Me parece importante tomar en cuenta esta dimensión de la Economía campesina, planteada por José Bengoa, quien ademas de definir hace una diferencia con la empresa campesina, a continuación se cita:
[... a una unidad de producción basada en el trabajo familiar que cuenta con escasos recursos de tierra y capital, que no suele contratar mano de obra asalariada y que desarrolla una actividad mercantil simple.
La economía campesina se diferencia de una ¨empresa agrícola¨ en que esta última fundamenta su producción en el trabajo asalariado: se diferencia de una ¨empresa campesina¨ en que ésta tiene acceso al mercado de tierras y capitales, y por tanto aunque no contrata mano de obra tiene capacidad de acumulación y crecimiento. La economía campesina se mueve en el circuito de la reproducción simple: se diferencia de la ¨economía natural¨ en cuanto ésta, por no tener referencia al mercado, es una economía autosuficiente en términos absolutos, mientras la economía campesina básicamente no lo es y depende de las relaciones de intercambio, es una economía mercantil simple.]
Veáse en:
Bengoa, José. Economía campesina y acumulación capitalista. Publicado en Plaza, Orlando. Economía campesina. 2da. Edición, DESCO, 1987.