Visualizar este primer video grabado por Teobaldo Pinzas, director de la Asociación ETC Andes, como ejemplo del ejercicio
Puedo comentar del ultimo comentario:
El manejo de la semilla en los andes, es una responsabilidad de la MUJER, y esto esta relacionado con la fecundidad.
En modelos occidentales este tema no lo tomamos en cuenta cuando tenemos que capacitar sobre el uso de semillas, a los eventos van los hombres.
Les comparto otro vídeo ejemplo para la actividad, bienvenidos al curso!
Interesante el trabajo de Mamani Mamani, eso no llama a la reflexión de que nuestros recursos cada vez están en peligro de extinsion, hablando de la papa, como uno de los cuatro alimentos mas importantes del mundo, hoy gracias a la demanda del mercado (papas de una variedad, tamaño homogéneo, sabor) se están perdiendo muchas variedades de papas nativas que son papas de diferentes tamaños, formas, colores y sabores.
Es muy cierto en los andes los campesinos criadores o guardianes de la diversidad y variabilidad de tuberculos nativos, desde hace muchisimos años han venido conservando con sus propios saberes, de una mirada de la cosmologia andina, estos saberes hoy en día estan desapersibidos por la cultura occidental. es el momento para que cada uno de los que participamos seamos difusores de esta experiencia de conservar sobre todo la madre naturaleza con todos sus dones.
Felicitarlo a Luis Fernando. En principio el enfoque de manejo de cuencas, permite que se tenga una mirada holística, desde la cabecera hasta la parte baja. Desde las crianzas y cultivos que se desarrollan en la cuenca. Como muy bien lo explica a través de su pintura de la gestión de la cuenca, que en sus en sus diferentes pisos ecológicos, se practica en base a los conocimientos y saberes de las familias, las crianzas y los cultivos, lo que implica que éstas prácticas son acompañadas por la cosmovisión y la cosmología de estas familias que la habitan. A pesar de la introducción de prácticas foráneas, como son las "tecnologías modernas - occidentales", que por instituciones públicas, privadas son difundidas por medio de los preofesionales que trabajan en ellas, en realidad es una forma de aculturarles y querer adaptarlos a la fuerza al proceso de la “globalización”. Lo que se puede ver en la figura, es lo que se hace en la cuenca.

Soy Alejandro Bonifacio: Deseo comentar sobre la pintura de Mamani Mamani y la descripción sobre la papa que se muestra en la pintura. Sabemos que la papa es originaria de los Andes y domesticada por culturas ancestrales. La papa alberga una diversidad genetica muy grande y que últimamente se esta llevando al olvido a aquellas variedades poco conocidos en mercados masivos. Como dice la colega, a veces hay mayor preferencia por las papas llamadas holandesas por su calidad muy espeífica en su uso, sin emabrgo, se trata de la papa introducida del nuevo mundo a Europa donde han mejorado segun sus preferencias y algunos llaman papa holandesa o mejor decir papa variedad holandesa.
Buenas tardes!
Soy Derek Visser, de nacimiento soy Holandés. Por lo tanto siento que me corresponde contestar algo con respecto a la papa holandesa (que no sabía que lo suelen llamar así porque no existe una variedad como tal). Aparte que la papa holandesa o europea no es tan rico como las papas cultivadas en las zonas altoandinas, considero que acá hay un problema más profundo que es que para la papa frita (de las pollerías) no existe una industria muy desarrollada acá en Perú para satisfacer la demanda de este mercado específico... por lo tanto, la "papa holandesa" ha entrado este nicho de mercado. Lo que se debe evaluar es por qué no se ha desarrollado esta industria de manera local? Y por qué hay pocas iniciativas empresariales o promoción del gobierno?
Por otro lado, la papa nativa y variedades altoandinas también sirven para freír y son mucho más ricas y nutritivas!
Por ejemplo sí se han desarrollado iniciativas empresariales para papitas nativas de frito lay y de otras marcas.
Saludos,
Derek
total acuerdo respecto a la variedad de papitas que tenemos en los andes
aquí en Cochabamba tenemos de todo color y de todo tamaño
por tanto con diferentes propiedades nutricionales en relación a minerales y otros elementos que componen a las papitas
también comentarte que desde hace poco tiempo como 3 o 5 años ya hacen papitas fritas con cáscara negrita o directamente las cascaritas de la papa también se aprovechan, y salen deliciosas y así no se despercidia las cáscaras
saludos desde Cochabamba
hola Derek, efectivamente tu apreciacion es bien acertada, las industrias de frituras no han optado por mercados locales, en el caso de Colombia hay gran variedad de papas, como la papa zidra, papa sabanera, papa pastusa, y la papa amarilla o papa criolla ,entre otras, esta ultima de gran consumo a nivel nacional, sin embargo no ha habido un incentivo sobre las regiones cultivadores de papa, mucho menos una iniciativa por parte de los mismos.
Re: Video ejemplo 1
Es importante recuperar la memoria ancestral que se va perdiendo y la importancia que la conozcan y valoren las nuevas generaciones.
Buen día a todos y todas participantes de este interesante proceso de aprendizaje. Con relación a la pintura "Tesoros de la Montaña" de Mamani Mamani, nos muestra que la cordillera de los Andes tiene un potencial productivo que ha sido aprovechada desde hace mucho tiempo, tomando en cuenta la biodiversisdad de los diferentes pisos ecológicos. Este aprovechamiento está ligado a la cultura de los pueblos y tecnologías adaptadas a cada zona. Lamentablemente, estos últimos años, la influencia del mercado y algunas políticas de cada país, está llevando a la pérdida de variedades locales, un acelerado proceso de deforestación y contaminación ambiental.
Buenos días con todos, comparto aquí mi video, me faltó decir que la persona que sale en ela foto es una mujer que se dedica tanto a la partería tradicional como a la agroecología, y esa es su chakra donde siembra tanto sus plantas medicinales como otras varias para su consumo. Gracias a todos por compartir sus videos y saludos.
Hola Paz! Gracias por tu aporte al foro. Las mujeres presentan formas distintas de relacionarse con su entorno natural, espiritual y humano siendo su principal interés “estar bien” y “sentir bien”.
Su interacción con el medio ambiente, con un conocimiento privilegiado vinculado a la producción de alimentos y a la medicina tradicional a través del uso de las plantas, consecuencia de los roles social y culturalmente asignados, hace que planteen estas otras formas de relación y que desarrollen innovaciones para sus contextos a partir de los saberes tradicionales que atesoran.
