Construyamos el concepto de desarrollo

Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -
Número de respuestas: 82

Muchos saludos a todas y todos los participantes.

Como verán en el texto que acompaña este foro, la lectura N° 1, "conceptos y enfoques de desarrollo" he dejado un espacio en blanco para que cada quien pueda establecer algunos criterios de lo que entiende por desarrollo, puede poner un concepto elaborado o poner simplemente cinco palabras clave. Por favor háganlo cada quién, no es necesario que lo busquen en el internet, mi idea es que existe un criterio internalizado y en cierta medida globalizado. Aunque por supuesto con todos los matices, y el más importante en este curso es la aproximación rural y de la pequeña y mediana producción campesina, indígena, agricultura familiar.

Vamos a componer colectivamente un concepto de desarrollo, siempre en vista desde la pequeña y mediana producción, los campesinos indígenas, agricultores familiares.

Por favor compartan el concepto, o simplemente palabras clave que nos aporten con ideas sobre lo que estamos comprendiendo por DESARROLLO. También, mejor aún, si nos regalamos una imagen que puedan tomar ustedes mismos.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA -

Enfocada en mi proyecto desarrollo llegaría a ser: La ampliación de conocimientos sobre la producción campesina para el incremento económico de las familias 

En respuesta a MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Milagros Annelie, excelente, voy a esperar algunas reacciones para poder agrupar y hacer una reflexión al final de la tarde.

Oscar

En respuesta a MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ -

BUenos dias grupo:

Con respecto al concepto de la compañera Milagros: Creo que al tener una población mas informada y mas capacitada, se tiene un desarrollo el cual es intangible pero se puede ver en las acciones que desarrolla o realiza este grupo de personas en bien de mejorar las condiciones o una situación pasada con siertas limitaciones a una situación actual mejor.

En respuesta a JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Asimismo concuerdo con el aporte de Juan Carlos Fernandez, pues brindar información adecuada a las personas beneficiarias y a la vez brindarles una adecuada capacitación logramos aportar en la mejora de sus condiciones de vida y por ende en su bienestar socioeconómico.

Estos componentes son muy importantes porque las personas tienen derecho a recibir información de fácil manejo, veraz y que les permita crecer como individuos e incrementar sus conocimientos en una determinada área productiva.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA -

Proceso mediante el cual se logra el bienestar de las personas en armonía con la madre tierra.

En respuesta a HERNÁN ROGELIO SOLIZ LOZA

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ -

Buenos dias compañeros:

Comparto el criterio de Hernán, que el desarrollo debe ser en armonia con el medio ambiente y el mismo que tiene que ser sostenible con el pasar del tiempo, porq no podemos hablar de desarrollo si las acciones estan destruyendo la madre tierra y carece de sostenibilidad por los actores directos.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Estimado Docente:

 

El concepto de desarrollo es:

Un cambio de una situacion negativa, a una situacion positiva (en aspecto sociorganizativo, cultural, politico, humano, economico productivo, etc)

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de SERGIO ALEX ESCALIER VENTIADES -

buenos dias que entendemos por desarrollo es entrar en una situacion donde no avia nada y con los proyectos que se realizan ayudaran a desarrollar por ejemplo a una comunidad no tenia agua con proyecto de agua es beneficiada toda la comunidad.

En respuesta a SERGIO ALEX ESCALIER VENTIADES

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Sergio Alex,

Toma en cuenta que siempre "hay algo", y un proyecto transforma una situación, por eso hay que tener en cuenta las pérdidas que se pueden ocasionar, generalmente se piensa por ejemplo que hay mano de obra disponible, y resulta que al realizar una nueva actividad puede haber competencia, y eso termina aminorando algún resultado. Ocurre con la tierra, el agua, e incluso el mercado.

Con tu ejemplo, no había agua, pero seguro otras formas de producción sin agua, en estos casos se puede suponer una mejora, pero también pérdidas. Con el ganado del Altiplano sucedió esto, en los casos más exitosos se dejo de producir en las zonas más altas e incluso algunos productos y variedades han disminuido sustancialmente, esos son procesos y es bueno que se valoren comunitaria e individualmente.

En respuesta a SERGIO ALEX ESCALIER VENTIADES

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ -

Buenos dias grupo:

Desde mi punto de vista, cuando hablamos de desarrollo el mismo tiene que tomar en cuanta varios aspectos, en este caso el desarrollo tiene que ser mas integral dentro del área de acción de un proyecto, por ejemplo no podemos hablar de una situación en la cual no se cuenta con "nada", sino que se debe aprobechas de manera sostenible las potencialidades de una zona o una region sin descuidar que nuestras acciones tienen que tomar en cuenta sus usos y costumbres y revalorizar el desarrollo con identidad cultural de la misma

En respuesta a JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Juan Carlos por tus aportes, vamos a ir retomando todos los criterios y esperemos más reacciones.

Oscar

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JIMMY EMILIO COPA VARGAS -

Buenos días: Considero que el desarrollo tiene varios enfoques, productivo, industrial, agropecuario, etc.; todos van orientados a producir bienes comerciales, que en definitiva van en un solo sentido acabar con los recursos existentes en beneficio de los que lo necesitan. Vemos que a nivel mundial se tiene la Organización Mundial de Comercio (OMC), se convocan a conferencias que en definitiva no se logra nada para disminuir o cambiar el sentido de desarrollo, es decir el mercantilista por uno que en verdad sea sostenible. Como ejemplo, el actual gobierno tiene un interés en el TIPNIS, utilizando como argumento mejorar el nivel de vida de los indígenas que viven ahí dentro, cuando en realidad es destruir esta reserva natural mediante la expansión de cultivos de coca; otro ejemplo esta en el proyecto del BALA, el objetivo es destruir también esta reserva natural, con el argumento que tenemos que desarrollar energía eléctrica.

 

En respuesta a JIMMY EMILIO COPA VARGAS

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimado jimmy Emilio

De acuerdo con tu crítica en los acercamientos globales al tema de desarrollo, cuando existen aproximaciones de nivel global e incluso nacional, se suelen olvidar los problemas que se generan a nivel local, incluso en casos con expulsión de personas.

Existen pocos casos de discusiones en las que se proponen alternativas cuando se trata de temas como las represas, yo pude conocer uno de ellos, es el caso del Valle do Rio Guapiacu en Brasil, un lugar que se proyecta una represa e inundarían muchas tierras.

