
Herramienta línea de tiempo
A menudo se necesita saber cuáles han sido los cambios significativos en el pasado de la comunidad, los cuales tienen su influencia en los eventos y actitudes del presente. La línea del tiempo es una lista de los eventos claves tal como los participantes los recuerden.
La línea del tiempo debe retornar lo más lejos posible en el pasado, hasta los eventos más antiguos que los participantes puedan recordar. Es importante que participen personas de varias generaciones y de todos los grupos, incluyendo hombres y mujeres; la presencia de los más ancianos es fundamental.
¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?
Creo que la principal diferencias son los componentes analizados en cada uno de los diagnósticos, a partir del concepto adoptado de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria.
Los componentes de la seguridad alimentaria y nutricional que deben ser analizados e integralmente intervenidos son: a) la disponibilidad de alimentos (productividad agrícola, exportación e importación de alimentos, ayuda alimentaria), b) el acceso a los alimentos (empleo, inclusión social, ingresos, infraestructura comercial, derecho a la tierra), d) estabilidad (identificación grupos vulnerables, variación climática, variabilidad de precios, capacidad tecnológica, alerta temprana, información y comunicación), y finalmente el aprovechamiento biológico adecuado de los alimentos (educación nutricional, inocuidad, patrón de consumo local, salud).
Mientras que los componentes de la soberanía alimentaria son: a) el acceso a los recursos (acceso a tierra y reforma agraria, acceso al agua, acceso a los recursos genéticos y protección de la biodiversidad para su utilización en la agricultura y la alimentación), b) la producción de alimentos mediante sistemas agroecológicos y sustentables, y c) la promoción de políticas agroalimentarias y comerciales equitativas
Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso
Tengo muy buena experiencia en el trabajo con grupos focales en el área rural, debo aclarar que podría variar entre regiones ya que el área donde trabaje fue el oriente; estos grupos focales fue conformado por representantes de diferentes áreas, como es el caso de: Productivo, Educación, Salud, Iglesia, OECA´s y otros. De estos grupos focales, se extrajo las necesidades más urgentes que tenían las localidades del municipio y aquellas que estaban interrelacionadas entre si, como es el caso de la producción de amaranto por ejemplo, que es un alimento con varias propiedades alimenticias y que podrán ser destinadas a consumo interno, para alcanzar una buena alimentación en la población y así mismo en los niños, que son el sector más vulnerable de la sociedad, conjuntamente las madres.
Con esta información se implantó proyectos que coadyuvaron en el desarrollo de cada localidad de municipio, de acuerdo a sus necesidades, ya que los proyectos fueron bien recibidos y se solicitó una réplica de los mismos; por lo que podríamos decir que los grupos focales representados por estos grupos, fue muy útil para la implantación de proyectos que tengan impacto en la sociedad.
Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?
Con la implantación de estos grupos focales se realizó también se realizó el estudio de la línea de tiempo, la cual nos mostró que los cambios en las localidades de municipios que no habían sufrido mucho por el impacto de la tecnología, las costumbres y maneras de vivir no se habían modificado mucho, por lo que fue muy fácil cruzar esta información con la recopilada en los grupos focales y poder llegar a una conclusión en cuanto a cuales son las necesidades de la comunidad.
¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?
Creo que la principal diferencia, recae en la recopilación de información, ya que un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria, utilizará más información de fuente secundaria, ya que información de fuente primaria sería muy costosa (pero también utilizará información primaria que le sirva para alcanzar el objetivo), para determinar estos índices; en cuanto a un diagnóstico acerca de soberanía alimentaria, necesitará información primaria y esta se la podrá realizar mediante muestreo en todo el estado plurinacional, por regiones.
Las preguntas deberán estar diferentemente encausadas, por ejemplo, para la seguridad alimentaria, las preguntas estará, dirigidas a ladisponibilidad de los alimentos de una región, o si tienen mayor acceso y de manera permanente a los alimentos tanto económico y físico; mientras tanto las preguntas de soberanía alimentaria, estarán dirigidas a un diagnóstico sobre la soberanía alimentaria en los cuales, los puntos a considerar seria los siguientes: Consumen y producen los alimentos locales que conocen ellos?, Las semillas son locales?, importan algún otro tipo de semillas y alimentos?
Compañeros y compañeras,
Hasta este momento tengo la participación de 7 compañeros que han compartido con nosotros interesantes experiencias con diferentes herramientas.
Una primera constatación es que la participación de las personas y las comunidades es plena cuando hay confianza de que la información va a servir para algún fin importante para ellos y se tiene representatividad legítima, donde es importante la coordinación con autoridades de la comunidad.