Hola Ana, gracias, sí es muy cierto. Creo es muy importante conocer cómo esos saberes y esas prácticas que han estado un poco más a la sombra, contribuyen al cuidado de la tierra y de otros seres humanos de modo fundamental.
Las mujeres por el rol asignado son muy importantes en el acceso a los alimentos, en su utilización y sobre todo en la producción de los alimentos.
Hola María Paz.
Sin duda que su video muestra lo polifacéticas que son las mujeres en el Área Rural de la región donde trabaja. Es decir la agricultura como en la zona donde trabajo y resido muestra una tendencia hacia la feminización, producto de las migraciones de los varones hacia las zonas urbanas en busca de fuentes de empleo.
En la foto que presentas Maria Paz, las mujeres campesinas también juegan un rol importante el conservación y manejo de semillas, son las que conocen mejor la diversidad de variedades y su uso. La semilla es un recurso muy valioso para la agricultura agroecológica.
Buenas noches Paz. Me parece muy interesante tu presentación, por dos razones: 1) Se destaca el papel de la mujer y me considero defensora del trabajo de la mujer rural, por eso me identifico, 2) Eres joven y te digo lo mismo que le escribí a Anthony, es vital que la juventud se interese por estos temas, tenemos esperanza mientras ustedes crean en esto.
Saludos
Lisbe León
Buenas noches
que bello que has trabajado con parteras!
también soy partera y mi sueño es tener un espacio con agroecología y una casita de partos como parte de ello
gracias por compartir tu experiencia
ojalá podemos seguir en contacto si tienes algo escrito sobre tu trabajo con nuestras hermanas parteras
saludos desde Cochabamba
Envio el video como una actividad del curso de Agroecología
Hola. Soy Lisbe León. Venezuela
Adjunto la fotografía y el vídeo, no pude hacerlo antes por ciertos problemas, pero espero les guste. En el otro foro de este modulo, adjunto el articulo al cual hago referencia en el vídeo, puesto que me parece muy interesante para la discusión.
Saludos
Nota: Disculpen lo malo del vídeo, sobre todo el final ya que no supe editarlo
Saludos hasta Venezuela
que bueno saber sus experiencias, una pena el monocultivo de papa pero que motivador saber que están produciendo de manera agroecológica ahora
saludos desde COchabamba Bolivia
Sabemos que existe una riqueza cultural en la región andina, donde las comunidades andinas son portadores de numerosos conocimientos y saberes ancestrales transmitidos de generación en generación, sobre la tierra, el agua, las estaciones, la flora, la fauna de sus territorios. Donde las relaciones de reciprocidad y las prácticas tradicionales como por ejemplo la minka, el ayni, las fases de la luna eran tomadas en cuenta en la producción de los cultivos, sin embargo, en estos últimos tiempos se observa que se están perdiendo como consecuencia de políticas mercantilistas que no toman en cuenta las relaciones de los sistemas socioecológicos presentes en las zonas de montaña.
Mi comentario sobre la pintura del primer número de la revisa LEISA. Se trata de una pintura que representa la integralidad del mundo alto-andino. Se observa productos agricolas, animales y los productos derivados de la ganadería, la semilla, la música, etc. En si refleja la vivencia en los andes altos con su sentimientos, pensamientos, que haceres, conocimientos, tecnología y mucho mas. Todo eso en un contexto integral donde el productor convive y se siente bien con su entorno. Muy buena elección de la pintura para la revista.
Alejandro Bonifacio.
Estimado Alejandro y demás participantes,
Gracias por sus primeros aportes. Les animo a seguir participando, pero primeramente les recomiendo lean detenidamente la guía de la unidad introductoria y vean los videos tutoriales.
En este primer foro, lo que esperamos de ustedes es que elijan una pintura o fotografía de un paisaje andino de montaña, y se graben presentándose y presentando su imagen guiándose de la pregunta que sugerimos para la reflexión:
¿Qué elementos de los sistemas socioecológicos de montaña andinos dialogan con los conceptos y enfoques de la agroecología?
¡Gracias!
Saludos
mi nombre es Alejandro Méndez
Les comparto una imagen del pintor mexicano Dr. Atl la pintura muestra 3 de las elevaciones representativas de México
Monte tlaloc lugar de ceremonias con un centro ceremonial y restos arqueologicos a mas de 4000m de altitud y el Ixtlazihuatl y popocatepetl , el ixtlacihuatl que representa una mujer indigena y el popocatepetl que representa a un guerrero azteca
Espero poder aprender y aportar para un intercambio de conocimientos y saberes
Re: Video ejemplo 1
Hola Alejandro, gracias por compartir una pintura que refleja la importancia que tiene los volcanes en una cuenca, en la zona de México asi como tenemos acá en Perú, tambien para comentarte la similitud que hay en Huánuco en la relación de dos cerros llamado Pilcomozo en Huánuco capital de la región mencionada y la Bella Durmiente ubicada en Tingo María, que se juraron amor eterno.
Julio
Re: Video ejemplo 1
Agradecido
Espero poder regresar al Peru y ahora mirare las cosas de forma diferente
Abrazos!!
un saludo estimado compañero, es interesante como a través de estos curso es posible conocer a personas de otras latitudes, aprender las características que encierran y nos muestran de sus países, pienso que la foto compartida es interesante porque muestra la fuerza de una montaña y el valor simbólico que tiene para las personas.
Video de siembra y cosecha de agua
Estimada Ana,
adjunto el video elaborado, escogi la siembra y cosecha de agua en los andes, donde la importancia
que tiene la zona parte media y alta de una microcuenca, las personas organizadas pueden ser mas eficientes y eficaces en el uso del resucrso hidrico y de su territorio.
Julio de la Cruz Torreblanca
Re: Video de siembra y cosecha de agua
Estimado Julio: Tu video me hace recordar una observación del colega Pablo Sánchez en Cajamarca (Que usaba la expresión "poncho verde" parea referirse a la cobertura forestal de montañas andinas), respecto al trabajo que hacen los campesinos en la protección y captación de agua en las zonas altas, recurso que luego va a zonas bajas y a las ciudades para uso de la población bajo un sistema de pago mensual. Sin embargo, los campesinos que generan o captan el recurso, no reciben compensación alguna, excepto el uso del agua que les toca. Este es un tema que debe afrontarse con una visión territorial y con equidad social. Seguro lo estaremos discutiendo después cuando veamos temas de sostenibilidad.
Un abrazo.
