Bienvenida

Bienvenida

de Ana Dorrego Carlón -
Número de respuestas: 61

Estimad@s tod@s,

Quiero daros la más cordial bienvenida a esta primera edición del curso "Agroecología para el desarrollo sostenible de los Andes". Es para mí un verdadero placer poder compartir este espacio de reflexión e intercambio de experiencias y conocimientos que estoy segura nos hará crecer personal y colectivamente y avanzar en la construcción de propuestas de sociedades y territorios sostenibles, justos y equitativos.

En esta  unidad introductoria, nos conoceremos, aprenderemos a manejar la plataforma e iniciaremos el acercamiento a los principales conceptos del curso a través de unas tareas iniciales para la reflexión. Yo os acompañaré esta primera semana y seguiré realizando labores de acompañamiento durante el resto de las semanas que dure el curso. Espero que lo aprovechen y disfruten mucho. Saludos afectuosos,

Ana  

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de ELMER PENA Y LILLO ZABALETA -
Ana, buenas noches un gusto pasar este curso y espero como tú intercambiar distintas experiencias. Ahora una consulta ayer había llenado el cuestionario puesto en la plataforma, lo cierto es que tarde un poco en responderlo, al concluir aparecía un botón que decía continuar, pinche en el mismo y me apareció de nuevo el formulario pero en blanco, no se a ciencia cierta si el cuestionario llenando salió o es necesario que lo vuelva a llenar, por favor me avisas, atte Elmer
En respuesta a ELMER PENA Y LILLO ZABALETA

Re: Bienvenida

de Ana Dorrego Carlón -

Estimado Elmer,

Al final de todas las preguntas se tienen los botones de CANCELAR y ENVIAR SUS RESPUESTAS. Quizá diste clic en CANCELAR y eso generó que el formulario retornase vacío. Por favor, comprobado y si hay algún problema, me vuelves a comentar. Saludos cordiales,

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -

Profesora   Ana,  

 me  disculpara  ,  acabo  de poder  mndarle la  fotode Maras(  Cusco)    que  comento por  escrito  :

En   el  Valle  sagrada  de los Incas, esta  zona  (relativamente  rica  frente   a otras  peruanas )

muestra    diferentes  pisos  ecologicos  que   relaciono (cuando es  possible) con  la  agroecologia :   

1a) descripcion piso delante   de la poblacion, cerca  de un  rio   :  reforestado por  eucaliptus  :

1b) Relacion con  ecologia:  esta  bien  reforestar cerca   de la  aglomeracion   por el  uso cercano de la poblacion  

1c) negativo  : lamento  la  reforestacion  con  eucaliptus  (  agotador  y esterilizador  d elos  suelos : nada  crece  luego  donde  hubo  eucaliptus  ) y  gran  consumidor   de  agua  (200 litros por   dia   por  arbol) d euna  agua que habria  podido servir  a otra   cosa  (bombearla      arriba  hasta  la  puna dsertica  )

2a,b,c)  agglomeracion    ubicada   en  la  zona  la  mas  fertil  (cerca  del  rio)   .  lastima  por los cultivos  que habrian  podido alla   crcer 

3a)  el piso  de los  cultivos  en osaico  

3b)  relacionando  con  la  agroecologia  ;  seguramente   alla los  campesinos  utilizan  un  conjunto de  tecnicas    apropriadas  vistas  en  el  curso  ;  dispersion  d elos riesgos   ,  teniendo  cada   familia   cultivos  (sembrdos   intercaladosen  el   tiempo  en  diversas   altitudes  y  en  la  nisma  altitud(horizontalidad )   a   diversos  sitios  de unmismo piso ) ,  ahoro del  agua por   diversas  estrategias  ,  lucha  contra   el viento y  contra  las  heladas por construcion  de muros   de piedras  (pilkas ) 

3c1  negativo a nivel ecologico  :   esta parte  en mosaica   representa poca proporcion  del conjunto   de las  tierras  d ela  comunidad  :mucha  superficia  es   desierta 

3c2   alejania  de la poblacion  (al menos  3horas  diarias de  camino   inutil  )

 

Los  otros sistemas   ecologicos  (pastoreo ,  vacios  ,  islotes  d e arboles,  pastos extensivos , cordillera  ,nieve  ...Les comente  ya  n  mi  primer envio  del 16  de mayo

