¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de Ana Dorrego Carlón -
Número de respuestas: 81

Leer la lectura obligatoria y, al menos una, de las recomendadas.

Como pregunta complementaria para el análisis se sugiere reflexionar sobre: ¿cuáles serían las principales contribuciones de la agroecología a la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos de montaña andinos? 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de ELMER PENA Y LILLO ZABALETA -
— los suelos de ladera son altamente susceptibles a fenómenos erosivos, por ello las prácticas agroecologicas de conservación favorecen la absorción del agua, incrementan la cobertura, mantienen y mejoran la fertilidad. — favorece la diversificación de especies, con ello mantienen y amplían los bancos de semillas locales, incrementa la variedad y volumen de alimentos para el auto consumo y para la circulación en el mercado. — trata de maximizar el uso de recursos locales y aplicar medidas físicas de control de plagas y enfermedades, con ello disminuye los costos directos por la compra de insumos externos — revaloriza prácticas culturales ancestrales y se replantea la relación humanos/naturaleza — es una tecnología que tiene una alta utilización de mano de obra familiar y que de acuerdo a las expectativas de los miembros de la familia, puede reducir la migracion
En respuesta a ELMER PENA Y LILLO ZABALETA

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de RUTH LUCELY NOVOA LADINO -

Buenas noches para mi, la agroecología contribuye a afrontar desafíos en procesos de recuperación de semillas ancestrales ya que están adaptadas a las condiciones del micro clima que actualmente afrontamos lógicamente asociado a las prácticas de cuidado de los recursos de los cuales se hace uso. - También se convierte en una práctica apoyada de los conocimientos ancestrales entorno a las actividades de producción. -Desde esta perspectiva los campesinos han venido transformando y adaptándose a las condiciones de los terrenos y el entorno para producir y mantener alimentos para su sustento.- Finalmente resalto la importancia del conocimiento de los antiguos que viven en las áreas rurales  porque a pesar de las transformaciones que han afectado sus producciones, a través de la agroecología se hace el llamado urgente a rescatar el crecimiento del olvido de esa cultura ancestral que contribuye a la desaparición de los conocimientos necesarios del entorno para la garantía de alimentos sanos .

En respuesta a ELMER PENA Y LILLO ZABALETA

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de ALEJANDRO BONIFACIO FLORES -

Concuerdo sobre los suelos de ladera o de alta montaña que son susceptibles a la erosion. En zonas secas y suelos arenosos, la erosión éolica constituye un problema muy serio y muy poco o casi nada abordado en el caso del altiplano Sur de Bolivia. La cobertura vegetal es muy importante para reducir la erosión, sin embargo, el tipo de cobertura o las especies de cobertura deben ser en base a especies nativas con prioridad porque estan adaptadas a condiciones locales. Las especies vegetales deben valorarse por su rol como cobertura y otras funciones agroecologicas (entomofauna benéfica, materia orgánica, fijacion de N en caso de leguminosas, etc.).

Alejandro Bonifacio

En respuesta a ALEJANDRO BONIFACIO FLORES

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de SUSANA BENITA RENGEL ROJAS -

De acuerdo con el comentario de Alejandro, pues aquí en Chuquisaca Bolivia, en la región Norte las montañas fueron testigos y contribuidores del desarrollo productivo. Protegiendo los ecosistemas para la producción de cebada (Hordeum vulgare) y trigo (Triticum aestivum). Los fuertes vientos de 7,1 Km por hora inciden fuertemente en la erosión de los suelos y la poca cobertura vegetal  que subsiste debe ser conservada y protegida. Por su majestuosidad y fortaleza las montañas pueden ser conservadas, con apoyo de sistemas agroecológicos adecuados para su mejora al contexto geográfico, climático y ecológico. Un cordial saludo Susana Rengel 

En respuesta a ELMER PENA Y LILLO ZABALETA

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de Ana Dorrego Carlón -

Estimado Elmer,

Gracias por tu aporte. Me gustaría retomar la última parte sobre la mano de obra ya que podría ser un tema controvertido, ¿realmente esta necesidad de mano de obra reduce la migración? Algunos estudios muestran esta necesidad de mano de obra como un problema ya que la migración, sobre todo en la zona andina, está provocando una feminización del medio rural y un incremento de la carga laboral de las mujeres quienes ya se encuentran sobrecargadas como consecuencia de su triple rol de productoras, reproductoras y comuneras... 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de ELMER PENA Y LILLO ZABALETA -
El comentario venía de la reflexión que generalmente las familias más desfavorecidas en paisajes de montaña han sido aquellas que desarrollan una agricultura a secano o temporal y por la variabilidad de las precipitaciones, se han visto impelidas a migrar a los centros urbanos, mientras que las unidades familiares que están ubicadas en la parte media y baja que tienen posibilidades de riego tienen un menor grado de incertidumbre en la producción y relativamente son más estables, aunque la migración también se da porque el problema allí es insuficiencia de tierras; en éste sentido me parece que uno de los desafíos de la población de montaña es disminuir los índices de migración, ahora si la institucionalidad publica adopta como política el fomentar agresivamente el desarrollo de sistemas de producción agroecologicas, estos propenderian bajo un enfoque de manejo de cuencas a cosechar agua de escorrentia en reservorios que regarian terrenos de las partes altas y medias, generando con esto posibilidades de medios de vida más seguros para familias que ocupan terrenos de temporal, en la parte media y baja las técnicas agroecologicas favorecen la utilización de fuerza de trabajo humana, antes que las «comodidades» de la moderna revolución verde Ahora con el tema género y generacional, es evidente que el fenómeno migratorio esta dejando tras de si comunidades vacías donde quedan sólo mujeres y ancianos/as y con ello el índice de utilización de la tierra cultivable disminuye
En respuesta a ELMER PENA Y LILLO ZABALETA

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -

Ana , 

  Soy  Jean Jjoseph  Le  Bour  de Arequipa  (Peru ) 

1   Aunas  horas   de  clausurar  el tiempo  de  envio  , me  encuento  un poco  perdido  -

  2  cuales tareas mias ,  encomendadas   ,   han   recibido por   el  momento  ?  Quizas no  mande   bien    lo pedido . pero mande 

*2 veces  la  foto  de montaña  (Maras- cusco ) y  su  comentario  en  2   partes   distinctas  

-/ comente   el  articulo  de Julio   Postigo

*mande  uncomentario   a los  desafios   de la agroecologia  (   estoy  tratando   de  completarlo   ahora  )  èro   no   recibi  ninguna   apreciacion  de   tu  parte   al  respecto 

   3 ¿  que  me  faltaria ?

4  mando por   archivos  adjuntos  

* joseph agroecolo 19 WP  :  respuesta  a l  articulo  de Postigo

   y  mi   trabajo "$como siempre  la iconogrfia     andina  ......".

joseph a   19w1 mi secundo  envio ,   para   un  dialogo "

 *joseph agroecolo 9  lectura  sobre montaña  _  es   de  alli  que  tenemos   que  tomar  las  referencias   para   el  foro  de   aretos  d e agroeclogia  ?

 

En respuesta a JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -
En respuesta a JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOSE MAGUINA VILLON -

Hola Jean Joseph.

Has hecho una matriz muy interesante sobre las perspectivas de la agricultura de montaña y concuerdo con la mayoría de tus apreciaciones.

Lo único que me preocupa por lo que he visto en Bolivia y Perú es que las políticas públicas - y los ciudadanos por contagio - vemos a los campesinos productores familiares en situación de pobreza como algo natural y sobre los cuales hay que aplicar diversas iniciativas y modalidades de trabajo para mejorar su situación y, de paso, la oferta de alimentos que consumimos, cuando en realidad esta población está marginada y afronta limitaciones estructurales profundas como el minifundio. Un abrazo.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

Hola

En verdad, su comentario Jose Rafael es muy cierto. Tambien en Venezuela ocurre, que consideremos que el campesino es pobre por naturaleza, siendo los que producen para alimentar a los citadinos, que pocas veces analizan esta situacion; es quien mas trabaja, mas arriesga y al final es quien menos gana en el proceso productivo. Hoy día el adquirir insumos para el cultivo tradicional en el país( semilla, herbicidas, etc) es realmente costoso, lo que hace que los pequeños productores tengan que migrar a la ciudad; si mediante el uso de practicas agroecologicas, como la producción de sustrato, de bioles, reciclaje del agua, es posible obtener productos mas sanos a menor costo, pero que implica un proceso de convencimiento a estos pequeños productores y a su vez que quienes vivimos en la ciudad, apreciemos ese producto orgánico, economicamente hablando, pudierámos recuperar espacios agricolas.

En respuesta a ELMER PENA Y LILLO ZABALETA

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

Analizando las bondades de los sistemas agroecológicos frente a los sistemas productivos tradicionales, además de las vulnerabilidades que enfrenta la Zona Andina y las políticas vigentes, referidas a la necesidad de promover desarrollo sostenible en armonía con la Madre Tierra, considero que la agroecología es la vía que ha de permitir el fortalecimiento desde los siguientes ámbitos en las comunidades productivas:

  • Conservación de la biodiversidad, que se hacen más resilientes frente a los impactos del cambio climático cuando se encuentran diversificadas.
  • La conservación y/o la gestión eficiente del agua, recurso cada vez más escaso en los contextos de cambio climático que venimos afrontando.
  • La dinamización de la economía, tanto la de mercado como la economía solidaria, siendo una alternativa para la lucha contra la pobreza y la emigración de la población empobrecida hacia las ciudades.
  • La seguridad y soberanía  alimentaria.
  • La recuperación de los saberes ancestrales y valorización de los recursos genéticos nativos y adaptados a las condiciones adversas de las montañas andinas.
  • El cuidado de la salud de las personas porque la agroecología evita el uso de productos químicos y pesticidas tóxicos, que la población consume con los alimentos producidos por sistemas convencionales, siendo causa de numerosas enfermedades.
  • La conservación del medio ambiente.
En respuesta a ELMER PENA Y LILLO ZABALETA