Entre herramientas diferentes a las estudiadas, tenemos la línea de tiempo que sitúa el momento en que se lleva adelante la investigación dentro de un contexto histórico mayor. Otra herramienta muy interesante es la matriz que además de mostrar información productiva también muestra la riqueza cultural que se conservan en nuestros pueblos, y donde el alimento no sólo es físico si no que también es un enlace con el mundo espiritual.
Animo, lean estas participaciones y aporten con sus respuestas!
La experiencia que quiero contar la pasé aplicando unas entrevistas sobre sostenibilidad en un proyecto en Cochabamba.
Basado en la Teoría del Cambio Social del Dr. Eric Roth, diseñé una entrevista de 10 preguntas. Esta teoría ve el cambio social planificado como un proceso de implantación y asimiliación que se retroalimentan. La asimilación está íntimamente relacionada con la sostenibilidad y se refiere a los procesos del sistema receptor de la novedad por los que hacen del cambio algo que es parte de sus vidas. También se espera que haya una generalización de la idea en otros aspectos del sistema receptor o que se generalice a otros sistemas cercanos, donde la iniciativa ya parte del sistema receptor y no del implantador. También el reacomodo, reajuste y reinterpretación de la novedad por parte de los nuevos usuarios indicará sostenibilidad. Las participantes eran señoras de barrios sin agua que eran asesoradas por el proyecto para mantener huertos en sus propias casas. Los resultados fueron muy positivos ya que ellas nos contaron que mucho de lo que le habían enseñado ellas le habían encontrado su forma propia de aplicar, también que primas y amigas tenían huertos en otros barrios gracias a que ellas mismas las habían motivado o que al visitarlas se habían entusiasmado con el tema -tan entusiasmada que ahora me gana, cosecha más que yo- es, por ejemplo uno de los indicadores de sostenibilidad que hemos encontrado.
Aunque no sea una herramienta en sí, me parece muy apropiado culturalmente organizar apthapis ligados a observación participante y con el objetivo de comunicar y esperar participación en el proyecto. Esto hacemos una vez al mes en el Huerto Comunitario Lak`a Uta con la Fundación Alternativas y en ellos participan todos los miembros de la Comunidad, los miembros de la Fundación y los voluntarios que nos apoyan.
La diferencia principal que encuentro es el diseño de los instrumentos con enfoque principalmente en la alimentación, acceso, disponibilidad y uso, en seguridad alimentaria, y el enfoque en alimentación local, con trabajo digno y agrobiodiverso en seguridad alimentaria con soberanía.
1.Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.
En lo personal, he sido parte de estas herramientas, pero en ninguno de los casos enfocado al tema puntual de seguridad alimentaria, pero si con temas que tienen que ver. Para el caso de las encuestas al ser métodos estadísticos en especial para la determinación del tamaño de la muestra creo que para los rubros agropecuarios de agriculturas familiares o de zonas más vulnerables, no siempre es correcto determinarlo mediante fórmulas estadísticas, debido a la heterogeneidad de diversos factores; en algunas zonas con solo dos o tres encuestados se levanta la información más relevante y en otras hasta con varios encuestados más de los determinados no se llega a tener claridad en la información necesaria, considero que aquí es muy importante además del conocimiento de la zona y del tema por parte de la persona que diseña la encuentra, también tiene que hacer un trabajo de observación para corroborar los resultados. En una encuesta como se dijo se puede abarcar diferentes grupos paralelamente, esto significa delegar a encuestadores este llenado, lo cual conlleva a que el encuestador no siempre comprenda el fin u objeto de la encuesta o la información que se quiere saber tras cada pregunta formulada, al menos en mi experiencia siempre trate de que el encuestador entienda a cabalidad que es lo que necesitamos saber con la encuesta y que la pregunta escrita es el medio para obtener la información que necesitamos conocer.
Para el caso de los grupos focales, en temas agrícolas lo que pude observar y es reiterativo, es que el productor cuando se habla de predicadas en su producción o de rendimientos en sus parcelas, siempre me paso que minimizo sus rendimientos, sus ingresos y masifico sus pérdidas, y cuando esta información va servir para el diseño de algún mecanismo de ayuda o de producto o servicio, a veces ellos mismos se perjudican (los productores) por la información brindada.
Creo que cada herramienta es muy útil dependiendo del objeto de diagnóstico y de tipo de estudio, del sector al cual se aplicara, pero al menos para el área rural creo que va de la mano la utilización de más de un instrumento a la vez, haciendo que estos instrumentos se complementen.
