Intercambios

Intercambios

de JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR -
Número de respuestas: 37

En este espacio pueden colgar sus trabajos finales solamente para que pueda ser leído libremente por el curso (porque en realidad para recibir calificación debe estar en el recurso trabajo final). Cada persona debe comentar al menos dos trabajos. Recuerden que esta interacción tiene una ponderación de 10 puntos.

 

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Memorándum Patrimonio Cultural

de PATRICIA TANIA VASQUEZ AGUILERA -

Subo mi propuesta de Memorándum de Política Pública para el tema del Patrimonio Cultural sobre las edificaciones patrimoniales (casas antiguas).

En respuesta a PATRICIA TANIA VASQUEZ AGUILERA

Re: Memorándum Patrimonio Cultural

de JENNY ELI ULO YAPU -

De la lectura del Memorándum de Política Pública manifestada respecto a la Gestión Sostenible de las Edificaciones Patrimoniales en nuestro Centro Histórico, he podido notar que el principal interés público que tiene el Municipio para buscar el bien común y el beneficio de la población para salvaguardar el centro histórico es a través de su preservación, conservación y valorización de estos bienes culturales como recursos potenciales de desarrollo como señalan, sin embargo cabe hacer notar que es contrariamente a los propósitos reclamados por los poseedores de dichas edificaciones o inmuebles patrimoniales, considerando que desde una mirada más individualista  una mayoría busca generar altos dividendos respecto a su inmueble, ya que su ubicación es económicamente atractiva y explotable al estar emplazado en el centro urbano comercial de nuestra ciudad, me refiero a que si bien el Municipio ha establecido incentivos y subvenciones para la implementación de programas de rehabilitación los mismos, no son comparables a ganancias que podrían tener si cambian su destino a uso comercial, es por eso que se ha visto que una mayoría deja que su edificación se degrade al punto de que no pueda recuperarse y ello posibilita a que pueda ser declarado de riesgo (ejemplo la edificación patrimonial de la Plaza Murilllo ubicada en esquina entre la calle Ingavi y Ayacucho) y por otro lado como señalan la Ley 1178, es un gran candado para que el municipio no pueda destinar recursos que sean equilibrados y atractivos para el poseedor del inmueble, pero a nivel municipal, ante dicha Ley, el municipio no podría intervenir sobre propiedad privada, para todos los casos. 

En respuesta a PATRICIA TANIA VASQUEZ AGUILERA

Re: Memorándum Patrimonio Cultural

de ALEJANDRA NOELIA LOAYZA GUZMÁN -

Sobre el Memorandum de Patrimonio Cultural, la presentación de los datos que sustentan la problematica identificada, hace tangible la necesidad de implementar una Politíca al respecto y que las opciones propuestas sean objetivas y orientadas a la resolucion real de una necesidad colectiva, con resultados alcanzables, medibles y monitoreables.

Alejandra Loayza   

En respuesta a PATRICIA TANIA VASQUEZ AGUILERA

Re: Memorándum Patrimonio Cultural

de OSWALDO RAMIRO CALDERON IRUSTA -

La conservación del patrimonio arquitectónico de la ciudad, a lo largo de todas las gestiones municipales, ha sido IMPUESTA a los propietarios de estas edificaciones, no ha contado, ni cuenta con políticas serías de inyección de capital real o proyectos sostenibles, que liberen la pesada carga que significa su preservación. Las alternativas propuestas en el presente memorándum se mantienen en una pasividad que se traduce en opciones que no resuelven el problema planteado. Generar normativa que, en lo cotidiano, resulta inaplicable o políticas de reutilización de los edificios patrimoniales, que en lugar de preservar su estructura, contribuya al deterioro, no resuelve el interés de los propietarios de inmuebles patrimoniales. Considero que la propuesta de la Secretaría Municipal de Planificación, que es la transferencia de edificabilidad,  se traduce en una opción efectiva de monetizar la plusvalía que cuenta una casa patrimonial por la Normativa en materia de construcción que no puede ser aprovechada por su propietario, pero que puede ser transferida a inversores que requieran utilizar los beneficios legales que cuenta una casa patrimonial.

