Con base en las videoconferencias cada persona deberá redactar un párrafo o dos máximo sobre aspectos metodológicos, teóricos o de la vivencia local respecto a la gestión pública indígena originario campesina que fuera de su interés. ¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores? ¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas? ¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Estimado docente y grupo:
Esta semana estamos avanzado el curso desde Macharetí en comisión de grupo, razón por la que vamos a responder en grupo (Wilfredo Cuellar, Juan Carlos Caraica, Magaly Yachimba, Dionilo Soliz y Apolinar Chuguay).
¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
- Las diferentes estructuras de gobierno han sido explicadas por Franz. Nos damos cuenta que los pueblos han diseñado estas estructuras de acuerdo a sus normas y procedimientos propios. En algunos caso como Raqaypampa, la administración se maneja separada de la Asamblea y Consejo Territorial. En otros casos como Gutiérrez su administración y descentralizada. Su responsable de administración coordina con los responsables de adminstración de las otras capitanías (2 capitanías y 1 zona urbana).
- De la videoconferencia de Eduardo Martínez recuperamos algunas ideas, también:
a) Dentro de la Constitución de Política del Estado se reconoce a las AIOCS; pero, la parte administrativa, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, todavía no está entendiendo a las autonomías indígenas porque, por ejemplo, han tenido dificultades para hacer transferencias. Y eso quizá se nota en las transferencias destinadas a educación y salud.
b) También, en la videoconferencia se aclaró que existe 80 competencias que asumirían las AIOCS de acuerdo el CPE. El art. 302, 303 y 304 señalan las estas competencias. El art 303 señala que las AIOCS asumirán las competencias municipales, esto debe manejarse, según nuesyro criterio, de tal manera que no se recargue las responsabilidades economícas a las AIOCS y que el Estado central asuma sus responsabilidad económicas de acuerdo a la CPE.
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante analizar?
No existe articulación entre niveles e instituciones del Estado en la gestión de la AIOCS. Deben ser más estratégicos para disminuir requisitos para realizar transferencias, por ejemplo.
El Estado (MInisterio de Economía y Finanzas) no se está adecuandose a las demandas de las AIOCS. Una ley de rango inferior a la ley madre o CPE, como es la ley SAFCO, está frenando la autonomía plena. Y como dicen los Qhara Qhara, los derechos no se negocian y debe ser obligación cumplirlos.
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
El cambio de la Ley 1178 debe ser un aspecto importante para el mejorar estos proceso y alentar al avance.
Hay que buscar información de otros procesos de gestión pública, fomentar el intercambio de experiencias y no manejar de manera cerrada los datos y aprendizajes porque esta información puede evitar cometer errores y evitar que los procesos sean largos o burocráticos.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
Franz Rosales:
a) La forma como están organizadas territorialmente las comunidades y su composición social van a condicionar la estructura de un gobierno indígena y su articulación a nivel orgánico territorial.
b) Uno de los errores de la Ley de Participación Popular del año 1994, fue que no consideró los términos de población y los criterios de territorialidad en la conformación de los municipios y su gestión presupuestaria.
Eduardo Martínez:
a) La gestión pública intercultural responde a un proceso de gestión pública que armoniza los procesos y normas de los pueblos indígenas de una manera intercultural y ordenada. Se incorpora la institucionalidad de los pueblos indígenas a las estructuras y procesos estatales de manera articulada y coordinada.
b) El Estado debe concienciar sobre alcance de la autonomía indígena originaria campesina. De ahí que, es una muestra simbólica que las instituciones del gobierno central (Ministerios, Bancos) no se prepararon para este momento y los alcances para poder interactuar con los otros gobiernos territoriales.
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
• La articulación institucional y territorial entre el Estado Central y las Autonomías Indígenas. Asimismo, entre los gobiernos autónomos descentralizados-municipios, gobernaciones, regionales- y las autonomías indígenas.
• En las experiencias de las autonomías consolidadas ha existido traslape de competencias y atribuciones entre el Gobierno Central, los gobiernos autónomos descentralizados y las Autonomías indígenas. En ese sentido, surge la inquietud sí es necesario de una normativa secundaría o una entidad pública y autónoma que regule y controle el ejercicio o gestión de las mismas?
• A pesar de que los recursos no renovables-petróleo, minas- siguen siendo estatales ¿Las autonomías indígenas tienen la posibilidad de “negociar” con el Gobierno y las empresas? ¿Pueden las autonomías indígenas hacer una consulta popular para negarse a la explotación minera y petrolera en sus comunidades?
• ¿Qué entidad del Estado realiza el seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión de las competencias de las Autonomías indígenas originario campesinas? ¿Cuáles son los mecanismos e instrumentos?
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
• La construcción intercultural de las articulaciones políticas y de gestión debe ser realizada en torno a la recreación de saberes, que implica: partir de la intraculturalidad: de los saberes locales, sus tecnologías de poder y los sistemas propios de gestión comunitarios.
• Homologación de estructuras de las autonomías indígenas originario campesinas, sin perder características contextuales y culturales, para una mejor articulación y coordinación entre entidades estatales y territoriales.
• Actualización de normativa secundaria acorde a lo establecido en la Constitución. Ejemplo: Ley 1178.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
De acuerdo a las instrucciones en plataforma sobre las videoconferencias, presento las siguientes reflexiones:
¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
- El expositor Franz ROSALES, expuso desde su experiencia el cual enriqueció el proceso de aprendizaje sobre la “Gestión en las autonomías Indígenas con gobiernos constituidos”. El autogobierno indígena origniario vinculado a la administración de cada uno de las autonomías constituidas.
- El expositor Eduardo MARTÍNEZ Almanza AIRAD, expuso sobre “Desafíos de la Gestión Pública Intercultural en Bolivia”, haciendo énfasis en las competencias contenidos en CPE y la gestión de planificación y administración personal contenidas en la Ley 1178, como base de la administración de AIOC, obviamente vinculado a la CPE y la Ley de Autonomías en vigencia.
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
Al escuchar y presentar algunas preguntas a través de las videoconferencias, desde mi punto de vista puede indicar que es enriquecedor para comprender mejor los procesos autonómicos indígenas que se implementa en nuestros Pueblos y Comunidades indígenas originarias; en ese sentido, creo que las dificultades o limitaciones que presenta está referido a la vinculación desde arriba hacia abajo o viceversa la relación desde abajo hacia arriba, esto significa que el gobierno central todavía administra y transfiere recursos económicos para su funcionamiento.
Respecto a las normas generales como la CPE, Ley 1178, Ley de Autonomías, regulan el funcionamiento de los GAIOCS; comprendo según las videoconferencias, que está en proceso de adecuación de los vacíos jurídicos para el funcionamiento plena de las autonomías.
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
Uno de las sugerencias está vinculado a la política de administración e ideológica de los GAIOCS, donde, la gestión pública debe comprender como eje la intraculturalidad e interculturalidad, para comprender los saberes ancestrales y tecnológicos hacia una gestión comunitaria efectiva y de calidad.
La otra sugerencia está relacionado a las modificaciones de la CPE (recurso de inconstitucionalidad) y la Ley 1178 (modificación), que deben ser adecuados para los GAIOCS, mediante los recursos legales y normativas para su plena implementación.
Con base en las videoconferencias cada persona deberá redactar un párrafo o dos máximo sobre aspectos metodológicos, teóricos o de la vivencia local respecto a la gestión pública indígena originario campesina que fuera de su interés. ¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores? ¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas? ¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
Los expositores se han concentrado en temas como la importancia de comprender las estructuras organizativas y de gobierno propias, en base a sus normas y procedimientos, esta debería ser la base de todo el proceso. Por otro lado, se resalta el intento de armonizar la institucionalidad de las organizaciones indígenas con las estructuras y procesos estatales. Por ello mismo, a nivel metodológico, es de vital importancia tomar en cuenta la estructura de las organizaciones indígenas en función de su territorio y manejo del mismo, este debería de ser el criterio base para iniciar un proceso autonómico. Las principales limitaciones en ese sentido, son precisamente el no tomar en cuenta la relación entre la organización propia y el territorio, por otro lado, existe una limitación externa que tiene que ver con la descentralización administrativa, este sin duda seguirá siendo un tema de discusión puesto que no solamente se trata del traspaso de fondos, sino tiene que ver también a mi criterio con las posibilidades de autogestión económica y eso tiene que ver con la gestión de sus recursos naturales. En relación a la gestión pública de los GAIOCS, considero que los desafíos son grandes, no se trata solamente de garantizar el traspaso de fondos, pasa los varios deslindes jurídicos, educacionales, pasa también por reconocer a sus autoridades igual que cualquier otra autoridad, pero por otro lado, creo que es importante que las poblaciones asuman el desafío de construir su autonomía en la practica desde sus múltiples actividades. Sin duda el desafío mayor es el control del territorio y la administración de sus recursos, en medio de las leyes del Estado Plurinacional.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
En las conferencias se ha remarcado las diferencias de concepción y construcción de las diferentes estructuras de las autonomías indígenas, que responden básicamente a los criterios de territorialidad y diversidad de su población. Por otra parte, se denota que la "juventud" de estas estructuras que ya están funcionando han sufrido procesos de reconocimiento en diferentes niveles y escalas, pero las dificultades encontradas en lo interno, no fueron tan grandes como en lo externo, sobre todo en su relación con las estructuras del estado, desnudando una verdad ineludible que este no estaba, no esta preparado y tomará su tiempo para armonizar sus normas, reglamento y otros las propuestas de las autonomías indígenas.