2.Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?
-Lluvias de ideas, para diagnósticos sobre un tema puntual, para un grupo específico y heterogéneo de personas, un comunidad.
-Las entrevistas o encuestas envías por mail, que se pueden aplicar a personas que incluso están fuera del país, en especial para las sistematizaciones de experiencias, que también son parte de los Diagnósticos.
3.¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?
Si logre entender bien la pregunta, creo que en general no debería haber diferencia, pero si en estos momentos se hace este tipo de diagnóstico en mi municipio, la principal diferencia estaría en:
-La identificación de sector o grupo involucrado, con la seguridad alimentaria, se apuntaría a la disponibilidad y acceso de los alimentos y partiendo de las escuelas, centros educativos, salud, etc., y para la soberanía alimentaria se apuntaría a la producción local, autoconsumo, forma de producción, sostenibilidad y la promoción de mercados locales de comercialización.
Instrucciones para el Foro Fecha: 18 de julio Hora: de 8.00 a 23.00. Se espera la participación de los alumnos respondiendo a las preguntas motivadoras, se hará una síntesis de los aportes al medio día para retroalimentar la participación de los alumnos buscando crear ambiente de debate. La docente hará una síntesis al final del día. Preguntas motivadoras: Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características? ¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria? Las intervenciones en este foro serán evaluadas según: Precisión conceptual y técnica Pertinencia de la intervención Aportes novedosos Preguntas motivadoras: 1. Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.
Entrevistas con grupos focales: como funcionario del Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PMD-C), se tiene como una de las principales estrategias del mismo la conformación de los COMAN (Consejos Municipales de Alimentación y Nutrición), instancias multisectoriales conformadas por secretarias técnicas de los Gobiernos Municipales, y entidades u organizaciones de los diferentes sectores de los municipio. En estos consejos se debaten factores y/o determinantes que influyen directa o indirectamente en la problemática de la desnutrición en el ámbito territorial del municipio; a nivel del PMD-C aplicamos las entrevistas a grupos focales de los municipios como herramienta de evaluación a estos consejos, grupos focales seleccionados tanto de las partes técnicas como de las organizaciones sociales o entes sociales e institucionales de los municipios, verificando su integración multisectorial y el grado de empoderamiento que se tiene sobre las demás estrategias del programa y su aplicación y exigibilidad en el municipio.
2. Conoce alguna otra, puede explicar las características. Encuestas cerradas, y abiertas, en función del tipo de información requerida, tal el caso del SVIN-C (Sistema de Vigilancia Nutricional Comunitario), en el cual se realizan encuestas a las comunidades de los diferentes municipios priorizados por el PMD-C, en las cuales se evalúan grado de cumplimiento de las estrategias del programa por la población de estos municipios, y practicas nutricionales y correctas prácticas de madres, padres y cuidadores de niños/as menores de 5 años, población objetivo del PMD-C. Estas encuestas están formuladas por cuestionarios en los cuales se dan opciones de o preguntas cerradas, en las cuales los encuestados deben escoger una opción delas respuestas en cuanto a frecuencia de prácticas alimentarias y variedad de alimentos consumidos, así como también en la correctas practicas nutricionales y el grado de conocimientos sobre salud, higiene y nutrición adecuada. Estas encuestas sirve también para evaluar el trabajo del personal de salud y de promotores de las redes municipales de salud y la correcta aplicación por este personal en la aplicación de las estrategias del PMD-C.
3. Que diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad / inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria.
Seguridad alimentaria Inseguridad Alimentaria Soberanía Alimentaria se considera que todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social y económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales de preferencias culturales para una vida sana y activa, además en un hogar donde todos sus miembros tienen acceso suficientes de alimentos para una vida saludable es la no disponibilidad de alimentos seguros, además la falta de agua, cambios climáticos y otros que pueden perjudicar el buen abastecimiento de los alimentos o suficientes para una determinada población. facultad otorgada a un pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y sustentable, sin generar excesos o competencias desleales como el dumping (venta por debajo de los costos de producción). Dr. Iván Alejandro Pozo Prada
PREGUNTAS MOTIVADORAS
1.-
Una experiencia sobre diagnostico participativos en la que pude ser parte fue en una comunidad de Tarata, no participe desde la planificación del diagnóstico solo pude ser parte del equipo técnico en la recolección de datos, donde vi que desarrollaron mapas parlantes, se dividió a los comunarios por zona a cada grupo se les facilito hojas resma y marcadores, ellos eligieron en los grupos a personas que sabían escribir par que dibujen la comunidad donde estaban figurando las casitas, la escuela la posta sanitaria los caminos los ganados que tenían y demás características de la zona. Solo participe en esta etapa tampoco pude ser parte de la tabulación de datos.
