La discusión de los últimos sobre los problemas entorno al desarrollo, ha redundado en la aparición de diversos debates, presentados especialmente desde las ciencias sociales y naturales; o también desde instancias gubernamentales, organismos internacionales, nacionales, regionales y locales en diversos países, en fin diferentes actores han sido partícipes de esta gran discusión sobre el desarrollo, lo cual demuestra un gran interés por las acciones que deberán resolver los problemas neurálgicos que significan el no desarrollo.
Los ejes sobre los cuales ha estado presente la discusión sobre los problemas del desarrollo, tienen diferentes referencias, una de ellas es el tiempo en quelas poblaciones acceden a él, o demandan estos elementos, cuando su ubicación está definida en términos de bienestar social; otro de los espacios en los cuales se ejecutan las acciones que buscan acceder al desarrollo; tercero, las teorías que de una u otra forma han incidido en la definición de los distintos temas que en el tiempo y en el espacio se han determinado como los esenciales durante las últimas seis décadas; cuarto, las acciones expresadas en políticas las cuales han determinado los ejes centrales de las intervenciones de los Estados tanto en el plano de la dirección general como en el plano de los procesos regulatorios o desregulatorios; quinto, las justificaciones que de manera diferente han sustentado las lógicas del desarrollo; sexto el papel que ha venido jugando desde los inicios de la discusión los esquemas de la “cooperación internacional” hacia el desarrollo, usada como solidaridad humanitaria o como corresponsabilidad del subdesarrollo; y por último, la construcción de indicadores y el manejo de la información para efectos de los procesos comparativos que se presentan como base de las acciones hacia el desarrollo.
Bajo ese antecedente puedo indicar que uno de los indicadores que afecta a la comunidad donde pienso plasmar mi proyecto está referida a la unidad territorial donde se encuentra la comunidad, porque de acuerdo a la lectura es importante el estudio de la unidad, ya que a partir de ella se puede ir identificando las potencialidades existentes y de las desigualdades establecidas en la comunidad, bajo ese marco no olvidemos lo que dice la lectura sobre un enfoque de desarrollo, ya que nos dice que es una manera particular y diferenciada de formular premisas teóricas y metodológicas, para gestionar líneas de acción a partir de una visión general de desarrollo.
Bajo esa lógica nuestro proyecto a presentar se enmarcaría dentro un ENFOQUE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL, ya que este enfoque nos muestra que los complejos institucionales y su capacidad transformadora es la característica principal de lo que se denomina enfoque de desarrollo institucional. Donde las instituciones, en este caso la comunidad de JanquÑuñu, podrá actuar de manera complementaria, a partir de diagnósticos, estudios y sistemas de planificación, entonces al igual que en una comunidad donde la participación es importante a la hora de toma de decisiones; en este enfoque los consensos son lo más importante a fin de que desencadenen una acción que estimule el desarrollo armónico de la población.
Pienso que a partir de este enfoque además de sus distintas perspectivas, estas tienen una orientación de carácter local; y es ese carácter local lo que hace que me incline por este enfoque ya que a partir de la comunidad se deben identificar sus fortalezas y debilidades, que se la misma comunidad la que asuma su rol frente al proyecto de desarrollo, porque serán ellos lo que vayan proponiendo acciones y poniendo sus capacidades y recursos a disposición del entramado institucional que busca una orientación común en la comunidad.