En mi opinión, el lanzamiento de las autonomías indígenas fue una "aventura" por el actual gobierno, mas bien con un criterio populista. Si bien la demanda viene de muchos años atrás, fue el estado bajo el gobierno actual que no vio la envergadura del desafío y hoy por hoy, las autonomías indígenas han demostrado que las estructuras del estado no están preparadas.
Asimismo, se puede vislumbrar que la distribución de los recursos económicos a las autonomías indígenas constituidas, tendrán las mismas dificultades que atravesaron los municipios y quizá de principio, aún sean mayores por la inexperiencia en la apropiación de normas y reglamentos. Lo cierto es que todavía queda un largo camino y que será el autoaprendizaje y las lecciones aprendidas de otras instancias las que marcaran el rumbo a las nuevas propuestas de autonomía indígena.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
La gestión pública es un proceso basado en las normas de planificación, organización, ejecución y el control social en el país, sin embargo, los pueblos indígenas y naciones tienen sus propios procedimientos y normas por el avance que tuvieron para lograr el autogobierno y su autonomía, pero las normas no están adaptadas para ello caso Charagua, tuvo que esperar medio año para atender los principales derechos como es salud y educación de la población.
¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
Según los videoconferencia, hay problemas para la consolidación de la autonomía porque las normas del país están obsoletas y los sistemas no permiten la avanzar en ello hay dificultades en la gestión pública porque las normas y los sistemas del país o del modelo boliviano no son compatibles por las normas y procedimientos de las naciones y pueblos indígenas.
No existe gestión pública intercultural en el país, si bien la Constitución Política del Estado la reconoce la misma, pero en la práctica no se aplica o requiere la modificación de las normas y sistemas gubernamentales para lograr un proceso de gestión pública que armoniza los procesos y procedimientos de la administración del Estado con normas y procedimientos propios de los pueblos indígenas de una manera articulada y coordinada.
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
En primera instancia que el Estado y las instituciones que la componen no informados concientizado sobre la Autonomía indígenas y sus alcances, porque la parte operativa desconoce la existencia de la autonomía indígena, no están preparados con sus sistemas y otros aspectos para la implementación y esto dificulta atender los temas principales como es salud y educación.
A esto se suman las normativas y procesamientos que no son compatibles con lar nomas y procedimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos entre ellas Ley Nº 1178 de Gestión Pública con casi 30 años de vigencia que establece que la gestión pública tiene un enfoque sistématico orientado a resultado basado en varios sistemas para planificar, organizar para ejecutar y controlar. También se suman otras normativas como el SPIE entre otras que obstaculizan la gestión pública.
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
Que se trabaje en mecanismos que permitan atender los temas de prioridad para que permita ejecutar la gestión pública y luego se realice la modificación de las normas entre la Ley 1178, otras normas como el Sistema de Planificación Integral del Estado para que estas sean una camisa de fuerza para las Autonomías Indígenas.
Que los funcionarios del Gobierno central y otros niveles del Estado se informen, se adapten y adecuen los sistemas y formatos a procedimientos de los pueblos indígenas para el funcionamiento de las autonomías indígenas originarias campesinos. Además considero que es oportuno lo que decía en el expositor en el foro que hay que reposisionar la Autonomía Indígena.
Que el modelo Boliviano se adecue a la forma de organización de los Pueblos indígenas para ejerzan sus derechos.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Ideas fuerza de los expositores:
Franz Rosales se ha centrado en explicar las diferentes formas de autonomías que están en marcha ya con formas de autogobierno y las que están más cercanas a ser plenamente constituidas. En total 6 ejemplos de estructuras de autogobierno, muy distintas, pero todas basadas en el principio de que la propia sociedad civil o el propio pueblo es quien ejerce el autogobierno según sus normas y procedimientos propios (imagen de la pirámide invertida), no se limita al control social (pirámide normal). Esa sería la idea fuerza principal, estructuras de autogobierno ejercidas por el pueblo y con múltiples centros de poder.
Luis Eduardo Martínez Almansa principalmente ha expuesto los desafíos de la gestión pública intercultural, analizando la legislación que les afecta (Ley 1178, Ley 777, CPE, los subsistemas de planificación a corto, medio y largo plazo) y los diversos tipos de competencias que las AIOCs tienen y en las que tienen que ser capaces de coordinarse con el sistema central del estado, y éste con ellas. La principal idea fuerza es que hay una brecha grande entre lo que señala la CPE, por ejemplo en su artículo 410, donde las normas indígenas están al mismo nivel que las leyes estatales, no subordinadas, y la realidad de los procesos autonómicos.
Limitaciones
En ese sentido, la principal limitación que se destaca en este vídeo es la falta de adecuación del estado central a las AIOCs, sus normas y procedimientos propios, entre las que estaría precisamente cambiar la Ley 1178, por ser una ley casi 20 años anterior a la aparición de las primeras AIOCs, que no prevé su coordinación con los otros niveles de administración y gestión pública del estado. Es clave que el estado entienda que las leyes deben responder a las necesidades de los/as ciudadanos/as, y no obligar a acciones que no responden a la realidad política de una sociedad. Además, creo que es importante analizar más profundamente todo lo relativo a las diversas barreras que las AIOCs encuentran en varios niveles del estado, y en los diferentes ministerios con que se relacionan, especialmente con el Ministerio de Economía y Finanzas.
Propuestas de mejora
Para mejorar la gestión de los Gobiernos Autonómicos Indígenas Originarios Campesinos, lo primero que hay que hacer es adecuar las leyes anteriores, como la 1178, o Ley SAFCO, a la actual realidad de las AIOCs en Bolivia, más aún teniendo en cuenta que esta realidad está recogida en la Constitución, que posee fuerza normativa superior a la Ley 1178. Por otro lado, creo que sería importante trabajar más la socialización de las AIOCs, a todos los niveles administrativos y de gestión del estado. Obligar por ejemplo, a tomar unos cursos sobre AIOCs online a los/as funcionarios/as, y además organizar diálogos o espacios de encuentro entre representantes de los GAIOCs y funcinarios/as públicos, facilitadas por expertos como en este caso Martínez Almansa y el programa de la GIZ en el que él está participando. La propuesta que él comenta en su vídeo de sistematizar el proceso de los GAIOCs ya constituidos puede servir a otros y a las personas que trabajan en la administración pública; además de esta sistematización más amplia, sugiero que se hagan unas guías o folletos muy breves que muestren los pasos de los GAIOCs, así como una serie de preguntas y respuestas frecuentes, que puedan servir tanto a unos como a otros a tener una orientación básica y rápida.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
TRABAJO INDIVIDUAL
Con base en las videoconferencias cada persona deberá redactar un párrafo o dos máximo sobre aspectos metodológicos, teóricos o de la vivencia local respecto a la gestión pública indígena originario campesina que fuera de su interés. ¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores? ¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas? ¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
Las ideas fuerzas presentados por los expositores son los siguientes: Franz Rosales enfatiza en las en la importancia de comprender las diversas estructuras organizativas y de gobierno propia y que responden a sus lógicas y cosmovisiones, que ha sido destacado con los ejemplos en la exposición, nos interpelan sobre la necesidad tener una mirada integral y compleja en torno estas expresiones de diversidad de los pueblos indígenas. En tanto que, Eduardo Martínez, destaca sobre las dificultades en el aspecto administrativo que atravesaron las AIOCs, la situación es que están invisibilizados los GAIOCs, para citar un ejemplo, las dificultades para hacer las transferencias de recursos económicos, y, asimismo el tema de las competencias en las que las GAIOCs, por las disposiciones legales asumirán mayores cargas y responsabilidades y la imposibilidad de contar con los recursos económicos para cumplir estar responsabilidades.
