Video debate

Video debate

de FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN -
Número de respuestas: 53

 Seminario de Autonomía Indígena

Entrevistas sobre el estado de situación de la implementación de las autonomías indígenas en Bolivia

A partir de los videos participa del debate respondiendo estas preguntas:

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?
¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?
¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?
Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?
¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de VICTOR HUGO PARADA ROCA -

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Entiendo que la principal es porque se basa en lo territorial a diferencia de las autonomias departamentales y municipales.

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Lento. Por lo que se puede apreciar muchos de ellos están todavía en el proceso de la redacción de sus estatutos. Solo marcadas excepciones han logrado consolidar su autonomia.

 
¿Qué factores condicionan el avance o limitación de las autonomías

El pedir el certificado ancestral es un problema que debe solucionarse en base a considerar que los pueblos ya estaban antes que el mismo Estado.

Las leyes nacionales, deberán en algunos casos buscar adecuarse al regimen de autogobierno que buscan los pueblos indigenas.

La misma ley SAFCO es un problema para la administración de los recursos

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Debe haber una partida prespuestaria mas acorde a la realidad del proceso autonomico, lo que actualmente tienen es muy poco y esos recursos son escasos para sus desafios.

La contratación de expertos en el tema, dice mucho sobre lo que los pueblos quieren lograr y eso hay que fomentarlo para lograr la agilizacion en la redaccion de estatutos que en la mayoria de los casos son complejos.

Agilizar la normativa relacionada con las autonomias, quizas con la finalidad de eliminar algunos requisitos que hacen que el proceso sea muy lento.


¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

En algunos pueblos, este proceso ya lleva 10 años, si podemos trabajar con la niñez y la juventud sobre el proceso autonomico, sus ventajas para sus comunidades, lo importante que es para preservar sus culturas, costumbres y identidad, tendremos a los nuevos especialistas con una visión mas moderna de lo que se necesita para avanzar mas rapido.

 

En respuesta a VICTOR HUGO PARADA ROCA

Re: Video debate

de APOLINAR CHUGUAY -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

¿cuales son las diferencia de autonomia indigena respecto de las otra modalidades?

la  diferencia  que  consiste es en el autogobierno,como ejercio de la libre  determinacion de las  naciones y los pueblos indigenas originario campesino,cuya poblacion comparte, territorio,cultura,historia,lengua y organizacion o instituciones juridica politica,sociales y economico propias,

¿como evalua el avance de la autonomia indigena en el pais?

hay diferente  proceso de  la  AIOC en la  cual al momento en nuestro pais  hay 21  proceso autonomico en la cual en difrente  proceso uno por  via  municipio y otro por via  TIOC, los avances estan muy lento, pero esto se  debe  mucho y depende de cada AIOC de su liderazgo de cada  dirigente, pero siempre    en coordiacion con la  autoridades tanto concejo municipal y alcalde  y organizaciones   sociales , la lucha   del os  proceso  es para todo y todas  de cada aioc, pero los  proceso  y los  avnce  del  autonomia  debemos de impulsar entre  todos   en nuestro pais de los demantes de cada  AIOC.

tambien siempre en constante  seguimiento junto con el organo electoral plurinacional  quiene  son los que  supervisan si estamo o no trabajando de la  aioc.

¿que  factores condicionan el avance o limitacion de las  autonomia?

los factores  que  condicionan de las  autonomia es  que  estan normado

bajo la costitucion politica del estado

el convenio internacioneles

ley marco de autonomia  y descentralizacion

ley Nº 018  del organo electoral plurinacional

ley 026 de regimen electoral

reglamento  para la  supervision al proceso de   la AIOC.

entrevista¿que propuesta identifica para agilizar el proceso autonomico?

para  agilizar el proceso autonomico   se   debe de be trabajar  de manera bien coordinados  desde  el vice ministerio de autonomia  para  hasi poder  avanzar, porque  mucha  las   mayoria   de  las   AIOC  no contamo  con los  recurso  necesario  para  poder  avanzar lo mas pronto posibles,

es por   eso que  mucho se   han  paralizado  los proceso y otro por  las  conformacion  de los  organo deliberativo, y por  su redaccion  de los   estatuto,

¿cuales  son tu aporte o propuesta  ese tema?

mi propuesta  es que  debemo estar  bien organizado  todo  los  AIOC  para  poder asi   avanzar todo junto los proceso, y ayudarse  mutuamente y siempre  en coordinacion con  las  instituciones   de   apoyo, tanto juridicamente.

y de estar  en permanente con la informacion de la autonomia   de cada    AIOC tanto en la radio  y salir por las  comunidades e  explicar para  mas   alla  no se fracase  los proceso autonomico, de cada   AIOC.

 

 

En respuesta a APOLINAR CHUGUAY

Re: Video debate

de FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN -

Estimado Apolinar.

Son interesantes las reflexiones. Para que las autonomías indígenas avancen es importante que las organizaciones indígenas estén unificadas y fortalecidas , este aspecto es muy importante. Sin embargo, las bases tienen que poner el tema en la agenda de las organizaciones, muchas  veces los dirigentes no dan prioridad .

También es importante que las organizaciones indígenas realicen alianzas con los gobiernos municipales, si están peleados o si las autoridades municipales se posicionan en contra de la autonomía tendrán dificultades para avanzar  

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de APOLINAR CHUGUAY -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Machareti estamo en coordinacion con las autoridades.como ser ,el concejo municipal especialmente con la comicion de autonomia.y el comite civico.y la otb.y los ganadero.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de CRISTINA SALOME LIPA CHALLAPA -

Municipios que decidieron ir por la autonomía municipal vieron que en la práctica se les limitaba sus competencias creándose disconformidad en las organizaciones campesinas, entonces surgió la idea de avanzar a la AIOC municipal, en este caso las autoridades manifestaron que debía pasar un tiempo para que hagan una valoración de los avances en la autonomía municipal y después recién ver si avanzan por la autonomía IOC. ¿ Cuáles serían las posibilidades para que municipios que iniciaron procesos de Autonomía Municipal ahora puedan promover procesos de Autonomía IOC?

En respuesta a VICTOR HUGO PARADA ROCA

Re: Video debate

de FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN -

Gracias por tu Respuesta Victor Hugo. Me parece interesante la propuesta que planteas, de trabajar con los niños y la juventud el tema de autonomías. Considero que es importante empoderar a los jóvenes el tema, tendrían que ser los protagonistas principales de este proceso, pero también se debe incorporar a las mujeres que todavía son excluidos de los procesos de decisión.   

En respuesta a VICTOR HUGO PARADA ROCA

Re: Video debate

de HECTOR ORLANDO LIMA CALAPIÑA -

1 ) ¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS DE AUTONOMÍA RESPECTO DE LAS OTRAS MODALIDADES?

Es considerada  como un derecho ya que las comunidades indígenas originarias campesinas nacieron con autonomías, sin marco normativo, lo que actualmente es necesario para consolidar su autonomía.

Es vista como un resarcimiento del daño causado, busca devolver el poder a la comunidad, esta basada en territorialidad.

2 ) ¿COMO EVALÚAS EL AVANCE DE LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN EL PAÍS?

Considerando la existencia de 36 naciones o pueblos indígenas en el país, y que ya pasaron 9 años desde la promulgación de la CPE en febrero, y el poco numero de autonomías indígenas consolidadas, EL AVANCE ES MUY PERO MUY LENTO, a estas alturas por lo menos la mitad de las naciones o pueblos indígenas deberían ya estar con autonomías plenas.

3) ¿QUE FACTORES CONDICIONAN EL AVANZE O LIMITACIÓN DE LAS AUTONOMÍAS?

  • Excesiva Burocrasia.- Se ponen requisitos incoherentes como el certificado de ancestralidad, las naciones o pueblos indígenas originarios campesinos son anteriores al mismo Estado Plurinacional y sus instituciones.
  • No continuidad de las autoridades originarias campesinas.- Las autoridades originarias campesinas son nombradas  generalmente por un año, tiempo reducido para lograr la consolidación de la autonomía originaria campesina.
  • Falta de acompañamiento por parte del Vice Ministerio de Autonomías.- Las naciones o pueblos indígenas se encuentran relativamente solos en su lucha por lograr su autonomía, al no contar con el acompañamiento necesario queda resagado.

4) DESDE LAS ENTREVISTAS ¿QUE PROPUESTAS  IDENTIFICAS PARA AGILIZAR EL PROCESO AUTONÓMICO?

  • Reducir los requisitos, de esta manera  se reduce la burocracia y los tiempos en el procedimiento.
  • Brindar acompañamiento en la elaboración de sus estatutos o cartas orgánicas, Este acompañamiento debe ser constante mientras la nación o pueblo indígena originario elabore su estatuto o carta orgánica.
  • Mayor compromiso y envolucramiento de las autoridades correspondientes, El vice ministerio de autonomías, las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos deben un compromiso real con las autonomías mas que todo las instituciones gubernamentales.

5 ¿CUALES SON TUS APORTES O PROPUESTAS PARA ESTE TEMA?

Mi sugerencia va por el tema de establecimiento de plazos óptimos y viabilizar los mecanismos para su cumplimiento, esto incluye la asignación de los recursos suficientes para todo el proceso de consolidación de autonomías indígenas originarias campesinas.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS -

¿Cuáles son las diferencias de autonomías indígenas respecto de las otras modalidades?

En el primer video, desde la voz de los actores sociales se resalta la idea de que las autonomías indígenas se diferencian de la departamental, la municipal y de otras modalidades por la categoría territorialidad, por tanto, se enfatiza la idea de que la autonomía indígena está basada en la territorialidad no solamente  como identidad, poder e historia sino por la práctica y significado que tiene el territorio, la organización social y el valor de la cultura.

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

A partir de los videos y la lectura de Fredy Villagómez (2018) se evidencia que el avance de las autonomías en Bolivia es lento, puesto que, a partir de la Constituyente del 2009 se han implementado normas secundarias para la constitución  de las autonomías que básicamente han alargado y/u obstaculizado el proceso a nivel no solo jurídico sino también  administrativo. Lo que ha generado cierto tipo de desconcierto y desmotivación en los pueblos indígenas originarios campesinos.

¿Qué factores condicionan el avance o limitación de las autonomías?

Por un lado, los factores que condicionan el avance son de índole administrativa y jurídica que impiden la conformación y el ejercicio de las autonomías, incluso algunos requisitos se podrían considerar inconstitucionales, por ejemplo, el certificado de ancestralidad. El mismo que el Estado no debería pedirles a los pueblos indígenas originarios campesinos tomando en cuenta que son poblaciones preexistentes y que han sido reconocidos a nivel de la Constitución y en normativa internacional.

Por otro,  la  falta de voluntad política desde las autoridades de gobierno y de las instituciones públicas. De manera puntual, el Estado central sigue tomando decisiones para definir los destinos de los recursos económicos de los gobiernos subnacionales. Asimismo, sí los pueblos indígenas no son afines al gobierno de turno  se configuran en el imaginario social y en las subjetividades políticas que son actores sociales que quieren atentar al poder hegemónico y por ende, pretenden desestabilizar el gobierno y fragmentar la unidad territorial del país.

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

  • Implementación de un sistema presupuestaria en base a incentivos para los territorios de pueblos indígenas originarios campesinos que se encuentran en el proceso de conformación de las autonomías.
  • Asesoría jurídica y acompañamiento técnico en el proceso de conformación de autonomías indígenas desde personal de las instituciones públicas o a través de convenios con ONG y/o universidades.
  • Fortalecimiento de  prácticas y mecanismos de participación desde los propios pobladores de las comunidades indígenas originarios campesinos para la elaboración de planes de desarrollo y el Estatuto.
  • Optimización del sistema burocrático y la  normativa secundaria para así  agilizar los procesos de autonomía.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Es importante resaltar la idea de que las autonomías se construyen como aquellos escenarios donde los pueblos indígenas con trayectorias diversas plasman sus deseos, necesidades y visiones del mundo y, por eso, es difícil encontrar patrones de uniformidad y procesos previsibles en base a modelos. Sin embargo,  como regímenes que constituyen la base del Estado plurinacional, las autonomías tienen el reto de promover la redistribución del poder y la convivencia pacífica de múltiples naciones.  En ese sentido, si bien algunas dinámicas fueron trastocadas por actores externos, principalmente del partido de gobierno, estos hechos también ponen  a prueba la capacidad de los pueblos indígenas de adaptarse a contextos adversos y demostrar las contradicciones propias de gobiernos inmersos en procesos de cambio pero así mismo, fortaleciendo su tejido social u organización.

En respuesta a DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS

Re: Video debate

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Uno de los aspectos que diferencia la autonomía indígena de los otros tipos de autonomías (regional, departamental y municipal) es el ejercicio de la autonomía sostenido en su cosmovisión, sus usos y costumbres, cultura y sus formas de autogobierno.

Otro aspecto que es necesario destacar es que hay un paisaje multicolor de las formas de constitución de las autonomías de los pueblos indígenas, la diversidad de expresiones autonómicas aflora en función de la sociedad pluricultural y plurilingüe del país es lo que diferencia a los otros tipos de autonomías.


¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?
El proceso es lento con muchas dificultades principalmente referidas a los trámites administrativos y burocráticos, los pueblos indígenas tiene un bajo perfil en cuanto a los conocimientos de los procesos establecidos en los disposiciones jurídico legales que regulan el reconocimiento y vigencia de las autonomías indígenas en el Estado Plurinacional,

Los pueblos indígenas están sujetos a la realización de trámites y gestiones ante las diversas entidades del gobierno del Estado Plurinacional. Asimismo, en cumplimiento de los diferentes requisitos y los procedimientos -los pueblos indígenas- deberán seguir los que podemos denominar como la “tramitología” o estar sujetos a la dinámica de la cultura burocrática estatal.

¿Qué factores condicionan el avance o limitación de las autonomías?
Algunos de los factores que condicionan el avance de las autonomías indígenas, podemos señalar los siguientes:

  • Los trámites y procedimientos jurídicos y administrativos establecidos por el Estado Plurinacional para las autonomías indígenas, los procesos y dispositivos implementados no son conocidos o cuando menos tienen insuficientes conocimientos por los pueblos indígenas, esta situación sumado con los tiempos de realización de los trámites han contribuido en la lentitud de los procesos autonómicos indígenas.
  • La obtención del certificado de ancestralidad (para el caso de la autonomías que van por la vía del TIOC), descrito en las entrevistas en el video, en la que se plantea como inconstitucional en sentido de que la Constitución Política del Estado (CPE) reconoce a los pueblos indígenas como poblaciones preexistentes, de este modo, el Estado Plurinacional no puede otorgar este certificado puesto que su existencia es posterior a los pueblos indígenas.
  • El apoyo técnico y la voluntad política de las autoridades de gobierno y del personal técnicos de las instituciones públicas, ha estado subordinado por luchas de intereses y hegemonización de poder entre los pueblos indígenas y otros actores sociales.
  • El impulso y voluntad política del pueblo indígena para afrontar su proceso autonómico, constituye una condicionante importante.

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?
En las entrevistas del video, gran parte de los entrevistados han hecho énfasis sobre diversos aspectos que contribuyeron en agilizar el proceso autonómico indígena, fueron los siguientes:

  • El apoyo para el desarrollo de habilidades y manejo de los conocimientos sobre los procedimientos jurídicos legales a los pueblos indígenas es fundamental para evitar las errores y confusiones en las gestiones y elaboración de la documentación para realizar los trámites.
  • Dinamizar las prácticas y conocimientos de participación y delegación de tareas y responsabilidades en los pueblos indígenas para contar con una actitud proactiva y propositiva en el desarrollo de sus acciones en el proceso autonómico.
  • Establecer redes de cooperación y convenios con instituciones públicas, ONGs, universidades y otros para contar con apoyo técnico en el fortalecimiento del proceso autonómico de los pueblos indígenas.
  • Es necesario mejorar los procedimientos y trámites en términos de eficiencia en el Estado Plurinacional, en necesario desburocratizar y agilizar los tiempo o plazos de conclusión de los tramites.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Cada proceso autonómico indígena debería fortalecer que el proceso se sustenta en una concepción comunitaria, la fuerza del proceso es posicionar que es un trabajo colectivo y comunitario. Esta concepción es un gran valor y también una estrategia de empoderamiento para conseguir su autonomía.

Cada proceso autonómico indígena debería apoyar en la constitución de una red de apoyo interinstitucional, orientada a proveer servicios y asistencia técnica para concluir las diferentes etapas del proceso autonómico. A modo de aclaración que el protagonismo del proceso son los pueblos indígenas y las instituciones colaboran y apoyan el emprendimiento autonómico.

Cada proceso autonómico indígena debería estar relacionado con otras experiencias a fin de intercambiar experiencias, el dialogo e interacción entre las autonomías indígenas el clave para su fortalecimiento mutuo y reciproco.

Establecer alianzas entre las diversas experiencias autonómicas -incluso en aquellas que no lograron formalizar su autonomía- ayudan a aprender de las experiencias exitosas y no exitosas, el horizonte en las autonomías indígenas debería reivindicar en sentido comunitario e intercultural del proceso.

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Video debate

de FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN -

Estimado Jaime,

De acuerdo con tus propuestas, es importante establecer mayores espacios de intercambio entre las AIOC no solamente para que compartan sus experiencias (avances, dificultades y desafíos) sino, sobre todo, para que establezcan alianzas y acuerdos que les permita avanzar y resolver problemas comunes.  En este marco, una tarea inmediata es fortalecer la CONAIOC, instancia que representa a las AIOC, en sus capacidades técnicas, jurídicas y, principalmente, económicas para sea autogestionaría. Esto se logrará en la medida que se constituyan los gobiernos indígenas, ya hay tres, se sumarán otros en los próximos años.

En respuesta a DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS

Sobre el video debate

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

A partir de los videos participa del debate respondiendo estas preguntas:

 

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?
Desde lo  escuchado y observado en los dos videos, las diferencias centrales entre las autonomías indígenas y las otras modalidades como las municipales o autonomías departamentales, es la visión de territorio comprendido como un espacio de pertenencia identitaria ancestral en ese sentido complejo de delimitar, por otro lado, la idea de la autodeterminación como un derecho ganado en base a luchas y resistencias dentro los estados nación.

 

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?
Con lo que hemos visto hasta ahora mi evaluación no es positiva, creo que si bien, a diferencia de Panamá hay toda una normativa que ampara este proceso, además de una lucha antigua de los pueblos indígenas y originarios por el respeto a sus derechos reconocidos tanto en el ámbito internacional, como nacional, el proceso de consolidación de autonomías indígenas se ha convertido en un proceso burocrático, un trámite donde la mayor cantidad de energía se pone en la elaboración de estatutos. No quiero decir con esto que los estatutos no sean importantes, definitivamente lo son, pero me parece que la forma de hacer los estatutos está pensada más en la relación con lo oficial (gobierno, gobernaciones, etc.), no está pensado en el autogobierno, es más me atrevo a decir que la visión de autodeterminación se ha diluido en gran medida de la visión de los hermanos y hermanas y lo que ahora queda es más bien, es una forma práctica y administrativa de gestionar recursos.  Para concluir, sigo pensando que el sólo hecho de pedir un certificado de ancestralidad ya es actuar de manera colonial.

