Foro 3: Economía Campesina (glosario)
En este glosario llevaremos nuestros apuntes de algunas dimensiones que tiene una economía campesina indígena, agricultura familiar, de pequeña o mediana escala. Este producto es parte de un proyecto mayor de definiciones que viene trabajando el IPDRS en los últimos años.
Para esta trabajo, tanto el docente como los alumnos pueden introducir conceptos o comentar dentro de un concepto ya añadido.
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
M |
---|
VC | MEDICINA TRADICIONAL ANCESTRAL | |||
---|---|---|---|---|
La Medicina Tradicional Ancestral es el conjunto de saberes y prácticas para el cuidado d ela salud y la vida que han permanecido como parte de los usos y construmbres de nuestras comunidades Ingídena originaria campesinas. Integrando el mundo material, la convivencia social y el mundo espiritual de manera interrelacionada y colectiva. Desde las celebraciones para los ancestros hasta las fechas importantes para recolección de plantas medicinales, además de las ceremonias de agradecimiento a la Pachamama para la siembra y cosecha. Predecir el clima, dialogar con los Apus, celebrar con gratitud el nacimiento y la muerte, sanarnos con ceremonias el susto y la pena. Los ciclos de la vida humana tienen sus ceremonias y ritos de paso que integran a la comunidad humana y la comunidad no humana, incluyendo a los ancestros y al universo que nos cobija. Esta mirada profundamente integradora de ser parte de nuestro universo, no lo más importante como plantea el antropocentrismo, sino parte de un organismo vivo como saben ver los sabios y sabias de nuestros campos; nos recuerda nuevamente que cuando hay comida sana, agua sana, vivienda digna, la comunidad puede celebrar contenta que estamos bien, en cambio si hay odio , pena, explotación, violencia, los sentimientos dañados generan mas daño, por tanto debemos armonizar estas situaciones sanando de distintas maneras. Considerando estas breves reflexiones debemos mirar claramente la gran fuerza que simboliza nuestros saberes ancestrales en salud: cuidan la tierra (por tanto se produce libre de agrotóxicos), cuidan el agua (con cermonias y sin fumigar), cuidan las plantas(propias plantas medicinales para el cuidado por asociación de cultivos), cuidan a los animales (por remedios naturales), cuidan a las personas (con ceremonias y remedios naturales, cuidan los territorios sagrados (para armonizar la vida de todos) , no es solamente una medicina que te trata un síntoma, es una forma de vida que nos llama hacia la honestidad, el cariño y la humildad para volver a ser comunidad que cuida unos de otros. En Bolivia existe la Ley 459 de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana, con este instrumento podmeos lograr fondos de los municipios mas comprometidos con la población campesina para promover una salud que cuida y previen y no solamente asistencialista llena de químicos costosos como la otra medicina. Por tanto es viable y necesario volver a mirar esta integralidad de acercamiento apra trabajar junto a nuestros pueblos | ||||
RU | Meliponicultura | ||||
---|---|---|---|---|---|
Cría y manejo de abejas meliponas, sin aguijón, pero si solo se cría las del género apis es apicultura. En el Chaco se tiene las que comunmente les llamamos: señorita, burro burro o burra burra, negrillo, que son se las que se extrae la miel, siendo esta muy apetecida por sus características energéticas y tiene un precio alto. Su producción es de 1 a 1,5 kg por cosecha si se tiene en el hogar. Es generadora de ingresos adicionales. | |||||
MC | Mesa de Gestión -Local / territorial | |||
---|---|---|---|---|
Si bien no son componentes directamente integrados a la economía campesina, las Mesas de Gestión Local (o de diálogo para el desarrollo, mesa territorial, etc.) son espacios centrales para el desarrollo de un territorio campesino e indígena. En este tipo de iniciativas, que pueden estar más o menos formalizadas y que pueden tener mayor o menor legitimidad entre los sectores de un determinado territorio, se toman decisiones que, según el grado de consolidación de las mismas, pueden ser centrales a la hora de asignar recursos públicos, definir líneas de inversión, formular proyectos campesinos y hasta promover la creación de mayores niveles de organización socio-políticas de las familias y comunidades campesinas e indígenas. En estos espacios pueden participar desde asociaciones de familias campesinas, organismos no gubernamentales, organismos públicos, funcionarios, técnicos, etc. Todo dependerá del objetivo, la escala y el alcance de sus acciones que se propongan quienes motiven su creación.
| ||||
VS | Metodología de Marco Lógico | |||
---|---|---|---|---|
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos La Metodología contempla dos etapas, que se desarrollan paso a paso en las fases de identificación y de diseño del ciclo de vida del proyecto: • Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los grupos meta o beneficiarios, incluyendo a mujeres y hombres, y responder a sus necesidades e intereses. Existen cuatro tipos de análisis para realizar: el análisis de involucrados, el análisis de problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor) y el análisis de estrategias (comparación de diferentes alternativas en respuesta a una situación precisa) • La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico. Las actividades y los recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo. Fuente: ORTOGON Edgar, PACHECO Juan Franciso, PRIETO Adriana; Metodología del Marco Lógico para la Planificación, el Seguimiento y la Evaluación de Proyectos y Programas; CEPAL; Chile; 2005
| ||||
VS | Modelo de Negocio | |||
---|---|---|---|---|
El modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa busca crea, proporciona y capta valor. El diseño del negocio es una herramienta para planificar cómo la empresa pretende servir a los clientes y cómo generar ingresos. Incluye, pues, los aspectos principales del negocio y ordena para que posteriormente podamos planificar la estratégica e implementación. Un modelo de negocio debe contemplar las siguientes cuestiones:
Construir un modelo de negocio aporta valor añadido a cualquier empresa o proyecto empresarial; proporcionando un mayor conocimiento y visión de la organización a través de un enfoque sistémico que engloba todos los aspectos de ésta y de sus actividades Es importante hacer el ejercicio de proyectar el negocio por ejemplo a 5 o 10 años. Cuál es nuestro sueño? Hay que prever dónde queremos llegar, definir los objetivos a medio-largo plazo. Todos los elementos del modelo de negocio deben girar en torno conseguir los objetivos planteados. | ||||