En cuanto a las limitaciones que se traducen principalmente en problemas, podemos señalar en dos ámbitos: los problemas vinculados a la relaciones e integración de los aspectos de procesos administrativos del Estado Plurinacional (Gobierno Central) y las AIOCs y sus GAIOCs, Si bien se han identificado los requisitos y procesos, es importante mejorar en su implementación en relación eliminar, disminuir o ampliar para subsanar los vacíos en este ámbito (transferencias de fondos, reconocimiento en las entidades bancarias, etc.) otros aspectos para cumplir con los requerimientos de los procesos administrativos, mejorar los procesos en términos de tiempo. El otro problema central, son los vacíos jurídicos legales y la aplicación de normas que no toman en cuenta a las AIOCs, tal es el caso, de la ley 1178, los requerimientos de Bancos y Ministerios, lo cual se traduce en que el/los proceso/s de gestión pública que armoniza los procesos y normas de los pueblos indígenas de una manera intercultural y complementaria, algunas disposiciones legales impiden o constituyen una gran dificultad en su aplicación, y por tanto, problemas en la gestión de las GAIOCs
Finamente, me parece que los procesos de AIOCs y las gestiones de las GAIOCs está posicionando que está pendiente la construcción de la Gestión Administrativa Intercultural, para ello, es importante realizar las siguientes acciones: realizar un banco de datos e información en torno a los problemas referidos líneas arriba, corresponde también elaborar acciones y estrategias colectivas orientadas elaborar propuestas (procesos administrativo/gestión y aplicación de normas y vacíos jurídicos) ante el gobierno central para resolver los problemas, es importante también considerar en la esa tarea debería cumplir CNAIOC, su rol de articulación y cohesión en base a planteamientos de las autoridades de la AIOCs y GAIOCs es fundamental en el proceso de fortalecimiento y posicionamiento de la Gestión Administrativa Intercultural.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Con base en las videoconferencias cada persona deberá redactar un párrafo o dos máximo sobre aspectos metodológicos, teóricos o de la vivencia local respecto a la gestión pública indígena originario campesina que fuera de su interés.
¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
La idea fuerza de Franz Rosales son las “estructuras de gobiernos indígenas en funcionamiento” que hace énfasis desde su experiencia, mientras que Eduardo Martínez nos explica sobre los desafíos de la “gestión pública intercultural” en el proceso de implementación y acompañamiento de las autonomías indígenas originarias campesinas. Ambas videoconferencias nos muestra el proceso y el estado de las autonomías indígenas en Bolivia: Charagua, Uru Chipaya, Raqaypampa, Salinas de Garci Mendoza y Gutierrez.
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
Si bien Franz Rosales nos explica sobre las estructuras de gobiernos indígenas: Charagua, Uru Chipaya, Raqaypampa, Salinas de Garci Mendoza y Gutierrez, identificando características propias, aspectos comunes y limitaciones respecto al sara thaqi= camino para ejercer cargos, no se deja en claro lo que pasa en realidad con habitantes varones y mujeres que deciden no casarse ¿de hecho, no ejercen cargos? o ¿existe alguna u otra alternativa?
En cambio, de la explicación de Eduardo Martínez se destaca el proceso armonioso que identifica en los diferentes entes del autogobierno, siendo que la estructura tradicional vertical se invierte a la inversa de acuerdo a la concepción de los pueblos indígenas. Sin embargo, esta sección queda muy corta y limitada, por lo que es necesario ampliar y enriquecer el mencionado proceso armonioso que hacen referencia ambos autores, como el caso de la nueva estructura de gobierno indígena encabezado por la sociedad civil, órgano legislativo y alcalde.
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
En el aspecto administrativo es imprescindible el apoyo técnico y jurídico en la interpretación de normas, asimismo es necesario contar con profesionales entendidos en el área que acompañen el proceso de implementación de autonomías indígenas.
Por otro lado, también se puede concluir que ambos videoconferencistas coinciden al señalar que no existe la verdadera compresión y reconocimiento de las autonomías indígenas de parte de las instituciones del Estado, sea Ministerio de Economía y Planificación, quienes se encargan de reglamentar ciertos manejos económicos y formas de gestión pública al margen de los pueblos indígenas, es decir sin tomar en cuenta ni comprender los usos y costumbres de las comunidades originarias , lo cual, dificulta más aun este proceso de implementación de autonomías en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Los procesos de Autonomía Indígena en Bolivia nos muestran diferentes formas de organización territorial, como de estructuras de gobiernos, de acuerdo a la composición social y contexto. Se puede apreciar de forma transversal que todas crean una instancia máxima de manejo del poder y toma de decisiones, que es la asamblea grande, conocida en cada territorio con nombres propios, que es reflejado en la pirámide de poder invertida, también se aprecia que la distribución de facultades es distintas e innovadoras de un territorio a otro.
El expositor menciona que son cortos los tiempos para reflejar avances, pero del caso Charagua se tiene aprendizajes, esfuerzos que aportan a la reflexión sobre otros procesos que van en camino, también menciona que se tiene resultados cuantitativos en la administración pública con el 92.5% de ejecución presupuestaria (algo nunca obtenido en el territorio). Es importante identificar temas estratégicos de la gestión pública que permita mostrar un modelo diferente, donde el poder realmente este en las bases, quienes no solo son el control social sino toman decisiones, también que dentro del manejo administrativo se prevean la ejecución en temas importantes, limitando a que la ejecución se incremente en gastos de funcionamiento y no en el desarrollo de proyectos que permitan acceder a una calidad de vida de acuerdo a su cosmovisión.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Con base en las videoconferencias cada persona deberá redactar un párrafo o dos máximo sobre aspectos metodológicos, teóricos o de la vivencia local respecto a la gestión pública indígena originario campesina que fuera de su interés.
¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
Para el caso de la presentación de Franz Rosales, me parece importante recuperar los detalles de las estructuras de cada una de las autonomías que se han consolidado, tanto por las formas organizativas, como los mecanismos representativos y la complejidad que esto implica para un marco legal homogéneo como el del Estado. Considero que es importante reconocer que las formas de autonomía son muy particulares de acuerdo a cada comunidad y de acuerdo al nivel de organización (Municipal, departamental, AIOC).
En el caso de Eduardo Martínez, me parece importante recuperar cómo es que a nivel operativo y de corto plazo, hay una brecha importante entre la legislación establecida en los marcos legales y la falta de comprensión por parte de las instituciones que representan al Estado con las necesidades y acciones específicas de las autonomías. Me parece que es un reto fundamental de comprender y superar, ya que deberían existir mecanismos planteados también desde el Estado para poder flexibilizar estos marcos, sobre todo, considerando el contexto de multiculturalidad y la capacidad de cada nivel autonómico, y que debería complementarse y apoyarse en la ejecución y el acompañamiento de organizaciones externas a las autonomías pero que también son independientes del Estado boliviano, como podrían ser las ONG o la cooperación internacional.
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
Me parece que las mayores limitaciones que no solamente deberían ser analizadas sino que también deberían tener planteamientos de resolución relativamente pronta son, en primer lugar, la fuerte restricción que implica el marco legal para el ejercicio de las autonomías, y por otra parte, la heterogeneidad que éstas representan. Por otro lado, creo que también sería importante reconocer que la limitación en la parte operativa genera malos entendidos y conflictos en el ejercicio de la autonomía y la realización de la parte práctica. Poder ejecutar proyectos que requieren de presupuesto, plantear nuevos proyectos con base en las necesidades de cada organización y de cada comunidad se enfrenta también con estas restricciones legales que pueden generar conflictos internamente y aparentar una falta de interés hacia afuera.
Considero que otra dificultad a la que se enfrentan es que la falta de capacitación y comprensión de las instituciones estatales genera también una reconfiguración hacia adentro de las autonomías, cambia estructuras y sobre todo, puede causar conflictos internos. Yo entiendo que son problemáticas a las que deben enfrentarse, pero también creo que las acciones concretas de las autonomías deberían ser ejecutadas de una forma mucho más orgánica.
