Bienvenida

Bienvenida

de Roxana Liendo Bustos -
Número de respuestas: 58

Apreciada y apreciados estudiantes,

Hoy iniciamos el Curso Virtual “Bolivia y Ecuador en la seguridad alimentaria con soberanía”, y les doy la bienvenida esperando que al final del curso, tengamos elementos y criterios para hacer un análisis comparado; no solamente en el caso de Ecuador y Bolivia, que es el tema que nos va a ocupar este tiempo, sino también para otros espacios.

Para nosotros y nosotras, latinoamericanos y ciudadanos/as de Bolivia y Ecuador, es un tema de vital importancia la producción de alimentos de manera que se satisfagan las necesidades de toda la población nacional; por un tiempo pensamos que se había abierto la oportunidad para poner en práctica nuestros saberes, nuestra experiencia y nuestros sueños; es hora de hacer un balance que nos de lecciones para el futuro, porque hay que seguir avanzando por la agricultura familiar, por la producción de alimentos sanos, nutritivos y al alcance de todos, y porque nuestros países tienen diversidad de ecosistemas que nos permiten satisfacer nuestras necesidades.

Estaré atenta a su participación! Esta semana introductoria me conectaré entre las 20.00 y las 23.00 para compartir con ustedes.

Les pido que en este espacio puedan dejar una breve presentación suya, qué hacen, qué les motiva para tomar el curso y en qué ámbito creen que el curso puede tener aplicabilidad.


Saludos cordiales y mucho ánimo para este desafío que emprendemos juntos


En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de PERCY DANIEL PAREDES LEA PLAZA -

Buen día, mi nombre es Daniel Paredes Lea Plaza, soy boliviano.

Actualmente me preparo para comenzar un viaje por Sudamérica en busca de aprender y compartir practicas sustentables y maneras alternativas de organización en sociedad, me interesa mucho la sustentabilidad, como una manera respetuosa de honrar esta vida que nos toca vivir ahora. Tomo el curso para tener mas herramientas para poder compartir en este camino del vivir bien, aplicar realmente el slogan de campaña de lo que es el Vivir Bien.

En respuesta a PERCY DANIEL PAREDES LEA PLAZA

Tereza Ormachea Aliaga

de TEREZA HERLINDA ORMACHEA ALIAGA -

Buenas noches a tod@s, soy Tereza Ormachea de La Paz Bolivia.

Soy agrónoma, trabajo con comunidades rurales, en estos tiempos que necesitamos adaptarnos a los cambios que vamos viviendo, considero que la temática que nos une en esta ocasión va cobrando importancia para garantizar la provisión de alimentos  a la creciente población en los diferentes países. Por lo que espero que el curso me ayude a visivilizar el rol de los diferentes actores y como podemos contribuir desde distintos niveles a la seguridad alimentaria en nuestros países.

 

Un gran placer compartir con todos ustedes!

 

En respuesta a PERCY DANIEL PAREDES LEA PLAZA

Re: Bienvenida

de JESSENIA CRISTINA PÁEZ SALVADOR -

Buenas Tardes

Mi nombre es Cristina Paez

El curso en mencion sobre soberania alimentaria es de gran interes, ya que a traves de este podremos conocer la realidad de los paises de Ecuador y Bolivia en estos temas, y mas adelante poder sacar conclusiones en beneficio a la agricultura familiar que es la que nos proviene de alimentos sanos con practicas ecologicas cuidando el medio ambiente.

En respuesta a PERCY DANIEL PAREDES LEA PLAZA

Re: Bienvenida

de GLORIA GUEVARA -

Buenas tardes Roxana y compañeros, soy Gloria Guevara, tengo mucho interés en el curso,  dado que  el equipo de trabajo en economía social y solidaria de la Caritas Ecuador , ha establecido como un eje de trabajo la Seguridad y Soberanía alimentaria, por lo que los conocimientos y experiencias que se generen en este espacio me serán muy útiles.

En respuesta a PERCY DANIEL PAREDES LEA PLAZA

Re: Bienvenida

de DOLORES MAGADALENA VILLACIS COBOS -

Estimados amigos, es un gusto y un placer reunirme con todos ustedes en éste evento, soy Magdalena Villacís y trabajo como docente en la formación de profesionales del ámbito de la salud; en la promoción de la salud,  la educación constituye una de las principales herramientas para el cuidado de la salud. La seguridad alimentaria es un ámbito de mucha importancia para el desarrollo de los pueblos, sostener su autonomía garantizará el respeto a la naturaleza,   preservará la cultura de las comunidades, evitará el abandono del campo y la desintegración familar,  disminuirá las tasas de morbimortalidad causada por enfermedades relacionadas  por la contaminación de químicos, agua y aire generada por el monocultivo, irrespetando el ciclo vital de la tierra.

Saludos a todos

Magdalena Villacís

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de ANA CRISTINA BARBERO -

Buen día,

mi nombre es Ana Cristina, soy ecuatoriana de nacimiento pero crecí en Italia. Así que el castellano no es mi lengua materna. Espero usted me perdonará algunas faltas y errores. Y las correcciones siempre son las bienvenidas. Desde mi trabajo de licenciatura, busco focalizar mi atención a todo lo que se refiere al desarrollo sustentable, visiones alternativas del territorio (rural y urbano), sostenibilidad de la cadena agro-alimentaria, atención y educación al medio ambiente, seguridad y soberanía alimentaria. Son temáticas que me llaman a la atención en cuanto universales y urgentes para nuestro (bien)estar en este planeta y para la tierra misma. El curso, además, me permite acercarme con más profesionalidad a Bolivia, país en el cual trabajaré en los próximos años como responsable proyectos de una ONG italiana. Uno de los ejes "político" de mi ONG es, de hecho, la soberanía alimentaria. Espero el curso me brindará nociones y estímulos para que mi (pequeña) contribución pueda ser más efectiva para Bolivia.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de CESAR ROMERO PADILLA -