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios

de HEIDY ROSIO DEL PILAR CARRASCO HERRERA -

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO HUMANO EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ

En respuesta a HEIDY ROSIO DEL PILAR CARRASCO HERRERA

Re: Intercambios

de PATRICIA TANIA VASQUEZ AGUILERA -

Leí el trabajo de Heidi, y de inicio tengo una observación que es de forma... no lo trabajó en el formato de Memorándum que nos propuso Horacio para la tarea, de forma que sea más concreto y principalmente que el resumen capte inmediatamente la atención de la persona que tomará la decisión de implementar esta política.

No se mucho de Desarrollo Humano porque no es mi área, pero me parece que sería más ilustrativa la propuesta de incentivar la participación ciudadana, que es muy importante como señala Heidi, si se hubiera "bajado" a una propuesta más específica, que se vea incluida en la escala de Política Pública, Plan, Programa y Proyecto.

 

Patricia Vasquez Aguilera

SECRETARIA MUNICIPAL DE CULTURAS

En respuesta a HEIDY ROSIO DEL PILAR CARRASCO HERRERA

Re: Intercambios

de JENNY ELI ULO YAPU -

De la lectura del Memorándum de Política Pública manifestada respecto a la participación ciudadana y desarrollo humano en nuestro municipio, me llama la atención que dentro de la Gestión Pública del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, de los datos lanzados por la Dirección de Investigación Municipal solo se escuche al 0,5 % de la población para la toma de decisiones, eso implica que el resto de la población no es atendida, o que le es indiferente su ciudad, si bien el municipio tiene la visión de un municipio donde sus habitantes vivan bien, tengan larga vida saludable, desde la libertad individual que manifiestan respecto a mantener la deliberación y el debate y permitir la discusión para el desarrollo de nuestra ciudad, me parece fundamental destinar mayores recursos económicos para el tema de difusión de la importancia que tiene la participación ciudadana para la toma de decisiones para todos los ámbitos municipales, para que se asista a las reuniones para lograr una evaluación coherente del desarrollo acorde a las necesidades dentro de las estrategias de desarrollo para el aumento de bienestar en nuestra ciudad. 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

MEMORÁNDUM DE POLÍTICA PUBLICA

de JENNY ELI ULO YAPU -

El presente corresponde a una propuesta de política publica enmarcada en el ámbito de administración territorial. 

En respuesta a JENNY ELI ULO YAPU

Re: NORMATIVA PARA VERIFICACION DE TRAZOS

de VERONICA ANGELICA ARANZAES RIOS -

Respecto a la normativa para Verificación de Trazos, el análisis realizado identifica claramente una necesidad, la ciudadanía precisa de éste documento para determinar su ubicación respecto a la Línea Municipal vigente; si bien es de importancia vital como paso inicial para otros trámites administrativos, es un paso que a mi parecer debería omitirse, mi propuesta de Política pública se basa principalmente en la reducción de trámites generados a partir de dar solución a los métodos cartográficos con los que se realizaron las planimetrías y su administración analógica,  la administración territorial digital dará solución permanente a los problemas identificados en ésta propuesta.

ARQ. VERONICA ARANZAES RIOS

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

TELECOMUNICACIONES

de ALEJANDRA NOELIA LOAYZA GUZMÁN -

ADJUNTA SE ENCUENTRA MI PROPUESTA DE POLITICA PUBLICA

ALEJANDRA LOAYZA

En respuesta a ALEJANDRA NOELIA LOAYZA GUZMÁN

Re: TELECOMUNICACIONES

de PATRICIA KATUSHKA DAROCA VELASCO -

Me agradó mucho leer este memorando de política publica. Las opciones propuestas para mitigar la contaminación visual generada por soportes de antenas de telecomunicación están muy bien analizadas y presentan claramente sus desventajas, facilitando la toma de decisión.