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
Creo que la sugerencia sería buscar un espacio de mediación entre el Estado y las autonomías, en donde se permita ampliar el campo de acción de las autonomía mientras se hacen las modificaciones correspondientes a las leyes necesarias. Creo que los plazos para gestionar un cambio en el marco legal son mucho más largos y tienen mayor complejidad, pero esto no debería detener a las autonomías ni hacer más burocráticos sus procesos internos.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
Vejo com muito entusiasmo a possibilidade de o poder público com práticas de um estado Monocultural abrir às organizações naturais das nações e povos indígenas a fim de atender as realidades comunitárias, territoriais e a diversidade étnica. O voto de representações dificilmente conseguiria superar esses limites do Estado Liberal. Nas organizações naturais, a sociedade civil são a máxima instancia de governo eleita por normas e procedimentos próprios a fim de garantir o poder multicêntrico e capaz de atender as estruturas administrativas territoriais e étnicas, com normas e procedimentos próprios que se diferencia em suas formas, composições sociais e ancestralidade.
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
Como fugir do modelo liberal, romper com as práticas conservadoras e motivar as organizações comunitárias a fazer o fidbek entre as comunidades e as instancias de governo?
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
No brasil tivemos duas experiências de autonomias nos últimos anos:
a) As entidades da região semiárida criaram uma articulação chamada –ASA Articulação do Semiárido conseguiu criar leis especificas e administrar recursos públicos para as comunidades pelas próprias comunidades. Limites: não rompeu com as estruturas antigas do Estado e acabou sendo engolida pelo Golpe da direita conservadora.
b) A política do território – Municípios se agrupam por afinidades territoriais e através de um conselho territorial formado pela sociedade civil e poder público discute, elege e direciona as políticas públicas. Limites: as representações da sociedade civil são entidades jurídicas, não representantes direto das comunidades. Também se desgastou com as burocracias e hoje se arrasta desgastadas pelas elites conservadoras.
Diante disso, vejo a necessidade de intercâmbios territoriais e muita aproximação com as assembleias gerais dos povos para não sofrer diante das burocracias, das investidas neoliberais, das burocracias e desanimo.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Creo que las ideas fuerza de los expositores han versado sobre la explicación de la estructura organizacional de los diferentes GAIOC y sobre la Gestión Pública Intercultural (GPI). En el primero se remarca que la estructura organizacional de las GAIOC está sustentada en la base social expresada en las asambleas o cabildos, quienes en los hechos son los legisladores, ejecutores y garantes del funcionamiento de la nueva forma de gobierno. En el segundo caso, de toda la exposición sobre la GPI, se entiende que las nacientes GAIOC están sopesando y experimentado una serie de problemas más de tipo de gestión administrativa, que el Estado no estaba preparada para sostener a las nuevas formas de gobierno indígena.
Con respecto a las dificultades o limitaciones observadas en las videoconferencias, y más en la segunda, hago notar lo siguiente: En la actual CPE se distinguen dos grupos de artículos contradictorios con respecto a la Autonomía Indígena. El primer grupo tendría un carácter más normativo y estaría formado por el artículo 2 y el artículo 30. Mientras que el segundo grupo compuesto por los artículos 289-296 y 303-304 recogería una formulación más técnica centrado en las competencias otorgadas al nivel campesino indígena de autonomía, y que eventualmente no se correspondería con los derechos enunciados en la primera parte de la Constitución, sino que más bien plantearían una continuidad del proceso de descentralización municipalista iniciado en Bolivia a partir de la reforma constitucional multiculturalista de 1994, es decir, la Ley de Participación Popular (LPP) del mismo año y la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (Ley INRA) de 1996.
Una sugerencia que puedo realizar sobre el tema es que se pueda proponer una legislación específica en materia de Gestión Pública Intercultural. Si bien en la CPE enuncia diferentes aspectos sobre los derechos y más que todos sobre las competencias de las GAIOC, se debería de contar con leyes y reglamentos específicos relativos esta articulación intercultural entre las normas y procedimientos propios de los pueblos indígenas y la administración del Estado, que por su carácter voluminoso se mueve lentamente en el marco de una administración de un Estado todavía unidimensional. Y retomo la sugerencia de Martínez que menciona que la misma CPE y las leyes vigentes deberían adecuarse (en un mediano plazo) en función a estas normas y procedimientos propios de las naciones indígenas que optaron por hacer suyo el autogobierno en el marco de su libre determinación.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
Franz Rosales, expuso elementos principales como: construcción de las estructuras de gobierno y organización territorial de las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas (Uru Chipaya, Raquaypampa, Totora Marka, Salinas y Gutiérrez)
Eduardo Martínez Almanza, las ideas fuerza fueron: los desafíos de la gestión pública intercultural en relación a las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas, y las competencias que tiene cada nivel del estado, ¿Quién legisla, reglamenta y ejecuta? Y ¿Qué niveles de gobierno existe en el Estado Boliviano?
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
Una de las principales dificultades es el cumplimiento de requisitos para acceder a las Autonomías Indígenas Originarios Campesinas, entonces a partir de los tres GAIOCS que ya tienen experiencia, se debería analizar y flexibilizar los requisitos a fin de no cometer los mismos errores.
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
Para la mejora de Gestión Pública, al igual que Eduardo Martínez, sugiero que se debe concientizar al Estado Central en todos los niveles de gobierno sobre los alcances que tiene la Autonomía Indígena Originaria Campesina y los alcances que tienen las GAIOCs. Se debe reposicionar al Autonomía Indígena ante las autoridades nacionales, departamentales, municipales y regionales.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
1 ¿CUALES SON LAS IDEAS FUERZAS DE LOS EXPOSITORES?
La 1era. video conferencia hace incapie en detallar las diferentes estructuras de organización de Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos, explicando cada estructura individualmente y al final comparandolas entre si, coincidiendo en la existencia de una Asamblea de autoridades como MAE.
La 2da video conferencia nos muestra los problemas que se tienen en el ejercicio pleno de los Gobiernos Autónomos Indígenas, esto en razón a que los procedimientos administrativos que señala la normativa actual como la ley 1178 no se adecuan a los usos y costumbres de los pueblos indígenas originarios campesinos.
2 ¿CUALES SON LAS DIFICULTADES O LIMITACIONES DESCRITAS EN LA VIDEO CONFERENCIA QUE CONSIDERAS IMPORTANTES A SER ANALIZADAS?
Una dificultad es expresada es que no se tomo las medidas necesarias en los procedimientos administrativos para facilitar el ejercicio pleno del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino.
Los sistemas informáticos se desarrollaron a medida de la normativa y procedimientos en vigencia, por lo que deven actualizarse o rediseñarse para la implementación de los procedimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos.
Algunos o quizá todos los procedimientos administrativos de la normativa en vigencia ley 1178 no aplican a los procedimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos por lo que deben flexibilizarse o mejor elaborar nuevos proyectos de ley que contemplen los procedimientos de los pueblos indígenas originarios campesinos.
2 ¿QUE SUGERENCIA APORTES O COMPLEMENTACIONES SE PUEDE CONSIDERAR PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PUBLICA DE LOS GAIOCS?
En el video se habla de Gestión Publica Intercultural, en lo personal creo que debiera hablarse de Gestion Publica PLURAL, porque deberán coexistir varias gestiones de gobernabilidad, cada nación pueblo indígena originaria tiene sus propios usos y costumbres, el adecuar la normativa existente, procedimientos administrativos, sistemas informáticos es un gran desafìo que requerirá la participación y compromiso de todos. Estado mediante sus entidades correspondientes y naciones o pueblos indígenas originarios campesinos.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Trabajo individual: Con base en las videoconferencias cada persona deberá redactar un párrafo o dos máximo sobre aspectos metodológicos, teóricos o de la vivencia local respecto a la gestión pública indígena originario campesina que fuera de su interés. ¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores? ¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas? ¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
Videoconferencias.
Video conferencia de franz rosales.- Resalto de sobremanera la relacion entre organizacion territorial y organizacion de gobierno de los GAIOCS analizados. La descripcion de las formas y estructuras, que en la mayoria de los casos define tres instanias o organos de gobierno, son los q resaltan, asi tambien los usos y costumbres de deliberacion comunal, de rotacion de cargos, de designacion o electos. en sumatoria se percibe un ejercicio mas horizontal de participación.
Videoconferencia de Eduardo martinez.- Cito la frase de apertura de la videoconferencia de Eduardo, referida a la gestión pública intercultural como: "un proceso de gestión pública que armoniza los procedimientos de la adinistración del Estado con normas y procedimientos propios de los pueblos indigenas de una manera articulada y coordinada" (IPDRS, 2018) o tambien como la adecuación de los pueblos indigenas a las dinamicas del Estado; en ese aspecto la primera, que refiere una armonización y coordinación, se aproxima más al proceso de gestión pública intercultural ideal. Los desafios vigentes se presentan en aquellas normas de administración como la ley SAFCO, anterior al reconocimiento de las AIOC, que jerarquizan o subordinan la capacidad de ejercicio pleno de la autonomía indigena.