José Maguiña
Re: Video de siembra y cosecha de agua
Estimado Julio,
Muchas gracias por enviar el primer video del foro y por colocar el agua y su manejo tradicional como elementos para la reflexión. El manejo del agua desde los saberes tradicionales de la agricultura andina permite rescatar algunos enfoques y conceptos interesantes (como los que comentas) para desarrollar una estrategia agroecológica innovadora. Saludos
Re: Video de siembra y cosecha de agua
Saludos cordiales Julio, que bien que abordaste el tema de siembra y cosecha agua, recurso natural no renovable que requiere cada dia mas atención de todos los actores involucrados. Cierto que el que cuida arriba va tener felicidad abajo, sino no cuidamos las cuencas productoras de agua, alla arriba , imposible que tengamos el preciado liquido para vida alla abajo.
Exitos y al igual que usted esperamos compartir sobre el tema de agroecologia.
Cordialmente
Alberto Galindo
Barquisimeto, Venezuela
Re: Video de siembra y cosecha de agua
Hola Julio
Muy interesante la imagen que presentas, son sistemas muy completos de relación con el agua y los cultivos. Me recordó sistemas que han desarrollado recientemente en Perú para la captura de agua en tierras altas y los sistemas de riego Zenú, acá en Colombia, hay algunas investigaciones que denominan estas como sociedades anfibias por articulación con los ciclos del agua.
Saludos cordiales.
Re: Video de siembra y cosecha de agua
Un saludo Julio, evidentemente en el dibujo que presentas la integralidad entre la zona alta, la zona media y baja, es real, los beneficios seran mucho mas las familias que viven en las zona media y baja, y en la zona alta, las familias que habitan es mas de protectores y/o criadores del agua (si vale el término), entonces debe existir un concenso y distribución de beneficios, el manejo de suelo y agua es muy importante tanto en la parte alta como en las de media y baja.
Edwin Sivinche Loayza
Re: Video de siembra y cosecha de agua
Hola Julio.
Si duda que su video ayuda mucho para aprender, sobre siembra y cosecha de agua, mas aún por la zona donde desarrollo mis actividades.
El tema es como financiar las plantaciones forestales tratándose de pequeños agricultores ya que muchos de ellos producen seguramente lo suficiente para sobrevivir.
Re: Video de siembra y cosecha de agua
Hola, que interesante pintura que me ayuda a interpretar como debe ser el manejo adecuado del recurso agua. Ademas me ha ayudado a recordad algunas de las realidades de nuestro entorno que son completamente dificiles para las familias campesinas de los andes, el agua es un recurso que de a poco viene escaseando notablemente en las montañas y seguramente esta condicionando la permanencia de la actividad productiva que en la mayoria de casos son la fuente mas importante de alimentos para las poblaciones campesinas.
Re: Video ejemplofoto de diversos pisos ecologicos y ecosistemas y franjas de vida andina 1 de Theo
Como xiempre la iconografia andina es rica, totalizante de varios aspectos
Quizas faltaria aqui los intercambios con el exterior ( con el medio maritimo :lo hubo desde el inicio : civilizacion de Caral ) y con otros pisos ecologicos (las llanuras y los valles interandinos y las minas
El articulo de Julio Postigo muestra las a la vez , continuidad y cambios , en 20 años en la analisis y en la practica de l aprehension y de laaccion de y en las montañas . El punto positivo fundamental en estos 20 años es la voluntad de parallelismo y de interaccion entre el medio fisico (suelo, clima ) y el contexto humano (el hombre andino, la sociedad , el trabajo, las 2 actividades economicas : agro - ganaderia y mineria )
Progresos han sido obtenidos en productividad Pero existen caida tambien y deterioros en deterioracion del medio ecologico y de los valores humanas ( andinos y generales )
A mi punto de vista la situacion economica general de los Andes elevados se ha deteriorada en 20 años ( exodo rural , olvido del gobierno ) a pesar del desarollo integral de unos bolsonses protegidos y engreidos de desarollo (industrial como agroecologico puro o mezclado ) y a pesar de una cierta valorizacion de unos productos andinos (quinua, tarwi, alpacas) y un poco del idioma quetcha
Jean Joseph le Bour
Re: Video ejemplofoto de diversos pisos ecologicos y ecosistemas y franjas de vida andina 1 de Theo
Ana,
Soy Joseph Le Bour de Arequipa . He tenido dificuldades tecnicas e de internet para presentarme y mandarles la foto d ela montaña . Al final la foto del pueblo de Maras (Cusco ( y su comentario le mande 2 veces : una por correos ( a ti Ana , y a la direccion aprendijaje etc...) y jueves 17 a traves del celular de mi esposa N del celular 959997865 y el comentario de la foto en 2 partes
. No se si lo has recibido porque no veo ninguna respuesta aqui a mi correo
Aprovecho la oportunidad de saludarte adevinando la suerte que pienso tenemos de tenerte , a ti , a tu saber, a tu experiencia
Y al mismo tiempo para gradecer todos y todas los compañeros (as) de pertenecer a esta bonita red de trabajo y de amistad que empieza a dislumbrarse a traves de nuestra correspondencia .
OJO Espero poner a`rovecho este fin de semana para mejorar la tecnica d emis envios y participaciom
OJO 2 podria indicarme el tema y las modalidades del video para el 23 o donde puedo encontrar las informaciones correspondientes . OJO3 donde puedo encontrar el 2do documento de las lecturas complementarias de la primera semana
OJO 4 ¿ las paginas de referencia del primer texto de las lecturas complementarias conciernen bien las experiencias de agroecologia en 2 cantones de ecuador Nabon y Loja ?
ing Jean Joseph Le Bour
Saludos Ana.
Comparto el video del sistema agricola integral , en la que se mencionan los componentes que forman parte de una finca integral , en la cual se tiene en cuenta las dimenciones Ecologicas , Economicas y Ambientales, para una agriciltura sostenible .
Saludos
Hilario Santos
Estimado Hilario: Muy interesante tu video sobre la chacra integral en Huánuco. Cordial saludo desde La Paz.
José Maguiña
Estimado Hilario,
Gracias por compartir la imagen. Me gusta mucho como ejemplo de un sistema agroecológico en la montaña, demostrando una montaña verde y sana, una realidad que no siempre vemos en la sierra peruana donde muchas zonas han perdido vegetación o forestería. El ejemplo dado es un sueño bonito como podría y debería ser la sierra, donde la se combina la ganadería, agricultura y forestería en un paisaje hermoso lleno de vida y agua limpia..... que al final hace feliz a las familias que viven en la zona, a los/as visitantes y a las personas que compran los productos.
