Inicio del curso

Inicio del curso

de Roxana Liendo Bustos -
Número de respuestas: 34

Buenas noches a todos y todas,

Estaré esperando sus reflexiones y aportes en relación a los cambios que pueden suceder en el Ecuador en relación a la Seguridad Alimentaria con Soberanía a partir de la elección de Lenín Moreno.

Roxana

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Soberanía alimentaria en el gobierno de Lenín Moreno

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

Saludos cordiales a todos.

La elección del nuevo presidente de Ecuador Lenín Moreno proyecta algunas perspectivas poco esperanzadoras frente a la soberanía alimentaria. Por un lado los acuerdos comerciales (TLC) con Europa que entraron en vigencia en enero de 2017 únicamente privilegian a la producción de productos agroexportable como el banano, camarón, flores, brocolí, entre otros, ingresen al mercado de la Unión Europea sin impuestos, el impacto irremediablemente será un mayor concentración de la tierra, agua, crédito y tecnología en estos productos, siendo la consecuencia una mayor diminución de la producción local de alimentos, el desmedro de la agricultura familiar, el aumento de las imporantaciones.

 

Así mismo es imporante determinar que en el nuevo gobierno se aprobará la Ley de Semillas que pese a su socialización entre sectores de pequeños y grandes productores agrícolas  se orienta a obligar a los agricultures a utilizar unicamente semillas certificadas proveniente de las grandes transnacionales, como establecer que el único garante del cuidado de las semillas es el Estado a través de sus intituciones. En este sentido se plantea un escenario de progresivo deterioro y restricción en la producción y libre intercambio de semillas nativas.

Finalmente otro conflicto inevitable es el choque entre minería y agricultura puesto que los grandes proyectos mineros impulsados por el gobierno impactan en la reducción de fuentes hidricas para la agricultura, consumo humano y ganadero, a más de reducir la superficie de cultivos en el país.

En mi conclusión personal consideró que el nuevo presidente al igual que el actual profundizará la crisis en el agro como tabién que los enunciados constitucionales de agua, soberanía alimentaria, desconcentración de la tierra y el agua, no pasarán a ser resultados concretos.

 

En respuesta a RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO

Re: Soberanía alimentaria en el gobierno de Lenín Moreno

de JESSENIA CRISTINA PÁEZ SALVADOR -

Desde mi punto de vista, con la eleccion del nuevo presidente Lenin Moreno, se va a seguir con el mismo modelo llevado a cabo por Rafael Correa, en el cual se da mayor incentivo a los productos de exportacion como son el banano, flores, entre otrosque son manejados principalmente con una agricultura convencional en donde ademas se da la mayor concentracion del agua y la tierra, y de esta manera se produce una disminucion de la produccion local mediante la agricultura familiar.

De esta manera la seguridad alimentaria, pasa a ser un tema secundario para el Estado, ya que se deberia privilegiar a la agricultura familiar mas no a las grandes empresas, con lo cual cada vez hay mayor pobreza en el campo porque los han dejado abandonados sin ningun beneficio.

En respuesta a RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO

Re: Soberanía alimentaria en el gobierno de Lenín Moreno

de EDITH CECILIA MAYALITA GUAMAN -

Con el triunfo de Lenin Moreno a pesar de ser el continuismo del actual gobierno, no le veo que surja nuevos cambios por que a pesar que en la Constitución actual habla de la obligatoriedad de asegurar la soberanía alimentaria no se ha venido cumpliendo con este objetivo, porque como sabemos que la soberania alimentaria depende en gran medida de la agricultura bajo riego y de las unidades productivas pequeñas y medianas, asi como del manejo de los ecosistemas no se atendido a este sector productivo, es decir no se ha dado solución en el tema de riego en cuanto a la administración, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego existente, mas bien se dedicaron a la construcciòn de megas proyectos como las centrales hidroelectrica, construccion de represas que si bien es cierto dan soluciòn a problemas de inundaciones y de riego pero en pequeña superficie y en ciertas provincias,  la problematica de riego que tienen los pequeños productores, que como dige anteriormente de ellos depende la soberanìa alimentaria no dan soluciòn.  Finalmente otro problema que se nos presenta es la temporada invernal que ha sido inclemente con la agricultura ya que se han perdido grandes extenciones de cultivos en todas las regiones del pais lo cual agrava la crisis del agro. 