 

¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?
Considero que el principal factor que limita el proceso de consolidación de autonomías es la burocratización de todo el trámite, que como los mismos entrevistados dicen, se manifiesta en lo complicado de hacer los estatutos, además de todos los requisitos solicitados incluyendo el tema del certificado de ancestralidad. Por otro lado y no menos importante es la politización del tema de las autonomías y en cierta medida considero que aún existe un grado de desconocimiento de su verdadero alcance por parte de las comunidades de base.

 

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Desde los videos facilitados y los testimonios de los hermanos y hermanas, se propone las siguientes ideas para agilizar el proceso autonómico: mejorar el tema de asesoría jurídica sobre todo para la elaboración de estatutos, para ello se solicita la participación de ONG, también se menciona la falta de conocimiento sobre el tema, en ese sentido se solicitan talleres de capacitación, también se habla de la falta de recursos y de la necesidad de que todo el proceso sea más sencillo, es decir menos burocrático.

  

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Con lo que va del curso hasta ahora, yo creo que hay sacar la idea de las autonomías dentro el esquema gubernamental, de estatutos y procesos burocráticos, hay que devolver la idea de los derechos ya ganados a la autodeterminación, al territorio ancestral, la experiencia de México con sus luces y sombras me parece que es una de las cosas que se debería socializar con los hermanos y hermanas, pero en los proceso de base, no solamente en talleres de líderes. Considero que hay una fuerza en el tipo de sistema orgánico de los y las hermanas que puede ser la fuerza para dar paso a una exigencia de cumplimiento de derechos ya ganados, antes que a una negociación de concesiones. Por otro lado, es fundamental buscar la manera de quitar  el punto del certificado de ancestralidad, que desde todo punto de vista es un algo colonial.

 

 

 

En respuesta a ELIZABETH LOPEZ CANELAS

Re: Sobre el video debate

de FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN -

Estimada Elizabeth,

Es interesante la idea de sacar a las autonomías indígenas del esquema gubernamental, sin muchos procedimientos ni permisos del Estado.  La implementación de la autonomía tendría que ser un proceso autogestionado, incluso decidir si quieren o no hacer su estatuto, los pueblos indígenas por naturaleza son orales. Históricamente se han gobernado a través de sus normas y procedimientos propios. El asesoramiento técnico y jurídica tendría que ser muy puntal a requerimiento de los pueblos indígenas.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de MARCO ANTONIO ARNEZ CUELLAR -

Buenos días a todxs,

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Lo que destaca en los videos es el tema de la pre-existencia y de un territorio ancestral, lo que distingue claramente a este tipo de autonomía. Por otra parte la preexitencia también de formas propias de organización económica, juríidica y política. A pesar de ello y de la retórica sobre los pueblos indígenas y sus derechos sobre los denominados "recursos naturales" no me queda del todo claro, ya que en el terreno normativo (la ley escrita) estos derechos están limitados en función a los intereses del Estado-Nación. Ee se sentido, tiene los mismos límites de otros tipos de autonomía, porque en la práctica, la "consulta previa" puede ser utilizada, más bien por el Estado como un mecanismo de penetración y legitimación de sus prácticas coloniales y extractivistas, como es el caso del TIPNIS.

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país? y ¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

Como coinciden varios entrevistados, no existe Estado Plurinacional sin autogobierno o autonomía indígena. Por lo visto en los videos y analizado en anteriores módulos, es un camino cuesta arriba, fundamentalmente porque el Estado ha puesto demasiadas trabas, muchas de ellas coloniales e inculuso, como se menciona en el video, anticonstitucionales, tales como la "certificación de ancestralidad". El hecho de que se tenga que alcanzar por la vía jurídica, no sólo legitima el lenguaje y las formas coloniales de la cultura letrada por encima de las prácticas comunitarias, sino que pone en condicion de desventaja tanto porque se ven en la necesidad de contar con asesorías externas y la erogación de recursos económicos. Es notable, sin embargo, aquel caso que se menciona en que realizaron su estatuto sin intermediación externa.

Por otra parte, la reciente modificación de la LOPE, que coloca al Ministerio de Autonomías como viceministerio dependiente del Ministerio de la Presidencia y relegando la Autonomía indígena de Viceministerio a una Dirección General, nos dice mucho sobre el interés del Estado de postergar o anular la lucha por el autogobierno indígena, pero desnuda claramente su estrategia geopolítica. Es más en este mismo decreto se incrementan los poderes del Ministerio de Energías, convirtiéndolo en una especie de superministerio orientado a los megaproyectos extractivistas que tienen su impacto fundamentalmente sobre los pueblos indígenas.

Finalmente, respecto al tema del mercado, creo que la autonomía es una apuesta a otro sistema alternativo al capitalismo, pero tengo muchos cuestionamientos al respecto. Si bien es una lucha histórica, será que existe el consenso de lanzarse a implementar prácticas comunitarias de economía que cuestiones las variables del mercado? hasta qué punto esto es posible? Estarán dispuestos los productores agrícolas de pueblos indígenas a rechazar o abandonar el uso de tecnologías productivas dañinas para el medio ambiente? Hasta que punto el "vivir bien en armonía con la madre tierra" es un horizonte real o sólo una utopía o y un discurso ideológico que ha sido abandonado en la práctica, pero fomentado por las agendas del Estado u ONGs? Tienen los pueblos indígenas que demandan autonomía una agenda económica y productiva propia ya sea en base a lo ancestral o en continuidad y adaptada al capitalismo? Por ejemplo, en la Isla del Sol, existe un serio proceso de reconstitución, y a pesar de que conservan su organizción productiva y el sistema de aynuqas  en la práctica se ha generalizado el uso de agroquímicos.

¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Recogiendo varias de las entrevistas, creo que el tema de reducir o eliminar aspectos que generen costos económicos y el desgaste burocrático. Creo que más que en relación al Estado "que concede" la Autonomía, el trabajo debiera ser interno en la comindad, en procesos propios que fortalezcan el proyecto autonómico desde adentro y culminar en un simple trabajo administrrativo de aceptación por parte del Estado, sin paternalismos ni tutelaje.
¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Ya expuse varias de mis opiniones en las anteriores preguntas. Sin embargo creo que las propuestas en realidad deverían venir desde los propios pueblos indígenas y sus respectivas luchas.

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de SANTUSA CRISTINA LAURA MAMANI -

A partir de los videos participa del debate respondiendo estas preguntas:

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Comparando los primeros “estatutos de autonomía” – las reglas locales elaboradas en asambleas deliberativas de las AIOCs – se puede apreciar un modelo emergente de autonomía indígena – un modelo híbrido que pone juntos el sistema de gobierno municipal boliviano con normas y procedimiento propio.


¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Las evaluó como retrogradas en algunos casos, el papel soporta todo, la realidad es distinta, hemos sido colonizados tres siglos, en 10 años será difícil salir y realizar una descolonización propia de nuestros orígenes.


¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

 El sistema de autonomía indígena que se fomenta en Bolivia es un modelo híbrido que junta el sistema municipal con normas y procedimientos propios. Dentro de este modelo, hay diferencias importantes entre una forma de autogobierno más liberal-municipal y otro tipo más comunitario.

• El gobierno central ha estado tanto presente como ausente en la construcción de las AIOC. El estado ha intervenido fuertemente en estos procesos a través de sus propios funcionarios del Ministerio de Autonomías y de sus consultores contratados; sin embargo, el estado ha fallado frecuentemente en apoyar y además ha impedido la elaboración de los estatutos de autonomía de varias maneras, lo cual es un resultado significativo de la creciente ambivalencia del liderazgo del MAS y a veces de su hostilidad hacia la autonomía indígena.

• Hasta ahora, el interés de los pueblos indígenas en la conversión a AIOC ha estado limitado; esto es debido no solamente a los obstáculos impuestos por el gobierno central, sino a factores históricos, políticos, y socio-territoriales que se describen a continuación. (Jason Tockman,2014)


Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Vale la pena reflexionar sobre los referendos de septiembre del 2015 para la conversión a la AIOC en Charagua y Totora Marka, en el cual Charagua aprobó el primer estatuto de autonomía indígena de Bolivia, haciendo de este el primer municipio que se convirtió en AIOC, si ello lo lograron considero que no todo esta perdido, que si se puede, por eso es importante hacer esta refleccion y tomar como ejemplo a Charagua


¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Mientras todos los sistemas de gobierno AIOC involucran la hibridación de normas liberal-municipal y comunitarias, algunas de las autonomías indígenas emergentes son claramente discernibles como más liberales o municipales (Mojocoya, Tarabuco, Charazani y el territorio indígena de Raqaypampa), mientras otras son más comunitarias (Totora, Charagua, Chipaya y Pampa Aullagas). Un patrón que se observa es que las comunidades Quechuas dominantes en los valles centrales han producido estatutos más liberal-municipales que aquellos elaborados por los pueblos Aymara y Uru en las tierras altas del oeste o por las comunidades Guaraníes en las tierras bajas – los cuales han escrito estatutos con características más comunitaria

 

Bibliografia

Jason Tockman, Construccion de autonomias Pag.2014, LA Paz Bolivia2014

 

En respuesta a SANTUSA CRISTINA LAURA MAMANI

Re: Video debate

de RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ -

Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades? Las diferencias centran básicamente en los siguientes paradigmas: Modelo desarrollo comunitario económico productivo (no extractivista ni consumista. Modelo de jurisdicción indígena originaria campesina IOC, aplicación en base a normas y procedimientos propios, para lo cual será necesario la abrogación de la Ley de Deslinde Jurisdiccional. Modelo de elección de autoridades de gobierno IOC en base a la democracia comunitaria, ejerciendo su autogobierno y autogestión en el marco de la libre determinación, sin injerencia de organizaciones comunitarias. Y modelo de gestión pública IOC de desarrollo integral y sostenible en base al territorio y territorialidad, alejado de una visión “obrista” y de cemento. ¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país? Lento, cada proceso avanza en base al esfuerzo y sacrificio de las propias autoridades IOC, sin contar con el apoyo del Estado, pues cada autonomía IOC toma su propio ritmo. ¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías? Los mecanismos burocráticos, procedimentales y jurídicos del Estado (Leyes, SIFDE, Viceministerio de Autonomías y el TCP, que condicionan el avance de las autonomías IOC, como por ejemplo, los requisitos para la aprobación de territorio ancestral y los referéndums. También los procesos de elaboración de los estatutos IOC poco legítimos, que no han tomado a todos los actores territoriales y sectores sociales. Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico? Reforma a la Ley de Deslinde Jurisdiccional en materia de competencias, ejercicio pleno de autogobierno sobre todo en el ejercicio de los derechos colectivos (Consulta previa), construcción de un diseño de gestión pública IOC y voluntad política del gobierno central de agilizar las autonomías. ¿Cuáles son tus aportes a ese tema? Personalmente, creo que el proceso autonómico IOC pasa por un análisis político y no de lucha jurídica, pues el gobierno central no le conviene perder el poder centralista, por lo que el avance y consolidación de las autonomías IOC no se arrancará al Estado colonial con flores, pañuelos blancos o normas positivistas, será posible en base a la lucha política, lo que implica tomar otras acciones, creando condiciones objetivas y subjetivas de transformación estatal, así lo demuestra la historia de los movimientos indígena originaria campesinas.

En respuesta a RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ

Re: Video debate

de ROGELIO CALVIMONTES CLAURE -

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

AIOC

Consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias” (CPE, art 289). Pero también para fines organizativos se indica que “El gobierno de las autonomías indígena originario campesinas se ejercerá a través de sus propias normas y formas de organización, con la denominación que corresponda a cada pueblo, nación o comunidad, establecidas en sus estatutos y en sujeción a la Constitución y a la Ley (CPE, Art. 296).

Autonomía Regional

Se entiende por autonomía regional a la cualidad gubernativa que adquiere una región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad geográfica y sin trascender limites departamentales, que compartan cultura, lengua, historia, económica y ecosistemas.

Autonomía Municipal

Se entiende por autonomía municipal a la cualidad gubernativa que adquiere un municipio, el cual está constituido por un Concejo Municipal presidido por un Alcalde.

La Municipal pone énfasis en la construcción de Cartas Orgánicas Municipales  puesto que las Autoridades Municipales ya están institucionalizados, aunque todavía no consolidados.

Autonomía Departamental

Se entiende por autonomía departamental a la cualidad gubernativa que adquiere cada uno de los 9 departamentos que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia.

La Autonomía Departamental pone énfasis en la construcción de estatutos departamentales puesto que los gobiernos ya están institucionalizados, aunque todavía no consolidados.


¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

En términos cualitativos el avance de las AIOC en el Estado Plurinacional de Bolivia tiene logros muy importantes, prueba de ello es la “AIOC por la vía de conversión del municipio”;  Charagua y Uru chipaya que tienen su Estatuto Autonómico aprobado y también tienen su propio Gobierno Indígena ya conformados.  También tenemos “la AIOC por la vía TIOC”; Raqaypampa que también tiene ya su Estatuto Autonómico aprobado y un Gobierno Indígena ya conformado. Pero también, hay otros municipios que están en proceso de obtención de sus Estatutos Orgánicos.

Pero en términos numéricos, el avance de las AIOC es muy bajo, se tiene entendido que en Bolivia se han titulado más de 300 TCOs en tierras bajas y tierras altas desde la promulgación de la Ley INRA, pero que solamente han accedido a la AIOC siete y otro tanto esta en proceso. En este caso el Gobierno Central debería de priorizar “la  construcción de las AIOC”, porque el gobierno central da a entender que no tiene una posición clara y contundente a favor de la construcción de las AIOC, sino más bien su posición es ambivalente. No nos olvidemos que la Autonomía en general y AIOC son temas estratégicos para la construcción de un Estado Plurinacional.

Por último, con la creación de la LMAD, se viene exigiendo ciertos requisitos, procedimientos y plazos demasiados burocráticos y morosos, algunos  innecesarios. Sin duda que con estos procedimientos jurídicos lo que se está logrando es que los principales actores sociales realicen un desgaste social innecesario.

 

¿Qué factores condicionan el avance o limitación de las autonomías?

Los principales factores que condicional el avance en la construcción de las AIOC son las siguientes:

 

  • Poca voluntad política de las autoridades públicas de los distintos órganos del Estado y en sus diferentes niveles, a pesar del desarrollo normativo que define pasos y plazos, los procesos administrativos siguen tomando bastante tiempo.

 

  • Excesiva burocratización del proceso de construcción de los gobiernos indígenas, con muchos requisitos y procedimientos innecesarios que obstaculiza el proceso y desmotivan a la población interesada.

 

  • Poca voluntad y compromiso de los representantes de las organizaciones indígena originario campesinas nacionales, el tema no ha sido priorizado en sus agendas estratégicas.


Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

 

Las propuestas que identifico, desde las entrevistas, con el objetivo de agilizar el proceso autonómico son las siguientes:

 

  • El Estado Central y el viceministerio de Autonomías debe de apoyar con  profesionales en temas de Ley, a fin de que los pueblos indígenas reciban  orientación en la construcción de autonomías indígenas.

 

  • La LMAD debe flexibilizar los requisitos legales y procedimientos administrativos generales para la implementación de la autonomía indígena.

 

  • Desburocratizar las competencias de los servicios administrativos jurídicos.


¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

 

Quiero aportar con el siguiente concepto:

 

Según Gonzalo Vargas, La “entidad territorial” es una forma en la que las NPIOCs construyen un a institucionalidad gubernativa que adquiere la identidad de ese pueblo  y que  les  permite  tener presencia en un ámbito amplio, el del Estado Plurinacional, en el marco del respeto  de su organización interna u  lo establecido en la Constitución Política Art. 276. “Las entidades territoriales autónomas no estarán subordinados  entre ellas  y tendrán igual rango constitucional”. (Territorialidad y Autogobierno, 2016;190).

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de LUZ AUREA MEJIA POZO -

¿Cuáles son las diferencias de Autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Son muy diferentes porque no se trata solo del manejo de la gestión pública, a través de autoridades electas, además con facultades definidas y asignadas. La Autonomía Indígena cumple todo lo mencionado, pero además se trata de ejercer el derecho a autogobernarse, que es un término amplio, con visiones diferentes entre una y otra cultura, tornando estos procesos en algo vital para los pueblos indígenas.

¿Cómo evalúas los avances de las autonomías indígenas en el país?

Desgastantes, burocráticos para los pueblos indígenas, quienes han luchado para obtener reconocimiento sobre sus derechos y ahora que sueñan con ejercer estos derechos sobre sus territorios, a autogobernarse de acuerdo a su cosmovisión, se tornan en un camino con diversas dificultades, que llegan a debilitar los avances, a parte que las dinámicas de las organizaciones tienen que lidiar con otras temáticas que entretienen de centrarse en avanzar, llegando incluso a debilitar a las organizaciones.

¿Qué factores condicionan el avance o limitación de las autonomías?

Los avances son logros de la unidad organica demandante de los procesos AIOC, en momentos decisivos, donde las autoridades tienen que cumplir mandatos de las bases que han determinado avanzar. Pero que en el tiempo la organización es dinámica con altos y bajos, sobre todo porque en los últimos años la presencia e injerencia de partidos políticos, empresas petroleras, se introducen en sus territorios confundiendo y provocando desunión, porque se juegan con las necesidades de las personas, por la falta de fuentes de trabajo, interés personales, esto limita sobre todo en etapas que requieren de tiempo para su elaboración, como es el de construir sus estatutos, luego vienen la lucha con la parte legal en cumplimientos de requisitos donde la experiencia en terreno sobre las dirigencias demandantes es prematura.

Desde las entrevistas ¿Qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

-          Que las normativas impuestas a cumplir en las diferentes etapas por el Estado, deben ser cambiadas y adecuadas a los procesos de Autonomía Indígena (LMAD, Ley SAFCO, Ley de Deslinde Jurisdiccional).

-          El Estado no está preparado para entender las Autonomías Indígenas.

-          Las experiencias y tropiezos de Charagua, Raqaypampa y Uru Chipaya sirva para evitar dificultades en las nuevas Autonomías Indígenas.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

En la organización en terreno:

-          Fortalecer a las organizaciones, sobre tema estratégicos, desde el cuidado de sus territorios, Autonomía, Identidad, idioma, en todos los espacios, donde estén involucrados niños, jóvenes, mujeres y Arakuaiya (personas sabias).

-          Analizar las consecuencias de la intromisión de otros sobre sus territorios y la organización que buscan debilitarlos.

-          Trabajar en el que no es guaraní para que entiendan la esencia del proceso y que sus derechos no serán afectados, pero que también los pueblos indigenas están a través de la Autonomía Indígena accediendo a ejercer el derecho a la libre determinación. Conquistar sobre las ventajas del modelo en el que no es Indígena para que se involucre, ya que en los territorios impulsados en la región del Chaco, se tiene población mestiza que son los principales opositores y que si se alían a partidos políticos, llegan a frustrar procesos como el de Huacaya, provocando confusión con argumentos infundados.

Otros espacios:

-          A través de las instancias de representación orgánica a nivel nacional, como la APG, CONAIOC, incidir para que desarrollen propuestas en buscar alternativas en las leyes, requisitos, que retardan y dificultan el avance de las autonomías (que la CONAIOC presento pero no dejar que estas iniciativas sean retardadas u olvidadas).

-          Unidad articulación permanente de todos los procesos AIOC.