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JHONATAN CARLOSAMA CAMACHO -

la agroecologia aporta demasiado a afrontar la diversidad de relieve, paisaje, flora y fauna sudamerica, puesto que al integrar principios agroecologicos ayudan a la regulacion de los ecosistemas alto andinos, generando una mayor fertilidad del suelo y evitando el deterioro de la misma, de igual forma en armonia con las culturas ancestrales campesinas e indigenas se desarrollan bases solidad para fomentar e incentivar las buenas practicas con el medio ambiente, alternando funciones ecosistemicas y propiedades faunisticas y floristicas se pueden evitar el uso de agroquimicos que acaban con la vida en el aire, agua y suelo. Por otra parte la agroecologia ayuda al campesino a realzar su autoestima como elemento fundamental en el desarollo de los paises, al ser pilar importante en la alimentacion de los ciudadanos y de sus familias; incentivar a conservar y multiplicar las semillas criollas es una clave importante en donde no solamente el beneficiado es el campesino sino toda la biodiversida de flora en la region, dandole una mayor oportunidad de produccion a diferentes cultivos en una misma zona, de tal manera que se pueda evitar en exceso los grandes extensiones de monocultivos.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de ALEJANDRO BONIFACIO FLORES -

La agroecología es conocimientos (ciencia), prácticas (tenología) y movimiento social (sociedad), por tanto, su contribucion para afrontar los desafíos son múltiples. Como afirma Postigo (2016), los ecosistemas de montaña son sistemas socioecológicos que integra la naturaleza y la sociedad (la madre tierra y poblacion humana) para la sostenibilidad. La integración  mauraleza-sociedad implica el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos de la naturaleza que constituyen uno de los medios de vida para la sociedad humana para que los miembros convivan en harmonia en su agroecosistema. Los agroecosistemas de alta montaña son diversos, pero el denominador comun fue y es la variabilidad climática, sin embargo, en las últimas decadas, a la variabilidad climática se suma el cambio climático, lo que constituye el desafío mas fuerte que enfrentan las poblaciones (desertización, erosión, degradación de suelos etc.).  Precisamnte, la agrecologia contribuye a afrotnar los desafios mediante la promoción de los principios y práctias del uso y disfrute sostenido de los recursos naturales por parte de la soeciedad. La experienca de Ecuador (Ochoa, 2016), resalta el rol de la agroecologia en la participacion de las mujeres en la actividad económica entre otros roles. Sobre la medida de la contribucion de la agroecología, Lopez (2016) se pregunta, cómo puede medirse la agroecología?. Lopez destaca el rol de SGP como una forma de valorar los productos de la agricultura familiar mencionando una serie de retos para la agroecología. 

Alejandro Bonifacio

En respuesta a ALEJANDRO BONIFACIO FLORES

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de Ana Dorrego Carlón -

Estimado Alejandro,

Agradezco la intervención y al hilo de esta, subrayo la importancia de esta integración naturaleza y sociedad. Algunas corrientes de pensamiento plantean que para que esta sea posible es necesario otra mirada del mundo que coloque la vida en el centro y otra forma de relacionarse entre las personas y entre estas y el medio. En este sentido, me parece importante no sólo señalar el rol de la agroecología en la participación de las mujeres en la economía sino también cómo la participación de las mujeres en la agroecología posibilita cambios que aportan en el avance hacia la sustentabilidad de la vida.

En cuanto a los retos que apunta López (2016) destaco por su generalidad en otros textos, la necesidad de implicar a los gestores públicos y de políticas públicas de promoción de la agroecología, así como la necesidad de relaciones más directas entre productores/as y consumidores (fundamentalmente consumidoras) a través de nuevas formas de comercialización.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOS ENRIQUE POMA LOJA -

Como señaló la FAO a propósito del año internacional de la agricultura familiar, la agricultura de montaña es agricultura familiar.

Para responder a la pregunta, quizá cabe a su vez preguntarse ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas? Entre los principales se señala: la pérdida de la biodiversidad, la degradación de los recursos naturales, la emigración y consecuente disminución de la fuerza de trabajo, las dificultades para el acceso al mercado en condiciones adecuadas; todo ello en un contexto de políticas públicas que favorecen el modelo de agricultura a gran escala y con alto uso de insumos, más aún, las políticas implementadas para la agricultura familiar ahondan la dependencia hacia la agricultura convencional.

En esta perspectiva y desde las experiencias en varios países de América Latina, se evidencia que los pequeños agricultores están logrando: i) Diversificar, mejorar la calidad y cantidad de los alimentos que producen; ii) Conservar recuperar y la agrobiodiversidad; iii) Acceder a mercados locales e internacionales con productos de alta calidad; iV) Incrementar los ingresos monetarios, en algunos casos superando el salario mínimo establecido oficialmente; lo que se traduciría en una disminución de la emigración; v) Fortalecimiento de capacidades y acceso a los gobiernos locales, que a su vez ha permitido que se canalicen recursos públicos para apoyar a los pequeños agricultores

Respecto a las principales contribuciones de la agroecología a la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos de montaña andinos, cabe destacar que el enfoque sistémico, al permitir la integración de cultivos, crianzas y árboles, permite diversificar e incrementar la producción y simultáneamente conservar los recursos naturales. Más específicamente, el uso de cultivos de cobertura ha disminuido los requerimientos de mano de obra y la dependencia de insumos externos, gracias a la fijación simbiótica de nitrógeno, la movilización de fósforo a través de micorrizas y la generación de biomasa cuya incorporación permite el mantenimiento de la fertilidad natural de los suelos.

Por otra parte, la metodología de difusión de la agroecología en varios países de AL, se basa en el diálogo de saberes y el intercambio de campesino a campesino; lo que a su vez refuerza los lazos colaborativos a nivel de comunidad. En esta misma perspectiva aportan los intercambios de semillas; en definitiva, se fortalecen la cultura e identidades locales. Finalmente, la necesidad de acceder al mercado, ha exigido la organización de los campesinos y el establecimiento de sistemas participativos de garantía; a través de los cuales se establece una relación colaborativa con los consumidores de las áreas urbanas. Estas redes colaborativas, construyen resiliencia social, de la misma manera que la diversificación construye resiliencia ecológica.

En respuesta a JOS ENRIQUE POMA LOJA

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de Ana Dorrego Carlón -

Estimado José Enrique,

Gracias por la buena síntesis de las lecturas; sin embargo, aún queda en el aire la respuesta a la pregunta sobre la medida en que estas experiencias y buenas prácticas agroecológicas presentadas en los distintos artículos podrían lograr enfrentar los desafíos identificados...

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOS ENRIQUE POMA LOJA -

Se alude, quizá, al desafío de los desafíos, me refiero a la generalización de las experiencias. Hasta ahora, las experiencias son muy localizadas, aún en Cuba en donde han existido condiciones para lograr autosuficiencia alimentaria sobre la base de la pequeña producción agroecológica, los monocultivos y la agricultura convencional están muy vigentes; en Bolivia la producción agroecológica abarcaría únicamente el 7% de la superficie y en Ecuador en términos de número de familias involucradas, no se llega al 2%. Entonces, si bien entre las familias que desarrollan experiencias de producción agroecológica, los impactos son muy significativos en todos los ámbitos, aún son muy poco significativos en los territorios en los que inciden, mucho menos a nivel nacional; a pesar de que muchos de los procesos llevan más de dos décadas.

Desde mi punto de vista, la limitación tiene que ver con los mecanismos con los que se está promoviendo la transición. Acá en Ecuador, se trabaja mucho con mercados locales de productos agroecológicos, lo cual ha permitido consolidar de alguna manera las experiencias, pero a su vez las localiza a zonas que están relativamente cerca a ciudades al menos intermedias. Desde una experiencia reciente en las islas Galápagos, que ya habrá oportunidad de comentar en detalle, mi propuesta es trabajar mercados campesinos, en donde se pueden distinguir productos en diferentes niveles de transición; pues mientras los agricultores no tengan acceso a un mercado que les retribuya adecuadamente, muy difícilmente van a desarrollar el proceso de transición... los campesinos, herederos de una sabiduría milenaria saben producir, su problema es el acceso al mercado.

En respuesta a JOS ENRIQUE POMA LOJA

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de ANTHONY RONDON CAMACHO -

Aquí en Colombia el problema central, además del que acertadamente mencionas, está en el despojo de la tierra. Sin lugar a dudas si la tierra no está en manos de las familias campesinas, sino arrebatada de manera ilegítima, ilegal y arbitraria por parte de grandes terratenientes y empresas mineroenergéticas pues va a ser imposible el desarrollo de sistemas productivos que dignifiquen la vida de las familias campesinas y la dimensión ambiental de los territorios cómo es el caso de la agroecología.

En respuesta a ANTHONY RONDON CAMACHO

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOS ENRIQUE POMA LOJA -

Además de la tierra, el agua está muy mal repartida, acaparada sería más preciso decir. A este nivel, el desafío consiste en el fortalecimiento de los campesinos como movimiento social, pues lo que se requiere son transformaciones estructurales, que desde las dinámicas agroecológicas, no podemos dejar de visualizarlas.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de WASHINGTON OSWALDO SUQUI PESANTEZ -

Desde mi punto de vista, la agroecologia contribuye y se vuelve en cierta medida una posible solución, en la misma medida en que sea entendida y practicada por las familias. No solo es mostrar interés por ampliar conocimientos o estar expectante de los procesos de cambio, es más bien construyendo parte del proceso, es decir se vuelve indispensable practicar, experimentar, vivenciar para una vez asimilado, emprender este proceso adaptativo.  Uno de los fuertes componentes de este modo de vida, se basa en el componente cultural, no solo se trata de un proceso técnico productivo, sino de un profundo sentido de pertenencia e interacción social.

En respuesta a WASHINGTON OSWALDO SUQUI PESANTEZ

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de Ana Dorrego Carlón -

Hola Washington,

De tu reflexión, rescato esta valoración del componente social y cultural y de plantear la agroecología como "modo de vida" y alternativa de transformación social en construcción. Sin embargo, si bien este proceso debe partir de las personas, y después de las familias, precisa que vaya escalando a nivel de comunidad y de territorio para que su realidad y su impacto sea cada vez mayor. Gracias!

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de WASHINGTON OSWALDO SUQUI PESANTEZ -

Gracias también. Ciertamente el ejercicio de incrementar en territorio las practicas agroecológicas y más aun a nivel de comunidades, sigue siendo quizá el mayor reto, al menos aquí en mi país. Sin duda, la ineficiente aplicación de las políticas públicas y en otros casos la ausencia total de políticas (sobre todo políticas locales), influyen significativamente.

Pero me atrevo a pensar que también influyen las condiciones difíciles en las que normalmente se ha desarrollado la agricultura familiar en los andes teniendo en consideración que, habido un envejecimiento de la población rural, además de la correspondiente perdida de conocimientos ancestrales considerados de trascendental importancia para la agroecología.