En respuesta a RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO

Re: Soberanía alimentaria en el gobierno de Lenín Moreno

de DOLORES MAGADALENA VILLACIS COBOS -

La lucha por reivindicar los derechos de la tiera y del sector campecino en el Ecuador y Bolivia viene desde la época de la conquista española ((1530) a partir de entonces,  éstos sectores han sido reprimidos por su incesante lucha para ser incluidos en igualdad  de condiciones en los planes y proyectos de desarrollo del país. El Instituto Nacional  de estadística y censos (2016) del  ecuador,  señala que la pobreza a nivel nacional se ubicó en el  25.35% y  en el sector rural en el 43,96%. Por compartir problemáticas similares mi pregunta es:

¿En la actualidad cúal es el impacto de los programas que sostiene el Sumaj Mighuy Mmighuna, Askin Sumaj Magaña y Yakaru Kavi en la población rural  en relación a la alimentación  para mejorar sus condiciones de vida?

 

Magdalena Villacís

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de ANA CRISTINA BARBERO -

La victoria de Lenín Moreno, según mi opinión, subraya aún más la crisis social que se vive hoy en día en Ecuador. Durante el balotaje se han enfrentado, de hecho, dos imaginarios culturales diferentes. Uno conservador que apoya a las fuerzas financiarías internas y externas al país; que apunta al binomio mercado global/crecimiento económico y que pone el sector agropecuario al mismo nivel que el sector extractivo: son motores productivos para fomentar el desarrollo del país. De otro lado, un cuento más incluyente, atento a las diversidades sociales, que quiere garantizar la soberanía de Ecuador, mirando más hacia las fuerzas internas y cuestionando el capitalismo como único modelo de desarrollo. Sin embargo, aunque parezcan dos visiones antitéticas, los diez años de Correa han enseñado todos los límites y las dificultades al implementar otro modelo. Bajo el punto de la seguridad alimentaria, es ciertamente aumentada la producción de bienes alimenticios; se ha garantizado el acceso alimentar a la mayoría de la población, se ha logrado bajar el fenómeno de la desnutrición. Parece que las 4 dimensiones de la seguridad alimentaria propuesta por la FAO se han cumplido. Pero al mismo tiempo han aumentado las emisiones de CO2, el utilizo de fertilizantes sintéticos, las exportaciones de productos alimentario no procesado (cacao, por ejemplo). Aspectos que con toda seguridad a largo plazo no incrementan a la soberanía alimentaria. Creo que la victoria de Moreno refleja los malos humores y la división sociales de los ecuatorianos que rechazan las recetas neoliberales de los 90 pero al mismo tiempo eligen al “menos peor”. El liderazgo de Moreno mantendrá las dos retoricas culturales, pero siguiendo las huellas de Correa: buscando un equilibrio entre la seguridad y la soberanía alimentaria. 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de CESAR ROMERO PADILLA -

El que Lenin Moreno haya sido candidato oficialista, además de haber formado parte del gobierno de Rafael Correa, implica que ha estado involucrado o compartido la firma de convenios del 2012 (entre el Magap y la Asociación de la Industria de Protección de Cultivos y Salud Animal, para aumentar la productividad sobre la base de semillas certificadas), del 2016 con los procesos de transformación en el agro (énfasis en productos transgénicos, transferencia tecnológica y "criterio" gerencial en la producción), la aprobación de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales el 2016 (posicionó el discurso de la productividad por sobre la distribución de la tierra), la firma del Acuerdo Comercial Multipartes con la Unión Europea en 2016 (apertura del Ecuador al mercado internacional), y en la propuesta de la Ley de Semillas e investigación con cultivos transgénicos. En este marco, se puede apreciar que la propuesta electoral de Lenin Moreno orientado al sector agrícola no cambia la línea de trabajo de Rafael Correa descrito anteriormente, es decir, se mira a la agricultura como sector orientado a la producción para exportar, aumentar la productividad de los pequeños y medianos productores, la apertura comercial a mercados internacionales (EE.UU.), todo esto bajo la tutela del Estado, como actor de la transformación del agro, no así la agricultura familiar campesina e indígena que no representaría un actor con iniciativas.

Consecuentemente, al darse énfasis a la exportación (con mejores precios) puede ponerse en riesgo la disponibilidad de alimentos y enfrentar mayores precios de los mismos en el mercado interno, porque podría generarse un escenario en el que la demanda de alimentos sea mayor a la oferta, es decir, se podría afectar negativamente la dimensión disponibilidad (con soberanía) y acceso económico de la seguridad alimentaria. Otro posible problema que puede generarse es que al promover la apertura comercial, la soberanía alimentaria queda en discusión, pues los acuerdos de libre comercio podrían permitir importaciones masivas de alimentos (más baratos y de mejor calidad) producidos en los países desarrollados (Unión Europea, EE.UU), puesto que aun tecnificando los procesos productivos y aumentando la productividad agrícola en Ecuador, la producción de alimentos a escala y con mayor innovación que caracteriza a los países desarrollados (con los cuales mantiene acuerdos comerciales o de libre comercio), acabarían desplazando (por precio y calidad) a los alimentos producidos en Ecuador, sobre todo a los que provienen de la agricultura campesina, indígena y comunitaria.