II) approvecho  estos   2   envios :uno   he  entrado   comentando  una  foto  antitesi  d ela  mia   d e Marianela  

  y  esto  aprovecho  para  entrar   a la ocasion  d euno de  sus  comentarios  d eUd  a un  collego  porque    no encuentro  hoy otra  possible entrada  al  foro 

   Aprovecho de mandar  tambien  mi foto  de  perfil 

  y   una  invitacion  a un  evento  pan  andino     que tendra  lugar   en  lima  del  27 al  29 de junui  : El primer  Tour  INTERNACIONAL  APICOLA   y  que   creo  interes mucha   la  agroecologia  : las abejas sirven  a pollinizar     los  cultivos  , a  dar   alimentos  y  hasta medicamentos (propleo, polen ,  jalea real  )

   Y quizas   el  problema   de la disparicion  d e las  abejas   en  Europa   puede  ser  (lo   lastimo   cierto  pero )  el primer  talon  de  Achiles  ,  para  llevar  los grandes firmas   de   agropesticidas  o agro venenos    a   reflesionar  sobre   el  futuro  de nuestra planeta : Ya  los  agricultores   europeas  estan  alarmados  por  la hecatomba  d elas  a bejas 

  Entonces   si  hay  derecho y  possibilidad   de publicitar  tal  evento ,  seria posible  que Ud  lo pase  a la  direccion  del  curso  ?   Gracias  

   Joseph  Le  Bour  

 

Adjunto joseph le bour.JPG
Adjunto paisaje maras cusco joseph le bour.JPG
En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO -

Estimada Ana, es un gusto conocerte, al igual que vos espero aprovechar de la mejor manera el curso, principalmente por que la agroecología es un tema que me apasiona, es vida, dignidad y sostenibilidad para la gente que vive en el campo y para los consumidores en general, el curso y su metodología es muy buena para entender del tema a profundidad, para intercambiar experiencias, para conocernos y para avanzar en la lucha campesina para alcanzar el bien común.

Un abrazo 

En respuesta a CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO

Re: Bienvenida

de Ana Dorrego Carlón -

Hola César,

Muchas gracias por el saludo! Nuestro objetivo, a través de este curso, es sentar las bases que fundamenten la importancia de la agroecología para el sistema global y, principalmente, para los sistemas agroalimentarios andinos de montaña, respondiendo a los desafíos de la seguridad alimentaria y el mejoramiento de los ingresos de las familias campesinas de la región andina en un contexto de cambio climático acelerado. Aprovecho también para recordar algunos puntos a tomar en cuenta:

-        Considerar las fechas señaladas en cada guía de unidad, al ser un curso virtual el sistema se cierra de forma automática con el tiempo establecido en cada documento.

-        Es importante ver los tutoriales, para una participación adecuada. Especialmente en esta unidad, se hace énfasis en el de edición perfil, los datos tienen que estar de forma correcta.

-        Para cualquier duda, tenéis el contacto del/de la docente al final de cada guía correspondiente o también se puede hacer la consulta por este medio.

Estamos para apoyar en el proceso, así es que no dudéis en hacerlo. Saludos!

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de JOSE MAGUINA VILLON -

Estimada Ana, recibe un cordial saludo. Igualmente tomo la oportunidad para saludar a los demás colegas participantes. Por delante tenemos un gran campo para explorar con mucho sentido y sensibilidad social, natural y económica, que será fascinante.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de LISBE TEODORA LEÓN PÉREZ -

Hola Ana

 

Soy Lisbe León, de Venezuela. Espero nutrirme con todos sus saberes y aportar lo poco o mucho que yo pueda saber. Agradecida por la invitación a estar en este curso.

 

A la orden

 

Lisbe Leon

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de JULIO RAUL DE LA CRUZ TORREBLANCA -

Estimada Ana,

para poder enviarles el documento elaborado por uno mismo "fotografía o pintura narrada", por este medio estoy enviando

 

atentamente

 

Julio

 

En respuesta a JULIO RAUL DE LA CRUZ TORREBLANCA

Re: Bienvenida

de Ana Dorrego Carlón -

Estimado Julio,

Gracias por el envío, pero lo que sugerimos para el ejercicio de la fotografía o pintura narrada sobre la montaña es que lo hagan en el correspondiente foro grabando un pequeño video. Las instrucciones del ejercicio se encuentran en la guía didáctica y las prácticas sobre el manejo de la plataforma en los tutoriales. Gracias y saludos!!