Otra experiencia que tuve es la que realice con los estudiantes donde les facilite un texto que narraba la situación alimentaría y nutricional de los municipios mas vulnerables de Cochabamba, cada grupo conformado tenía que presentar a través de dibujos las características cualitativas del municipio y exponer su trabajo; de esta manera se logro difundir las características de los municipios más vulnerables a la inseguridad alimentaría.
2.-
No conozco otra técnica de diagnósticos en seguridad y/o soberanía alimentaría.
3.-El diagnostico en seguridad o inseguridad alimentaría vendría a ser los mismo tomado en cuenta todos los elementos que nos dice el concepto es decir disponibilidad, acceso y estabilidad.
En el diagnostico en soberanía alimentaría habría que tomar en cuenta los puntos específicos de producción local y autoconsumo, producción ecológica y la tenencia de tierra y riegos de la mujer en particular.
1.- Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso
Se hizo uso de una metodología hermenéutica en torno a la construcción del marco referencial y a la comprensión de la cosmovisión y dinámicas productivas propias de estas comunidades. Como técnicas para el trabajo de campo, se recurrió a la metodología de los grupos focales y se trabajó con representantes de los tres comunidades. Con fundamento en preguntas previamente construidas se obtuvo información sobre los parámetros nutricionales de las comunidades, datos que fueron complementados con encuestas aplicadas a una muestra seleccionada.
Bajo los siguientes objetivos específicos son los siguientes: Indagar sobre las condiciones alimentarias de las comunidades Indígenas del tipnis del departamento del Beni . Verificar su garantía del derecho a la alimentación, partiendo del estudio y análisis de sus prácticas agrícolas y sus prácticas comunales, elementos fundamentales para su autoabastecimiento en materia alimentaria. Establecer la importancia de la alimentación en su propuesta del buen vivir. Inferir el significado de soberanía alimentaria desde la cosmovisión de estas comunidades.
Y se llegó a las siguientes conclusiones: La autonomía comunitaria les permitió construir alrededor de la siembra, cultivo, producción, distribución, manejo y consumo de alimentos, en constante armonía con su idiosincrasia y el respeto a las tradiciones ancestrales, lo que garantiza la utilización ambiental sustentable de la tierra, valorada como madre nutricia de su vida material y espiritual. Soberanía alimentaria concebida como la capacidad de sembrar, cultivar, obtener, compartir y consumir alimentos de todos los sabores y colores en virtud de sus prácticas ancestrales y visión holística de la vida y el mundo, partiendo de las semillas obtenidas de los mismos alimentos que han cosechado generación tras generación y sin necesidad de utilizar productos ajenos a la tierra que atenten contra la salud física y espiritual del humano y de la naturaleza. Semilla y tierra es vida
2.- Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?
La elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, el tipo de variable, la precisión necesaria, el punto de recopilación y la formación del encuestador. Las vínculos entre una variable, su origen y los métodos prácticos para su recopilación pueden ayudar a escoger métodos apropiados. Los principales métodos de recopilación de datos son:
- Registros: los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos completos, pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el número de embarcaciones pesqueras y sus características.
- Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados. Un método poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización son altos y los encuestados colaboran.
- Entrevistas: formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con el encuestado. Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas más complejas, y cuando se dan unos índices de alfabetización bajos o se encuentra menos colaboración.
- Observaciones directas: la realización de mediciones directas es el método más preciso para todas las variables, como las capturas, pero a menudo resulta caro. Muchos métodos, como los programas de observación, se limitan a la pesca industrial.
- Presentación de informes: la principal alternativa a la realización de mediciones directas consiste en pedir a los pescadores y a terceros que presenten informes de sus actividades. La preparación de informes presupone la alfabetización y requiere espíritu de colaboración, pero ello puede reforzarse mediante una obligación legal y mediciones directas.
3.- ¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?
Los conceptos de Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria presentan ciertos componentes comunes, sin llegar a ser homólogos en su totalidad bajo ningún caso. Resultan más bien ideas en disputa bajo concepciones ideológicas muy distintas. El presente artículo propone hacer una comparación de los conceptos y de las perspectivas de ambos para responder a la indagación de si pudiesen ambos ser complementarios. Se abordarán: el contexto histórico, la Soberanía Alimentaria, Seguridad Alimentaria y el Derecho a la Alimentación. Finalmente, a modo de conclusión, se hará una contraposición y un análisis entre estos conceptos.