-          Mejorar la difusión de los avances de los procesos AIOC, como de tomar acciones legales sobre los que dificultan el proceso, como son autoridades públicas del Estado en todos sus niveles.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de AYAR PORTUGAL -

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Los participantes al Seminario en Jatun Ayllu Yura (el primer video) no distinguen explícitamente la modalidad Comunitaria de las modalidades Municipal, Regional y Departamental, ni la vía TIOC de las vías Municipal y Regional, pero los puntos que sobresalen cuando hablan de la autonomía indígena son que permite:

  • Administrar la justicia, la salud y la educación

  • El autogobierno para que se responda a la realidad y necesidades de lo que era el municipio

  • Definir su propio destino como pueblo

  • Cuidar el territorio, a las personas y mantener la cultura

Las autonomías departamentales y regionales no tienen territorialidad, en cambio la AIOC se basa en una territorialidad propia porque aquello constituye su identidad. Es una reivindicación que surge de las marchas de los 1990, mientras que las otras modalidades no.

 

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Creo que los PyNIOC se encuentran en pleno proceso de transición sistémica. Interpretado desde la lógica de lo Contradictorio (Stéphane Lupasco), este proceso es la situación de mayor contradicción entre los polos antagónicos, en la ocurrencia la nación en situación no-autonómica y la nación completamente autónoma. En la situación actual hay rasgos de ambas situaciones, por un lado podemos afirmar que se tratan de poblaciones autónomas puesto que poseen estatutos, o se identifican como tal, pero por otro lado también podemos afirmar que no lo son puesto que dependen de un gran número de elementos externos a su territorio, por ejemplo importan gran parte de su consumo, o aún rinden cuentas al Estado Plurinacional (por ejemplo a causa de los trámites). Estos polos pueden ser concebidos desde la perspectiva de la dualidad entre entropía y la neguentropía, o de manera más general desde la identidad y la diferencia: La no-autonomía es la situación en la cual la organización de la sociedad responde a un orden homogeneizador, entrópico, de identidad, que es el orquestrado por el Estado Plurinacional, mientras que la autonomía es la situación en la cual se tiende a una organización neguentrópica. En términos socio políticos se oponen una centralización del poder político (fuertemente intervencionista y paternalista) y una organización descentralizada (responsabilización de los miembros de la sociedad a causa de la redistribución del poder político). La transición es el tercer incluido entre estas dos posibilidades, es una organización ambivalente, confusa, donde existe la posibilidad de contingencia (el desarrollo de las autonomías podría regresar a la orientación entrópica y acentuar el rol del Estado Plurinacional o continuar su desarrollo neguentrópico y descentralizar aún más el poder).

Visto desde esta óptica es inevitable que se actualicen ciertas autonomías, pero nada garantiza que las demás vayan a seguir en el largo plazo, depende si estas autonomías dan buen ejemplo para que las otras PyNIOC se inicien en el mismo proceso. No obstante las Autonomías tienen desde mi punto de vista el potencial de ser el motor de un cambio profundo en el modelo de vida no sólo para los PyNIOC sino para el mundo occidental. Ahora bien, tampoco estamos al comienzo de este proceso y en el fondo todo va bien, ya hay por lo menos una autonomía bien establecida, un par muy cerca del final, y otros pares en las últimas etapas del proceso. Desde ya los bolivianos podemos estar orgullosos que todo el camino transcurrido se esté llevando a cabo de manera pacífica (en oposición a los decenios precedentes caracterizados por guerras, golpes de estado, enfrentamientos, etc.) sin mayores conflictos, sin tener que sonar de vez en cuando la “alarma roja” como en el caso zapatista. Eso garantiza una estabilidad de largo plazo.


¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

Factores positivos

Me parece que gracias a las dinámicas sociales que se ponen en marcha en torno al proceso de autonomía (las estructuras de autogobierno y las organizaciones indígenas) se han reconocido ciertos valores éticos, constituyendo una base indispensable para un progreso de largo plazo. Por ejemplo los participantes mencionan querer “avanzar juntos”, “compartir experiencias” para aprender mutuamente, o bien “ayudar a los demás PyNIOC a iniciar su proceso de autonomía”. Esto contrasta netamente en un sistema centralizado donde las relaciones sociales (la reciprocidad) no son de ninguna importancia, no se les reconoce el rol de determinar la calidad de la experiencia social o simplemente existencial, del vivir juntos, buen vivir o vivir bien. Desde mi punto de vista, que las personas se hayan mantenido en el proceso durante 10 años evidencia una voluntad fuerte, lo que es un factor que condiciona el avance de las autonomías.

Otro elemento positivo son las expectativas que tienen las personas: “Vamos a ser un gobierno más grande”, “va a ser para nuestros hijos”, “estamos recuperando la vivencia ancestral”. En otras palabras el proyectar un buen futuro.

También me parece positivo el respeto que tienen los demandantes a la Constitución, a pesar de que ciertas medidas sean juzgadas inconstitucionales (dos en particular: El certificado de ancestralidad y el referendo de aprobación de estatutos ← esto no sé porqué) y/o burocráticos, porque garantiza una buena relación de largo plazo entre las Autonomías y el Estado Plurinacional, y eso es necesario para poder mantener abierta la frontera entre la Autonomía y el mundo.

Factores negativos

Una limitación es que cualquier documento producido por las Autonomías se interpreta en función de las normas del bloque de constitucionalidad, lo que implica que deban hacerse varias correcciones hasta ser legal. Algunos mencionan que se ha vuelto un proceso sumamente -sino únicamente- jurídico. En este sentido para siquiera presentar y aprobar los estatutos hay una gran cantidad de requisitos que toman mucho tiempo, cansan y frustran a las personas.

Otra limitación es que las leyes actuales no contemplan el caso de las autonomías (porque son leyes anteriores a la CPE), como ser la Ley de deslinde o la ley SAFCO. Los participantes mencionan que estas leyes deberían comenzar a adaptarse a la nueva realidad de las autonomías para facilitarles su progreso.

En el segundo video se menciona la escasez de recursos económicos a lo largo del proceso. También se puede decir que las personas sienten o piensan que el Estado Plurinacional pone trabas al proceso de autonomía, que esto sea cierto o no, el hecho que las personas perciban la situación de aquel modo limita el avance de las autonomías por la inseguridad que genera.


Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Es necesario reconocer el "principio constitucional de no-formalismo dentro de los procedimientos donde hay involucrados pueblos indígenas", y abolir la necesidad del certificado de ancestralidad puesto que "la Corte Interamericana de derechos humanos, por mandato del artículo 410 de la sentencia 1112010 que es parte de nuestro bloque de constitucionalida, estipula que no se debe entregar un certificado de ancestralidad a un ente como las NyPIOC que existían antes que el Estado".

También demandar la inconstitucionalidad del artículo de la LMAD que prevee el referendo para la aprobación de los estatutos autonómicos (Soraya Santiago).

Finalmente, las normas del Estado deben ser adaptadas al contexto actual de las Autonomías, por ejemplo la Ley de deslinde o la ley SAFCO deben ser revisadas y enmendadas.


¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Me parece que no se ha prestado mucha atención a la relación entre la Autonomía indígena y la posibilidad que tienen de ejercer una economía comunitaria teóricamente y legalmente distinta a las otras formas de organización de la Economía Plural. En ese sentido quisiera aportar a la reflexión con algunas interrogantes que los demandantes de la Autonomía podrían comenzar a plantearse con el fin de poner en marcha un sistema económico no-capitalista.

¿Cuales son las diferencias entre la economía comunitaria y los demás modos de organización económica (la economía privada, estatal y social-cooperativa)? ¿Porque el Estado plurinacional no ofrece un modelo o sistema económico para la economía comunitaria? ¿Qué es lo propio del sistema capitalista, la propiedad privada, el uso de una moneda de intercambio, la permanente búsqueda de beneficios?

Suponiendo que el sustento teórico de las formas de organización estatal y privada (lo que denominamos capitalismo) es la teoría de libre-intercambio (partiendo del principio de la utilidad), y que también puede existir un sustento teórico a la forma de organización comunitaria, la teoría de la reciprocidad, entonces los gobiernos autónomos tienen la posiblidad de elegir hacer funcionar su sistema económico por medio de las instituciones de la economía de libre-intercambio o de las instituciones que surgen de la aplicación de esta teoría económica alternativa ideada para la economía comunitaria en el marco del Vivir Bien, que denominamos la economía de reciprocidad. Tal es el reto para los economistas y en general para los científicos sociales involucrados en los procesos autonómicos, el ofrecer un suporte científico para facilitar que la economía de las Autonomías se haga por vías tradicionales (capitalismo) o por vías progresistas (recuperación de la vivencia ancestral), según la voluntad del pueblo expresada por el gobierno indígena.

Visto desde este punto de vista, el proceso de autonomización, vale decir las cinco etapas descritas en Fredy Villagómez (2018), es visto como un proceso distinto al proceso de desenvolvimiento socioeconómico propiamente dicho. Que el primero no haya sido terminado no impide que el segundo pueda tomar lugar, tal y como lo demuestra el ejemplo -extremo- del territorio zapatista, siempre y cuando el Gobierno indígena implemente explícitamente disposiciones en materia de política económica. Por esa razón mi propuesta es discutir en torno a los principios de una política económica, para el funcionamiento de las AIOC, basados en la reciprocidad como fundamento antropológico (en lugar del utilitarismo que fundamenta el sistema de libre-intercambio).

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de MATILDE RADA CARVAJAL -

1. Son varias diferencias entre las AIOC y las otras modalidades. Voy a nombrar algunas:

- Territorialidad en pugna de los pueblos que buscan la AIOC, mientras que otras modalidades ya cuentan con territorio y jurisdicciones específicas.

- Historia de lucha: los pueblos que buscan la AIOC lo hacen como acción reivindicativa frente a un Estado que históricamente les ha negado sus derechos a la libre determinación y autogobierno. Por eso, en ese caso es un derecho y un resarcimiento estatal; mientras que en otras modalidades la historia es más reciente y los pueblos no cuentan con un sentido histórico vindicativo.

- Procedimientos legales y administrativos distintos: las AIOC pueden acceder a la autonomía a través de referéndum municipal o por normas y procedimientos propios; vía democracia participativa y comunitaria, mientras otras autonomías lo hacen a través de voto universal vía democracia directa participativa.

- Dependencia de presupuesto municipal y central en caso de las AIOC, mientras que las demás modalidades sólo dependen de presupuesto central.

 

 

2. Se debe partir de la búsqueda de autonomía como una relación interactiva entre niveles de gobierno y relaciones de poder entre ellas, dentro de contextos específicos. En ese sentido, creo que en general la evaluación de la situación actual tiene tendencia negativa. A pesar que es muy rescatable el reconocimiento de las autonomías indígenas en la CPE; veo que los mecanismos para hacerlas efectivas son contraproducente, como por ejemplo la misma Ley Marco de Autonomía y Descentralización, que pone como requisito al certificado de ancestralidad, cuando la CPE afirma que los pueblos indígenas son pre existentes al Estado. También observo formalismos innecesarios que sirven más como obstáculos que otra cosa, como es el caso del doble referéndum: uno para aprobar el referéndum, y otro para aprobar la AIOC. Los obstáculos también son internos por las pugnas que se dan en cada territorio, pero resalto la relación con otros niveles del Estado, para abrir el debate en torno al rol que juegan dichos niveles en el momento de acelerar u obstaculizar los procesos, y de esta manera dejar de verlos como entes aislados, neutrales y pasivos. Por eso, creo que hay avances pero son lentos y son gracias a la voluntad y lucha de los pueblos, frente a distintas relaciones de poder y en desventaja.

 

3. Se relaciona a la anterior respuesta. Según Villagómez, los actores que arraigan y limitan las autonomías, son los entes del Estado y actores de la sociedad; como también la falta de acuerdos internos en cada pueblo. Cada proceso es único y tiene sus propios limitantes; pero a grandes rasgos se puede decir que el Estado central impide las AIOC, desde su lógica centralista; burocratización del proceso; escasa asignación de recursos a municipios, debido a la desviación de presupuesto a bonos y extractivismo; acompañamiento de proceso escaso desde el viceministerio de AIOC; retardación del proceso desde el TCP y TSE; entre otros. Por otro lado, el nivel municipal ha demostrado tener escasa voluntad política para asignar recursos necesarios, que puede deberse a un efecto derrame porque el nivel central también ha reducido los recursos a los municipios; pero no quita el hecho de que existe un rechazo a ceder poder, territorio y recursos por parte de autoridades municipales. Tampoco se debe obviar a los actores sociales, que se encuentran dentro de los territorios disputados y juegan roles negativos, como ser los ciudadanos de las urbes que no toman posiciones políticas, o actores que se oponen a las autonomías indígenas sin ser indígenas, como representantes de partidos políticos y élites económicas. Se trata de actores que se ven inmersos en los procesos, pero terminan truncando los referéndums.

 

4. Creo que es importante interpelar al Estado para transformar las relaciones de poder y dejar de actuar como si las autonomías fueran concesiones, para verlas como derechos y “resarcimiento de daños” de los pueblos que existen desde antes que exista el mismo Estado. Creo que eso dignifica la lucha en otro nivel, permitiendo un autogobierno y libre determinación desde las decisiones de los pueblos, lo que transformaría al mismo tiempo la relación entre estos con las leyes y la justicia. 5. Desde mi punto de vista, los procesos que deben seguir los pueblos son agotadores a propósito y rescato la idea del compañero del primer video acerca de ver a la justicia como un campo de lucha, pues los procedimientos para alcanzar la AIOC son demasiado largos y cansadores, además de no responder a usos y costumbres de los pueblos. Por eso, creo que debemos empezar a cuestionarnos el proceso legal en sí mismo y que, de esta manera, la interacción Estado-pueblos indígenas sea más horizontal y responda a las realidades (culturales, temporales, económicas, etc.) de los pueblos. No tanto como propuesta, pero sí como duda, me pregunto cuál es el rol de la sociedad en los procesos autonómicos de pueblos indígenas originarios campesinos, que en mi opinión queda al margen de las discusiones ya sea por voluntad propia o por falta de mecanismos de participación. ¿Hacer de este Estado, un Estado Plurinacional nos interpela? ¿Por qué si o no?

En respuesta a MATILDE RADA CARVAJAL

Re: Video debate

de ERLINDA GONZALES ARCE -

Erlinda Gonzales Arce

¿Cuáles son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

La autonomía indígena a diferencia de los otros tipos (Departamental, Regional y Municipal) es el  control de su territorio, el autogobierno, la libre determinación de los pueblos que les otorgan las normas a partir de sus usos y costumbres, la descentralización de poder político y administración de sus propios recursos para un logra un mejor desarrollo de sus habitantes.

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Si se hace una evaluación del 2009 al 2018, el proceso es muy lento por los requisitos y trámites administrativos, la burocracia gubernamental, la falta de recursos económicos y el peregrinar de las organizaciones para la gestión ante las instancias del Estado.

Esto significa un desgaste en la población demandante y desmoralización al mismo tiempo, por esa razón varias Autonomías Indígenas Originaria Campesino no logran concluir sus estatutos, otros no pueden aprobar y peor aplicar su autonomía.

La misma población que optó por la reconversión de su territorio con el tiempo la rechaza y quieren continua con el municipalismo.

¿Qué factores condicionan el avance o limitación de las autonomías?

Los factores que condicionan o limitan el avance del proceso son varios:

Las normativas que surgieron después de la Constitución Política del Estado, considero que es el primer factor y cuello de botella que puso trabas al proceso autonómico indígena envés de viabilizar el proceso y facilitar el mismo a cada población demandante.

Otro la falta de voluntad política del mismo poder central que se resiste a la descentralización y obstaculiza para que las autonomías no avancen.

El interés político partidario de los niveles de gobierno del el nivel Nacional, Departamental, Regional y Municipal (el MAS). Además de otros actores como organizaciones sociales afines al partido de turno que tienen su propio interés y se resisten a los indígenas asuman el poder.

La falta de presupuesto y voluntad en caso de municipios pequeños y asesoramiento técnico jurídico.

Lo acuerdos internos entre los demandantes y otros sectores de la población existen en el territorio.

Factor tiempo y burocracia en los trámites es otra dificultad en el proceso.

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Que las normas se adecuen al sistema de la autonomía indígena en el país, porque como están dificultan el proceso, los requisitos son muy burocráticos hacen peregrinar a los demandantes por la inexistencia de la voluntad política del gobierno.


¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Primero que las autoridades de turno tengan voluntad de avanzar en el procesos descentralización del poder del Estado.

Que el gobierno sea coherente con el discurso a los hechos que tenga voluntad para avanzar y apoyar el proceso autonómico indígena.

 

Que se modifiquen las normativas y para que las organizaciones cumplan con los requisitos, caso que se plantea la modificación de algunos artículos de la Ley Marco de Autonomías para que no haya doble referéndum y se aplique sus estatutos.

Aunque se dijo que la norma es de carácter vinculante y no es retroactiva, de darse esta posibilidad de modificación no serviría para aquellos municipios que ya sometieron sus estatutos a la Consulta Popular.

La unidad contante de las organizaciones demandantes y hagan respetar sus derechos constitucionalizados.

 

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Las diferencias principales de las autonomías indígenas respecto a las otras modalidades de autonomías son que se basa en la territorialidad y que posee un carácter de legitimidad preconstitucional, porque reflejan las aspiraciones de los pueblos indígenas ancestrales, previos a la constitución del estado, a diferencia de las otras formas de autonomía, que se basan en el estado.

Hoy en día, pienso que el avance de las autonomías indígenas es lento pero se está caminando. Actualmente hay, si no recuerdo mal, 34 procesos autonómicos que han sido iniciados (muy pocos concluidos), lo cual es un indicador de la intención de tener formas de autogobierno, el problema es que los requisitos que se pide especialmente a las AIOCs son tan farragosos y burocráticos, con documentos específicos complejos de elaborar, que el proceso es y, salvo que haya algún tipo de jurisprudencia que se establezca a nivel nacional y que siente un precedente,  va a seguir siendo complejo. Es por ejemplo increíble que Lomerío lleve 10 años en el proceso de certificar algo que le corresponde por derecho consuetudinario.

Los principales factores que han limitado el avance son, como venimos viendo desde la unidad introductoria, la burocratización del proceso (que creo que es mitad mezcla de falta de voluntad real política de descentralizar el estado plurinacional, mezcla del propio sistema administrativo de las instituciones, que desgraciadamente no se han emancipado del sistema colonial administrativo), el que los requisitos no se adecuan mucho a las realidades de conocimiento y derecho de los pueblos indígenas, y están basados en una concepción muy técnocrata y occidental, por lo que se necesita apoyo de personal técnico y con conocimientos jurídicos de la CPE, la generación de procedimientos que implican presupuesto (reuniones para elaborar el estatuto, referéndums) que muchas veces los pueblos indígenas y los municipios no tienen (como Charagua), el desconocimiento en muchos casos del propio personal del TCP y del TSE, que desconocen quizás bien las competencias de las autonomías, o en ocasiones, su saturación con excesivo trabajo y competencias, etc.

Las propuestas que directa o indirectamente se hacen en los vídeos para poder avanzar en este proceso son, en primer lugar, retirar el requisito del certificado de ancestralidad porque es anticonstitucional y va contra el sistema regional de derechos humanos (la CIDH); en segundo lugar, quitar al menos el referéndum de refrendo del estatuto de autonomía, y mantener sólo el referéndum para el acceso a la autonomía, con lo cual se quita una fase del proceso y se aligera el gasto económico que implica. Y en general, aligerar los tiempos de respuesta de los 2 tribunales mencionados.

