Hola a todos/as:
FORO VIRTUAL: Agroecología para afrontar los desafíos en las montañas.
¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?
La Agroecología en montañas es una filosofía de vida y resulta importante desde una perspectiva que integra naturaleza y sociedad a partir de las actividades productivas. Esta perspectiva es la de los sistemas socioecológicos (SSE), para lograr la sostenibilidad, en comparación a la agricultura convencional que tienen como consecuencias negativas la explotación humana y degradación cultural, pérdida de biodiversidad, erosión de suelos, contaminación de agua, aire y alimentos no saludables.
También la disminución de fuerza de trabajo en la chacra podría ser la oportunidad para el desarrollo capitalista como servicios turísticos con una chacra agroecológica integral, emprendimientos o plantaciones forestales que podrían generar ganancias a partir del financiamiento para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.
Rta: Después de leer y analizar las bondades, retos y perspectivas de la agroecología en comparación a la agricultura convencional.
Desde mi experiencia de trabajo que realizó en Huánuco – Perú y la experiencia narrada en Colombia, considero que la agroecología es la vía que permitirá el desarrollo sostenible y afrontar los desafíos de las localidades de montañas andinas por los siguientes:
- Fomenta la conciencia de la importancia de alimentarse sanamente, es una opción sostenible que genera ingresos económicos, el aporte a la problemática ambiental, las oportunidades que abre para establecer alianzas y trabajo en redes.
- La agroecología ha demostrado que se pueden construir sistemas productivos que priorizan la vida, la solidaridad, la participación, la soberanía, el bienestar y la sustentabilidad.
- La conservación y recuperación de la biodiversidad a través de intercambios de semillas, Una chacra diversificada se hacen más resilientes frente a los impactos del cambio climático.
- Promueve la recuperación de los conocimientos ancestrales y valorización de los recursos genéticos nativos y adaptados a las condiciones adversas de las montañas andinas.
- Se promueve la conservación del medio ambiente.
- Promueve el cuidado del agua, con la conservación de las fuentes de agua y el uso racional del mismo.
- Existe una eficiencia de captación de carbono entre la agricultura orgánica (42,8%) y la convencional (21,2%).
- Ayuda a recuperar suelos y ecosistemas, aprovechando los recursos de la finca racionalmente.
- Desarrollo de la comercialización de los productos agroecológicos en mercados a través de ecoferias, ferias, construyendo la confianza entre productores y consumidores brindando sostenibilidad al trabajo de los pequeños productores.
- Adaptación al cambio climático a través de la construcción de agro ecosistemas biodiversos familiares con la diversificación de cultivos.
- Fomento de la certificación de confianza a través de los Sistemas Participativos de Garantías (SPG).
- Los trabajos que se realizan están relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio como: Erradicación de la pobreza extrema y el hambre; reducir la mortalidad infantil y a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente entre otros.
- Dinamiza la economía de los productores organizados a través del comercio justo ya que la producción agroecológica tienen un mejor valor que lo convencional.
- Otro de los beneficios ocultos es cuando los productores de organizan para trasladar los productor en forma organizada y adicionalmente, a los indicadores de bienestar y sostenibilidad humana y económica se suma el valor que generan las huertas para el autoconsumo familiar (seguridad alimentaria), la no dependencia de comprar externas y la satisfacción de sus necesidades con la producción vegetal y animal que brindan las chacras, que es un ahorro para la familia (soberanía alimentaria).
- La agroecología tiene bondades no solo en los social, cultural, ambiental y político sino también en lo económico.
Los retos y perspectivas:
Los retos y perspectivas sobre agroecología en la mayoría de los países carecen de políticas públicas para su fomento, esperando que los gobiernos promueven políticas que garanticen que los alimentos de la canasta familiar sea saludable sin pesticidas e insumos químicos, buscando mejorar la salud de la población.
También en las escuelas se debe incorporar al currículo como herramienta pedagógica, ayudando a los productores impulsar sus mercados para comercializar y generar aprendizaje en las nuevas generaciones.
La perspectiva que se espera para la agroecología debe ser de calidad y soberanía alimentaria que además le permita garantizar a los campesinos ingresos económicos suficientes para sus familias.
Se debe impulsar propuesta de desarrollo sostenible e investigaciones para el desarrollo de la agroecología.
Atentamente
Jorge Soto Atencia.