Saludos, Derek Visser desde Ayacucho, Peru!
Hola Hilario,
Muchas gracias por tus reflexiones. Aprovecho para realizar un comentario general... sería bueno sin podéis aprovechar el video para presentaros también a vosotros/as y dar algún detalle más sobre la fotografía/pintura escogida. Rescato dentro de todo el comentario realizado la dimensión social, tanto comunitaria como familiar y personal, y la importancia de las interrelaciones entre los componentes que conforman los sistemas agroecológicos. Saludos!!!
Re: Video Sistema agricola
Esa imagen me agrada ya que muestra los componentes de un agropecosistema
Re: Video Sistema agricola
Hola Hilario
Muchas gracias por compartir tu video. Me gustó mucho como se muestra la integración de lo pecuario, agrícola y forestal en un dibujo, creo que presenta de forma clara los aspectos que se deben articular en una propuesta agroecológica.
Saludos cordiales
Saludos Hilario
Muy interesante su pintura, y lo que conlleva todo ello, un sistema integral, diversificado, donde no quedan detalles, me encantaría vivir en un lugar así.
Lisbe León
Estimadas/os comparto con el sistema diversificado, acá se los envió un sistema predial a nivel familiar
David Quispe

Estimado Hilario
Muy interesante el video que muestra la integralidad del sistema. El manejo integral de los rcursos es la base para la sostenibilidad. En ese efoque integral, las espeialidades y/disciplinas pueden contribuir simpre y cuando sea interdisciplar como vemos en el video.
Nosotros tene os una pequeña experiencia con pastos (para aminales), arbustos para barreras vivas y leguminosas silvestres para y descanso mejorado del suelo pretendiendo considear la integralidad pero vemos que es muy complejo y requiere decisiones politicas y la decidida participacion de los productores.
Saludos
Alejandro Bonifaco
que maravilloso analizar las costumbres , culturas de los pueblos, su historia, desde la cosecha del choclo podemos analizar sus alegrias, el potencial agricola la gestión y tècnicas de cultivos formas de alimentación en donde se usa del maiz el licor ancentral la chicha es el producto del Maiz hervido fermentado y estabilizado con azucares para su maduración , este era el licor de los Inkas en Perú. Saludos.
Hola de nuevo Ana.
Aquí va el video que constituye mi participación.
Saludos.
José Maguiña
Hola José, un gusto saludarte. Gracias por presentarte y por hacer este contraste entre paisajes andinos que nos permiten rescatar algunos elementos como la diversidad y la vida, transmitidos a través de los colores. También me parece interesante poner en debate el tema de la pobreza como una característica de las poblaciones que viven en sistemas de montaña andinos y que hace que muchos tomadores de decisión consideren la agroecología como una alternativa para contextos de carencia de recursos.
Hola a todos/as compañeros del curso.
Un gusto saludarlos.
Jorge Soto Atencia
Huánuco - Perú.
fantástico contraste entre diferencias del paisaje, sistemas productivos y labores culturales, con dos elementos comúnes: la fuerza de las familias campesinas y las dificultades económicas que son una indignante generalidad en nuestra américa latina!
En este video quiero rescatar la capacidad de las comunidades para lograr defender y construir el paisaje. Un abrazo
Me parece que en esa imagen encaja muy bien lo que se conoce como la Acción social en agroecologia
y que la agroecología no solo esta incerta en la produccion de alimentos sino que hace puentes para lña conservación de territorios!!
Cordial saludo Anthony, compañeras y compañeros, importante tu reflexión sobre acción colectiva y agroecología. Desde nuestra experiencia, en el ámbito sociopolítico, la agroecología requiere abandonar el individualismo y reemplazarlo por la acción colectiva, en la construcción de política pública y desde luego, en defensa de la vida
Muchas gracias Anthony por tu video y reflexión que pone el foco en los conflictos y luchas ecoterritoriales. Frente a las tramas que buscan la reproducción del capital (con los Estados y las grandes empresas detrás) se nos plantea el reto de generar otras tramas, desde los territorios, que coloquen la defensa de la vida en el centro y, en este sentido, la agroecología muestra su potencial para impulsar cambios de modelos y paradigmas...
Hola Anthony, gracias por compartir tu video. Efectivamente una de las cosas más bonitas de estos procesos de agroecología es la movilización y como tú dices, las propuestas productivas como forma de lucha y resistencia para mí es de las cosas más inspiradoras en nuestros territorios. Las prácticas de las personas como forma de lucha me parece muy valioso y me alegra mucho conocer de esas experiencias en diferentes partes de Latinoamérica. Gracias por compartir!
Paz
Hola Anthony, muestras en el vídeo el poderoso enfoque de incidencia y una visión política clave para asumir los retos que tiene la agroecología en el sentido más amplio, más allá de nuestra finca, más allá de nuestra familia, atendiendo conflictos socio ambientales que ponen en riesgo la estructura ecológica de las montañas y a escala de paisaje; sin estas condiciones, una propuesta agroecológica tiene serias limitaciones. Gracías por avanzar en la construcción de condiciones para que nuestras montañas colombianas se preserven.
Hola Anthony. Me encanto tu presentación, con esa bonita descripción de la foto, pero lo que mas me gusta es ver gente tan joven como tu preocupada por estos temas. Lo celebro.
Lisbe León
Hola compañeros y compañeras, espero que se encuentren bien.
Esta es una experiencia familiar, una fotografía que se pinta desde hace dos años y que construimos con esfuerzo, con los aprendizajes de las comunidades. Hace parte de mi rol como agricultor y donde se ve reflejada mi comprensión de la producción de alimentos.
Saludos!
Hola José muy original, que más real que una imagen de tu unidad de producción familiar de café, el color verde predominate, la cobertura viva del suelo de helecho, la biodiversidad comestible y segurmaente tienes tu traspatio con especies menores.
Cordialmente
Alberto Galindo
Re: Video ejemplo 1
Hola Jose, te saludo desde Coello en Colombia, muy interesante y enriquecedora la experiencia de tu sistema productivo agroecologico .
Nosotros nos encontarmos en un proceso de reconversion productiva desde hace dos años, de una ganaderia extensiva, a una ganaderia silvopastoril.
Verte en ese paisaje tan verde y exuberante me anima a seguir nuestro proceso.
Gracias
Susen Galvis
Hola José Humberto! Gracias por compartir con tod@s nosotr@s esta experiencia de vida. Tu visión desde la práctica y vivencia diaria será muy valiosa y enriquecedora en este espacio donde la teoría y la práctica se retroalimentan y se van construyendo conjuntamente
Re: Video ejemplo 1comentario -video Jóse
Envio el comentario del video realizado por Jóse.