Me ha gustado mucho una de las frases que menciona uno de los compañeros del vídeo, cuando dice que hoy en día, "la lucha no es armada, es jurídica". Mi propuesta iría por ahí, y por sentar jurisprudencia mediante un caso de litigio estratégico sobre uno de los procesos autonómicos indígenas en Bolivia: seleccionar un caso de autonomía que haya sido rechazado por ejemplo, por el tema del certificado de ancestralidad, analizarlo bien, argumentarlo desde sus contradicciones con la propia Constitución Plurinacional, y con el sistema interamericano y solicitar una audiencia en una de las sesiones de la CIDH, a fin de ir generando precedentes en Bolivia de malas interpretaciones y aplicaciones de justicia que se están realizando.

Otras propuestas, pero más difíciles, porque implican la voluntad del estado, es que ya que Bolivia es un estado plurinacional, la financiación para los referéndums no dependa de los niveles municipales sino del nivel del estado, y que se genere una partida dentro del Ministerio de Autonomías para ello.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de PABLO ALEJANDRO BERNAL AGUILAR -

A partir de los videos participa del debate respondiendo estas preguntas:

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Encuentro dos tipos, o mejor dicho, campos de diferenciación:

Cuantitativo.- Desde este campo se pueden mencionar dos aspectos, primero desde la vigencia de los procesos autonómicos, donde los gobiernos municipales y departamentales con un proceso de más de dos décadas de vigencia, institucionalizados por la ley de participación popular (1994) y la ley de descentralización administrativa (1995), tuvieron mayor vigencia y desarrollo en la implementación de sus capacidades institucionales; en contraparte, las AIOC ingresan recién desde la reforma constitucional del 2009, situando a las AIOC en una fase embrionaria en relación a los otros procesos. El otro aspecto sobre la cantidad de AIOC consolidadas figuran solo 3, lo cual en contraste, desventaja su institucionalización en relación con las Autonomías departamentales y municipales. Esta última tiene vínculo directo con los requerimientos y procesos administrativos, consultivos y de gestión de la autonomía indígena, que suman múltiples procesos principalmente con: Órgano Electoral plurinacional, el tribunal constitucional plurinacional y el Viceministerio de Autonomías, lo que prolonga los procesos; por otro lado, los procesos municipales no requieren de certificaciones como las IOC (viabilidad gubernativa, unidad territorial), y al igual que los departamentales solo requieren la adecuación de sus normas básicas institucionales.

Cualitativo.- La principal diferenciación cualitativa es aquella respecto a la estructura gubernamental: mientras para los gobiernos municipales, departamentales se determinan órganos ejecutivos y legislativos; en tanto, para las AIOC se abre la posibilidad de organizarse mediante usos y costumbres (no se delimitan a ejecutivos y legislativos), esta cualidad se extiende incluso en la forma de participación social, los gobiernos municipales y departamentales mediante sus instancias de participación y control social, en tanto para las IOC la forma de participación social no está delimitada a instancias acreditadas para ello. En síntesis, se tiene una amplia capacidad de autonomía cuando consideramos capacidades: institucionales, normativas, políticas y socio-culturales, para aquellos procesos IOC, pero en paralelo, se plantean mayores requisitos y procedimientos para el ingreso a la autonomía.

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

La conformación del Estado plurinacional depende sustancialmente por la efectiva concreción de las autonomías IOC, esta afirmación se debe a la noción de identificar “pueblos y naciones indígenas” que se encuentren plenamente establecidas: autogobierno, reconocimiento de normativas e institucionalidad, capacidad de vinculación en el sistema de gobiernos multinivel del Estado boliviano. El proceso de constitución de gobiernos AIOC, desde sus diversas alternativas: conversión municipal o desde TIOC, se consideran múltiples requisitos de reconocimiento, adecuación y validez gubernamental, lo cual representa un letargo en la gestión de conversión autonómica. Añadido el factor presupuestario, el balance entre las prioridades de servicios y bienes de valor público, principalmente en municipios rurales, motivan la decisión de desestimar o posponer el destino de recursos financieros para constituir su autonomía, en este aspecto surge la cuestión ¿Cómo establecer un balance entre gestión pública local con los procesos de institucionalización AIOC?

En relación a la conclusión anterior, se suma la estructura Estatal que tiene responsabilidades con la conformación de las AIOC: en especifico el OEP, el Tribunal Constitucional, el Vice ministerio de autonomías, la Asamblea legislativa plurinacional, los concejos de coordinación sectorial, el Concejo Nacional de Autonomías; en el caso de aquellos municipios que buscan la conversión IOC, sus concejos municipales y mecanismos ejecutivos internos, y los instrumentos de participación y control ciudadano/comunitario. Hasta la fecha los 3 procesos de AIOC consolidados y los 19 en proceso intermedio, considerando la primera década del régimen de autonomías, resuelve un proceso lento y complejo, lo cual ha desmotivado la continuidad de los mismos o simplemente los estanco.

¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

La adecuación a la estructura del Estado plurinacional o la armonización.- Puede interpretarse como una cuestión. Si priorizamos la primera (adecuación a la estructura Estatal) , como se pudo evidenciar el avance del proceso autonómico, las restricciones y condicionamientos llegan a frenar o extender el tiempo de incorporación IOC; la otra alternativa, de armonización, donde convergen las prioridades del pueblo o nación IOC con el sistema del Estado boliviano, requeriría la activación de mecanismos de coordinación horizontal, esta alternativa no se la ha considerado a plenitud, lo que resultaría interesante en el marco de la democracia intercultural.

La injerencia partidaria en los procesos IOC.- Hasta la fecha los procesos de conversión AIOC se han visto perjudicados o estancados por la división y conflicto de intereses político-partidarios, lo que estratégicamente se percibe a la autonomía como un limitante a la conformación de hegemonías partidarias, más aún cuando hablamos de “autogobierno”.

La dependencia Fiscal.- Esta limitación económica es transversal para instancias departamentales, municipales y AIOC, situación que se enmarca en la reflexión anterior sobre la priorización de gestión o de institucionalización de las AIOC. Las transferencias del TGN superan el 75% de ingresos para los gobiernos Autónomos, esto igual puede considerarse como un condicionamiento importante.

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Entrevista a Juana calisaya, IOC salinas, Incorporar la participación de la mujer. Coincido con generar mecanismos de equilibrio sobre la base de principios de género, lo cual representa todo un desafío considerando usos y costumbres que no necesariamente los consideren, sin embargo sería importante armonizarlos.

Entrevista a Sonia Rivero, CIDOB, propone la identificación como Autonomías territoriales ancestrales. Me parece interesante la propuesta, más aún si se habla de una autonomía, ya que son los mismos pueblos y naciones quienes definan las denominaciones e identificaciones de sus procesos, caso contrario se habla de una autonomía condicionada.

Entrevista a Elmar Masay, Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío, autonomía Moncox, apoyarse entre las diferentes iniciativas de AIOC, entre todos avanzar, mientras las normas burocratizan. Interpreto la propuesta de Elmar como una colaboración horizontal entre los diferentes procesos de autonomía indígena, lo cual sintetizado en el intercambio de experiencias podrá motivar una eficiencia en la gestión de los procesos.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?
La conformación de espacios de coordinación intergubernamental indigena, de caracter técnico, es una alternativa que de oficio pueda gestionar los procesos autonómicos, realizar seguimientos, establecer intercambios de experiencias, asesorar los diferentes procesos e impulsar nuevas AIOC, pueden ser entre sus diferentes competencias.
Por otro lado, contar con un receptor de financiamientos externos, capacitación técnica o donaciones, en temas rurales, indigenas, son una alternativa para fomentar los procesos AIOC, como fuente alternativa de recursos no dependiente de transferencias del TGN. Mejor aún resulta la conformación de empresas de desarrollo económico local, que se encuentren enmarcadas en los lineamientos de los pueblos indigenas.
En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de Ausberto Aguilar -

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

La autonomía indígena proyecta convertirse en un nuevo modelo civilizatorio de los pueblos indígenas que a partir del re-conocimiento y re-valorización de su identidad y prácticas consuetudinarias relativas a su forma de ser y estar en el mundo, pretenden construir un gobierno propio o autogobierno en consonancia con el respeto a la madre naturaleza forjando el Vivir bien como una alternativa al modelo civilizatorio occidental capitalista centrado en la razón.

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

El avance de las autonomías indígenas en el país es sumamente lento desde la implementación de la Constitución Política del Estado (CPE) y las respectivas leyes sobre el tema. Un aspecto que se debe analizar, es que en la misma CPE existen grandes contradicciones en torno a la autonomía indígena, lo que en los hechos, muy a parte de las causas políticas, técnicas y administrativas han frenado el avance de este tipo de autogobiernos. Por ejemplo, se distinguen dos grupos de artículos contradictorios en la CPE. El primer grupo tendría un carácter más normativo y estaría formado por el artículo 2 y el artículo 30. Mientras que el segundo grupo compuesto por los artículos 289-296 y 303-304 recogería una formulación más técnica centrado en las competencias otorgadas al nivel campesino indígena de autonomía, y que eventualmente no se correspondería con los derechos enunciados en la primera parte de la Constitución, sino que más bien plantearían una continuidad del proceso de descentralización municipalista iniciado en Bolivia a partir de la reforma constitucional multiculturalista de 1994, es decir, la Ley de Participación Popular (LPP) del mismo año y la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (Ley INRA) de 1996.

¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

En lo político y administrativo, se ha desacelerado el avance de las autonomías en general, principalmente en lo referido a las autonomías indígenas, para muestra un botón, el Ministerio de Autonomías pasó a ser Viceministerio y, para el colmo, no existe ni una sola dirección que se ocupe de las autonomías indígenas.

Otro factor que limita el avance de las autonomías indígenas es la inexistencia de un proceso de seguimiento y apoyo permanente a las conversiones a las autonomías indígenas de parte de las entidades del Estado. Sin embargo también existen factores limitativos de parte de los pueblos indígenas, por ejemplo, existen divisiones al interior de sus bases y dirigentes, existen intereses grupales o sectoriales que llegado el momento primán más que el interés del conjunto. Los pueblos indígenas no poseen el conocimiento de los procedimientos legales y técnicos para iniciar y continuar con los trámites necesarios para encaminarse por los senderos de la autonomía. Creo que la mayor dificultad que han sopesado tiene que ver también con la misma redacción de sus estatutos como norma básica de su autogobierno indígena, en muchas situaciones, ellos mismos no estaban seguros sobre las características que imprimirían a su identidad, puesto que como esta información solamente lo conocían sus abuelos cuando los contextos sociales y culturales eran distintos a los de ahora, entonces, no tenían otra opción que recurrir, si bien, a los mismos abuelos, o en la mayoría de los casos, a investigaciones efectuadas sobre anteladamente sobre su cultura y, en otros, casos simplemente a configurar unos otras unidades culturales para suplir o completar una macro significación cultural.

Y una de las preguntas pragmáticas que surgen en sus discusiones para encaminarse o no por las autonomías indígenas, como por ejemplo, en Jesús de Machaca, ¿En qué nos va ayudar la modalidad de la autonomía indígena en relación a la autonomía indígena  municipal? ¿acaso en los hechos no es lo mismo?

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Me llamó la atención las declaraciones de Bonifacio Lazaro Mollo (Uru Chipaya), quien señaló lo siguiente:

“Ha habido una lucha bastante, no ha sido fácil, porque desde el 2009 estamos en proceso de autonomía, tampoco podemos sobrepasar la Constitución Política del Estado, todo es en base a la Ley, No es de la noche a la mañana organizar personas para elaborar estatutos, reuniones tras reuniones, también hay que contratar otras personas entendidas en la Ley para que guíen. Las autoridades nacionales no entienden también porque esto es nuevo”.

Otra autoridad de Charagua mencionaba: “En Charagua, del aspecto económico, el tema fiscal, para nosotros como Charagua es muy importante porque, venimos y nos trancamos en la Ley SAFCO, por ejemplo”

Entonces, se debe hacer una revisión y consideración de los requisitos exigidos a los que quieren convertirse en autonomías indígenas, ya sea por vía municipal como por la vía de las TIOC. Ellos también mencionaron que la Ley SAFCO debe adecuarse al modelo de gobernanza de las autonomías indígenas. Requieren mayor apoyo económico para encarar los procesos de conversión. Requieren mayor asesoramiento de parte de las entidades del Estado.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

El perfil del Estado boliviano es el de la plurinacionalidad, y a ello debe propender a alcanzar en todas las políticas públicas que encara el Estado. La condición normativa de lo plurinacional costó diversas luchas de parte de los indígenas que otrora fue invisibilizada y hasta homogeneizada en una sola nación expresada en un Estado monocultural y civilizador conforme parámetros foráneos e insostenibles en los hechos. Por eso mismo, en esta brecha histórica abierta por los mismos indígenas, la autonomía indígena es un pivote que demuestra que otros caminos de ser y estar en el mundo son posibles.

Para dar continuidad al proceso autonómico se deberían de tomar en cuenta los siguientes aspectos, en los planos a) educativo y comunicacional, b) asesoramiento constante, c) requisitos pertinentes, d) apoyo económico y e) intercambio de experiencias.

En lo educativo y comunicacional, creo que falta que en el sistema educativo de la educación regular se enfatice sobre el perfil del Estado boliviano, es decir, lo plurinacional, lo comunitario y las autonomías indígenas. Y además, que de parte del Estado exista una amplia información sobre la implementación de estas autonomías por los medios de comunicación que demuestren los logros y las dificultades sopesadas en el camino.

El asesoramiento de parte de las entidades del Estado, que son las que más deberían estar interesadas, debe reflejarse en planes y proyectos específicos y conforme las áreas geográficas donde se hallan ubicados los pueblos indígenas. Que no solamente se acompañe en el proceso de conversión a las autonomías, sino que también una vez que se haya concluido con este proceso de conversión, es decir, se requiere apoyo y asesoramiento en la misma implementación de sus estatutos autonómicos.

En lo que respecta a los requisitos, estos deberían de estar de acuerdo a las posibilidades pertinentes de quienes soliciten convertirse en autonomías.

Muchos pueblos indígenas, por el hecho de ser minorías o estar circunscritas a municipios pequeños no cuentan con los recursos económicos suficientes como para afrontar dos referendos (de conversión y de aprobación del Estatuto) o, para impulsar la redacción de sus estatutos, por tanto requieren un apoyo económico para llevar y concluir con el proceso.

Por último, el Estado u otras organizaciones deberían promover diversos encuentros o talleres entre los distintos actores de distintas partes del país para generar reflexión, intercambio de experiencias que tiendan a enriquecer el proceso autonómico indígena en el país.

Cabe preguntarse, ¿el modelo de la autonomía indígena es una alternativa civilizatoria real al modelo desarrollista? Es muy pronto para afirmar o negar este aspecto.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de MARIANA LUJAN HERNANDEZ -

Buen día a todos! Aquí mis respuestas

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Considero que las diferencias principales son, por un lado, la capacidad de la administración y la tenencia territorial, el cual se establece antes que el Estado y que es el espacio que permite la reproducción de la vida de cada uno de los pueblos y en donde recuperan formas de quehacer social específicas, considerando organización, gobierno, cultura y usos y costumbres propios de cada pueblo. 


¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Me parece sumamente importante recuperar el valor del trabajo y el esfuerzo de los pueblos originarios para lograr primero, el espacio para el reconocimiento de las autonomías indígenas. Considerando que la disputa territorial ha sido el hecho histórico para abrir paso a este reconocimiento, me parece sumamente importante el avance que éstas tienen, primero, para que haya un reconocimiento a su existencia y una figura jurídica que les de una especie de respaldo. El reconocimiento de Bolivia como un Estado Plurinacional abre las puertas a la diversidad de los pueblos y también a rompe con los procesos de invisibilización que se habían establecido no solamente en Bolivia, sino en toda América en contra de las comunidades originarias. Me parece que el caso boliviano es un parteaguas para América Latina, y es una experiencia importante para países como México. 

¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

Creo que el principal condicionante es el marco normativo y los requisitos para poder ejercer el derecho a la autonomía por parte de los pueblos originarios. Me parece importante la idea que se comparte en el video en donde se menciona que el Estado no puede otorgar certificados de ancestralidad ya que es anticonstitucional.

De la misma forma, las figuras institucionales no han adecuado el marco normativo a las necesidades de los pueblos originarios, lo que también limita las acciones. Me parece hasta contradictorio que el Estado sea quien dicte los requerimientos sin hacer consulta a los pueblos sobre como formar una autonomía, porque hay que reconocer también que incluso la división política de territorio es distinta desde la visión originaria, o que los recursos naturales no conocen de fronteras. 

Otro hecho importante que creo que el Estado debería considerar, es que no todas las autonomías se ejercen ni se crean de la misma forma, por lo que a pesar de ser todas gestadas desde los pueblos originarios, no son homogéneas. 

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Creo que la principal propuesta sería que el Estado necesita repensar los mecanismos bajo los cuales otorga la autonomía a los pueblos originarios, desde la entrega de los títulos de ancestralidad, hasta el tema del número de pobladores. Descentralizar el proceso me parece que podría ser una opción viable, ya que permitiría una reducción de la burocracia del proceso, y además abriría espacios para la socialización del proceso mismo, y eso me parece mucho más enriquecedor para el producto final, que es obtener la autonomía. 

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Desde mi perspectiva, la apuesta a la autonomía me parece una de las herramientas más importantes para los pueblos originarios, ya que permiten la autodeterminación y el derecho que cada pueblo tiene a realizar su vida comunitaria de la forma en la que ellos consideren pertinente. Además, creo que les proporciona herramientas para la construcción de espacios que rompen con el esquema occidental / de desarrollo / neoliberal que por tanto tiempo se ha impuesto sobre ellos. 

Recuperar la autonomía significa también recuperar la capacidad de organización desde la base, sin que sea un ejercicio vertical ni de imposición, sino una construcción a través del consenso y del verdadero diálogo. 

Creo que también es importante mencionar que estas formas de organización visibilizan formas distintas en la relación hombre - naturaleza y hombre - hombre que me parece, son sumamente necesarias para enfrentar la crisis civilizatoria en la que nos encontramos inmersos. 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

¿Cuál son las diferencias de autonomías indígenas respecto de las otras modalidades?

A la primera interrogante, la principal diferencia de las AIOCs con las otras modalidades radica en la institucionalidad, las AIOCs consolidadas tienen estructuras institucionales completamente diferentes a las establecidas en la CPE, no se replican los órganos tradicionales (ejecutivo y deliberante), además es la única autonomía que gozaría de instituciones propias para la administración de justicia; otra diferencia consiste en el procedimiento para su acceso (vía municipal, vía TIOC y la vía municipal), que requiere de diferentes requisitos que no hacen más que desincentivar a la población interesada como ser el certificado de ancestralidad, la base poblacional o la viabilidad gubernativa, esto sin considerar los necesarios recursos económicos adicionales que se requerirá para iniciar el proceso, elaborar su Estatuto y llevar a cabo el referendo aprobatorio. Finalmente, las AIOCs serían el eslabón “más privilegiado” de las otras modalidades, ya que además de contar con sus veintitrés (23) competencias exclusivas, asumirían las cuarenta y tres (43) competencias exclusivas municipales con sus propias características culturales, cuatro (4) competencias compartidas y diez (10) concurrentes con el Nivel Central del Estado, dando un total de ochenta (80) competencias, sin embargo sus recursos se mantendrían iguales e incluso podrían disminuir por factores externo, ya que casi todas las entidades subnacionales son altamente dependientes de las transferencias y tienen escasos avances en lo que denominamos “autonomía fiscal”.