En respuesta a JULIO RAUL DE LA CRUZ TORREBLANCA

Re: Bienvenida

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Muy interesante el análisis sobre la contaminación de la cuenca de Chinchipa, una pena que el agua esté afectada, ojalá se haga saneamiento y normativa que prohiba arrojar deshechos al lecho del río y habrá que ver la situación de salud

sasludos desde Cochabamba

Vivi

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de PATRICIA NATIVIDAD -

Buenas noches a todos y todas; aprovecho para presentarme, mi nombre es Patricia y desde hace un tiempo resido y trabajo en la sierra andina ecuatoriana. Espero este curso sea un espacio para aprender y en el cual podamos compartir experiencias interesantes. ¡Saludos!

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de ALEJANDRO BONIFACIO FLORES -

Estimada Ana

Soy Alejandro Bonifacio con domicilio en El Alto La Paz, pero mas resido en un centro de facilidades para la investigación en cultivos andinos y principalmente quinua y qañawa.

Gracias por los saludos y por guiar esta primera parte del curso, espero compartir con los participantes algunas experincia en esta disciplina de la agroecologia que est tomando muchas mas fuerza y petinencia es estas últimas décadas donde el contexto configurado por el cambio cliamtico trae muchos desafíos para los agroecosistema de alta montaña.

Estoy tratando de enviar el video, ojalá encuentre el icono que me permita enviar.

 

 

 

 

En respuesta a ALEJANDRO BONIFACIO FLORES

Re: Bienvenida

de Ana Dorrego Carlón -

Gracias Alejandro! Espero tu vídeo. Seguro sirve para animar al resto de participantes a enviar los suyos y así ir conociéndonos y compartiendo reflexiones. Cualquier problema, no dudes en consultarme/nos. Saludos

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de JOSE MAGUINA VILLON -

ESTIMADA ANA Y COLEGAS:

ENVÍO POR ESTE MEDIO EL VIDEO SOLICITADO, INTENTANDO COMPARAR LAS REALIDADES AGROECOLÓGICAS Y SOCIALES DE LAS MONTAÑAS DE LA SIERRA NORTE DEL PERÚ (CAJAMARCA) CON LAS DE EL SALVADOR, ESPERANDO SEA DE SU INTERÉS.

UN AFECTUOSO SALUDO.

JOSÉ MAGUIÑA

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Bienvenida

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

La agroecología transforma y cuestiona el modelo imperante de producción de alimentos, como de organización social y económica en torno a los mismos, puesto que genera procesos de diálogo e interacción entre agricultores y consumidores, como el rescate de procesos de organización y producción ancestrales y el impulso de nuevos proceso de invocación tecnológica desde la visión de los involucrados en los procesos productivos, y no únicamente desde visiones tecnocráticas.

En respuesta a JOSE MAGUINA VILLON

Re: Bienvenida

de Steffen Heinzelmann -

Estimado José,

gracias por compartir tus experiencias en Perú y en El Salvador.

Es muy interesante ver las diferentes representaciones del paisaje y la agricultura en las dos pinturas. Esto muestra que también hay un enfoque artístico de la agricultura.

Al mismo tiempo, Cajamarca y El Salvador son dos regiones en las que la desigualdad social y -- al menos en el caso de Cajamarca -- el extractivismo juegan un papel importante.

Me complace escuchar más de tus experiencias y opiniones.

Saludos desde Cochabamba, Steffen

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de Marlene Gloria Chambi Huacani -

Estimada Ana, buenas noches reciba un gran saludo y a todos los colegas participantes, y habrá muchas oportunidades para poder intercambiar distintas experiencias sobre el tema de curso. Atte: Marlene

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de ANTHONY RONDON CAMACHO -

Apreciada Ana. Muchas gracias por el tiempo y dedicación. Sin lugar a dudas construiremos un compartir que nos lleve a mejorar en todas esas cosas bonitas que hacemos. Un abrazo!

En respuesta a ANTHONY RONDON CAMACHO

Re: Bienvenida

de Ana Dorrego Carlón -

Estimado Anthony, gracias a ti y a l@s demás por el interés en ser partes de esta propuesta. Estoy segura que de este espacio saldrán cosas interesantes. Abrazos

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de WILMAR FRED LEON PLASENCIA -

Saludos cordiales a todos, el vídeo que mostrare, es una pintura de planificación de una parcela agroecológica de montaña.