Aporte y sugerencia.- La organización de los gobiernos IOC como aquellos procesos de gestión pública intercultural, sugieren un cambio profundo de las dinamicas y procedimientos multinivel. Esto me motiva a sugerir el ejercicio transversal de la interculturalidad en los procesos del Estado, no solo asi como una idea discursiva o declarativa, sino introducirla en todos los ministerios, gobernaciones y municipios. Ya un claro ejemplo es el de las dificultades del min. de economía y finanzas públicas para asignar una partida a las AIOC, lo cual incluso cuestiona esta falencia al ser reconocida como instancia de coordinación financiera por la LMAD. La cultura organizacional que tiene muy inserta los procesos y sistemas de la ley safco, deben generar un cambio sustancial, con flexibilidad y apertura a las transformaciones que sugiere la incorporacion autonómica.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Saludos a tod@s:
De las dos videoconferencias me quedo con con que la ciudadanía ha pasado de ser control social a ejercer el autogobierno como nos señala Franz Rosales, y de Luis Eduardo Martínez me quedo con la idea de que el estado específicamente el Ministerio de economía aún no entiende lo que es la autonomía de hecho estas situaciones llevan a grandes dificultades
En el segundo caso las autonomías se ven limitadas, por no decir obstaculizadas, a pesar de todo el avance que han tenido hasta el momento, con todas las dificultades. Pero también existe lo otro, lo positivo que radica en asumir el autogobierno de manera más explícita, más profunda lo que nos muestra que los procesos autonómicos y autogobiernos están enraizados en estos territorios donde se están impulsando éstos procesos, eso es fundamental.
Está claro que el estado debe adecuarse a estas nuevas formas de gobierno o autogobierno pero también está claro que estos nuevos gobiernos autónomos, en este caso indígenas, tienen que tener la capacidad de demostrar que no siempre es necesario ese bagaje de normas o leyes que existen para la administración pública, sino que es posible, a partir de normas y procedimientos propios, usos y costumbres, tener una administración más eficiente más eficaz y sobre todo transparente.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
- ¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
El expositor Franz Rosales da una explicación puntual y comparativa de 6 procesos autonómicos indígenas: Charagua Iyambae, Uru chipaya, Totora marka, Raqaypampa, Salinas de Garcia Mendoza, Gutiérrez. Me parece que la idea central del expositor es que las autonomías existentes son muy diferentes entre sí, pues cada una sigue su propio sentido histórico, lo que les da cualidades y formas gubernativas distintas. Entonces, otra idea importante complementaria es la descentralización de las formas de gobierno que existen en el país, como método para construir el Estado Plurinacional. También, me parece que una idea central es observar las similitudes entre las autonomías, pues existen influencias y correlaciones entre las formas de gobierno que se construyen; como si estuvieran interconectadas a pesar de tener identidades distintas. Por ejemplo, los casos más emblemáticos como Charagua, Uru Chipaya y Raqaypampa influyen en los procesos autonómicos indígenas que aún se están abriendo camino y además tienen críticas similares a los procesos impuestos desde el Estado, como el certificado de ancestralidad y el segundo referéndum aprobatorio del estatuto autonómico. Otra idea central del expositor es demostrar que en todos los casos autonómicos, el poder esta distribuido en el pueblo, a diferencia del Estado central, donde el ejecutivo y legislativo representan sustituyendo al pueblo. En el caso de las autonomías indígenas, las asambleas comunitarias designan a las autoridades, pero mantienen el poder de decisión, administración, legislación, fiscalización, etc.
2. ¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
Creo que existen 2 tipos de dificultades: los procesos autonómicos en relación al Estado central y el nivel municipal; y la consolidación de las autonomías después de la aprobación del estatuto. Por un lado, la relación con el Estado sigue siendo conflictivo porque los ministerios relacionados y otras instituciones tienen injerencia política y burocratizan los procesos, sin considerar el auto gobierno y libre determinación desde el proceso autonómico y no desde la consolidación de la autonomía. La otra dificultad es la interna, que implica constituir los gobiernos desde procedimientos y normas propias. Se podría rebatir esto, pues los pueblos indígenas se autogobiernan de forma ancestral y sin necesidad del reconocimiento del Estado. Sin embargo, menciono esta dificultad, porque el gobierno autonómico implica la relación con el Estado, que demanda una institucionalidad y normativa exlícita, además de conocimientos técnicos. Por eso, pienso que se deben analizar las posibilidades y caminos abiertos para minimizar la burocracia, además de las posibilidades de relacionamiento con el Estado cuando las autonomías ya están constituidas.
3. ¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
La sugerencia principal sería construir los pasos de la gestión pública junto a la CONAIOC, en vez de imponerlos desde el Estado Central. Eso implicaría reformular las leyes y los procedimientos internos de cada institución. Es una tarea difícil debido a la necesidad de transformación de muchas entidades; pero también es difícil porque se requiere voluntad política y redistribución de poder del Estado a las comunidades. Las sugerencias concretas serían eliminar la necesidad del certificado de ancestralidad y el segundo referéndum de aprobación del estatuto, o minimamente reducir los pasos para esto y apoyar con recursos económicos y técnicos desde el viceministerio de autonomías indígenas. En cuanto al POA, pienso que las normas básicas deben ser reguladas por los órganos ejecutivos de las autonomías en conjunto al Sistema de Programación de Operaciones, con el fin de reducir los pasos de formulación, legitimación y aprobación del POA. Es decir, se debe agilizar este proceso para que las autonomías puedan funcionar según sus estatutos sin trabas administrativas desde el Estado. En cuanto a las GAIOCs, pienso que el Estado central debe intervenir presionando a los municipios a ceder poder, a través de la otorgación de recursos y la planificación municipal previa, considerando los procesos autonómicos en curso. Volviendo a las propuestas más estructurales, pienso que se debe reformular la gestión pública, desde la mirada de las formas comunitarias ancestrales, que tienen servicios, leyes y regulaciones propias; siendo así propuestas concretas para descolonizar y descentralizar al Estado.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Con base en las videoconferencias cada persona deberá redactar un párrafo o dos máximo sobre aspectos metodológicos, teóricos o de la vivencia local respecto a la gestión pública indígena originario campesina que fuera de su interés.
La gestión pública, fundamentalmente por los recursos manejados y el sistema de planificación sistémica al que se inscribe, requiere de varios procedimientos burocráticos. Pues la normativa desarrollada alrededor de la misma promueve un sinnúmero de procedimientos administrativos y legales para un mejor manejo de la cosa pública. Del otro lado, más desde prácticas consuetudinarias de los Pueblos Indígenas (PI) encontramos los modelos de gestión del territorio, de la vida, de la cotidianidad, muy poco escritas y resueltas de acuerdo a algunos principios y valores morales, espirituales y territoriales del PI, denominados Normas y Procedimientos Propios NyPP.
Lo planteado por la Constitución Policía del Estado CPE, promueve la generación de modelos de gestión pública intercultural para los territorios indígenas. Es decir armonizar ambas formas de gestión (estatal e indígena). Pese a que hay algunos avances de jurisprudencia en la que se impuso la lógica indígena (en algunos casos de aplicación de la justicia indígena), por lo general la lógica burocrática del estado tiende a imponerse a la lógica de gestión del territorio de los PI, a título de gestión pública intercultural. Pese a que la CPE indica que la gestión pública deberá realizarse de acuerdo a NyPP. Ambas exposiciones de las videoconferencias nos muestran aquello, pues la mayoría de los Estatutos de las AIOCs (aunque con muchos cambios positivos respecto de la estructura liberal de organización del poder) planean órganos ejecutivos, legislativos, etc. que pese a todo son burocracias que concentran poder por haber sido elegidos, ojala estas estructuras por la burocracia que representa el estado no conviertan a las autoridades elegidas en alcaldes con poncho.
Un caso interesante es el de la AIOC Gutierrez, pues plantea la designación de un administrador supeditado a las estructuras naturales del territorio. La segunda video conferencia también plantea la gran brecha entre lo que plantea la CPE respecto de la gestión pública intercultural y las dificultadades de aplicación en lo concreto, pues la naturaleza del Estado Plurinacional, no deja de ser liberal y colonial.
¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
La idea fuerza planteada por Franz Rosales es que las estructuras de poder para la gestión pública, promovidas por los Estatutos de las AIOCs se invierten a las de la lógica liberal estatal o municipal. Es decir que la Máxima Autoridad y decisiones estratégicas ya no recaen en el alcalde o su homólogo y en su estructura legislativa, al estilo representativo, donde el pueblo pierde soberanía concreta. Por el contrario los modelos de las AIOCs plantean que el poder y la máxima autoridad del territorio es el mismo pueblo, bajo sus normas y procedimientos propios, en aplicación de los tratados internacionales y la CPE en relación a los PI.
La segunda exposición, como idea fuera, plantea que existen distancias hasta antagónicas en las formas de ejercicio del poder entre la lógica liberal y la lógica de los PI. La primera inscrita en el ejercicio burocrático de la gestión pública y la segunda bajo normas y procedimientos propios con carácter asambleario. Plantea que el gran reto de la gestión pública intercultural es cortar esas brechas entre lo que manda el bloque constitucional y la CPE respecto del ejercicio de los derechos de los PI y las prácticas concretas de gestión pública.
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
Una dificultad identificada a partir de los planteamientos de ambas video conferencias es si las estructuras naturales de los pueblos indígenas deben acomodarse o amoldarse para el ejercicio de la AIOC, con el riesgo de que sean subsumidas por el estado y el poder, o si más bien estas estructuras naturales (sin que quiera decir que no es válido el modelo autonómico indígena) promuevan más estrategias de autogobierno y de reproducción como pueblo. Es decir que las autoridades electas, incluso por la democracia comunitaria, tengan solo un rango de administradores públicos.
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
La estructura de autoridades ejecutivas, legislativas, bajo ningún concepto deben estar por encima de la autoridad natural, de la autoridad colectiva. En todos los casos dichas autoridades solo deben asumirse como administradores, designados o empleados del autogobierno indígena. Caso contrario podríamos frente a la estructuración de autonomías a medias, o municipios con poncho o tipoy.
Trabajo individual sobre videoconferencias
Buenas noches estimado docente y compañeras/os:
Paso a responder a las preguntas planteadas:
1.¿ CUÁLES SON LAS IDEA FUERZA DE LOS EXPOSITORES?
Las ideas fuerza propuestas son:
-Los GAIOCS han sido estructurados de acuerdo a los procedimientos de cada nación y pueblos indígena originario campesino, de acuerdo a su organización, costumbres y territorialidad. Son procesos altamente participativos y democráticos.
-Los Planes de Gestión Territorial Comunitario deben tener vinculación absoluta con la Agenda Patriótica Nacional y con el Plan de Desarrollo Económico y Social de acuerdo al nuevo Sistema de Planificación Integral.
-El Ciclo de Gestión Autonómica está vinculada al circuito competencial (competencias exclusivas, compartidas y concurrentes)
2. ¿CUÁLES SON LAS DIFICULTADES O LIMITACIONES DESCRITAS EN LAS VIDEOCONFERENCIAS QUE CONSIDERAS IMPORTANTE SER ANALIZADAS?
Considero que es importante analizar:
- La brecha que existe entre lo formal (lo operativo) y la realidad concreta de reconocimiento de las AIOC. Como menciona Eduardo Martinez se debe trabajar en normativas y procesos.
-El Estado debe reposicionar a las autonomías en sus diferentes niveles. "Que se preparen en todos sus niveles y que sean concientes de su alcance" (Eduardo Martinez)
3. ¿QUÉ SUGERENCIAS, APORTES O COMPLEMENTACIONES SE PUEDE CONSIDERAR PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA DE LOS GAIOCS?
-Mejorar o cambiar algunas normativas legales existentes para un reconocimiento pleno de las autonomías y sus gobiernos.
- Incrementar los recursos económicos para mejorar y agilizar la gestión pública de los GAIOCS.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Las ideas fuerza que destaco de ambas exposiciones corresponden al autogobierno para las NPIOCs reconocida en la CPE y de difícil implementación debido al “chip” occidental implantado en las autoridades, servidores públicos y ciudadanía; esto se puede evidencian en la retardación y escasa voluntad de las autoridades para cambiar y/o adaptar las leyes vigentes al contexto autonómico y específicamente al de las AIOCs, la Ley SAFCO Nº 1178 que fue elaborada para un Estado centralista en 1990, (antes de la participación popular y la descentralización administrativa) cuando no se tenia en el imaginario la profundización de la descentralización en otros niveles como las AIOCs; respecto al autogobierno, es una novedad que las AIOCs puedan por primera vez formalizar instituciones políticas propias (en el Estatuto Autonómico) dejando de lado las impuestas, este es un avance muy significativo respecto a la gestión pública intercultural que desde mi punto de vista es la interrelación y comunicación constante entre los diferentes tipos de administración y toma de decisiones (occidentales y originarias), asignatura que debe ser de conocimiento de las autoridades y servidos públicos para el cumplimiento de la CPE y la construcción el Estado Plurinacional con autonomías.
Con el objetivo de mejorar la gestión de las AIOCs, comenzando por las autoridades no solo del Viceministerio de Autonomías y el SEA, si no de todas las instancias públicas (NCE y gobiernos subnacionales) y las instancias privadas que realizan sus labores relacionándose con instituciones públicas y las AIOCs, la gestión pública debe enfocarse en los resultados y no en los procedimientos, estos resultados deben estar orientados al cumplimiento de los derechos plasmados en la CPE; los Ministerios deben dejar de establecer procedimientos o requisitos homogéneos para las autonomías AIOCs, para ello debe inducir a sus servidores públicos en todas las autonomías para que así, estos puedan adaptar y enlazar la gestión pública tradicional con los procedimientos e instituciones de las AIOCs y sus particularidades específicas para cada una, evitando así las trabas mencionadas por Ronald Andrés, Capitán Grande de Charagua, donde un gobierno autónomo estuvo con el presupuesto congelado perjudicando su gestión en salud y otras necesidades locales, los funcionarios del MEFP sin darse cuenta vulneraron los derechos básicos de toda una población, estas falencias deben ser evitadas adaptando y modernizando leyes, reglamentos, procedimientos y capacitando a los servidores públicos encargados de la formulación y ejecución de estos instrumentos.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Buena tarde
Envío el trabajo Individual. gracias
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Trabajo individual sobre videoconferencias
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
. ¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
El reconocimiento constitucional y la aceptación del Convenio 169 son condición necesaria aunque no suficiente para avanzar en la protección de derechos de los pueblos originarios en América Latina, a partir de datos del Banco Interamericano del Desarrollo nos muestra la cantidad de normas secundarias por país en la región. Mientras Colombia, Venezuela y Bolivia aparecen como los países más avanzados en aprobar legislación secundaria, existe un desfase temporal entre la aprobación de convenciones internacionales o constitucionales y la adecuación de las normas secundarias.
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democráticas conforme a sus normas y procedimientos propios.
Resguardo y registro de los derechos intelectuales colectivos, referidos a conocimientos de recursos genéticos, medicina tradicional y germoplasma, de acuerdo con la ley.
Los recursos necesarios para el cumplimiento de sus competencias sean transferidos automáticamente por el Estado Plurinacional de acuerdo a la ley.
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
La verdad tienen razón es muy hermosa la nueva constitución pero como el gobierno la quiere manejar llegamos a lo mismo a utilizar otra vez como carne de cañón a los indígenas, y ojo que el papel aguanta todo. Lo que verdaderamente hace el cambio no son caudillos si no instituciones de verdad que hagan cambiar el pensar de los bolivianos por q de no ser así ni la ley escarlata podrá regirnos!!!
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Buenas noches,
La primera conferencia, realizó un esfuerzo destacado por mostrar didácticamente las diferencias en las estructuras de los gobiernos autónomos. Queda claro que las estructuras que van resultando son procesos situados históricamente, temporal y geográficamente, que permiten reflejar la heterogeneidad de lo que es en lo real los procedimientos propios en los distintos territorios, pero también se puede observar cierta tendencia a converger en algunos aspectos en esta estructuración, que entiendo se deben más a la negociación con los niveles centrales de gobierno y los marcos referenciales que hacen sentido o son hábitus inscritos al momento de pensar e imaginar la administración de los territorios y que si bien no necesariamente sea algo conflictivo, nos debería llevar a reflexionar si estas estructuras son realmente espacios para lograr autogestión con autonomía para los territorios, caso contrario, el riesgo y limitación es alcanzar con los procesos autonómicos tan solo una profundización de la descentralización municipal que reconozca algunos elementos de la gestión propia de los territorios indígenas, pero sin abrirse al trasfondo incluso de estos mismos elementos que dice reconocer. Un segundo tema pendiente se relaciona con distribución de recursos económicos para los territorios autónomos, los ítems para los gastos permitidos y los porcentajes que quedan realmente para que estos territorios no se degasten en la administración de un dinero bajo las formas impuestas desde la institucionalidad estatal, sino que permita que esos recursos sean parte de la base material para lograr gestionar el territorio bajo otras formas y lógicas, es decir que sea una apertura a modelos locales, que atraviesa lo económico o de producción y reproducción, la salud, la educación, la violencia, la justicia y un largo etcétera que implica dejar de ver de manera reducida y simple, el real accionar planteado de las autonomías de los NPIOC tras una larga lucha o en las luchas, donde las claves ante el despojo y la imposición de la dominación han podido ser más claras.
Rescatar de igual manera las dificultades internas se debe problematizar y buscar abrir el diálogo y el consenso, como es el tema de la participación de lxs jóvenes en la gestión del territorios, que implica repensar las formas de co-implicación en tiempos actuales, donde la migración, los códigos de una modernidad atravesada por capital y demás son también parte de la realidad de los NPIOC, además como plantea la compañera Mirian, también está el tema de la pareja, chacha-warmi, para el cumplimiento de cargos, o también abrir el diálogo y repensar las limitaciones, necesidades de modificaciones o consensos respecto a la autoridad como herencia familiar… temas que urgen ser tratados si no se quiere que estos sean luego puntos por los que, los interese políticos que no quieren una autonomía real de indígenas, busquen como introducirse, manipular, debilitar los procesos.
La segunda conferencia, más enfocada en la gestión pluricultural, refleja más claramente las limitaciones del estado para asumir el proceso de autonomías desde la heterogeneidad que estas suponen. Hay medidas claras e inmediatas que urge tomar como la modificación de ley 1178, además de que los servidores públicos se interioricen en lo que significa las AIOC. Pero más allá de esto me queda la duda o la inquietud de cómo la gestión pluricultural, en este proceso de armonización pase del enunciado a los procesos concretos y comprometidos con la apertura a desestructurar lo institucional estatal desde el transfondo de lo que podría entenderse dentro la democracia comunitaria o las formas de elección de representantes, que entiendo estas, si bien son la parte visible de otras formas de lo político, la lógica que las sustenta tiene un potencial mucho más fértil para repensar el poder y su reducción y concentración en una solo persona o institución, pensar lo político como una forma de despliegue de la agencia de cada unx en su dimensión de ser parte, co-participe y responsable de su territorio inmediato y ampliado por ejemplo.
Con base en las videoconferencias cada persona deberá redactar un párrafo o dos máximo sobre aspectos metodológicos, teóricos o de la vivencia local respecto a la gestión pública indígena originario campesina que fuera de su interés.
¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
Creo que una contribución mayor del primer expositor, Franz Rosales, son las categorías conceptuales para describir las nuevas estructuras gubernativas que implementan la gestión pública. Basándose en su estudio de los estatutos autonómicos de seis AIOC (tres de las cuales aún no han aprobado sus estatutos) identifica que los gobiernos AIOC adoptan tres sistemas posibles:
- Sistemas centralizados. Uru Chipaya, compuesto por cuatro Ayllus; Raqaypampa, compuesto por cinco subcentrales campesinas; Totora Marka, compuesto por dos Markas o parcialidades, y a su vez en Ayllus y éstos en comunidades.
- Sistemas descentralizados abiertos. Salinas, compuesto por 9 unidades territoriales (Ayllus y Markas)
- Sistemas descentralizados cerrados. Charagua Iyambae, cuatro capitanías y dos zonas urbanas; Gutierrez, compuesto por dos capitanías y una zona urbana.
El expositor señala que el tipo de sistema depende del grado de homogeneidad de la población y de su distribución en el territorio AIOC. La distinción entre centralizado y descentralizado depende del gobierno que posee jurisdicción territorial (si existe o no una entidad territorial inferior al gobierno AIOC) y no así en la división administrativa territorial (todos poseen subdivisiones territoriales).
Un sistema descentralizado es abierto o cerrado si en el estatuto AIOC existe o no “la previsón de delegar la administración zonal a algún otro nivel del órgano ejecutivo”.
El segundo expositor, Luis Eduardo Martinez, nos explica cómo se articula la legislación nacional con las nuevas estructuras gubernativas a través de la implementación de la gestión pública intercultural. A pesar de que la ley fundamental de la gestión pública Ley 1178 debe ser adaptada para el caso de las AIOC, el expositor señala que se está logrando articular con éxito las inversiones públicas con la administración interna de las AIOC, por lo menos en lo que concierne su experiencia en Raqaypampa en torno al tema de salud.
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
En el caso de Totora Marka sería interesante analizar los aspectos positivos y negativos del Sara-Thaqi. Esto por un lado plantea cuestiones de justicia intergeneracional: Puede la generación actual de jóvenes negar la transmisión de una norma tradicional, por medio de su institucionalización en los estatutos, a las próximas generaciones? Acaso no era ese el objetivo inicial al plantear el auto-gobierno, el de recuperar las normas y procedimientos propios ancestrales? Al parecer la decisión ya ha sido tomada, pero creo que existen otros casos en los que esta norma podría ser institucionalizada.
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
El Sara-jaqhi podría ser aplicado en la esfera económica, puesto que las autoridades delegadas o “propietarios” de las empresas (públicas) serían aquellas que obtienen su posición por el mérito o prestigio ganado. Ellas toman mejores decisiones habiendo pasado por todos los cargos, y siendo una norma rotativa, todos poseerían las mismas oportunidades. Esto abriría las puertas a una nueva doctrina económica no-liberal emanando de la AIOC Totora Marka.
Estimadas amigas y amigos:
Sugiero enviar los trabajos:
con la finalidad de iniciar la etapa de evaluación final.
Saludos.
FRanz
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Hola Ayar,
Una duda, a què te refieres con aplicar el Sara-jaqui a la esfera económica, la planteas dentro de la estructura de la AIOC, es decir a la gestión de los recursos del territorio autónomo.
Si es así concuerdo en que el mérito y reconocimiento de ese mérito, además de la rotatividad, que de alguna forma evita que se concentre en unx el poder de decisión y gestión, si bien puede significar la toma de mejores decisiones, y el chance de todxs en asumir esta tarea, pero no sé si esto necesariamente es la apertura a una nueva doctrina económica no liberal, esto porque considero que al final el tema contradicctorio y conflictivo del capital no sólo es la forma de la gestión y distribución de los recursos ecómicos, importante sí, como vemos con estados con mayores políticas redistributivas, pero no necesariamente esto implica un cuestionamiento a la lógica del capitalismo liberal, quizá lo hace más amable e incluso por eso mismo más sostenible, pero considero que puede ser funcional a su reproducción.
Igual considero, que es impornate e interesante ir pensando -y también haciendo- de manera conjunta planteamientos, formas, elementos, etcétera, que puedan abrirnos a otras formas de relaciones económicas, que al final atraviesan otras dimensiones, y hoy por hoy con el avance del capital ya ni los afectos se les escapan.
Saludos y sigamos!
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Mil disculpa por la tardanza del envio del trabajo individual de las video conferencias.
Saludos
Vanessa
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
Rosales:
- Las autonomías indígena originarias campesinas esta establecido en la CPE.
- No existe un solo modelo o estructura de AIOC, cada pueblo está estructurando bajo la lógica de procedimientos de cada pueblos indígena originario.
- En las AIOC el ejercicio del poder no está en una persona sino en el pueblo (triangulo al revés)
Martínez:
- La gestión pública intercultural se establece en la planificación, organización ejecución y control normado en la Ley 1178 y que es fundamental conocer su procedimiento para evitar responsabilidades posteriores
- Las normativas vigentes con la ley 1178 no permiten en plenitud otro tipo de gestión pública intercultural, para ello se deben cambiar esa normativa. Mientras tanto las AIOC deben adecuarse a ella para su funcionamiento.
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
- Las instituciones del Estado que se encargan de la gestión, en especial economía no comprenden a cabalidad las procedimientos propios que deben regirse en las AIOC.
- Existe la necesidad de descolonizar aun a la gestión pública, ya que no permiten algunos aspectos de las AIOC que se basan en la cosmovisión y procedimientos propios de cada cultura indígena originaria.