Se trata de un tema complejo en el que tiene que cooperar toda la sociedad: organismos, entidades y particulares. Sin embargo y lastimosamente la administración pública no se ocupa de los problemas de contaminación visual (ni de otros tipos de contaminación de hecho, como la acústica, lumínica, del agua, del suelo, etc.) y los ciudadanos tampoco exigen solucionarlos. Este abuso de elementos no arquitectónicos; considerando que nuestra ciudad está invadida por cables, postes, anuncios publicitarios y otros además de las antenas de telecomunicación; altera la estética y la imagen del paisaje urbano, genera una estimulación visual agresiva, invasiva y simultánea, y disminuye la calidad de vida. Es por ello la importancia y urgencia de implementar políticas medioambientales en el municipio. 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios

de MARIA ANTONIETA MONTEVILLA VERA -

MEMORANDUM DE POLÍTICA PÚBLICA 

GESTIÓN INTEGRAL SOBRE DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

ADRIANA CORNEJO

M. ANTONIETA MONTEVILLA V.

En respuesta a MARIA ANTONIETA MONTEVILLA VERA

Re: Intercambios

de ALEJANDRA NOELIA LOAYZA GUZMÁN -

Respecto a la Política Pública para la Gestión Integral de Desechos de Construcción y Demolición, considero que es una temática importante a tratar y que debe ser priorizada, debido a los problemas que representa para el Municipio la ausencia de gestión de este tipo de residuos.

Asi mismo, considero que es vital abordar el tema desde la recomendación planteada de hacer mesas de trabajo para poder integrar a los diferentes actores involucrados en la temática a fin de lograr efectivamente la implementación de nuevas acciones puntuales al respecto y dar prosecución y mayor fuerza a las ya implementadas por la Secretaria Municipal de Gestión Ambiental.

Alejandra Loayza

En respuesta a MARIA ANTONIETA MONTEVILLA VERA

Re: Intercambios

de OSCAR JHOEL TORREZ MONRROY -

La implementación de la política promoverá un adecuado uso de los desechos de las construcciones sin embargo considero que los mismos no pueden ser reutilizados como se señala para el encauce de los ríos ya que se estarían contaminando los mismos y menos aún para la cobertura de bacheos ya que los mismos contienen elementos que pueden dañar las llantas de las movilidades causando malestar al sector del transporte. 

En respuesta a MARIA ANTONIETA MONTEVILLA VERA

Re: Desechos de construcción y demolición

de VERONICA ANGELICA ARANZAES RIOS -

Me interesó bastante la política pública sobre desechos de construcción y demolición; siendo uno de los ejes del PLAN 2040 una La Paz sustentable y ecoeficiente es importante adaptarse a ésta era resiliente a través de un equilibrio ambiental.

Pienso que la política debería inclinarse con mayor énfasis hacia el tratamiento de éstos residuos, gestionarse planes para el reciclaje de los mismos y su implementación en obras de construcción menores,

Si es cierto que hay que considerarse varias leyes medio ambientales, la generación y composición de éstos residuos para poder clasificarlos de acuerdo a su impacto ambiental, varios países europeos se encuentran trabajando sobre éste tema, y se ha incentivado al constructor a la separación de sus residuos en base a la reamortización de tarifas municipales, considerándose cualquier motivación para el contribuyente un paso para una La Paz ecoeficiente.

Arq. Verónica Aranzáes Ríos

En respuesta a MARIA ANTONIETA MONTEVILLA VERA

Re: Intercambios

de JOHNNY TEDDY FERNÁNDEZ BECERRA -

Este tipo de politicas fueron desarrolladas en EEUU y la forma no fue con mesas de trabajo si no mas bien manos a la obra, sin lugar a duda en nuestro municipio se pierde mucho desecho de construcción,por ejemplo se debe reutilizar los desechos de constrccion de  

.  cemento ,este desecho se usaria pa

En respuesta a JOHNNY TEDDY FERNÁNDEZ BECERRA

Re: Intercambios

de HEIDY ROSIO DEL PILAR CARRASCO HERRERA -

Sobre la propuesta de GESTIÓN INTEGRAL SOBRE DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN: me parece una propuesta muy interesante, sin embargo en una primera etapa se habla de grupos con los que se debe generar acciones para que los mismos cuenten con un destino final de desechos, sin embargo el memo concluye recomendando que se establezca una mesa de trabajo con unidades organizacionales institucionalizadas, dejando de lado la participación ciudadana en el proceso de elaboración de la política.