 

Wilmar León

En respuesta a WILMAR FRED LEON PLASENCIA

Re: Bienvenida

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

La agricultura en las zonas andinas debe tomar en cuenta que la la conservación de los recursos naturales y al biodiversidad se encuentran afectados por el crecimiento de la frontera agrícola, la degradación de suelos, perdida de fuentes hídricas, como también el cambio climático, en este sentido la agroecología permite que la actividad agrícola deje ser intensiva y destructora de ecosistemas a través de la utilización de  mecanismos y herramientas que permiten conservar la biodiversidad como diversificar la producción de alimentos y ganadera, rescatando el patrimonio agroalimentaria.

En respuesta a WILMAR FRED LEON PLASENCIA

Re: Bienvenida

de Steffen Heinzelmann -

Estimado Wilmar,

gracias por compartir este video con nosotros.

Bonita y ilustrativa la pintura y muy buena idea publicar un calendario.
Incluso en tiempos de internet y redes sociales, un calendario sigue siendo una herramienta de comunicación práctica y sostenible.

Saludos desde Cochabamba, Steffen

 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ -

Hola amigos y amigas, muy buenas noches. El video que les muestro es de una chacra integral de un productor agroecológico.

Att. RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ

 

En respuesta a RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ

Re: Bienvenida

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

Estimado Rony me gusto mucho tu video en razón que reinvidicas el valor de la chacra y de la producción familair de alimentos como un mecanismo para combatir el hambre y la pobreza, asi como generar nuevos procesos productivos y de organización social.

 

En Ecuador por ejemplo la produccion comunitaria tiene un peso importante en la economía y la soberania alimentaria, poero lastimosamente no ha tenido la atención debida por los gobiernos del país. 

En respuesta a RONY ALBERTO CULLANCO PEREZ

Re: Bienvenida

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

que linda la chacra integral

incluyendo las plantas medicinales

y todo en relación al cuidado del suelo y también todo para mejorar la calidad de vida de las familias campesinas

felicidades por tu trabajo

saludo desde Cochabamba

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de JORGE SOTO ATENCIA -

Hola Ana, gusto saludarte estoy enviándote el vídeo de una parcela socio agroecológica integral de la Región Huánuco.

Saludos

Jorge Soto 

En respuesta a JORGE SOTO ATENCIA

Re: Bienvenida

de Ana Dorrego Carlón -

Estimados compañeros, gracias por sus videos. En este caso vemos que las tres intervenciones se han centrado a escala de parcela y familia, a partir de la experiencia de trabajo de una organización como es el IDMA en Perú. Destacar la importancia de conceptos como la integralidad y complejidad de los sistemas y el uso de metodologías que toman en cuenta la observación y experiencia como punto de partida para el aprendizaje, la innovación y la expansión de la propuesta agroecológica.

En respuesta a JORGE SOTO ATENCIA

Re: Bienvenida

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Saludos hasta Huánuco

que bonito proyecto integral y la manera como nos explicas con los detalles de la agroecología en cada parte de la parcela

feicidades por el trabajo que vienen realizando

saludo desde Cochabamba

En respuesta a JORGE SOTO ATENCIA

Re: Bienvenida

de CARMELINA MORAN SALAZAR -

Muy interesante la parcela con una gran diversidad de cultivos y como esta es un referente para la réplica, esto nos da una idea de que la agro ecología es un medio de vida de las familias campesinas y que mejoran la calidad de vida... felicitaciones!!

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Muchas gracias

es muy importante poder verte y escucharte en el video de introducción a este curso

felicidades por tu trabajo junto a las comunidades

personalmente trabajo y apoyo dentro de mi municipio campesino en el valle alto de Cochabamba

si bien soy partera pues es necesario volver a reflexionar que con comida sana tenemos gente sana, así que estoy muy contenta de aprender y conocer tantas buenas noticias que estan trabajando los compañeros de otros paises que también están tomando este curso

abrazo fraterno y que la agroecología se expanda profunda y prontamente

Vivi

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ -

Saludos cordiales para todos los participantes de este curso, sobre el cual tengo muchas expectativas de compartir  aprender de vuestras experiencias sobre la agroecologia . Ana gracias a ti y al equipo de IPDRS por propiciar estos maravillosos encuentros de gente con interes por una agricultura amigable con el ambiente. Soy venenzolano, de un estado donde llegan los ultmos ramales de Los Andes seguido de un maravillosos y fragil ecosistema semiaárido, de igual forma tenemos incrustaciones de tierras semiárida en los paramos y otras reegiones montañosas andina de los estados Mérida, Tachira y Trujillo.