Hola, adjunto video de presentación
Re: Video ejemplo 1
Estimado Howard,
Interesante la pintura que muestras en el video que rescata la visión cósmica del mundo andino, que implica el despertar de los conocimientos, sentimientos y saberes ancestrales, que sabemos que está basado en el respeto, complementariedad y reciprocidad con la naturaleza y el cosmos a lo largo de la vida del individuo, quien toma conciencia de que todo lo que sucede en su entorno.
Saludos cordiales
Muchas gracias Howard! Rescato tu planteamiento sobre el ser humano como parte de un sistema más complejo que implica un cuestionamiento del modelo actual de "desarrollo" y de la agroecología como alternativa de construcción de un nuevo modelo de producción y alimentación basado en principios de igualdad, justicia y de satisfacción de las necesidades e intereses de las personas
Howard, muchas gracias por compartir la imagen y sobre todo por tu reflexión. Definitivamente nos acerca a los sistemas agroecológicos como un medio de vida donde se reconoce la importancia de la biodiversidad. Elementos como el enfoque agroecosistémico y la diversidad funcional son indispensables para la agroecología, y en éstos, interviene con mucha fuerza la biodiversidad.
"Construir sistemas, no solo para el hombre, sino para la biodiversidad, es avanzar hacía la sostenibilidad"
Ana, compañeras y compañeros. Mi nombre es José Poma, me alegro de compartir este curso con ustedes, espero enriquecerme con vuestras experiencias y aportar la mía.
Adjunto el video de presentación
José
Hola José,
como lo muestras en el video, la coordillera de los andes trae una diversidad biológica y ademas de una agrobiodiversidad que en esta situación de cambio climático corren peligro de extinguirse, esperamos que aplicando los enfoques agroecológicos puedan conservarse.
Saludos cordiales
Octavio
Cierto Octavio, la diversidad biológica, va de la mano de la diversidad cultural
José
Estimados compañeros y compañeras del curso,
El video que a continuación les mostrare representa un escenario tradicional de nuestras montañas y el establecimiento de un sistema socioecologico sustentable, donde los saberes ancestrales giran en torno al cultivo de las tuberosas andinas (oca, olluco y mashua, entre otras).
Cordiales saludos
Re: Video de Manejo de tuberosas andinas
Estimado Octavio, gracias por tu reflexión. Destaco uno de los elementos que presentas: la economía solidaria. Desde la agroecología cuestionamos el modelo de producción que busca la maximización de las ganacias en el más corto tiempo posible, por lo que hay muchas coincidencias entre agroecología y economía social y solidaria
Atentamente,
José
Re: Video de Manejo de tuberosas andinas
Gracias Octavio y José por el apunte. Me parece interesante la elección del dibujo que permite relacionar cultura, saberes, medios de vida y agrobiodiversidad nativa. Respecto a los roles de la familia, señalar que estos están en riesgo como consecuencia de fenómenos como la migración que están produciendo una sobrecarga (invisibilizada) para las mujeres, importante de resaltar. De la misma manera, que se están perdiendo las prácticas comunitarias y las estrategias de diversificación y abastecimiento frente a condiciones desfavorables como, por ejemplo, del clima
Buenas tardes,
Mando mi video con una foto que tomé el año pasado del pasaje del altiplano de Puno con el cultivo de diferentes variedades de quinua.
Saludos!
Derek Visser
Hola Derek, ver esa foto del cultivo de la quinua, me lleva a pensar en la importancia de la conservacion de las semillas criollas y los saberes ancestrales. Que garantizan la autonomia y soberania alimentaria de las comunidades
Gracias
Susen Galvis
Análisis de la integración entre Naturaleza y Sociedad, su equilibrio y el rol en el cambio climático
Mircia, muy llamativa la imagen que muestra la expansión de la ciudad en las cuatro direcciones, siempre hacia el agua. Así como el cambio climático constituye una amenaza, la agroecología constituye una alternativa
Atte.
José
Saludos Mircia, en tu fotografía se muestra el escenario donde el sistema agroecológico es lo predominante y confluyen en ello el recurso forestal con la visualización de las cabeceras de cuenca, la parte agrícola y es la sociedad donde han ido modelando este sistema.
Bonita foto .
Saludos .Hilario
COMO BIEN SABEMOS NUESTRATIERRA ESTA CONFORMADA POR LA ECOLOGIA, LO CONSTITUYEN LOS ARBOLES ASI COMO LA GEOGRAFIA CONSTITUIDA POR MONTAÑAS AQUELLAS QUE NOS PROVEEN DE NEVADOS , AGUA, VEGETACION LO CUAL FORTALECE LA VIVENCIA EN LA TIERRA DE TAMBIEN BRINDARNOS LOS ALIMENTOS ,MATERIA PRIMA ETC. QUE ES IMPORTANTE PARA LA ECONOMIA SOCIAL .
COMO BIEN SABEMOS NUESTRATIERRA ESTA CONFORMADA POR LA ECOLOGIA, LO CONSTITUYEN LOS ARBOLES ASI COMO LA GEOGRAFIA CONSTITUIDA POR MONTAÑAS AQUELLAS QUE NOS PROVEEN DE NEVADOS , AGUA, VEGETACION LO CUAL FORTALECE LA VIVENCIA EN LA TIERRA DE TAMBIEN BRINDARNOS LOS ALIMENTOS ,MATERIA PRIMA ETC. QUE ES IMPORTANTE PARA LA ECONOMIA SOCIAL .
Saludos a todos, comparto la pintura de la producción agroecológica en montañas.
Wilmar León
Saludos del todos los integrantes del curso; por medio del presente comparto el vídeo de la fotografía de una parcela agroecológica integral en la Región Huánuco - Perú.
Jorge Soto
Hola Jorge, un saludo cordial desde Colombia.
Trasmites en tu vídeo una experiencia práctica que sin duda reafirma que la agroecología se hace en el terreno, con las familias y las instituciones. Además, es importante destacar los aspectos de la soberanía tecnológica como el "riego tecnificado", innovación dirigida al uso eficiente de agua.