Por tanto, uno puede deducir que las políticas públicas orientadas a la seguridad alimentaria en Ecuador no necesariamente pasarán por la soberanía alimentaria o al menos implicará una soberanía alimentaria relativa (no todo lo que se consume se importará), es decir, consumir alimentos producidos en Ecuador e importados de países con los cuáles mantiene acuerdos comerciales o de libre comercio. La dimensión acceso económico podría beneficiarse con los precios bajos de alimentos importados, pero también la tecnificación de la producción agrícola en Ecuador y la importación de alimentos podrían generar mayor desempleo, sobre todo en el área rural, y por ende obstaculizar el acceso a los alimentos.

Lo expuesto anteriormente, me lleva a plantear serias dudas sobre la realización de un pacto ético por el campo, a pesar de ser muy necesaria, al estar involucrando alrededor de dos millones de personas que dependen de la actividad agrícola y pecuaria. No hay que olvidar un par de hechos históricos: 1) que tanto en el Informe del CIDA de 1965 como en la publicación del Magap (2016), 50 años después, se sigue considerando la misma preocupación: la responsabilidad histórica de seguir postergando las demandas del sector agropecuario (el CIDA haciendo énfasis en la importancia de resolver el problema de la tenencia de la tierra; el Magap de atender necesidades de la agricultura familiar campesina);  2) que la participación del sector agrícola en el PIB ha ido disminuyendo, así como su financiamiento, pues ha tenido mayor financiamiento la agricultura comercial y no a si la agricultura familiar, a pesar de que esta última concentra al 62% de la población ocupada en la zona rural y produce 97% de los alimentos que consumen los ecuatorianos. Asimismo, se debe tener presente que la agenda de Lenin Moreno estará más concentrada en problemas relativos a la recesión económica y a la corrupción, alrededor del cual han puesto énfasis en la campaña electoral.

Finalmente, tengo optimismo de que en el presente curso podamos nutrirnos de las herramientas necesarias como para plantear al menos lineamientos de políticas públicas para permitir que las poblaciones más vulnerables puedan tener acceso a los alimentos, tanto en Ecuador como en Bolivia. 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de INELDA SULMA CANAVIRI FERNANDEZ -
Saludos a todos..!!
En el tema político la agricultura constantemente ha sido tomado a la ligera dejando de lado la seguridad alimentaria. Después de un cambio de Gobierno existe la suceptibilidad de cambios de políticas y estrategias para su gobernabilidad.
Considerando que el nuevo Presidente electo en la hermana República del Ecuador Lenin Moreno pertenece a la linea de Rafael Correa, el cual aparenta gobernar basado en el dialogo y rechazo de la confrontación, donde el escenario político advierte una dificultad en la estabilización de gobierno priorizando temas de gobernabilidad en temas de gestión de inversión exterior e inversión en el empresariado privado, estándar de empleo, acuerdos en sectores productivos lo que rezagaría a un  segundo plano la atención a la seguridad alimentaria en al menos en el primer periodo de gestión de Gobierno.
ISCF-Bolivia
En respuesta a INELDA SULMA CANAVIRI FERNANDEZ

Re: Inicio del curso

de JENNYFER MARIBEL OÑATE CHIPANTASIG -

Saludos 

Lenin Moreno, va seguir la línea de trabajo que se ha venido realizando durante el último tiempo, en el cual se ha incentiva al cambio de matriz productiva la cual va enfocada principalmente al desarrollo de la  agroindustria, se debería repensar el modelo, no digo q este mal incentivar la agroindustria, pero si se debería priorizar la producción a nivel familiar, con lo cual se satisfacen las demandas locales, reduciendo así el insumo de productos importados, que en la actualidad debido a sus bajos costos son accesibles para la mayoría de las personas, se debe enfatizar la producción familiar campesina

Mi punto de vista considero que con el nuevo presidente la soberanía alimentaria del país quedara en un segundo plano como actualmente se encuentra.