Es decir, hay algunos factores externos que inevitablemente influyen negativamente, pero que al mismo tiempo dan la posibilidad de liderar un proceso que sabemos es el canino más conveniente para  sociedades en equilibrio con la naturaleza. 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de ANTHONY RONDON CAMACHO -

La agroecología contribuye en la dignificación de la labor de las comunidades rurales andinas. No solamente en la capacidad de mejorar en cantidad y calidad de alimentos, sino en lograr una armonización con los ecosistemas locales. Las prácticas de conservación de suelos, la diversificación en el cultivo, el uso de semillas criollas, la planificación predial, la gestión del agua y el territorio genera familias más felices y menos vulnerables a los fenómenos ambientales, económicos y políticos que los asechan. 

En respuesta a ANTHONY RONDON CAMACHO

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de EDWIN ARIEL SIVINCHE LOAYZA -

Buenas noches, los ecosistemas de las montañas andinas son muy diversos, y en cada zona de vida existe una cultura, que desarrollo sus medios de vida a lo largo de los años, y la agroecologia a sido y es el conocimiento ancestral que dá seguridad alimentaria a las familias y comunidades que se desarrollan en estas, la producción en las montañas, no es tan fácil como en las cabeceras de valle y/o valle, ya que las condiciones climáticas son una limitante, y a esto se suma la disponibilidad de agua para el microriego, pero a pesar de estas situaciones las familias vieron estrategias de poder enfrentar estas condiciones extremas, ya sea diversificando su fuerza productiva, con aducción de agua de vertientes para sistemas de microriegos familiares, el uso e semillas nativas adaptadas a su entorno y resistentes a factores climáticos, revaloriza su potencial frente al uso de semillas comerciales, el uso de abonos orgánicos, garantiza un consumo saludable. Actualmente la certificación del SPG, garantiza la confianza entre el productor y el consumidor, a pesar de que en Bolivia solo un 7% de productores practican este tipo de producción, al mismo tiempo practican la biodiversidad en sus parcelas de esta manera diversifican la nutrición familiar, exiten políticas de apoyo, pero hay mucho por recorrer

 

Edwin Sivinche Loayza

En respuesta a ANTHONY RONDON CAMACHO

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de PATRICIA JAEL SALINAS VEYZAGA -

Estoy muy de acuerdo ya que uno de los elementos de la agroecología es la revalorización de los saberes ancestrales que se habían ido perdiendo, pero con las prácticas de la agroecología estos se rescatan y se aplican para  crear un armoria entre los sistemas de vida todo esto con el fin del vivir bien

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de MIRCIA MARIELY AGUILAR MOLINA -

La agroecologia en una de las actividades más importantes de un país, ya es el pilar fundamental de la estabilidad alimentaria, sin embargo el apoyo y mejora de la produccion depende de la conciencia de los productires y la aplicación de los conocimientos del cuidado de las tierras para la que sea sustentable en el tiempo 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de HOWARD STEVEN ROJAS DIVANTOQUE -

Hola

Los aportes de la agroecología para las luchas de los pueblos andinos se fundamentan en la autonomía. La agroecología como campo de conocimiento amplio permite la construcción de saberes y su transmisión desde escenarios no convencionales, además fortalece la agricultura familiar, lo que se traduce en menor dependencia y el fomento de iniciativas colectivas desde los contextos locales.

En este sentido es también una herramienta fundamental para la soberanía alimentaria y comunitaria, para la decisión de las familias y las personas sobre sus futuros y planes de vida. Creo que además, al integrar la perspectiva de los Sistemas Socioambientales que menciona Postigo en su articulo de Leisa, permite una ruptura de fondo con los paradigmas convencionales de desarrollo impuestos por agendas globales para transitar a una concepción biocéntrica de la vida, que integra las demás formas como parte de un complejo y no como amenazas o recursos a ser explotados, lo que puede contribuir además a la preservación de los ecosistemas precisamente desde la autonomía y de forma participativa como también los sugiere Postigo. 

Adicionalmente, como propuesta y apuesta política la agroecología permite discusiones de fondo fundamentadas en la acción concreta. Un ejemplo de esto son las iniciativas relatadas en el artículo La agroecología en Colombia, todas esas inciativas, si bien son heterogéneas tienen puntos de confluencia que permiten su articulación y el reclamo de una legislación diferenciada para los procesos agroecológicos que contribuyan a su fortalecimiento. Es el hacer desde las propuestas colectivas lo que dicta el curso de las políticas públicas, no al contrario.

Finalmente, creo que la agroecología es en sí misma un escenario en disputa. La cada vez mayor atención que recibe de organismo multilaterales como la FAO si bien puede contribuir a su fortalecimiento como ciencia también puede ser una amenaza para su contenido político y liberador. Aquí nuevamente son centrales las iniciativas autónomas locales y su articulación en procesos amplios.

 

En respuesta a HOWARD STEVEN ROJAS DIVANTOQUE

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOS ENRIQUE POMA LOJA -

Autonomía y articulación en redes cada vez más amplias, son temas clave. Desde una perspectiva de derechos, no se puede soslayar la incidencia política, sin embargo, los actores políticos, sobre todo desde el Estado, tienden a cooptar y subordinar a las dinámicas campesinas.

En respuesta a JOS ENRIQUE POMA LOJA

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOSE MAGUINA VILLON -

De acuerdo, colega. El estado debe redefinir sus políticas y planes, pero la ciudadanía - que elige al estado - debe asumir un rol más activo. Saludos.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOSE MAGUINA VILLON -

Me refiero a los aportes de José Enrique Poma. Lo siento.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de Marlene Gloria Chambi Huacani -
La práctica cotidiana de cultivar en las tierras ha generado innumerables técnicas de manejo de los recursos, permitiendo a su vez el desarrollo de una diversidad considerable de variedades de plantas cada vez mejor adaptadas a las exigencias productivas de la gente. La agroecología contribuye a afrontar desafíos múltiples a una diversidad única de ecosistemas y microclimas, con los principios y prácticas del uso de los recursos naturales en procesos de suelo, incrementar la cobertura para mejoramiento de la fertilidad del suelo, recuperación de semillas ancestrales (bancos de semillas del lugar o local), revalorizar las prácticas culturales ancestrales, rotación y asociación de los cultivos, un buen manejo de agua para el sistema de riego, apreciar y valorar la mejora de la agricultura, como proceso social y cultural, y no solo tecnológico y productivo, nos permite visualizar mejor los desafíos que enfrenta su permanencia.
En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de VÍCTOR ALEJANDRO MÉNDEZ FUENTES -

La agroecología aumenta la disponibilidad de alimentos, fomentando el autoconsumo como forma inicial y venta de excedentes, el consumir alimento s auto producidos: favorece una alimentación sana que favorece una alimentación sana; repercute en la propagación y conservación de especies nativas; en cuanto al consumidor (Cliente ) fomenta economías locales y promoción a estilos de consumo saludable.

Cabe destacar que es para ambos (consumidor y productor) repercute de forma positiva en economías familiares, aumenta bienestar y salud y se dan espacios donde se revaloriza al campesino y el trabajo digno

En respuesta a VÍCTOR ALEJANDRO MÉNDEZ FUENTES

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOS ENRIQUE POMA LOJA -

En una propuesta que desarrollamos recientemente. Reducir los márgenes de intermediación, acercando productores y consumidores, sería el primer nivel del proceso de transición en la dimensión socioeconómica; el segundo sería sustituir los valores del libre mercado por los principios de la economía social y solidaria. El tercer nivel, alude a la construcción de circuitos económicos solidarios anclados en el territorio.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de OCTAVIO MAYHUA QUISPE -

Los esfuerzos de la agroecología se orientan a optimizar el agroecosistema en su conjunto, que está en función al grado de evolución de las tecnologías locales que se basan en el conocimiento indígena y la racionalidad ecológica local, que deberían alcanzar una viabilidad económica, ser accesibles y basadas en los recursos locales así como también amigables con el medio ambiente y sensibles desde el punto de vista social y cultural; de este modo contribuirá en evitar el riesgo y mejor adaptación a las condiciones adversas de la familia, fortaleciendo su modo de vida, donde la reproducción de las comunidades y demás seres vivos constituye un aspecto central para acceder a niveles crecientes de sustentabilidad del sistema socioecológicos.

Podemos añadir que la agroecología busca la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos basándose en crear prácticas y mecanismos sociales para crear resiliencia, sustentabilidad y manejo de recursos naturales, que a la fecha no son sencillas, porque acabamos de empezar a desarrollarlas, a fines del siglo pasado y estamos pasando en muchos casos periodos de “transición” relativamente largos por lo que es necesario la formulación de políticas de fomento.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de DEREK VISSER -

Buenas noches,

Considero que la agroecología es una ciencia y práctica que ha demostrado (en los artículos recomendados) ser muy funcional y promisorio para ciertas zonas/ comunidades en diferentes países andinos para buscar un balance entre el cuidar el medio-ambiente, alimentarse sanamente con una variedad de productos cultivados, así como el generar ingresos suficientemente significativos para sustentar la familia andina. Son sumamente interesantes como modelo de aprendizaje y para ver la manera cómo se puede replicar para que más familias andinas, que vive de la agricultura familiar, puedan tener una vida digna sin pobreza. Además han logrado proteger el ecosistema con reforestación, para madera y con frutales, y sembrando cultivos que pueden obtener buenos rendimientos sin usos químicos, sino utilizando tecnologías ancestrales (mejoradas) y fertilización ecológica sin 

Los ejemplos han demostrado que incluso han logrado de manera sostenible acceder a mercados fuera de la zona donde viven, vendiendo en mercados urbanos nacionales , hasta la exportación de sus productos. Por lo tanto considero que estos ejemplos está ganando poco a poco una consciencia  en una población cada vez más grande de que la agricultura familiar agroecológica pueda contribuir al bienestar de las familias tanto en zonas urbanas como de las familias que producen los productos y que usan responsablemente la tierra y por ejemplo el agua que consumen todos/as.

Un comentario crítico acá es que la mayoría de las experiencias exitosas han sido a escala pequeña atendiendo mercados nicho. Será importante definir cómo este modelo pueda beneficiar a más familias andinas y consumidores. Un reto muy grande para científicos/as, políticos/as, organizaciones de cooperación, organizaciones de productores, etc.!