Las familias y comunidades, junto con especialistas, presentaron una propuesta en la que demuestran que pueden proveer de agua a Rio de Janeiro (que es el objetivo de la represa) en el mismo volumen y continuidad, solamente a través de prácticas campesinas y agroecológicas de siembra, cosecha y manejo de agua (reforestación, manejo de suelos, etc). Es interesante porque ahí se ve una otra manera de ver la economía, si esto estan dispuestos a invertir, eso es lo que deberían darnos por generar una solución mejor, ademas con producción de alimentos, etc.

Lamentablemente no tengo documentación exacta sobre esto, pero se puede ver en el siguiente enlace, página 8 y 9 una breve explicación, así como en el texto imágenes del lugar.

http://porlatierra.org/docs/db2d14e0e0fb41e8ee12a9fc447abd20.pdf

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JORGE AGUSTIN MACHICADO QUISPE -

Concepto no es definición y vicebersa. Mi concepto de Desarrollo es: "Es la manifestación de los contenidos de un ente, movidos por una determinación universal y singular que no cambia, y que según esta determinación siempre se realizan, regresando al punto de partida.  La cuestiones visibles de éstas manifestaciones, son los llamados fenómenos, que se muestran en la educación, salud, vivienda, política, ciencia, derecho, economía."

Mi inquietud es: ¿quiénes deberían conceptualizar esto?, los intelectuales del ramo, o los verdaderos afectados y no especialistas?, ahora, los campesinos... pueden o no pueden, conceptualizar, si pueden, ¿no estamos demás y no deberíamos preguntarles?, y si no pueden,  ¿tendrán que sujetarse a nuestras reflexiones  y experiencia? Es una pequeña inquietud... considerando que mi nombre quiere decir campesino, y que tengo mucho de aquello.

En respuesta a JORGE AGUSTIN MACHICADO QUISPE

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimado Jorge Agustín,

Es evidente que hay una discusión al respecto. Aquí intentaremos algún acuerdo para que se puedan elaborar los ejercicios de proyectos.

Sin embargo, como verás en el texto que les propuse para la lectura, existen condiciones en las que los pautas culturales, o los sentidos políticos y de vida, de distintos grupos no coinciden con lo que se conoce con el término de “desarrollo”. En ese caso sugiero que estamos en una situación estructural de crítica a la monoculturalidad, y la discusión por supuesto pasa por proponer y trabajar en otros caminos.

Me parece estupendo que puedas trabajar un proyecto con indicadores y formas de valorar la economía que respondan a tus propias inquietudes.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de ROGER RIOJA BARAHONA -

Es un proceso de cambio, tendientes a mejorar las calidad de vida de los principales sujetos de desarrollo "El Hombre"

En respuesta a ROGER RIOJA BARAHONA

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Roger,

Toma en cuenta que actualmente hay una critica a la centralidad de "el Hombre", evidentemente ese fue el eje con el que nació el concepto a mediados de los años 50, digamos el hombre y el Estado Nación. Hoy la idea de naturaleza más amplia, la discusión es si se introducen categorías económicas a la naturaleza y si es así como se hace.

Este gráfico expresa estos diversos sentidos.Imagen relacionada 

En respuesta a ROGER RIOJA BARAHONA

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de CLAUDIA PAULA CAMACHO CARDOZO -

No comparto tu punto de vista a mayor desarrollo mayor desigualdad, desarrollo también esta ligado a capitalismo a desigualdad, lo relaciono al concepto de igualdad y equidad.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de FIDEL PILLCO ZOLA -

Es un proceso permanente de perfección del vivir bien, sin descuidar el enriqueciendo de la cultura propia, en armonía con la "Pachamama".

En respuesta a FIDEL PILLCO ZOLA

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JIMMY EMILIO COPA VARGAS -

Buenos días: Me parece que los discursos del gobierno sobre la madre tierra y la pachamama son muy repetitivos y nada efectivos, la realidad en que vivimos es otra, lo que se debería hacer es implementar políticas integrales de desarrollo que implique la generación de empleo y bienes de consumo con un enfoque sostenible.

En respuesta a JIMMY EMILIO COPA VARGAS

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JIMMY EMILIO COPA VARGAS -

Definición de Desarrollo: Desarrollo significa crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Como tal, designa la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo puede hacer referencia a una tarea, una persona, un país o cualquier otra cosa. El desarrollo puede tener varios enfoques: económico, humano, social, personal, sostenible, etc.

En respuesta a JIMMY EMILIO COPA VARGAS

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de CLAUDIA PAULA CAMACHO CARDOZO -

Comparto tu visto de vista, pero también añadiria la palabra progreso,capitalismo, desigualdad, extractivisto. 

Desde un punto de vista de los derechos humanos desarrollo tendria que buscar los cambios sociales sobre todo de las poblaciones menos atendidas por el Estado, esto lo podemos resumir en mayor equidad..

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE -

Buenas noches profesor, compañeros y compañeras:

Comparto el concepto de desarrollo que elabore:

1) Concepto de desarrollo:

Es el proceso de avanzar de una situación inicial a un estado ideal y o programado, en un sentido positivo. Similar al concepto de “crecimiento” aplicado a los seres vivos y a la naturaleza, pero adecuado a diferentes dimensiones de la vida de las personas, organizaciones, sociedades, pueblos y naciones.

En respuesta a FRANKLIN GUTIERREZ ZARATE

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Franklin

También complementa bien las conversaciones anteriores.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de RUBEN HENRY DELGADO MORALES -

Muy buenas noches profesor:

Si se habla de desarrollo de una región, comunidad, etc., se habla de mejorar la calidad de vida respetando la equidad de género, la pluriculturalidad, que los servicios básicos hayan llegado a cada lugar y mejorar los estandares económicos de cada familia para vivir bien y conviviendo con la madre tierra en armonia.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Los indicadores que he planteado es:

a partir del segundo año, las unidades productivas familiares de pueblos indigenas innovan y deiversifican la produccion agricola, incroporando hortalizas.

A partir del primer año, las unidades productivas familiares diversifican la dieta alimentaria, recuperan platos tipicose incorporan la produccion de hortalizas.

Existen capacidades tecnicas y sociorganizativas para fomentar la producion de hortalizas que benefica en su seguridad alimentaria

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JUAN CARLOS FERNANDEZ VALDEZ -

Estimado Profesor, buenas noches:

El desarrollo es un conjunto de acciones realizadas para alcanzar un cambio positivo de una situación anterior (Situación mala) a una situación actual (mejor situación) fruto de las acciones del proyecto.