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

a pesar de no estar al tanto muy a fondo de la politica alimentaria en el Ecuador, la eleccion del nuevo presidente vendria a ser una continuacion de las politicas desarrolladas por el presidente saliente, ya que ambos son de la misma estructura politica, pienso que el poco manejo de una verdadera soberania alimentaria no solo se da en un determinado pais sino es un fenomeno a nivel de region.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de STEPHANIE ANDRADE VINUEZA -

Considero que es importante entender la complejidad del contexto político electoral del Ecuador tomando en cuenta la estructura histórica colonial y patriarcal que caracteriza nuestra realidad regional. Esta mirada nos ayuda a realizar nuestro análisis en el marco de sistema de globalización capitalista que subyuga a nuestros pueblos por medio de un Estado manipulado y corrompido. En este sentido, el capitalismo se ha impuesto como el orden mundial que rige nuestro sistema de valores, de creencias y de prácticas, y para ello invisibiliza y acalla toda otra cosmovisión.

Tomando esta reflexión como punto de partida, aún cuando en este período de gobierno se han logrado importantes avances en términos de derechos constitucionales -incluyendo a la soberanía alimentaria como eje estratégico-, en la práctica, el modelo de producción agrícola que se sigue promoviendo desde la época neoliberal está basado en una matriz productiva primaria exportadora. En este sentido, en la política pública del Estado coexisten dos modelos antagónicos, de manera totalmente desigual. La soberanía alimentaria aparece como derecho constitucional, pero las políticas públicas direccionadas a la agricultura tienen de base la consolidación del modelo exportador de materias primas, para lo cual se fomenta la agroindustria y la explotación mineral.

Para un sector importante de los movimientos sociales indígenas y campesinos, este gobierno ha sido catalogado como “dictadura”, pues al tiempo que se promueve la agroindustria se desposee, se deslegitima y se impugna la agricultura familiar campesina. Por ello, ni el banquero que proponía fomentar aún más la agroindustria y la firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos y otras regiones, ni el candidato oficialista representaban una opción idónea para el país. En este sentido, la esperanza no está en el Estado, sino en el pueblo ecuatoriano que se aferre a los derechos logrados en esta década, restituya los que se han perdido y luche por los que hacen falta. 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de GINA ELIZABETH ALVAREZ REYES -

saludos , en mi opinión la elección de Lenin Moreno como presidente del Ecuador, no sera un cambio significativo de la politíca actual en ninguno de los ámbitos de desarrollo, creo que la coyuntura política estará mas orientada a tratar de mantener un "ideario de un país en creciente desarrollo" ocultando los problemas de base y en el campo de la Soberanía Alimentaria creo que se seguirá privilegiando el tema de la producción o agricultura empresarial dedicada a la exportación, a favor de los grupos empresariales de siempre que seguirán manteniendo los privilegios de tenencia de tierra, acceso a grandes cantidades de agua y de financiamiento y soporte técnico del estado.

Por otro lado parece que el campo cada vez va quedándose mas en el abandono y desaliento, pues sera muy difícil que la población rural y campesina dedique su esfuerzo a una actividad que genera pocas ganancias con mucho esfuerzo. la agricultura a nivel campesina y de producción local, se vuelve mas vulnerable a causa de condiciones, ambientales y sociales, como las condiciones climáticas, la contaminación y escasez de agua, la desertificación de la tierra,la falta de incentivos económicos en prestamos flexibles, la competencia desleal de los productos locales con los que se importan legalmente y los que entran de contrabando, la lucha contra las grandes cadenas comerciales que acaparan la comercialización, En este escenario será dificil que la visión de una soberanía alimentaria es decir la produción sostenible de alimentos propios para mantener a la sociedad ecuatoriana, guardando los saberes y costumbres ancestrales, pueda ser sostenible. Pero quizá también este sea el punto de quiebre el momento de la reinvindicación social en busca de mover las estructuras del estado en busca de una nueva forma de vivir, Quiza el discurso del buen vivir pueda surgir desde la protesta, (puedo pecar de romántoca de soñadora disculpen me deje ir)

El estado esta lleno de instituciones que deben dar su aporte y contingente para solventar los problemas antes descritos en temas de producción, desarrollo y comercialización agropecuaria, sin embargo parece no existir una adecuada linea de enlace entre estas instituciones pues a pesar de que en la legislación pertinente esta bien definida las competencias no hay una verdadera conectividad y todas terminan haciendo lo mismo duplicando esfuerzos y mal gastando recursos.

 

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de GERMAN JARRO TUMIRI -

El sr. Moreno dara continuidad al proceso del sr. Correa, desde luego una vez que asuma al poder habran ajustes no tanto no sustanciales, pero mas alla del tema, por ahora creo pertinente reflexionar que los cambios son muy positivos, ya que el continuismo hace mucho daño, por eso considero muy importante el cambio de gobernante, y ojala tenga buenas intenciones para promover desde el gobierno el desarrollo productivo, que beneficie a los pequeños agricultores quienes cada vez van reduciendo en cuanto a numero y se van sumando en los cinturones de pobreza en ciudades y centros urbanos.