Los grandes retos de la agreocología requieren de soluciones prácticas e innovadoras construidas teniendo en cuenta los saberes populares para mejorar su apropiación.
saludos al grupo y gracias sus aportaciones estan interesantes, me sumo a este foro presentando mi parte.
la fotografia que presento representa a la armonia que debe existir entre el desarrollo tecnologico que es inevitable en este tiempo, pero que al mismo tiempo pueden subsitir y se pueden complementar en el mundo de la agroecologia andina que ha sido y es una herencia prestada que en algun momento somos nosotros el que nos tocara heredar este mundo a generaciones venideras.
saludos

CHACRA INTEGRAL DE UN PRODUCTOR AGROECOLOGICO
Hola amig@s muy buenas noches, aquí les envío un video de una chacra integral de un productor agroecológico de la Provincia de Pachitea - Huanuco - Perú. En ello se puede apreciar el manejo de adecuado de los recursos naturales.
RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ
Buenas Noches a todos,
Esta es una imagen de una salida a una finca agroecológica en los Andes colombianos, además les recomiendo la pintura Arracacha Tesoro de Cajamarca del artista Pedro Ruiz, alimento característico de los pueblos andinos.
Los elementos que hacen parte del diálogo hoy por hoy son el post-conflicto, elemento que permite que confluyan los elementos de los sistemas agroecológicos, con el futuro del país en cuanto a la producción de alimentos mediante la reconciliación y reconocimiento de los involucrados en el conflicto armado, dicho proceso permite visibilizar el entorno rural andino, el cual tiene dos claras posibilidades para su transformación y adecuación de recursos que permiten diariamente la alimentación; el trabajo y labor comunitaria a través de los saberes ancestrales indígenas andinos, por otro lado, el proceso transformador con objetivos económicos que invisibilizan la importancia y las características de la biodiversidad local debido a la estandarización de producción alimenticia.
Saludos para todos, espero que este sea un curso que nos permita compartir todas nuestras experiencias alrededor del futuro de nuestra alimentación.
Adjunto la foto del comentario de video, en la que se muestra el contraste entre la agricultura ecológica y la minería.
Es una foto muy interesante ya que se aprecia ambos aspectos pero el aspecto minero se debe manejar con mas cautela ya que contamina el agua, el suelo y en si el medio ambiente para este tipo de actividades las politicas de estado deberian de ser claras y aplicables en estos lugares.
Gracias por compartir la fotografía. Yo agregaría que por lo general la práctica de la agricultura en los andes se desarrolla en situaciones muy adversas como en este caso, la escasez del recurso agua y la deficiente o nula infraestructura productiva que empeoran la difícil situación del campesinado.
En las zonas de extracción minera, ya no se puede hablar de una agroecologia viva. Porque a través de sus operaciones agaus abajo van contaminando las aguas y la biodiversidad existente, donde forma parte la agricultura y ganadería. Una muestra de ello, es la cabecera de la cuenca Tambo, aguas que riegan los agricultores del valle de Tambo - Arequipa. Un ejemplo, después de 15 años de operaciones de la Unidad de producción Florencia - Tucari de la mina Aruntani SAC. la entidad fiscalizadora Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, mediante Resolución Directoral N° 026-2018-OEFA/DSEM, ordena como medidas preventivas que Aruntani SAC, cumpla con lo siguiente: a. Iniciar el cierre final del depósito de desmonte, ..., b. Iniciar en el plazo inmediato el cierre final del tajo, ..., c. Remediar el suelo por donde ha discurrido el agua ácida proveniente del depósito de desmonte y del tajo, así como el lecho de la quebrada Apostoloni y del río Margaritani por donde también ha discurrido dicha agua. Como se puede apreciar, la producción agropecuaria (la agroecología) de esta cuenca ya está muerta, su recuperación es muy costosa, así se van matando la agroecologia en partes del mundo. Que les parece.
Re: Video ejemplo 1:Video fotografia
Saludos cordiales envió la fotografía que seleccione para conversar sobre los espacios rurales y su relación con los elementos físicos y humanos. Esta fotografía la tome en el año 2016 en visita a los pueblos del sur del estado Merida, la aldea se llama Mucumba. Como se puede observar los elementos como la distribución de los barbechos, lote de terrenos que han sido despedrados y puestos en la parte baja para frenar el arrastre del suelo, otro elemento agroecológico es la biodiversidad como cultivos como la papa, hortalizas de hoja, ajo y otras, así como también maíz y caraota (frijol negro) y otras especies arbustivos. Estas familias se dedican ciento por ciento a la agricultura familiar. También cuentan con ganado en pequeños rebaños. Es de comentar que el agua viene de los páramos , conducida por tuberías y cuidadosamente gerenciada por los usuarios del agua mediante la asociación de regantes de la zona. Desde hace muchos años vienen trabajando las tierras. Todavía hay mucho por hacer para la sostenibilidad de sistemas socio ecológicos. Es interesante comentar que aun en la bioregión andina montañosa encontramos incrustaciones de tierras áridas o semiáridas, regiones que necesitan una atención agroecológica particular.
Cordialmente
Alberto Galindo
Re: Video ejemplo 1:Video fotografia
Hola envio documento PDF con imagen seleccionada, sigo insistiendo en guidar el video pero me dice que es muy pesado y pasa la capacidad autorizada, solo tiene dos minutos.
Cordial saludo
Re: Video ejemplo 1:Video fotografia
Un saludo, su pintura nos muestra algo que tal vez hoy en día estamos dejando de lado, el uso adecuado del agua, me pongo a pensar que muchas de nuestras fuentes de agua dulce tienen su origen en nuestras montañas, las cuales en la actualidad, producto del calentamiento global tienden a desaparecer, en ese sentido si desaparecen nuestras fuentes de agua, nuestros productos agrícolas tienden a escasear, entonces se nos muestra cuan importante son las montañas para agricultura
Envio el video como primera actividad para el curso de Agroecología.
Gracias
Estimado José, comparto plenamente contigo, las familias campesinas en el Altiplano de Bolivia muchos usan agroquímicos, y es un proceso que se está iniciando en cambiar o volver a una agricultura agroecológica libre de químicos, esto va requerir mucho trabajo y sensibilización en los agricultores y los consumidores que demanden alimentos sanos.
Eliseo Mamani
Estimado Eliseo el trabajo que realizamos es muy arduo concientizando a la gente del uso indiscriminado de agroquimicos, sus consecuencias tanto en el suelo, agua y la salud principalmente, por ello ya contamos con certificado SPG en dos municipios Pocoata y Panancachi (Chayanta), los productores estan en trancisión 2 actualmente su certificado esta renovado y seguimos apoyando a la producción ecologica, asi también en productos transformados con asociaciones productivas de los municipios de intervención.
Re: Participación video de las montañas.