Saldos cordiales a todos mis compañeros

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de FAVIO SIÑANI PATZI -

Buenos días al Foro, sobre el tema:

En mi opinión, el desarrollo es la interacción de factores internos y externos que cambian la realidad de una comunidad, con el fin de buscar un bienestar colectiva. Es decir, por ejemplo, un factor interno, es que las personas desarrollan competencias mas sofisticadas que sus antecesores, implicando un cambio a la comunidad desde el interior. Asimismo, un factor externo, por ejemplo las políticas que establecen las autoridades de turno, posibilitan mejorar la calidad de vida en la comunidad.  

En respuesta a FAVIO SIÑANI PATZI

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de VICTOR HUGO SURCO AJATA -

Para mi desarrollo es el "buen vivir", basado en: "Saber comer, saber beber, saber danzar, saber dormir, saber trabajar, saber meditar, saber pensar, saber amar y ser amado, saber escuchar, saber hablar, saber soñar, saber caminar y saber dar y recibir, de manera armosia con los/as demas, con el "otro" y con la Pachamama".

En respuesta a VICTOR HUGO SURCO AJATA

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Victor Hugo, no recuperamos todos los conceptos, sólo algunos, pero valoro y pido a los particpantes tomar en cuenta que es posible ser lo más concretos y explícitos posible.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de ROBERTO ABAD URENA SENSANO -

Muy buenas noches, como primera idea puedo mencionar que desarrollo sería un proceso de crecimiento de la familia en comunidad en simetría con su entorno, con los recursos naturales, a través del aprovechamiento sostenible del fruto de las acciones del ser humano con respeto hacia la madre tierra. Es decir que tanto el hombre como la naturaleza son seres vivos, por lo que debemos respetarla y si se quiere aprovechar o sacar algo de ella para satisfacer las necesidades humanas, para crecer y desarrollar, debemos pedirle permiso, he ahí el crecimiento de la familia con el entorno. Es una primera apreciación.

En respuesta a ROBERTO ABAD URENA SENSANO

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JIMMY EMILIO COPA VARGAS -

Comparto plenamente con esta idea de desarrollo, ante todo tiene que existir conciencia para desarrollar sin destruir, utilizando racionalmente los recursos renovables y no renovables. En nuestro país la política agropecuaria  en ningún momento plantea la utilización racional del recurso suelo como prioridad para la implementación de programas y proyectos productivos, solo se menciona muy superficialmente. El Estado no invierte recursos ni gestiona de la cooperación internacional para desarrollar un plan nacional de uso de suelos.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de LIMBER MARCA VARGAS -

Desde el contexto rural donde me encuentro trabajando, el concepto de desarrollo implica:

"Generar cambios en un grupo o comunidad a partir del fortalecimiento de sus capacidades y/o potencialidades"

este concepto también responde a la idea de proyecto que estamos tratando de concretar.

saludos,

En respuesta a LIMBER MARCA VARGAS

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de ANTONIA AUSBERTA MARQUEZ MAMANI -

Buenos Días, para mi desarrollo es mejorar la calidad de vida de las personas de una determinada área o región.

Con respecto a mi proyecto, realizaré el aprovechamiento de la carne de alpaca del Municipio de Pelechuco, Provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz.

Uno de los indicadores de desarrollo que considero para mi proyecto es la cantidad de beneficiarios, la cual está en correspondencia al ENFOQUE DE CAPACIDADES, la cual contempla perspectivas de marginalidad, capital social y estrategia de vida. La personas disponen de acceso precario, limitado o nulo al empleo formal, además los activos humanos, naturales y sociales no están siendo aprovechados , lo cual provoca que no se tenga ingresos sostenibles. Además 

Con respecto a los enfoques analizados, considero que son muy interesantes y es un buen empiezo para la planificación de proyectos. Sin embargo el Enfoque de Capacidades no distingue la categoría  según género, lo cual considero que hoy en día tiene mayor relevancia el aporte de las mujeres al desarrollo. También no se especifica sobre el desarrollo según la generación, ya que actualmente es importante el rescate de saberes y conocimientos ancestrales. Finalmente si bien se habla de recursos en forma general, no se contrasta con el daño a los recursos naturales.

 

En respuesta a ANTONIA AUSBERTA MARQUEZ MAMANI

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Antonia,

Una excelente articulación con las lecturas y un paso en la deficiones que cada quien tiene que ir tomando para su proyecto.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Avancemos (los que no participaron pueden hacerlo para fines de calificación, sea en este o en el siguiente tema del mismo foro).

Muchas gracias a todos por sus aportes, me permito hacer esta síntesis de las palabras clave que extraigo de sus respuestas.

Cambio de una situación a una que se espera sea mejor. De una negativa a una positiva. De algo que no existe a algo que existe.

Ampliación, incremento, evolución, mejoría

Sostenible, medio ambiente, madre tierra, pachamama.

Calidad de vida, individual, comunal, territorial, género

 

Me permito agregar

Permanente, es decir que dure el cambio en el tiempo y permita un posterior avance.

Inversión, como categoría amplia, tiempo, conocimiento, tierra, otros recursos. La inversión también se traduce en patrimonio si es bien utilizado.

 

Dos temas:

Como se mide, que categorías se utilizan, es solo ingreso, equidad, pluriculturalidad. En general hay un gran debate en esto, pero para los proyectos económicos necesitamos concretar por eso es bueno que sea cualquier indicador que vayamos a utilizar lo podamos valorizar para mostrar la contribución a la economía de la familia, la comunidad el territorio.

Cuál es el nivel en el que se mide, generalmente se mide a nivel de individuos y agregación de individuos, pobreza, educación, salud, etc. En el nivel económico es importante tomar unidades de medida que muestren finalmente como se mueven esos niveles individuales, porque con indicadores generales podemos estar ocultando diferencias internas que pueden ocultar inequidades, acumulación individual o de grupos.

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de MARY MARLENE FRONTANILLA PAREDEZ -

Al parecer ya a tomado forma el concepto que de desarrollo, tal vez podría sumar que el desarrollo depende tambien de la responsabilidad y compromiso  reciproco de los actores para que esto siga y no pare.

En respuesta a MARY MARLENE FRONTANILLA PAREDEZ

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Gracias Mary

De las instituciones también, lamentablemente en nuestros países todo esto es muy pasajero, y entonces ahí un problema también.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de ELMA XIMENA MITA VILLACORTA -

Buenas noches, el desarrollo es progreso, agrandar e incrementar algun un objetivo.