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de DIANA ELIZABETH CALLE RODAS -

Buenas tardes con todas y todos, realmente no considero que se vayan a realizar cambios fundamentales desde el Estado, en el tema de Soberanía Alimentaria, a la final va a ser la continuación de un plan de gobierno, al que sin duda deberemos reconocer que ha incluido temas referentes a la Soberanía Alimentaria en: La Constitución del 2008, El Plan Nacional del Buen Vivir (aunque el del 2013-2017 ya haya existido cambios sustanciales en temas de política en torno al Cambio de la Matriz Productiva), y claro en la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria; pero que sin embargo, poco se ha realizado en la construccion de politicas nacionales e integrales que realmente se traduzcan en programas que favorezcan y reconozacan un Estado de Soberanía Alimentaria.

Si bien los cambios surgen también de la voluntad política, que no se sabe realmente si la vayan a tener;  es necesario considerar algunos aspectos que creo que ponen en debate el futuro de la Soberanía Alimentaria en el Ecuador: se ha ahondado en el acceso inequitativo a los recurso productivos: tierra agua y capital, existen cambios en los patrones de consumo de alimentos sobre todo en en las grandes ciudades, la relación productor-consumidor cada vez es más lejana y en ese sentido la tendencia a la compra en supermercados cada vez es mayor, existe un abandono creciente de las actividades agropecuarias y quizás ahí no solo hay que analizar el tema de rentabilidad de estos sistemas productivos, sino también de las oportunidades socilaes y económicas para las zonas rurales del país; existe una pecuarización creciente sobre todo hacia la ganadería de leche que entre otros factores estan relacionados con la falta de mano de obra en las zonas rurales; existe división de las organizaciones sociales a todo nivel; sin el ánimo de generalizar y justamente porque el Estado a coptado diferentes espacios propios de la organización social existen más demandas desde los actores sociales sin que ellos mismos reconiozcan y sean corresponsables de su desarrollo, otros.

 

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de Jhonny Luis Martínez Charoxi -

Buenas noches.

Poco o nada puedo opinar sobre la realidad de Ecuador, por que no conosco mucho de ese pais.

Pero en mi criterio todo cambio o toda cosa nueva siempre se hace para el bien y para seguir adelante, con el nuevo gobierno Ecuador estoy seguro que seguira en esas riendad de desarrollo, la agricultura es el pilar fundamental para alcanzar lo que es el desarrollo rural nose puede pensar en el desarrollo sino invertimos y producimos alimentos para el consumo humano para toda la poblacion tanto para el area rural y el area urbana.

En respuesta a Jhonny Luis Martínez Charoxi

Re: Inicio del curso

de Roxana Liendo Bustos -

Buenas tardes de domingo,

He leído con mucho interés sus diferentes puntos de vista, y estoy muy contenta por la buena respuesta. El futuro de nuestros países en cuanto a poder producir nuestros propios alimentos, parece estar en serio entredicho en estos momentos. Esperemos que a partir de la información y el intercambio de saberes, pareceres y conocimientos, que se den en estas semanas, encontremos elementos útiles para enfrentar el desafío de países mas equitativos y soberanos.

Estaré atenta a sus respuestas

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de GLORIA GUEVARA -

Buenas noches Roxana y compañeros, rápidamente he leído sus comentarios sobre el momento político de Ecuador, ciertamente  con Lenín Moreno como presidente de alguna forma se dará continuidad a varias acciones emprendidas en estos años, al mismo personalmente creo que Lenin pondrá su estilo  propio en hacer las cosas así como en prioridades, y en torno a la soberanía alimentaria aún es por verse? aunque se dice en el discurso una de las prioridades es el sector rural !! esperemos a ver.. y que en estos días se calme los ánimos de todos los ecuatorianos que mucha falta nos hace!!