En respuesta a MARIA ANTONIETA MONTEVILLA VERA

Re: Intercambios

de PATRICIA KATUSHKA DAROCA VELASCO -

La propuesta para la Gestión integral sobre desechos de construcción y demolición es muy oportuna. Es sumamente necesario que el municipio implemente una política pública al respecto.

Me gustó mucho que se tomará en cuenta la participación de grupos de "volqueteros" mediante talleres de socialización; pero sugeriría ampliar el espectro a constructores y a la sociedad civil, ya que desde la perspectiva de la gobernanza, el papel de la participación ciudadana en los procesos de política pública es un elemento fundamental y puede llegar a constituirse en un mecanismo de empoderamiento social.

Es recomendable integrar activamente a la población en los procesos de construcción de políticas publicas, para que asuma una mayor implicación, a través de la participación comunitaria. Esto podría ser un ejercicio de construcción ciudadana muy interesante, promoviendo una cultura democrática, y haciendo más eficaz la decisión y la gestión pública.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios

de PATRICIA KATUSHKA DAROCA VELASCO -

En el memorando de política pública se propone la emisión de un "certificado de edificación" como posible solución,  tras la declaración del Sr. Alcalde Municipal en conferencia de prensa, anunciando la ampliación del proceso de regularización de edificaciones fuera de norma,  así como el registro de 30000 a 40000 catastro masivos gratuitos.

Katushka Daroca 

Oswaldo Calderón 

En respuesta a PATRICIA KATUSHKA DAROCA VELASCO

Re: Intercambios

de OSCAR JHOEL TORREZ MONRROY -

La implementación del “Certificado de Edificación”, es una buena medida a fin de facilitar la provisión de documentación técnica de respaldo a cada vivienda, sin embargo la superficie señalada de 70,00 m2, considero que no es la suficiente ya que la misma reduce el universo de casos y si una de las intenciones de esta medida es aplacar el conflicto generado por la promulgación de la Ley Nº 233, ésta deberá aplicar a la mayor cantidad de lotes.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios Memorándum de Política Pùblica

de INGRID MARIANA PAREDES PILLCO -

Nuestra Municipalidad ha crecido tanto los últimos años, que los procesos de planificación se han convertido en una formalidad para cumplir la norma, con proyectos no integrados que no se operan coordinada y concertadamente, sin presupuesto e inadecuadamente alineados, dejando de lado su objetivo principal: la resolución de los problemas y necesidades de la población para mejorar su calidad de vida, con una oferta institucional integrada y articulada. En este sentido, es necesario ajustar los planes, programas y proyectos, así como los procesos internos de planificación para asegurar la generación de valor público, a través de la formulación de nuevos documentos de planificación o el ajuste de los existentes.

 

- Jimena Trujillo Balboa

- Ingrid Mariana Paredes Pillco

En respuesta a INGRID MARIANA PAREDES PILLCO

Re: Intercambios Memorándum de Política Pùblica

de OSWALDO RAMIRO CALDERON IRUSTA -

Las políticas y proyectos contenidos en los documentos de planificación del G.A.M.L.P., no han sido elaborados de manera participativa, ya que la convocatoria a reuniones de análisis de los mismos, servía exclusivamente para validar, mediante actas de asistencia, conceptos preconcebidos y que no han reflejado las opiniones vertidas en ellas. Seguimos con una metodología de planificación vertical, que no resume los saberes y conocimientos de los operadores de las diversas unidades del municipio. También se adolece de la falta de proactividad de los funcionarios, que se limitan únicamente al cumplimiento de funciones sin realizar aportes propositivos para la mejora de los servicios prestados y alternativas en beneficio de la población a la cual nos debemos.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios

de ADRIANA CORNEJO MASCO -

 Si bien es cierto que en el municipio de La Paz se tiene aprobado a través de normas municipales específicas, el procedimiento y requisito para la instalación de soportes de antenas y de redes de telecomunicaciones entendidas como la autorización o rechazo a la implementación de la infraestructura sea subterránea y área en el ámbito de su jurisdicción, con el fin último de proveer el acceso de los ciudadanos a las telecomunicaciones. El cumplimiento de esta competencia municipal ha generado como se ha señalado en la propuesta de Política Pública de “Mitigación de la Contaminación Visual generada por Soportes de Antenas de Telecomunicación”, una serie de conflictos ambientales y sociales para el municipio. 

