Comentario final

Comentario final

de Ana Dorrego Carlón -
Número de respuestas: 1

Me gustaría para cerrar este foro recoger y subrayar algunos elementos de las distintas intervenciones y reflexiones realizadas respecto a los desafíos y retos que enfrentan las poblaciones de los diversos paisajes y ecosistemas andinos donde la agroecología puede constituirse en una alternativa para afrontarlos. 

En este sentido, se plantea la migración y los fenómenos de feminización y envejecimiento de la población así como los contextos de pobreza y marginación que afrontan las poblaciones rurales de montaña como elementos comunes de los territorios de montaña andinos que deben ser considerados como punto de partida para el análisis. Por otro lado, la desconexión campo-ciudad por la pérdida de vínculo entre territorios, así como la erosión de conocimientos ancestrales y la crisis ambiental consecuencia del modelo productivo capitalista y neoliberal (proyectos mineros, hidroeléctricos, introducción de transgénicos, etc.) son, entre otros, temas importantes a considerar.

Desde la agroecología, como paradigma alternativo y propuesta de construcción de territorios y de transformación ecosocial desde los principios de igualdad y justicia se encuentran experiencias exitosas pero que, sin embargo, aún son puntuales y de pequeña escala por, entre otras razones, el escaso apoyo con que cuenta desde la política pública e instituciones como las universidades.

No obstante esto, la agroecología está promoviendo una transición entre modelos productivos, económicos y sociales a través de espacios como los mercados donde se afianza la visión política de la agroecología, se dignifica el trabajo de los/as productores/as, se revalorizan los saberes tradicionales, se generan ingresos y se fortalece la organización, entre otros. La agroecología responde a las necesidades e intereses de las poblaciones campesinas fortaleciéndolas como movimiento social que, organizada y colectivamente, genera verdaderas respuestas y estrategias adaptadas frente a los problemas ambientales y sociales actuales que les afectan.

Muchas gracias a todos y a todas por los aportes y el trabajo realizado, ¡seguimos!