Cordial saludo profesor y compañeros, por medio de la presente intervención quiero abrir el debate respecto al concepto de desarrollo, espero contribuir y no desligarme del objetivo del foro.
Considero que una de las formas en que se debe contemplar el concepto de Desarrollo es desde la perspectiva de los planteamiento del “posdesarrollo” que ha posibilitado reacciones en escenarios político y académicos respecto al surgimiento de este concepto como lo define Arturo Escobar como un "Discurso" histórico de la modernidad que logro crear un régimen de representaciones sociales entre los que se destaca la ideas y conceptos de: países del 1er mundo (Desarrollado) y del 3er mundo (subdesarrollados), la pobreza (la cual caracteriza los países subdesarrollados y se constituye el problema que el desarrollo debe erradicar) generándose nuevas formas de ejercer el dominio colonial de unos países sobre otros tras la segunda posguerra mundial.
En este sentido el desarrollo como discurso de la modernidad plantea:
a) La individualidad: consiste en crear un individuo racional que no esté ligado a su entorno y comunidad desvalorizando la escala local por medio de la cual se rompe el tejido social de las personas con su comunidad generando los sujetos pasivos que establece Ribeiro. En este sentido se van creando subjetividades fomentadas por el discurso del desarrollo y sus respectivas representaciones donde los actores sociales asumen su condición de subdesarrollado lo que establece un sujeto colonial que asume la necesidad de superar su condición de pobreza y atrasado bajo el imaginario de la capacidad de consumo y de la necesidades creadas por el mercado. Esto es lo que J.M Tortosa ha denominado el maldesarrollo entendido como la idea de desarrollo basado en el crecimiento y el progreso material como metas rectoras.
b) La economía política: como lo exprese en el foro sobre la definición de la economía campesina, un aspecto que consolida la modernidad se da en la separación de la economía y su relación con la naturaleza, lo social, cultural lo que autores como Karl Polanyi ha denominado el proceso de desencastración de la economía. Para este autor la economía es un proceso instituido de interacción entre los sujetos, comunidades y su entorno, cuyo resultado es el abastecimiento de medios materiales que satisfacen las necesidades específicas de los grupos sociales; en este sentido para Polanyi históricamente, la economía de las comunidades y sociedades más diversas han mantenido la actividad económica integrada a las lógicas de las relaciones sociales, culturales y políticas que las constituyen, y no como un ente desligado de la vida cotidiana como lo ha establecido la modernidad occidental. Dicho de otra manera, la integración de la economía a los sistemas social y cultural implica institucionalizar las actividades de producción, distribución, circulación y consumo de sus miembros de manera que mantenga su cohesión y reproduzca sus bases materiales y simbólicas lo que permite la continuidad histórica de las comunidades, un claro ejemplo de ello es la economía campesina que no solo tiene connotaciones económicas sino que es una manifestación sociocultural del campesinado lo que dinamiza la posibilidad de permanecer en el tiempo y el espacio del campesino como sujetos sociales, políticos y culturales frente a la economía del agronegocio y su perspectiva monocultural del desarrollo agrario y rural enfocado hacia el extrativismo y la empresarización de la vida campesina.
Sin embrago es importante tener presente la siguiente afirmación de Escobar:
“El desarrollo es un proyecto tanto económico (capitalista e imperial) como cultural. Es cultural en dos sentidos: surge de la experiencia particular de la modernidad europea; y subordina a las demás culturas y conocimientos las cuales pretenden transformar sobre bajo principios occidentales”[1]
c) Epistemocentrismo – positivismo: el discurso del desarrollo ha tenido como uno de sus aspectos fundamentales la formulación de un entramado de políticas de conocimiento sobre el 3er mundo lo que ha posibilitado establecer este discurso mediante la generación, validación y difusión de sus principios (Mercado, planeación, producción, pobreza, globalización, democracia representativa, ciencia moderna etc) lo que crea un conjunto de verdades y normas que se sustenta desde el paradigma de la supremacía del conocimiento occidental cientifista sobre otro tipo de conocimientos y saberes, donde el antropocentrismo entendido como separación de la naturaleza y la cultura del ser humano es otro de los elementos característicos del desarrollo tal como lo establece Goncalves el antropocentrismo represento la manera de lograr instaurar el sistema-mundo-moderno-colonial actual que se enraizó tras el fin del colonialismo formal (político) pero no del colonialismo social, cultural, educativo y económico en el cual se enmarca la apuesta desarrollista que se fue profesionalizando e institucionalizando mediante el cual el denominado mundo subdesarrollado adopta y se incorpora a las políticas de conocimiento especializados sobre el desarrollo tomando varias estrategias para propagar los modelos de desarrollo que se proponen desde las instituciones como el BM y el FMI quienes organizan y producen dichas formas de conocimiento y poder que establece el modelo de desarrollo bajo sus lógicas occidentales y control. En este punto es fundamental tener presente el proceso de mercantilización y privatización de la educación como parte de este proceso.
Partiendo de lo anterior podemos contemplar que el desarrollo es un nuevo eslabón dentro del proceso histórico de occidente de negación y subestimación de lo otro, del diferente al que se le han asignado un conjunto de denominaciones que lo caracterizan como alguien inferior tal como Ivan Illich lo ha postulado en seis etapas (el bárbaro, el pagano, el infiel, el salvaje, el nativo y el subdesarrollado) lo que ha dinamizado "La Jugada colonialista" entendida según Escobar como la estrategia occidental para reconstruir el mundo colonial y crear nuevos escenarios geopolíticos tras la segunda guerra mundial donde los EE.UU surgió como la nueva potencia hegemónica. En este sentido es importante capitular que fue Harry Truman durante su discurso denominado "Trato justo" que llamo a resolver los problemas de los países "Subdesarrollado" caracterizados por vivir en la "pobreza" (este concepto crece de la mano con el del Desarrollo, pues el problema que se debe erradicar). Es decir la cual ha creado un escenario de construcción especifica de un sujeto colonial del tercer mundo por medio del discurso del desarrollo (desarrollismo), el cual ha servido para crear nuevos espacios de control sobre los países que lograron su "independencia política" tras la segunda posguerra pero que siguen estando sujetados al modelo totalitario e imperial de los paradigmas dominantes de occidente (racionalista, dicotómico, global, eurocentrista, capitalista, unidimensional entre otros).
Recomiendo los trabajos de Arturo Escobar (La invención del tercer mundo; y Más allá del tercer mundo)
De igual forma el libro denominado “Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder” de Wolfgang Sachs.
[1] Escobar, Arturo (1996) La invención del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma.