Foro 3: Economía Campesina (glosario)
En este glosario llevaremos nuestros apuntes de algunas dimensiones que tiene una economía campesina indígena, agricultura familiar, de pequeña o mediana escala. Este producto es parte de un proyecto mayor de definiciones que viene trabajando el IPDRS en los últimos años.
Para esta trabajo, tanto el docente como los alumnos pueden introducir conceptos o comentar dentro de un concepto ya añadido.
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
E |
---|
TV | ECOLOGÍA | |||
---|---|---|---|---|
La ciencia de la ecología pretende comprender los fenómenos naturales, conocer el ambiente, analizar la diversidad climática, así como saber utilizar la variabilidad edáfica y la biodiversidad para valorar nuestra riqueza cultural y aplicar la apropiada explotación de los recursos naturales, manteniendo siempre un equilibrio ecológico
| ||||
JC | Economía ambiental | ||||
---|---|---|---|---|---|
| |||||
AU | ECONOMÍA CAMPESINA | |||
---|---|---|---|---|
Me parece importante tomar en cuenta esta dimensión de la Economía campesina, planteada por José Bengoa, quien ademas de definir hace una diferencia con la empresa campesina, a continuación se cita: [... a una unidad de producción basada en el trabajo familiar que cuenta con escasos recursos de tierra y capital, que no suele contratar mano de obra asalariada y que desarrolla una actividad mercantil simple. La economía campesina se diferencia de una ¨empresa agrícola¨ en que esta última fundamenta su producción en el trabajo asalariado: se diferencia de una ¨empresa campesina¨ en que ésta tiene acceso al mercado de tierras y capitales, y por tanto aunque no contrata mano de obra tiene capacidad de acumulación y crecimiento. La economía campesina se mueve en el circuito de la reproducción simple: se diferencia de la ¨economía natural¨ en cuanto ésta, por no tener referencia al mercado, es una economía autosuficiente en términos absolutos, mientras la economía campesina básicamente no lo es y depende de las relaciones de intercambio, es una economía mercantil simple.] Veáse en: Bengoa, José. Economía campesina y acumulación capitalista. Publicado en Plaza, Orlando. Economía campesina. 2da. Edición, DESCO, 1987.
| ||||
JL | Economia Campesina = Economía de Autocnsumo | |||
---|---|---|---|---|
El aporte de Willmer es interesante y creo que es un fenómeno que se sigue dando en el presente, el concepto de economía campesina en años pasados se ha inclinado a los grandes latifundistas, convirtiéndose mas adelante en empresarios productores, en Bolivia desde la Reforma Agraria tenia la consigna de entregar la tierra a quien la produce pero esta concepción ha generado fragmentación en las parcelas principalmente por el Altiplano y Valles haciendo que el campesinado no produzca en gran cantidad sino solo para su autoconsumo que se identifica por ser una economía campesina indígena. En conceptos generales y simples “La economía campesina es una forma de producción familiar que utiliza productivamente el conjunto de la fuerza de trabajo doméstica y los recursos naturales, sociales y financieros, para garantizar, tanto la subsistencia de la unidad familiar, como también el mejoramiento de su calidad de vida”(1). Asimismo, la economía campesina indígena no tiene los suficientes medios para garantizar un volumen aceptable de productividad de su tierra, puede ser porque la extensión de la misma no es suficiente, porque no tiene acceso a tecnología, no cuenta con capital social suficiente para comercializar su producto en otros lugares o porque los familiares que son la mano de obra buscan otras ocupaciones para generar recursos migrando a las ciudades.
Chayanov, Alexander V. et al. 1987: Chayanov y la teoría de la economía campesina. Siglo XXI. México | ||||
NV | economía campesina indígena | |||
---|---|---|---|---|
“Existen tendencias teóricas que apuntan a la economía campesina como una economía de auto subsistencia y autoconsumo y que su diversificación es dada con fines de sobrevivencia. Consecuentemente, sus características están enmarcadas en el empleo de pequeñas parcelas, la intensidad de uso de la mano de obra familiar, la baja productividad, el bajo uso de insumos y de tecnología que permita una economía que mejore la calidad de vida, “ (www.cipca.org.bo).
“Sin embargo, aunque parezca contradictorio, ha sido la sociedad rural junto a su economía diversificada, la que ha alimentado y subvencionado a la población urbana”. Según la referencia, la economía campesina indígena se refiere a manejar la maximización de la ganancia y el equilibrio de la producción y sostenibilidad. | ||||
MI | Economía Ecológica | ||||
---|---|---|---|---|---|
es una corriente del pensamiento económico con importante http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/sustentabilidad/Sustentabilidad10.pdf | |||||
GJ | ECONOMIA PLURAL | |||
---|---|---|---|---|
glosario: ECONOMIA PLURAL: de acuerdo a la Constitucion Politica del Estado Plurinacional (CPE) Art, 306 "la economia plural esta constituida por las formas de organizacion economica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa y esta orientada a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y bolivianoes"
| ||||
Empoderamiento | |||||
---|---|---|---|---|---|
Una palabra con tan fuerza que siempre se utiliza para reforzar los resultados de una acción, intervención o proyecto en territorio: Según wikipedia: ''El empoderamiento o apoderamiento (del empowerment en inglés) se refiere al proceso por el cual se aumenta la fortaleza espiritual de los individuos y las comunidades, en temáticas tales como política, diario vivir y economía, para así impulsar cambios beneficiosos para el grupo en las situaciones en que viven. Generalmente implica, en el beneficiario, el desarrollo de una confianza en sus propias capacidades y acciones.'' https://es.wikipedia.org/wiki/Empoderamiento El empoderamiento adquiere tanta fuerza en el momento en que es estandarte en luchas tan importantes y en crecimiento en los últimos tiempos como la lucha feminista en Latinoamérica. La lucha campesina también está atravesada por el concepto de empoderamiento si se tienen en cuenta los procesos de lucha histórica y los acompañamientos en capacitación en la construcción de alternativas al modelo imperante de desarrollo. | |||||
OR | ESPACIO SOCIAL | ||||
---|---|---|---|---|---|
Está compuesto por una superposición de producciones territoriales que pueden entenderse como distintas formas de adscribirse a un espacio determinado. Este espacio está compuesto por tres dimensiones interrelacionadas e inherentes a su constitución: el espacio físico, el diseñado y el vivido. Gerardo Damonte Valencia: construyendo territorios: narrativas territoriales aymaras contemporáneas. GRADE. Peru | |||||