Por ejemplo al implementar un proyecto podemos desarrollar un municipio, con este proyecto el municipio progresara más a comparación de otros.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Buenas noches.

De acuerdo con todas las concepciones expuestas sobre desarrollo.

Mi aporte es que el desarrollo implica crecimiento, mejoramiento, prosperidad, bienestar. Como mencionaron se aplica a varias áreas: social, económico, productivo y otros.

Coincido con algunos de ustedes que el desarrollo debe ser sostenible, que permita una mejora en las condiciones de vida, siempre pensando en las futuras generaciones y teniendo en cuenta los aspectos sociales, económicos y medioambientales.

 

En respuesta a IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de EDGAR MAMANI CONTRERAS -

Hola compañer@s:

Entiendo por desarrollo como un proceso de cambio que conlleva al mejoramiento y progreso de calidad de vida de las personas de una determinada comunidad o sociedad. Por eso con la implementación de un proyecto X se entiende que la comunidad desarrollará; es decir, la calidad de vida de cada uno de los habitantes mejorará de alguna manera y todo eso apunta obviamente hacia él "Vivir Bien".

Asimismo, estoy plenamente de acuerdo con las opiniones anteriores en sentido de que todo accionar que conlleva al desarrollo de una sociedad debe ir en armonía con la naturaleza y la Madre Tierra.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Estimado Oscar

De repente confundo mis deseos con la realidad. Desde mi punto de vista, desarrollo es un cambio cualitativo, superior en el modo de vida de la gente( de sectores populares) cuyo cambio en el plano individual,familiar y social significa la satisfacción de necesidades básicas como salud, educación, alimentación vivienda, trabajo, inversión infraestructura productiva que movilice, que facilite la producción, distribución y consumo de alimentos; generación de ingresos que cubran necesidades mas allá de la manutención familiar. Desarrollo también es el cuidado de los recursos de la naturaleza.

En el plano subjetivo. significa el fortalecimiento de las capacidades de decisión  de la agente, significa relaciones democráticas entre hombres y mujeres, capacidad de EJERCICIO de derechos de la población.

 

En respuesta a ZULMA GARECA PORTILLO

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimada Zulma

Así es, todos contruimos un horizonte, por eso todos los proyectos políticos usan el concepto de desarrollo, incluso algunas corrientes de pensamiento indígenista al discutir el estado actual de los pueblos, usa el concepto para denotar un cambio de situación.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de TIZIANA MATRONE -

Buen día,

Cuando pienso en desarrollo pienso en el enfoque de las capacidades de Amartya Sen.

Dicho enfoque entiende al desarrollo como una ampliación de las capacidades, entendidas como libertades, de las personas para alcanzar la vida que tienen razones para valorar.

Es decir, el enfoque de las capacidades se puede resumir en una ampliación de las oportunidades para elegir  y actuar para llevar el tipo de vida que valora cada persona.

El enfoque de las capacidades implica la eliminación de las principales fuentes de libertad, como pobreza y la escasez de las oportunidades económicas.

Seguramente muchas de nuestras propuestas de proyecto, bajo este enfoque, contribuyen a ampliar las libertades económicas.

Saludos

 

En respuesta a TIZIANA MATRONE

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimada Tiziana

Amartya Sen es quién llevo el tema de las capacidades humanas como principio del desarrollo, en eso se basó naciones unidas para los Objetivos de Desarrollo Humano, luego en algunos textos discutió el rol de las instituciones en apoyar efectivamente ese desarrollo de capacidades, incluso indicando que pueden existir situaciones de desmedido proteccionismo estatal que limita las iniciativas, todos los programas de educación, conocimientos, incluso salud y económia para mejorar estas capacidades, son parte de este enfoque.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de WILMER ANDREY CHAPARRO GARCIA -

Cordial saludo profesor y compañeros, por medio de la presente intervención quiero abrir el debate respecto al concepto de desarrollo, espero contribuir y no desligarme del objetivo del foro.   

Considero que una de las formas en que se debe contemplar el concepto de Desarrollo es desde la perspectiva de los planteamiento del “posdesarrollo” que ha posibilitado reacciones en escenarios político y académicos respecto al surgimiento de este concepto como lo define Arturo Escobar como un "Discurso" histórico de la modernidad  que logro crear un régimen de representaciones sociales entre los que se destaca la ideas y conceptos de: países del 1er mundo (Desarrollado) y del 3er mundo (subdesarrollados), la pobreza (la cual caracteriza los países subdesarrollados y se constituye el problema que el desarrollo debe erradicar)  generándose nuevas formas de  ejercer el dominio colonial de unos países sobre otros tras la segunda posguerra mundial. 

En este sentido el desarrollo como discurso de la modernidad plantea:

a)     La individualidad: consiste en crear un individuo racional que no esté ligado a su entorno y comunidad desvalorizando la escala local por medio de la cual se rompe el tejido social de las personas con su comunidad generando los sujetos pasivos que establece Ribeiro. En este sentido se van creando subjetividades fomentadas por el discurso del desarrollo y sus respectivas representaciones donde  los actores sociales asumen su condición de subdesarrollado lo que establece un sujeto colonial  que asume la necesidad de superar su condición de pobreza y atrasado bajo el imaginario de la capacidad de consumo y de la necesidades creadas por el mercado. Esto es lo que J.M Tortosa ha denominado el maldesarrollo entendido como la idea de desarrollo basado en el crecimiento  y el progreso material como metas rectoras.

b)    La economía política: como lo exprese en el foro sobre la definición de la economía campesina, un  aspecto que consolida la modernidad se da en la separación de la economía y su relación con la naturaleza, lo social, cultural lo que autores como Karl Polanyi  ha denominado el proceso de desencastración de la economía. Para este autor  la economía es un proceso instituido de interacción entre los sujetos, comunidades y su entorno, cuyo resultado es el abastecimiento de medios materiales que satisfacen las necesidades específicas de los grupos sociales; en este sentido para Polanyi históricamente, la economía de las comunidades y sociedades más diversas han mantenido la actividad económica integrada a las lógicas de las relaciones sociales, culturales y políticas que las constituyen, y no como un ente desligado de la vida cotidiana como lo ha establecido la modernidad occidental. Dicho de otra manera, la integración de la economía a los sistemas social y cultural implica institucionalizar las actividades de producción, distribución, circulación y consumo de sus miembros de manera que mantenga su cohesión y reproduzca sus bases materiales y simbólicas lo que permite la continuidad histórica de las comunidades, un claro ejemplo de ello es la economía campesina que no solo tiene connotaciones económicas sino que es una   manifestación  sociocultural del campesinado lo que dinamiza la  posibilidad de permanecer en el tiempo y el espacio del campesino como sujetos sociales, políticos y culturales frente a la economía del agronegocio y su perspectiva monocultural del desarrollo agrario y rural enfocado hacia el extrativismo y la empresarización de la vida campesina.