Saludos,
Derek Visser

En respuesta a DEREK VISSER

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOS ENRIQUE POMA LOJA -

El desafío nos involucra a todos, incluso a productores, en nuestro rol de consumidores. Mientras el conjunto de la sociedad siga demandando la comida chatarra que produccen las grandes corporaciones, la perspectiva es desalentadora. Sin embargo y gracias al esfuerzo sobre todo de los mismos campesinos, cada vez existe mayor conciencia respecto de valorar el aporte de la agricultura familiar, como alternativa a los problemas globales que enfrentamos la humanidad y en concreto la provisión alimentos frescos y sanos para los mercados locales. Considero relevante considerar la coincidencia entre la lógica de la agricultura familiar y la agroecología, pues buena parte de la agricultura familiar no es valorada como producción agroecológica; en este sentido, los mercados campesinos podrían facilitar dicha transición.

En respuesta a JOS ENRIQUE POMA LOJA

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de DAVID QUISPE TITHO -

Estimado José, me parece interesante tus comentarios.  Pienso que la diversificación de la producción intensifica el uso de mano de obra familiar.  Respecto al mercado, cuando los productores agroecológicos se articulan con canales de comercialización alternativos, es decir nexos directos con los consumidores sensibilizados, los pequeños agricultores logran mejores ingresos por la valoración de la calidad de productos.

 

David Quispe

En respuesta a DEREK VISSER

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS -

Es interesante el tema de mercados que plantea uno de los artículos y al cual se refiere Derek. Sin duda refleja el gran avance que se tiene en términos de incorporar el ejercicio de comercialización directa de los productos a través de mercados agroecológicos construidos, planificados y liderados por organizaciones de agricultores, que han visto en esta estrategia una posibilidad de generar un encadenamiento que va desde: planificar, conservar semillas, preparar terrenos, sembrar, cosechar, autoconsumir y comercializar para generar ingresos que les permita a las familias suplir otras necesidades. 

Los mercados son importantes porque son una aportunidad de afianzar una visión política de agroecología.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

Si tomamos en cuenta que hoy en día gran parte de nuestra población se halla casi obligada a comprar productos alimenticios que contienen altísimas cantidades de agroquímicos, los cuales generan graves impactos en la salud y el ambiente. En ese sentido las experiencias agroecológicas mostradas a través de los artículos, nos demuestran que sí se pueden construir sistemas productivos que priorizan la vida, la solidaridad, la participación, la soberanía, el bienestar y la sustentabilidad, principios ausentes en otros modelos de producción, ya que estas experiencias agroecológicas evidencian la diversidad y constancia del trabajo que, dicho sea de paso, directa e indirectamente están asociadas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre los cuales tenemos principalmente al primero, es decir el relacionado a la erradicación de la pobreza extrema y el hambre; al cuarto, destinado a reducir la mortalidad infantil; y al séptimo, dedicado a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, en tal sentido podemos rescatar que la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas mediante las siguientes acciones:

  • La conservación y recuperación de semillas criollas, los trueques e intercambios y los mercados locales, los cuales son una muestra del ejercicio de territorialidad y soberanía que los productores agroecológicos que defienden y que cada día los fortalece en su identidad y cultura.
  • La agroecología es una clara muestra de la defensa de los territorios como espacios de vida para la población rural y espacios en donde prácticas alternativas y sustentables expresan el manejo y gestión eficiente de recursos naturales y, sobre todo, aptos para el consumo humano.
  • La comercialización de la producción agroecológica está vinculada a circuitos de comercialización alternativos (como ferias, canastas comunitarias, entregas bajo pedido o tiendas solidarias). La comercialización alternativa permite a los pequeños productores captar una mayor parte del valor de su producto; de esa forma, su producción es rentable aún si no venden grandes volúmenes. Adicionalmente, los circuitos alternativos no necesitan de la misma estabilidad en cuanto a cantidad de producción que la requerida por los mercados convencionales y ofrecen mayor apertura para productos poco comunes o de temporada, muchos de los cuales son cultivos ancestrales
  • Se evidencia también que la agroecología es una actividad que cuenta con decisiva contribución de las mujeres campesinas. La producción, comercialización y cuidado de la casa están soportadas por las mujeres; además, su aporte a la economía es importante y significa un enorme esfuerzo. La participación social en reuniones organizativas y el trabajo fuera de casa son mayormente la responsabilidad de los hombres.
  • La agroecología posibilita rentas agrícolas que apoyan la subsistencia de las familias con muy poca tierra. Las rentas agrícolas superan las rentas de la pluriactividad, lo que impacta en la disminución de la emigración, que tiene como principal causa la falta de trabajo (oportunidades) en las comunidades.
  • La agroecología realiza importantes aportes económicos. Las familias actúan creativamente en las fases productivas, desde la obtención de insumos (en su mayoría provenientes del territorio o la familia) y la construcción de mercados estructurados en circuitos cortos y venta directa hasta el control de ciertos servicios de transporte y venta de alimentos.
  • Se vieron impactos positivos en cuanto a ampliar el acceso a alimentos seguros, nutritivos y suficientes; incrementar la productividad y los ingresos de los agricultores; alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, y mantener la diversidad genética.
En respuesta a OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOS ENRIQUE POMA LOJA -

En las experiencias del sur del Ecuador, son muy evidentes los esfuerzos que hacen sobre todo las mujeres, por diversificar los sistemas de cultivos. Destrás de esas hermosas imágenes de paisajes andinos muy diversificados, por lo general están esfuerzos femeninos. Seguramente la diversidad es uno de los pilares centrales de la producción agroecológica

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JUAN ELISEO MAMANI ALVAREZ -

La agroecología inicialmente nos ayuda a comprender la relación entre la naturaleza y la sociedad, siendo esta un sistema socioecológico que busca lograr la sostenibilidad. La agroecología ayuda en diferentes aspectos a las poblaciones de pequeños agricultores de montaña, podemos mencionar algunas: aporta con una alimentación sana, además de una producción diversa de cultivos y animales, que garantiza y fortalece la calidad y la soberanía alimentaria, y mejora la dieta alimentaria, y es una opción sostenible de generación de ingresos económicos que garantiza la subsistencia de las familias. Asimismo ayuda en la conservación y recuperación de semillas criollas y su uso en diferentes contextos agroecológicos, además fortalece el sistema de semillas (trueque, intercambio y otros), esto contribuye a conservación de la biodiversidad y recursos genéticos. Se recuperan suelos y ecosistemas, donde la agricultura agroecológica utiliza insumos locales y naturales; esto ayuda a enfrentar problemas ambientales (cambio y variabilidad climática). En lo social, permite el trabajo organizado, y mejora las relaciones sociales de los agricultores, que puede incidir en políticas de los países.  

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de MARIA PAZ SAAVEDRA -

Por un lado, la agroecología permite una relación de manejo de los recursos diferente. Esto significa que los sistemas de riego, sembrado y cuidado en general, se realizan con más atención al medio específico donde se hace la práctica, así como también a los saberes que se han ido construyendo en las relaciones de diversos grupos sociales con ese medio. Por otro lado, al estar más en sintonía con las necesidades del medio natural y social, también permite una apertura hacia el aprendizaje, es decir, a incorporar saberes que favorezcan sus cultivos y su práctica. Esta forma de mirar hacia adentro y apertura hacia afuea me parece muy valioso en el contexto de los Andes porque puede significar tanto reconocimiento y reinvindicación de las poblaciones más desfavorecidas históricamente por los Estados, como enriquecimiento de esos saberes y de la diversidad del agro en esas zonas. Asimismo, al promover una soberanía alimentaria donde las familias producen para su autoconsumo, la agroecología contribuye también a uno de los desafíos más grandes de la zona andina (al menos en Ecuador) que es la desnutrición infantil, porque posibilita que los niños tengan acceso a alimentos variados, limpios y nutritivos.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Ana y colegas:

La producción agrícola familiar en la zona andina y, en particular, en Bolivia, es la principal proveedora de la canasta de alimentos de la población nacional (60 a 70%, dependiendo de la zona). Estos campesinos, que son los más relacionados con las montañas y valles inter andinos, también tienen las mayores tasas de pobreza (Incluyendo la pobreza extrema) y están en un proceso demográfico de despoblamiento y envejecimiento. Tienen la limitación estructural del minifundio y la falta de capacidades institucionales para su desarrollo y para recibir apoyo. En ellos también se concentran los principales saberes tradicionales agrícolas y de relación con la naturaleza.

Al igual que en otros países de la región como se menciona en las publicaciones, simultáneamente existe una alta concentración de tierras que están destinadas a la agricultura moderna, principalmente de exportación (Soya, principalmente) y que se localizan en la región amazónica temperada del oriente boliviano (Santa Cruz). Estos últimos sí gozan de amplio soporte institucional. Este sector productivo es el principal abastecedor de aceite para consumo, trigo, arroz y carne, pero que comprende no más del 35% de la canasta básica de consumo de alimentos en el país. 

La situación negativa de la gente que vive en las montañas explica una emigración que ha llevado a un crecimiento urbano alto, con actividades económicas marginales, con alta población juvenil y con distorsiones en los patrones de alimentación (hacia la comida rápida) que ha generado nuevos problemas de alimentación y nutrición (obesidad) , cuya demanda de alimentos no empata con los patrones productivos de los pequeños productores.

La agricultura ecológica todavía se concentra en pequeñas iniciativas apoyadas por el estado y parte de la cooperación para el desarrollo y no alcanza niveles significativos en el país. Menos se ha desarrollado significativamente el concepto de socioagroecología. De alguna manera esta situación es contradictoria con las orientaciones políticas del gobierno actual. De hecho el sector público agropecuario (Aquí denominado de desarrollo rural y tierras, más el de medio ambiente y agua) tienen muy bajos niveles de presupuesto e inversión para la producción agrícola familiar.

Una posible respuesta es generar mayor sensibilidad sobre la redefinición de soberanía y seguridad alimentarias hacia la sostenibilidad social y ambiental, con énfasis en la pequeña agricultura familiar y con propuestas de planes que contengan sistemas de monitoreo que incluyan indicadores socioagroecológicos, como se sugiere en otra de las lecturas.

Seguro que de varios de los puntos aquí tratados seguiremos conversando a lo largo del curso. Un afectuoso saludo.