Buenas tardes, mi nombre es César Romero Padilla, de Cochabamba-Bolivia. Trabajo como investigador en el Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón. Regento la docencia en Macroeconomía y Teoría Monetaria. El curso me motiva por el carácter multidisciplinario de los estudiantes y comparativo, en términos de realidades de dos países; además de conocer y aprender herramientas orientadas a la formulación de políticas públicas, alrededor del cual fui trabajando un poco.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de ANDREA ROMERO SOTOMAYOR -

Saludos, soy Andrea Romero de La Paz-Bolivia, politóloga y trabajo en investigación y activismo sobre temas de soberanía alimentaria, actualmente estoy coordinando las actividades de la Red de Jóvenes de Slow Food en Bolivia y soy parte del equipo de investigación del Observatorio para el Derecho Humano a la Alimentación de América Latina y el Caribe de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. En el primer caso trabajamos con productores y consumidores promoviendo los alimentos buenos, limpios y justos en el marco de la soberanía alimentaria, en ese proceso entra también la recuperación del patrimonio gastronómico. En el segundo caso promovemos investigaciones en el marco del proyecto América Latina y el Caribe Sin Hambre para propuesta del Frente Parlamentario Contra el Hambre u otras instancias relacionadas con el tema.

El interés de participar de este curso es la actualización sobre las temáticas y también el de aprender de la experiencia del Ecuador.   

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Saludos cordiales a todos

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

Estimados hermanos de América Latina les envió un afectuoso saludo a todos ustedes.

 

Mi nombre es Rodrigo Sánchez, soy de Ecuador y considero que también mi Patria es cada rincón de América Latina, soy de profesión abogado y permacultor.

Mi principal interes en tomar este curso es que es un asunto que es pan de todos los días literalmente, interesadome el poder conocer como lograr se genera la producción de alimentos en nuestros páises, y sobre todo como podemos recurperar y defender los conocimientos ancestrales y sustentables en torno al alimento, y todo los derechos conexos al mismo.

Considero que la aplicación del curso tiene un amplio espectro práctico que va desde los métodos de cultivo, involucrando a la cultura, la tierra, el agua, la organización social, entre otros aspectos, particularmente aplicare lo que aprenda en el presente curso en la promoción de la agricultura urbana como mecanismo para generar sustentabilidad de las ciudades.

 

Estoy seguro que aprendere de todos ustedes.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de MARTHA LUCIA ROMERO FLORES -

Buenas noches

Soy Martha Lucìa Romero Flores, docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, actualmente en la Direcciòn de Carrera De Ingenierìa Comercial.

Uno de los aspectos fundamentales de la carrera constituye la Comercializaciòn dentro de nuestra malla curricular; en los tiempos actuales en los que en nuestro paìs ha tomado vital importancia tèrminos como "Asociatividad", "Economìa Popular y Solidaria", "Soberarìa Alimentaria", y otros. Para nuestro equipo de trabajo, serà de importancia suprema pues con estos conocimientos se puede realizar proyectos de vinculaciòn que generen impacto social.

Estoy gustosa de participar en el curso.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de EDUARDO MAURICIO NOGALES LOAYZA -

Un saludo cordial a los hermanos de mi país Bolivia y del Ecuador. Soy Eduardo Mauricio Nogales, ingeniero agrónomo, me desempeño en el apoyo y análisis de la producción agropecuaria.  Es emocionante iniciar el curso, en el cual estoy seguro podré aprender bastante y conocer mucho más sobre las realidades en cuanto a la seguridad alimentaria con soberanía, en dos países que tienen muchas cosas en común pero seguramente han encarado con características propias y muy diversas este proceso.

Por lo que he podido ver hasta ahora, la formulación de normativas, políticas instrumentalizadas a través de planes, programas y proyectos, es un flujo teórico que no siempre se puede plasmar en la realidad como quisiéramos, Sin embargo, también existen logros que es necesario resaltar y problemas que se deben identificar y superar para reorientar nuestros esfuerzos, para tener al fin de cuentas una alimentación digna y suficiente para todos, con respeto y definiendo un sistema agroalimentario propio. Podría parecer retórica o utopía, pero debe ser el propósito incansable por el cual debemos luchar en los países y a nivel mundial, si queremos hablar de equidad, respeto, complementariedad, reciprocidad y justicia social.

De lo que estoy seguro es que se pueden lograr grandes avances, mientras mejor realicemos la lectura del pasado y nos enfoquemos en la manera más adecuada para continuar hacia adelante, considerando factores tan complejos como el contexto político, económico, social, ambiental, climático nacional y mundial, el reto para el país y la humanidad es descomunal.

Estas ideas y propuestas que se generan en espacios de debate como en el presente curso, pueden trascender a autoridades y tomadores de decisión, instituciones, productores y profesionales para que nos sumemos y podamos realizar nuestro aporte hacia la seguridad alimentaria con soberanía de los pueblos.

un abrazo

 

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de STEPHANIE ANDRADE VINUEZA -

Estimados compañeros y estimadas compañeras,

Reciban saludos cordiales y fraternos desde Quito. Soy Stephanie Andrade Vinueza, me desempeño como investigadora asociada al Instituto de Estudios Ecuatorianos y al Observatorio del Cambio Rural. Actualmente estoy realizando mi investigación de tesis de antropología social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. La temática que estoy investigando está relacionada con la agroalimentación en una organización de mujeres en los andes ecuatorianos. Más específicamente, mi tema tiene que ver con el análisis y la descripción de cuáles son las condiciones y los aportes de las mujeres organizadas en la defensa de la soberanía alimentaria, frente al modelo de acumulación capitalista representado por el agronegocio.

Estoy convencida de que esta oportunidad de aprendizaje será muy enriquecedora para poder tener mayor conocimiento respecto a las circunstancias agroalimentarias de nuestros países hermanos. Al igual que nuestro compañero Eduardo Nogales, considero que los avances constitucionales que se han logrado en el Ecuador a nivel de políticas públicas y derechos colectivos, son importantes de reconocer. Sin embargo, la estructura histórica colonial y patriarcal influye en las iniciativas de soberanía alimentaria y en nuestras prácticas de consumo.

Será un gusto compartir y aprender de/junto a ustedes.

En respuesta a STEPHANIE ANDRADE VINUEZA

Re: Bienvenida

de Roxana Liendo Bustos -

Estimados y estimadas participantes,

He leído con mucho interés los comentarios, noticias y presentaciones que enviaron. Encuentro en común el gran interés en aprender de las experiencias de nuestros países en buscar generar la seguridad alimentaria con soberanía a partir de la implementación de políticas pública, ver los avances y límites que enfrentan tanto Bolivia como Ecuador y conocer los desafíos futuros.

Espero que  estén disfrutando de las lecturas proporcionadas y estaremos a la espera de sus comentarios. Ya llegaron las respuestas de siete participantes al Cuestionario, y estaremos a la espera de los que restan.

Bienvenidos!

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de GINA ELIZABETH ALVAREZ REYES -

saludos cordiales, soy Gina Alvarez Reyes soy Quimica de profesión y mi trabajo ha estado siempre relacionado al agua, para establecer la calidad del agua en sus diferentes usos y su tratabilidad, el curso de Soberanía Alimentaria para mi constituye una nueva fuente de ineterés, es una temática que quiero conocer por el peso social que implica el derecho a la alimentación sana y autosustentable. creo que nuestros países tienen mucho en común y seguramente podemos aprender de las experiencias de los compañeros participantes. 

el conocer sobre la generación de políticas publicas en defensa de la producción y consumo de nuestros alimentos ancestrales y la revalorización de la forma de preparación de estos alimentos, seguramente aportará en generar una conducta de volver los ojos al campo y los beneficios sociales y economicos que esta visión puede dar a nuestros pueblos que requieren de reafirmar su identidad

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de BASILIO CÓRDOVA ROMERO -

Estimados amigos/as del curso. soy Basilio Córdova desde La Paz, Bolivia.soy educador. tengo la oportunidad de hacer este curso sobre seguridad alimentaria, ya que es un tema de muchísima actualidad,  pues es una temática que no solo esta vinculado a la agricultura sino a todas las áreas del conocimiento; pero también es una temática de responsabilidad futura que si no se  aseguran políticas y practicas responsables, quedaría hipotecada la alimentación segura,sostenible de los pueblos y naciones. En Bolivia tenemos casi una década de aplicación de la Ley Educativa cuya esencia es un Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, que esta en el un afán de vincular el mundo de la educación con la produccion.Me gustaria profundizar  esta visión educativa productiva desde las experiencias de los participantes de Bolivia y Ecuador, sobre todo vinculado a la seguridad alimentaria.

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida.

de SONIA ELIZABETH ASIMBAYA NASIMBA -

Buen  dia mi nombre es Sonia Asimbaya  Medico Veterinario, he trabajado con organizaciones de mujeres campesinas en crianza de gallinas de traspatio   produccion apicola, considerando que la seguridad alimentaria es muy importante ya que va junto con el crecimiento poblacional   el abastecimiento de alimentos para cubrir las demandas  teniendo en cuenta  las necesidades, costumbres y tradiciones de cada pais.

un saludo, 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de VICTOR MISERICORDIA ROSAS -

Buenas tardes estimados y estimadas desde el corazon de Bolivia-Cochabamba reciban un saludo cordial; mi nombre es Victor Misericordia, Nutricionista de profesión; es mi primera vez que participo de un curso virtual, el mismo espero sea algo valioso para fortalecer nuestras capacidades de conocimiento y acción; ya que lamentablemente muy a menudo se escucha en los discursos sobre la temática; cuando en realidad solo son discursos o solo es una política teórica....; por ello el curso me parece muy importante para canalizar cuales fueron los problemas, causas y a partir de ello con las nuevas perspectivas como podemos encarar la inseguridad alimentaria.

Agradecer a los que auspician el curso y felicitar a las amigas y amigos que son parte del curso.

Saludos..

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de Roxana Liendo Bustos -

Buenas noches,

Bienvenidos a los nuevos participantes, estoy contenta de ver la diversidad de estudios, experiencias y procedencias. Estoy segura que podremos intercambiar opiniones desde diferentes puntos de vista.

Si tienen algún problema en acceder a la página, o a las tareas, estaré atenta a que manden sus consultas a mi correo.

No se olviden responder al cuestionario!

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI -

BUENAS NOCHES.

MI NOMBRE ES LILIANA ALAVI, MEDICO DE PROFESION.

ESTOY MUY INTERESADA EN EL CURSO POR LAS CARACTERISTICAS DEL MISMO, HE TRABAJADO EN DOS MUNICIPIOS DIFERENTES HASTA EL MOMENTO Y HE VISTO QUE LA REALIDAD DE LAS FAMILIAS CON LAS QUE ESTAMOS EN CONTACTO VIVEN DE UNA FORMA MUY DIFERENTE A LA QUE SE ESPERA, CONSIDERO QUE LA "SEGURIDAD ALIMENTARIA" TIENE UN AMPLIO CAMPO DE APLICACIONES, EN EL QUE LA SALUD ES UNO DE LOS PRINCIPALES A TOMARSE EN CUENTA. 

SALUDOS A TODOS Y TODOS LOS QUE PARTICIPAN DEL CURSO. 

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

hola a todos los participantes del curso mi nombre es Omar Claudio Ramos Ancasi, de profesion Antropologo, les escribo desde la ciudad de oruro, la tierra de  los quirquinchos y la diablada, el ser participe en este curso se debe a que la seguridad alimentaria es un tema que se aborda a nivel de todos los grupos humanos, ya que en los distintos trabajos de campo que fui realizando, observe como la alimentacion, si bien es un factor comun en todos los grupos humanos, en su concepcion como tal, va variando de acuerdo al rasgo cultural que tiene cada  grupo cultural, es por tal razon q mi motivacion en este curso es ver como se concibe la soberania alimentaria tanto en Ecuador como en Bolivia.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de EDITH CECILIA MAYALITA GUAMAN -
  • BUENAS NOCHES SOY DE LA PROVINCIA DE EL ORO, UBICADA AL SUR DE ECUADOR, MI NOMBRE ES EDITH  CECILIA MAYALITA, UN GUSTO PARTICIPAR EN ESTE INTERESANTE CURSO SOBRE LA SOBERANIA ALIMENTARIA, PUESTO QUE ES UN TEMA DE SUMA IMPORTANCIA PARA NUESTRO PAIS YA QUE CONSTITUYE UNA OBLIGACION DEL ESTADO PARA GARANTIZAR QUE LAS PERSONAS, COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES ALCANCEN LA AUTOSUFICIENCIA DE ALIMENTOS SANOS DE FORMA PERMANENTE, SEGUN CONSTA EN EL ART. 281 DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de JUAN CARLOS PONCE DE LEÓN ITURRY -

Saludos desde La Paz. Soy Juan Carlos Ponce de León Iturry, Administrador de Empresas cursando actualmente el programa de Maestría en Estudios Críticos del Desarrollo elaborando mi tesis sobre la temática de la Distonía Axiológica en políticas públicas agrarias, razón por la cual, es curso presenta una oportunidad para mi investigación.de fortalecer los criterios de análisis desde la perspectiva histórica. y del derecho comparado.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de Geovana Mercado -

Buenos dias y muchas gracias por la câlida bienvenida. Me siento muy animada por participar en este foro, creo que desde ya se presenta muy prometedor por la posibilidad de interactuar entre dos paises hermanos, mirandonos uno al otro y hacia adentro. Me siento feliz tambien por la multidisciplinariedad de los participantes, lo cual sin duda aportara muchisimo a la construccion y apertura de nuestros conocimientos y visiones. Les animo a participar en todas las actividades y reflexionar junt@s!!

Saludos fraternos!

Geovana

 

En respuesta a Geovana Mercado

Re: Bienvenida

de JENNYFER MARIBEL OÑATE CHIPANTASIG -

El curso es de utilidad para profundizar conocimientos, en temas de gran importancia como es la seguridad alimentaria con soberanía, es un gusto participar en este curso, el cual  nos permitirá entender la realidad que vive Ecuador y a la vez Bolivia, y de esta manera formar criterios que nos permitan formular propuestas que nos ayuden al desarrollo de los dos países.

Saludos 

Jennyfer 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Buenas tardes a todxs, gracias por la bienvenida!

Mi nombre es Ruth Bautista y soy socióloga boliviana. Espero que en estas semanas podamos compartir criterios y enriquecernos no sólo con lecturas, sino con criterios suficientes para observar la realidad de Ecuador y Bolivia, países que suelen ser catalogados como andinos, pero que son muy diversos y peculiares, cada uno.

Por el trabajo con organizaciones sociales del campo y procesos muy similares en la gestación de políticas respecto a la soberanía alimentaria, tengo gran inquietud de participar de reflexiones colectivas, serán de gran valor pues ambos países vivimos momentos duros, en cuanto a la profundización del extractivismo.

Saludos cordiales a todxs!

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de BETTY PINTO MORALES -

Mucho gusto participar con todas y todos en torno a un tema de alta prioridad para nuestros paìses. Realmente la planta de docentes promete mucho y sin duda desde cada país, podremos compartir y "aprender para ser transformados", y poder aportar a la seguridad alimentaria con soberanía. El tema en si tiene muchos vértices que toca a nuestras naciones y pueblos, retando a políticas públicas que consideren fundamentalmente el efecto sobre las poblaciones en torno a la seguridad alimentaria. Como plantea Roxana, tenemos un desafio en frente sobre la recuperación de saberes, versus la producción capitalista. Personalmente, tengo mucha expectativa en lo que vayamos a trabajar en el Curso, enriquecido con las miradas de ambos países.

Betty Pinto

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de INELDA SULMA CANAVIRI FERNANDEZ -

BUENAS TARDES..!!!

MI NOMBRE ES INELDA SULMA CANAVIRI FERNÁNDEZ DE PROFESIÒN INGENIERO AGRÓNOMA

EL CURSO ES UNA BUENA OPCIÓN PARA AMPLIAR LOS CONOCIMIENTOS E INQUIETUDES SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SIENDO ESTE EN LA ACTUALIDAD UNO DE LOS TEMAS DE MAYOR IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO RURAL E INTEGRAL Y SUSTENTABLE EN NUESTROS PAÍSES Y DE ESTA MANERA GARANTIZAR Y PRIORIZAR LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO.

 

SALUDOS...!!!

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Ayuda Urgente

de MARTHA LUCIA ROMERO FLORES -

Buenas noches, estimada docente, solicito su ayuda

 

Intentè subir el meme en el facebook, pero a pesar de actualizar la informaciòn solicitada en la cuenta, me fue imposible. Sin embargo el meme està publicado en la cuenta de interaprendizaje IPDRS.

Esperando con esto haber cumplido la tarea del dìa de hoy, me suscribo

 

Atentamente,

 

Martha Romero Flores

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Buen dia, mi nombre es German Jarro T. Trabajo en la region del norte de Potosi, promoviendo programas y proyectos de desarrollo productivo, dando enfasis a la agricultura familiar, sera un placer compartir experiencias entre todos ya que los retos y desafios nos copromete generar ciertas alianzas.

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de DIANA ELIZABETH CALLE RODAS -

Buenas tardes con todas y todos, mi nombre es Diana Calle, soy de Chunchi, ubicado en la provincia de Chimborzo en Ecuador; Agrónoma de formación; y actualmente trabajo como técnica de Dinamización de Economía en Pucará y Shaglli ambas localidades pertenecientes a la provincia del Azuay.

Mi experencia de trabajo a estado marcada por dos momentos: el primero de participación en espacios de investigación agraria que han permitido tener una mirada crítica sobre el escenario en el que se desenvuelve la Agricultura Familiar Campesina en el Ecuador, a partir del anális de: la estructura agraria, el accesos a mercados convencionales y mercados alternativos que han ido tomando auge en el país, la asociatividad de organizaciones campesinas para la comercialización de productos, las dinámicas de producción de los agricultores familiares campesinos, asícomo de políticas públicas especialmente en torno a la comercialización.

En este segundo momento más bien ha sido y sigue siendo la oportunidad y el desafío de recoger y de convertir en estrategias de intervención las reflexiones que en un momento se realizaron, si, desde la realidad, pero sin ser actores, en torno al estado de las agriculturas familiares campesinas.

En este sentido, las expetativas ante este curso son: profundizar el análisis de las políticas públicas en torno a la soberanía alimentaria, ¿qué avances y las oportunidade que se han tenido con su ejecución? y ¿cuáles son las limitantes y desafíos que se van teniendo para las agriculturas campesinas?; analizar si esas políticas están encamidas a realizar acciones integrales en el sector agrario del país; y permitirnos el intercambio de experiencias que esten fortaleciendo la soberanía alimentaria en nuestros territorios sin dejar de mirar el fortalecimiento de las organizaciones sociales.

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN -

Mi nombre es Fredy Villagomez, trabajo en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Bolivia, que se dedica al desarrollo rural y acompaña a las organizaciones campesinas e indígenas. Tengo mucha expectativa por el curso, será un espacio muy interesante para intercambiar experiencias y conocimientos sobre la situación de la seguridad alimentaria en ambos países, seguramente las acciones que desarrollan las organizaciones campesinas indígenas y las políticas públicas que implementan por los gobiernos tienen muchas similitudes, como también sus propias especificidades. El análisis comparativo permitirá comprender mejor la situación de la seguridad alimentaria y la agricultura en Bolivia, pero también las tendencias similares en ambos país.

Con seguridad la información que se generé en este espacio será de mucha utilidad para seguir acompañando a las organizaciones campesinas e indígenas y para la elaboración y seguimiento a la implementación de políticas públicas favorables a este sector.    

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de SÓCRATES DAVID POZO VERDESOTO -

Saludos, mi nombre es Sócrates David Pozo Verdesoto, soy médico con una Maestría en Salud Pública y en Nutrición, estoy muy interesado en el tema de Seguridad alimentaria, al que muchas veces no se la da la importancia del caso, incluso en la especialidad, o es visto de manera muy superficial.  Considero que este curso me ayudará a llenar parte de este vacío de formación y motivarme a continuar investigando y profundizando más en este tema.  Además espero mantener comunicación constante con los profesores y compañeros, no solo por el curso, sino para cumplir con el objetivo de ir profundizando en la temática, intercambiar ideas y porque no formular proyectos.


Atte.

Sócrates Pozo 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO -

Saludos cordiales, mi nombre es Alberto Zambrano, de profesión Ing. Agrónomo, trabajo en la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), pertenezco al pueblo Montubio de la costa ecuatoriana, siempre me presento como "Montubio Manaba de cepa" tengo grandes expectativas de este curso en virtud de que los inconvenientes que tenemos en mi país para construir una verdadera Soberanía Alimentaria (SOBAL) son cada vez más complejos, leyes conexas a la SOBAL y políticas públicas direccionadas a la agricultura empresarial y de exportación; a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) se la pretende invisibilizar, se la considera ineficiente, arcaica, improductiva y por lo tanto "debe desaparecer", a los emprendimientos de la economía popular y solidaria (EPS) tampoco se les ha fomentado y desarrollado, aparecen "estadísticas" que no reflejan la verdadera realidad, etc.

Entiendo que en este tema, los problemas de ambos países son similares, pienso que este curso nos va a dar elementos que aporten a la construcción de esa SOBAL que soñamos, encontrar soluciones conjuntas que se ajusten a las realidades de cada Nación, Región e incluso a nivel local, para reivindicar la lucha de las organizaciones y de toda la sociedad civil, hacer posible la aplicabilidad de este paradigma, que se resume en vida. 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de JANNETH MARIBEL MAMANI ACAPA -

Buenas tardes;

Soy Janneth Mamani de Oruro, Bolivia, de profesion ingenierio químico, especialidad alimentos. En tema de seguridad alimentaria es transversal e importante a otras áreas, entiendo cada uno de nosotros podemos aportar, desde el lugar que nos encontremos, para que cada persona de todos los rincones de nuestros países puedan contar con alimentos, pero con alimentos de calidad.

Mi interés en el curso es adquirir y actualizar conocimientos respecto la seguridad alimentaria, cómo podría integrarla mas adelante, para el planteamiento de proyectos en ésta área.

Tambien, es importante el intercambio de experiencias, ya que, cada uno tiene su enfoque diferente, que puede enriquecernos a todos.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de EILSEN MARIEL BORDA ARROYO -
Hola!!! Mi nombre es Eilsen Borda Soy sociologa de profesión y actualmente trabajo como consultora realizando investigaciones, sistematizaciones y desarrollo comunitario en temas de salud, medio ambiente, agua y foresteria comunitaria. Espero no solo poder aprender e intercambiar conocimientos con todos los participantes del Curso, si no tambiñen contribuir con el mismo, para que en conjunto podamos fortalcernos en conocimientos que nos lleven a la practica y mejorar la situación en el aspecto de seguridad alimentaria en ambos paises. Un abrazo cordial!!
En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de EVELYN PEREA RODRÍGUEZ -

Buenas tardes, compañeros y compañeras mi nombre es Evelyn Perea de Esmeraldas-Ecuador, soy estudiante de ingenería agronómica además de ser la dirigente de la mujer en la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas, muy gustosa de estar participando en este curso, pues mi primera experiencia y creo que es de mucha importancia ya que fortalecerá los conocimientos de todos e intercambiaremos ideas desde cada perspectiva.

Espero que esta experiencia de intercambio de saberes pueda aportar con el objetivo que cada uno de nosotros tiene para replicar en nuestros espacios de trabajo y formación.

Muchas gracias!!! que tengan una buena noche..

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de Jhonny Luis Martínez Charoxi -

Hola Buenas noches 

Un saludo cordial desde el sur boliviano a todos los coordinadores y participantes de este curso virtual. 

Mi nombre es Jhonny Luis Martinez, actualmente estudio aqui en la universidad Autonoma Tomas Frias la carrera de Ingenieria en Desarrollo Rural y la carrera de Ingenieria Agronomica, la actividad cotidiana es la constante formacion que recibo todos los dias para luego cuadyubar a lo que es el desarrollo de mi departamento y de nuestro pais.

IPDRS es una institucion muy cooperativo que tienen esa idea de formas personajes en el area de Desarrollo, esto motiva a los profesionales y estudiantes a que puedan aprovechar esas oportunidades para inscribirse a los cursos virtuales de capacitacion y actualizacion permanente sobre la seguridad alimentaria.

El permanente actualizacion y formacion en cuanto al desarrollo me motivo a inscribirme en este curso, que seguranmente al final sera una experiencia de mucha importancia para mi persona en conocer las otras realidades de Ecuador y Bolivia. para luego sacar mis propias conclusiones sobre la seguridad alimentaria en otras realidades de los paises mencionados.

 

La seguridad alimentaria siempre esta presente y tiene que estar presente en todos los rincones de nuestro pais hasta el ultimo rincon donde habita aquel humilde productor junto con su familia.

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de BENIGNA TANIA PARRAGA UCUMARI -

Un saludo fraterno cargado de buena energía  para todxs, soy Tania Párraga y acabo de incorpórame a esta bonita experiencia virtual  de intercambios de saberes, me estoy familiarizando con el campus y es mi primera experiencia en un curso virtual espero resulte grata.

La tematica  del curso es lo personal resulta muy importante porque trabajo en la preparación de comidas.

Abrazos 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de IVAN SAN MIGUEL TICONA -

Hola a todos

Un gusto interactuar con ustedes por esta vía, mi nombre es Iván San Miguel Ticona, soy economista y realizo mis actividades profesionales en la amazonia bolivia, con sede en la ciudad de Riberalta.

Estoy interesado en el curso con la finalidad de ampliar un poco mis conocimientos y ponerlos en práctica en el campo que me desempeño. Saludos

 

En respuesta a IVAN SAN MIGUEL TICONA

Re: Bienvenida

de MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO -

Hola a todas y todos

Creo que soy una de las últimas personas en inscribirme, acabo de entrar  recién a la plataforma y me siento agradecida con el IPDRS por hacer posible sea parte de este curso.  Habiendo incursionado en el trabajo de desarrollo rural me interesa, a través del curso, ampliar mis conocimientos respecto al tema de soberanía alimentaria, ya que este genera un vínculo potencialmente inspirador para estudiar porque como seres humanos no podemos entender la vida sin la alimentación y pues la seguridad alimentaria con soberanía nos posibilitará tener acceso a la alimentación con calidad para todos y todas.  

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de SANDRA ELIZABETH BÁEZ HERRERA -

Estimada Roxana  y compañer@s

Reciban mi agradecimiento por la bienvenida y  oportunidad de participar en este curso,  proceso que seguramente tendrá el éxito esperado.

Mi nombre es Sandra Elizabeth Báez Herrera, he trabajado toda mi vida en y para la zona rural de mi país Ecuador. Primero en el ámbito de agua de consumo humano y ahora en la gestión de agua de riego y recursos naturales en la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas - CESA-

La motivación para seguir el curso es el tema mismo “Seguridad alimentaria con soberanía”,  luego las temáticas a tratarse a nivel de Bolivia y Ecuador, dos países con grandes similitudes y, por último la necesidad de reforzar los conocimientos alrededor del tema, para aportar al cambio desde el accionar de CESA  en los territorios ecuatorianos.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de MARCOS ROMER ALVAREZ CONTRERAS -

Estimada docente

Espero de este curso tener un espacio de interacción positiva en el marco del diálogo de saberes y concretizar una retroalimentación que amplie nuestro horizonte en torno al tema de pertinencia que nos toca en este curso.

Es muy buena la metodología comparativa de los procesos, porque nos lleva a tener insumos de análisis más cabales a la realidad concreta que se pretende estudiar, las realidades de ambas naciones tienen similitudes y diferencias que valen la pena resaltarlas para bien poderlas enriquecerlas en el análisis, para coadyuvar en el desarrollo de nuestros pueblos a partir del estudio de estos procesos tan importantes.

Un saludo desde Bolivia.

Romer Alvarez Contreras

Sociólogo

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de SANDRA ELIZABETH BÁEZ HERRERA -

 

El Ecuador, mi bello país, en este momento está atravesando por una etapa política compleja alrededor del capricho  tener el poder (de  la derecha) frente a una izquierda (elegida) denominada “continuismo”. Haciendo referencia al candidato elegido por la mayoría (51,15%) Lenin Moreno, en la segunda vuelta, planteó “La Minga Agraria”, que si se cumpliese, en algo se aportaría a la seguridad  alimentaria con soberanía, hay que esperar hasta donde se cumpliese y hasta donde con la participación de los pequeños agricultores se fortalecerá, hay que estar vigilantes. Para conocimiento adjunto la propuesta agraria de Lenin Moreno. 

En respuesta a SANDRA ELIZABETH BÁEZ HERRERA

Re: Bienvenida

de LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA -

En Ecuador, lamentablemente existe opiniones divididas debido a la tendencia política, un grupo se identifica con la derecha y otro grupo con la izquierda, pese al comunicado oficial por parte del Concejo Nacional Electoral, que la Presidencia de la Republica lo ganó el candidato de la Izquierda Lcdo. Lennin Moreno, existen un grupo de personas que no estan de acuerdo y exigen el conteo voto a voto. Los Ecuatorianos nos hemos caracterizado por ser un país unido y solidario, por lo cual debe primar el respeto a las ideologías políticas y retomar la paz, trabajar unidos para fomentar el desarrollo de nuestro país y luchar juntos porque se cumpla las propuestas de campaña del Presidente electo, insidir ante las autoridades con propuestas de políticas públicas a cordes a la realidad de cada territorio en diversos temas como: igualdad de derechos, participacion ciudadamna, fomento y apoyo a la agricultura familiar campesina y comunitaria, etc.

Abrazos fraternos

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de JUAN PABLO ALDAZ PINTO -

Buenos días estimados compañeros, me llamo Pablo Aldaz, trabajo en la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria del Ecuador, espero poder compartir las experiencias que hemos venido desarrollando desde los movimientos campesinos y ahora desde la institucionalidad pública.

Como recordaran este proceso de la SOBAL tiene un contenido de lucha profundo desde los años posteriores a la revolución verde y que en el caso de nuestro país se plasmo en el aporte de los movimientos sociales en la construcción de la Cosntitución de Montecristi y la posterior aprobación de la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria.

En este contexto esperamos poder compartir y sobretodo aprender de las experiencis de otros pueblos con el objetivo de poder pensar mas regionalmente a la SOBAL.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de Alexander Mamani Ajata -

Buenas tardes, mi nombre es Alexander Mamani Ajata, soy de La Paz-Bolivia, bueno estoy muy contento por formar parte de este curso, esperando aprovechar al máximo los conocimiento que vamos  a adquirir en este curso, que nos ayudara a poder ayudar a al desarrollo de nuestros países, muy agradecido por el recibimiento al curso, me despido deseándole éxitos a todos.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de ALVARO CALDERÓN RIVERA -

Estimados, es un placer para mí ser parte de este proceso de aprendizaje intenso que se nos viene las próximas semanas. Me integro hoy al sistema y al curso. Soy Alvaro, de La Paz, soy psicólogo social y trabajé con la Fundación Alternativas hasta el año pasado, una organización dedicada a la seguridad alimentaria urbana en Bolivia. Hoy tengo la suerte de estar conociendo y aprendiendo de una comunidad ecuatoriana, Caimito, donde la producción ecológica, el ecoturismo y la permacultura se trabaja con un compromiso de conservación. Caimito es parte de la reserva marina Galera San Francisco, donde se protegen los últimos bosques junto al mar del Ecuador. Conozco ya el trabajo del ipdrs y tengo mucha expectativa con este curso. 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de JAIME RÍOS HURTADO -

muy buenas tardes, alplantel de programa y alosparticipantes del mismo minombre es Jaime Rios soy de Oruro espero compartir experiencias eneltemadeseguridad alimentaria

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de Marisol Mamani Nina -

Buenas noches

Estimada Roxana y companer@s

Me llamo Marisol soy nutricionista- salubrista, boliviana y una apasionada del tema de seguridad alimentaria nutricional en programas y proyectos integrales y multisectoriales. Actualmente trabajo en el Ministerio de Salud

Agradecida por estar rodeada con colegas de amplia experiencia de ambos paises. 

Saludos cordiales

Marisol

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA -

Muy buenas tardes queridos amigos y amigas.

Yo soy José Buñay, del pueblo Tiquizambi, perteneciente al cantón Alausí, sur de la provincia de Chimborazo

Soy miembro principal de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Aliemntaria, (COPISA), en la ciudad de Quito, actualmente me desempeño la función de Presidente de esta instancia Pública, que tiene la característica especial de que está conformado por los representantes de los nueve sectores que establece la LORSA, que principalmente somos los que pertenecemos a los pequeños y medianos productores y agricultores, pesca artesanal, pueblos y nacionalidades indígenas y entre otros.

El motivo mayor de participar en este curso, se debe a que en este espacio podemos adquirir nuevas herramientas técnicas que nos pueda ayudar a potenciar la gestión en las instancias en los que estamos colaborando.

Espero que compartamos las experiencias de todos quienes formamos parte de este curso. Dios les bendiga!!

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de LIDIA CHUVE PARAPAINO -

Hola mi Nombre es Lidia Chuve de Santa Cruz Bolivia, en esta oportunidad debo manifestar que hablar y entender de lo complejo a lo que se refiere la seguridad y soberanìa alimentaria, es un tema que en muchos casos sigue en discución, mucho menos en lugares donde no hay acceso a la información, en este contexto, me interesa conocer otras experiencias, entender y comprender sobre estos dos terminos que se nos presenta, con seguridad aprendere mucho de ustedes sobre sus experiencias, 

 

un abrazo a todas y todos 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de ANGELA MARIA IRAHOLA FUENTES -

Gracias por la oportunidad de poder compartir con los hermanos bolivianos y ecuatorianos nuestro sentir sobre la seguridad alimentaria, situaciòn fundamental para el Vivir Bien, cuan importante es reflexionar sobre nuestras acciones   y compartir experiencias sobre este tema en particular.

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Buenas noches, ya a punto de iniciar el foro, comentar que el tema es de mucho interes y de mucha espectativa, haciendo una revision de los documentos facilitados, tanto Bolivia como Ecuador tienen los mismos problemas y mismas oportunidades perdidas.

Pienso que ni los tomadores de desicion ni los actores o titulares de derecho no ha tenido la capacidad de jugar un rol protagonico en el tema productivo, ya que este tema aunque las politicas hablan mucho del COMUNITARIO, pero en la realidad esto no es practico y real en este tema, lo comunitario funciona en temas sociales de bien comun como la salud, educacion, etc, pero el tema de produccion de alimentos parece algo mas privado, entonces en la hora de realizar los planes productivos se generan conflictos de interes por varios motivos y eso dificulta el avance.

Bueno creo que este evento nos ayuda a seguir profundizando la tematica de Seguridad alimentaria y soberania.

 

Saludos

 

German Jarro

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Quiero compartir materiales que desde mi organizacion hemos venido trabajando en temas del consumo de alimentos, pero no se puede subir ya que tiene una capacidad mayor a tres megas. Como puedo hacerl?

Tambien tengo un documento sobre agricultura familiar que lo trabajamos el año 2014 en el año internacional de la agricultura familiar.

 

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Bienvenida

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Ya ingresando al tema del foro, y en base a las preguntas observando los videos compartidos quiero hacer llegar los siguientes comentarios:

En relacion a la pregunta 1, considero que existe mucho impulso desde las organizaciones productivas, organizaciones privadas de desarrollo y otros actores en promover el cumplimiento de las politicas de desarrollo basado desde la CPE y las leyes que emergen desde la Asamblea Plurinacional, es visible como existe el alto interes de promover la produccion de alimentos y el consumo; y esto necesita de mayor impulso desde las instancias publicas que por hoy por falta de conocimiento de las normas y otras razones los titulares de obligacion (alcaldes, gobernadores) no logran consolidar con mayor esfuerzo en la asignacion de recursos para este rubro, y de ello el efecto mas negativo es la migracion, principalmente del occidente boliviano, ya que existe carencia de  apoyo en temas de conservacion de los recursos como el agua, suelo, semillas, etc.

Asi como se ve en los documentos existen muchos organismos que estan impulsando el tema productivo, pero con la crisis financiera son afectados porque existen recortes financieros y muchas organizaciones de cooperacion estan de salida.

Todos (que trabajan temas de produccion)  estamos obligados en promover el desarrollo productivo, pero es importante analizar la parte operativa, ya que en muchos casos el sistema de extension sigue siendo llevado bajo un enfoque de revolucion verde, de introducir paquetes o modelos de desarrollo, pero creo que  el cambio no sera efectivo, y esta situacion en muchos casos es asi, eso deberia de llamar a la reflexion a todos.

En relacion a la pregunta 2. y observando los documentales (videos) facilitados, considero que todos estamos empeñados en el apoyo al tema productivo, pero ahi me atrevo a decir que no solo basta con una intervension de un, dos o tres años de trabajo, el desarrollo productivo se construye en un horizonte de tiempo de mediano a largo plazo, esto lo manifiesto porque apoyo a agricultores del norte de Potosi, de hace mas de 10 y despues de este largo tiempo puedo manifetar que los agricultores estan consolidando los procesos productivos para la seguridad alimentaria y los exedentes al mercado. Esta experiencia me atreve a decir que el modelo de desarrollo en nuestros paises no esta bien estructurado, con uno, dos o tres años de trabajo en un municipio, distrito o comunidad lo unico que hacemos es ganarnos el salario de mes y un Tours al desarrollo.

A manera de concluir, necesitamos pensar y repensar como ajustamos y adecuamos los modelos de desarrollo, porque asi como estamobs trabajando, creo que no vamos a dar pasos cualitativos o positivos, es necesario hacer una reflecion para ajustar estos modelos de desarrollo, caso contrario la situacion seguira con problemas, ahi la unica dificultad que veo es que muchos no queremos el cambio, tenemos miedo al cambio, asi no avanzaremos.

Muchas gracias.