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

A la segunda interrogante, evaluaría el avance de las AIOCs y de las demás autonomías se hallan estancadas por gobierno nacional; es evidente que el Gobierno Nacional ha optado por abandonar todos los avances y propuestas autonómicas y descentralizadoras a cambio de una policía centralista. De forma específica, las AIOCs que se hallan consolidadas les falta poner en practica al 100% sus estatutos, para ello requerirán un mayor apoyo del gobierno nacional a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para el cierre de las cuentas municipales y apertura de cuentas como AIOCs; de la Asamblea Legislativa Plurinacional para la creación de sus Unidades Territoriales por ley nacional; además necesitarán de recursos adicionales para ejecutar sus nuevas competencias, ente otros aspectos más técnicos. Para las NPIOCs que todavía tiene sus Estatutos Autonómicos en el Tribunal Constitucional Plurinacional, se requerirá de la buena voluntad y celeridad de esta instancia, posteriormente de las adecuadas gestiones por parte del órgano deliberante autónomo ante el Tribunal Electoral Plurinacional; posteriormente se requerirá de recursos necesarios para levar a cabo su referéndum y el compromiso y valoración de la población para aprobar los estatutos que tanto tiempo y recursos necesitaron.

¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías? Principalmente, resumiría como factores que condicionan y limitan el avance de las autonomías a los siguientes:

• Percepciones equivocadas y desvirtuadas. Desde el debate por las autonomías departamentales en la década del 2000, la palabra “autonomía” ha sido tergiversada con los sinónimos de separatismo, independencia y racismo, elemento que se mantiene hasta el día de hoy a pesar de contar con una Constitución Política que reconoce las autonomías.

• Formalismos y procedimientos. Las AIOCs son el eslabón del cuerpo estatal que para su implementación requiere de requisitos y procedimientos demasiado burocráticos que no se replican en otro (las autonomías municipales y departamentales a gozan de su cualidad de autónomas).

• Escaso o mínimo conocimiento y entendimiento del alcance de las autonomías y las AIOCs. El gobierno nacional, los gobiernos autónomos municipales y departamentales, organizaciones de la sociedad civil, entidades privadas, ONGs y universidades, habiendo pasado nueve (9) años desde la promulgación de la Constitución Política del Estado, todavía no comprenden los alcances y la finalidad de las autonomías, en el caso de las AIOCs, estas no son comprendidas y son consideradas como inferiores, y no se han creado mecanismos e instrumentos de apoyo para su implementación.

• Nula descentralización y autonomía fiscal, a causa del Gobierno Nacional. El Gobierno Nacional ha diluido el proceso de Pacto Fiscal y mantiene vigente la distribución de recursos de la participación popular, en un estado con autonomías como es el caso de Bolivia, ya debería haberse modificado la distribución de recursos de coparticipación tributaria e incluso realizarse los ajustes legales necesarios para dotar los recursos necesarios a los gobiernos subnacionales que incrementaron sus competencias (las AIOCs y los GADs) pero que mantienen la proporción de sus recursos como antes de la implementación de las autonomías, salvo en algunas excepciones como ser los departamentos productores de hidrocarburos.

Desde las entrevistas, ¿Qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Las propuestas identificadas en las entrevistas, pudo destacar las siguientes: Al considerarse a la AIOC como un derecho de las NPIOCs, y ante el desconocimiento de ese derecho de parte de las entidades públicas, debería darse un cambio radical y aplicar lo que se denomina “Gestión Pública basada en el enfoque de los Derechos Humanos”, para así aplicar sus procesos en función al ejercicio de los derechos y no así en el cumplimiento estricto de los procedimientos. Debe eliminarse el requisito “Certificado de ancestralidad”, de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031, ya que el mismo iría en contradicción con o establecido en el Art. 2 de la CPE, que reconoce la existencia y dominio ancestral sobre sus territorios a las NPIOCs.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Sobre los aportes o propuestas al tema, lastimosamente el Gobierno Nacional ha optado por aminorar la importancia de las autonomías al rebajar el Ministerio de Autonomías a un viceministerio, dejando la tarea de impulsar la consolidación de las autonomías al SEA (Servicio Estatal de Autonomías), es hora de que los gobiernos subnacionales en el marco de su autonomía creen entidades dedicadas a fortalecer su autonomía, como ser por ejemplo la “Secretaria”, “Servicio”, “Dirección” de Autonomía(s), como instancia estratégica que reoriente su propia autonomía o colabore a fortalecer las autonomías locales (municipales y AIOCSs); en caso de que estas sean creadas, debe abrirse la posibilidad de que estas puedan coordinar sus actividades y compartir buenas prácticas. Deben aperturarse desde las entidades públicas y privadas la gestión del conocimiento en las temáticas autonómicas (como el presente curso del IPDRS), para que los nuevos profesionales se capaciten y apoyen en todo el procedimientos de las AIOCs y las autonomías en general.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Video debate

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Buenas noches estimado docente y compañeras/os.

Paso a responder las preguntas planteadas:

1. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS DE AUTONOMÍA INDÍGENA RESPECTO A LAS OTRAS MODALIDADES?

La Autonomía indígena originario campesina tiene un mayor alcance y distinto en relación a las otras autonomías (municipales, departamentales y regionales). Consiste en el autogobierno según sus propias normas, instituciones y autoridades, como el ejercicio del derecho a la libre determinación de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lengua y organización e instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.

2. ¿CÓMO EVALÚAS EL AVANCE DE LAS AUTONOMÍAS INDÍGENAS EN EL PAÍS?

Hay poco avance. Hasta la fecha son sólo 3 autonomías indígenas consolidadas: la nación originaria Uru Chipaya, el pueblo indígena Guaraní Charagua Iyambae y el pueblo indígena originario campesino de Raqaypampa. Mi evaluación sería regular al proceso autonómico que se viene realizando en nuestro país.

3. ¿QUÉ FACTORES CONDICIONAN EL AVANCE O LIMITAN LAS AUTONOMÍAS?

Los factores que PERMITEN EL AVANCE son:

La voluntad de los pueblos indígenas originario campesinos de obtener su autonomía para tener un autogobierno y autodeterminación.

El ejercicio de la democracia comunitaria en la construcción participativa de los estatutos autonómicos, con sus diferentes modalidades.

La formación de nuevos líderes, donde la experiencia y conocimiento de liderazgos consolidados juegan un papel importante en la formación de liderazgos juveniles. Aunque la participación de las mujeres todavía es relegada.

Los factores que LIMITAN EL AVANCE son: 

Escasos recursos económicos y humanos destinados a los procesos autonómicos.

Burocratización del proceso, en especial en la solicitud de documentos como el certificado de ancestralidad de los pueblos. 

Poca o nula voluntad política de agilizar los procesos autonómicos. Más bien están quedando estancados.

Desacuerdos en las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos sobre los contenidos de los estatutos autonómicos 

4. DESDE LAS ENTREVISTAS, ¿QUÉ PROPUESTAS IDENTIFICAS PARA AGILIZAR EL PROCESO AUTONÓMICO?

Las propuestas identificadas en las entrevistas son:

Contar con el asesoramiento técnico, tanto en las áreas administrativa y legal de las instituciones estatales que coordinan el proceso de la autonomía.

Enriquecer el fortalecimiento e intercambio de experiencias de autonomías de tierras altas y bajas que ayuda a conocer sus aspectos positivos y negativos y que pueden servir de base para un planteamiento más adecuado.

Que el proceso de la autonomía sea menos burocrático y sea más rápido.

5. CUÁLES SON TUS APORTES O PROPUESTAS PARA ESTE TEMA?

Es preciso designar mayor presupuesto económico al proceso de las autonomías.

Formación de redes y alianzas de líderes y liderezas en los procesos autonómicos y también con autoridades municipales.

También el fortalecer a las organizaciones indígenas a través de la formación de líderes jóvenes, tanto mujeres como varones, para empoderarlos en los manejos y procesos respectivos para un ejercicio serio y comprometido.

Que se mejore la labor y coordinación de las instituciones estatales a cargo de las autonomías.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de JACQUELINE MICHAUX -

¿Cuáles son las diferencias respecto a las otras modalidades?

Por lo entendido, la autonomía indígena originaria campesina permite reconocer los pueblos y naciones originarias, con sus propias normas, autogobierno, territorio, sistema económico, social, etc. lo que implica “el ejercicio de los derechos a la libre determinación y al autogobierno en el marco del estado plurinacional en construcción” (Exeni). Sin embargo, el municipio autónomo indígena tiene muchas de las competencias de las AIOC, y según los textos (Plata y Cameron) hasta introdujeron ciertas normas comunitarias en su funcionamiento. La mancomunidad de municipios indígenas ofrecía por ejemplo la posibilidad de reconstituir relaciones entre comunidades ubicadas en distintos pisos ecológicos (Medina).

Sin embargo, me parece que el reconocimiento de un autogobierno y un sistema de justicia propios, con instituciones que no se encuentran en otras entidades estatales, es una cualidad específica de las AIOC. Entiendo que para pueblos indígenas de las tierras bajas, muchas veces minoritarios en sus municipios, la autonomía representa una oportunidad de empoderamiento real, pues no podían ser municipios indígenas. La autonomía expresa más claramente la voluntad de autonomizarse del Estado, y aunque “autonomía” sea un concepto procedente de la historia del Estado-nación europeo, y no de los pueblos originarios mismos, entendemos que permite autonomizarse del Estado, en muchos aspectos.

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

No puedo aportar muchos elementos personales para evaluar el avance de las autonomías indígenas sino retomar lo que los estudios presentados proponen. Concuerdo con los participantes del curso cuando enfatizan el avance cualitativo del proceso con el reconocimiento de  3 autonomías (Raqaypampa, Uru Chipaya y Charagua) pero la insuficiencia cuantitativa general.

Pienso que las 3 AIOC actuales constituyen un antecedente importante para las demás autonomías.

¿Qué factores condicionan el avance o limitan las autonomías?

Por lo que aprendí en esta unidad, existen muchas debilidades y limitantes en el proceso de conversión de Municipio indígena a AIOC, como ser :

Factores ligados a las obligaciones y normas administrativas

- exceso de trámites y por ende una burocratización del proceso en particular para la aprobación de los estatutos; Exeni explica: “los órganos públicos como el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que han estado demorando, cuando no frenando el proceso”.

- tecnicidad del proceso que obliga a veces a acudir a asesores o consultores externos (aunque en el video, el representante de Corque explica que todos los trámites y los estatutos fueron realizados por los corqueños mismos, lo que es un antecedente importante para las demás AIOC)

- contradicciones en cuanto a ciertas obligaciones legales, como el criterio de “ancestralidad” por ejemplo, y la legitimidad del Estado para comprobar esta “ancestralidad”.

- dificultad en “escribir” el estatuto autonómico, pues se trata a la vez de sistematizar prácticas y “costumbres” propias, y de plasmar esta sistematización en un texto escrito.

- falta de desembolsos económicos para realizar los trámites

Factores internos

- desinformación, desinterés y a veces oposición de la población para emprender el proceso de (aunque no se desarrolla mucho este tema en los documentos proporcionados)

- Plata y Cameron mencionan que ciertos sectores de las comunidades prefieren apoyar la Autonomía municipal, al no identificarse totalmente como miembros de un pueblo o una nación originaria (los “residentes” por ejemplo)

- temor de las autoridades municipales de ver trancadas sus carreras políticas al transformarse en AIOC con su autogobierno (Plata y Cameron)

- tensiones internas que explican por ejemplo que los estatutos de Totora marka no hayan sido aprobados en el referéndum final

En cuanto a los factores facilitadores, cabe mencionar:

- normativa internacional, por ejemplo respecto a la “ancestralidad”, a la cual pueden acudir las AIOC para aliviar ciertas obligaciones

- intercambios de experiencias entre AIOC - experiencias de los municipios indígenas “antiguos” (Raqaypampa, por ejemplo)

- motivación y emulación fuerte entre pueblos

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

-La autonomía indígena es una oportunidad real si las comunidades deciden orientarse hacia un “desarrollo” autonómico propio (llámese suma qamaña, vivir bien o de otra manera)

-Sería importante trabajar con las autoridades de la AIOC y el consejo de AIOC, por un lado, y con los jóvenes para construir su proyecto de AIOC, pero hoy en días parecen absorbidos por trámites burocráticos.

-Se debería exigir a las autoridades competentes aliviar el proceso administrativo y legal y crear instancias de los mismos pueblos y naciones para garantizar y legitimar los contenidos de los estatutos e de la ancestralidad, por ejemplo. Cabe mencionar que por el patrón habitacional discontinuo, muchas comunidades de valles estaban ligadas a ayllus de altura y cortaron los lazos paulatinamente en los siglos XVII y XVII para no pagar un doble tributo e ir a la mit’a potosina. El concepto de ancestralidad tiene que ser entendido de manera flexible tomando en cuenta las historias locales.

-Me parece importante reflexionar sobre el concepto de “autonomía” como unidad sociopolítica en contexto, a partir de un verdadero dialogo de saberes y de investigaciones pluridisciplinarias para que las AIOC integren los parámetros de organización de las unidades sociopolíticas y económicas propias (marka, ayllu en las tierras altas por ejemplo), muy dinámicas, entre otros por la dispersión del territorio y de la población de los ayllus. ¿Cómo los pueblos originarios traducen el término “autonomía” en sus idiomas?

- Personalmente, pienso que las AIOC ofrecen la oportunidad a los pueblos originarios de cambiar de rumbo y de proponer alternativas reales de “desarrollo”, no capitalistas, puesto que pueden definir sus propias normas y principios. Eso no significa volver a un sistema prehispánico de producción, sino más bien aprovechar de la última tecnología para su producción (energía solar, eólica), retomar formas de trabajo colaborativos, resolver problemas y aportar a los pueblos de otras latitudes mediante internet. Es decir, entendiendo la “autonomía” como la posibilidad de liberarse del capitalismo creando sin embargo interfaces entre reciprocidad e intercambio favorables a todos.

Pero los pueblos originarios podrían también seguir el camino actual hacia un capitalismo rural, la propiedad privada de la tierra, el endeudamiento bancario, la monetización de las relaciones de ayuda mutua, los pequeños emprendimientos individuales, y orientarse hacia una autonomía tal como la concibe el capitalista es decir como la emancipación de los individuos de todo lazo que frenaría la satisfacción de sus deseos y necesidades individuales, su interés personal.

En respuesta a JACQUELINE MICHAUX

Re: Video debate

de MIRIAM JULIETA HUACANI ZAPANA -

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Se entiende por autonomías indígenas, autodeterminación, autogobierno y reconocimiento de sus formas de administración de justicia, educación, salud y recursos naturales de acuerdo a usos y costumbres de cada pueblo y/o comunidad originaria. En realidad es la convivencia comunitaria y las distintas formas de gobernarse que vienen practicando desde tiempos ancestrales la que diferencia de las demás autonomías.

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

No soy experta en el tema, sin embargo desde el 2009 hasta la fecha en Bolivia existe 3 estatutos autonómicos aprobados vía referendo: Raqaypampa, Charagua y Uru Chipaya, los cuales se han convertido en ejemplos pioneros para los demás pueblos indígenas.

¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

Factores que condicionan el avance de las autonomías.- Sin duda alguna se tiene grandes avances en el aspecto jurídico, a nivel nacional e internacional existen normas que hacen viable su acceso a las autonomías, desde la Constitución Política del Estado, Leyes y demás Reglamentos, pero al mismo tiempo varios procesos se encuentran entrampados en ellas.

Factores que limitan las autonomías.- A nivel estatal, la burocracia, el cumplimiento de los requisitos y la no existencia de profesionales expertos en el área hace más largo y agotador el camino para acceder a las autonomías indígenas. Por otra parte, el Tribunal Constitucional Plurinacional poco o nada coadyuva en este proceso, tal como varios estudios han hecho notar el problema de la retardación, escudándose en la excesiva carga procesal que se tiene en esa institución.

A nivel comunal son tres los factores que limitan el acceso a autonomías: en el aspecto económico muchas comunidades no cuentan con suficientes recursos económicos para erogar gastos en pasajes, contratar profesionales expertos y en el aspecto social se dan fracturas y divisiones debido a la retardación del trámite, lo cual es aprovechado por intereses políticos. Razón por la cual es imprescindible la comunicación, mantener informados y en constante diálogo para lograr dicho objetivo.

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

- Desburocratización del aparato estatal - Flexibilización de requisitos (caso, certificado de ancestralidad) - Fortalecimiento económico, social y cultural de las comunidades y territorios indígenas - Cumplir y hacer cumplir normativas internacionales y nacionales para viabilizar autonomías indígenas - Coadyuvar en el proceso de redacción y aprobación de sus estatutos autonómicos

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Si bien las autonomías indígenas son producto de luchas y resistencias de los pueblos indígenas, lucha por territorios y formas de autogobierno, existen muchas dificultades en el proceso de su implementación, ya que el Estado es un ente que centraliza el poder y difícilmente va deshacerse de ella, por lo que realiza un encuadramiento jurídico a través de leyes y reglamentos estableciendo alcances y limitaciones de las autonomías indígenas.

Finalmente, rescato de la entrevista “sobre el estado de situación de la implementación de las autonomías indígenas en Bolivia” donde un comunario explica que sus luchas ya no son físicas, sino jurídicas. Además, sus autonomías no son respetadas de acuerdo a sus usos y costumbres tal como se menciona en las normas jurídicas, nuevamente se sienten amenazados por la ley SAFCO y otras disposiciones normativas que fracturan sus prácticas y formas de gobierno ancestrales.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de ANA MARA CAYAMPI ARRAYADAN -

Cuáles son las diferencias de autonomías indígenas respecto de las otras modalidades?

Para los pueblos indígenas como resultado de la defensa del territorio, uno de los caminos o salidas que propusieron al Estado son las autonomías indígenas, esta autonomía comprende un autogobierno basado en la cosmovisión de cada pueblo indígena, para ello su conformación debía ser a través de procedimientos propios con el fin de preservar la vida de forma comunitaria. Mientras que las autonomías departamentales o municipales responden a las normativas coloniales de Estado que está dirigido hacia el desarrollo del capitalismo e individualismo.

Como evalúas el avance de la autonomía indígena en el país?

Demasiado lento, a pesar de contar con una CPE las leyes se contraponen a ella, que en el fondo no permiten una verdadera autonomía. Por otro lado, esta autonomía indígena que se propugna desde el Estado los pueblos indígenas deben adecuar sus normativas a lo que señala el Estado, porque no las normativas del Estado se adecuan mejor a las autonomías o procedimientos de autonomías de pueblos indígenas así como señala uno de los entrevistados?

Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

La burocracia generada por las normativas coloniales, que no permiten avanzar en la consolidación de las autonomías, hasta se puede pensar que se lo ha establecido así para retardar las autonomías, ya que las mismas no favorecen ni a partidos políticos ni al Estado ya que estaría perdiendo su poder en las autonomías indígenas. A esto se suma la voluntad política que no ayuda a que las autonomías prosigan porque esas normativas coloniales pueden ser resueltas por las autoridades nacionales.