 

 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOSE ALEJANDRO ARRATIA RIOS -

La agroecología contribuye en el manejo de laderas que ayuda a mantener la fertilidad de los suelos (montañas), manejo y conservación de suelos como son las barreras vivas (pasto falaris y forestales) y barreras muertas (terrazas de piedra), donde los suelos son fértiles, también el aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua para riego (siembra y cosecha de agua) y es aprovechado para la producción (consumo familiar) en pequeñas extensiones de tierra, y asi fortalecer la seguridad alimentaria de los productores, el cultivo es diversificado ya que siembran hortalizas, leguminosas, tubérculos, gramíneas y en algunos casos frutales, a esto podemos mencionar que se manejan semillas nativas, pocas introducidas, se hace recuperacion de semillas en especial de papa, también formación de pequeños micro climas que ayudan a la sostenibilidad de las parcelas de producción de montaña.

Para la producción de montañas se deben tener politicas bien claras que beneficien al manejo sostenible de estas parcelas, ya que actualmente no se tiene ese apoyo del gobierno central, por ejemplo se tuvo apoyo fugaz en cuanto a la producción orgánica con la implementación de los SPGs del Norte de Potosi y que anualmente se debe realizar la renovación del certificado SPG (Sistemas Participativos de Garantia), para ello el apoyo debe ser permanente y no fugaz; a esto el apoyo de algunas instituciones de apoyo (ONGs) de alguna manera se apoya a este proceso hasta que los productores sean reconocidos como productores organicos.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOSÉ HUMBERTO CÁRDENAS -

Compañeros y compañeras, buenos días desde Colombia.

Naturalmente, gran parte de nuestras montañas estaban ocupadas por ecosistemas de bosques complejos, en composición, estructura y función. Dichas característica ayudaban a la regulación de los equilibrios en la cadena trófica y ciclos como el del agua, la materia orgánica y los nutrientes, la generación de micro climas, en otras elementos que, a partir de las distintas formas de apropiación y uso de los recursos naturales, han disminuido notablemente y se ven reflejados en un desbalance nefasto, no solo para el sinnúmero de especies de la biodiversidad de montaña, sino también, para el hombre, como precursor de esos usos inapropiados. 

La agroecología, contempla poderosos enfoques, entre ellos, el enfoque agreecosistémico y la diversidad funcional. Estas permiten construir sistemas de producción que se asemejan a la composición, estructura y función de los bosques naturales de montaña. En los sistemas agroecológico podemos encontrar de manera intencional: la diversidad, multiestratificación, coberturas que protegen y amarran los suelos, interacciones entre cultivos y especies de animales domésticos y silvestre (aves, pequeños mamíferos, polinizadores y insectos beneficiosos), aquellos que encuentran en los cultivos: alimentos, refugio y reproducción, pero a su vez, prestan soporte para el funcionamientos de los cultivos por controlar plagas e incrementar la producción a través de la polinización, la descomposición y mineralización de la materia orgánica, la propagación y viabilidad de semillas y otros.

La agroecología integra el funcionamiento sistémico y ecológico adoptado por el ser humano para hacer más viable y sostenibles sus sistemas de producción, para integrarse con el entorno, para integrar familias y organizaciones; pero sin desconocer que hay otros seres que también necesitan del agua, de los bosques, de los alimentos. 

 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de Steffen Heinzelmann -

Las consecuencias de la llamada época del Antropoceno son obvias en las montañas. El paisaje ya está marcado por la agricultura y la minería, por la construcción de infraestructura y ciudades, que a máximo traen beneficios a corto plazo para la población local y una gran cantidad de desventajas, como la destrucción de la naturaleza y la contaminación del agua, la explotación y el desplazamiento de las personas, así como Julio C. Postigo describe en su texto.

La Agroecología ofrece, de mi punto de vista, una variedad de soluciones a estos problemas en las montañas. Fundamental es una comprensión nueva, más sostenible y más amplia, de la agricultura, de l@s agricultores y del medio ambiente. Por supuesto, esto incluye una agricultura que permite a los agricultores de las montañas obtener ingresos suficientes y justos a través del marketing alternativo; una agricultura que acaba con el hambre en las montañas y en otras regiones y en las ciudades;  además, incluye métodos de cultivo innovadores y semillas libres (“open source”) que hacen a los agricultores independientes de los agronegocios, mientras no destruir el suelo y la biodiversidad; y, igual importante, las iniciativas para que l@s agricultores y l@s consumidores participen en la configuración del sistema alimentario. Además, la agroecología tiene un papel importante en la educación sobre nutrición saludable y el medio ambiente, en las escuelas y más allá.  y para la igualdad de género. Y debe y puede apoyar la igualdad de género.

Para mí, como politólogo que también estudió sociología, surgen las siguientes preguntas fundamentales. Algunas de las cuales también se abordan y responden en los textos de la primera semana, pero que para mí seguramente influirán las próximas semanas de este seminario:

El papel de los agricultores y los consumidores. Si la agroecología es una alternativa real, ¿cómo los agricultores se pueden organizar (especialmente respecto al cultivo y las ventas) frente a la agroindustria y mercados agrícolas internacionales, así como a la propiedad de las semillas? ¿Es posible establecer un vínculo directo con los consumidores, por ejemplo a través de consejos de nutrición y de agricultura solidaria? ¿Y con qué seriedad los consumidores toman una asociación solidaria con los agricultores y la agricultura sostenible, equitativa y orgánica si tienen que pagar precios más altos por los alimentos (y la energía)?

El rol del sector oficial. Nancy Minga Ochoa lo escribe en su texto sobre la agroecología en Ecuador: “La agricultura campesina agroecológica es vista desde el sector oficial como una agricultura sin potencial para resolver problemáticas de empleo, generación de ingresos y aporte a la economía”, lo que se puede observar en muchos países del mundo. Sin embargo, el sector oficial podría (así como otras organizaciones como la iglesia) pensar y actuar de manera más sostenible y más innovador: Podría promover, por ejemplo, proyectos de agroecología en terrenos públicos, apoyar la investigación científica respecto a la agricultura solidaria y ofrecer una alimentación con productos agroecológicos en instituciones públicos (escuelas, universidades).

El grado de comercialización de la agricultura ... y de las montañas en general. Parece que (y también me contaron gente local en la región de Cajamarca, Perú) que un turismo ecológico puede ser una alternativa para algunas regiones andinas, especialmente una alternativa para la minería. Por lo tanto, me parece muy interesante lo que Julio C. Postigo escribe: "Sin embargo, es pertinente indicar que legitimar a los ecosistemas como proveedores de servicios es funcional a una mirada que mercantiliza la naturaleza (i.e. recursos) y consagra la valoración a través del mercado como estrategia hacia la sostenibilidad”. En la búsqueda de alternativas para las montañas y en el desarrollo de la agroecología, para mí, la idea del vivir bien y de un desarrollo alternativo deberían ser más importante que una comercialización de la naturaleza.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de PATRICIA EUGENIA YANA MAMANI -

Las comunidades y poblaciones que habitan los ecosistemas de montaña atraviesan diferentes problemas provocados por la variabilidad climática, erosión de la agrobiodiversidad local, erosión de los suelos, entre otros problemas socioeconómicos. En el caso del problema de la erosión del suelo es un problema que puede observarse a simple vista, representada por cárcavas, suelos desnudos, entre otros efectos.

En este escenario la agroecología propone la utilización o la revalorización de medidas y prácticas tradicionales para prevenir o remediar este fenómeno, como por ejemplo las taqanas (terrazas), barreras vivas, entre otros, para los cuales no se requieren de insumos externos a la unidad productiva.

 

La conservación de suelos es solo un componente a trabajar en el sistema productivo, un suelo conservado y con buenas características de fertilidad permitirá obtener buenas producciones y esto generara efectos en aspectos sociales, como ayudar a frenar la migración de las personas jóvenes del área rural.

Saludos Patricia Yana

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Al pasar de los tiempos las poblaciones han enfrentado un empobrecimiento de los recursos naturales, llevándolos a buscar nuevos terrenos y nuevos espacios con mayores dificultades. La agricultura intensiva y la minería han dado sus resultados quedando suelos degradados. Ha sido desde algunas décadas para acá donde se ha venido profundizando en principios y técnicas agroecológicas que buscan la sostenibilidad de los sistemas agro productivos.  El nivel de contaminación del agua, del suelo y el aire no hacía sostenibles la producción de alimentos para esa población que crece cada año, como tampoco la semilla que permitiera garantizar esa biodiversidad de especies comestibles adaptadas a las condiciones climáticas y edáficas.  

Pero también la necesidad de aumentar la producción sustentable de alimento ha impulsado el desarrollo de principios agroecológicos que permitan seguir produciendo sin afectar el ambiente, así que se plantearon temas como la crianza del agua, disminución o eliminación del uso de pesticidas en la agricultura, tecnologías apropiadas desde el punto de vista ambiental y apropiables, uso de bio insumos  y material orgánico para mejorar la fertilidad de los suelos con abonos orgánicos, entre otros temas que se han planteados como estrategias para la sostenibilidad de los sistemas agroecológicos.

Desde el punto de vista climático ambiental, las buenas prácticas agroecológicas han permitido la mitigación de estos efectos, quedando un gran reto de adaptación de la agricultura de montaña como las tierras planas al cambio climático.

Cordial saludo

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de VERÓNICA ISABEL PALLY -

Las condiciones climáticas han sido una barrera para la producción de alimentos en la zona andina, asi como los malos sistemas de riegos, pero esto no a sido una limitante para que el hombre haya podido hacer modificaciones y transformaciones de estos suelos creando diferentes modelos de producción, no obstante, muchas veces esto tuvo consecuencias negativas, como la pérdida de la biodiversidad, la erosión de los suelos, contaminación del agua, también la transformación de nuestros alimentos al mejorar la productividad en cantidad pero no en calidad con la ayuda de químicos transgenicos que no sólo van contra la integridad y salud de las personas sino también del medio ambiente.

Es así que la agroecología contribuye en gran medida a los agricultores, a nuestro medio ambiente  (naturaleza) a la población en general porque la agricultura es un pilar fundamental para la soberanía alimentaria de una forma sana para nuestros pueblos, recuperando las semillas "criollas", técnicas ancestrales, conservando los suelos, cuidando las coberturas vegetales y forraje local para los ganados. Es un desafío que todos debemos tomar, ademas es necesario hacer conocer a los agricultores y estos tomen conciencia del impacto que la agroecología tiene para todas las personas en armonía con la naturaleza.

En respuesta a VERÓNICA ISABEL PALLY

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de RITA COARITE TANCARA -

Las caracteristicas de cada montaña varian de acuerdo a las condiciones geograficas y los cuales estaran en diferentes pisos ecologicos  de manera que contribuiran al desarrollo de un determinado territorio, siendo del ser humano la capacidad de emplear las montañas para su estilo de vida  ya que se constituyen por la naturaleza en fuentes de vegetación , siendo fuente de agua al ser nevado o fuentes de riqueza mineral , de manera que el hombre a salido adelante en diversos climas ante la naturaleza ,ecologia,flora, fauna.

En respuesta a VERÓNICA ISABEL PALLY

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de RITA COARITE TANCARA -

Las caracteristicas de cada montaña varian de acuerdo a las condiciones geograficas y los cuales estaran en diferentes pisos ecologicos  de manera que contribuiran al desarrollo de un determinado territorio, siendo del ser humano la capacidad de emplear las montañas para su estilo de vida  ya que se constituyen por la naturaleza en fuentes de vegetación , siendo fuente de agua al ser nevado o fuentes de riqueza mineral , de manera que el hombre a salido adelante en diversos climas ante la naturaleza ,ecologia,flora, fauna.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

La agroecología constituye desde hace algunas décadas una disciplina que incorpora al ser humano, no centra la atención solamente sobre el cultivo, sino que también tiene en cuenta al ser humano; digo esto porque como agronóma, la universidad nos enseñaba a mirar el cultivo,el aspecto económico, sin tener en cuenta el aspecto sociocultural de la familia.  Las  dimensiones que abarca permiten enfrentar los desafíos en las zonas andinas, donde la pendiente es alta y ello implica, hacer practicas acordes en cuanto a suelo, agua, y otras practicas ancestrales que por el uso del monocultivo se fueron perdiendo.

Les envío el articulo de la revista SABER de la Universidad de los Andes, en Mérida, Venezuela, denominado "Agroecologia en los Andes Venezolanos"

En respuesta a LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Es tambien en estas tierras andinas de montañas de Merida donde se produce la mayor cantidad de vegetales como la papa, zanahoria , asi como otros rubros como el ajo, cebolla en rama, entre otros. que surte los mercados locales y de la region capital. Los suelos de montaña de Mérida por la intensidad de uso o de siembras presentan degradación y baja fertilidad, que con solamente la incorpporacion de abonos crudos de gallinas o gallinazo, como se le llama coloquialmente, puedan resolver el tema de materia organica y abonamiento. Desde el punto de vista agroecologico es importante  trabajar con las fuentes de agua, en el pasado esta region no carecia de agua, ahora es diferente la situacion. Sin embargo estas regiones siguen produciendo mucho alimento para los venezolanos.

Lisbe buen acierto con este articulo.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

 

Los sistemas agroecológicos son la interacción de las poblaciones juntoa  la naturaleza que les circunda para poder vivir y muchas veces sobrevivir. Esta interacción de ser posible debe buscar ser sostenible para poder generar espacios de generación de vida saludable y digna para las poblaciones campesinas.

En las montañas andinas vemos distintos paisajes y ecosistemas diversos que como apreciamos en las lecturas pues cada uno de ellos tiene su especificidad pero a la vez desde la agroecología se promueve la diversificación de producción de alimentos que enriquecen a cada lugar y población. Generando no solamente mejores indices nutricionales sino también una convivencia y fortalecimiento de relaciones sociales comunitarias.

En estas lecturas han tratado de medir el impacto de la agroecología desde diversos indicadores, esto para demostrar que cuando producimos diverso respetando el entorno, además libres de pesticidas y todo tipo de agroquímicos; podemos promover el diálogo de saberes entre los pueblos además de fomentar la salud a través d ela calidad de los alimentos producidos de manera agroecológica.

Desde el trueque y formas de intercambio y comercio propias de cada comunidad, se aprecia también que la agroecología es rentable, genera ingresos para las familias campesinas involucradas en la producción, generando así un flujo de cooperación propio y fortaleciendo la cultura comunitaria de convivencia e intercambio. De esta manera podemos situar nuevamente a la soberanía alimentaria como parte de la transformación político social necesaria para dignificar la vida campesina y además exportar salud hacia las ciudades.

Acorde a las lecturas, severifica que las comunidades y familias han logrado enfrentar y superar la marginación en la cual se encontraban inmersas, logrando el autoabastecimiento para su alimentación, estando al cuidado de la tierra y su salud podemos hablar nuevamente de la propuesta del "Sumaq Kawsay" o vivir de buena manera en armonía y equilibrio con el entorno natural y social.

Desde la cosmovisión andina, las montañas son habitadas por espíritus guardianes que llamamos "Apus o Achachilas", que comoa buelos cuidan y protegen a las comunidades, por tanto se les saluda y se les invita ofrendas, con cariño y respeto como a nuestros mayores. La producción campesina respeta sus proias formas de convivir y compartir con lo "sagrado" de la tierra, por esto le llamamos "Pachamama" y los ciclos agrícolas de siembra y cosecha son también parte del calendario ritual ancestral. Porque los ciclos de la vida son celebrados y agradecidos, se agradece el nacer como el morir o sembrarnos en la tierra, para volver a ser más vida, como gusanitos o como pastito para los animales.

En este ciclo pertenecemos por esto promovemos la agroecología como ese diálogo de saberes entre los pueblos cuidadores del planeta que habitamos.

En respuesta a VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

 Considero que es importante rescatar la idea andina del Buen Vivir como una filosofia propia y acorde a nuestro medios y necesidades, en ese contexto el rescate de los saberes ancentrales y sociales en torno a la agricultura son importantes y generan procesos tranformadores en un escenario mundial marcado por el cambio climatico.  

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

 ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

 

Considero que la agroecología permite en primero lugar una recuperación de los saberes ancestrales andinos y su dialogo de saberes con las tecnologías actuales, permitiendo que progresivamente se incorporé al debate público y del Estado la necesidad de repensar la forma de producción de alimentos, el diseño de políticas públicas y el dialogo con los campesinos.

Por otro lado, la agricultura en las zonas andinas debe tomar en cuenta que la la conservación de los recursos naturales y al biodiversidad se encuentran afectados por el crecimiento de la frontera agrícola, la degradación de suelos, perdida de fuentes hídricas, como también el cambio climático, en este sentido la agroecología permite que la actividad agrícola deje ser intensiva y destructora de ecosistemas a través de la utilización de  mecanismos y herramientas que permiten conservar la biodiversidad como diversificar la producción de alimentos y ganadera, rescatando el patrimonio agroalimentaria.

Así mismo, la adaptación a los climas y topografía han sido importante desde la agroecología, ya que permite que la actividad agrícola y ganadera logre aprovehcar las ptencialidades del entorno, los recursos disponibles y generar su conservación.   

Otro aspecto importante es que la  progresivamente ha generado proceso alternativo de organización social no solo en el campo sino en las ciudades, lo cual ha generado un cuestionamiento al sistema imperantes como a las políticas públicas generadas por parte del Estado.  

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

¿Cuáles serían las principales contribuciones de la agroecología a la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos de montaña andinos?

 

La agroecología transforma y cuestiona el modelo imperante de producción de alimentos, como de organización social y económica en torno a los mismos, puesto que genera procesos de diálogo e interacción entre agricultores y consumidores, como el rescate de procesos de organización y producción ancestrales y el impulso de nuevos proceso de invocación tecnológica desde la visión de los involucrados en los procesos productivos, y no únicamente desde visiones tecnocráticas.

Otro aspecto fundamental es que la agroecología constituye una herramienta para afrontar en cambio climático y conservar la biodiversidad local, más aun el ejemplo de Cuba pese a tener una transición inconclusa hacia la sustentabilidad, marca un ejemplo de cómo pueden las sociedades organizarse para dejar depender de la producción industrial y comercial de alimentos.

En respuesta a RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOSE AUGUSTO RIVERA SUBIA -

La importancia de la agroecologia nos lleva a reflexionar sobre la importancia de las montañas que actualmete nadie las valora, sin embargo son muy importantes por que ahi la naturaleza producio las especies que a poco a poco el hombre a cambiado, hay que tener presente que de las montañas sale el recurso agua pero el hombre nunca vio ni reconocio a las montañas como algo importante que se debe cuidar para mantener el equilibrio de los ecosistemas.

Solo identifico como espacio de lucro explotando sin consiencia y destruyendo de manera irreversible lo que laanturaleza nos dio, por eso es importante trabajar de manera conjunta para asi conservar los ecosistemas.

 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de HILARIO SANTOS MIRAVAL -

En mi opinión la agroécologia contribuye a una agricultura amigable, donde las familias con sus actividades agropecurias van modelando el tipo de sistema que desean, ya que se debe considerar los diferentes elementos de dicho sistema como un sistema integral desde la perspectiva agronomica,ecologica,sociocultural ,son las actividades productivas que generan diversos beneficios , y son los ecosistemas como proveedores de servicios funcionales donde hay una interrelación suelo,planta, agua,como base fundamental de conservación de los suelos, las coberturas vegetales, la biodiversidad de plantas, el aprovechamiento, conservación de material genetico. Es necesario mencionar que los conocimientos ancestrales deben ser revalorados, ya que es una ciencia del campo que ha subsistido, por miles de años, y a su vez gracias a esa agricultura milenaria se conservan muchas variedades o especies agrícolas, lo cual permite no depender de insusmos externos .Se debe crear una conciencia en la población de quienes contribuyen al cuidado de los ecosistemas que beneficia a la población dentro del sistema agroecologico, desde el mantenimiento de las cabeceras de cuenca , el caudal del agua y su retribución de este liquido por parte de la población que se beneficia.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de ALEX SANTIAGO CCORIMANYA CONDE -

Buenas Noches. 

En relación al tema en principio ( desde mi punto de vista) la agroecologia se debe ver cómo un sistema integrado y conjunto no solo considerando la montaña como como cuna de la agroecologia, ciertamente se debe proteger y cuidar la montañas, pero también debemos cuidar los bosques sub andinos y bosques tropicales, ya que un cambio en el bosque repercute por ejemplo en el cambio estacional de las moñtamon, una quema o tala de bosques alterará de manera negativa también en las montañas, por tanto se debe realizar incidencia y complementariedad de saberes, desde conservación de suelos, agua, sistemas de protección de fuentes de agua, es decir cuidar todo el ecosistema y la relación hombre - naturaleza ( socioecologia), recordemos entonces que la agroecologia hoy x hoy se va practicando desde el nivel del mar hasta más allá de los 4500 m.s.n.m. y no básicamente en un piso ecoloecol estratificado o definido, entonces claro está hacer agroecologia en montaña y hacer incidencia en agroecologia en áreas tropicales también.