Bendiciones para todos

Alberto Galindo

En respuesta a ALBERTO DANIEL GALINDO RODRIGUEZ

Video de la fotogarfia narrada

de JOSE AUGUSTO RIVERA SUBIA -

Muy buenas noches estimada Ana y compañeros del curso aqui les mando el video de una comunidad Erquis Zeibal perteneciente al Municiopio de San Lorenzo del Departamento de Tarija. Una zona productora de Hortalizas.

En respuesta a JOSE AUGUSTO RIVERA SUBIA

Re: Video de la fotogarfia narrada

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Saludos hasta la chura Tarija!

que linda foto has tomado del campo de hortalizas

también considero muy importante valorar la producción sana y las fuentes de agua

saludo desde Cochabamba

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Participaciòn en Foro

de MARIANELA LUJAN CAVERO -

Estimada Ana y compañer@s del curso:

Tengan tod@s ustedes muy buenas noches, estuve toda la tarde intentanto de enviar el video para el foro, no obstante, el resultado, es que sigo intentando enviarlo,

 

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de MARIANELA LUJAN CAVERO -

Estimada Ana:

Muy Buenas noches, como indique en un anterior mensaje, enviar el video  se dificultó.

asi que me doy alternaivas, saludos cordiales

Marianela

Estimada Ana y compañer@s:

Tengan todos/as muy buenas al no conseguir subir el video, me veo en la necesidad de compartir mi trabajo, a través de un documento Word.

La fotografía que a continuación les presento, es de la comunidad Totorani del departamento de La Paz – Bolivia. Totorani, es parte de la gran meseta andina; caracterizada por tener un paisaje accidentado con cerros elevados, y un alto índice de degradación de suelos, con escasa cobertura vegetal. Se encuentra en un rango altitudinal entre los 3.200 y 3.700 m.s.n.m. por lo que presenta un clima frio, que limita el desarrollo de especies cultivables.

Totorani está conformada por 47 familias de origen aymara, tiene un alto porcentaje de migración campo- ciudad principalmente por parte de los varones, su sistema de producción en familiar, secano, la misma esta en proceso de transición al sistema de producción agroecológica, con la incorporación en sus parcelas de barreras vivas, terrazas de producción lenta y abonos verdes. mayormente producen papa, oca, haba, arveja, hortalizas, y en menor grado en la parte baja de la comunidad están incursionando en la producción de frutales en la como ser: durazno, manzana y ciruelo.

Muchas gracias.

Atentamente;

Marianela Luján.

 

Luján

 

En respuesta a MARIANELA LUJAN CAVERO

Re: Bienvenida

de JHONATAN CARLOSAMA CAMACHO -

hola marianela, me parece bastante interesante el sistema productivo que estan manejando y sobre todo el tema de los abonos, seria interesante que nos contaras que abonos estan trabajando y de que manera los estan aprovechando en la region. De igual manera comentabas que en la parte baja siembran frutales, seria genial que potencializaran el espacio sembrando algunas hortalizas pequeñas que puedan hacer simbiosis con los frutales. Saludos

En respuesta a MARIANELA LUJAN CAVERO

Re: Bienvenida

de JEAN JOSEPH LE BOUR LE TINEVEZ -

su  foto  bonita   de  un  paisaje bien rellenado ,  todo  en  cultivos.  con  las casas  en  medio  de los  cultivos  , la pongo  en  opposicion   con  la  mia  de  Maras  Cusco   ,  de una  zona   ,  aunque  rica  pero  donde  las habitaciones  agrupadas   a bajo  ,  cerca  del rio   ,  y lejos  d elas parcellas en  mosaico  y  todavia mas  lejos    de las parcellas  altas  dificultan   la puesta  en  valor   de  TODOS  LOS VERTIENTE   del  cerro  ; mucho  queda  subexplotado 

    Aprovecho  este   envio  para  tratar   de mandarlo  a Ana  Dorrego 

  Disculpe  y  grcias  

 

  Jean  Joseph  le  Bour 

Adjunto paisaje maras cusco joseph le bour.JPG
En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de CARMELINA MORAN SALAZAR -

Saludos, estoy muy contenta de estar en este curso y compartir las experiencias maravillosas sobre agroecología... espero aprender mucho sobre el tema. 