- la burocracia estatal y normativas contradictorias como la ley SAFCO.
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
- Elaboración de normativa interculturales que contemplen las diferentes formas de gobiernos
- Incrementar recursos económicos para las AIOC
- Comparto la propuesta que señala sobre gestión pública Plural por Hector Orlando Lima, lo que se debe desarrollar desde las AIOC y gestionar su aprobación ante las instancias correspondiente.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
la gestion publica intercultural vs la gestion publica estatal
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Buenas noches.
Disculpas por la tardanza.
¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
De acuerdo a la explicación de los expositores, explican que las autonomías indígenas están establecidas en la constitución política del estado, por lo cual se debe comprender la existencia de las diferentes estructuras organizativas características de cada organización que responde a sus usos y costumbres.
Además se habla sobre la invisibilización de las GAIOCs, teniendo dificultades en las transferencias de recursos económicos y las dificultades que atravesaron las AIOCs en el aspecto administrativo debido al poco entendimiento por las instituciones del estado sobre estos procesos.
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
Con respecto a la gestión pública de las AIOC, se debe adecuar de acuerdo a la cosmovisión y procedimientos propios de cada cultura indígena originaria. Ya que las instituciones del estado encargadas no están preparadas para atender las autonomías (en especial la parte económica) no comprendiendo los procedimientos que deben regirse.
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
Para poder mejorar la gestión pública se sugiere poder adecuar el modelo nacional a la forma de organización de los Pueblos indígenas para ejerzan sus derechos, además de brindar recursos económicos para las Autonomías Indígenas originarias Campesinas
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
TRABAJO INDIVIDUAL UNIDAD 4
POR: Cristina Cucurí M.
Con base en las videoconferencias cada persona deberá redactar un párrafo o dos máximo sobre aspectos metodológicos, teóricos o de la vivencia local respecto a la gestión pública indígena originario campesina que fuera de su interés. ¿cuáles son las ideas fuerza de los expositores? ¿cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importantes ser analizadas? ¿qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
La fase de implementación de la administración y gestión pública de los GAIOCS. Durante diez años de vigencia de la Constitución Boliviana, donde expresa claramente sobre la AOIC. Varios pueblos y nacionalidades indígenas iniciaron el proceso Jurídica y política por los diferentes vías de Autonómicas, en la actualidad solamente tres están en esta fase de gestión pública: Charagua Iyambee, Nación Uru Chipaya y Raqaypampa. La gestión pública intercultural es cuando se incorpora las instituciones, normas y procedimientos propios de los pueblos indígenas a la estructura y en las instituciones estatales-gubernamentales.
Los desafíos, disminución en el reconocimiento formal con leyes y procedimientos concretos; las normas y procedimientos estatales que debe adecuarse e incorporarse en la normas y procedimientos propios de los pueblos indígenas es urgente, formación-capacitación y concienciación a los funcionarios del estado y del gobiernos sobre los derechos y los alcances de los AIOC y GAIOC. Con muchas dificultades y limitaciones han generado proceso y han abierto camino los pueblos indígenas. Mediante sus organizaciones territoriales los pueblos indígenas deberían sentarse para mirar el camino y proceso generado para tomar fuerza y energía sobre todo para no olvidar de la agenda para continuar en la lucha, además para ir trabajando muy fuerte en la descolonización al estado y dentro de los pueblos para ir generando nuevos y propios reconceptualización de términos, teorías y procesos.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
Presentamos nuestras observaciones sobre los videos.
Gregorio Puma
- Veo que los sistemas de gobierno se plantean con la finalidad de reducir la burocracia.
Willy
- Me ha agradado. Qué están haciendo, nosotros tenemos que estar bien preparados, aquí en el último tenemos que ver la gestión pública intercultural que armoniza con las normas y procedimientos propios para planificar y ejecutar en el POA.
Alejandra
- Que las explicaciones sean más claras, la planificación y organización es difícil de entender, podría usar más ejemplos para comprender.
- Me hubiera gustado saber mejor sobre la GPI, y cómo armonizar con normas y procedimientos propios. Que el concepto de armonía busca el equilibrio y respeto.
David
- Franz propone una guía para que Quila Quila inicie su autogobierno, es muy bueno y didáctico, permite darnos más cuenta. Para nosotros es algo nuevo. Lo de Eduardo también es útil, para seguir pasos y no cometer los mismos errores.
Jorge
- Sería mejor con más esquemas y no en solo palabras, sería un desafío para mejorar. Para nosotros estaría mejor una vez logrados nuestros títulos para autogobernarnos nosotros mismos.
Magda
- Agradece a Franz por las explicaciones y el trabajo que realiza en apoyo a la autonomía. Lo que da a conocer es muy interesante, para el JAY para ver cómo nos acomodamos de acuerdo a nuestra forma de vida y costumbres, nos da a conocer que no estamos solos, que somos varios que estamos en esta lucha, muchos por detrás y empezando, nos da fortaleza.
- Como es algo nuevo esto de la GPI, las palabras técnicas nos debilita, pero tenemos algunas experiencias en este manejo, de acuerdo a lo que sabemos también vamos a poder desenvolvernos.
Zunilda
- El expositor que habla sobre la planificación de la gestión intercultural es una nueva implementación que nos va a fortalecer mucho, cada territorio se maneja de forma diferente. Vamos a implementar lo que dicen, es muy importante gestionar.
- Las autonomías se avanzan de a poco, pero les está costando harto trabajo, para nosotros es una experiencia, y será cada vez más fácil.
- El lenguaje debe mejorar para poder comprendernos y comunicar de mejor forma.
Demetrio
- Nos han dado ejemplos para continuar nuestro proceso de autonomía, tenemos que sacar nuestro estatuto, nos sirve para terminar el proceso.
Milagros
- Es algo nuevo en lo que estoy tratando de entender, es interesante, que de alguna manera es una guía para quienes hacemos el proceso autonómico, es un antecedente el ejemplo de otras comunidades. Como jóvenes el poco conocimiento, la poca información nos hacen alejarnos de estos temas, que es muy importante como pueblos indígenas. Este tipo de videos nos ayuda a ver qué caminos seguir, para que podamos hacer de una mejor manera y apoyar algunas opiniones. Los términos que usan a veces son muy técnicos, pero de alguna manera con más ejemplos o gráficos, se puede llegar a todos.
Re: Trabajo grupal sobre videoconferencias
GESTIÓN PÚBLICA GAIOCS
¿Cuáles son las ideas fuerza de los expositores?
Las 6 GAIOS presentadas, muestran diversidad en sus formas de composición de sus sistemas de gobierno (en algunos sistemas descentralizados cerrado, abierto; sistemas centralizados con administración rotativa, sin órgano legislativo) complejizadas por su estructura territorial, en algunas más que en otras. Estas recogen sus normas y procedimientos propios.
Desde la institucionalidad estatal hay dificultad en responder a estos sistemas de gobierno, como en el caso de Charagua después de su aprobación, su presupuesto ha quedado paralizado, porque no había compatibilización de procedimientos de la institución estatal con los sistemas de Gobierno de las GAIOCS.
La problemática central se sitúa en la debilidad de implementar una gestión pública intercultural, es decir las autonomías no están siendo concebidas en las políticas y no se reconoce los sistemas de gobierno de las GAIOCS, se necesita que se tomen decisiones políticas para viabilizar y fortalecer sus sistemas de gobierno. Se vislumbra procedimientos administrativos burocráticos para las AIOCS, sobre todo en el tema competencial.
¿Cuáles son las dificultades o limitaciones descritas en las videoconferencias que consideras importante ser analizadas?
Si bien las autonomías están reconocidas en la CPE, hay incompatibilidad de las normativas y políticas, estás aún no responden a las necesidades de los sistemas de gobierno de las AIOCS. Asimismo, se debe promover cambios en las normativas (Ley 1178).
Las tensiones que se originan en las GAIOC, debido a la burocratización del sistema estatal y la lentitud en las respuestas para fortalecer los sistemas de gobierno.
¿Qué sugerencias aportes o complementaciones se puede considerar para la mejora de la gestión pública de los GAIOCS?
Iniciar cambios en la institucionalidad estatal para la descentralización de recursos, modificación de la Ley 1178 que viabilicen los procedimientos para la descentralización de recursos y no los burocraticen. Es importante que se promueva la gestión pública intercultural, que abra puentes entre la institucionalidad estatal y las AIOCs. Que desde las instancias nacionales se promueva la gestión pública e intercultural.