Comparto este video de la realidad que se vive en Yamparaez, Departamento de Chuquisaca - Bolivia.
Saludos,
Re: Participación video de las montañas.
Re: Participación video de las montañas.
Buenos dias, si son eucaliptos implantados por un Proyecto PLAFOR (plan forestal de la cooperación Suiza) en los años 70 y 80. Es una zona arida y el recurso agua es el que mas falta. Esta a un nivel de 2900 msnm.
Re: Participación video de las montañas.
Estimada Susana,
muchas gracias por compartir tus experiencias a través de tu video.
No sabía cómo la construcción del nuevo aeropuerto afectaría los medios de vida de las comunidades de una manera negativa.
Me alegro de escuchar más de tus experiencias y opiniones.
Saludos desde Cochabamba,
Steffen
Re: Participación video de las montañas.
Steffen, buenos dias, ocurre que si esta siendo afectado por dos aaspectos: i) las actividades socioeconómicas de los habitantes que tienden a migrar a la ciudad y solo vuelven a su comunidad los fines de semana (otros han vendido sus tierras para migrar a otras regiones del pais); y ii) las actividades de productividad agrícola, pecuaria y forestal. Estos aspectos influyen de manera negativa, porque solo es carretera de acceso y salida al aeropuerto por donde ellos desarrollan sus actividades. Un cordial saludo
Mi nombre es Eliseo Mamani Alvarez trabajo en la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos - PROINPA en Bolivia. En esta oportunidad quiero compartir la conservación de variedades de papas en las comunidades campesinas de Bolivia.
Muy buenas tarde, comparto el video de presentacion con una fotografia relacionada al cultivo de la quinua.
Reinaldo Quispe
Estimados y estimadas compañeras:
Envió adjunto el video de presentación, referido a conocimientos locales.
Saludos
Atte: Patricia Yana
Estimados y estimadas compañeras:
Envió adjunto el video de presentación, referido a conocimientos locales.
Saludos
Atte: Patricia Yana
Video de bordado montaña de Titicachi
Adjunto video de paisaje de montaña
Es un bordado de la Comunidad de Titicachi, no tiene autora específica porque es parte de emprendimiento comunitario, las compañeras bordan y luego venden sus productos en el centro de La Paz
Alli se aprecian el paisaje y sus interacciones con la comunidad como un todo. Espero logren visaulizarlo
esta en formato avi que fué lo único que pude transformar para que pueda subirse a esta plataforma
Saludos desde Cochabamba Bolivia
Vivi
Fotografía narrada sobre la montaña
Fotografía narrada sobre la montaña.
Hola mi nombre es Washington Suqui, desde la provincia del Azuay - Ecuador. trabajo como Técnico de desarrollo con algunas Organizaciones productoras de la provincia.
Quiero compartir esta fotografía reciente que refleja algunos problemas socio ecológicos principalmente la ausencia de criterio para el manejo del recurso suelo en zonas de ladera. Se observa como de a poco las tierras bajas son abandonadas a medida que avanza la frontera agrícola y sus consecuentes contrastes.
Por otro lado, la presencia de plantas exóticas de eucalipto y pino en las áreas abandonadas al ser especies más resistentes y que logran adaptarse al medio y que, con el pasar del tiempo se han convertido en los espacios de refugio de animales silvestres en peligro de extinción como sucede con el venado de cola blanca.
Mi expectativa es aprender del curso al tener una amplia y variada diversidad de criterios y experiencias.
¡Saludos!

Re: Fotografía narrada sobre la montaña
Hola, comparto mi video esperando que esté subido correctamente.
Saludos.
Sobre los videos de Teobaldo y Jackeline
se ven los paisajes y la explicación es muy interesante , a cerca de los procesos de vida comunitarios, los colores de las montañas y cómo las poblaciones interactúan con el entorno natural de manera armónica.
es inspirada en los videos que hallé mi propuesta de video que ya está enviada en un mensaje diferente, donde también podemos visualizar la convivencia, la crianza y la vida comunitaria dentro de una comunidad campesina
Volviendo a mirar con respeto y aprendiendo de nuestros pueblos podremos hallar las claves para la agreocología que trabaja junto a los saberes campesinos para la crianza, para la producción y reproducción de la vida
Donde no solamente se valora el aspecto material económico, porque también los productos sanos pueden generar ingreso y ser rentables, sino que se trata de volver a encontrar ese eje de convivencia e intercambio respetuoso entre aquello que vive a nuestro alrededor y a la vez nos da vida
Muchas gracias por generar estos espacios de reflexión
saludos desde Cochabamba, Bolivia
Vivi
Estimados y estimadas compañeras:
Envió adjunto la imagen del video de presentación, referido a conocimientos locales.
Saludos
Atte: Patricia Yana

Buenas noches:
Envío una imagen que representa parte de la dinámica en las Ferias Agroecológicas que implementamos cada dos meses. Creemos que las ferias son un recurso que proviene de las áreas rurales que contemplan una interacción importante entre consumidores del área urbana y productores de zonas de montaña como el altiplano y punta de valle del municipio de La Paz, Bolivia.
Las Ferias promueven y garantizan el consumo de alimentos saludables del Macrodistrito Periférica del municipio de La Paz.
Re: Ferias Agroecológicas
Gracias por compartir la foto donde refleja la comercialización de productos ecológicos sanos, es importante promover este tipo de ferias a nivel municipal, departamental y aun mas nacional para que los consumidores que en realidad somos todos ya que gracias a las acciones del agricultor podemos contar con alimentos en nuestros hogares
Hola compato el video fotografia de una aldea de los paramos de Mérida, Venezuela, de los espacio rurales productivos de los suelos de montaña.
Cordialmente
Alberto Galindo
Estimados y estimadas compañeras:
Nuevamente envió mensaje y adjunto el video de presentación, referido a conocimientos locales.
Saludos.
Atte: Patricia Yana
Me gusta la aproximación del rescate de conocimientos ancestrales. Gracias por compartir.
Buenas noches con todos/as, adjunto envío (nuevamente) el video de presentación con una fotografía sobre el cultivo de la quinua.
Reinaldo Quispe
Intento denuevo guindar el video
Dejo adjunto video, una forma de producción de quinua en el altiplano orureño con la montaña de Tunupa como testigo del cultivo de este grano sagrado.