Por ello, es importante considerar las opciones mencionadas en el citado documento, a efectos de lograr modificación en los instrumentos normativos vigentes en el municipio.

 

 Adriana Cornejo 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios

de MARIA ANTONIETA MONTEVILLA VERA -

Sobre el Memorándum de Política Pública de Gestión Sostenible de las Edificaciones Patrimoniales en el Centro Histórico de la ciudad de La Paz

Cada actor conoce, interpreta y analiza al patrimonio desde sus propias lógicas e intereses; con lo cual la articulación entre actores es una tarea delicada, por lo que se requiere de un proceso que permita llegar a consensos sobre los lineamientos, mecanismos y modelos para gestionar la preservación de inmuebles patrimoniales.

Se podría utilizar como  herramientas, talleres, grupos de trabajo, audiencias y consultas, para poner a consideración las distintas miradas sobre la preservación del patrimonio.

Pero también, tenemos a un gobierno central indiferente y contrario a la conservación del patrimonio, desconociendo su importancia en términos de identidad y las posibilidades de que pueda generar  recursos.

M. Antonieta Montevilla V.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios

de ADRIANA CORNEJO MASCO -

Es cierto que gran parte de la población en el municipio de La Paz, no cuenta con documentación idónea que respalde su derecho propietario, muchos tienen solo un documento legal de registro que no identifica la ubicación de bien inmueble del cual ostenta un derecho propietario; otro gran numero definitivamente no tienen un documento que les acredite el derecho propietario sobre el bien poseído.

De ello surgen los procesos de regularización, dentro de los cuales se considera el trabajo técnico de saneamiento realizado por el municipio como insumo importante para el perfeccionamiento de un derecho propietario. Es importante señalar que si bien en el marco de la normativa municipal se considera al Catastro Municipal como un registro o inventario de datos físicos y económicos de un inmueble; sin embargo tanto para el ciudadano como para distintas entidades públicas, el Certificado Catastral se constituye en un documento oficial que da constancias del registro de un bien inmueble e identifica al mismo por un Código Catastral, lo que en definitiva tiene gran  relevancia para diferentes propósitos.

En ese marco es importante evaluar la magnitud e importancia que tendría el “Certificado de Edificación” como documento técnico equivalente a los planos de construcción, más aún cuando para este propósito deben considerarse aspectos normativos como ser los usos de suelo y patrones de asentamiento a efectos de su aprobación.

 

Por lo que es importante considerar estos aspectos a efectos de implementar el “Certificado de Edificación”. 

Adriana Cornejo 

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios

de MARIA ANTONIETA MONTEVILLA VERA -

Es importante una política pública que regule la mitigación visual, puesto que se han proliferado los soportes de antenas de telecomunicación, pero principalmente se debe concientizar a la población debido a que un factor importante es el aspecto económico que genera, el cual se convierte en un obstáculo para reducir la mitigación visual.

M. Antonieta Montevilla V.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios

de HEIDY ROSIO DEL PILAR CARRASCO HERRERA -

Sobre la propuesta de   NORMATIVA TECNICO-LEGAL PARA VERIFICACIONES DE TRAZO: el tema es muy importante, sin embargo al tratarse del planteamiento de una política no debería resumirse a una normativa técnico legal, sino a un conjunto estructurado de acciones que promuevan mecanismos formales  para la aprobación de Planos de División y Partición, Permisos de Construcción, Planos As Built y Autorizaciones Menores como Muro de Cerco etc.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios

de DARIO EDUARDO ALCAZAR -

 

Sobre el Memorándum de GESTION SOSTENIBLE DE LAS EDIFICACIONES PATRIMONIALES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA PAZ, considero que el análisis es coherente y en un marco general determina la posibilidad de implementar acciones a las cuales me permito sugerir la compensación normativa; vale decir que en base a la posibilidad que tiene de generar una nueva edificación en el terreno del inmueble patrimonial se permita al propietario edificar con dicha posibilidad constructiva en cualquier otro terreno de la ciudad manteniendo su inmueble patrimonial bien preservado.