¿A partir de las entrevistas que propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Derogar la ley de deslinde jurisdiccional que delimita especialmente en la vigencia material a los pueblos indígenas Modificar los requisitos que establecen para la consolidación de autonomías indígenas Y lo más paradójico, como es posible que un Estado pueda otorgar certificado de ancestralidad a un pueblo indígena? El poder que se le ha dado al Estado es tan grande que olvidó que los pueblos indígenas existen antes que el Estado. Por otro lado, porque los pueblos indígenas necesitamos que alguien nos reconozca? Por la preexistencia de los pueblos indígenas no deberías mejor los pueblos indígenas reconocer la existencia del Estado? Lo que rescato de la representante de la CIDOB es que la autonomía indígena debe ser en base al territorio ancestral, ya que durante siglos muchos pueblos indígenas, en especial los amazónicos fueron avasallados por empresas o sindicatos. Otro aporte de un representante de Charagua es quien señala que las leyes deben adecuarse a nuestra autonomía, considero fundamental esta afirmación ya que los autogobiernos de los pueblos no se compatibilizan con las del Estado.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas a este tema?

Que los pueblos indígenas consoliden sus autonomías indígenas conforme a sus cosmovisiones a pesar que las normativas no las reconozcan o limiten mediante ciertos requisitos.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE -

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

La diferencia está dada debido a que es un sistema particular y concreto las autonomías indígenas, entonces, está basado desde la concepción de tierra y territorio las autonomías indígenas a diferencia de las autonomías departamentales, regionales y municipales.

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Desde mi punto de vista evalúa el avance de las autonomías indígenas, como un proceso de consolidación lento. Porque algunos declarados como autonomías todavía están en proceso de la redacción de sus estatutos en nuestro país, además, existen 21 procesos autonómicos que están en vía de organización y planificación.

¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

Desde mi punto de vista, los factores que condicionan el avance o limitan de las autonomías, en su mayoría son los problemas de tipo administrativa, jurídica y social; donde, las autonomías están impedidos para desarrollar de manera integral y autonómico de los pueblos indígenas originarias y campesinos.

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Desde las entrevistas se pueden identificar para agilizar el proceso autonómico, el incentivo presupuestario para las comunidades pueblos indígenas originarias campesinas.  En ese sentido, se debe fortalecer la planificación técnica jurídica, consolidando el proceso autonómico de las propias comunidades y pueblos indígenas realizando planes de desarrollo social y productiva.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Desde mi punto de vista, los aportes para desarrollar las autonomías indígenas están básicamente ligado a la planificación, consolidación de las estructuras autonómicas para las comunidades pueblos indígenas. Enfatizando el gobierno propio, la autodeterminación de los pueblos y las reivindicaciones sociales, económicas, políticas y culturales.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ -

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

 Desde la perspectiva de las comunidades locales en el video, su territorio tiene una comprensión compleja, trasciende el simple espacio geográfico, pues comprende la administración y gestión de este, de carácter diacrónico.  La autonomía es importante porque significa el autogobierno y porque pueden administrar el territorio, la justicia, salud, educación..

La autonomía plena significa un resarcimiento de daños históricos a los pueblos IOC, el derecho al territorio, a la tierra-territorio a los recursos naturales, implica mantener viva la cultura”

La Declaración Constitucional Plurinacional N° 0009/2013: “…la cualidad indígena no se determina por rasgos físicos o linaje sino por la existencia pre-colonial de un colectivo que comparte: “…identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión…”. 

En ese marco las comunidades IOC reconocen que la autonomía es un derecho ancestral, cuyo fundamento es el territorio, donde se han establecido los pueblos IOC antes de la colonia y la república.

La Sentencia Constitucional Plurinacional N° 1714/2012: “… el principio de igualdad proyectado en el régimen autonómico, refiere que los diferentes tipos de autonomía gozan del mismo rango, lo que supone que no existe tutela o jerarquía entre las diferentes modalidades de autonomía, ninguna puede subordinar a la otra, por lo tanto, debe existir una relación horizontal entre ellas, de complementariedad, solidaridad y armonía.”

El Territorio Indígena Originario Campesino, es el territorio ancestral sobre el cual se constituyeron las tierras colectivas o comunitarias de origen, debidamente consolidadas conforme a ley, y que ha adquirido esta categoría mediante el procedimiento correspondiente ante la autoridad agraria, en el marco de lo establecido en los Artículos 393 al 404 y la segunda parte de la Disposición Transitoria Séptima de la Constitución Política del Estado.

 La Declaración Constitucional Plurinacional N° 0009/2013 indica que  “Una de las características de los TIOC es en la generalidad de los casos, la titulación agraria colectiva. Considerando que los TIOC’s se convierten en unidades territoriales una vez se acceda a la autonomía, se prevé que un porcentaje importante de su territorio seguirá bajo una titulación de orden colectivo. En este caso, está reconocida la distribución interna que se hace de las sayañas, entendidas como una forma de ejercicio ancestral de la tenencia de la tierra con fines esencialmente agropecuarios, y cuya redistribución interna sería de competencia de la AIOC .

Como se puede ver las AIOC están fundamentadas históricamente en el territorio y su forma propia de administrar, planificar y gestionar,

Las autonomías municipales departamentales y regionales, son construcciones a partir de una territorializacion colonial y postcolonial y que se han sobrepuesto a la existencia de los pueblos IOC, responden a una estructura foránea.


¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

De acuerdo a las entrevistas, el avance de las autonomías es lento y complicado por los requisitos que exigen las normas y las contradicciones de estas mismas, como son el reconocimiento de los pueblos IOC de existencia pre-colonial, pero que este Estado nuevo, es el que debe reconocer la ancestralidad de estos pueblos.

Esta política autonómica es nueva en el planteamiento normativo para el país, y desde la propia CPE se apertura a un marco de pluralidad epistemológica, gnoseológica,  ontológica y jurídica, toda vez que el Estado reconoce a los pueblos IOC por una identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión propias.

Este reconocimiento complejiza y demanda que se implementen también una pluralidad de metodologías hacia la autonomía de cada pueblo, probablemente las dificultades que se encontraron en el proceso largo de las autonomías, como es el caso de Charagua, se haya debido a una incompatibilidad de lógicas de concepción del territorio por una parte de un Estado con resabios coloniales y por otra, la cosmovisión propia de las comunidades que determinan también sus normativas en su territorio.

¿Qué factores condicionan el avance o limitación de las autonomías?

Una de las grandes limitantes, expuesta por los entrevistados, en el avance del proceso de la autonomía, es la elaboración de los estatutos autonómicos y la limitación normativa de la vigencia material de los pueblos IOC.

Otra limitante son los requisitos que se piden, a partir de la Ley Marco de Autonomías para presentar al Tribunal Constitucional, como la personería jurídica, el certificado de ancestralidad, generando un conflicto y contradicción con la propia Constitución Política del Estado vigente, al pedir al Estado que extienda un certificado a un pueblo que ha existido antes de este Estado.

Por tanto, un factor importante que limita el avance de las autonomías, es la normativa jurídica, expresada por propios entrevistados: la definición de la jurisdicción de los pueblos IOC, la ley del deslinde jurisdiccional,

Los métodos en el proceso de la autonomía IOC, continúa bajo una lógica foránea a la realidad de las comunidades.

Los entrevistados mencionan que la pelea de los pueblos ha sido siempre por la tierra, por la tierra territorio, hoy la lucha no es armada sino jurídica.

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

El proceso largo de las autonomías, son el resultados de un Estado muy burocrático aun, por tanto es necesario innovar los métodos hacia una desburocratización de los procesos.

Es necesario ajustar algunos de los requisitos normados por Ley, con la participación activa de las comunidades.

Las leyes tienen que adecuarse y ser compatibles al sistema de los pueblos IOC.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Las autonomías son más complejas de lo que parecen, si bien la problemática inicial es la normativa jurídica, también está vinculada a aspectos políticos, económicos y de concepción del territorio, es decir es necesario profundizar el análisis en el marco de la pluralidad epistemológica y ontológica.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de CRISTINA SALOME LIPA CHALLAPA -

¿Cuáles son las diferencias de Autonomía Indígena respecto de las otras modalidades?

La autonomía indígena difiere de las otras modalidades en la voluntad inequívoca que ha sido sostenida en el tiempo como manifiestan en el video “es el resarcimiento de daños a nuestros derechos territoriales, a la tierra territorio, a nuestros recursos naturales”. Tiene que ver con la libre determinación de los pueblos de autogobernarse y autogestionarse  dentro del Estado, auto-dirigirse políticamente en el marco de sus competencias e intereses.  

Una de las diferencias centrales respecto de la municipal y departamental es la territorialidad, la jurisdicción indígena que abrirá la oportunidad de conformar autogobiernos recogiendo las especificidades organizativas y consiguientemente abriendo el camino para desarrollar el más amplio pluralismo en la organización de la vida colectiva.

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

El proceso autonómico en nuestro país no ha sido prioridad para las autoridades nacionales, es el claro reflejo que desde la promulgación de la CPE y la LMAD no hay mucho avance, entre las razones para que este proceso sea lento es que la autonomía IOC afecta a interés políticos partidarios, también como lo señala en el texto Villagomez “la implementación de las AIOC es un proceso social y político … que implica disputa de poder de las naciones y pueblos IOC titulares del derecho al autogobierno con representantes de partidos políticos, grupos de poder y población no indígena que tienen intereses creados en torno a la estructura de poder local”.

Después de la promulgación de la LMAD el gobierno no ha apoyado que se promueva las AIOC,  sino las autonomías Municipales con inversión para que estos procesos se agilicen, reforzando nuevamente la institucionalidad estatal centralista.

¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

Entre los factores que señalan los entrevistados en el video que limitan el avance de las autonomías: a) es la lentitud del proceso y la burocratización de todos los trámites administrativos y jurídicos; b) también el desconocimiento de la CPE respecto al “no formalismo en los procedimiento donde hay involucrados pueblos indígenas”, c) pero también las contradicciones respecto a que el Estado es el que tiene que otorgar el certificado de ancestralidad a un ente que ya existe antes que el Estado como señala en el video, todavía el gobierno sigue viendo a la autonomía como una concesión; d) el desconocimiento de los procedimientos de trámites administrativos de las mismas autoridades y servidores públicos que impiden el avances de los trámites.

Entre los aspectos que condicionan el avance es el impulso de líderes varones y mujeres que consideran a la autonomía IOC como el reconocimiento de un derecho ancestral, que permitirá la concreción del Estado Plurinacional, permitirá su autogestión su libre determinación, su autogobierno, con participación de su población en la administración de sus recursos y la definición de sus políticas respecto a sus necesidades.

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Una demanda prioritaria en las entrevistas del video es el cumplimiento de la CPE, varios de los procedimientos establecidos en el trámite administrativo son inconstitucionales, como el artículo de la LMAD que prevee el referendúm para la aprobación del Estatuto de las Naciones IOC, también la personería jurídica y el certificado de ancestralidad.

Otro de las propuestas es que se debe informar alas 36 naciones y pueblos IOC sobre los alcances de la autonomía IOC, porque hay mucho desconocimiento, y solo las experiencias que se están en marcha están motivando a que otras naciones impulsen las autonomías ya sea a nivel municipal o por TIOC.

También señalan que si hay inversión estos procesos pueden agilizarse y se debe promover la formación de nuevos líderes.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Se debe generar alianzas entre actores público, privado, académicos y organizaciones para poder seguir impulsando este proceso autonómico, como bien señalaban los entrevistados en los videos, es importante porque va a permitir a las naciones y pueblos indígenas el ejercicio de sus derechos que ha sido vulnerado por siglos.

 

Pero también, es importante generar desde las bases análisis sobre posibilidades de generar autogobierno y libre determinación para delinear políticas incluyentes con participación de toda la población (varones mujeres) y considerando elementos intergeneracionales.

Así también es importante generar mayor información para la población sobre las autonomías IOC, y visualizar las potencialidades de promover el ejercicio de la democracia comunitaria y también de la jurisdicción indígena.

Finalmente, creo que es importante promover la formación de líderes desde el nivel local

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de KAREN MARIELA MERCADO ANDIA -

A partir de los videos participa del debate respondiendo estas preguntas:

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Una de las grandes diferencias que encuentro entre la autonomía indígena y las demás es que ésta busca la construcción bajo otra lógica de ordenamiento que no necesariamente busca encajar dentro del molde estatal y su lógica. Si se plantea la posibilidad de autodeterminación es pues la apertura y la reivindicación de construir(se) colectivo no desde la imposición que carga el estado, y desde la negación de éste de otras formas de entender lo político, las relaciones, el desarrollo y todos los ámbitos de la vida.
¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Como un proceso en tensión y disputa, que no es igual para todos los territorios, por el mismo proceso histórico de cada uno y por lo tanto el grado de desgaste de las misas organizaciones y de los pueblos es distinto. El problema es que algunos pueden esbozar un horizonte más cercano a su propia construcción y tratar de dar los pasos bajo ese horizonte, dar los pasos incluso dentro de un formato que busca normarlos y reducir o condicionar sus posibilidades, pero en otros casos este proceso puede resultar una forma de hacer y reproducir el estado y sus lógica, es decir un proceso en el que se buscaba de-construir lo estatal monista y homogenizador, pero en este juego terminar internalizando el estado como hasta ahora no había sucedido.
¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

Por un lado la fuerza de lo estatal de imponer prácticas, lógicas, ritmos y legitimidad. Y por otro la imposibilidad de repensar y posicionarse desde los pueblos indígenas ante esta imposición de este estado y su normativa, de ir más allá de lo que el estado plantea, de a partir de las autonomías lograr delimitar el campo de acción en territorios que han luchado por otras formas de autogobierno y más bien desgastarse con la burocracia y perder de vista temas más importantes por la urgencia de cumplir requisitos y burocracia.

Encuentro por ejemplo el tema del reconocimiento ancestral una de las peores expresiones de esta estado legitimador, que al final con esta medida hace que los mismos pueblos indígenas terminen por legitimar al estado en este rol, de ser el que legitima.

Otro punto me parece el hecho de llevarlo a un campo de “entendidos, expertos” que manejen el lenguaje, las leyes y demás.


Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

No sé si necesariamente para agilizar las autonomías sea muchos elementos los que puedo resaltar, pero lo que si identifico, son elementos que pueden profundizar los planteamientos, como el hecho de, a partir del proceso, identificar que el estado no responde  a sus necesidades y realidades, o la reflexión de que la autonomía es para “cuidar tierra, cuidar a las personas y mantener la cultura”, al igual que algunas afirmaciones de “hemos sido autónomos… pero no estábamos normados” que considero que si uno piensa en la potencia de esa afirmación podría llevarnos a repensar si es necesario estar normados o el estar normados es para qué, pero que este para qué no implique retroceder en lo que se tenía antes.  Como menciona Samuel, si este proceso permite profundizar el “no podemos estar sujetos a normas” es muy potente, porque de entrada no es que se niegue al estado, y a la necesidad de relacionarse con él, pero con la claridad de que éste relacionamiento no es pues para estar normados, limitados y definidos desde el estado, en sus posibilidades de acción y autodeterminación como pueblos.
¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Considero central plantear y pensar las autonomías no en clave estatal, es decir que no sea la lógica estadocentrica la que guie y defina las autonomías, sino más bien cómo podemos a partir de logro que ya está en la constitución, de sus reconocimiento como posibilidad,  pelear y dar la vuelta a esta imposición de la lógica estatal como única forma de regulación social, política y económica. Esto permitiría, asumir el proceso de otra forma y también el movilizador de las estrategias que se asuman pasaría por un esfuerzo de darle la vuelta al estado, desde sus misas reglas de juego, o siquiera intentarlo de mejor manera.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Video debate

de CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA -

Quais as diferenças de autonomia indígena em relação as outras modalidades?

A autonomia indígena é uma forma de descentralizar-se o poder, o ser, o saber e a técnica. Diante disso, esse processo de autonomia não é apenas um sonho é um direito como povos originários. É o reconhecimento de um direito ancestral, de devolver o poder a comunidade e, com isso, administrar melhor os recursos. Esse processo de autonomia exige rupturas com setores conservadores, com as propostas educacionais ocidentais e com o próprio artifício da modernidade colonial característica do Estados Nacionais e do próprio setor Jurídico.

Como avalia o avanço das autonomias indígenas no país?

Entre os avanços estão o reconhecimento de um direito ancestral histórico, a criação de um Estado plurinacional, a valorização das identidades, a participação das mulheres e jovens no processo, os intercâmbios com os demais territórios com seus procedimentos autonômicos a nível nacional (a troca de experiências). A possibilidade de um Estado plurinacional abre novas possibilidades para a livre determinação das comunidades/traçar seu destino como povo. Com isso, as comunidades podem administrar a saúde, educação, o território físico ambiental e imaginário/cosmovisão.

Que fatores condicionam o avanço ou limitam as autonomias?

Os fatores que mais condicionam são as burocracias, os limites do Estado Oficial com seus aparatos jurídicos em outorgar algo que não existe dentro desse Estado. As normas e critérios estatutários e certificação como aval do Estado Nacional ao que já existia antes – as comunidades e seus regimentos.

A partir das entrevistas, que propostas identifica para agilizar o processo autonómico? Quais são tuas contribuições ou propostas para este tema?

Diante de tantos desafios para o processo de autonomias, destacamos a burocracia (critérios dos estatutos, certificação) como principal obstáculo, mas um maior enfrentamento aos aparatos Jurídicos/políticos do Estado nacional, dando mais poder aos tribunais plurinacionais e referendos pode ser uma alternativa. Ao meu ver as contribuições para o processo de autonomia tem uma trajetória de mão dupla: Por parte dos povos podemos destacar a participação e envolvimento da comunidade (diversas gerações) na discussão, a expectativa de um futuro melhor e a oportunidade de administrar melhor os recursos, o território em suas diversas instâncias (relação entre as pessoas, a natureza, a ancestralidade e as próprias empresas) e por fim os intercâmbios e possibilidade de conhecer novas identidades; Por parte do Estado a possibilidade de uma nação plurinacional, a devolução do poder à comunidade, o reconhecimento dos direitos ancestrais históricos, o enfrentamento aos setores conservadores, a compreensão e abertura para o novo e, por fim uma relação de horizontalidade com os territórios a fim de desmistificar o imaginário do poder colonial demonstrado no processo de certificação, na burocracia e na nova arena de disputas – a luta jurídica por pleno direito.

Subsídios:

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de ELIZABETH ESTRADA PINTO -

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Las autonomías indígenas respecto de las otras formas de gobiernos autónomos (regional, departamental y municipal) se diferencia en que la autonomía indígena, debería ser la que gestiones sus formas propias de gobierno, es decir que sea quien defina sus normas legales, administrativas, sociales, educativas, de salud y todas las que conciernan al accionar dentro de su territorio. Estas determinaciones deberían estar sujetas y priorizadas conforme a sus usos y costumbres. Utilizo la palabra de “debería” en la medida en la que, conforme a lo desarrollado hasta el momento en una autonomía indígena en Bolivia, las condiciones normativas del Estado Central, no les permiten a las autonomías a desarrollar e implementar su autogobierno, más al contrario, las normas estatales pretenden encasillar a las autonomías en dinámicas establecidas practicadas desde antes de la creación y reconocimiento institucional de las mismas.


¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

De un tiempo a esta parte, el desarrollo y consolidación de las autonomías se encuentra estancado, parece que el uso del discurso estatal de las autonomías ha disminuido en su interés y/o priorización, pues las exigencias del Estado Central para realizar los trámites administrativos de “reconocimiento” por parte del estado de esta nueva forma de gobierno, no le ha permitido a este estado Plurinacional consolidar su razón de ser un Estado Plurinacional.