En respuesta a CARMELINA MORAN SALAZAR

Re: Bienvenida

de Steffen Heinzelmann -

Estimada Carmelina,

gracias por compartir tus experiencias y tus expectativas con nosotros a traves de tu video.

El video muestra la diversidad de su trabajo y la diversidad de la naturaleza en su región.

El cambio climático es un tema importante. Me gusta dan importancia en empoderar a las mujeres.

Saludos desde Cochabamba, Steffen

En respuesta a CARMELINA MORAN SALAZAR

Re: Bienvenida

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

que lindo escucharte Carmelina

gracias por los ejemplos y por resaltar el trabajo de nuestras hermanas campesinas en la comunidad que describes

saludos desde Cochabamba Bolivia

Noqanchik Quechua kanchik - somos quechuas!

Vivi

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS -

Buenas noches, realmente estoy apenada porque no se qué ocurre que no puedo subir mi video, me ha tocado acortar tanto el video para que no cupe mucho espacio a tal punto que no puedo contar y expresar todo lo que deseo compartir acerca de la foto que he seleccionado.

En respuesta a AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS

Re: Bienvenida

de AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS -

Voy hacer mi comentario sobre la foto ya que al hacerlo en le video ocupa mucho espacio y no me permite contar todo acerca e la foto que escogí:

Trabajo en el GAD de Pedro Moncayo y estamos implementando la escuela cantonal de Agroecología, apoyamos con capacitación en le video pueden ver montañas que están siendo cultivadas sin ninguna medida de prevención con el ambiente y se han ido desgastando hasta tal punto que casi no hay cobertura, pero a la vez en el mismo lugar hemos sensibilizado a otros productores la importancia de la conservación de los suelos y estamos trabajando con curvas a nivel, barreras vivas para lograr conservar los suelos. Saludos desde Ecuador.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Hola Ana:

Un gusto compartir este curso, habrá mucho aprendizaje e intercambio de conocimientos y experiencias. Adjunto para compartir con todos los compañeros a través de una infografía, el modelo de desarrollo agroecológico que venimos promoviendo en el Norte de Potosi

Adjunto afiche.jpg
En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de Steffen Heinzelmann -

Estimadas compañeras, estimados compañeras!
(Y gracias por la bienvenida, Ana!)

Aquí les envío mi video de presentación,
saludos desde Cochabamba!

Steffen

En respuesta a Steffen Heinzelmann

Re: Bienvenida

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Buenas noches Steffen!

que sincera respuesta de no sobrevivir sin un mercado cerca, así es la mayoría de la población en las ciudades, por tanto necesario promover los huertos urbanos también

y super interesante propuesta de los consejos de nutrición, y la agricultura solidaria

que lindo del Tata Sabaya con sus bracitos de Apu en la imagen

saludo fraterno desde Cochabamba también

 

En respuesta a Steffen Heinzelmann

Re: Bienvenida

de JHONATAN CARLOSAMA CAMACHO -

hola Steffen, efectivamente el poder articular huertos urbanos en pequeños espacios es una estrategia no solamente de siembra, sino tambien de concientizacion e incentivacion con la persona citadina a valorar mas el campo y al campesino mismo quien es el que provee de alimentos a toda una region.

saludos.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de AMANDA CATALINA JIMENEZ CISNEROS -

Voy hacer mi comentario sobre la foto ya que al hacerlo en le video ocupa mucho espacio y no me permite contar todo acerca e la foto que escogí:

Trabajo en el GAD de Pedro Moncayo y estamos implementando la escuela cantonal de Agroecología, apoyamos con capacitación en le video pueden ver montañas que están siendo cultivadas sin ninguna medida de prevención con el ambiente y se han ido desgastando hasta tal punto que casi no hay cobertura, pero a la vez en el mismo lugar hemos sensibilizado a otros productores la importancia de la conservación de los suelos y estamos trabajando con curvas a nivel, barreras vivas para lograr conservar los suelos. Saludos desde Ecuador.

En respuesta a Ana Dorrego Carlón

Re: Bienvenida

de LUIS FERNANDO ARMAS SANCHEZ -

me da un gusto de estar participando a este curso de Agroecologia, lo que me esta costando es adpatrme a la tecnologia que se maneja en este curso, pero estoy haciendo el esfuerzo para aprender y aprovechar mejor maner el curso muchisimas gracias.