 

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de JUAN CARLOS VILLCA MAMANI -

Lenin Moreno el actual presidente electo de Ecuador, sobre la tematica de seguridad alimentaria con soberania, no tiene una propuesta clara indica fortalecer el desarrollo agrario pero al parecer cuando plantea  revolucion agraria tambien se suma a la produccion de alimentos en un sistema convesional que no garantiza la soberania alimentaria, pero haciendo una comparacion  de la propuesta de su principal oponente la propuesta mejor lo plantea el actual presidente y felicito de que tenga un pensamiento mas faborable a las clases sociales marginados en la historia nsobre todo a los pequeños productores de su pais.

sin embargo tambien cabe resaltar que todos;  sobre todo las hermanas y hermanos ecuatorianos tenemos la tarea de dar propuestas sobre el horizonte de la seguridad aliementaria con soberania para mejorar la calidad de vida de quienes habitamos en esta noble tierra que nos ha bendecido nuestro creador.

debemos tener grandes esperanzas pase lo que pase la tarea es trabajar unidos por aseguarar mejores dias a nuestro pueblo y generaciones futuras.

que siga delanre LENIN

gracias...

En respuesta a JUAN CARLOS VILLCA MAMANI

Re: Inicio del curso

de Roxana Liendo Bustos -

Buenas noches,

Animo a los que todavía no se han hecho presentes en el Foro a comentar sus expectativas para este curso y su opinión respecto a las perspectivas de la seguridad alimentaria con soberanía ante el cambio de gobierno en el Ecuador.

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Perspectivas de la seguridad alimentaria con soberanía con el actual gobierno del Ecuador

de TEREZA HERLINDA ORMACHEA ALIAGA -

El recientemente elegido presidente del Ecuador Lenin Moreno, al ser de la misma tendencia del gobierno saliente y por las experiencias vividas en  algunos países, hace suponer que dará continuidad a las políticas aplicadas por su antecesor. Sin embargo de acuerdo a lo propuesto durante su campaña electoral manifestó que protegerá la producción nacional y dará apoyo a la producción del campo, por lo que está latente la esperanza de que se avance en la seguridad alimentaria con soberanía.

Saludos a nuestros pares del Ecuador!

En respuesta a TEREZA HERLINDA ORMACHEA ALIAGA

Re: Perspectivas de la seguridad alimentaria con soberanía con el actual gobierno del Ecuador

de MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO -

Buenas noches compañeros y compañeras de Bolivia y Ecuador:

Me alegra ser parte de este curso y poder aprender junto a ustedes sobre el tema de soberanía alimentaria -además- me anima conocer, compartir, entrelazar realidades respecto a esta temática que nos convoca .  Seguramente la reciente elección del presidente de Ecuador Lenin Moreno demanda muchas expectativas y desafíos.  Espero que, a través de este Foro, podamos conocer un poco más sobre sus compromisos en campaña electoral y sus mecanismos de aplicación. Un gusto conocer a nuestra docente, Roxana Liendo!

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de Roxana Liendo Bustos -

Buenas noches,

Les deseo un buen comienzo del Módulo 1. a cargo de mi colega Ciro Kopp, con quién tendrán la oportunidad de repasar y conocer el marco histórico acerca de la seguridad alimentaria con soberanía en Bolivia, el marco normativo y las principales políticas públicas que lo acompañan.

Buen trabajo!!

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de BASILIO CÓRDOVA ROMERO -

Desde afuera se ha visto al señor Correa apoyando y apostando por el Sr. Lenín como dando señales de preaviso, que las políticas estructurales tendrán su continuidad en el Ecuador. No se pueden negar los logros de la Revolución Ciudadana, empero, al igual que en Bolivia hay cosas pendientes como es el caso del fortalecimiento y la proyección de la Agricultura Comunitaria y Familiar vinculado a otros aspectos como el saneamiento de tierras agrícolas,  y la distribución a campesinos agricultores, pueblos indígenas y productores.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de Alexander Mamani Ajata -

Saludos a todos: no soy de Ecuador por lo tanto la información que tengo, solo es una revisión de en internet y otro medios, por lo tanto sé que la información no será del todo asertivo en cuanto la elección del nuevo presidente de Ecuador Lenin Moreno.

Considerando que el presidente de Ecuador Lenin Moreno pertenece a la línea de Rafael Correa seguirá la línea de trabajo que ha venido haciendo durante los anteriores años tambien encarna un nuevo estilo para gobernar, basado en el diálogo y el rechazo a la confrontación,  su convivencia con pueblos indígenas le hizo inclinarse hacia las causas sociales por que nació en la provincia amazónica de Orellana, el 1ro de octubre asevero La solidaridad “es la razón por la que estoy aquí en este momento, porque si no vives para servir, no sirves para vivir”, también  impulsó programas de asistencia a personas discapacitadas.