Sin embrago es importante tener presente la siguiente afirmación de Escobar:

“El desarrollo es un proyecto tanto económico (capitalista e imperial) como cultural. Es cultural en dos sentidos: surge de la experiencia particular de la modernidad europea; y subordina a las demás culturas y conocimientos las cuales pretenden transformar sobre bajo principios occidentales”[1]

c)     Epistemocentrismo – positivismo: el discurso del desarrollo ha tenido como uno de sus aspectos fundamentales la formulación de un entramado de políticas de conocimiento sobre el 3er mundo lo que ha posibilitado establecer este discurso mediante la generación, validación y difusión de sus principios (Mercado, planeación, producción, pobreza, globalización, democracia representativa, ciencia moderna etc) lo que crea un conjunto de verdades y normas que se sustenta desde el paradigma de  la supremacía del conocimiento occidental cientifista sobre otro tipo de conocimientos y saberes, donde el antropocentrismo entendido como  separación de la naturaleza y la cultura del ser humano es otro de los elementos característicos del desarrollo tal como lo establece Goncalves el antropocentrismo represento  la manera de lograr  instaurar el sistema-mundo-moderno-colonial actual que se enraizó tras el fin del colonialismo formal (político) pero no del colonialismo social, cultural, educativo y económico en el cual se enmarca la apuesta desarrollista que se fue profesionalizando e institucionalizando  mediante el cual el denominado mundo subdesarrollado  adopta y se incorpora a las políticas de conocimiento especializados sobre el desarrollo tomando varias estrategias para  propagar los modelos de desarrollo que se proponen desde las instituciones como el BM y el FMI quienes organizan y producen dichas formas de conocimiento y poder que establece el modelo de desarrollo bajo sus lógicas occidentales y control. En este punto es fundamental tener presente el proceso de mercantilización y privatización de la educación como parte de este proceso.

Partiendo de lo anterior  podemos contemplar que el desarrollo es un nuevo eslabón dentro del proceso histórico de occidente de negación y subestimación de lo otro, del diferente al que se le han asignado un conjunto de denominaciones que lo caracterizan como alguien inferior  tal como Ivan Illich lo ha postulado en seis etapas (el bárbaro, el pagano, el infiel, el salvaje, el nativo y el subdesarrollado)  lo que ha dinamizado  "La Jugada colonialista" entendida según Escobar como la estrategia occidental para reconstruir el mundo colonial y crear nuevos escenarios  geopolíticos tras la segunda guerra mundial donde los EE.UU surgió como la nueva potencia hegemónica. En este sentido es importante capitular que fue Harry Truman durante su discurso denominado "Trato justo" que llamo a resolver los problemas de los países "Subdesarrollado" caracterizados por vivir en la "pobreza" (este concepto crece de la mano con el del Desarrollo, pues el problema que se debe  erradicar). Es decir la cual ha creado un escenario de construcción especifica de un sujeto colonial del tercer mundo por medio del discurso del desarrollo (desarrollismo), el cual ha servido para crear nuevos espacios de control sobre los países que lograron su "independencia política" tras la segunda posguerra pero que siguen estando sujetados al modelo totalitario e imperial de los paradigmas dominantes de occidente (racionalista, dicotómico, global, eurocentrista, capitalista, unidimensional entre otros). 

Recomiendo los trabajos de Arturo Escobar (La invención del tercer mundo; y Más allá del tercer mundo)

De igual forma el libro denominado “Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder” de Wolfgang Sachs.



[1] Escobar, Arturo (1996) La invención del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.

En respuesta a WILMER ANDREY CHAPARRO GARCIA

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimado Wilmer,

Efectivamente en nuestro contexto prima una construcción occidental de desarrollo, eso es así, hoy más hay que estar atentos a las nuevas influencias que se imponen a través de las tecnologías digitales, en unos casos una globalización homogeneizadora, pero en otros también la posibilidad de fortalecer las diferencias, hay algunos intentos en ese sentido.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de Isabel Salcedo Quiroga -

Para hablar de desarrollo y su concepción hegemónica, justo, creo que debemos buscar otro término que no siga perpetuándolo como el único. Como expresión de una cultura, será la comunicación comunitaria, vista como herramienta emancipatoria en el que qué hacer y pensar de una cultura, un poder en la construcción de autonomía para los pueblos y comunidades. 

Si queremos pensar en un concepto de desarrollo hemos de partir de otro concepto que contenga las realidades desde abajo y que englobe términos des de la: autonomía, autogestión, satisfacción, democracia y  defensa de derechos. 

 La comunicación comunitaria, en este ejemplo y no bajo el término comunicación para el desarrollo, atiende a una parte imprescindible de la cultura, desde esa ''esencia'' donde los pueblos y comunidades puedan comprender y ser protagonistas de sus propios procesos. En un proyecto que se enfoque en la comunicación comunitaria para potenciar e impulsar un proceso productivo en el tejido social de comunidad a comunidad, estaríamos hablando de una interacción ente iguales emprendido por el capital social que reside en cada lugar. 

La idea de  proyecto que planteo: ''la comunicación comunitaria en el fortalecimiento de la asociación agrícola en la Asociación de Mujeres en la Comuna Llano Grande'', en Quito, iría desde un enfoque  de desarrollo más centrado en las capacidades de factores individuales y culturales atendiendo a la extensión en el tiempo de un proyecto productivo bajo cuatro actividades: banca comunitaria, elaboración de bordados, huertos familiares y venta de tortillas de maíz y trigo. 

Cito una reflexión de César Ulloa Tapia (Comunicación, Cultura y Desarrollo, Intiyan, Ediciones Ciespal): ''El capital social permite establecer como práctica cotidiana un tipo de comunicación horizontal, donde la confianza permite el diálogo abierto y sin tapujos en búsqueda de la solución de problemas y proponer nuevas vías de mejoramiento, asimismo permite la reciprocidad debido a que él otro'no solo escucha, sino también opina y coopera con sus criterios, sean estos como conocimientos y experiencias.'' Con la idea de propuesta de proyecto que tengo quiero buscar una forma de fortalecer el proceso indígena a través de la comunicación comunitaria en una práctica horizontal.   