Es decir que quien le da todo un marco legal positivista en favor de la consolidación de las autonomías, es también quien le genera y exige instrumentos administrativos para reconocer aquello que ya es legítimo y que en muchos casos no corresponde en su solicitud o exigencia.

   

¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

Centralismo de gestiones administrativas, es innegable que el estado central a hegemonizado las gestiones administrativas para reconocer a las entidades territoriales autónomas indígenas, obligando a las comunidades a seguir su dinámica, que en estos casos es completamente burocrática, pues las gestiones en su mayoría llevan un tiempo entre 4 a 5 años, tiempo en el cual, los ánimos, las personas, los dirigentes, los recursos, pueden ir diluyéndose o disminuyendo en su interés. Sin embargo, al Estado Central parece no interesarles estos aspectos, limitándose esta instancia a solamente exigir el cumplimiento de requisitos.  

Falta de recursos económicos, las gestiones administrativas que además llevan años en sus trámites de reconocimiento, requieren necesariamente de recursos económicos para desarrollar consultas, talleres de socialización, eventos de consensuación y otros tantos que exigen el cumplimiento de requisitos, en este sentido, la falta de recursos económicos limita en gran medida el impulso y conclusión de las gestiones.

Falta de recursos humanos formados en temas jurídicos y administrativos, es sin lugar a dudas que el tema jurídico normativo y administrativo son temas que son desconocidos en las diferentes comunidades porque los pueblos indígena originarios no han podido acceder a la educación superior, por lo cual no se cuentan con profesionales formados en el tema, mismos que con la base de pertenencia a un PIOC enmarcaría sus acciones con mayor criterio y convicción en la consolidación de estos proyectos autonómicos.

Falta de una socialización nacional en instituciones gubernamentales, respecto de lo que es la autonomía, su reconocimiento e importancia para el Estado.

Falta de interés o desconocimiento de las autoridades de las organizaciones matrices, de los procesos de consolidación de las autonomías, pues no se encuentra en la agenda de estas organizaciones el tema autonómico, en la medida en la que no existe una referencia de análisis, apoyo, socialización o discusión del tema con los niveles ejecutivos.


Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Realizar una socialización general de lo que son las autonomías en entidades públicas, con el fin de generar una nueva estrategia de atención y desburocratizar las gestiones y/o tramites autonómicos.

Profundizar en la formación o capacitación de representantes de los pueblos indígenas o comunidad en general en los temas jurídico legales, acciones que permitan realizar gestiones con más propiedad y agilidad.


¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Se debe realizar un análisis frio en dos momentos, el primero a partir de que cada día que pasa se hace evidente la no existencia de una representación solida de las entidades autónomas en Bolivia, misma que realice gestiones para la consolidación de las autonomías, pues al realizar una comparación con la organización de municipios en el caso de Cochabamba AMDECO, la misma colabora y fortalece el accionar de sus municipios por medio de la gestión de talleres de capacitación, actualización, gestión de recursos económicos, de proyectos y otros, estas acciones no están siendo consideradas por la coordinadora de las AIOC como un medio de reconocimiento social de la legitimidad de las autonomías; y el segundo, es necesaria una reflexión de las 3 autonomías ya consolidadas y funcionado (Raqaypampa, Uru Chipaya y Charagua) para realizar un diagnóstico situacional de los avances y dificultades atravesados hasta la fecha, pues no es ajeno a estas entidades el hecho de que existe una falta de posición política que defina el camino a seguir por las autonomías, posición que no necesariamente debería ir en consonancia con la perspectiva planteada por el Estado central hasta la fecha.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

La Autonomía indígena Originaria Campesina (AOIC) basada en la territorialidad y en el derecho de la libre determinación de los pueblos, en el marco del reconocimiento del carácter ancestral de los territorios IOC, se diferencia de las otras formas de autonomía justamente porque el autogobierno y la autonomía es un derecho de los pueblos y es la base de la libre determinación.

Además la AIOC tiene mayor cantidad de competencias asignadas en relación a las autonomías municipales y departamentales, justamente por el vínculo que se tiene a la libre determinación y al ejercicio de derechos establecidos en el bloque de constitucionalidad y los derechos establecidos en normativa internacional.

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Si se hace una valoración en términos cuantitativos, luego de 10 años de la implementación de la Constitución Política del Estado (CPE) y 8 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) los resultados no son muy significativos. De todos los procesos que están en el camino hacia la AOIC a la fecha solo existen tres gobiernos constituidos, quienes implementan sus estatutos aunque con muchas dificultades. Se sabe que son 33 los procesos de AIOCA que están en algún momento de la ruta autonómica.

El gran avance son las lecciones aprendidas y el intercambio de experiencias entre diferentes AIOCs que están en el proceso, ese proceso de intercambio de experiencias entre las AIOCs en proceso permite la generación de lecciones aprendidas, para repetir lo bueno de los avances y no cometer errores de los procesos que tienen ciertas fisuras. Las fisuras o fracasos, por ejemplo, están llevando a plantear la incostitucionalidad de muchos procedimientos establecidos en la ruta hacia la AIOC.

Otro avance cualitativo es que gracias al proceso de las AIOCs se ha evolucionado en el ejercicio de la democracia comunitaria. Este ejercicio fue interesante para la construcción, y mecanismos internos de aprobación de estatutos, pero sobre todo para la elección de autoridades, cuando ya los estatutos habían sido aprobados.

El avance de las diferentes formas de acceso a la autonomía y su consolidación como autogobierno en los PIOCs ha generado a jurisprudencia, lo cual facilitará y generará precedente para el camino de otras AICOs en el futuro.

¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

Estado, por tanto, significa gasto de recursos económicos y energía social. Desde las entrevistas,

¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Para la AIOCs que optaron por la vía de la territorialidad los factores que condicionan son mayores. Por ejemplo muchos territorios indígenas o TCOs no cumplen con los requisitos de población para que puedan acceder al proceso. Otros tienen territorios que sobrepasan la jurisdicción de uno o más municipios e incluso departamentos, lo que dificulta aún más las posibilidades de consenso. En otros TIOCs existen gran cantidad de terceros con fuertes intereses económicos, lo cual también dificulta del proceso.

Una vez que los TIOCs ya iniciaron con el proceso, otra dificultad es la tramitación del registro de ancestralidad, pese a que muchos de ellos ya tienen certificaciones étnicas desarrolladas en el marco de la tramitación de las Tierras Comunitarias de Origen. Para muchos líderes de TIOCs, el estado no puede otorgar un certificado de ancestralidad, como requisito, pues existían antes que el mismo estado, y la constitución así lo reconoce, por eso ese procedimiento es incostitucional.

Luego de ya haber avanzado, otra limitante es la Ley de una Nueva Unidad Territorial, como paso previo a la aprobación de los estatutos.

Para las AIOCs  que optaron por la vía de conversión municipal la principal complejidad es la transición de una forma de gobierno a otro, pues el avance no solo depende de la decisión política de los interesados sino también de las autoridades de los distintos órganos y niveles de Estado

La asignación de recursos económicos desde los municipios para el proceso de aprobación de los estatutos es otra de las travas, pues muchos municipios además de no tener la voluntad política para presupuestar dichos fondos, no tienen los recursos suficientes para cubrir dichos gastos.

Otra limitante en gran parte de los casos es la disputa de ejercicio de poder y representación con los partidos políticos, incluso o fundamentalmente con el MAS. 

Las estructuras locales de poder económico o tradiciones de poder político en los territorios, también son limitantes para el avance de las AIOCs.

La LMAD establecer requisitos y procedimientos muy burocráticos. La constitución de AIOC ha resultado ser una ruta demasiada larga y depende de un fuerte movilización social, y requiere de la decisión política, no solo de las autoridades y estructuras orgánicas de los territorios en cuestión, sino también y fundamentalmente de la decisión política de otros niveles de estado.

Propuestas interesantes:

Para los líderes de las entrevistas la AIOC devuelve el  poder a la comunidad.

Sin autonomía indígena no hay estado plurinacional.

Demanda de incostiticuinalidad para muchos artículos que desconocen el carácter ancestral y previo a la creación del estado, para los pueblos IOC.

Depende de las estructuras sociales para seguir avanzando, como un ejercicio de un autogobierno y autonomía de hecho.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Frente al avance lento de la autonomía y que tiene como principal límite al Estado y sus estructuras de poder, se requiere de un ejercicio de autogobierno en los hechos y mayor coraje para avanzar pese a la posición del gobierno. Pues transferir espacios de poder al Estado hacia otros niveles no es fácil. 

Se requiere una mayor articulación de los pueblos para avanzar en base a las lecciones aprendidas de los diferentes procesos y experiencias.

Finalmente se requiere de un proceso movilizador de las diferentes AIOCs para lograr una asignación presupuestaria mayor, ya sea para la transición, consolidación o implementación de las AIOCs. 

 

 

En respuesta a HEBER ARAUJO ARAUJO

Re: Video debate

de LETICIA RESAMANO ENRIQUEZ -

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Con respecto a las autonomías indígenas originarias su alcance es amplio y acorde a culturas y costumbres, para organizaciones indígenas retomen su derecho a autogobernarse a la autodeterminación, para poder decidir sobre sus recursos naturales y económicos dentro sus territorios. A través de ello enlazar relaciones con otros gobiernos y el estado.
¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Se tiene un avance considerable en las demandas autonómicas, sean estas indígenas, o municipales, pero debido a la desinformación en los procesos avanzados que llegaron a referéndum (Huacaya, Totora Marka) su rechazo debido a choque de información y conflicto de intereses brindando discursos contradictorios, confundiendo a la población y estancando el proceso autonómico.

¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

El proceso burocrático en cuanto a requisitos y trámites a realizar en el TCP y seguido en TED. Son procesos desgastantes y cansadores, hay tramites que datan ya de hace 8 hasta 10 años que se quedaron a medio camino debido a incumplimiento de plazos, documentación incompleta, y en algunos casos cambio de autoridades que dilatan el proceso.


Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Empezar para que las autoridades en los distintos niveles estudien, analicen y comprendan los procesos de autonomía, para que desde allí se eviten problemas futuros ya que el gobierno no está preparado para atender las demandas durante y después de la aprobación de AIOC, COM.

En cuestión de las demandas, existen requisitos que se deberían obviar como el certificado de ancestralidad, además de que se tarda mucho en obtenerlo es un requisito innecesario. Por otra parte debería existir un tiempo límite a la parte demandante para entregar los proyectos de COM o AIOC una vez realizadas las debidas correcciones, ya que al no existir plazos estas se descuidan y algunas como el caso de Villa Vaga Guzmán con su COM. Quedan en el olvido.


¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Mantener informada a la gente sobre que son las autonomías y sus beneficios, tomar en cuenta a las mujeres y jóvenes como actores importantes en los procesos de autonomía.

Capacitar y apoyar de manera técnica a los pueblos indígenas para que conozcan y puedan afrontar de manera segura estas demandas. Debido a los requisitos, tramites que se deben cumplir deben estar preparados/as en todo momento.

Fortalecer las organizaciones con incidencia social y política temáticas territorio, cultura, saberes ancestrales, para que puedan retomar la vivencia ancestral sostenible en su autogobierno, autodeterminación de manera que permanezcan consistentes en su demanda y logren conseguir su propósito autonómico.

En respuesta a HEBER ARAUJO ARAUJO

Re: Video debate

de MAGALY YACHIMBA -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

¿CUALES SON LAS DIFERENCIA DE LA AUTONOMIA INDIGENA RESPECTO DE LA OTRA MODALID A?La Diferencia que consiste en la autonomia de libre determinacion delas naciones y los pueblos indigena originario campesino cuyos comparte territorio cultura historia lengua originario                                                                                                            ¿COMO EVALUA EL AVANCE DE LA AUTONOMIA INDIGENA EN EL PAIS?Considero la existencia de 36 naciones o pueblos indigena en el pais se Bolivia donde deveria de aver mas dialogo con los compañero para llevar la autonomia en esos 36 pueblos ¿QUE FACTORES CONDISIONA EL AVANCE O LIMITAN DE LA AUTONOMIA ?Los factore condisina de la autonomia y el avance del estatuto y la limitacion normativa de la vigencia de material de los pueblo Aloc                           ¿DESDE LA ENTREVISTA ¿ QUE PROPUESTA IDENTIFICA PARA AGUILIAR EL PROCESO AUTONOMICO?Me llama la antencion de   juana calisaya guzman donde desia aique ayudarce ambos para llevar el proceso de aloc     para aguilisar el proceso autonomico haique trabajar de manera bien hasi vamos a havansar muchos mas              ¿CUALES SON TUS APORTE O PROPUESTA EN ESE TEMA?Mi propuesta es estar vien organizado todo en Aloc para poder avanzar en la autonomia indigena y estar permanente en la informacion de aloc                    

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de EFREN CABRERA BARRIENTOS -

Re.1: Las diferencias fundamentales son dos: la jurisdicción indígena, que implica tener competencias en ciertos temas en la unidad territorial, y la libre elección de sus autoridades mediante sus normas y procedimientos propios (lo cual anula a los partidos políticos a nivel territorial/local).

 

Re.2: La voluntad política (escasa, poco definida o nula) del Gobierno nacional impide que se consoliden las autonomías, aún como las planteo el partido de Gobierno en el proceso constituyente. Pareciera ser que solo fue un discurso.

 

Re.3: La voluntad política reflejada en lo procedimiento administrativos poco necesarios, y los actores internos, es decir, que no se haya logrado consenso desde el inicio del proceso. La autonomía está limitada en el marco de la “unidad del Estado”, pero el término más acertado sería que está subordinada a las reglas del Estado.

 

Re.4: Eliminar requisitos innecesarios como el certificado de “ancestralidad” y el de ir a referéndum de aprobación de los estatutos autonómicos.

 

Re.5: Creo que se debería de visibilizar, valorizar la dimensión original de las demandas de las autonomías indígenas, que van más allá del mero cumplimiento de requisitos establecidos en la Ley Marco de Autonomías. El reflexionar sobre las demandas iniciales de autonomías nos permitiría entender a la autonomía no solamente “para que los recursos lleguen más” sino para reforzar otros elementos importantes en las relacione sociales al interior de cada pueblo indígena. Es más, vería como un peligro ver a las autonomías solo como el cumplimiento de normas para tener más dinero.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de MARIA TERESA ZAYES ARANDO -

– ¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

-          El factor territorial determinante para optar por las AIOC

-          La lucha juridica

 

– ¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Burocrático el sistema de la ley de autonomías  ya que las leyes nacionales debe adecuarse al sistema de autogobierno indígena. Ej la Ley SAFCO

 

¿Qué factores condicionan el avance o limitación de las autonomías?

-          Son los requisitos para que  los pueblos indígenas puedan aprobar sus estatutos autonómicos son: la personalidad jurídica y el certificado de ancestralidad.

 

– Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

 Adecuacion de las leyes nacionales de acuerdo al autogobierno indigena

 La participacion de la mujer

 

– ¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

La agilización de los requisitos para que sea en menos tiempo el proceso de los AIOC

La denominación de Autonomías territoriales ancestrales

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de MARIA TERESA ZAYES ARANDO -

– ¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

-          El factor territorial determinante para optar por las AIOC

-          La lucha juridica

 

– ¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Burocrático el sistema de la ley de autonomías  ya que las leyes nacionales debe adecuarse al sistema de autogobierno indígena. Ej la Ley SAFCO

 

¿Qué factores condicionan el avance o limitación de las autonomías?

-          Son los requisitos para que  los pueblos indígenas puedan aprobar sus estatutos autonómicos son: la personalidad jurídica y el certificado de ancestralidad.

 

– Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

 Adecuacion de las leyes nacionales de acuerdo al autogobierno indigena

 La participacion de la mujer

 

– ¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

La agilización de los requisitos para que sea en menos tiempo el proceso de los AIOC

La denominación de Autonomías territoriales ancestrales

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

TAREA VIDEO  UNIDAD 2

Por: Cristina Cucurí 

 

Cuáles son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Existe  cuatro tipos de autonomías: 

Departamental

Municipal

Regional

Indígenas originarias campesinas 

Las diferencias de autonomía indígenas de otras autonomías :

  1. La movilización social, desde los excluidos por el Estado-nación.
  2. La Lucha y la resistencia de disputa de poder  de las comunas , pueblos y nacionalidades.
  3. La reconstrucción de territorios ancestrales 
  4. Reconstrucción y restitución de autoridades indígenas , el derecho a libre autodeterminación, democracia comunitaria.
  5. Construcción e implementación del estado plurinacional

 

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Las autonomías indígenas en Bolivia, es lento desde la vigencia de la  ultima Constitución.

 Desde 2009  AIOc por vía de conversión  del Municipio solo han conformado  cumpliendo los procesos y requisitos  dos Municipios de Charagua y Chpaya.  De 13 Municipios.

Por vías de TIOC  desde 2009, solamente uno el Municipio de Raypamba, de siete procesos en camino.

Esta en gestiones  de AIOC, 14   pueblos indígenas , por vías municipal  y por TIOC. 

 

Por vías de TIOC, los requisitos son mas técnicos y burocráticos. Es una lucha constante contra el estado colonial, paternalista y tutejale. Por construir el estado plurinacional.

 

 A pesar  del proceso muy lento, de la desgaste de la movilización social. Se evidencia los resultados:

  • Construcción  de gobiernos indígenas
  • Gestión Publica
  • Estatutos Autonómicos construido participativamente de diferentes actores en el territorio, resaltar el involucramiento-  participación de mujeres y jóvenes. 
  • Espacios de debate y deliberaciones.
  • Generación de nuevos lideragzos
  • El proceso de autonomía: espacio de aprendizaje y de formación en tema de organizativos, políticos y jurídicos.
  • Ejercicio de la democracia comunitaria
  • Elección de sus autoridades  por usos y costumbres , sin partidos políticos.
  • En el proceso van construyendo jurisprudencia y rutas para el proceso AOIC

 

¿Qué factores condicionan el avance o limitación de las autonomías

Los factores que debemos tomar en cuenta  en el proceso de autonomías son:

La voluntad política de la autoridades estatales, en este proceso poca voluntad que dan demostrado.

Los procesos administrativos toman mucho tiempo.

La peregrinación de los pueblos indígenas, por cumplir los requisitos y procedimientos que llegan a agotamiento de la organizaciones sociales de los pueblos indígenas.

Excesiva burocracia en el proceso para AIOC.

En la agenda de las organizaciones indígenas nacionales el proceso de autogobierno indígenas no es tomada como prioridad nacional.

Articulación y alianzas de los pueblos indígenas que transitan en el proceso de AIOC. Este espacio de intercambio de experiencia y acompañamiento es importante.

Espacios de comunicación a travez de redes y plataformas  para el acompañamiento en autonomías 

 

Cuando el Estado coloca  como uno de los requisitos para AIOC,  el certificado ancestral , ratifica el refrán “ los pueblos indígenas sentimos extranjero en nuestro propio territorios” 

 

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Las propuestas identificadas son:

Mujeres, hombres y jóvenes, motivados, con fuerza y firmeza de porque  quieren y se embarcan  en el proceso de autonomía para los pueblos indígenas.  “Sin autonomías no hay estado plurinacional”.

Tener claro que el proceso de autonomía es un medio y un fin a la vez. Además de ejercer su autogobierno, ejercer el derecho a la libre determinación, autogestión , es construir la democracia comunal para mejorar y controlar el destino de la vida de los pueblos. 