Otra opción podría ser descontar del impuesto anual la valuación de la refacción que se pueda realizar exigiendo un archivo fotográfico del antes, el después y fundamentalmente el proceso de mantenimiento además de una corroboración técnica que signifique incluso actualizar el certificado catastral en base a dicha refaccion.

Es evidente que cada inmueble patrimonial de la ciudad es considerado por el propietario una carga más que un beneficio, como política municipal se deben brindar las mayores prestaciones impositivas por mantenerlos en buen estado, La gentrificacion es una posibilidad desencadenada de un descuido de política pública sobre su centro histórico y es nuestro responsabilidad el preservar nuestro patrimonio histórico.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios MEMORANDUM DE POLITICAS PUBLICAS PARA LA ADMINISTRACION DIGITAL

de INGRID MARIANA PAREDES PILLCO -

La propuesta del Memorándum de política pública para la administración digital me parece muy interesante ya que contar con un menor porcentaje de información territorial digitalizada limita prestar servicios integrales a la ciudadanía,  así también genera reprocesos entre las diferentes unidades.

Es de gran importancia establecer los mecanismos necesarios para que esta propuesta se vuelva una realidad.

Coincido con la recomendación, estableciendo además los beneficios que se obtendrían con la ejecución de esta política.

 

Ingrid Mariana Paredes 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios

de JOHNNY TEDDY FERNÁNDEZ BECERRA -

Para el diseño de políticas eficaces de desarrollo requiere tanto incorporar la investigación que generen conocimiento sobre los procesos de transformación y desarrollo de políticas públicas en el ámbito productivo que puedan ser de beneficio para sectores económicos altamente vulnerables a la pobreza.

Es muy importante promover el mejor desempeño de las unidades productivas más pequeñas que forman parte del Macro Distrito de Hampaturi, Entre los ejes temáticos de apoyo de la Sub Alcaldía a las unidades productivas rurales  se encuentran: mejoramiento del desarrollo económico productivo, mejoramiento de capacidades técnicas, mejoramiento del desarrollo humano y en lo físico natural. Sin embargo, para la implementación de las políticas públicas necesarias se hace preciso contar con un proceso articulador entre los diferentes niveles municipales, a la vez de una comprensión de la heterogeneidad que rodea a las distintas unidades productivas.

Por lo descrito anteriormente se puede señalar que para incrementar el desarrollo productivo, privilegiando a las comunidades y a organizaciones productoras, para cuyo efecto la política de inversiones priorizará el sector de desarrollo económico local, en el corto, mediano y largo plazo. Las políticas de: físico natural, desarrollo humano, económico productivo, organizativo institucional.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios

de HERMI CRISTINA ALIAGA VACA -

Estimada Jhaquelin, respecto al memorándum de GESTION SOSTENIBLE DE LAS EDIFICACIONES PATRIMONIALES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA PAZ, me parece una iniciativa muy acertada, dado que el casco urbano central alberga una cantidad significativa de edificaciones patrimoniales que se encuentran en muy mal estado. En lo personal creo que los propietarios son personas adultas mayores que no tienen el interés de realizar el proceso de mantenimiento, además de ser una gran inversión, al mismo tiempo deben existir herederos de la propiedad quienes por cuestiones de pagar impuestos, no tienen los recursos suficientes. Dadas estas características, sugeriría poder analizar caso por caso la situación de los propietarios para poder posteriormente y exitosamente con el mantenimiento correspondiente.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Intercambios

de HERMI CRISTINA ALIAGA VACA -

Respecto al memorándum de participación ciudadana, parte de una cultura de interacción y promover espacio donde la sociedad civil pueda primero conocer los temas de agenda pública y posteriormente pueda tomar decisiones. Si bien el GAMLP cuenta con consejos ciudadanos, no toda la población conocer cómo puede ser parte de estos consejos o qué otros topos de encuentros ciudadanos existe para una participación activa.