Buenas noches compañeras, compañeros, les envio mi video, el mismo trata sobre la presente fotografia, pero no puedo subir por este medio

La foto que quiero compartir fue tomada en una visita al municipio de Comanche (La Paz – Bolivia), en ocasión de coordinación con las Autoridades locales para ejecutar un proyecto. Esta foto retrata una parte de la montaña más vistosa que se aprecia a la llegada a Comanche, que dicho sea de paso, se encuentra con serios problemas en su productividad y desarrollo, porque como puede apreciarse se trata de una zona árida, seca y poco productiva, típica de la zona altiplánica. Lo que me llama la atención es que en la superficie de la montaña se puede apreciar la silueta vertical de la Puña Raimondi, que es una de las plantas más impresionantes que existe sobre la tierra; esta especie que puede vivir más de 100 años, posee una inflorescencia muy hermosa; sin embargo, se nos indicó que ni bien florece, esta plantita muere…
Esta es una especie endémica en esta zona y sobreviviente de las condiciones adversas de Comanche, que no es frecuente encontrar y actualmente se encuentra en peligro de extinción.
En aquella ocasión nos dispusimos a realizar una excusión en este cerro, en la búsqueda de la Achacana, Amañoke y Siky, especies muy nutritivas y con propiedades antioxidantes, pero que -al igual que la Puya raymondi- se encuentran en peligro de extinción por las condiciones adversas del ambiente y por el olvido de su consumo por la población local.
Esta foto me hace pensar sobre la necesidad de conservar y valorar las especies adaptadas en estas zonas de difícil productividad, como un mecanismo de resiliencia al cambio climático, debido a que su presencia ayudaría a conservar la humedad del suelo, evitando su erosión, salinización, pérdida de la biodiversidad y desertificación.
Aprovecho la oportunidad para saludar los esfuerzos que hacen los organizadores de este curso. Estoy segura que lograre colmar las expectativas de conocer los fundamentos transdisciplinarios de la agroecología. Asimismo saludo a mis compañeros, de antemano sé que la diversidad de profesiones y de países de origen ha de ser muy enriquecedor para esta etapa de formación académica.
Imagen: Donde se puede apreciar el lugar montañoso donde convertido en glaciares dota de suministro hidrico importante para toda produccion agraria. Los conocimientos de los antepasados adquiridos por las generaciones se ve muy vulnerable asi afectada por diversos problemas como clima, migraciones, urbanizaciones, despojo de tierras.

es mi presentación
Estimad@s todos
Mil disculpas por no comentar en el foro, situaciones de salud no me permitieron estar activo, pero deseo compartir una fotografía llevado un modesto video que muestra el altiplano Sur de Bolivia donde el cambio climático y la acion antrópica esta generando un serie fe efectos adversos al ecosistema fragil, donde la precipitación anual varía entre 60 a 200 mm/año y el único cultivo que puede prosperar es la quinua y solamente un gupo de variedades de quinua. Podriamos decir que este agroecosistema esta en riego de entrar o crisis o ya lo está en algunas zonas.
Espero compartir en próximos foros algunas experiencias en tema de barreras vivas, cobetura del suelo con leguminosas nativas (silvestres).
Alejndro Bonifacio
Estimadas compañeras, estimados compañeras!
(Y gracias por la bienvenida, Ana!)
Aquí les envío mi video de presentación, saludos desde Cochabamba!
Steffen
Buenas noches a todos saludos desde la ciudad de Oruro
Tengo dificultades en subir el video
Adjunto envío la pintura de conservación de cuenca de la intercuenca Titicaca - Tambo de Puno - Perú. Como todos sabemos desde las cabeceras de cuenca se dotan aguas de calidad y en cantidad a las cuencas media y baja. En lo general en el altiplano, en las cabeceras de cuencas se recrían los camelidos andinos (alpacas).
En otro archivo adjunto una imagen en JPG ZONAS AGROECOLOGICAS DEL ALTIPLANO, es un producto varios de trabajos en cabeceras de cuencas. A la espera de sus comentarios a todos los participantes.

Saludos Ana pero parece que soy yo que no puedo guidar el video. Intentare.
Cordialmente
Alberto
Buenas noches les presento mi video en cual muestro una pintura de Oscar Tintaya , pintor boliviano que muestra el nevado que tenemos en la ciudad de La Paz Bolivia.
Trabajo en la Fundaciòn Centro de Cultura Popular
Gracias
Re: Video ejemplo 1
My interesante el video sobre el Illimani y otras montañas de los Andes (Centro de Cultura Popular)
En las comunidades es frecuente escuchar sobre la impotancia que iene las montañas, asi como menciona en el video que no mande granizo o helada y mas bien que mande agua y lluvia que sí son fuentes de vida. Asi como Illimani proviene de Illa Mamani, seguramente el Illampu otro nevado seguramente proviene de Illampi. Tengo mucho interes en conoer el signficado de los nombres de los sitios, comunidades, lugares, cerros y otros que en idioma nativo seguro que tiene.
Saludos
Alejandro Bonifacio
buen dia, adjunto mi video con una pequeña reflexion sobre la expansion de monocultivos de cafe en Colombia y como estrategias que hemos venido implementando con el fin de apuntar a una estructura agricola sostenible.
Reenvio mi presentación, ya que ayer no se cargo satisfactoriamente Atte. Edwin Sivinche, adjunto la foto a la que hago referencia

Estimados amigos envio mi video sobre la pintura narrada.
Saludos cordiales.
Rodrigo Sánchez

Estimados compañeros envió el presente video con la narración de la pintura.
Saludos cordiales.
Rodrigo Sánchez
Estimado Rodrigo. Interesante el video que elaboraste. También quiero compartir el video que elaboré de un sistema familiar con enfoque agroecológico, contribuyendo no solo a la seguridad alimentaria, sino también a la conservación de la biovidersidad, a la mitigación y adaptación al cambio climático desde una planificación del manejo en el sistema predial
David Quispe
Hola, buenas tardes
Al fin pude enviar el vídeo............
Alberto Galindo
Hola Ana,
te comparto el video elaborado por mi persona
Saludos
Alvino
Comparto el siguiente video, sobre la importancia del trabajo de conservación de suelos en las comunidades, como parte de la agroecología y la participación de la mujer en el proceso de producción de cultivos.
Un saludo cordial
Muy interesante la participación de las mujeres en el proceso
Buenas tardes, la semana anterior fue imposible subir el video, así que estoy intentando hacerlo. Gracias
El páramo es la fabrica del agua, En Colombia es un sistema ecológico con muchas amenazas, sistemas agropecuarios insostenibles, mineria artesanal y proyectos de mineria a cielo abierto
Estimado Ana.
Comparto el video, saludos
Atte: Marlene Chambi