 Tener muy claro que hoy por hoy es la lucha y la resistencia jurídica de los pueblos por autonomías indígenas.

Debe existir fondo para los procesos de autonomías indígenas.

Fortalecer los espacios de intercambio de experiencias .

Acompañamiento de técnicos  o expertos a las organizaciones indígenas.

Articular acciones para accionar frente a demandas inconstitucionales sobre normas secundarias que limitan el proceso.

Redes de comunicaciones para fortalecer los procesos.

 

 

 

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Socializar   jurisprudencia indígena generadas en este proceso me parece importante.

Sistematizar  y documentar   los procesos autonómicos indígenas como los videos presentados.

Deberíamos los indígenas profesionales que estamos dentro del movimiento indígenas aportar y apoyar este proceso.

El horizonte del proceso debe ser el bien vivir, el ejercicio de democracia comunitaria. Para ello es importante como parte del instrumento de autogobierno  el plan de vida comunitario de los pueblos  indígenas como instrumento de planificación, gestión  y de libre determinación .

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

TAREA VIDEO  UNIDAD 2

Por: Cristina Cucurí 

 

Cuáles son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Existe  cuatro tipos de autonomías: 

Departamental

Municipal

Regional

Indígenas originarias campesinas 

Las diferencias de autonomía indígenas de otras autonomías :

  1. La movilización social, desde los excluidos por el Estado-nación.
  2. La Lucha y la resistencia de disputa de poder  de las comunas , pueblos y nacionalidades.
  3. La reconstrucción de territorios ancestrales 
  4. Reconstrucción y restitución de autoridades indígenas , el derecho a libre autodeterminación, democracia comunitaria.
  5. Construcción e implementación del estado plurinacional

 

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Las autonomías indígenas en Bolivia, es lento desde la vigencia de la  ultima Constitución.

 Desde 2009  AIOc por vía de conversión  del Municipio solo han conformado  cumpliendo los procesos y requisitos  dos Municipios de Charagua y Chpaya.  De 13 Municipios.

Por vías de TIOC  desde 2009, solamente uno el Municipio de Raypamba, de siete procesos en camino.

Esta en gestiones  de AIOC, 14   pueblos indígenas , por vías municipal  y por TIOC. 

 

Por vías de TIOC, los requisitos son mas técnicos y burocráticos. Es una lucha constante contra el estado colonial, paternalista y tutejale. Por construir el estado plurinacional.

 

 A pesar  del proceso muy lento, de la desgaste de la movilización social. Se evidencia los resultados:

  • Construcción  de gobiernos indígenas
  • Gestión Publica
  • Estatutos Autonómicos construido participativamente de diferentes actores en el territorio, resaltar el involucramiento-  participación de mujeres y jóvenes. 
  • Espacios de debate y deliberaciones.
  • Generación de nuevos lideragzos
  • El proceso de autonomía: espacio de aprendizaje y de formación en tema de organizativos, políticos y jurídicos.
  • Ejercicio de la democracia comunitaria
  • Elección de sus autoridades  por usos y costumbres , sin partidos políticos.
  • En el proceso van construyendo jurisprudencia y rutas para el proceso AOIC

 

¿Qué factores condicionan el avance o limitación de las autonomías

Los factores que debemos tomar en cuenta  en el proceso de autonomías son:

La voluntad política de la autoridades estatales, en este proceso poca voluntad que dan demostrado.

Los procesos administrativos toman mucho tiempo.

La peregrinación de los pueblos indígenas, por cumplir los requisitos y procedimientos que llegan a agotamiento de la organizaciones sociales de los pueblos indígenas.

Excesiva burocracia en el proceso para AIOC.

En la agenda de las organizaciones indígenas nacionales el proceso de autogobierno indígenas no es tomada como prioridad nacional.

Articulación y alianzas de los pueblos indígenas que transitan en el proceso de AIOC. Este espacio de intercambio de experiencia y acompañamiento es importante.

Espacios de comunicación a travez de redes y plataformas  para el acompañamiento en autonomías 

 

Cuando el Estado coloca  como uno de los requisitos para AIOC,  el certificado ancestral , ratifica el refrán “ los pueblos indígenas sentimos extranjero en nuestro propio territorios” 

 

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Las propuestas identificadas son:

Mujeres, hombres y jóvenes, motivados, con fuerza y firmeza de porque  quieren y se embarcan  en el proceso de autonomía para los pueblos indígenas.  “Sin autonomías no hay estado plurinacional”.

Tener claro que el proceso de autonomía es un medio y un fin a la vez. Además de ejercer su autogobierno, ejercer el derecho a la libre determinación, autogestión , es construir la democracia comunal para mejorar y controlar el destino de la vida de los pueblos. 

 Tener muy claro que hoy por hoy es la lucha y la resistencia jurídica de los pueblos por autonomías indígenas.

Debe existir fondo para los procesos de autonomías indígenas.

Fortalecer los espacios de intercambio de experiencias .

Acompañamiento de técnicos  o expertos a las organizaciones indígenas.

Articular acciones para accionar frente a demandas inconstitucionales sobre normas secundarias que limitan el proceso.

Redes de comunicaciones para fortalecer los procesos.

 

 

 

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Socializar   jurisprudencia indígena generadas en este proceso me parece importante.

Sistematizar  y documentar   los procesos autonómicos indígenas como los videos presentados.

Deberíamos los indígenas profesionales que estamos dentro del movimiento indígenas aportar y apoyar este proceso.

El horizonte del proceso debe ser el bien vivir, el ejercicio de democracia comunitaria. Para ello es importante como parte del instrumento de autogobierno  el plan de vida comunitario de los pueblos  indígenas como instrumento de planificación, gestión  y de libre determinación .

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

TAREA VIDEO  UNIDAD 2

Por: Cristina Cucurí 

 

Cuáles son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Existe  cuatro tipos de autonomías: 

Departamental

Municipal

Regional

Indígenas originarias campesinas 

Las diferencias de autonomía indígenas de otras autonomías :

  1. La movilización social, desde los excluidos por el Estado-nación.
  2. La Lucha y la resistencia de disputa de poder  de las comunas , pueblos y nacionalidades.
  3. La reconstrucción de territorios ancestrales 
  4. Reconstrucción y restitución de autoridades indígenas , el derecho a libre autodeterminación, democracia comunitaria.
  5. Construcción e implementación del estado plurinacional

 

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Las autonomías indígenas en Bolivia, es lento desde la vigencia de la  ultima Constitución.

 Desde 2009  AIOc por vía de conversión  del Municipio solo han conformado  cumpliendo los procesos y requisitos  dos Municipios de Charagua y Chpaya.  De 13 Municipios.

Por vías de TIOC  desde 2009, solamente uno el Municipio de Raypamba, de siete procesos en camino.

Esta en gestiones  de AIOC, 14   pueblos indígenas , por vías municipal  y por TIOC. 

 

Por vías de TIOC, los requisitos son mas técnicos y burocráticos. Es una lucha constante contra el estado colonial, paternalista y tutejale. Por construir el estado plurinacional.

 

 A pesar  del proceso muy lento, de la desgaste de la movilización social. Se evidencia los resultados:

  • Construcción  de gobiernos indígenas
  • Gestión Publica
  • Estatutos Autonómicos construido participativamente de diferentes actores en el territorio, resaltar el involucramiento-  participación de mujeres y jóvenes. 
  • Espacios de debate y deliberaciones.
  • Generación de nuevos lideragzos
  • El proceso de autonomía: espacio de aprendizaje y de formación en tema de organizativos, políticos y jurídicos.
  • Ejercicio de la democracia comunitaria
  • Elección de sus autoridades  por usos y costumbres , sin partidos políticos.
  • En el proceso van construyendo jurisprudencia y rutas para el proceso AOIC

 

¿Qué factores condicionan el avance o limitación de las autonomías

Los factores que debemos tomar en cuenta  en el proceso de autonomías son:

La voluntad política de la autoridades estatales, en este proceso poca voluntad que dan demostrado.

Los procesos administrativos toman mucho tiempo.

La peregrinación de los pueblos indígenas, por cumplir los requisitos y procedimientos que llegan a agotamiento de la organizaciones sociales de los pueblos indígenas.

Excesiva burocracia en el proceso para AIOC.

En la agenda de las organizaciones indígenas nacionales el proceso de autogobierno indígenas no es tomada como prioridad nacional.

Articulación y alianzas de los pueblos indígenas que transitan en el proceso de AIOC. Este espacio de intercambio de experiencia y acompañamiento es importante.

Espacios de comunicación a travez de redes y plataformas  para el acompañamiento en autonomías 

 

Cuando el Estado coloca  como uno de los requisitos para AIOC,  el certificado ancestral , ratifica el refrán “ los pueblos indígenas sentimos extranjero en nuestro propio territorios” 

 

Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

Las propuestas identificadas son:

Mujeres, hombres y jóvenes, motivados, con fuerza y firmeza de porque  quieren y se embarcan  en el proceso de autonomía para los pueblos indígenas.  “Sin autonomías no hay estado plurinacional”.

Tener claro que el proceso de autonomía es un medio y un fin a la vez. Además de ejercer su autogobierno, ejercer el derecho a la libre determinación, autogestión , es construir la democracia comunal para mejorar y controlar el destino de la vida de los pueblos. 

 Tener muy claro que hoy por hoy es la lucha y la resistencia jurídica de los pueblos por autonomías indígenas.

Debe existir fondo para los procesos de autonomías indígenas.

Fortalecer los espacios de intercambio de experiencias .

Acompañamiento de técnicos  o expertos a las organizaciones indígenas.

Articular acciones para accionar frente a demandas inconstitucionales sobre normas secundarias que limitan el proceso.

Redes de comunicaciones para fortalecer los procesos.

 

 

 

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Socializar   jurisprudencia indígena generadas en este proceso me parece importante.

Sistematizar  y documentar   los procesos autonómicos indígenas como los videos presentados.

Deberíamos los indígenas profesionales que estamos dentro del movimiento indígenas aportar y apoyar este proceso.

El horizonte del proceso debe ser el bien vivir, el ejercicio de democracia comunitaria. Para ello es importante como parte del instrumento de autogobierno  el plan de vida comunitario de los pueblos  indígenas como instrumento de planificación, gestión  y de libre determinación .

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de JORGE PORTUGAL VEDIA -

1. La diferencia de las autonomías indígenas respecto a las otras modalidades es que la inclusión de tiene y territorio.

2. El avance de la autonomías en el país es lenta, debido fundamentalmente a nuevos requisitos que se van creando para impedir su consolidación. Llama la atención que los pueblos indígenas que en esencia son ancestrales, se les solicite un certificado de ancestralidad. Quién podría certificar esto y bajo de parámetros.

3. Los factores que limitan el avance de las autonomías, son los políticos y las económicas.

4. Las entrevistas permiten visualizar, sobre todo las trabas que se crean a nivel de gobierno como a nivel de los municipios.

5. Se debe capacitar en las comunidades indígenas la metodología de la incidencia política.

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de WILFREDO CUELLAR RIVERO -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

La autonomía indígena es diferente a la municipal y regional porque estamos hablando de territorio. La departamental es más centralista y la autonomía indígena debe ser más descentralizada. 

Como pueblo guaraní podemos defender nuestro territorio y recursos naturals y económicos.

La gestión sería directa y con mayor participación de quienes viven en el territorio. En el caso de la autonomía de Macharetí sería una autonomía incluyente con distribución equitativa.


¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

En general las autonomías tienen distintos procesos. La autonomía indígena no es la única que está con un avance lento.


¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

El tema de recurso económico limita.

El cambio de autoridades.

El cumplimiento de varios requisitos que toman bastante tiempo.

En Macharetí  se inició el 2012 y el 2016  en diciembre se inicia la presentación de documentos al Tribunal. Eso significa que en cuatros años se ha avanzado muy poco.

El certificado de ancestralidad, por ejemplo, incluso fue un trabajo investigativo muy arduo, ver archivos históricos, visitar iglesias tratando de demostrar algo que era evidente, de que siempre hemos existido antes de la colonia.


Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

-Acogernos a las normativas internaciones que apoyan o defienden la autonomía indígena.

-La existencia de un sistema informático interministerios o interinstitucional con información que facilite estos procesos.

- Revisar los requisitos como el certificado de ancestralidad y personería jurídica que cuestionan los territorios que existen antes que el Estado.

En respuesta a WILFREDO CUELLAR RIVERO

Re: Video debate

de JUAN CARLOS CARAICA VASQUEZ -
En respuesta a JUAN CARLOS CARAICA VASQUEZ

Re: Video debate

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Consolidar sus territorios ancestrales actualmente ocupados, como parte de la organización territorial del Estado boliviano; Construir un gobierno indígena según cultura, identidad, principios, valores y cosmovisión SIN PARTIDOS POLITICOS, mediante una gestión pública intercultural; la jurisdicción indígena y proyectar su desarrollo o “Vivir Bien” desde sus propias particularidades culturales y estrategias territoriales.

¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país? 

Está avanzando pero muy lento por la burocracia estatal que impone muchos requisitos para acceder a las autonomías indígenas.

¿Qué factores condicionan el avance o limitación de las autonomías? 

Entre las limitaciones es la falta de voluntad política de los gobiernos municipales para poder avanzar en los referéndums,  disminuir los requisitos administrativos del gobierno nacional y el fortalecimiento organizativo de las organizaciones indígenas y originarias.

 ¿Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?  

Se deberían anular los referéndums de acceso a la autonomía y el referéndum de aprobación del estatuto.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

Fortalecimiento organizativo a las organizaciones indígenas originarias

Socialización de los beneficios de las autonomías indígenas

Capacitación de jóvenes y mujeres sobre el proceso de autonomía indígena para que se conviertan como apoyo técnico de las organizaciones y dinamicen el proceso de socialización.

Generar estrategias de comunicación comunitaria para realizar una difusión a todas las bases

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de DIONILO SOLIZ GONZALES -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

La diferencia entre la autonomía indígena es que ésta es más descentralizada que las otras porque se debe construir entre todos.


¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

A esta altura el avance es muy lento por muchos condicionamientos.  


¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

Por ejemplo, el factor del certificado de ancestralidad y el certificado de personería jurídica. El cambio de las autoridades también retrasa los procesos autonómicos. También, el recurso económico que no solo necesita para pagar el referendum sino también para la socialización con los diferentes actores sociales existentes en el municipio.


¿Qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?

En cuaquier agenda, reunión o evento de festejo, cívico, patronal y otros se debe informar del avance de la autonomía.

Debe haber intercambio de experiencias porque eso es fundamental para mejorar ciertas rutas técnicas para el avance, principalmente con las autonomias ya constituídas, Charagua y otras de tierras altas.

Tiene que haber compromiso de las autoridades y ex- autoridades del Viceministerio de Autonomías, porque es su obligación, de autoridades nacional y organizaciones sociales nacionales.

 

 

En respuesta a FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN

Re: Video debate

de GREGORIO PUMA ARAMAYO -
Imagen de Grupo Yura - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Integrantes:

  1. Magda Herrera
  2. Milagros Huygua
  3. Jorge Amaya
  4. David Amaya
  5. Zunilda Ricaldi
  6. Demetrio Mamani
  7. Lidia Huayhua
  8. Alejandra Flores
  9. Wilfredo Fernández
  10. Gregorio Puma

¿Cuál son las diferencias de autonomía indígena respecto de las otras modalidades?

Existen cuatro tipos de autonomías que son: municipal, departamental, regional y AIOC. Para acceder a la autonomía indígena se puede hacer por vía conversión municipal y por vía territorial.

La autonomía indígena tiene territorio ancestra­l definido. En cambio las otras entidades autonómicas deben delimitar sus jurisdicciones. La autonomía indígena gestiona sus territorios de forma particular y tienen sus propios sistemas de producción, ritual-festivo, de gobierno, de justicia, cultura, etc.

Lo principal para nosotros es el territorio, queremos que el territorio se mantenga a base de nuestros usos y costumbres, y que sea sostenible en el tiempo. Nos interesa cuidar la tierra, y que sea sostenible para las futuras generaciones.  ­­


¿Cómo evalúas el avance de las autonomías indígenas en el país?

Nos ponen trabas, no se puede avanzar rápido, requisitos innecesarios para el acceso. Se dilata el tiempo para cada trámite. Las instituciones del estado no están cumpliendo los plazos de los trámites. Demoras por la voluntad política de las instituciones y también los interesados, deben hacer activo seguimiento a los trámites y el proceso, pero cuidar de la delegación de la responsabilidad.

Los pueblos indígenas están avanzando, se están sumando los pueblos con títulos colectivos, ahora hay 3 pueblos indígenas que lo han logrado; sin embargo, el proceso es muy burocrático, nos piden muchos requisitos como un certificado de ancestralidad, crear una ley de unidad territorial, luego aprobar el estatuto, son cosas que en lugar de apoyarnos, parece que nos agarran como conejillos de indias haciendo pruebas, tal vez para debilitar el interés de los grandes empresarios del oriente que impulsaban la autonomía departamental.

Estamos viendo cómo avanzar con la constitución y viendo nuestra realidad, queremos la autonomía, pero con todas las trabas, hacen que retrocedamos. Al parecer los intereses van detrás de los recursos naturales que existen en los territorios indígenas, por eso nos contradicen, nos discriminan y condicionan. Por eso la autonomía no tiene un avance considerable.

No es fácil elaborar el estatuto.


¿Qué factores condicionan el avance o limitan de las autonomías?

Poca articulación de instituciones, SIFDE, OEP, Viceministerio de autonomías, instituciones de apoyo para coadyuvar a las autoridades y comisiones a movilizar los procesos.

Falta de voluntad política y reducción de institucionalidad, se ha quitado la jerarquía de ministerio de autonomías, y presupuesto para apoyar los procesos AIOC.

La ley dice que existimos, pero el gobierno y el presidente no habla de nosotros. No nos da la oportunidad de avanzar más rápido. A nivel mediático, el gobierno utiliza lo indígena a conveniencia.

No existe presupuesto para la movilización y socialización. Las AIOC se autofinancian el transporte, viáticos, información y alimentación. Las organizaciones se autogestionan, aunque faltan estrategias económicas para sustentan el proceso autonómico.


Desde las entrevistas, ¿qué propuestas identificas para agilizar el proceso autonómico?


- Acción abstracta de inconstitucionalidad al segundo referéndum de aprobación de los estatutos autonómicos. Esta consulta no está de acuerdo a nuestros procedimientos.

-       Eliminar los requisitos y procedimientos innecesarios como el certificado de ancestralidad, recorte de tiempos.

¿Cuáles son tus aportes o propuestas para este tema?

-       El Estado debería promocionar que los pueblos pueden gestionar su autonomía, los pueblos no tienen información.

-       Terminar los procesos de titulación de TCO pendientes respetando el bloque constitucional. El INRA debe dar cuenta de los pendientes y sujetarse a la CPE y a la libre determinación de los pueblos.

-       Potenciar los mecanismos de comunicación en los territorios. Implementar más antenas y receptores para el funcionamiento de radios propias, tecnificación de los territorios para lograr mayor difusión propia.

-       La burocracia estatal debe ponerse a la altura de los avances de las AIOC, disponer de tecnología para facilitar la información.

-       La CONAIOC debe mantener su independencia política, respondiendo a las AIOC en proceso, no es una entidad aliada del gobierno, debe responder al mandato de las bases de viabilizar, colaborar e impulsar el proceso autonómico y mantener su postura. Lo mismo las organizaciones nacionales por una serie de razones.