Gracias y saludos

En respuesta a Isabel Salcedo Quiroga

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OSCAR BAZOBERRY -

Estimada Isabel,

Coincidimos y te cito: "autonomía, autogestión, satisfacción, democracia y  defensa de derechos" ese debería ser el fín e incluso el método, pues para mucha gente se trata de lograr metas y no prestar atención en el proceso. Esto ha llevado a algunos gobiernos a centralizar casi todas las decisiones, sin reparar en procesos de autogestión que son muy prometedores para construir realidades y nociones distintas, pero así estan las cosas.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de RUBEN HENRY DELGADO MORALES -
Estimado Profesor: Estaba leyendo detenidamente varios criterios vertidos sobre desarrollo, creo que queda claro que desarrollo es satisfacer las necesidades básicas de unidad campesina, una población, respetando su cultura, con igualdad de oportunidades tanto para hombres como para mujeres y vivir en armonía con la naturaleza, si esto se cumpla o cuando estén satisfechas las necesidades en salud, educación, agua potable, energía, habrá un desarrollo significativo en en país, región y que las personas tengan entradas económicas satisfechas para vivir, entonces el país habrá disminuido la pobreza, a pesar que el gobierno diga que el CRECIMIENTO HAYA SIDO BUENO CADA AÑO, pero si las personas no lo hayan percibido, seguiremos como estamos, espero contribuir o coadyuvar con un granito de arena con la idea planteado a los planes y programas de desarrollo de nuestro país.
En respuesta a RUBEN HENRY DELGADO MORALES

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de PAUL CANDELARIO GARECA RAMOS -

En mi opinión, desarrolló es una evolución, crecimiento hacia mejores situaciónes en un contexto externo e interno tanto en un país como hasta el de una persona, el desarrollo implica superacion hacia un mejor porvenir integral ya sea económico, social, cultural y medioambienta hasta político.

desarrollo en comunidad seria tener servicios luz, agua potable, vías de acceso atencion a las necesidades basicas y problemáticas de la region de forma sostenida en el tiempo.

En respuesta a RUBEN HENRY DELGADO MORALES

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de PAUL CANDELARIO GARECA RAMOS -

En mi opinión, desarrolló es una evolución, crecimiento hacia mejores situaciónes en un contexto externo e interno tan en un país como hasta el de una persona, el desarrollo implica superacion hacia un mejor porvenir integral ya sea económico, socia, cultural y medioambienta hasta político.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JHONNY JUAN INCAPOMA ROCHA -

1. Concepto de desarrollo?

Es un conjunto sistematizado de pasos que lleva la crecimiento, progreso y mejoría  con armonía con la naturaleza 

2. Indicadores de desarrollo de la iniciativa del proyecto

Idea del proyecto:

Estudio comparativo de los costos productivos, rentabilidad de pollos parrilleros (linea cobb 500) en tres localidades: coroico, caranavi, palos blancos del dept. de la paz

 a. Indicadores Económicos

b. Indicadores sociales

c. Indicadores Local

3. Cual es el enfoque es el principal

Enfoque de capacidades

Las estrategias de vida son el conjunto de activos tangibles, humanos, sociales, naturales y culturales a los cuales las personas acceden y combinan en su objetivo de incrementar su ingreso, poder y nivel de satisfacción. Y son, al mismo tiempo, la forma con la que la gente actúa para incrementar el acceso, uso y transformación de dichos activos

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de VIVIAN TATIANA CAMACHO HINOJOSA -

Saludos fraternos

La palabra desarrollo que implica un aspecto similiar a la forma como se van desenvolviendo las situaciones, no solo para llegar de una circunstancia A hacia una circunstancia B, sino la manera en la que acontecen los hechos, los pasos, el camino mismo que se esta transcurriendo.

De acuerdo a la lectura y los distintos enfonques hoy en día, la palabra desarrollo deviene en un concepto antropocéntrico que implica el "desarrollo a cualquier costo", la cultura occidental moderna al haber acuñado el término de paises desarrollados y subdesarrollados desde su porpio punto de vista, nos ha impuesto unas metas a las que todos debemos aspirar, estemos o no de acuerdo con ellas, tanto a nivel individual como colectivo. El desarrollo económico actualmente es el mayor indicador de calidad de vida, sin embargo en los países mas "desarrollados" existe un alto índice de suicidio. Esto implica que el actual concepto de desarrollo como solamente bienestar material económico en el sur global "subdesarrollado" mata de hambre y el norte "desarrollado" mata de tristeza. Por tanto es urgente redefinir y volver a pensar y sentir colectivamente qué es ese "desarrollo", para qué lo necesitamos?

Desde nuestro país de mayoría indígena campesina, aún quedan rastros vivos de aquella convivencia comunitaria, de auqel sentir ser parte de algo más grande que sólo el individualismo del "desarrollo" occidental moderno. Este ser comunidad nos reencamina para volver a pensar coceptos desde un "desarrollo sostenible", hacia un "desarrollo endógeno", donde las propias comunidades puedan organizarse y resolver sus necesdidades en tiempo y contexto locales, sin que se tenga que imponer una sola forma de "desarrollo" uniformizador etnófago.

Por tanto ante la urgencia de transformación hacia un mundo donde nadie muera de hambre ni de sed por causa de la codicia de pocos o de ideas absurdas que nos hacen creen que desarrollo es solamente crecimiento económico, necesitamos volver a mirar con humildad ese saber campesino que con cariño cuida la tierra, celebra sus frutos , bendice el agua y comparte lo que hay, para toda la comunidad.

Son reflexiones que surgen ante la situación que vivimos, más allá de hacer una tarea, estamos construyendo las nuevas posibilidades para nuestro mundo que precisa reencaminarse lejos de la codicia y el racismo, hacia un mundo digno donde la vida merece todo el respeto y cuidado.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de WILSON OLIVERA SOLIS -

Buenos dias.

El concepto de desarrollo hace referencia a la posilibilidad de plantearnos soluciones adecuadas de manera integral ante una poblacion o comunidad en situancion de carencia de necesidades basicas de las personas.

En respuesta a WILSON OLIVERA SOLIS

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de ANDREA ISABEL SOSA ALCIVAR -

Buenos días compañeros.