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de MARCOS ROMER ALVAREZ CONTRERAS -

La elección de Lenín Moreno como Presidente de Ecuador puede significar la continuación con un mejoramiento sustancial de las políticas públicas sociales que coadyuven a la Seguridad Alimentaria con Soberanía, si pensamos que el entrante nuevo mandatario es de la línea del otro progresista Rafael Correa. Pienso así en el sentido que apartir de las experiencias del gobierno de Correa, Lenín Moreno tratará de llevar a otros niveles las políticas que ya estan avanzadas. Ojo soy de Bolivia, pero esa es la visión que tengo del proceso ecuatoriano

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de VICTOR MISERICORDIA ROSAS -

Buenas tardes mis estimados y estimadas;

Respecto al contexto político actual que viene viviendo Ecuador; es interesante y hay que tomarle mayor atención; porque existe un 48% que no está de acuerdo con Lenin Moreno, vale decir que tampoco estaban de acuerdo con Rafael Correa; por ello desde mi análisis va dirigido a ello; sabiendo que  Ecuador como en Bolivia , la mayoría son del área rural, campesinos productores; un porcentaje de este grupo también le dice no a Lenin Moreno, esto nos tiene que llamar la atención porque posiblemente la política implementada por Rafael Correa y de seguro será de continuidad por Lenin, debe tener vacíos que no cubre todas las demandas y expectativas de los grupos opositores del área rural; si revisamos la propuesta de gobierno con respecto a la agricultura, son propuesta ambiguos o ya conocidos; ahora  habría que ver los mecanismos que utilizara para lograr una verdadera revolución agraria. Últimamente se está colocando de moda el acceso a créditos, el cual es muy favorable para grandes productores; pero para pequeños productores que depende su IFA de la agricultura familiar que no es garantía por los efectos del cambio climático y un riesgo para la supervivencia de las familias, por ello es muy importante analizar los créditos. En ese marco; creo que el hermano país empieza una nueva etapa de gobierno y creo que es la oportunidad de corregir algunas acciones y fortalecerlas bajo su mensaje del buen vivir. 

 

saludos

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI -

Buenas Noches.

En cuanto a los posibles cambios o mejoras que se pueden generar con el actual gobierno Ecuatoriano Lenin Moreno,  referente a la Seguridad Alimentaria a través del apoyo a la agricultura comunitaria y familiar, depende segun mi criterio personal, de la magnitud de empoderamiento que tengan estas comunidades de estos cambios, porque gobiernos cambian, implementan nuevas estrategias o si continuan con las anteriores, si estas comunidades no ven los beneficios o dificultades que tienen las mismas, y no son capaces de generar un cambio o mejora fundamentada, todo quedara como una hermosa intención y nada.mas, escrita en papeles.

 

 

En respuesta a LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI

Re: Inicio del curso

de ANGELA MARIA IRAHOLA FUENTES -

Como países hermanos y de similares acciones políticas en bien de la comunidad y sobre todo sobre la seguridad alimentaria se ha fomentado el apoyo a la agricultura pero no a los grandes empresarios agroindustriales, sino fundamentalmente a organizaciones productoras comunitarias y familiares con el propósito de fortalezcan la producción según sus potencialidades y vocaciones productivas. Creo importante la continuidad de estas políticas con la elección reciente de Lenin quien estamos seguras que profundizara y continuara con esta noble tarea de luchar por la comunidad ecuatoriana.  

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de BETTY PINTO MORALES -

Aunque no conozco a cabalidad la realidad ecuatoriana en el tema que nos ocupa, me permito señalar que los cambios en los poderes en Ecuador respecto a la seguridad alimentaria con soberanía, no creo que sean sustantivos porque ya desde el Presidente Correa se ha impulsado la producción familiar para ir paulatinamente ganando en soberanía. No obstante, considerando el contexto mundial en el tema, estos avances no son suficientes porque la gran agroindustria es la que tiene básicamente el monopolio alimentario en la región. Si no se ejecutan medidas de política pública integrales para encarar el desafío de hacer frente a estos monopolios, de manera regional, creo que será difícil hablar de logros en un mediano plazo. La dependencia de la importación de alimentos de la canasta básica, así como la creciente introducción de alimentos transgénicos, constituyen grandes desafíos para el nuevo gobierno.

Betty Pinto

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

PERSPECTIVA SOBRE LA SITUACION EN ECUADOR

de EILSEN MARIEL BORDA ARROYO -

No conozco a profundidad la situación de Ecuador, pero por lo que he leido estamos en una situación casi similar, ya que se han implementado normativas interesantes, pero que al momento de llevarlas a cabo se tropiezan con varios factores al igual que en Bolivia.

La elección de Lenin como presidente de Ecuador si bien reafirma la continuidad de las politicas implementadas por Correa, los resultados y cambios se veran mas adelante, creo que es muy pronto para tener un criterio del mismo.

Pero lo que se pueda implementar debera considerar aspectos internos y externos como ser el papel de las trasnacionales, agroindustriales, accesos viales, apertuta de mentalidad elos consumidores, etc. 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de MARTHA LUCIA ROMERO FLORES -

La Constituciòn del Ecuador en el artìculo 13 establece que las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; de otra parte el Plan Nacional del Buen Vivir establece como uno de los ejes prioritarios la Soberanìa y Seguridad alimentaria; se promulgò la Ley Orgànica de Règimen de Soberanìa Alimentaria; y, los gobiernos locales contemplan en sus Planes de Desarrollo Local acciones de seguridad alimentaria

En este contexto, siendo la Constituciòn y leyes mandatorias el Gobierno elegido deberà continuar con estas polìlticas pues su objetivo primordial es mejorar la calidad de vidad de la poblaciòn y la consecuente disminuciòn de la pobreza y desnutriciòn crònica.

Los avances y progresos que presenta Ecuador, requieren de espacios de intervenciòn en riego, acceso a la tierra, semillas mejoradas, etc; pero ante todo el compromiso de agricultores a menor escala del cuidado y producciòn agricola de calidad.

 

Saludos

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de BENIGNA TANIA PARRAGA UCUMARI -

buenas noches, les comparto mi opinion sobre la coyuntura ecuatoriana:

Con la elección de Moreno el Ecuador se posiciona al igual que con el gobierno de Correa dentro de una línea de gobiernos denominados progresistas o de corriente pos neoliberal. Hemos sido testigos que los programas o agendas de estos gobiernos en materia de agricultura, evidentemente no tienen avances que representen un salto cualitativo, respecto a una recuperación plena sobre el control del sistema agroalimentario, ya sea por presión del capitalismo transnacional o  porque la corrupción alcanzo a sus gobiernos.

Pese a que el discurso gubernamental de la línea Correa- Morales, es favorable a la soberanía alimentaria, en la practica política es  mínima, dicho asi tanto el nuevo presidente Moreno que es la continuidad del proceso de cambio inaugurado por Correa, en su dimensión pos neoliberal,  continua sus desafíos en relación a la política alimentaria que no es una tarea menor pues está en juego el control sobre las fuerzas productivas y los recursos para  los mas esencial los alimentos.

Personalmente leo este contexto a nivel de todos nuestros vecinos: actualmente y a diferencia de hace unos cuantos años atrás, pertenecemos todavía al bloque izquierdista Uruguay, Bolivia, aún Venezuela y Chile por su presidenta Bachéele , al otro lado están ahora Perú, Argentina, Brasil, Paraguay,  casi siempre Colombia,  marchando de esta manera no es lejano regresar a nuestras tristes noches neoliberales, de donde especialmente nuestros países quedaron mal parados gracias a la economía de libre mercado.  A la cual el concepto de Seguridad Alimentaria corresponde realmente, pese a mostrarse políticamente neutral este enfoque económico de los alimentos, donde la satisfacción depende esencialmente de la DISPONIBILIDAD y el ACCESO que un país pueda tener es vía mercado, asi es aceptable que un país no obtenga sus alimentos vía producción sino que los importe del mercado internación, ANTE ESTO LA NOCIÓN DE Soberanía Alimentaria que proponen los gobiernos progresistas reivindica el derecho a tener derecho a los alimentos  producirlos de acuerdo a nuestras costumbres , necesidades y requerimientos.

Por lo cual no podemos dejar  que ideologías neoliberales regresen pero tampoco que se quede en discursos y leyes nuestros avances en Soberanía Alimentaria. Gracias    

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Inicio del curso

de GINA ELIZABETH ALVAREZ REYES -

buenas noches con todos, en verdad no se cuales pueden ser los avances que se den en temas de soberania alimentaia en este nuevo periodo politico, si bien con el presidente Moreno tendremos continuidad en la linea marcada por Correa, creo que el mommento politco y economico que le viene al pais no es muy alagueño y posiblemente el sector indigena y campesino protagonistas del sosten de la producciòn de alimentos para el consumo local que es parte de la Soberanìa alimentaria, esta en un momento politico de ruptura, si bien la mirada del gobierno actual hacia el apoyo del sector campesino ha sido de apoyo, no es menos cierto que de igual forma se sigue manteniendo estructuras de inequidad en el reparto de tierras y del acceso al agua y prestamos, entonces el escenario no cambiara mucho lo que significa que igual el campo se ve abandonado por la falta de incentivos a la produccion de tipo familiar y campesina.