Saludos!! 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de WILSON SIÑANI BELTRAN -

Un elemento para el análisis es el suelo y agua como base de la producción agropecuaria, el cual siempre ha sido y será susceptible a factores que influyen para su pérdida como para su permanencia, uno de estos se refiere al antrópico cuyo actor principal es el hombre. Como consecuencia, observamos pequeños agricultores con parcelas con baja fertilidad, baja producción, erosión permanente, contaminación,  dependientes del mercado de insumos (fertilizantes, plaguicidas y otros) y en algunos casos la migración a las ciudades en busca de mejores oportunidades. 

Ante esta cruda realidad, la implementación de prácticas agroecológicas se presenta como una alternativa que coadyuva a la conservación de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación), manutención de la vida del suelo, el buen manejo de sistemas agrícolas, manutención de variedades locales, recuperación del saber local con una participación activa de la familia. Al respecto, ello producto de un proceso de capacitación y acompañamiento permanente para lograr la sostenibilidad de un sistema de producción.

Wilson Siñani

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JOSUE CALEB RUIZ ANARA -

Una buen aporte agroecologico en las montañas andinas apuntara en la permanencia de conocimientos ancestrales, practicas agricolas sanas, experiencias en generaciones, comunidades unidas. En estos tiempos el clima sera un desafiante ante una problematica sumanda como el cambio climatico mucho mas aun tratandose de ecosistemas dificiles montañosas. Pero que pueden ser aprovechadas con un correcto y acertado manejo de produccion. Tambien abre las puertas a realizar politicas positivas dentro de un Estado, impulsando un desarrollo sostenible en los alimentos.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JORGE SOTO ATENCIA -

Hola a todos/as:

FORO VIRTUAL: Agroecología para afrontar los desafíos en las montañas.

¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

La Agroecología en montañas es una filosofía de vida y resulta importante desde una perspectiva que integra naturaleza y sociedad a partir de las actividades productivas. Esta perspectiva es la de los sistemas socioecológicos (SSE), para lograr la sostenibilidad, en comparación a la agricultura convencional que tienen como consecuencias negativas la explotación humana y degradación cultural, pérdida de biodiversidad, erosión de suelos, contaminación de agua, aire y alimentos no saludables.

También la disminución de fuerza de trabajo en la chacra podría ser la oportunidad para el desarrollo capitalista como servicios turísticos con una chacra agroecológica integral, emprendimientos o plantaciones forestales que podrían generar ganancias a partir del financiamiento para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.

Rta: Después de leer y analizar las bondades, retos y perspectivas de la agroecología en comparación a la agricultura convencional.

Desde mi experiencia de trabajo que realizó en Huánuco – Perú y la experiencia narrada en Colombia, considero que la agroecología es la vía que permitirá el desarrollo sostenible y afrontar los desafíos de las localidades de montañas andinas por los siguientes:

  • Fomenta la conciencia de la importancia de alimentarse sanamente, es una opción sostenible que genera ingresos económicos, el aporte a la problemática ambiental, las oportunidades que abre para establecer alianzas y trabajo en redes.
  • La agroecología ha demostrado que se pueden construir sistemas productivos que priorizan la vida, la solidaridad, la participación, la soberanía, el bienestar y la sustentabilidad.
  • La conservación y recuperación de la biodiversidad a través de intercambios de semillas, Una chacra diversificada se hacen más resilientes frente a los impactos del cambio climático.
  • Promueve la recuperación de los conocimientos ancestrales y valorización de los recursos genéticos nativos y adaptados a las condiciones adversas de las montañas andinas.
  • Se promueve la conservación del medio ambiente.
  • Promueve el cuidado del agua, con la conservación de las fuentes de agua y el uso racional del mismo.
  • Existe una eficiencia de captación de carbono entre la agricultura orgánica (42,8%) y la convencional (21,2%).
  • Ayuda a recuperar suelos y ecosistemas, aprovechando los recursos de la finca racionalmente.
  • Desarrollo de la comercialización de los productos agroecológicos en mercados a través de ecoferias, ferias, construyendo la confianza entre productores y consumidores brindando sostenibilidad al trabajo de los pequeños productores.
  • Adaptación al cambio climático a través de la construcción de agro ecosistemas biodiversos familiares con la diversificación de cultivos.
  • Fomento de la certificación de confianza a través de los Sistemas Participativos de Garantías (SPG).
  • Los trabajos que se realizan están relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio como: Erradicación de la pobreza extrema y el hambre; reducir la mortalidad infantil y a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente entre otros.
  • Dinamiza la economía de los productores organizados a través del comercio justo ya que la producción agroecológica tienen un mejor valor que lo convencional.
  • Otro de los beneficios ocultos es cuando los productores de organizan para trasladar los productor en forma organizada y adicionalmente, a los indicadores de bienestar y sostenibilidad humana y económica se suma el valor que generan las huertas para el autoconsumo familiar (seguridad alimentaria), la no dependencia de comprar externas y la satisfacción de sus necesidades con la producción vegetal y animal que brindan las chacras, que es un ahorro para la familia (soberanía alimentaria).
  • La agroecología tiene bondades no solo en los social, cultural, ambiental y político sino también en lo económico.

Los retos y perspectivas:

Los retos y perspectivas sobre agroecología en la mayoría de los países carecen de políticas públicas para su fomento, esperando que los gobiernos promueven políticas que garanticen que los alimentos de la canasta familiar sea saludable sin pesticidas e insumos químicos, buscando mejorar la salud de la población.

También en las escuelas se debe incorporar al currículo como herramienta pedagógica, ayudando a los productores impulsar sus mercados para comercializar y generar aprendizaje en las nuevas generaciones.

La perspectiva que se espera para la agroecología debe ser de calidad y soberanía alimentaria que además le permita garantizar a los campesinos ingresos económicos suficientes para sus familias.

Se debe impulsar propuesta de desarrollo sostenible e investigaciones para el desarrollo de la agroecología.

  

Atentamente

Jorge Soto Atencia.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO -

La agroecología como paradigma de vida, de producción autónoma sin dependencia, de control de los insumos propios que se tienen en el medio, de principios fundamentales que conllevan a vivir en armonía con sus semejantes y con la naturaleza, eficiente y demás.... contribuye a mantener a las poblaciones de campesinos e indígenas en sus territorios, a disminuir la feminización del campo, a producir alimentos sanos para la humanidad, no materia prima para la agroindustria, a la autosuficiencia, independencia, dignidad campesina; recupera la agrobiodiversidad, los conocimientos, saberes ancestrales, recupera mantiene a las semillas milenarias y campesinas como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, para su libre circulación e intercambio, así mismo, recupera la materia orgánica y por ende la fertilidad del suelo; ambos (semillas y materia orgánica) elementos que permiten lograr la transición optima hacia la agroecología y por ende a afrontar los desafíos de los habitantes de las montañas.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO -

La principal contribución de la agroecología a la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos  de montaña andina está en el fortalecimiento de los principios fundamentales: igualdad, solidaridad, reciprocidad, equidad, que han conservado las culturas andinas por milenios, qué de una u otra manera han convivido con la naturaleza, conservando semillas ancestrales y campesinas, la agrobiodiversidad, los saberes, culturas y demás, todas ellas han contribuido al bien común de la humanidad. 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de CARMELINA MORAN SALAZAR -

La agroecología es una alternativa al modelo de desarrollo convencional,  ya que ha permitido dignificar el trabajo del campo especialmente de las mujeres, en donde las relaciones de la naturaleza con el ser humano es respetuoso, se toma solo lo necesario de ella. este enfoque ayuda a entender las diferentes prácticas de los pueblos originarios que actualmente muchas de ellas se están perdiendo. además permite cultivar una diversidad de productos que garantizan la seguridad y soberanía alimentaria de los territorios que ayuda a combatir la desnutrición de los y las niñas. Es importante vincular a la agroecología con la política pública para potenciar los territorios de la Montaña. 

 

saludos. 

 

Carmelina

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS -

Cuando se mantiene un diálogo con agriculttores que pasan de los 60 años y nos comentan las prácticas agrícolas que desarrollaban que fueron enseñadas por su padres y abuelos, nos damos cuenta que la agroecología no es nada nuevo y que hace muchos años la venían practicando, sin embargo en los últimos años hemos dejado de realizar conservación de suelos, de la humedad, controles biológicos ya sea por la acelerda vida que tenemos o por la falta de relevo generacional en la agricultura. La agroecología nos da la oportunidad de rescatar la ancestralidad y combinarla con la tecnología con la finalidad de brindar a los suelos prácticas de fertilidad, manejo de la humedad y de las crianzas, sebrar en asocio, lo que permite el control de plagas y enfermedades y en las montañas, la conservación de suelos y la recuperación de vegetación nativa. Si bien es cierto que el objetivo no es volverse mercantilista y  explotar las montañas, debemos darle al agricultor alternativas de obtener u rédito económico del trabajo agrícola que realizan pero cuidando del medio ambiente y de los recursos naturales, que es algo que la agrooecología nos lo permite.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ -

En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas….?

La agroecología es una filosofía de vida, las montañas andinas varían de acuerdo a los pisos altitudinales formados naturalmente como son las regiones de quechua, suni, jalca y cordillera, en cada uno de ellos existen una mega diversidad de flora y fauna, sistemas de vida donde interactúan el hombre con las plantas y los animales así también existen saberes ancestrales como son las cosmovisiones andinas que a la fecha lo practican las personas  como una medida de conservar los ecosistemas de las montañas con los pagos a la madre tierra (pachamama)

Dentro de las practicas agroecológicas en el campesinado en su actuar consciente  cotidiano tienen, como motivación fundamental, el manejo de la materia orgánica para la soberanía alimentaria en sus parcelas y ello contribuye a que no dependa del uso de los abonos químicos que causan un impacto ambiental y deterioró de la fertilidad del suelo como la salinización y perdida de los microorganismos en los suelos.

Att. RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ 

En respuesta a RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de DAVID QUISPE TITHO -

La agroecologia es una alternativa de desarrollo para pequeños productores, pues a través de ella se revaloriza los saberes y prácticas ancestrales, se fundamenta en el respeto a la vida, a la madre tierra, cosmos. Es decir, desde el manejo integral del espacio para la producción de alimentos saludables.

David Quispe

Adjunto PREDIO FAMILIAR.jpg
En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de RAL RAMOS CALLAPINO -

Sin duda que el tema de evaluación de impacto de la agroecología es un tema pendiente en la zona donde trabajo, por ejemplo estimo que es posible comparar los impactos de productores en el área rural que practican y no practican la agroecología, esta evaluación incluso se puede hacer de manera holistica!!!

De acuerdo a la lectura se ve que hay experiencia en la evaluación de por ejemplo cambios en  los aumentos de la producción pero no así en el impacto mismo de la agricultura agroecológica. 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de WILMAR FRED LEON PLASENCIA -

Podemos decir que uno de los desafíos importantes de los ecosistemas de montaña es el cambio climático por lo que se debe realizar acciones como el desarrollo de capacidades de las poblaciones, líderes y autoridades locales; para la implementación de prácticas agroecológicas que conlleven a la conservación de las cabeceras de cuenca, conservando los recursos naturales y protegiendo el medio ambiente con la finalidad de evitar la perdida de la agrobiodiversidad y de los conocimientos ancestrales de productores conservacionistas.

Wilmar León Plasencia

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de PATRICIA JAEL SALINAS VEYZAGA -

En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andina

Las practicas agroecológica han contribuido de gran manera a los pobladores de estos ecosistemas en principio se podría mencionar que han ayudado que la población que habita allí que son pequeños agricultores, cuentan la lógica del principio del vivir bien , esto quiere decir que viven en armonía con el medio ambiente ya que siendo unos de los principios De la agroecología el cuidado del medio ambiente, mediante la reducción de los insumos nocivos a este, asi también han adoptado al trabajo dela conservación de suelos mediante la práctica de construcción de terrazas vivas y asi también muertas, para que de esa manera se creen microclimas, , los habitantes de estos ecosistemas aprovechan al máximo los recursos naturales como ser el recurso hídrico ya que van cosechando agua en épocas de lluvias o captando el este recurso de pequeñas vertiente , con la ayuda de organismos no gubernamentales y/o programas de gubernamentales han logrado diversificar su producción, de esa manera su dieta alimentaria ha ido cambiando si antes solo había un consumos de carbohidratos ahora se consumen vitaminas y minerales que van a favor del cuidado de su salud gracias a la producción hortícola , eso ayuda a que los índices de nutrición o de enfermedades disminuyan en cierto grado ya que la producción ecológica siempre ofrecerá productos sanos y de calidad . Con respecto a este punto la agricultura ecológica en Bolivia si bien cuenta con normativas que las respalden la agroecología , es sorprendente saber que del total del terreno para agricultura solo un 7% está bajo la practicas agroecológicas, en mi opinión es que debe partir desde el l nivel municipal con la formulación políticas públicas que promuevan la agricultura ecología asi también realizar campañas de concienciación para el consumo de productos agroecológicos, indicando los múltiples beneficios de estos, asi se po0dria ayudar a que haya una mayor motivación para los pequeños agricultores que habitan en los ecosistemas de las montañas andinas

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de MARIA ANTONIETA CHUQUIMIA MORALES -

La innovación que permite la organización de los productores son mas sostenibles porque permite que los productores puedan optimizar sus recursos y sus esfuerzos implementando técnicas que ayudaran a tener mejores resultados y una mayor producción integral y agroecologica

En respuesta a MARIA ANTONIETA CHUQUIMIA MORALES

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de SUSEN ELIZABETH GALVIS MELO -

La agroecologia al hacer un cambio de modelo productivo, las relaciones entre naturaleza y sociedad se vuelven armonicas,en equilibrio. Se toma conciencia de la malas practicas agropecuarias. Se pretegen microcuencas, hay recuperacion del suelo, se retoman saberes ancestrales, se recupera la soberania alimentaria, se toman medidas para adaptarse al cambio climatico. Hay productividad,  las familias obtienen exedentes, para mejorar su bienestar y calidad de vida.

 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de LUIS FERNANDO ARMAS SANCHEZ -

Buenos días, para mi la agroecologia contribuye a la sostenibilidad, tomando en cuenta desde la visión campesina andina, quiero decir que la sabiduria campesina esta intimamente ligada a la conservación de la biodiversidad, no solo de las especies nativas si no tambien los parientes silvestres, esta conservación in situ que por miles de años practican los campesinos andinos, son interrelacionadas especialmente por el respeto entre la naturaleza, lo sagrado (apus, deidades) y la humadidad, tomando en cuenta la equivalencia de estas tres comunidades y el respeto que prima en dentro de ellas, la naturaleza ya no pasa ser solo como ecosistema, si no que es sagrado y por ende no se debe de explotar con fines comercilaes asi como la minería, y otros que mas bien nos trae mas problemas a la sociedad.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de PAOLA ESTEFANIA MARQUEZ PINTO -

Buenas tardes.

Una alternativa de volver a la relación hombre naturaleza, el contacto directo del productor , a diferencia de las grandes extenciónes  de cultivos completamente maquinizadas,  la agricultura agroecológica  es la alternativa de producción  llena de saberes ancestrales de dominio de la naturaleza en el caso de  los andes con mucho mas desafíos es así que los pisos ecológicos fueron la respuesta para la adaptación a alturas.

 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de REINALDO QUISPE -

Es interesante la posición de Postigo en su artículo “Cambios y continuidad en las montañas” donde se resalta a los sistemas socio ecológicos (SSE) como resurgimiento de una “perspectiva que integra naturaleza y sociedad a partir de las actividades productivas” para buscar comprender las relaciones y retroalimentaciones entre naturaleza y sociedad y así lograr la sostenibilidad. Este concepto es fácilmente aplicable al escenario de las montañas donde sus pobladores realizaron sus actividades agrícolas para su subsistencia y desarrollo, en muchos años de trabajo realizaron importantes cambios en sus montañas para producir sus alimentos (terrazas, crianza de animales), las culturas que habitaron en estas montañas encontraron en ellas semillas de las plantas nativas a las cuales domesticaron y actualmente son consumidas (papa, quinua), suelo fértil y agua recursos necesarios para que sus pobladores se asentaran es estas regiones. En la lectura también se menciona que algunas actividades humadas como la minería y la agricultura han trasformado el paisaje de las montañas y generado ganancias para sus habitantes. Respecto los cambios que se produjeron en las montañas están los asentamientos humanos ya que actualmente se tiene más población urbana que rural, y se observa un mayor crecimiento de las poblaciones bajas. También es muy cierto que actualmente, el poblador rural se ocupa más en actividades fuera de su finca con lo que genera ingresos a través de migraciones temporales y si ha migrado permanentemente también puede generar remesas para los familiares de la población rural.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de JULIO RAUL DE LA CRUZ TORREBLANCA -

Estimada Ana

espero que no se a tarde mi comentario

La agroecología contribuye, 

Primero, mejorar la seguridad alimentaria, con productos sanos, diversos que contribuyan a que los pobladores preparen comidas balanceadas.

Segundo, mejorar la soberanía alimentaria, a guardar sus propias semillas, sean autónomos, y no dependan de semillas transgénicas.

Tercero, Aumantar la biodiversidad que le permita consumir y los excedentes comercilaizar, dentro de los que se comercialice, se puede buscar productos rentables.

Cuarto, Trabajar de manera organizada, para disminuir costos de producción, transporte y el uso de la mano de obra cambiada (ayni, minka).intercambio de semillas, trueques, representan beneficios ocultos.

Quinto, incidir en la parte política pqrque se den leyes a favor del consumo de productos producidos sin agroquimicos.

Sexto: Revalorar la cosmovisión andina, rescatando conocimientos acumulados, ancestrales.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de ANDREA MARTINEZ -

Cómo se ha analizado en este unidad, las montañas andinas han sufrido graves impactos ambientales y sociales. Por otro lado estas montañas son un símbolo de producción de alimentos pero también de exclusión social y pobreza de las poblaciones que mayoritariamente son indígenas y viven y trabajan en estos lugares. Las montañas de los Andes son los espacios de provisión de agua para las ciudades, sin embargo son los ecosistemas más degradados y que sufren altos impactos de los monocultivos, tala de las últimas reservas de bosques y presencia de ganado vacuno cada vez a niveles más altos.

La agroecología es innegablemente una respuesta a estas situaciones complejas y que articulan la parte social con la ambiental. Sin embargo pasar de los procesos de conflicto y agricultura convencional con alto uso de agroquímicos, agua y otros recursos, hacia la transición de estos sistemas sustentables, es una tarea que requiere de la articulación de varios actores. Estos sistemas necesitan ser fortalecidos en los países andinos, pues aún es mínimo el porcentaje de productores que han incorporado la agroecología como forma de producción y de vida, por lo tanto es un reto para nosotros seguir conociendo, difundiendo e insertando modos de producción sustentable en los Andes.

Adjunto agroecologia_comercio.jpg
En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: ¿En qué medida la agroecología contribuye a afrontar los desafíos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas de las montañas andinas?

de HONORIO CHECALLA MUNUICO -

En realidad la agroecología, es una práctica de cultivos y de la ganadería producidas por las comunidades alto andinas, desde los tiempos de nuestros antepasados. Es verdad, que estas prácticas fueron interrumpidos por las políticas del modelo agro-exportador, con la introducción de productos de monocultivo, a gran escala para mercados de exportación, con el uso indiscriminado productos agroquímicos, todo ello fomentado por las políticas neo-liberales o liberales. Pero las familias de las comunidades de los Andes o sea alto andinas, sobre la base de sus saberes y conocimientos de tecnologías, en manejo de suelos, la selección de semillas, los indicadores agro-biológicos, mantienen la práctica de la producción agroecológica. Si bien es cierto, que hay un proceso de contaminación de las semillas y suelos con el uso de agroecológicos, también es verdad que la agricultura familiar y ganadería familiar de los criadores de camélidos andinos (alpacas y llamas), aún siguen manteniendo las prácticas de producción agroecológica, entonces nuestro reto es coadyuvar a vigorizar estas prácticas agroecológicas, como alternativa de la soberanía alimentaria de las propias familias, de las poblaciones periurbanos y urbanos.

Como se puede apreciar en la Revista de lectura, que organizaciones (ONGs y productores) de más de diez países desde el 2010, vienen realizando acciones coordinadas, para la promoción de la producción agroecológica, a ello hay que agregar el segmento de los consumidores de productos agroecológicos, que son los aliados estratégicos del productor agroecológico. La oferta masiva de alimentos "chatarra", que inundan  en ciudades, pueblos y centros poblados de comunidades, que en suma viene causando una serie de enfermedades; como reacción natural frente ha estos efectos, las propias familias apoyen el consumo y la producción de productos agrecológicos. En resumen, puedo decir que la producción agroeoclogíca será un privilegio principalmente de los países andinos.