 En términos de desarrollo  el crecimiento debe ser socialmente justo, compatible con el equilibrio ambiental y económicamente posible. Esto quiere decir que se debe buscar un equilibrio entre las diversas clases sociales. Desde el punto de vista ecológico, se promueve que la actividad económica debe ser compatible con la preservación de la naturaleza. Y todo ello debe adaptarse a un sistema económico productivo.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de FATIMA JEREZ SALINAS -

Buenas tardes profesor y compañeros desarrollo es el cresimiento, mejorar las condiciones de vida de una poblacion si es el caso de proyetos que apunten a eso. Tambien puede ser la superacion de ago o alguien.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de CARLA RENE BALDIVIESO SORUCO -

Mis aportes al foro:

Si bien el concepto de desarrollo es un concepto que ha sido bastante debatido, en función a lo que se postula y a lo que se concreta como desarrollo. Considero desde mi percepción personal como el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, considerando a esta como parte inherente de la naturaleza. Tomando en cuenta las bases de sustento económico para dicho desarrollo como una de las dimensiones importantes para conseguirlo, pero no la única ni la principal. El desarrollo es un proceso para la búsqueda de la igualdad, considerando las necesidades básicas de vida de la población.

Tomando en cuenta las poblaciones indígenas, originarias y campesinas, y el papel de sujeto agrario que estos desempeñan en la reproducción de la vida, el desarrollo implicaría los procesos que permitan lograr dicha igualdad, considerando la cosmovisión de los mismos y las contradicciones que se presentan en los mismos con su interacción con esferas capitalistas. Tomando en cuenta el campesinado, como menciona Bernardo Marcano (2013), los procesos de desarrollo en el área agrícola pueden conceptualizarse en paradigmas, tales como la cuestión agraria y el capitalismo agrario, tomando en cuenta el debate sobre el "Vivir Bien" como un nuevo paradigma desde nuestros pueblos. 

 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

Apelar al término de “desarrollo”, supone aludir a un proceso más amplio que el mero crecimiento económico en el que se integran, además de los fenómenos cuantitativos, otros de tipo cualitativo, relacionados con los procesos de cambio estructural, de expansión de capacidades y libertades, de progreso social, de modernización institucional y de equilibrio medioambiental de las comunidades.

Pienso que más allá del concepto económico y globalizante que se le da al “desarrollo” en la actualidad, el desarrollo debe: brindar las herramientas para analizar y comprender los procesos de transformación social y las relaciones  complejas que se generan entre los diversos actores que participan en la  puesta  en práctica de proyectos, es así que el desarrollo debe estar planteando en buscar formas propias para alcanzar niveles o estándares de adecuados para la vivencia de las comunidades en respeto con el medio ambiente donde viven.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de ANTONIA URUÑA CALLE -

Buenas noches Compañerxs:

Desde mi relación y trabajo con pueblos indígenas, generalmente se resalta que el desarrollo esta vinculado a la generación de mecanismos suficientes y necesarios para la procura  de cambios favorables y mejora de la calidad de vida.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JORGE ALEXIS ZANAFRIA VASCONEZ -

Buenas noches,

La lectura propuesta sin duda aporta muchos elementos teóricos para la compresión y discusión del concepto de desarrollo. A la luz del documento, creo que sería necesario, para definir el horizonte del proyecto, construir una definición de desarrollo que parta desde lo comunitario y local, es decir, en base a las necesidades, aspiraciones y visiones de las personas y organizaciones involucradas; tomando en cuenta, desde luego, que dichas necesidades y aspiraciones siempre estarán influenciadas, en mayor o menor medida, por la idea hegemónica de desarrollo.

Por otro lado, si bien tanto los objetivos del proyecto como las acciones y recursos del mismo estarán dadas desde ese primer nivel, me parece que será indispensable considerar factores externos o estructurales relevantes, puesto que no hacerlo podría llevar a que las acciones emprendidas terminen siendo infructuosas o contraproducentes.

Más o menos en el mismo sentido, me parece que el concepto de Desarrollo Humano, si bien tiene sus limitaciones (principalmente su tendencia estandarizante), es valioso a la hora de establecer algunas dimensiones e indicadores a considerar para evaluar los resultados de cualquier proyecto de este tipo (mejoramiento de ingresos, acceso a educación, salud, reducción de la desigualdad de género, etc.). A esto podría añadirse una dimensión pluricultural que contrarreste la tendencia estandarizante que anteriormente mencioné; por ejemplo, pensar en atender el tema de salud a través de las propias prácticas y conocimientos de la comunidad y no necesariamente recurriendo a la medicina occidental, sea estatal o privada. Lo mismo podría ocurrir con el tema de educación.

En todo caso, el proyecto puede contribuir a generar las capacidades colectivas y los ingresos necesarios para atender necesidades que actualmente están insatisfechas.

 

En respuesta a JORGE ALEXIS ZANAFRIA VASCONEZ

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de RITA COARITE TANCARA -

Saludos

De acuerdo a concepto de Desarrollo ,se constituye como progreso de una determinada población o personas, tomando en cuenta aspectos de salud, educación así como lo económico que satisfacera las necesidades de la sociedad en un determinado medio ambiente, que influira para mejorar la situación de vida de la población. 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de CHRISTIAN ALBERTO ORTIZ QUISPE -

Buenas noches a todas y todos:

Con respecto al concepto de desarrollo, quiero primero hacer la diferencia entre lo que es crecimiento y desarrollo, el primero es más cuantitativo y comparativo, mientras que el segundo va más allá de lo comparativo, es decir, desarrollo implica enfocarse en lo integral/holístico tomando en cuenta aspectos como el económico, social, cultural, tecnológico, político. 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de PEDRO CUBA LOZANO -

Buenas noches estimados compañeros

Desde mi punto de vista el concepto de desarrollo: es un conjunto de actividades(metodo) para poner en practica una idea que permita mejorar una situacion que puede ser economica cultural (social) o tambien puede ser estructural.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JESÚS ÁLVARO CUÉLLAR CALDERÓN -

Buenas noches, en el marco de las lecturas proporcionadas y la experiencia de trabajo, considero que cuando se hace referencia al desarrollo, normalmente se lo relaciona con un estado de situación producto de un proceso de cambio que experimenta la gente en diferentes aspectos sociales, económicos, políticos que suponen una evolución o un progreso y que se refleja en mejores condiciones de vida.