Estimada docente le envio las respuestas a las preguntas del foro:
Explique una experiencia personal en la aplicación de algunas de las herramientas compartidas en el curso.
Se deseaba estudiar la seguridad alimentaria en Pucarani a través del uso de la técnica de un mapa parlante para poder recolectar información de los alimentos producidos en relación con elterritorio y que productos se podrían fomentar más. Para esto se realizó la búsqueda deun croquis del área geográfica donde se podrán visibilizar recursos, estructura social, producción y disponibilidad de alimentos.
En este mapa se podrian identificar los principales productos por region como se señalo anteriormente. Asimismo se podría utilizar grupos focales en la implementación de nuevas tecnologías de producción como ya se hizo para la producción de la leche en nuevos productos de la zona como haba y papa. Este trabajo no será sencillo si no se cuenta con el apoyo de los comunarios. Para lo cual es necesario realizar un trabajo común entre la alcaldía el gobierno, los investigadores y los lideres identificados de la comunidad.
Conoce alguna otra, ¿Puede explicar las características?
Otra técnica que se puede utilizar es la de análisis de actores que consiste en identificar todas las personas, instituciones y/o organizaciones que participan en este caso para lograr la seguridad y soberanía alimentaria. Mediante esta técnica podemos reconocer el modo de nombrar, definir y conceptualizar que realiza cada persona y/o institución acerca de la temática alimentaria. Se realiza una estructura en la cual se colocan posicionamientos y condicionan análisis, son rescatados en este trabajo con el objeto de redescubrir los argumentos que se esbozan al momento de problematizar la temática de la Seguridad y Soberanía alimentaria. De este modo, también poder descifrar la predominancia de algunos marcos sobre otros que, en conjunto con el patrocinio que se hace de ellos por parte de instituciones, organizaciones de investigación y/o investigadores, implica reconocer estrategias y recorridos desarrollados para imponer la vigencia de unos sobre otro.
¿Qué diferencias principales encuentra entre hacer un diagnóstico de seguridad/inseguridad alimentaria y uno acerca de la soberanía alimentaria?
En la seguridad Alimentaria se deberá tomar en cuenta también elementos de Vulnerabilidad y Desnutrición. Esta considera aspectos como: Disponibilidad de alimentos, Acceso a los alimentos, Utilización biológica de los alimentos y Estabilidad.
En cambio la soberanía alimentaria se define como "el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”.
La soberanía se considera como una precondición de la seguridad alimentaria. Se ocupa de temas más generales como el problema de los alimentos vs. Biocombustibles y la extranjerización de la tierra.
Estimad@s colegas, respecto a las herramientas metodológicas participativas planteadas, existen otras con algunas modificaciones o cambios en las presentadas en el manual.
Por ejemplo el mapa parlante, considerando los siguientes aspectos, como era hace 10 o 20 años atrás, como es ahora y cómo piensan que va hacer en el futuro su comunidad, que cultivos existían antes, cuales han desaparecido, cuanto se producía, se muestra la erosión de los suelos, la existencia de los bosques naturales, existencia de aguas subterráneas antes y ahora. La rotación de los cultivos y el uso de los abonos, toda información del sector productivo. Es mucho más interesante cuando este mapa es elaborado por los ancianos, personas mayores, jóvenes y niños, estos últimos dibujarían como quieren ver a su comunidad en el futuro.
Respecto al transecto, esta se debe elaborar con el acompañamiento de una autoridad y una persona que conoce la comunidad, también se identifica las potencialidades productivas, los problemas y las limitaciones, la existencia de los cultivos bajo riego, secano y otros.
Los diagramas de ven, nos permite identifican a las principales instituciones que trabajan con la comunidad, dependiendo del tamaño y la cercanía de los círculos a la comunidad, los que apoyan y los que no apoyan.
Para la realización de los proyectos, la herramienta PAIS, es muy operativo y eficiente porque se resume en:
¿QUÉ? (Naturaleza del Proyecto)
¿POR QUÉ? (Fundamentación)
¿PARA QUÉ? (Objetivos)
¿PARA QUIÉN? (Destinatarios)
¿DÓNDE? (Localización)
¿CÓMO? (Metodología de acciones y de evaluación)
¿CUÁNDO? (Calendario)
¿CON QUÉ? (Recursos materiales, económicos, humanos)
¿CUÁNTO? (Presupuesto)