De esta manera, es que el desarrollo vinculado a algún aspecto en particular o dimensión en concreto refleja ese progreso que el aspecto o dimensión experimenta, de ahí es que emergen las diversas variantes referidas por ejemplo a desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo tecnológico, etc.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de MERY CINTIA DURAN TORREZ -
Es el crecimiento, mejoramiento, desde un punto base (situación que presenta falencias ya sea en una población tanto en el aspecto económico como social) en el cual se analiza indicadores sociales y económicos, a partir de estos resultados se busca un mejoramiento, por medio del planteamiento de objetivos o metas. Los cuales son cumplidos gracias a diferentes instrumentos(politcas, proyectos, etc)
En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de CLAUDIA PAULA CAMACHO CARDOZO -

Desarrollo esta relacionado a progreso, es un concepto con multiples interpretaciones. Desarrollo tiene que ver con sostenibilidad, capitalismo, pero desde mi punto de vista el enfoque desarrollo deberia repensarse, y dar un giro total, sobre todo desarrollo deberia tener como finalidad el bién común, la defensa de la vida, la defensa de loa derechos humanos.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de CESAR LEONEL MAMANI CHOQUE -

Buenas noches Estimado Docente y Compañeros:

Considero yo que DESARROLLO, una acción de Crecimiento, Superación, en aspectos económicos, sociales, y de medio ambiente, para una comunidad o una determinada región. Y para ello no es necesario que requieran apoyo de Entidades Agenas a ellas, si no es cuestión de Actitud y una Visión de a donde se quiere llegar con los recursos disponibles.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de MARIA DEL CARMEN IGLESIAS TORREZ -

El término “desarrollo”, supone un estado de situación que supera el límite o la expresión del crecimiento y que está asociado al cambio o evolución que la población experimenta y que se ve reflejado en diferentes aspectos del contexto en el que la gente se desenvuelve y por ende está referido a sus propias condiciones de vida.

En razón de que el contexto es amplio e implica múltiples dimensiones de análisis, es posible referirse al desarrollo vinculado a esas dimensiones, emergiendo de esto el desarrollo humano, social, cultural, sostenible, etc.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de ISRAEL QUISPE TURPO -

Muy Buenas Noches, Profesor y Compañeros:

He tenido la oportunidad de leer algunas definiciones y al mismo un análisis de origen de la palabra de DESAROLLO de los compañeros, simplemente decirlos que nada está escrito en piedra, por lo tanto desde nuestra forma de vida y nuestra propia mirada podemos ser capaces de generar nuestro concepto y no ser sujetos encuadrados a definiciones accidentales.

A partir de ello me permito a compartir un posible acercamiento a la definción de DESARROLLO "La búsqueda del cambio de una situación negativa hacia una situación positiva de una unidad familiar, comunidad y/o un determinado territorio, a partir de sus propias capacidades o potencialidades (saber local), respetando la integralidad de sus actores y la naturaleza (madre tierra), sin afectar al deterioro de las culturas locales, ya sea en el ámbito económico, social, político entre otros"

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JUAN CARLOS VILLCA MAMANI -

INICIALMENTE  MIL DISCULPAS POR EL RETRAZO

En vista que tenía en mi poder la guía  del módulo I que indica, las fechas de desarrollo de 25 de julio a 31 de julio de 2017, al margen apenas al enterarme  al enterarme aportare algo aunque tarde.

Definir el tema de desarrollo es bastante complejo en vista que existe muchas definiciones al respecto y a medida que va pasando el tiempo se incorporan nuevas definiciones,  pero a medida que he podido realizar la lectura de la documentación propuesta, puedo llegar a concluir que el desarrollo es un concepto amplio,  el desarrollo para lograr   buenas condiciones de vida de las familias en las comunidades, debe integrar de manera integral los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales, lograr una definición armoniosa  no solo bajo las reglas del  conocimiento científico sino también tome en cuenta los conocimientos locales, ancestrales y sobre todo tomar en cuenta a la madre tierra como un elemento vivo que nos enseña en el tiempo la adaptación para plantear políticas sostenibles para alcanzar el bien vivir de nuestras comunidades.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de JUAN CARLOS VILLCA MAMANI -

INICIALMENTE  MIL DISCULPAS POR EL RETRAZO

En vista que tenía en mi poder la guía  del módulo I que indica, las fechas de desarrollo de 25 de julio a 31 de julio de 2017, al margen apenas al enterarme  al enterarme aportare algo aunque tarde.

Definir el tema de desarrollo es bastante complejo en vista que existe muchas definiciones al respecto y a medida que va pasando el tiempo se incorporan nuevas definiciones,  pero a medida que he podido realizar la lectura de la documentación propuesta, puedo llegar a concluir que el desarrollo es un concepto amplio,  el desarrollo para lograr   buenas condiciones de vida de las familias en las comunidades, debe integrar de manera integral los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales, lograr una definición armoniosa  no solo bajo las reglas del  conocimiento científico sino también tome en cuenta los conocimientos locales, ancestrales y sobre todo tomar en cuenta a la madre tierra como un elemento vivo que nos enseña en el tiempo la adaptación para plantear políticas sostenibles para alcanzar el bien vivir de nuestras comunidades.

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de MARIANA CICCOLELLA -

Si pienso en los territorios donde me está tocando trabajar en estos años y en las comunidades (campesinas e indígenas) que habitan y producen esos territorios, creo que el desarrollo debería ser el proceso que genere las condiciones culturales, materiales y sociales necesarias para la reproducción social de dichas comunidades. En estos casos tambien en particular hablamos de condiciones dignas de vida, mantenimiento de sus medios de produccion y de reproduccion de las estrategias de vida, mejorar el funcionamiento y articulación de las instituciones públicas presentes y sobre todo, mayor diálogo entre todos ellos - con una estructura estable de diálogo - que otorgue legitimidad a la toma de decisiones. 

 

En respuesta a OSCAR BAZOBERRY

Re: Construyamos el concepto de desarrollo

de FRANKLIN PAIRUMANI ALANOCA -

Conceptos y enfoques de desarrollo: El desarrollo enfocado a una comunidad del altiplano es: • Aumento del conocimiento de sus actividades • Mejora de las técnicas de sus actividades • Mejora en la comunicación dentro la comunidad • Aumento del conocimiento del mercado de sus producto Satisfacer las necesidades de la comunidad sin comprometer la capacidad de nuestros hijos para satisfacer sus propias necesidades